CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION 17 de mayo al 30 de octubre de 2011
Economía y Política 200 años de Historia / Mario Rapoport ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, 2011. 120 p. : il. ; 22x22 cm. ISBN 978-987-9161-86-9 1. Historia de la Economía Argentina. I. Rapoport, Mario. CDD 330.982 Fecha de catalogación: 17/11/2011
Las marcas del dinero, 500 pesos, Cristina Piffer, 2010. Detalle.
Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner Secretario de Cultura de la Nación Jorge Coscia Subsecretaria de Gestión Cultural Marcela Cardillo Jefa de Gabinete Alejandra Blanco Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario Liliana Piñeiro
La historia económica de la Argentina y, en general, la economía argentina no han sido materia frecuente de exposiciones para el público masivo. A menudo, estos temas han estado circunscriptos al ambiente académico, a la difícil prosa de los especialistas o al supuesto saber de “gurúes” mediáticos. Esto ha hecho que la economía tenga, en el imaginario popular, un halo de oscuridad, de conocimiento iniciático, de misterio sacramental que impide su acceso al hombre y a la mujer comunes. Muchas veces este hermetismo ha tenido muy malas intenciones y al parecer, no sólo en nuestro país. El economista canadiense John Kenneth Galbraith ha escrito: “Si alguna vez un economista le pide a usted que acepte sus puntos de vista como la palabra del evangelio bajo pretexto de que se basan en su erudición, no crea ni una palabra”. Entre nosotros, y en el idioma que el pueblo suele hablar con su vecino, Arturo Jauretche nos enseñó que cuando los economistas hablan muy difícil y nadie los entiende, no es que uno sea burro sino que seguro le quieren meter el perro. Para el ciudadano de a pie, la economía suele ser tan sólo la diferencia que existe entre los salarios y los precios en los artículos de primera necesidad, la dificultad de acceso al crédito para la vivienda propia o la suba de los alquileres, la realidad dolorosa del desempleo o la desesperanza de la hiperinflación. La economía, alternativamente, es el período de bonanza, en el que pudieron hacerse su casita, viajar a la costa o renovar sus muebles, o el período de “malaria”, en el que los hijos quedaron sin trabajo y tuvieron que emigrar. Esos momentos sucesivos de nuestra historia económica no han sido resultado de la fatalidad, o de la conspiración internacional. En cada uno de ellos se puso en movimiento un modelo, un proyecto, una visión de país. Y en cada uno de ellos, algunos sectores se beneficiaron y otros se perjudicaron, algunos mejoraron su calidad de vida y otros lo vivieron como una pérdida. Esta muestra intenta exponer en toda su amplia gama temática los doscientos años de nuestra economía, es decir, de nuestro trabajo, de la acumulación e inversión de nuestras riquezas, de la distribución social de esas riquezas y la capacidad de crecimiento para las generaciones futuras. Partimos del convencimiento de que fue la acción de los hombres, de sus distintas clases sociales y del Estado lo que determinó cada uno de esos momentos. El destinatario de la muestra es el hombre y la mujer común y corriente, los cotidianos creadores de la riqueza nacional, con la seguridad de que el conocimiento de estas realidades les permitirán conducir con mayor libertad su destino.
Jorge Coscia Secretario de Cultura de la Nación
La Casa Nacional del Bicentenario abrió sus puertas en 2010 con la exhibición “Mujeres 1810 – 2010”. En 2011 inauguramos la exposición: “Economia y Política, 200 años de historia”. Esta segunda exhibición temporaria recorre los diferentes modelos económicos por los que atravesó la Argentina en los últimos 200 años. La muestra reunió información y material suficiente para suscitar una profunda reflexión y generar un debate sobre un tema constitutivo de la sociedad argentina. Uno de los mayores desafíos, fue construir un relato abierto acerca de la historia económica de nuestro país, mostrar sus avances, sus retrocesos, sus conflictos, sus contradicciones, sus potenciales. Convocamos como asesores a los especialistas Mario Rapoport y Alfredo Zaiat, quienes junto con Julio Fernández Baraibar, trabajaron durante más de un año en los contenidos de la exposición. El equipo de producción de la Casa, coordinado por Valeria González inició la apasionante y ardua tarea de relevar material de archivo, documentos e imágenes que permitieron “traducir” el asesoramiento académico en lenguaje audiovisual. El resultado de este trabajo es un guión sólido y atractivo cuya museografía y diseños de montaje proponen un recorrido ágil y claro. Así, documentos, objetos, material audiovisual de archivo o producido especialmente y obras e instalaciones de artistas plásticos permiten transitar los temas abordados, desde diferentes perspectivas. Este catálogo recoge esta experiencia expositiva, complementa el catálogo digital y da cuenta de los elementos que consolidaron el guión curatorial, poniendo el énfasis en el diseño de montaje mostrando así la articulación del discurso académico con el relato visual. En primer lugar quiero agradecer a Dn. Héctor Valle y en su nombre a la institución que preside _ el Fondo Nacional de las Artes_ por el apoyo que brinda permanentemente a nuestra Casa, y en este caso en particular, por haber contribuido a la edición del presente catálogo. Agradezco también a las instituciones y archivos públicos y privados, artistas, coleccionistas y a todos aquellos que de diversas maneras colaboraron para concretar este gran desafío, a los asesores y al equipo de trabajo de la Casa Nacional del Bientenario por su compromiso y el amor puesto en la tarea que nos convoca. Asimismo me permito agradecer a la Secretaría de Cultura de la Nación que fomenta y genera las condiciones imprescindibles para poder llevar adelante proyectos de esta envergadura. Estoy convencida que este nuevo catálogo suma al proyecto cultural que la Casa Nacional del Bicentenario lleva adelante desde su apertura: contribuir a la reflexión sobre nuestra identidad y ofrecer un ámbito donde los documentos del pasado y los testimonios del presente integren un tejido vivo que nos permita acercarnos a nuestra historia y repensar nuestro futuro.
Liliana Piñeiro Directora Ejecutiva de la Casa Nacional del Bicentenario Secretaría de Cultura de la Nación
Las bonanzas como las crisis se presentan en la historia económica argentina como fruto de la suerte o de la desgracia divina. Por la fortuna de un venturoso contexto internacional en épocas de vacas gordas; o por la culpa de sus dirigentes -políticos, empresarios, sindicales-, o por una sociedad incapaz de construir una nación integrada pese a sus inmensas riquezas, en los desdichados años de vacas flacas. La sucesión de auges y derrumbes se observan como ciclos desconectados, como si no fueran parte de un mismo proceso, con raíces que se van entrelazando. Relacionar y mirar el pasado para entender el presente evitaría muchos de los errores que se repiten, a la vez que ahorrarían enfrentamientos y desencuentros innecesarios. La Argentina puede mantener con sus productos agrícolas a más de 300 millones de habitantes y apenas supera los 40 millones. Tuvo y está volviendo a tener un desarrollo industrial propio que permite ocupar a una masa de trabajadores considerable y abastecer en gran medida el mercado interno. Juega un papel significativo en los mercados mundiales por la cantidad y calidad de sus productos. Creó un sistema educativo que provee recursos humanos de alto nivel tanto en el campo tecnológico como en la actividad artística y cultural. Dispone de petróleo, minerales, agua, innumerables bellezas naturales. Posee ciudades magníficas que pueden competir por sus calidades y urbanismo con las mejores del orbe. Durante mucho tiempo se creyó que la abundancia de recursos naturales y humanos garantizaba el desarrollo de un gran país. Así por lo menos parecía a comienzos del siglo XX. Pero una sociedad tiene múltiples facetas, siendo una de la más importante la distribución del ingreso. Otra es la inserción internacional del país y la de los intereses de las grandes potencias y empresas multinacionales. Otra es la notoria desigualdad entre provincias y regiones. Los gobiernos, las políticas económicas, estuvieron siempre ligados a esos paradigmas. El crecimiento, la inflación, el comercio exterior, el mercado interno, las crisis cíclicas, los movimientos sociales, la distribución de los ingresos, los niveles de vida, dependieron de una sociedad envuelta en tendencias y modelos cruzados y contradictorios. Unos pugnando por su integración y trabajando para el desarrollo común, otros procurando que ese proceso sea en su propio beneficio sin temor a contribuir a la fragmentación y al conflicto social. Esta exposición audiovisual retrata doscientos años de evolución de la economía argentina desde 1810 hasta la actualidad. Procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones ahora sin la excusa de no conocer bien lo que ha sucedido. De su recorrido surge una explicación histórica y amplia de los hechos y de las políticas económicas, de la personalidad de los protagonistas, de la elocuencia de las cifras, de la opinión de los expertos y de las imágenes de un pasado que nos revela el presente y nos permite proyectar, a partir de sus enseñanzas, un futuro mejor para el conjunto de nuestra sociedad.
Mario Rapoport, Alfredo Zaiat, Julio Fernández Baraibar Asesores de la exposición
modelo agroexportador
modelo industrial
crisis 2001
La intención de “Economía y Política. 200 años de Historia” fue construir una exhibición que ofreciera a los visitantes de nuestra Casa, la oportunidad de sumergirse en la apasionante tarea de revisar nuestra historia económica, los modelos en pugna y las políticas que sostuvieron los rumbos de la economía, para contribuir así a un debate que hoy está felizmente instalado en nuestra sociedad. Hacer el catálogo de dicha muestra tuvo un matiz desafiante. ¿Cómo volcar en pocas páginas tanta información?
Textos, videos, infografía, audios, instalaciones, pinturas, proyecciones, material fotográfico y obras de artistas contemporáneos, debieron traducirse en imágenes y palabras. Estaríamos satisfechos si con el recorrido abordado no sólo reflejáramos algo del contenido y el espíritu de lo que fue la exhibición, sino, fundamentalmente, si logramos despertar en el lector alguna duda, una curiosidad, una controversia, en definitiva, un deseo de continuar, de alguna manera, con el debate abierto que nos proponemos en cada muestra.
2003 a la actualidad
Modelo agroexportador
Modelo agroexportador • Liberalismo económico, libre cambio y Estado mínimo. • La tierra, concentrada en latifundios, como principal fuente de riqueza • Explotación agrícola de carácter extensivo, basada en las ventajas naturales de la Pampa húmeda. • Ganancias concentradas en el sector exportador de materias primas • Importación de bienes industriales. • Integración dependiente con el Reino Unido. • Déficit comercial estructural y necesidad de un constante y progresivo endeudamiento externo. • Dependencia de las coyunturas del comercio internacional • Orientación de gran parte de la renta agraria hacia la especulación financiera y el consumo suntuario. • Activa política de inmigración. • Idea del “derrame natural” de excedentes hacia el resto de la población, sin una política de redistribución. Este modelo iniciado a mediados del siglo XIX, superó varias crisis locales y del exterior hasta que la depresión mundial de 1929 lo tornó insostenible.
“El mejor gobierno es aquél que hace feliz al mayor número de individuos. Las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben los jugos de todos los ramos de un estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad”. Mariano Moreno, 1810.
Granero del mundo, Vicente Marotta, 1974.
Las marcas del dinero, 500 pesos, Cristina Piffer, 2010. |18
En la década previa a la Primera Guerra Mundial, el modelo agroexportador registró elevadas tasas de crecimiento económico. Ese buen desempeño instaló la idea de Argentina como “granero del mundo”. Esa afirmación no ha sido avalada por los hechos. Si bien era un importante protagonista del comercio mundial de granos, en 1907 Argentina era el tercero detrás de Estados Unidos y Rusia. Ese supuesto granero del mundo distaba de brindar a su población un bienestar como el que empezaban a alcanzar Australia, Canadá y Estados Unidos. A partir de la crisis de 1929, Argentina comenzó lentamente a adoptar un rumbo industrializador. Fue la respuesta para enfrentar una situación de gran fragilidad determinada por las endebles bases heredadas del modelo agroexportador.
19|
El Estado En la Argentina, durante décadas, se instaló la idea de que el Estado no debía intervenir en la economía. Los países desarrollados practicaron el intervencionismo estatal en la búsqueda de convertirse en economías avanzadas y promovieron el libre mercado cuando ya eran potencias industriales, para colocar ventajosamente productos en el mundo. En la constitución del Estado nacional argentino, predominó el alineamiento al modelo económico liberal impulsado por Inglaterra. Hubo voces disidentes que defendieron la necesidad de proteger y estimular el desarrollo industrial como vía de crecimiento. También propusieron un Estado activo para lograr el bienestar de todos sus habitantes.
La crisis de 1929 mostró la debilidad de la economía agroexportadora y obligó al Estado a iniciar políticas de intervención en la economía. Desde mediados de la década del ´40 se inició un profundo proceso de industrialización orientado por el Estado, durante los gobiernos peronistas y el período desarrollista. La dictadura militar de 1976 y luego el gobierno de Carlos Menem en los ’90 implementaron una política de desarticulación del Estado como actor relevante en la economía. Desde 2003, se comenzó una fuerte etapa de recuperación del Estado.
El Estado en otros países • Gran Bretaña se hizo librecambista a mediados del siglo XIX, con la abolición de las leyes de granos, cuando ya era la principal potencia industrial del mundo. • Alemania en el siglo XIX, Japón en el XX, los países del sudeste asiático después de la Segunda Guerra Mundial, que forman hoy parte del mundo industrializado, practicaron el más cerrado proteccionismo para defender sus industrias y una fuerte intervención
estatal para dirigir el crecimiento priorizando su desarrollo científico y tecnológico. • Estados Unidos es otro ejemplo de intervencionismo y proteccionismo. Allí los industrialistas del Norte necesitaron una guerra civil para imponerse sobre los librecambistas sureños. A partir de la Gran Depresión (1929) Estados Unidos inició una política de intervencionismo en gran escala en todas las esferas de la economía.
“Sólo una política proteccionista logrará hacer menos desgraciada la condición de pueblos enteros de argentinos, y no nos perseguirá la idea de la espantosa miseria a que hoy son condenados.”
Dos visiones de país
“ La aduana proteccionista es opuesta al progreso de la población,porque (nos) hace vivir mal, comer mal, beber mal vino, vestir ropa mal hecha, usar muebles grotescos, todo en obsequio de la industria local” (…) ¿Qué nos importa a nosotros que la bota que calzamos se fabrique e n Buenos Aires o en Londres? ”.
Gobernador de Corrientes Pedro Ferré, 1830
Juan Bautista Alberdi Escritor, ensayista, ca.1850
“Un país reducido a la producción de materias primas jamás saldrá de la pobreza y del retroceso. Solo con la producción del valor agregado del trabajo, la inteligencia y el servicio podremos aumentar la riqueza y adquirir capitales propios,capitales nacionales”. Vicente Fidel López Diputado Nacional, 1876
“El deber esencial de los gobiernos es propulsar los medios para que la justicia discierna sus beneficios a todos los rangos sociales. El gobierno ampara todas las clases y cuida todos los intereses, buscando en el bienestar común la seguridad de cada uno y corrige la desigualdad en la órbita de sus facultades. Pero la obra será poco si los intereses egoístas persisten en prevalecer sobre las justas demandas que garantizan la tranquilidad del país y la de todos”.
“El momento de dividir el ingreso en la sociedad llega sólo cuando los bienes han sido acumulados; únicamente allí la gente pobre puede beneficiarse de los esfuerzos de los más afortunados y los más eficientes”. Unión Industrial Argentina, 1932
“La Argentina desde un punto de vista económico debe considerarse una parte integrante del Imperio Británico”. Julio A.Roca (h), Vicepresidente, 1933
HipólitoYrigoyen Presidente, 1920
Dos visiones de país, video instalación , 2011. |22
Nicolás
Nicolás
Avellaneda
Avellaneda
1868
La Ley Agraria Argentina no puede emplear cuerdamente otro régimen para la colocación de la tierra pública que favorecer la propiedad territorial fácil y barata. Para cambiar el aspecto bárbaro de nuestras campañas, no basta atraer al inmigrante. Es necesario radicarlo en el suelo y darle la tierra o el trabajo, a los que pueda deber su subsistencia y prosperidad.
