11 minute read
Flexibilidad en la tipología
from Espacios multifuncionales en la Vivienda de Interés Prioritario en Colombia
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
Con el paso del tiempo y el constante cambio en la conformación de los núcleos familiares, las viviendas de interés prioritario, pasan por diversas etapas donde la vida de sus habitantes y su configuración tiende a cambiar, ya que estos van adecuando y personalizando con base en sus necesidades, es de vital importancia temas como la flexibilidad y esto conlleva a la progresividad.
Para esto tenemos que entender el significado, la flexibilidad y adaptabilidad en la vivienda, “la adaptabilidad es una característica de diseño que engloba estrategias espaciales, estructurales y de servicios, la cual permite al artefacto físico un grado de maleabilidad en respuesta a los parámetros operacionales que cambian a lo largo del tiempo. Este cambio estratégico muestra a los edificios no como obras acabadas fuera del tiempo, sino como objetos imperfectos cuyas formas están en continuo movimiento evolucionando para adaptarse a las metamorfosis funcionales, tecnológicas y estéticas de la sociedad.” (Schmidt, 2010)
Advertisement
Desde la planificación de la VIP actual se ha visto no suplen las configuraciones espaciales de poblaciones tan diversas con una misma tipología constructiva, en casos como la VIP en Medellín, se ha encontrado que la flexibilidad y la adaptabilidad generan un desarrollo en estas y le dan esencia a cada vivienda y crea una variedad espacial ‘‘Pensar en espacios flexibles implica, entre otras estrategias de diseño, definir una adecuada articulación de los diversos sistemas que confluyen en la vivienda (sistemas estructurales, elementos constructivos, cerramientos e instalaciones). Deben ser pensados para permitir la mayor evolución y adecuación a los requerimientos cambiantes de los usuarios’’.(Montaner, Muxí, Falagán, 2011)
El arquitecto Holandés N. J Habraken fue el primero que abordó y aclaró lo que es inamovible y lo que es colectivo, en sí lo que viene siendo el soporte, lo que es transformable, logrando que el usuario tenga la potestad de decir lo que compone la planta libre. La vivienda flexible es un tema que ha estado en constante análisis durante él sigo XX a causa del constante crecimiento y cambio de los núcleos familiares, por esta
Figura 18.Edificio residencial La Playa, Medellín.
Figura 19.Edificio residencial La Hoja, Bogotá. razón se debe analizar la flexibilidad desde diferentes principios: espacio, construcción, diseño para la adaptación, estructura, planta típica y servicios. “La teoría de Flexible de Housing propone dos grandes categorías para estudiar la flexibilidad: el uso y la tecnología. El uso se refiere a la manera en la cual el diseño afecta la forma con el pasar del tiempo y la tecnológica se relaciona con la construcción, el mantenimiento y la forma en que estas afectan el potencial de la flexibilidad.(Carboni, 2017)
Con el fin que permita una arquitectura modificable, se ha pensado en un esqueleto estructural en el que la única parte fija sean la de los servicios, como es cocina, baño y zona de ropas, debido a que a su sistema constructivo, como son la redes, permite la facilidad en la construcción que estos elementos estén juntos, por lo que los otros espacios no tendrían una jerarquía y su utilización estaría enfocado en las necesidades, se vayan planteando con el cambio de los años.
La flexibilidad al igual que la adaptabilidad es necesaria cuando la vivienda tiene que responder al cambio y la diversidad de núcleos familiares, para satisfacer las necesidades del usuario y los nuevos usos que están surgiendo con el pasar del tiempo y que este a su vez tenga la autonomía de ser el responsable de la transformación que se le da a la vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida, para esto se necesitan espacios que sean capaz de transformar su funcionalidad, a través del cambio de uso o de forma, por esto es importante el planteamiento de un diseño capaz de crear espacios sin jerarquías, en el cual se haga una buena implementación del sistema constructivo y su configuración espacial que permita crear una relación entre los espacios sin condicionar y el uso.(Carboni, 2017)
Con base en esto se analizan tres modelos de Vivienda de Interés Prioritario en Colombia, como son la plaza de la Hoja en Bogotá, la Playa y un proyecto en el barrio la Aurora, estos dos últimos ubicados en Medellín, con el fin de dar a conocer la implementación de la flexibilidad y la adaptabilidad, las estrategias utilizadas o si al contrario carece de estas, en el planteamiento de su modelo tipológico y su configuración espacial.
Proyecto en el Barrio la Aurora, Medellín.