1868
La Ley Agraria Argentina no puede emplear cuerdamente otro régimen para la colocación de la tierra pública que favorecer la propiedad territorial fácil y barata. Para cambiar el aspecto bárbaro de nuestras campañas, no basta atraer al inmigrante. Es nece sario radicarlo en el suelo y darle la tierra o el trabajo, a los que pueda deber su subsistencia y prosperidad.
En la Argentina, la clase terrateniente estuvo acostumbrada, desde el período colonial, al beneficio de la explotación extensiva de grandes latifundios. Luego de la llamada “Conquista del Desierto”, el Estado repartió vastas propiedades entre un núcleo reducido de familias que habían subvencionado la campaña militar. Los inmigrantes sólo pudieron acceder a la tierra mediante arrendamientos, generalmente abusivos y transitorios. Las palabras pronunciadas por Nicolás Avellaneda ante el Congreso en 1868 reflejaban, en parte, la política encarada por los Estados Unidos al expandir su frontera hacia el oeste. Este país impidió por ley la concentración de grandes tierras en pocas manos y otorgó parcelas a pequeños propietarios, con las facilidades necesarias para estimular su radicación y explotación económica. Logró así fomentar la productividad y el sentido de pertenencia, conformando así una burguesía de pequeños propietarios agrarios, con mentalidad capitalista no rentista, un poderoso mercado interno y una economía fuerte e independiente. La política canadiense siguió un camino parecido, otorgando a los inmigrantes parcelas gratuitas y créditos para el equipamiento.
Propiedad de la tierra En la Argentina, la clase terrateniente estuvo acostumbrada, desde el período colonial, al beneficio de la explotación extensiva de grandes latifundios. Luego de la llamada “Conquista del Desierto”, el Estado repartió vastas propiedades entre un núcleo reducido de familias que habían subvencionado la campaña militar. Los inmigrantes sólo pudieron acceder a la tierra mediante arrendamientos, generalmente abusivos y transitorios. Las palabras pronunciadas por Nicolás Avellaneda ante el Congreso hacia 1868 reflejaban, en parte, la política encarada por los Estados |24
Unidos al expandir su frontera hacia el Oeste. Este país impidió por ley la concentración de grandes tierras en pocas manos y otorgó parcelas a pequeños propietarios, con las facilidades necesarias para estimular su radicación y explotación económica. Logró así fomentar la productividad y el sentido de pertenencia, conformando una burguesía de pequeños propietarios agrarios, con mentalidad capitalista no rentista, un poderoso mercado interno y una economía fuerte e independiente. La política canadiense siguió un camino parecido, otorgando a los inmigrantes parcelas gratuitas y créditos para el equipamiento. 25|
Pampa de carne, Roberto Fernández, 2008-2011.
En la campaña militar de 1879, el general Roca contó, entre sus huestes, con la presencia del fotógrafo Antonio Pozzo. En 1996, el artista Res volvió a recorrer el mismo itinerario, desde Carhué, provincia de Buenos Aires, hasta Choele-Choel, en el valle medio del Río Negro y, más de un siglo después, repitió in situ las tomas de Pozzo. La obra lleva por título NECAH, acrónimo de la frase de resistencia indígena: No entregar Carhué al Huinca (hombre blanco)
NECAH 1879, Res, 1996-2011.
La vaca nos da la leche, Alexandra Kehayoglou, 2008. 27|
En pos de la tierra, film de propaganda realizado por la Federación Agraria Argentina, 1922.
“Nuestro campo es un desierto porque es propiedad de gente que no trabaja, y yo le diré, Sr. Ministro, porqué es que no trabajan; es porque cuando se tiene una extensión de veinte leguas que da una excelente renta al capitalista, se la da a condición de tener la tierra y el país despoblado (…) La República Argentina, cuando tenga cuarenta millones habitantes (que algún día no lejano lo llegará a tener), no ha de poder tener desiertos para doscientos cuarenta millones de ganados, y aquel número de habitantes no lo podremos tener sino a condición de que seamos ricos por el trabajo”. Vicente Fidel López, 1876
El Grito de Alcorta (1912) fue una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales, que se levantaron contra su situación de sometimiento a los grandes propietarios. El movimiento se institucionalizó con la creación de la Federación Agraria Argentina, entidad patronal que desde entonces tiene como objeto defender los intereses de los pequeños y medianos productores agropecuarios de todo el país. En su Congreso Nacional de 2003, la Federación aprobó una propuesta que contenía fuertes críticas al modelo neoliberal y los procesos de concentración económica en el campo, así como también a los oligopolios |28
en las cadenas de comercialización y exportación de los productos agropecuarios. En el siguiente Congreso de 2006 se manifestó a favor de la agricultura familiar y el cooperativismo para promover una política de desarrollo nacional que transformara el modelo agrario vigente. En el conflicto que se inició en marzo de 2008, a partir de la decisión del gobierno de fijar derechos de exportación (retenciones) móviles a las exportaciones de soja, trigo, maíz y girasol, la FAA se encolumnó con la Sociedad Rural en oposición a la medida. Aparecieron unidas así entidades patronales que históricamente tenían posiciones enfrentadas. 29|
Sociedad Rural Argentina La Sociedad Rural Argentina fue fundada en 1866 como órgano representativo de los grandes propietarios de tierras y de la producción agropecuaria. Su primer presidente fue José Alfredo Martínez de Hoz. A lo largo de la historia, la SRA ha tenido una gran influencia en la dirigencia política y en los lineamientos de las estrategias económicas
del país. Sostuvo los gobiernos conservadores. Participó del golpe que derrocó a Yrigoyen. Apoyó el bloque opositor al peronismo. Formó parte de las dictaduras militares que lo sucedieron, particularmente a partir de 1976 cuando uno de sus miembros –nieto del primer presidente- asumió el Ministerio de Economía.
Sin título (SRA), Cristina Piffer, 2003.
Presidentes argentinos visitan la Sociedad Rural Argentina.
|30
La SRA ha calificado históricamente como injusto e inconveniente que el campo sea gravado por ser “la fuente básica de la riqueza sobre la que se estructura la vida económica de la nación”.
(En medio de fuertes silbatinas y abucheos) “Quiero comenzar por poner en relieve esto que está sucediendo esta tarde en la SRA. Estas manifestaciones no se producen en tiempos de dictadura, porque es una actitud fascista el no escuchar al orador. No creo que sean productores agrarios los que tienen este comportamiento. Son los que muertos de miedo se han quedado en silencio cuando han venido acá a hablar en representación de la dictadura. No son los productores agrarios! Le agradezco al Presidente de la SRA sus palabras, sus críticas, sus vehemencias. Así es la democracia.” Presidente Raúl Alfonsín en la Sociedad Rural (1988)
31|
LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA EN EL MUNDO Desde el punto de vista de la inserción en el mundo, la Argentina se había transformado en un gran exportador de productos agrícolas y en un importador de manufacturas y bienes de capital, favorecida por una división internacional del trabajo cuyo eje principal era Gran Bretaña, la gran potencia hegemónica de la época. El país creció pero con una fuerte dependencia externa, varias crisis financieras y una inequitativa distribución de los ingresos. El modelo agroexportador continuó hasta la década de 1930 basado en una especial conformación de los factores económicos: grandes recursos agrícolas, capitales externos y amplias masas de población inmigrante. Su sustento era una estructura socio-económica en donde la tierra, el bien abundante, se encontraba altamente concentrada y donde el endeudamiento externo, si bien ayudó a montar el aparato agroexportador, fluía generalmente sin control y con fines especulativos.
“Yo pregunto, Señor Presidente ¿qué produce hoy la provincia de Buenos Aires, la primera provincia de la República? Triste es decirlo: sólo produce pasto, y toda su riqueza esta pendiente de las nubes. El año que ellas nieguen riego a nuestros campos toda nuestra riqueza habrá desaparecido. Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto. Es necesario economizar hasta donde nos sea posible el valor en trabajo que hoy pagamos al extranjero, porque esa economía aumenta en otro tanto nuestra riqueza. La protección no es un sistema permanente sino transitorio que todas las naciones, sin una sola excepción, han adoptado en la etapa de formación de su industria”. Carlos Pellegrini Diputado nacional ,1875
Puerto de Buenos Aires / Trabajadores en el frigorífico, AGN, c.1915.
Empanadas Historiográficas. Idea y realización del Museo del Puerto de Ingeniero White, 2011.
|32
33|
Propiedad de la tierra
9%
La tierra, medio fundamental en el que se apoya la actividad primaria, tiene características propias que la hacen diferente a los otros factores de producción (trabajo y capital). La diferencia radica en que la tierra no es producida por el trabajo humano, no es reproducible, es limitada en cantidad y es de calidad heterogénea. El productor agropecuario obtiene sus ganancias normales en función de deducir del precio de venta del producto, los respectivos costos y gastos. La renta diferencial de la tierra es el ingreso extraordinario del que se apropian los dueños de los campos y que se origina en las ventajas naturales que brindan la fertilidad del suelo y el clima. Argentina, por obra y gracia de la pampa pródiga, tiene una notable renta agraria diferencial a escala internacional. Pero la tierra es un patrimonio social puesto que sus ventajas naturales son de toda la población. Por esa razón el Estado tiene la facultad de regular la forma en que dicha renta se distribuye al interior de la sociedad. Los dueños de esas tierras reciben, como resultado de un hecho de la naturaleza, un mayor ingreso no generado por el trabajo humano. La concentración de la tierra en pocos propietarios y la determinación del precio de sus productos en el mercado mundial, hizo que esa clase social se apropiara de gran parte de esa renta diferencial. Al poder obtener fabulosos beneficios esa oligarquía adquirió una conducta rentística, es decir, no productiva y ausentista. |34
19%
4%
22%
14%
Fuente: Censo Nacional de 1914.
5%
renta de la tierra
72%
En el proceso histórico de la economía argentina, la concentración de la propiedad de la tierra fue un obstáculo para el desarrollo industrial y para la aparición de una clase media agraria. La creciente corriente inmigratoria europea tuvo vedado el acceso a la propiedad de la tierra. El censo de 1914 mostraba que el 55% del total de las explotaciones agropecuarias del país estaba en manos de apenas el 5% de los propietarios. Los dueños de esos campos fueron la elite que a través del poder político resistió los intentos de aplicar impuestos sobre su actividad.
55%
Propietarios de tierras
extensión en hectáreas FUENTE: Censo Nacional de 1914.
La grandeza y la chiqueza, Rep, 1995-2010 35|
En la actualidad La participación política de los indígenas fue muy limitada a lo largo de toda la historia de la Argentina independiente. Desde el comienzo de la democracia en 1983 el Estado ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, aunque falta aún muchísimo por avanzar y consolidar. La reforma constitucional de 1994 reflejó ese progreso, en especial en su artículo 75, que establece: “Corresponde al Congreso (…) reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias podrán ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
Pueblos Originarios (Fragmento). De la serie Pueblos Originarios. Canal Encuentro, 2009.
“En 1878 la nueva campaña del desierto encabezada por JulioArgentino Roca anexó 30 millones de has. al territorio nacional. Las nuevas tierras quedaron en las mismas manos terratenientes, de modo tal que se acentuó el patrón latifundista”.
Pueblos originarios
.
La propiedad de la tierra, 2011.
El principal motor del crecimiento de la producción argentina fue, desde sus inicios en la época colonial, la utilización extensiva de la tierra. Ese desarrollo agropecuario dependía de la incorporación de nuevas tierras. La demanda de éstas, derivaba en una permanente disputa con el “indio” en procura de ampliar el área de producción. Después de la declaración de la independencia se concretaron dos campañas de conquista bajo las administraciones de Rivadavia y Rosas. Recién en 1878, el gobierno de Nicolás Avellaneda decidió poner fin al denominado “problema del indio” para ampliar las tierras cultivables y consolidar el poder de la clase terrateniente. Esa conquista, comandada por Julio Argentino Roca, permitió la apropiación privada de la tierra pampeana y consolidó el carácter latifundista de su posesión. Atacama | Ava Guaraní | Chané | Charrúa | Chorote | Chulupí | Nivaclé | Comechingón | Diaguita | Calchaquí | Guaraní | Huarpe | Kolla | Lule | Mapuche | Mbyá Guaraní | Mocoví | Ocloya | Omaguaca | Ranquel | Selk’ Nam | Surita | Tapiete | Tehuelche | Tilián | Toara | Toba | Tocnocoté | Tupí Guaraní Vilela |Wichi | Pilagá |36
37|
La vida de elite Beneficiaria casi exclusiva de la altísima rentabilidad que garantizaba el suelo pampeano, la elite local adquirió una cultura fuertemente rentística y manifestó escaso interés en las inversiones locales. Adquirió pautas de consumo ostentosas que fueron juzgadas de extravagantes, incluso por los observadores europeos. Esa elite identificaba la civilización con lo extranjero y calificaba de bárbaro a lo propio. Esta falta de identificación con lo propio, obstruyó sus posibilidades de constituirse en un factor dinámico del desarrollo nacional.
Isidoro, Dante Quinterno, 1982.
1
2
3
4
1- La elite porteña reunida con motivo de la visita de la Infanta Isabel, 1910. 2- El Hipódromo Argentino, 1903. 3- Interior del Palacio Ortiz Basualdo, 1886. 4- Interior del Teatro San Martin, 1887. |38
39|
Imágenes de Villa desocupación , AGN, 1933.
Inmuebles viejos y deteriorados, abandonados por las familias pudientes a causa de la fiebre amarilla de 1871, fueron destinadas al alojamiento de los inmigrantes y de la gente más pobre. El Estado no tenía una política específica para abordar el problema de la pobreza. La acción higienista del gobierno se abocó sólo al conventillo como foco infeccioso. El patio, sobre todo, donde las familias tenían su lugar común, había demostrado ser un espacio de encuentro y debate político de las ideologías libertarias y socialistas.
De la serie Perros, Luis Freisztav, 1994. |40
41|
La muerte del gaucho matrero presenta en primer plano el cadáver, en violento escorzo, sobrevolado por aves de rapiña. La muerte en soledad afirma la pertenencia del gaucho a un orden delictivo. El gaucho matrero no tiene tumba. No hay salvación ni habrá oración frente a su tumba. La muerte del gaucho matrero, Marie-Gabriel Biessy,1886.
Civilización y barbarie
Banco de los migrantes, Omar Estela,1996-2011 |42
Arturo Jauretche observó que, en la Argentina se llamó bárbaro a lo propio, y civilizado a lo extranjero. Domingo Faustino Sarmiento lo expresó en su carta a Bartolomé Mitre, donde le pide: “No ahorre sangre de gauchos. Es lo único que tienen de humanos”. También celebró el exterminio de los indios en manos de “la raza caucásica, la más perfecta de las que pueblan la tierra”. En su libro Facundo, Sarmiento expresa esta disyuntiva de “Civilización o Barbarie”. Esta idea determinó un particular modo de ver y entender a la Argen-
tina según el cual todo lo que viene de afuera es mejor que lo que se hace en el país. Así fueron mejores los tejidos ingleses que los catamarqueños, la montura británica que el recado criollo o los productos hechos en cualquier parte del mundo que los argentinos. Llegamos a llamar despreciativamente flor de ceibo a los productos industriales argentinos y cabecitas negras a nuestra población del interior del país. Se incorporó el árbol de Navidad y Papá Noel por civilizados y se olvidaron los retablos y los Reyes Magos, por bárbaros. 43|
¿Descendemos de los barcos? Inodoro Pereyra, Roberto Fontanarrosa, s/d. |44
Una sentencia frecuente afirma que los argentinos, a diferencia de los habitantes del resto de América Latina, son blancos y europeos. A ellos se refiere el mentado “crisol de razas” de la Argentina inmigrante que excluye la presencia en el país de indios y negros. No obstante, un reciente estudio del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires ha comprobado que el 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas, así como el análisis de casos de once provincias puso al descubierto que el componente europeo en el ADN argentino es mucho menor de lo que se pensaba.
A partir de los beneficios producidos por el modelo agroexportador, sobre todo en la Pampa húmeda, muchos inmigrantes progresaron. La educación fue una matriz fundamental para que las nacientes clases medias se plegaran a los valores culturales vigentes. Sus expresiones políticas adquirieron muchas de las pautas ideológicas de la vieja elite. La inclusión social de las capas medias dio lugar a nuevos modos de exclusión.
Compilación de libros exhibidos en sala Civilización y Barbarie. 45|
El país inmigrante
Sobremesa, instalación sonora, Luz Agranti, Eleonora Biaiñ, Emiliano Biaiñ, Yael Tujsnaider; dibujos de sala: Diego Maxi Posadas, 2011.
El primer Censo Nacional de 1869 brindó el siguiente resultado: 1.737.036 habitantes, lo que implicaba una densidad de apenas 0,62 habitantes por kilómetro cuadrado. Nació entonces la necesidad de incentivar masivos flujos inmigratorios bajo la máxima alberdiana “gobernar es poblar”. • Entre 1885 y 1889, la inmigración representó en promedio el 76% del crecimiento anual de la población total del país, y entre 1904 y 1910 alcanzó el 58%. • Las fases de expansión y crecimiento del modelo agroexportador coinciden con los períodos de fuerte arribo de inmigrantes. Las crisis cíclicas, depresiones y la guerra mundial interrumpieron dicha afluencia e inclusive dejaron saldos negativos |46
A partir de 1930, la caída de los saldos inmigratorios fue abrupta. Por otra parte, la proporción de la población extranjera en relación con el total de la población del país comenzó a bajar. Luego de este descenso, en 1946, el primer gobierno peronista, reabrió el cauce para el ingreso de inmigrantes europeos. Entre 1947 y 1952 ingresaron aproximadamente 476.000 europeos, fundamentalmente italianos y, en menor medida, españoles. En esta oportunidad, la inmigración no tuvo el impacto característico del período de inmigración masiva dado el caudal de la población nativa sobre la que se asentó.
“Soy Amadeo Mobilia, nací en el 27, en un pueblito cerca de Padua, Italia. Tuve una infancia muy fea…. en el 30 la crisis, después la guerra en Abisinia, después la 2° Guerra…en mi pueblo hubo 624 bombardeos, norteamericanos por supuesto, por eso los odio y los sigo odiando…mataron a todos mis amigos…a los 22 años emigré. Llegué a Buenos Aires el 19 de julio de 1950….el Hotel de los Inmigrantes era como un gran mercado,cantidades de gente iban y venían…todos los días llegaba más gente... Era una buena época en la Argentina! Había mucho trabajo! Al tiempo me dieron una casita, alquilaba, al lado de Lugano… por atrás pasaba un canal de agua, lleno de ranitas, un plato exquisito! Yo estoy muy agradecido con la Argentina… Viví muy bien…pero mi última derrota fue en el año 1989, con Alfonsín…. Perdí todo! Tenía el futuro de mis hijos asegurado, casa, negocio, casita en Mar del Plata…. Porque siempre trabajé de mozo y maitre en el Automovil Club Argentino, en el Hotel Provincial de Mar del Plata, en el City Hotel y ahorré mucho…. siempre junté plata…”
Me llamo Berta…nací el 16 de marzo de 1930. Llegamos a Buenos Aires el 10 de diciembre de 1936….En mi recuerdo del hotel de los Inmigrantes, hay una parte negativa y otra positiva…por ejemplo las sábanas estaban sucias y mi mamá ponía ropita mía arriba para que me acueste, pero también pienso que había tanta tanta gente que no tenían tiempo de sacarlas y cambiarlas! Era un constante llegar de gente, de inmigrantes….era la Guerra Española primero y después la 2da. Guerra Mundial. Cuando salimos de allí nos fuimos a un conventillo en la calle Gamarra. Fuimos los trece, con mis hermanos y primos! Luego mi mamá aprendió peluquería para ayudar a mi papá, porque no había mucho trabajo. Después nos mudamos a otro lugar…ah! Pero cuando subió Perón, que la primera presidencia fue muy buena, daban unos créditos que casi no pagaban intereses. Entonces mi papá compró un terreno en San Isidro, enorme, hermoso y poco a poco fue levantando la casa… hasta calefacción central le pusieron!
Fragmento de testimonios pertenecientes a la instalación sonora Sobremesa, que recopiló historias de personas que pasaron por el Hotel de los inmigrantes.
47|
Modelo industrial
La industrialización tomó impulso en la
década del 30. Con el peronismo adquirió carácter de política de Estado, y continuó, con predominio de capital extranjero durante gobiernos desarrollistas, radicales y liberales. Este proceso dio lugar a un mayor crecimiento e inclusión social. Durante el peronismo se obtuvo también mayor autonomía económica. Después de la primera etapa de industrialización por sustitución de importaciones se avanzó en el desarrollo de ramas más complejas, primero con empresas estatales en los sectores de la siderurgia y la petroquímica, y luego con la participación de multinacionales en el sector automotor. La industrialización se fue consolidando con la intervención del Estado a través de diferentes políticas, cambiarias, impositivas, crediticias y arancelarias, y también con su participación directa en la economía. Este proceso de maduración del sector industrial, caracterizado por la tecnificación, diversificación e integración, requería su profundización para avanzar en su complejidad y superar así sus restricciones. Fue interrumpido por la dictadura militar de 1976 por motivos económicos, políticos e ideológicos.
En la etapa de industrialización, la intervención del Estado propició también la nacionalización de los servicios públicos y de los recursos estratégicos de la economía. |50
51|
Expansión del estado
YPF La empresa YPF fue creada en 1922 hacia el final del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen y fue dirigida en sus primeros años por el General Enrique Mosconi. Ambos comprendieron la relevancia de una explotación estatal y soberana del petróleo.Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue una empresa estratégica de integración territorial, innovación tecnológica y desarrollo nacional. Durante la dictadura de 1976 comenzó su deterioro patrimonial cuando las empresas públicas fueron endeudadas para financiar el modelo económico de Martínez de Hoz, acumulando quebrantos que preparó el terreno para la aceptación social de su privatización, concretada durante el gobierno de Carlos Menem.
Aerolineas argentinas Fue creada en 1950. La extensión del territorio nacional con grandes distancias entre ciudades requería de una sólida política de transporte. AA formaba parte de un modelo de transporte nacional integrado, constituido por la red ferroviaria, las rutas nacionales, la flota mercante y la aerocomercial. AA no era una empresa estatal deficitaria cuando el menemismo, con el aval del Congreso, decidió su remate.Requería de fuertes inversiones para poder seguir brindando un servicio de calidad. El período de privatización se prolongó por 18 años de oscuros negocios. En 2008 comenzó el proceso de reestatización de AA y de recuperación de la línea de bandera.
Reproducciones de banderines oficiales de la flota mercante de la Empresa de Líneas Marítimas Argentinas.
La intervención del Estado en la nacionalización de servicios públicos y de recursos estratégicos tuvo las siguientes derivaciones: • La ampliación y mejora de los servicios públicos pasó a depender por completo de las decisiones del gobierno. • La inversión pública se convirtió en un poderoso inductor de la inversión privada.
|52
Elma Un país con una marina mercante propia tiene mayor autonomía en el comercio internacional y evita un importante drenaje de divisas por el rubro fletes de la balanza de pagos. Las dos guerras mundiales impulsaron la creación de una flota mercante de ultramar nacional. La Empresa Lineas Marítimas Argentinas (ELMA) se gestó en 1961 con los buques de la Flota Argentina de Navegacion de Ultramar (FANU) y los de la Flota Mercante del Estado creada en 1941. Ambas sumaban un total de 60 buques. En 1989, ELMA contaba con una flota de 36 buques de carga general y portacontenedores distribuidos en cinco líneas:Norte de Europa, Mediterráneo, Costa Este y Oeste de América y Lejano Oriente. No generaba pérdidas y gozaba de prestigio en la actividad. Generaba unos 220 millones de dólares al país en concepto de pago de fletes. A partir de 1992 y hasta 1997, la empresa fue vaciada por el gobierno de Carlos Menem, siendo sus buques malvendidos y su personal despedido.
• El Estado empezó a tener una influencia directa en la evolución de agregados macroeconómicos (consumo e inversión), en la distribución del ingreso (salarios y tarifas) y en la generación de empleo. • Incrementó la influencia de las políticas públicas en la orientación sectorial y regional de la producción. La industrialización tuvo un impulso adicional por la activa participación de las Fuerzas Armadas con el desarrollo de los talleres militares, primero, y con la conformación de Fabricaciones Militares después.
En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles británicos. El Estado recuperó su capacidad de regular las tarifas para equilibrar beneficios entre regiones y producciones. Incorporó 4,7 millones de metros cuadrados de tierras linderas a las vías al patrimonio nacional y una importante cantidad de empresas vinculadas a las compañías ferroviarias. El gobierno de Arturo Frondizi decretó, en mayo de 1961, un plan de racionalización que desembocó en la privatización de servicios y en el levantamiento de vías. Aunque no pudo completar ese programa fue el comienzo de su abandono y desmantelamiento, hasta su casi destrucción en la década del noventa.
El Pulqui (1947) fue el primer avión a reacción en el mundo y el antecedente de una industria aéreo espacial argentina. El artista Ricardo Pons utiliza los mecanismos de la simulación digital para evocar, a través del proyecto Pulqui, el sueño de un país de desarrollo independiente.
53|
Patricio Larrambebere recuerda la estación Coghlan cuando los trenes aún exhalaban sus promesas de un país próspero y generoso, pero instala también la sospecha de que, junto a los trenes abandonados y las empresas privatizadas, agonizaban esperanzas y valores, se extinguían vidas, se escurría la historia y la identidad de una cultura. 1998/2011.
Política, economía e integración territorial: El país abanico, Audiovisual, 2011. |54
En 1935 se crea el Banco Central a partir de un proyecto presentado por Otto Niemeyer, funcionario del Banco de Inglaterra, con modificaciones de naturaleza keynesiana de Raúl Prebisch. Su capital era mixto, con participación de bancos estatales y privados, con mayoría de éstos últimos. En 1946 el General Edelmiro Farrell, poco antes de entregar el gobierno a Juan Domingo Perón dispuso por decreto la estatización del BCRA. Durante el gobierno de Perón se dispuso centralizar los depósitos que las entidades captarian por cuenta y orden del Banco Central, reasignando el crédito a sectores económicos según prioridades. Hasta comienzos de la décadas del 90´el Banco Central osciló entre políticas liberales y políticas de nacionalización de depósitos y orientación de créditos. En 1992 se modificó la Carta Orgánica: el único objetivo era preservar el valor de la moneda. A partir de 2003 comenzó un lento cambio sobre el papel del Banco Central en el desarrollo económico, planteando la necesidad de incorporar a sus objetivos, además de cuidar el valor de la moneda, fomentar el empleo y el crecimiento.
La declaración de la independencia en 1816 no estuvo acompañada con la creación de entidades financieras para sostener ese vital proceso político. Esa ausencia provocó un profundo desorden monetario con circulación de todo tipo de medios de pagos.Diversos intentos como la Caja Nacional de Fondos, el Banco de Descuento y el Banco Nacional tuvieron resultados endebles e infructuosos, hasta que en 1880 se refundó el Banco Nacional y se creó el Banco Hipotecario. |56
El embajador norteamericano Spruille Braden, designado en 1945, se convirtió en la figura aglutinante de la oposición a la candidatura de Perón. Pero su intervención en los asuntos internos del país causó un efecto contrario al esperado. El lema “Braden o Perón” se convirtió en la consigna de la campaña electoral, movilizando los sentimientos nacionalistas y antimperialistas de los sectores populares.
Las relaciones con Estados Unidos Desde la primera conferencia panamericana en 1889 se desarrollaron las diferencias entre Argentina y Estados Unidos. La posición argentina de neutralidad frente a las dos guerras mundiales constituyeron puntos culminantes de las ya tensas relaciones. La polémica entre el embajador Braden y el entonces coronel Perón reflejó esa situación, que continuó durante el primer peronismo con la crítica a la Tercera posición y la conducta de este nuevo gobierno. En economía, Estados Unidos puso barreras al ingreso a su mercado de los productos agropecuarios argentinos. Paralelamente, la Argentina se fue haciendo cada vez más dependiente de las importaciones de bienes de capital y manufacturas norteamericanas. Las “relaciones carnales” del menemismo tuvieron una fuerte similitud con la política internacional de los años ´30, que sostenía que la Argentina era una “colonia informal” de las potencias hegemónicas. El rechazo a la aceptación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en 2005 fue un hito de autonomía nacional y regional, orientando la política internacional a fortalecer el proceso de integración del Mercosur y de la Unasur.
El vínculo privilegiado con Gran Bretaña Estados Unidos es el primer país en reconocer la independencia de las Provincias Unidas en 1822. Le siguió el Reino Unido en 1824. Las relaciones con el imperio británico comenzaron en los años de la emancipación, cuando los comerciantes ingleses ocuparon el espacio de sus colegas hispanos-criollos. El vínculo financiero se inició con el empréstito Baring Brothers, continuó con los trazados ferroviarios de las empresas británicas, con inversiones directas en la compra de campos, y prácticamente en todos los servicios públicos. La Argentina se transformó en un gran productor de alimentos y en un gran importador de bienes terminados. Se construyó así una alianza tácita entre la burguesía industrial británica y los grandes terratenientes pampeanos. Las relaciones argentino-británicas tuvieron una matriz esencialmente económica y complementaria, y se mantuvieron por décadas hasta su desplazamiento por los Estados Unidos en los años cincuenta.
57|
Burguesía nacional En la historia del capitalismo internacional, la formación de una nueva clase social –la burguesía- desempeñó un papel central, fomentando el desarrollo de innovaciones e inversiones que transformaron las fuerzas productivas y desplazaron al viejo régimen feudal.Todo proceso de industrialización ha implicado una fuerte transferencia de recursos públicos hacia una naciente burguesía, como lo muestra la experiencia en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Corea, entre otros países desarrollados. En Argentina, la burguesía, a pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, y de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudo convertirse en un agente dinámico y competitivo. Ha tenido históricamente vocación por la especulación financiera y la fuga de capitales, ha tenido una tendencia a reorientar sus excedentes a la compra de campos y no ha podido constituir una base industrial sobre la actividad agropecuaria. Hoy el desafío es alcanzar una estructura institucional que impulse que su burguesía no quede anclada en conductas rentísticas y pueda convertirse en un factor de inversión, expansión y estabilidad económica.
|58
59|
Industria nacional La producción nacional fue diversificada y compleja, generó empleos de calidad y facilitó el movimiento social ascendente de la población. Se desarrolló con importantes encadenamientos productivos que impulsaron el nacimiento de una red de proveedores locales, muchas de ellas pequeñas y medianas empresas. Ese crecimiento que brindó cierta autonomía alentó el desarrollo de tecnologías propias aplicadas a la producción. El proceso de industrialización, con generación de valor, mejora el tipo de integración del país al comercio internacional.
Industria Argentina, instalación, Gabriel Caputo, 2011.