Este proyecto es una iniciativa de la alcaldía de Medellín, para las familias de escasos recursos, entre sus principales usuarios están las personas reubicadas de otros sectores de Antioquia, este modelo habitacional consta 358 viviendas, distribuidas en 6 torres de hasta 8 niveles y cada célula habitacional tiene un área aproximadamente de 47 metros cuadrados, consta de tres o dos habitaciones, sala-comedor, cocina-zona de ropas y un baño, las cuales acogen núcleos familiares conformados en promedio 3 y 6 personas.
Su planteamiento constructivo se emplea en favor de la economía, con muros internos en mampostería, lo cual genera un sistema compacto, sin utilizar otras herramientas de construcción que permitan ser modificadas con mayor facilidad sin generar costos adicionales para los usuarios.
El diseño interior está regido por una configuración poco flexible. En el cual configura los espacios en disposición de las zonas fijas como son las zonas húmedas (cocina, baño y zona de ropas), las cuales por su sistema de redes es la opción más adecuada para su construcción, pero aun así no utiliza alguna estrategia de flexibilidad que plantee un mayor aprovechamiento de estos o buscar alternativas que logren optimizar los espacios permitiendo emplear el menor número de metros cuadrados para ser utilizados en otros usos, los otros espacios son jerarquizados como son las habitaciones, sala-comedor, los cuales solo permiten un uso, ya que no tienen una alternativa que permita múltiples usos, lo que genera espacios con inactivada por un tiempo, sin que estos permitan ser transformados por el usuario.
Por esta razón, este modelo carece flexibilidad y adaptabilidad, ya que no permiten que el usuario, pueda transformar los espacios con base a la necesidad, sino que para reformar estos tendrá que gastar un dinero adicional que la mayoría de familia no cuenta con estos recursos.
Figura 20. Esquema tipología la Aurora, Medellín Muros fijos en mampostería tradicional Baño, cocina, z. ropas (z. húmedas) Habitaciones Sala comedor
Figura 21. Esquema tipología la Playa, Medellín. Muros fijos en mampostería tradicional Baño (uso simultáneo) Cocina, z. ropas (z. húmedas) Planta libre (transformable)
Proyecto La playa, Medellín.
Este proyecto localizado en el centro de Medellín, es una propuesta de unidad básica de la arquitecta Ana Elvira Vélez, la cual propone 3 filas de hasta 5 pisos con 88 apartamentos cada uno, planteando así 254 viviendas, las cuales configuran senderos peatonales, entre ellos, la célula habitacional tiene un área de 53 metros cuadrados más un balcón con una dimensión de 2 metros, las cuales constan de una zona de servicios (baño múltiple, ropas y cocina) y un espacio libre.
Su sistema constructivo en el interior es estructural, permitiendo una planta libre que cuenta con dos muros en mampostería tradicional ubicados estratégicamente para una posible división, por lo que este proyecto implementa estrategias de adaptabilidad a partir de su planteamiento constructivo, además de generar espacios con una adecuada iluminación y ventilación con sus vanos idénticos y alargados, que permiten generar una iluminación acorde a cualquier uso.
Su configuración espacial plantea una zona fija con estrategias de uso múltiple como es el baño que permite ser utilizado por más personas, optimizando los espacios y a su vez genera una mayor utilidad y una planta libre sin etiqueta de usos que permite ser modificada con el tiempo permitiendo su versatilidad en la modulación con base en sus elementos constructivos, los cuales logran la versatilidad por medio de su planteamiento constructivo que permite un espacio sin delimitaciones (muros en mampostería tradicional), sino que se plantean dos muros que permiten una distribución con base en las necesidades del usuario.
Con base en esto, este es un proyecto que buscar plantear una alternativa de flexibilidad y adaptabilidad al usuario, permitiendo que este se pueda transformar con base en los usos o necesidades que se le quieran dar, alejada de los espacios sin jerarquías e integrando la multifuncionalidad de los espacios.
Proyecto Plaza la Hoja, Bogotá.
Este proyecto de uso mixto, es una iniciativa de la alcaldía de Bogotá, con el fin de generar una integración urbana con la población de bajos recursos en el centro de Bogotá, justo en la carrera 80, enfocado en el urbanismo táctico, en la cual se diseñaron 457 viviendas distribuidas en torres de diferentes alturas, su célula habitacional cuenta un área aproximadamente de 50 metros cuadrados, distribuidos en una zona de servicios (cocina, zona de ropas y baño múltiple), sala-comedor y 3 habitaciones (espacio adaptable).