Heladera Siam, ca 1950. |60
61|
La industrialización por sustitución de importaciones surgió como consecuen-
cia de las transformaciones de la economía mundial y nacional a partir de la crisis de 1929. Al período 1930-1952 se lo denomina de sustitución de importaciones fácil porque se reemplazó, mediante la inversión y el consumo interno, el papel que hasta entonces habían cumplido las exportaciones agropecuarias como elemento dinamizador de la economía. Las ramas industriales que crecieron en esos años fueron las que estaban vinculadas a insumos directos del sector agropecuario: alimentos, bebidas, textiles, madera, cuero y tabaco. Esos sectores eran los más sencillos de desarrollar con los factores de producción y tecnologías disponibles. No necesitaban grandes montos de capital ni tecnologías complejas, y el país contaba con los insumos más importantes sin necesidad de importarlos. El intervencionismo del Estado en las cuestiones económicas transformó la matriz de crecimiento, que comenzó a dinamizarse en torno a la industria y los servicios, en detrimento de las actividades comerciales y agropecuarias, aun cuando éstas no perdieron preeminencia en el patrón de acumulación.
Siam Di Tella, ca 1960.
|62
63|
1882 RIGOLLEAU León Fourvel Rigolleau, a los 17 años de edad funda la cristalería "La Nacional”, que más tarde cambiaría su nombre por Cristalería Rigolleau y se constituiría en la principal fábrica argentina de envases y artículos de vidrio para el hogar. 1883 ALPARGATAS Juan Etchegaray y Douglas Fraser, se unen con el fin de mecanizar e industrializar la confección de alpargatas. Crean Alpargatas, una de las más importantes firmas textiles y de calzado argentinas. 1887 FUNDACIÓN DE LA UIA El 7 de febrero de 1887 en una asamblea que convocó a casi 900 personas se funda la Unión Industrial Argentina. 1888 CERVECERÍA QUILMES En 1888, Otto Bemberg, un inmigrante alemán que trajo desde su país el entusiasmo y la pasión por la cerveza, funda la Cervecería Argentina.
1889 ESCUELA INDUSTRIAL OTTO KRAUSE Se funda la Escuela Industrial de la Nación -Otto Krause- en Buenos Aires.
1922 CREACIÓN DE YPF Se funda bajo la dirección del General Enrique Mosconi. YPF fue la segunda petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo.
1902 MOLINOS Se funda “Molinos Río de la Plata”. Actualmente es una de las empresas alimenticias líderes en Sudamérica con llegada a más de 50 países en todo el mundo.
1927 FABRICA MILITAR DE AVIONES Se crea la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Comienza un gran proceso de industrialización en dicha provincia.
1911 SIAM - DI TELLA El inmigrante italiano Torcuato Di Tella crea la empresa SIAM, reconocida luego por sus heladeras, automóviles y motonetas. 1913 INSTITUTO BACTERIOLÓGICO NACIONAL Fue inaugurado el Instituto Bacteriológico Nacional, que al proveer medicamentos a los hospitales nacionales, sentó las bases de fomento de la incipiente industria farmacéutica. El científico argentino Bernardo Houssay fue miembro de dicho instituto. 1913 FORD Ford Motor Company instala en Buenos Aires la primera sucursal latinoamericana y la segunda en el mundo. En 1925 inaugura la primera planta industrial de Ford en América Latina. 1914 CENSO NACIONAL El censo Nacional de 1914 registró 48.000 establecimientos industriales en todo el país con más de 400 mil trabajadores. En la actualidad existen unos 90.000 establecimientos industriales que emplean a 1,2 millones de trabajadores.
1927 LA SERENISIMA Los hermanos Antonino y José Mastellone comienzan a elaborar en Gral. Rodríguez distintos tipos de quesos poco difundidos hasta ese momento en Argentina: mozzarella, ricotta y provolone. Dos años más tarde fundan la empresa láctea La Serenísima. 1928 ALGODONERA SUDAMERICANA FLANDRIA Se instala en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, la empresa Algodonera Sudamericana Flandria S.A., la cual mantuvo sus puertas abiertas durante casi 70 años y generó un polo de desarrollo textil en la región. 1929 PRIMERA COSECHADORA AUTOMOTRIZ Miguel Druetta y Antonio Rotania fabricaron la primera cosechadora automotriz del mundo que luego comercializaría internacionalmente la empresa canadiense Massey Harris.
1941 FABRICACIONES MILITARES NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Se crea la Dirección General de Fabricaciones Militares, que llega a contar con 14 establecimientos industriales. Con la producción de tolueno, en Campana, nace la petroquímica argentina. 1944 FUNDACIÓN DEL BANCO DE CRÉDITO INDUSTRIAL Se crea el Banco de Crédito Industrial, cumpliendo un papel importante en el financiamiento de las actividades fabriles de entonces. 1947 FUNDACIÓN DE SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina) A partir de un proyecto del Gral. Manuel Savio para abastecer de acero a las distintas empresas Iaminadoras del país, entre las que se destacan Acindar y Siderca. 1947 EL PULQUI El 9 de agosto de 1947 los cielos de Córdoba son testigos de la aparición del “Pulqui”. El primer avión a reacción de América del Sur y el noveno del mundo. 1950 LA SIAMBRETTA La empresa Innocentti de Italia, acuerda con SIAM fabricar sus motonetas en Argentina. Se fabricaron localmente 2 millones de unidades, superando así las 600.000 producidas en Italia.
1951 MERCEDES BENZ Se funda Mercedes - Benz Argentina e inaugura en 1952 su primera planta fuera de Alemania. 1952 EL RASTROJERO Se crea IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) y comienza a fabricarse el Rastrojero, alcanzando las 50.000 unidades producidas en 1969. 1953 ASTILLERO RÍO SANTIAGO El 15 de junio de 1953 se crea Astillero Río Santiago (ARS) bajo la dependencia del Ministerio de Marina. En su extensa trayectoria construyó buques cargueros, petroleros y graneleros, así como motores, grúas y equipamiento para Ferrocarriles Argentinos. 1953 CREACIÓN FÁBRICA MOTOS PUMA Por Decreto 9170/53 fue creada la fábrica de motos Puma. Inicialmente producía unas 400 motos mensuales que se vendían a $6.500 contra los $9.500 de una moto similar importada. 1953 EL AUTO JUSTICIALISTA El Justicialista Sport producido por IAME, es el 2° auto del mundo fabricado con plástico reforzado. 1954 TECHINT Agustín Rocca funda Dalmine (hoy Tenaris) para fabricar tubos de acero sin costura para la industria petrolera local.
1956 IKA El 27 de abril de 1956 sale de la línea de montaje de Santa Isabel el primer Jeep IKA (Industrias Kaiser Argentina).
1986 FORD Ford Motor Argentina vende su unidad 1.500.000 desde 1914, de las cuales 1.078.171 fueron de producción nacional.
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Se inauguran las dos primeras plantas de producción de Biodiesel a gran escala (200.000 Tn cada una - Renova y Ecofuel-), triplicando la capacidad instalada en el país.
1957 FUNDACION DEL INTI Nace, con el espíritu de contribuir con el desarrollo tecnológico industrial argentino, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
1993 TOYOTA La compañía japonesa se inaugura oficialmente en 1997 “just in time”.
2007 CGERA Creación de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, CGERA.
1957 CREACIÓN DE CAME Creación de la Asociación gremial empresaria PYME – CAME. 1959 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ El gobierno de Frondizi sanciona el decreto 3.693 de promoción de la industria automotriz. Se presentan 23 proyectos de radicación. 1959 RENAULT Renault, firma con IKA un contrato de licencia y asistencia técnica para la producción de vehículos marca Renault. En 1963 es lanzado el Renault 4L y en 1966 comienza a producirse el “Torino”. 1959 UTN, GONET y ENET Se crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Surgen las Escuelas Nacionales Técnicas (ENET). 1961 PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA
Mediante el Decreto 5039/61, de promoción de la industria petroquímica, se declaró de interés nacional a esta actividad y se concretaron 14 nuevas plantas de producción durante la década del ´60.
2004 NACE “PAMPERO” Nace “Pampero”, el primer vacuno transgénico del tambo farmacéutico Bio Sidus para producción de hormonas de crecimiento humano. 2004 LEY DE SOFTWARE El 18 de Agosto de 2004 se sanciona la Ley 25.922 de promoción de la Industria del Software. Hasta la actualidad unas 250 empresas fueron beneficiadas por este régimen. 2005 ARCOR Arcor continúa su expansión por el mundo e instala oficinas comerciales en Venezuela, Sudáfrica y China para reforzar la penetración de sus productos en los mercados más lejanos. Actualmente llega a 120 países en 5 continentes. 2005-2006 BASSO Se convierte en la única empresa proveedora de Ferrari en Latinoamérica y alcanza la categoría “Partner Supplier” de John Deere por 5° año consecutivo. Es elegido “Proveedor del año 2006” por Kawasaki. 2007 INVAP Comienza a funcionar el reactor nuclear argentino instalado en Australia, el más moderno del mundo en su tipo. 2007
2007 RASTI Los ladrillos RASTI se vuelven a fabricar en Argentina después de 30 años de ausencia. 2007 HONDA El 15 de Noviembre de 2007 se coloca la piedra fundacional de la planta automotriz de Honda en Campana. 2008 PROMOCIÓN INDUSTRIAL PARA LA FABRICACIÓN DE MOTOCICLETAS Se promulga la Ley 26.457 de promoción para la fabricación de motocicletas y motopartes, dando el marco para la expansión de esta industria. 2009 CALZADO La producción de calzado alcanza un nuevo récord: 95 millones de pares. Duplica la cantidad producida en 2002 y posiciona al país entre los 10 mayores productores mundiales. 2009 TOYOTA Toyota Argentina produjo su unidad 400.000 en su planta de Zárate. Fuente: Ministerio de Industria, 2010.
1875 SURGIMIENTO DEL CLUB INDUSTRIAL Un grupo de personas forma el Club Industrial Argentino, con el propósito de "dejar establecida una sociedad a cuyo amparo puedan actuar los industriales para conseguir, con un trabajo constante, la adopción de varias reformas económicas”.
Desarrollo agropecuario
un desafío aún no resuelto.
Lanar
Desde los primeros saladeros allá por 1810, la revolución verde de mediados del S.XX, la sojización del campo y la incorporación de nuevas tecnologías en las últimas décadas, hasta los nuevos dilemas que hoy plantea el desarrollo agropecuario:poderosos inversores sin tierra, pools de siembra, despojo de pequeños productores y de pequeños propietarios, corrimiento de las fronteras para la soja arrasando la diversidad de cultivos, los montes nativos y las poblaciones autóctonas que las habitan.Un problema grave,
Entre 1850 y 1880, la explotación vacuna fue desplazada por la cría de ovejas y la exportación de lana destinada a los países industriales europeos. A partir de 1890 comenzó la expansión de la producción y las exportaciones agrícolas. Al mismo tiempo cambió la composición ganadera, con la incorporación de nuevas razas vacunas.
saladeros Hasta mediados del siglo XVIII, la actividad ganadera se desarrolló en las vaquerías, donde los propietarios de la tierra extraían los cueros del vacuno cimarrón. Cuando los Borbones liberaron la exportación rioplatense de cueros, sebo y grasa a Europa, se desarrollaron las estancias dedicadas a la crianza de ganado. Con la creación del Virreinato se promovió la exportación de carne secada al sol y salada. Los saladeros fueron la primera producción agropecuaria con valor agregado y se expandieron entre 1810 y 1850.
Exportación de lanar, AGN, c. 1870.
Interior del saladero, fototeca Benito Panunzi, Biblioteca Nacional c.1888/1892. Carga de cereales en el puerto, AGN, c.1915.
cereales La producción agraria pampeana empezó a adquirir importancia. La producción y exportación de trigo, maíz y lino, en ese orden, pasaron a ocupar un lugar central en la economía. Un factor que contribuyó a ese proceso fue la creciente mecanización de las tareas rurales, que mejoró la productividad agrícola.
|66
iapi
frigoríficos
Vista aérea del frigorífico Swift, AGN, s/d.
Frigorifico Swift A partir de 1900, la exportación de carnes argentinas a Gran Bretaña pasó a estar controlada por capitales norteamericanos, a través de la introducción de grandes frigoríficos. En este proceso, se modificaron las razas ganaderas al gusto inglés (Shorthorn, Aberdeen Angus, Hereford) y apareció el negocio de los invernadores. Los propietarios de los mejores campos se dedicaron al engorde de ganado para revender a los frigorificos, alianza que excluía a los criadores, que eran los que asumían los mayores riesgos, del negocio de la exportación. Los mayores frigoríficos, en acuerdo con las grandes empresas navieras, eran los que imponían los precios. Este pool de los frigoríficos desató varios conflictos conocidos como “la guerra de las carnes”. Frente a la crisis de 1921-22, la SRA culpó directamente a los frigoríficos de lograr beneficios “monstruosos” a expensas de los ganaderos y propuso la intervención del Estado como solución. Sin embargo, las medidas adoptadas no fueron suficientes para recortar el monopolio norteamericano del comercio de la carne.
jrg-jnc Las Juntas reguladoras Para hacer frente a la crisis de 1929, el Estado comenzó a intervenir en la economía. En 1933 se crearon la Junta Reguladora de Granos y Junta Nacional de Carnes, organismos públicos cuyas funciones eran intervenir en el mercado, establecer precios sostén, reglamentar las clasificaciones de los granos, los cortes de las carnes, y regular las exportaciones. Estos organismos públicos fueron disueltos en 1991 por el decreto Nº 2284/91, de desregulación de mercados, elaborado por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo.
Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio Entre 1930 y 1940 se crearon casi cincuenta organismos destinados a controlar y proteger los distintos sectores productivos. Sin embargo, estas instituciones no fueron capaces de modificar la estructura vigente, en la cual una poderosa red de intermediarios formados por oligopolios extranjeros absorbía la mayoría de los beneficios. El primer gobierno peronista creó los instrumentos para transformar esa estructura al centralizar su actuación a través del IAPI. Principales funciones del IAPI: • Independiza a los productores de agentes intermediarios y se transforma en el único comprador, a precios convenientes para el productor. • Controla los precios de los productos destinados al mercado interno y contiene la inflación. • Maneja el comercio internacional negociando directamente con los países compradores y estableciendo acuerdos ventajosos. Absorbe las ganancias de las exportaciones agropecuarias, antes en manos de oligopolios extranjeros. • Con estos recursos el Estado sostiene la política social, la nacionalización de servicios y recursos estratégicos, el desarrollo de la industria nacional y la importación de bienes de capital.
Economía Peronista. Historia de un país. Argentina S. XX, (Fragmento), producción y realización: Canal Encuentro, 2010. 67|
cultivo de soja
Plantación de soja, Página 12, 2005.
El cultivo de soja se transformó en el de más rápida expansión en la historia de la agricultura argentina. Su éxito se debe a la gran rentabilidad y a la simplificación de su producción, que combina la siembra directa, la semilla transgénica y el herbicida glifosato. El aprovechamiento de las ventajas de la explotación de la soja depende del acceso a nuevas maquinarias y tecnologías. El negocio atrajo a un nuevo tipo de agente económico: grandes capitales con recursos tecnológicos pero sin tierras. Estos inversionistas agrupados en los llamados pools de siembra arriendan grandes superficies de tierra, contratan o tercerizan la producción y gestionan su comercialización.
revolucion verde Con el fin de la Segunda Guerra aumenta la demanda mundial de granos. La agricultura toma la delantera. A comienzos del ´50 surgen las primeras fábricas nacionales de máquinas cosechadoras y sembradoras. Se instalan también filiales de firmas extranjeras. Para experimentar y difundir estas novedades se conforma el INTA y los grupos CREA. El uso del caballo cede espacio a la máquina y dos millones de hectáreas se incorporan a la producción agropecuaria. Las semillas híbridas lideran la “revolución verde” de la segunda mitad del siglo XX. En 1951, se inscriben los primeros híbridos de maíz que ya a fines de los ´70 representan el 80% del cultivo.
los ´90 Con el desmantelamiento de los mecanismos de regulación e intervención estatal en los ´90, la dinámica del sector muestra los siguientes aspectos: • Fuerte concentración de la tierra y del ingreso. • Exclusión de trabajadores y pequeños productores agrarios. • El riesgo del monocultivo. • Amenazas a la salud y la ecología por el uso sin control de herbicidas. |68
Descarga de la cosecha de soja, Página 12, 2009.
En el año 2008, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, la Sociedad Rural junto a otras tres organizaciones rurales (Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro) realizaron un lock out para protestar por la decisión de incrementar las retenciones (resolución 125) a las exportaciones de soja, girasol y otros cereales; y establecer un sistema móvil para las mismas. El paro se extendió por 129 días, durante los cuales se interrumpieron las actividades económicas de sus asociados y se bloquearon rutas y puertos.
Los niños de la soja, Eduardo Molinari, 2009.
Pago de la deuda externa, Marta Minujín, 1985. 69|
Migraciones internas y discriminación A partir de la década de 1930, como consecuencia de la crisis que afectó al sector agropecuario, se observó una mayor incidencia de las migraciones internas hacia la ciudad de Buenos Aires. Entre 1935 y 1945 esas migraciones constituyeron más de la mitad del crecimiento demográfico, llegando en 1947 a representar el 18% de la población. La mayoría provenían de las provincias pampeanas y de Mendoza. Con el peronismo, estos migrantes se vieron favorecidos en su inserción laboral y progreso económico. No obstante, en los grandes centros urbanos resultó muy conflictiva su
Carina Ferrari y Alejandra Boquel, performance, 2011.
integración social. Los grupos porteños que se creían depositarios de valores superiores percibían que los “cabecitas negras” no respetaban las diferencias y “se llevaban todo por delante”. La discriminación se expresaba de diferentes formas. Pese a la idea predominante, la inmigración proveniente de países latinoamericanos no ha sido relevante, oscilando entre el 2 y el 3 % de la población total, según los censos realizados entre 1869 y 2010. Su participación en la economía tiene un rol complementario y no competitivo con la mano de obra local.
Cultura Nacional ARTURO JAURETCHE Arturo Jauretche fue el intelectual argentino que desarticuló el sistema de pensamiento sostenido por los defensores del modelo agroexportador. Ayudó a despojarnos de los lugares comunes montados por la cultura dominante, a los que llamó zonceras. Con humor e ironía, sentó las bases de un ideario que tuvo en la industrialización del país su mayor objetivo.
Las Zonceras Económicas que describió don Arturo Jauretche: • La división internacional del trabajo • El milagro alemán • Pagaré ahorrando sobre el hambre y la sed de los argentinos • Fuerzas vivas • Comprar a quien nos compra Cultura y Nación, audiovisual, producción y realización Canal Encuentro, 2010.
...Así como las ciencias de la economía y las finanzas son totalmente accesibles al hombre común, y la apariencia de misterio de que se las rodea es un arte de prestidigitación, cuyo prestigio desaparece cuando se revela al público el secreto, toda la erudición exhibida es un malicioso esoterismo, destinado a rodear de misterio verdades que están al alcance de cualquiera, con sólo el auxilio de un buen razonamiento. El Plan Prebisch o El retorno al coloniaje, Arturo Jauretche, 1955. |72
Hay muchos “tradicionalistas” que propician el monumento al gaucho pero se oponen al Estatuto del Peón. El mediopelo en la sociedad argentina, Arturo Jauretche,1966.
Funeral de Carlos Gardel en el cementerio de la Chacarita, AGN, 1936.
La primera parte del Martín Fierro, publicada en 1872, cuenta la historia de un gaucho desertor de la milicia, que huyendo de la persecusión oficial, busca refugio entre los indígenas. En 1879 aparece la “Vuelta del Martín Fierro” y allí, José Hernandez, narra su retorno a la sociedad criolla y el reencuentro con sus hijos ya adultos. El autor deja traslucir en su obra una denuncia contra la política de reclutamiento de los gobiernos bonaerenses de la época, que buscaban apartar a los criollos de las actividades agropecuarias, para favorecer el arraigo del inmigrante europeo. 73|
Manifestación, Antonio Berni,1934.
Sin pan y sin trabajo, Ernesto de la Cárcova,1893.
• Por su origen: un shock externo, como la del ‘30, o la dinámica propia de la economía nacional, como la del 2001. • Por su impacto sobre la economía: Algunas crisis se manifiestan en forma recurrente asociadas a las características de cada modelo de crecimiento, y otras constituyen un punto de inflexión debido al agotamiento del modelo, ya sea agroexportador, industrial o rentístico- financiero.
Sin pan y sin trabajo (1892) y Desocupados (1934) constituyen dos hitos de la historia del arte argentino. También, son testimonio de dos
Crisis La historia de la economía argentina estuvo signada por crisis permanentes. Los ciclos económicos han estado profundamente relacionados con las estructuras productivas, comerciales y financieras predominantes, siendo determinante en cada etapa histórica los vínculos de la economía con el exterior y, en especial, con el endeudamiento externo. Las crisis en el país se pueden clasificar de dos maneras: |74
crisis profundas que marcaron la historia de la economía nacional, desde la
perspectiva de quienes más sufrieron sus consecuencias. 75|
Crisis Stop and Go
El proceso de industrialización avanzó con fuerza desde mediados de la década del ’40 pero desde comienzos de los ’60 se enfrentó a lo que se conoce como las crisis de “stop and go”: el crecimiento industrial demandaba un aumento de las importaciones debido al elevado componente de insumos externos que requería la producción nacional; ese incremento de las importaciones derivaba en un déficit de la balanza comercial, que se ajustaba con una devaluación y procesos inflacionarios.Y así volvía a reiniciarse ese ciclo.
Crisis financiera, periódico El Mosquito, 1889.
La actual crisis mundial tuvo un escaso impacto en la economía argentina, reacción que tiene poco antecedentes en la larga historia de crisis padecidas por el país.
2009
Fue una de las crisis económicas más dramáticas de la historia argentina, acompañada por una crisis política y un estallido social de enorme envergadura. Se abandonó la convertibilidad con una muy fuerte devaluación y el default de la deuda.
2001
La crisis mexicana, conocida como el Efecto Tequila, provocó un ciclo recesivo debido que el congelamiento del tipo de cambio con la convertibilidad requería el ingreso constante de capitales, flujo que se interrumpió.
1995
A pocos meses del nuevo gobierno liderado por Carlos Menem se produjo un nuevo episodio de hiperinflación, acompañado por el canje compulsivo de plazos fijos por títulos públicos, conocido como Plan Bónex.
1990
Estalló la tablita cambiaria con una fuerte devaluación de la moneda provocando un prolongado período de inestabilidad y recesión económica, con una elevada deuda externa que fue condicionando la gestión económica.
1989
Los desequilibrios macroeconómicos acumulados por déficit fiscal y comercial, la carga de la deuda, la caída de los precios de las materias primas de exportación, la pérdida de reservas, el aumento de precios y el atraso cambiario concluyó en hiperinflación.
1981
El aumento internacional del petróleo y las materias primas a nivel internacional contribuyó a una enorme expansión del mercado del eurodólar que implicó la multiplicación del crédito en divisas por parte de los grandes bancos. Este proceso fue el origen de décadas de crisis originadas por la deuda externa.
1976
En estos años, como en la crisis de 1949 corresponden a la dinámica propia de la economía doméstica conocida como “crisis stop and go”
1953/1959/1961
La crisis estalló al interrumpirse el flujo de préstamos externos ante la desconfianza que despertaba la situación del país, y fue una de las más importante de su historia. Esta debacle casi provoca la quiebra de la banca Baring Brothers.
El deterioro económico local debido a la caída de los precios de los productos de exportación, acompañado por merma del ingreso de capitales por el alza de la tasa de interés de Estados Unidos, se agudizó con la Gran Depresión del ‘30 a nivel internacional.
Se registró una crisis en ese año agravada por una gran sequía que redujo al mínimo los saldos exportables. El rendimiento del campo había bajado en forma notable. Esto impulsó un plan de austeridad.
1949
1913
1885
El período de prosperidad más prolongado del modelo agroexportador finalizó en 1913, al disminuir abruptamente el ingreso de capitales generando dificultades para el pago de los servicios de la deuda.
1890
1873
La primera gran crisis general del capitalismo que golpeó a Europa en 1873 tuvo severas consecuencias económicas para la Argentina, cuando la presidencia de la Nación era ejercida por Nicolás Avellaneda.
La primera presidencia del General Julio A. Roca culminó con una fuerte crisis que obligó, en enero de 1885, a poner final a la convertibilidad iniciada a fines de 1883.
Evidencia de devaluación, Martín Bonadeo, 2002.
1930
No son iguales, Martín Bonadeo, 2002.
77|
Movimiento obrero Impedidos de acceder a la propiedad de la tierra y a fuentes de trabajo dignas, inmigrantes y criollos conformaron un proletariado urbano marginado. El descontento se expresó, ya a partir de 1880, en organizaciones gremiales, huelgas y levantamientos. En las primeras luchas sociales de la Argentina predominó el ideario anarquista. El paro de mayor duración tuvo lugar en mayo de 1909. La industrialización sustitutiva de importaciones, forzada por la crisis internacional, tuvo como resultado el surgimiento de un nuevo proletariado industrial en un contexto de represión social y política. El golpe de Estado de 1930 encontró dividido al movimiento obrero. Cuatro centrales sindicales disputaban la hegemonía de los trabajadores. Sólo los anarquistas, enrolados en la FORA, expresaron una clara oposición al golpe. Sin embargo, las organizaciones sindicales adquirieron un mayor perfil institucional. A los pocos días del golpe, se fundó la Confederación General del Trabajo (CGT), que unificó temporariamente al movimiento obrero. En diciembre de 1935, los socialistas desplazaron a los denominados “sindicalistas”, corriente dominante durante el período radical que comenzó su paulatina desaparición. Hasta 1943, la dirección del movimiento obrero fue hegemonizada por los socialistas. Por primera vez, sectores de origen marxista llegaban a su conducción. Hasta ese momento el nivel de sindicalización de los obreros había sido muy bajo. Esta situación se transformó con el advenimiento del peronismo. Hacia 1954, las organizaciones obreras habían cuadruplicado su tamaño y ya eran un actor principal de la la vida pública. La apertura política con el sufragio universal masculino (1912) no fue acompañada de una transformación del régimen económico vigente. El período 1917-1921 registró el mayor número de conflictos obreros de la historia argentina.Algunos de ellos fueron cruelmente reprimidos, como en las llamadas Semana trágica (1919) y Patagonia rebelde (1921).
Semana trágica, AGN, 1919. |78
79|
El crecimiento del sindicalismo vivió su momento más dinámico durante el peronismo, no sin tensiones y enfrentamientos con el gobierno, como los registrados durante la fuerte huelga ferroviaria de 1950. Se crearon nuevos sindicatos, aumentó la sindicalización de los trabajadores y los obreros industriales desplazaron a los del sector servicios como grupo predominante. Durante esos años, las conquistas laborales y sociales alcanzaron a la totalidad de los trabajadores, quienes lograron mejoras en sus condiciones laborales y avances en materia social. El incremento de los salarios se originó en la generalización del régimen de convenios colectivos de trabajo. Se estableció el salario mínimo, se incorporó el sueldo anual complementario y se implementaron las vacaciones anuales pagas, entre las principales medidas dispuestas por un vasto conjunto de leyes laborales y sociales. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, en 1944, Juan Domingo Perón elaboró un decreto que por primera vez reguló las condiciones laborales de los trabajadores del campo. Descansos, estabilidad en el empleo, alojamiento y alimentación, asistencia médica y vacaciones, entre otros derechos ignorados hasta ese momento, fueron definidos en el Estatuto del peón rural.
1955
Represión, c. 1955.
Uno de los primeros logros fue la reconstitución del sindicalismo peronista, en 1957, cuando el interventor militar en la CGT convocó a elecciones en los sindicatos. A partir de entonces, el movimiento obrero se dividió en tres corrientes: 1.“32 Gremios Democráticos”, de fuerte orientación antiperonista. 2.“62 Organizaciones”, conformada por peronistas, sectores de izquierda e independientes. 3.“Los 19”, integrado por gremios menores conducidos por comunistas. En 1958, las “62 Organizaciones” quedaron integradas sólo por dirigentes del peronismo y se transformó en una rama del Movimiento Nacional Justicialista. Durante la dictadura encabezada por el General Juan Carlos Onganía, la central obrera se dividió entre sectores combativos que integraron la CGT de los Argentinos, y el vandorismo que se nucleó en la CGT Azopardo. La primera se opuso a la dictadura y condenó duramente a la llamada burocracia sindical. El vandorismo, por su parte, fue una corriente pragmática del sindicalismo, cuya estrategia consistía en negociar y golpear para mejorar la posición relativa de los trabajadores.
SINDICATOS MÁS FUERTES
CON MÁS DE 2000 AFILIADOS EN 1941
Unión Ferroviaria Construcción Conf. Empl. Comercio La Fraternidad U. Tranviarios U.O. Municipales U.O. Textil ATE F.O . Marítima Asociación Bancaria F.O. Alimentación F.O. Cerveceros F. Gráfica FOET S.O. Metalúrgico F.A.O. Madera F.O. Vestido U.G.O. Tabaco A. Hospitales S.O.I. Calzado
90.000 40.000 35.000 15.000 15.000 10.000 10.000 8.000 7.420 6.994 6.000 6.000 5.000 4.650 4.000 3.655 3.000 2.700 2.000 2.000
Fuente: Doyon, Louise M., “La organización del movimiento sindical peronista (1945-1955)” en Revista Desarrollo Econó mico Nº94, Buenos Aires, 1984.
-
|80
Concentración de trabajadores en la Plaza del Congreso, c. 1955.
El bombardeo de la Armada sobre la Plaza de Mayo y el posterior derrocamiento de Perón el 16 de septiembre de 1955 tuvieron como uno de sus objetivos provocar una reorientación del rumbo económico. Para el movimiento obrero, significó la pérdida de un lugar central en la política, en la economía, en el protagonismo que había adquirido a partir de 1946. La organización sindical replegada políticamente, comenzó a demandar la rehabilitación del peronismo e inició su movilización contra el régimen militar. Durante la llamada “Resistencia”, la militancia política y sindical peronista resistió la ofensiva antilaboral y la proscripción bajo la consigna “Perón vuelve”. Con el peronismo prohibido, el sindicalismo se transformó en su expresión orgánica más importante.
Durante más de un lustro cada enemigo de la clase trabajadora, cada argumento de sanciones, cada editorial adverso, ha sostenido que no existía en el país gente tan corrompida como algunos dirigentes sindicales. Costaba creerlo, pero era cierto. Era cierto que rivalizaban en el lujo insolente de sus automóviles y el tamaño de sus quintas de fin de semana, que apilaban fichas en los paños de los casinos y hacían cola en las ventanillas de los hipódromos, que paseaban perros de raza en las exposiciones internacionales... Esa satisfacción ha dado a los enemigos del movimiento obrero, esa amargura a nosotros. Pero es una suerte encontrarlos al fin todos juntos -dirigentes ricos que nunca pudieron unirse para defender trabajadores pobres- , funcionarios y cómplices de un gobierno que se dice llamado a moralizar y separados para siempre de la clase obrera. Con ellos, que voluntariamente han asumido ese nombre de colaboracionistas, que significa entregadores en el lenguaje internacional de la deslealtad, no hay advenimiento posible. Que se queden con sus animales, sus cuadros, sus automóviles, sus viejos juramentos falsificados, hasta el día inminente que una ráfaga de decencia los arranque del último sillón y de las últimas representaciones traicionadas. CGT de los Argentinos Programa del 1 de mayo de 1968
Libertad a Ongaro y Tosco, Ricardo Carpani, 1968.