Este modelo habitacional plantea una alternativa que permita transformar el espacio con el tiempo, con esto a partir de su sistema constructivo, el cual consta de muros estructurales en mampostería tradicional y la implementación de una estrategia de flexibilidad como son los muros en yeso, con el fin de que estos elementos se logran mover con facilidad.
Los espacios de este proyecto fueron pensados con base en la flexibilidad y la transformación que le pueda dar el usuario, con un planteamiento de zona de servicio, en el cual articulan la multifuncionalidad con el baño que permiten un uso múltiple, configurando a su vez una zona versátil como son las habitaciones y la sala-comedor las cuales se pensaron a partir de la modificación, por medio de estrategias en la implementación de su sistema constructivo y la utilización de mobiliario que actúa como un elemento móvil que permite ser adecuado en función del uso, generando una relación más directa con el usuario, en el cual él puede reformar sus espacios a partir de la necesidad, permitiendo que esta sea una vivienda flexible con el tiempo, teniendo en cuenta la diversidad de núcleos familiares.
Este planteamiento de vivienda flexible articula estrategias que permiten dar uso de acuerdo a la necesidad que se requiera en el momento, logrando involucrar al usuario, sin llegar a crear un prototipo para un solo tipo de personas, logrando la adaptabilidad sin necesidad de modificar su área.
Figura 22. Esquema tipología la Hoja, Bogotá. Muros fijos en mampostería tradicional Muro liviano en yeso (versátil) Baño (uso simultáneo) Cocina, z. ropas (z. húmedas) Planta libre (transformable) Mobiliario adaptable
Aunque en Colombia se ha buscado plantear estrategias de flexibilidad y adaptabilidad, las cuales siempre están en constante estudio para el modelo habitacional de la Vivienda de Interés Prioritario, con el fin de plantear un diseño enfocado a la diversidad de núcleos familiares, aún son pocos los proyectos que tiene una buena planificación de los espacios.
Con base en esto se han analizado proyectos que han implementado alternativas que no son costosas las cuales permiten crear espacios de confort y versatilidad a favor de la calidad de vida de las personas que los habitan, a partir de estrategias que involucran el sistema constructivo y el diseño interior, se pueden generan los usos multifuncionales las cuales pueden ser identificadas en tipologías VIP como la Hoja, Bogotá y la Playa, Medellín, las cuales plantean otro método constructivo al tradicional, que logran una articulación con el usuario en favor a su necesidad sin modificar el área de la planta teniendo en cuenta que este tipo de proyecto, una de sus principales características son sus dimensiones tan reducidas.
Incluso con ejemplos como estos donde priman las estrategias versátiles enfocadas a crear espacios transformables sin modificar la dimensión de la tipología, estas ideas no son utilizadas por otros proyectos como es el caso de La Aurora, las cuales no plantean la flexibilidad en las viviendas como algo fundamental o necesario para quienes construyen estas células habitaciones, ya que son proyectos que se piensan en grandes masas, desde el aspecto técnico y económico, dejando de lado el social y cultural como un prototipo para un tipo de usuario alejado de la vivienda contemporánea, los cuales no responden a las necesidades los núcleos familiares y los nuevos usos los cuales están en constante transformación.
Por esta razón, es importante incluir estrategias de flexibilidad en los proyectos de vivienda, ya que no se condicionan los núcleos familiares que van a utilizar estas células habitacionales, logrando ser transformado con el pasar del tiempo basándose en las necesidades o los usos que cada usuario le quiera dar en función de la utilización.
Figura 23. Proyecto VIP la Aurora-Medellín.
Figura 24. Proyecto VIP la Playa-Medellín.
02
FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD
En este capítulo se analizarán 3 estudios de caso en España, que han implementado estrategias de flexibilidad tales: modularidad, espacios mutables y disposición móvil, que permiten desarrollar y extraer nuevas alternativas replicables al modelo de vivienda de interés prioritario con mayor adaptabilidad al usuario.
ESTUDIOS DE CASO 1
MODULARIDAD
• Estudio de caso: Viviendas Cornellá, España.
Figura 27. Interior proyecto Cornellà.
2
DISPOSICIÓN MÓVIL
• Estudio de caso: Viviendas sociales Carabanchel, Madrid-España.
Figura 28. Fachada proyecto Carabanchel.
3
ESPACIOS MULTABLES
• Estudio de caso: Vivienda social, Barcelona, España.
Figura 29. Fachada proyecto vivienda social.