El encarcelamiento de Raimundo Ongaro, dirigente de la CGTA, fué uno de los detonantes del Cordobazo. Este levantamiento fué liderado, entre otros, por Agustín Tosco, sindicalista de izquierda y dirigente de Luz y Fuerza.
Pinturas de la insurrección, Diana Dowek, 1973.
La creación de sindicatos por empresa como SITRAC y SITRAM, dió lugar a la aparición de dirigentes de izquierda en el dinámico sector automotriz cordobés. El discurso de la CGTA tuvo repercusión sobre todo en las provincias, y aglutinó a los sectores más combativos del sindicalismo peronista. El Cordobazo fue el más importante de una serie de levantamientos populares que a partir de 1969 estallaron en todo el país.
1968
El triunfo electoral del radicalismo en 1983 puso en cuestión la estrategia del sindicalismo peronista. El Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley sindical para cambiar la organización de los gremios. La unidad del peronismo y su ala sindical impidieron la aprobación de esa ley. Durante el gobierno de Alfonsín, la CGT liderada por Saúl Ubaldini realizó 14 paros generales contra la inestabilidad económica y la reducción de los salarios.
1990
1976 Escobillón, fragmento, Omar Estela, 1978.
Concentración de trabajadores en la Plaza del Congreso, c. 1990.
Durante la dictadura de 1976 el movimiento obrero experimentó la persecución más encarnizada de su historia. A los enfrentamientos callejeros le sucedió un vasto sistema de represión clandestina. Se calcula que el 30 % de los detenidos y desaparecidos eran obreros.
Columna de la CGT en la Marcha cívica organizada por la Multipartidaria,1982.
1983
Perón y Rucci, 1973.
El regreso definitivo de Perón y la campaña electoral que permitió el acceso a su tercer mandato presidencial contó con el activo protagonismo de los sindicatos. Ese despliegue tuvo como actor principal al secretario general de la UOM, Lorenzo Miguel. Dos días después de las elecciones que consagraron el triunfo de Perón en 1973 fue asesinado el secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci. Con Perón nuevamente en la presidencia, hubo varios intentos de impulsar un pacto social, sin éxito, hasta el estallido y reacción provocados por el Rodrigazo, preludio del plan económico de la dictadura, que fue enfrentado por la CGT y el sindicalismo peronista.
1973
No todo. Lo que brilla es oro, Alejandro Somaschini, 2011. Cordobazo, Juan Carlos Castagnino, 1970.
El gobierno menemista cooptó una parte del sindicalismo. La política de privatizaciones fue resistida, no obstante, por algunos sindicatos. ATE y CTERA se separaron de la CGT y conformaron la CTA. El MTA se constituyó como rama disidente dentro de la CGT, aglutinando los gremios de camioneros, judiciales, UTA, FOETRA, entre otros. El gobierno de la Alianza continuó con la estrategia de flexibilización laboral. La consecuencia inmediata fue la fractura de la CGT. Los gremios encabezados por Hugo Moyano se opusieron, mientras que la central obrera mantuvo una posición dialoguista.
En el 2003 comenzó un intenso proceso de recomposición de las organizaciones gremiales a partir del crecimiento económico, la reindustrialización y la recuperación de derechos laborales cercenados durante la década del noventa. El movimiento obrero volvió a ocupar un lugar destacado en el proceso político y social del país.
2003 83|
Liberalismo y neoliberalismo Los 70 La dictadura reestructuró política, económica, social y culturalmente a la sociedad. Su objetivo fue cerrar un largo período de resistencia y movilización social. Detrás del propósito manifiesto de terminar con el enemigo subversivo se encontraba el objetivo real de disciplinamiento y despolitización de la sociedad, para instaurar un modelo económico que, retomando el viejo paradigma de la Argentina agroexportadora, avanzara en la instauración del neoliberalismo más crudo, que se consumó acabadamente en los 90. La dictadura de 1976 instrumentó un plan sistemático para la desaparición y asesinato de opositores. La persecución estuvo dirigida principalmente a militantes políticos, delegados sindicales, miembros de comisiones gremiales internas, estudiantes , periodistas, docentes y entre tantos otros también a científicos, artistas y defensores de los derechos humanos. La represión fue ejercida abiertamente en las calles, en las fábricas, en las universidades a través de una vasta red clandestina que ejerció la más feroz represión de nuestra historia.
Paralelamente, sobre el final de los ´70, comenzó en los países centrales el desmantelamiento del Estado de Bienestar, modelo político económico que había hecho frente a la crisis de 1929 y a la Segunda Guerra Mundial y que, con sus virtudes y limitaciones, había estructurado sociedades más integradas y protegidas. El triunfo de gobiernos conservadores en Estados Unidos, Ronald Reagan (1981-1989), y en Gran Bretaña, Margaret Thatcher (1979-1990), profundizó este cambio de paradigma político, social, económico y cultural a nivel mundial. El mercado se convirtió en el ordenador de la sociedad y los países periféricos padecieron un creciente endeudamiento, deterioro de las condiciones sociales y crisis económicas. El mercado financiero global, desregulado, con escasos controles y concentración del capital, es la máxima expresión de la doctrina neoliberal.
Camino negro II, Juan Carlos Distéfano,1992.
Soledad, Juan Carlos Romero,1981. |84
La Celda, Gabriela Bocchi y Jorge de Santa María,1971.
Nosotros no sabíamos, León Ferrari,1976. 85|
Fotografías de sala Liberalismo Neoliberalismo. Audiovisual: Despegarse del Estado, 2011.
AJUSTE
RECESION
ELIMINACIÓN DE RETENCIONES
DEUDA EXTERNA
HIPERINFLACION
DEVALUACION
ESPECULACIÓN FINANCIERA
PRIVATIZACIONES MODELO RENTÍSTICO FINANCIERO
CONVERTIBILIDAD
DESREGULACIÓN
REBAJA DE ARANCELES
QUIEBRAS “Si, además del restablecimiento del orden y la seguridad, en el plazo de una semana a un mes, el gobierno nacional no satisface los reclamos empresariales, modificando sustancialmente su actual política económica, haremos un paro general patronal, suspenderemos el pago de impuestos y retendremos las cargas fiscales y los aportes sindicales”. 28 de enero de 1976. Proclama de la Agrupación General Empresaria, entidad constituida en 1975. Formaron parte de ese nucleamiento la Sociedad Rural, Cámara Argentina de Sociedades Anónimas, Confederaciones Rurales Argentina, Unión Comercial Argentina, Cámara Argentina de Comercio, Cámara Argentina de la Construcción, Federación Económica Bonaerense, Federación Industrial de la provincia de Córdoba. |86
FUGA DE CAPITALES ENTIDADES FINANCIERAS
87|
Todo por dos pesos, Marcos López,1995.
Deuda externa, Audiovisual, 2011.
Deuda externa El ministro José Alfredo Martínez de Hoz buscó readaptar la economía en los marcos de un tipo de división internacional del trabajo que se presentó como un retorno a las fuentes: la Argentina “abierta al mundo” de la época agroexportadora que había construido la generación de 1880. Se planteaba la necesidad de aprovechar las “ventajas comparativas”, para lo cual la economía argentina debía especializarse en los productos de mayor aceptación en el mercado externo, aún sacrificando industrias propias existentes. En los años ’90, ya en democracia, en el gobierno de Carlos Menem con el ministro Domingo Cavallo, se reafirmó aquel rumbo económico siguiendo las reglas de liberalización de la economía de acuerdo a los consejos de los organismos financieros internacionales y del llamado “Consenso de Washington”. |88
Moneda corriente, Norberto Gómez, 2008.
Marcos López elaboró en su obra una mirada irónica sobre la época, fusionando el lenguaje del arte Pop con la tradición humorística del grotesco criollo. En La ciudad de la alegría ridiculizó el discurso triunfalista con el que Carlos Menem comenzaba su largo mandato presidencial. En el vendedor monstruoso de Todo por dos pesos, parodió el ansia por los productos importados que había caracterizado el consumo de las clases medias durante la dictadura de 1976, y nuevamente durante la convertibilidad en los 90.
Buenos Aires. La ciudad de la alegría, Marcos López, 1993
Los ´90 El programa neoliberal instaurado en la Argentina enlos años 90 no sólo implicó el desmantelamiento de la industria nacional y la reducción del Estado a su mínima expresión. La apertura irrestricta a los flujos del capital global también tuvo su impacto en el campo de los bienes simbólicos. Nuevas reglas de juego cimentaron una cultura basada en los valores de éxito veloz y el consumismo. 89|
No ahorrar sangre de gauchos Nuestra historia ha estado cruzada por momentos de extrema violencia ejercida desde el poder. Ha habido a lo largo de estos doscientos años largas y duras etapas en las que la hegemonía del proyecto económico y la visión del país, no han podido imponerse sino sobre la base de disciplinar, reprimir, matar o hacer desaparecer a una parte de la sociedad: los más desposeídos. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país.
La vida real del Chacho no contiene un solo hecho de barbarie igual al asesinato del que fue víctima.
Domingo F. Sarmiento. Carta al presidente Mitre, 1861.
Juan Bautista Alberdi, 1863.
|90
Hay que hacer un escarmiento que se recuerde 50 años. Gral. Dellepiane. Jefe de Policía, 1919. Semana Trágica. Hubo 1500 muertos, 5000 heridos y 55.000 prontuariados.
La única consigna que les doy es que procedan con la máxima brutalidad. Gral. Eduardo Lonardi a sus subordinados,1955.
No ahorrar sangre de gauchos, Videoinstalación. Guión: Julio Fernández Baraibar. Realización: Alejandro Areal Vélez . Edición: Cuyén Gioacchini, 2011. 91|
crisis 2001
Crisis 2001 El estallido de la crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001 fue el resultado del largo proceso que la economía vivió en la década de los noventa, profundizado por la recesión iniciada en 1998 y que se expresó en la intensificación de la fuga de capitales y en el fin de la convertibilidad. Las causas de esta inmensa crisis deben buscarse en el agotamiento del modelo rentístico-financiero, con eje en las políticas neoliberales y el gran endeudamiento externo. Antes de la fuerte devaluación, la desocupación había alcanzado cerca del 20%, la pobreza impactaba sobre el 40 % de la población y la indigencia, sobre el 15 %. El corralito financiero fue el último eslabón de una crisis general en un contexto de convulsión general.
Que se vayan todos, Taller Popular de Serigrafía, 2002. |94
El incendio y las vísperas , Graciela Sacco, 1996. 95|
19 y 20 de diciembre, Instalación audiovisual, Florencia Curci, 2011.
La conflictividad social durante la década del noventa se manifestó a través de un auge de movimientos sociales que reaccionaron frente a las consecuencias de la política neoliberal. Las privatizaciones, la desindustrialización y la fuerte recesión iniciada en 1998 hasta el estallido de la crisis 2001-2002 constituyó el escenario para la aparición de
nuevos protagonistas sociales. Puebladas y piquetes, movimientos de trabajadores desocupados, fábricas recuperadas, asambleas barriales, redes de trueque, fueron respuestas reinvidicativas y estrategias de supervivencia. La profunda crisis provocó expresiones de fuerte
rechazo a la mayoría de los políticos.
PROTESTAS POPULARES 1993 Levantamiento de empleados estatales en Santiago del Estero. 1994 Marcha Federal. Protestas de empleados estatales en La Rioja, Jujuy, Salta, Chaco,Tucumán y Entre Ríos.1994/1995 Cortes de ruta y caminatas desde La Matanza hacia la Capital. Renuncian tres gobernadores en Jujuy. 1996 Primeros piquetes en Cutral-Có y Plaza Huincul, Neuquén. 1997 Asesinato de Teresa Rodríguez. Segunda pueblada en Cutral-Có y Plaza Huincul. Piquetes en General Mosconi y Tartagal, Salta. 2000 Primera Asamblea Nacional Piquetera, La Matanza. Se cortan 50 rutas en todo el país. 2001 Gran corte piquetero, entre el 6 y el 23 de mayo. Estallidos del 19 y 20 de diciembre. Renuncia el presidente De la Rúa. 2002 Cortes en Puente Pueyrredón. Maximiliano Kosteki y Darío Santillán son asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense. 97|
|96
La conflictividad social durante la década del noventa se manifestó a
Protesta en la Plaza de Mayo, Archivo Página 12, 2001.
Furia del ahorrista , Fermín Eguía, 2002.
La crisis del 2001 movilizó a las clases medias. A la reducción de ingresos y de actividad económica –que se extendía desde la recesión de 1998- se le sumó la inmovilización de sus ahorros por el corralito. La alianza de las clases medias con organizaciones de desocupados y piqueteros se concretó en ese momento histórico particular, para luego disolverse. Esos grupos sociales continuaron entonces sus senderos tradicionales.
Saqueo a Súper Caro, Fermín Eguía, 2002.
Negocios cerrados, Geraldine Lanteri, 2001-2004. |98
Piqueteros clase media, Sergio Langer, 2003.
Fernando de la Rúa: renuncia el 20 de diciembre. Ramón Puerta: 21 al 23 de diciembre (presidente provisional). Adolfo Rodríguez Saa: 23 al 30 de diciembre (presidente interino). Eduardo Camaño: 31 de diciembre de 2001 (presidente interino). Eduardo Duhalde asume la presidencia el 1 de enero de 2002. Archivo Telam. 99|
CUASI MONEDASY TRUEQUE En noviembre de 2001 existían 11 bonos diferentes en circulación. En el marco de la convertibilidad, la reducción de la cantidad de dinero debido a la caída de reservas en divisas por la fuga de capitales, fue cubierto por las cuasimonedas, que llegaron a representar el 28 por ciento del En 2002 el Club del Trueque involucró a 2,5 millones de personas. Fue la respuesta para mititotal de circulante. Sin esos títulos que actuaron como papel moneda, la gar los efectos de la crisis, como estrategia de supervivencia frente a la recesión económica. recesión hubiera sido todavía mucho más profunda. Surgió como una forma alternativainvolucró y transitoriaa de laboral y económica para los En 2002 el Club del Trueque 2,5inserción millones de personas. Fue sectores excluidos. Fue para una experiencia que procuraba el tejido social desartila respuesta social mitigar los efectos de recomponer la crisis, como estrategia de supervivencia frente a la económica. Surgió como una acculado por la crisis, pero no era un recesión vehículo significativo de salida de la pobreza. tividad transitoria, al permitir a sectores excluidos probar una forma alternativa de inserción laboral y económica. Fue una experiencia que procuraba recomponer el tejido social desarticulado por la crisis.
DINERO
ECONOMÍA Monumento al cacerolazo, León Ferrari, 2008.
Tres casos de innovación social, Trilogía documental, fragmentos, 2002-2003.
La era de la cacerola, Nik, 2002. |100
Fábricas recuperadas CRISIS ECONOMICAS E INICIATIVAS DE AUTOGESTION La crisis 2001-2002 intensificó la experiencia de fábricas recuperadas por sus trabajadores. Empresas en crisis con procesos de quiebra, cierre o incumplimientos salariales fueron reabiertas para producir por iniciativa e intervención directa de sus trabajadores. Para esos obreros la recuperación de las fábricas fue una estrategia de defensa de la fuente laboral. Este proceso mostró un desarrollo desconocido hasta entonces en el país. En 2000 se formó el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas. Entre los casos emblemáticos se encuentra la metalúrgica Renacer (ex Aurora), la fábrica de cerámicos Zanon, la textil Brukman, el Hotel Bauen, la impresa Chilavert e IMPA (Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina). El tercer relevamiento nacional realizado en 2010 por el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) contabilizó la existencia de 205 empresas recuperadas que ocupan a 9.362 trabajadores.
Un dolor, Karina Granieri, 2002. 101|
Del ensayo sobre el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) , Sol Arrese, Mosconi, 2005.
0,70 x kg., Daniel Ontiveros,1998.
Una pequeña ciudad del Norte argentino fue construida a fines de los 40 para albergar la numerosa población de trabajadores deYPF. Luego de la privatización y desmantelamiento de la petrolera estatal, sus pobladores, junto a los de Neuquén, protagonizaron a fines de los 90 los primeros piquetes. La Unión de Trabajadores Desocupados se organizó, a partir de 1999, para reconstruir las actividades productivas y los lazos sociales de la comunidad.
Carrito dorado, Liliana Maresca, 1990. |102
Casitas, Magdalena Jitrik, 2001. 103|
2003 a la actualidad
Un modelo de país
Luego de la crisis de los años 2001-2002, el gobierno de Néstor Kirchner puso fin al modelo instalado a la fuerza por la dictadura cívico-militar de 1976. La salida de la crisis fue posible gracias al abandono de los dictados del poder económico local e internacional y del tutelaje del FMI. Después de muchos años, y en un contexto externo favorable, se consiguió retomar el proceso de crecimiento de la producción y del empleo. Se mejoró la distribución del ingreso. El Estado volvió a intervenir en la economía. Mediante el gasto y la inversión pública, se volvieron a garantizar los derechos básicos de la población: salud, vivienda, educación, trabajo y seguridad social. La política de derechos humanos, la ampliación de los derechos civiles, la profundización de la integración suramericana son parte de esta transformación, que aún enfrenta grandes desafíos.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA La Unasur está integrada por doce países.Tiene como objetivo construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes. Es en la actualidad la principal institución de integración suramericana.
|106
107|
Desafíos estratégicos
• Recuperar el control estatal de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos y a través de la ley de Tierras proteger para nuestros habitantes la propiedad y utilización de esos recursos.
• Incorporar a nuestras universidades y organismos científicos y tecnológicos a la creación y desarrollo de grandes
• Reformular la ley de inversiones extranjeras, para que sus beneficios se inviertan en el país.
proyectos nacionales, en el marco de una planificación estratégica de la economía.
• Aumentar la presencia de empresas nacionales en proyectos conjuntos con capitales extranjeros y poner límites a estos capitales en áreas estratégicas.
• Construir un modelo industrial y agro-industrial de alto perfil tecnológico, con desarrollo de rubros de mayor valor agregado que nos permitan competir en el exterior, diversificar nuestras exportaciones y elevar la calidad de los productos para el mercado interno.
• Promover la integración regional con los países vecinos, mediante proyectos conjuntos productivos y de infraestructura. My home sweet home, Daniel Ontiveros,1994.
• Promover un desarrollo regional armónico e integrado de todo el territorio nacional, a partir de la elaboración de materias primas locales con elevado nivel tecnológico y de diseño
• Crear extensas rutas fluviales y terrestres en todo el espacio sudamericano y desarrollar corredores bioceánicos para lograr la integración de las provincias del interior con la región. • Construir un país más integrado y democrático, donde todas y todos gocemos de los mismos derechos, ampliando la participación política y social de todos los sectores de la población.
Reformular la actividad del sector primario a través de la creación de juntas reguladoras que permitan un mejor manejo •
de la producción y de los precios de los productos del agro.
• La UNASUR debe avanzar en la construcción de un espacio de
Diego Perrotta, Bandera, 2009.
integración económica, política, militar y científico-tecnológico.
Argentina, León Ferrari, 2005. |108
Mapa de billetes, Martín Kovensky, 2002-2003. 109|
pampa de carne, roberto fernandez, 2008-2010.
|110 111|
OBRAS EN EXHIBICIÓN Sol Arrese Del ensayo sobre el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Mosconi, 2005 Fotografías Copias de exposición 30 x 44 cm Antonio Berni Manifestación, 1934 Óleo sobre tela Reproducción fotográfica 100 x 119 cm Original: Colección Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Marie-Gabriel Biessy La muerte del gaucho matrero, 1886 Óleo sobre tela 162 x 300 cm Colección Museo de La Plata Gabriela Bocchi y Jorge de Santa María La Celda, 1971 Instalación 185 x 85 x 35 cm Colección Palais de Glace Martín Bonadeo Evidencia de devaluación, 2002 Monedas, bolsas de plástico y papel Medidas variables Propiedad del artista Martín Bonadeo No son iguales, 2002 Monedas y testers midiendo resistencia Medidas variables Propiedad del artista
Juan Carlos Distéfano Camino negro II, 1992 Resina epoxi reforzada y esmalte epoxi 33,5 x 111,5 x 41,5 cm Propiedad del artista Ernesto de la Cárcova Sin pan y sin trabajo, 1893 Óleo sobre tela Reproducción fotográfica 121 x 214 cm Fotografía: Federico Lo Bianco Original: Colección Museo Nacional de Bellas Artes Diana Dowek Pinturas de la insurrección, 1973 Acrílico sobre tela 80 x 90 cm Propiedad del artista Fermín Eguía Furia del ahorrista, 2002 Acuarela sobre papel 57 x 70 cm Colección particular Fermín Eguía Saqueo a Súper Caro, 2002 Acuarela sobre papel 57 x 70 cm Colección particular Omar Estela Banco de los migrantes, 1996-2011 Virapita. Madera dura del norte argentino y fundición de aluminio 550 x 100 x 40 cm Propiedad del artista
Alejandra Boquel y Carina Ferrari De mierda, 1998-2011 Registro fílmico de acción
Omar Estela Escobillón, 1978 Madera de lapacho y cerda de caballo Talla directa 120 x 26 x 6 cm Propiedad del artista
Ali Burafi Sin título, 2001 Fotografía Copia de exposición 65 x 100 cm Archivo AFP
Roberto Fernández Pampa de carne, 2008-2011 Técnica mixta 70 x 230 cm Propiedad del artista
Calé De la serie Buenos Aires en camiseta, c.1960 Lápiz sobre papel Reproducción fotográfica 55 x 85 cm
León Ferrari Argentina, 2005 Acrílico sobre tela 200 x 85 cm Propiedad del artista
Ricardo Carpani Libertad a Ongaro y Tosco, 1968 Afiche original 55 x 75 cm Colección particular
León Ferrari De la serie Nosotros no sabíamos, 1976 Collage sobre papel Copias de exposición 100 x 70 cm Colección Fundación Augusto y León Ferrari
Sandra Cartasso Protesta contra el Corralito, 2002 Fotografía Copia de exposición 29 x 40 cm Archivo Página 12 Juan Carlos Castagnino De la serie Cordobazo, 1970 Técnica mixta 47 x 66,5 cm Colección particular
León Ferrari Monumento al cacerolazo, 2008 Escultura de poliuretano 176 x 72 x 63 cm Propiedad del artista Roberto Fontanarrosa De la serie Inodoro Pereyra (Nos tocó hacer reir...) Copia de exposición 13 x 21 cm
Roberto Fontanarrosa De la serie Inodoro Pereyra (La Pampa de los senderos que se bifurcan) Copia de exposición 59 x 38 cm Luis Freisztav De la serie Perros, 1994 Técnica mixta 60 x 40 x 35 cm Colección particular Norberto Gómez Moneda corriente, 2008 Fotografía 210 x 60 cm Propiedad del artista Karina Granieri Un dolor, 2002 Acción Registro fotográfico: Nicolás Levín y Gabriel Baggio Magdalena Jitrik Casitas, 2001 Adobe Medidas varias Propiedad del artista Alexandra Kehayoglou La vaca nos da la leche, 2008 Alfombra de lana tejida, tacho de leche 95 x 165 x 27 cm Colección particular Martín Kovensky Mapa de billetes, 2002-2003 Díptico Pulpa de papel y billetes de curso legal triturados 43 x 31 cm Propiedad del artista Sergio Langer Piqueteros clase media, 2003 Copia de exposición 16 x 21 cm Geraldine Lanteri De la serie Negocios cerrados, 2001-2004 Fotografías Copias de exposición 34 x 50 cm y 40 x 60 cm Propiedad de la artista Patricio Larrambebere La oficina del guardapalabras (una materia pendiente), 1993-2011 Instalación Realizado con objetos cedidos en préstamo por el Museo Ferroviario de Buenos Aires y obras propiedad del artista Marcos López Todo por dos pesos, 1995 Fotografía Copia de exposición 120 x 120 cm Propiedad del artista Marcos López Buenos Aires. La ciudad de la alegría, 1993 Fotografía Copia de exposición 110 x 120 cm Propiedad del artista
Liliana Maresca Carrito dorado, 1990 Fundición de bronce con baño de oro 32 x 18 cm Colección particular Liliana Maresca Carro de cartonero, 1990 Fotografía: Adriana Miranda Copia de exposición 120 x 120 cm Vicente Marotta Granero del mundo Reproducción de la instalación exhibida en Space Pierre Cardin, Arte de Sistemas de Latinoamérica, París, 1974 Realización y producción: Familia Marotta y Casa Nacional del Bicentenario Eduardo Molinari Los niños de la soja, 2009 Originales en tinta, acrílico y collage sobre papel Copias de exposición 24 x 26 cm cada uno (6) Originales: Propiedad del artista Marta Minujín Pago de la deuda externa, 1985 Slide fotográfico Propiedad de la artista NIK La era de la cacerola, 2002 Copia de exposición 18 x 11,5 cm Daniel Ontiveros 0,70 x kg., 1998 Carrito de supermercado y latas 100 x 85 x 50 cm Propiedad del artista Daniel Ontiveros My home sweet home, 1994 Acrílico sobre tela 40 x 60 cm Propiedad del artista Daniel Paz Soja, 2008 Ilustración Copia de exposición 21 x 19 cm Daniel Paz La montaña argentina, 2004 Ilustración Copia de exposición 60 x 41 cm Diego Perrotta Bandera, 2009 Acrílico sobre tela 200 x 200 cm Propiedad del artista Cristina Piffer Las marcas del dinero, 500 pesos, 2010 Sangre de vaca deshidratada, vidrio, acero inoxidable 95 x 165 x 27 cm Colección particular Cristina Piffer Sin título (SRA), 2003 Grasa, parafina y acero 35 x 40,5 cm Colección particular
Ricardo Pons Proyecto Pulqui II, 2011 Proyección robótica y realización: Miguel Grassi y Ricardo Pons Quino Sin título, 1963 Ilustración Copia de exposición 115 x 70 cm Dante Quinterno De la serie Isidoro Copia de boceto original, 1982 Copia de exposición 14 x 20 cm Miguel Rep De la serie La grandeza y la chiqueza (...damos por inaugurada la violencia histórica argentina.), 1995-2010 Ilustración Copia de exposición 12 x 30 cm RES NECAH 1879, 1996-2011 Fotografías proyectadas Propiedad del artista Juan Carlos Romero Soledad, 1981 Fotocopia, acrílico, fibra y lápiz sobre cartón 80 x 70 cm Propiedad del artista Graciela Sacco El incendio y las vísperas, 1996 Heliografía sobre madera Copia de exposición 200 x 190 cm Original: Colección Aníbal Jozami Alejandro Somaschini No todo. Lo que brilla es oro, 2011 Lingotes de adobe, pallet dorado 80 x 120 x 60 cm Propiedad del artista Taller Popular de Serigrafía QUE SE VAYAN TODOS Poema de creación colectiva impulsado en 2002 a partir de las iniciales QSVT Afiche, 2002 Copia de exposición 70 x 100 cm
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
Afiche Copia de exposición 100 x 80 cm Apertura de la tienda Harrods, 1914 Fotografía Copia de exposición 14 x 19 cm Baile de honor en el Club Alemán, junio de 1913 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm Banco Central de la República Argentina Fotografía Copia de exposición 20 x 37 cm Carga de cereales en el puerto, c. 1915 Fotografía Copia de exposición 45 x 60 cm Comienzo del incendio en los talleres gráficos de Vasena, 1919 Fotografía Copia de exposición 40 x 55 cm Concentración de trabajadores en la Plaza del Congreso, c. 1955 Fotografía Copia de exposición 45 x 40 cm
Galería de ladrones comunes, 1920 Fotografía Copia de exposición 54 x 58 cm
Imágenes de Villa desocupación Fotografía Copias de exposición 54 x 70 cm y 50 x 80 cm
Retrato de la Sra. Bertazzi Moron, s/d Fotografía Copia de exposición 16.5 x 27 cm
Industria del calzado. Casa Grimoldi, 1945 Fotografía Copia de exposición 100 x 135 cm
Sra. A. Martínez de Hoz en el Hipódromo Nacional, s/d Fotografía Copia de exposición 19 x 19 cm.
Industria Kaiser Argentina, 1957 Fotografía Copia de exposición 100 x 135 cm
Srtas. María Elena Castilla y Laura Griena en el Corso de las flores de Rosario, s/d Fotografía Copia de exposición 37 x 27 cm
Interior del Palacio Ortiz Basualdo, 1886 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm
El Hipódromo Argentino, 1903 Caras y Caretas Copia de exposición 27 x 37 cm
La Infanta Isabel visita la exposición rural, 1910 Fotografía Copia de exposición 120 x 170 cm
Embarque de granos para exportación, c. 1915 Fotografía Copia de exposición 50 x 75 cm Exportación de lanar, c. 1870 Fotografía Copia de exposición 20 x 26 cm Fábrica de tractores Fiat Somesa, provincia de Córdoba, 1956 Fotografía Copia de exposición 35 x 53 cm
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Autores sin identificar 17 de octubre de 1945 Fotografía Copia de exposición, gigantografía 440 x 330 cm
Familia porteña de excursión en la estancia, c. 1890 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm
1º de Mayo en el Puerto de Santa Cruz, 1921 Fotografía Copia de exposición 49 x 80 cm
Función de gala en el Colón, 1915 Fotografía Copia de exposición 27 x 18 cm Función de gala en el Colón, 1915 Fotografía Copia de exposición 27 x 18 cm
Restos de la represión, 1919 Fotografía Copia de exposición 40 x 55 cm Retrato de José Evaristo Uriburu en su mansión privada, 1900 Fotografía Copia de exposición 37 x 27 cm
La elite porteña reunida con motivo de la visita de la Infanta Isabel, 1910 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm
El patio del conventillo, 1920 Fotografía Copia de exposición 86 x 70 cm
Represión, c. 1955 Fotografía Copia de exposición 45 x 40 cm
Grito de Alcorta, 1912 Fotografía Copia de exposición 45 x 75 cm
Corral de lienzos en la provincia de Buenos Aires, c. 1850 Fotografía Copia de exposición 20 x 26 cm
Familia Menéndez Behety en la rambla de Mar del Plata Fotografía Copia de exposición 18.5 x 27 cm
Afiche de difusión sobre la nacionalización de ferrocarriles, c.1945
Funeral de Carlos Gardel en el cementerio de la Chacarita, 1936 Fotografía Copia de exposición 110 x 120 cm
La manifestación socialista escuchando el discurso de Alfredo Palacios, 1909 Fotografía Copia de exposición 49 x 70 cm Modelo Agroexportador / La Patria financiera, 2011 Slide fotográfico Producción: Casa Nacional del Bicentenario Perón y Rucci, 1973 Fotografía Copia de exposición 80 x 60 cm Propaganda de Aerolíneas Argentinas, c.1960 Afiche Copia de exposición 100 x 80 cm Puerto de Buenos Aires Fotografía Copia de exposición 40 x 52 cm Rafael Videla y David Rockefeller, presidente del Chase Manhatan Bank Fotografía Copia de exposición 30 x 40 cm Rambla de Mar del Plata, c. 1950 Fotografía Copia de exposición 18.5 x 27 cm
Trabajadores en el frigorífico, c.1915 Fotografía Copia de exposición 50 x 75 cm Un tribunal militar juzga a un grupo de trabajadores, 1976 Fotografía Copia de exposición 40 x 60 cm Vista aérea del frigorífico Swift, s/d Fotografía Copia de exposición 35 x 60 cm ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Fotografía de autor Estudio Witcomb Casa Dupuy de alta costura, 1886 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm Casa Ruiz y Roca, peluquería y barbería de lujo para caballeros, 1886 Fotografía Copia de exposición 26 x 36 cm Interior del Teatro San Martin, 1887 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm Palacio Dose, sobre la Av. Alvear avanza una patrulla militar, 1890 Slide fotográfico Retrato de estanciero de la familia Anchorena, c. 1885 Fotografía Copia de exposición 27 x 37 cm Estudio Freitas e hijo Paseo por Mar del Plata Fotografía Copia de exposición 26 x 36 cm Samuel Boote Avenida de las Palmeras (hoy Sarmiento), clásico paseo de la burguesía porteña,
1888 Fotografía Copia de exposición 18 x 26,5 cm Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Casas junto al río, c. 1895 Slide fotográfico ARCHIVO PÁGINA 12 Autores sin identificar Firma del Plan Brady, 1993 Fotografía Copia de exposición 30 x 40 cm Plantación de soja, 2005 Fotografía Copia de exposición 40 x 60 cm Descarga de la cosecha de soja, 2009 Fotografía Copia de exposición 40 x 60 cm Concentración de trabajadores en la Plaza del Congreso, c. 1990 Fotografía Copia de exposición 37 x 45 cm Protesta en la Plaza de Mayo, 2001 Fotografía Copia de exposición 60 x 90 cm ARCHIVO TÉLAM Autores sin identificar Eduardo Duhalde, 2002 Fotografía Copia de exposición 35 x 40 cm
Miguel Roig, de la firma Bunge y Born, Primer ministro de economía de Menem, s/d Fotografía Copia de exposición 53 x 85 cm Ramón Puerta, 2002 Fotografía Copia de exposición 35 x 40 cm ARCHIVO CLARÍN Autores sin identificar Discurso de Domingo Cavallo, s/d Fotografía Copia de exposición 40 x 58 cm En 1986 Saúl Ubaldini organizó los paros generales, s/d Fotografía Copia de exposición 37 x 45 cm Fila de autos provenientes del Aeropuerto de Ezeiza, 1978 Fotografía Copia de exposición 40 x 52 cm Jura de Alfredo Martínez de Hoz como Ministro de economía, 1976 Fotografía Copia de exposición 30 x 40 cm La concesión de Autopistas del Sur, s/d Fotografía Copia de exposición 40 x 46 cm Presidentes argentinos visitan la Sociedad Rural Fotografías Copias de exposición. Medidas varias
Adolfo Rodríguez Saa, 2002 Fotografía Copia de exposición 35 x 40 cm
ARCHIVO REVISTA ACCIÓN Autores sin identificar
Autoridades políticas y dirigentes sindicales, 1991 Fotografía Copia de exposición 40 x 30 cm
Campo de trigo, provincia de Buenos Aires, s/d Fotografía Copia de exposición 40 x 52 cm
Carlos Saúl Menem y Bill Clinton, 1996 Fotografía Copia de exposición 30 x 40 cm
El BID, Banco Interamericano de Desarrollo, en su época de crisis, s/d Fotografía Copia de exposición 29 x 40 cm
Columna de la CGT en la Marcha cívica organizada por la Multipartidaria a fines de 1982 Fotografía Copia de exposición 37 x 45 cm Domingo Cavallo. Presidente del Banco Central de la República Argentina, 1982 Fotografía Copia de exposición 32 x 42 cm Eduardo Caamaño, 2002 Fotografía Copia de exposición 35 x 40 cm Fernando De la Rúa, 2001 Fotografía Copia de exposición 35 x 40 cm
Fábrica desmantelada, 1996 Fotografía Copia de exposición 40 x 52 cm
Braden o Perón, 1946 Reproducción de afiches electorales de época Casa del Real Consulado, s/d Fotografía Copia de exposición 20 x 9 cm Casa Central del Banco de Comercio Almanaque Peuser, 1901 Fotografía Copia de exposición 20 x 26 cm Caballeros en cabriolé, 1906 Fotografía Copia de exposición 26 x 36 cm Colección Abel Alexander Crisis financiera, periódico El Mosquito, 1889 Copia de exposición 60 x 72 cm El 2 de enero de 1978 se adjudicó la obra al consorcio AUSA formado por capitales españoles y argentinos Fotografía Copia de exposición 40 x 46 cm Archivo AUSA Interior del saladero de la firma Eugenio Alemann en Colonia Helvecia, provincia de Santa Fe, c.1888/1892 Fotografía Copia de exposición 20 x 26 cm Fototeca Benito Panunzi, Biblioteca Nacional La grúa salvadora Ilustración Revista Caras y Caretas, 1899 Monedas provinciales utilizadas durante la crisis Fotografía Copias de exposición 19 x 40 cm Casa de la Moneda Presidentes argentinos visitan la Sociedad Rural Fotografías Copias de exposición. Medidas varias Reunión de la Unasur Fotografía Copia de exposición 39 x 109 cm Venta del suelo argentino por treinta monedas Periódico Don Quijote, 1889 Copia de exposición 21 x 12 cm
Zona cambiaria, 2000 Fotografía Copia de exposición 40 x 30 cm
OTROS ARCHIVOS Y COLECCIONES Fotografía de autor
OTROS ARCHIVOS Y COLECCIONES Autores sin identificar
A.W. Boote y Cía. Paseo por el Tigre, c. 1890 Slide fotográfico Colección Abel Alexander
Billetes del Banco de Buenos Aires Copias facsimilares Colección Ramiro Frutos
Víctor Bugge Carlos Saúl Menen y Amalia Lacroze de Fortabat Fotografía
Copia de exposición 53 x 85 cm Presidencia de la Nación Estudio Chandler Belgrano Second XI Cricket Team, 1905-6 Copia de exposición 27 x 37 cm Colección Abel Alexander Estudio Witcomb Familia Costábile pasea por la rambla de Mar del Plata acompañada de su niñera, 1925 Fotografía Copia de exposición 17,5 x 27 cm Colección Ana Laura Pérez Samuel Rimathé Tigre hotel, c. 1896 Slide fotográfico Colección César Gotta
VIDEOS, PELÍCULAS Y DOCUMENTALES
Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Duración: 14.30 minutos
Instalación audiovisual para 11 televisores Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario
Cultura y Nación, 2010 Producción y realización Canal Encuentro Duración: 25:55 minutos Despegarse del Estado, 2011 Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario Duración: 1.22 minutos
Los días del Cordobazo, 2009 Producción y realización: Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba Duración: 16.36 minutos
Cacerolazo, 2011 Florencia Curci Instalación sonora
Deuda externa, 2011 Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario y Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Duración: 6:38 minutos
No ahorrar sangre de gauchos, 2011 Videoinstalación Guión: Julio Fernández Baraibar Realización: Alejandro Areal Vélez Edición: Cuyén Gioacchini. Duración: 28 minutos
Desafíos estratégicos, 2011 Dirección: Alejandro Areal Vélez Producción: Casa Nacional del Bicentenario Duración: 4.53 minutos
Presidentes en la Sociedad Rural Argentina, 2011 Realización y producción: Casa Nacional del Bicentenario Duración: 4.47 minutos. Archivo General de la Nación. Archivo Clarín
Economías regionales, 2011 Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario y Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Locución y música original: Teresa Parodi Duración 14.41 minutos
Política, economía e integración territorial: El país abanico, 2011 Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario y Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Duración: 10.51 minutos
Ricardo Güiraldes Don Segundo Sombra Buenos Aires, Ateneo, 1927 Tercera edición Biblioteca Nacional
El 17 de octubre, 2010 De la serie documental Huellas de un siglo Producción: Canal 7 Realización: Alejandro Fernández Mouján Duración: 22.18 minutos
Promoción Argentinos, 2010 Spot publicitario realizado para la cobertura de TyC Sports del Mundial de Sudáfrica TyC Sports y Young & Rubicam
José Hernández El gaucho Martín Fierro Buenos Aires, Imprenta de la Pampa, 1872 Edición facsimilar Colección Antonio Pérez Gollán
El papel del Estado en la economía, 2011 Guión: Carla Maglio Producción y realización: Centro de producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Duración: 11:55 minutos
Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados Paseo en coche por la Av. Alvear con un fondo de palacios, c. 1900 Slide fotográfico Colección César Gotta
PUBLICACIONES
José Hernández La vuelta de Martín Fierro Buenos Aires, Librería del Plata, 1879 Edición facsimilar Colección Antonio Pérez Gollán Leopoldo Lugones El Payador Buenos Aires, Editorial Otero, 1916 Biblioteca Nacional Ezequiel Martinez Estrada Muerte y transfiguración del Martín Fierro México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1958 Dos tomos, segunda edición Biblioteca Nacional Domingo Faustino Sarmiento Facundo. Santiago de Chile, Imprenta de Julio Belín, 1851 Segunda edición Biblioteca Nacional
En pos de la tierra, 1922 Film de propaganda realizado por la Federación Agraria Argentina Duración: 69 minutos Asesinato en el Senado de la Nación, 1984. (Fragmento) Dirección: Juan José Jusid Edición: Casa Nacional del Bicentenario Economía Peronista. Historia de un país. Argentina S XX, 2010. (Fragmento) Producción y realización: Canal Encuentro El movimiento obrero (segunda parte), 2010. (Fragmento) De la Serie documental Historia de un país. Argentina S XX Producción y realización: Canal Encuentro Duración: 22.48 minutos Orígenes del movimiento obrero, 2010. (Fragmento) De la Serie documental Historia de un país. Argentina S XX Producción y realización Canal Encuentro Duración: 14.51 minutos La propiedad de la tierra, 2011 Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario y Centro de Producción
Pueblos Originarios, 2009. (Fragmento) De la serie Pueblos Originarios Producción y realización Canal Encuentro Selección y edición: Casa Nacional del Bicentenario Duración: 27.35 minutos Tres casos de innovación social, 2002-2003 Trilogía documental Cooperativas: Hotel Bauen | Imprenta Chilavert | Metalúrgica 19 de dicembre Ltda. Producción: Programa Facultad Abierta Facultad de Filosofía y Letras UBA Realización: Alejandro Areal Vélez Duración: 109 minutos Un modelo de país, 2011 Narración: Leandro Bardach Dirección: Alejandro Areal Vélez Duración: 10.40 minutos. Pal | Stereo Yrigoyen en la multitud, 2011 Fragmento: Archivo General de la Nación Zonceras argentinas de Arturo Jauretche, 2007 Dirección: Jorge Coscia Producción: Marcelo Altmark Duración: 13.41 minutos
INSTALACIONES 19 y 20 de diciembre, 2011 Diseño: Florencia Curci
Dos Visiones de país, 2011 Videoinstalación. Diseño: Mónica Kucher y Román Elena Dirección de actores: M. del Carmen Arnó Bertrán Realización: Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) Voces: Hugo Arana, Arturo Bonín, Rodrigo Cárdenas, Patricio Contreras, Iván Espeche, Aldo Ferrer, Alejandra Flechner, Martín Gallo, Oski Guzmán, Alfred Hopkins, Victor Laplace, Gastón Pauls, Osvaldo Santoro, Rafael Spregelburd y Rubén Stella Duración: 19 minutos Empanadas Historiográficas, 2011 Acción e instalación Idea y realización del Museo del Puerto de Ingeniero White Industria Argentina, 2011 Diseño: Gabriel Caputo Producción y realización: Casa Nacional del Bicentenario Recopilación de citas sobre la economía argentina, 2011 Selección: Mario Rapoport Realización: Javier Areal Vélez Duración: 10 minutos. Pal | Sin sonido Reproducciones de banderines oficiales de la flota mercante de la Empresa de Líneas Marítimas Argentinas Agradecimiento especial: Carlos Mey Sobremesa, 2011 Instalación sonora de testimonios, inspirada en el Salón comedor del Hotel de los inmigrantes Realización: Luz Agranti, Eleonora Biaiñ, Emiliano Biaiñ, Yael Tujsnaider. Dibujos de sala: Diego Maxi Posadas Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Dirección Nacional de Migraciones y del Complejo Museo de la Inmigración
CATALOGO Dirección Liliana Piñeiro Edición, coordinación y producción editorial Isabel Puente Textos Mario Rapoport, Alfredo Zaiat y Julio Fernández Baraibar Diseño gráfico Paula Mizraji Fotografías de sala Florencia Curci Dana Boscoboinik Fotografía de obras y retoques fotográficos Florencia Curci Impresión Latingráfica EXPOSICIÓN ECONOMÍA Y POLÍTICA. 200 AñOS DE HISTORIA Dirección Liliana Piñeiro Museografía y diseño de montaje Valeria González Asesores académicos. Guión y textos curatoriales Mario Rapoport. Economista y Dr. en Historia Alfredo Zaiat. Economista y periodista Julio Fernánez Baraibar. Escritor y periodista
Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Tres de Febrero Casa Nacional del Bicentenario
Prensa Ariana Ponzo Mariana Pintos
Producción y realización general Equipo Casa Nacional del Bicentenario
Informes Inés Pocci | Ariel Giordanengo
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO Directora Ejecutiva Liliana Piñeiro
Coordinadora Patricia Belvedere Silvia Villar | Marcelo Rao | Andrea Marchionni
Coordinador General Pablo Montiel
INFRAESTRUCTURA
Asistente de Dirección Dana Boscoboinik Consultor en temas históricos Julio Fernández Baraibar Coordinador de sábados, domingos y feriados Esteban Pervanas EXPOSICIONES Coordinadora Natalia Uccello Producción Florencia Curci | Luciana Delfabro Román Elena | Guadalupe Fernández | Maya Mercer | Marcela Roberts Diseño Gráfico Cecilia Aschenazi Martínez Micaela Marinelli ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Consultoría en humor Judith Gociol
Programación de cine Luciana Delfabro
Coordinación de producción Natalia Uccello
Producción y técnica Santiago Miró Maximiliano Vaca | Leandro Calonge
Producción general Florencia Curci Luciana Delfabro Román Elena Guadalupe Fernández Maya Mercer Marcela Roberts Reproducciones fotográficas, edición y retoque fotográfico Florencia Curci Diseño gráfico Cecilia Aschenazi Martínez Producción de material audiovisual Alejandro Areal Vélez
ADMINISTRACIÓN
Espacio Multimedia Ariel Bocco | Federico Díaz | Matías Leniee Bruno EDUCACIÓN Coordinadora Daniela Bonomo Equipo de Educadores Julieta García | Luciano Kaczer Ignacio Lehmann | Analía Marcolini Coordinadora área adultos Carla Maglio
Coordinador Ricardo Olmedo Rodolfo Rau Leandro González | Emiliano González César Sánchez | Marcelo Arregin SISTEMAS Miguel Camarero | Andrés Di Giovanni
AGRADECIMIENTOS La Casa Nacional del Bicentenario agradece a todas las instituciones públicas y privadas, artistas, coleccionistas y a todas aquellas personas que han colaborado de diversas maneras, en la realización de esta exposición.