Atalaya sociopolítica de Casa Árabe nº 03

Page 1

octubre/noviembre 2008

www.casaarabe-ieam.es

Análisis

Sumario

MARRUECOS. El Partido de la Justicia y el

Análisis Marruecos: el Partido de la Justicia y el Desarrollo celebra su VI Congreso Nacional.

Libia: revisiones ideológicas de la oposición islamista y diálogo con el régimen. Yemen: una guerra silenciosa

Perfiles

03

ISSN 1989-0400

Atalaya sociopolítica de Casa Árabe

Omar Hasan Ahmad al-Bashir: ¿Un “salvador de la nación” ante el Tribunal Penal Internacional?

Abdelilah Benkirán: ¿Nuevo modelo de líder islamista?

Desarrollo celebra su Sexto Congreso General Mientras la clase política marroquí se halla inmersa en el debate sobre la creación del nuevo partido político Autenticidad y Modernidad (al-Asala wa-l-Mu‘asira), creado por el exministro Fuad Ali al-Himma, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (al-Adala wa-l-Tanmiyya), blanco principal de los ataques de al-Himma, ha celebrado su sexto Congreso Nacional en un ejercicio de democracia interna inusual en las formaciones políticas marroquíes. Un partido cuyas referencias son islamistas, que reconoce a la monarquía, la Constitución y las instituciones del Estado, que participa en la vida municipal y parlamentaria y que en las últimas elecciones legislativas de septiembre de 2007 fue el partido más votado (500.000 votos) si bien quedó como segunda fuerza política en escaños.

Opinión pública

Turcos, iraníes y egipcios ante la sharia. Países extranjeros: ¿amigos, aliados o enemigos?

La situación política libanesa. Pakistán: la mayoría apoya el diálogo con los islamistas. Penurias de la población palestina. Iraq y los estadounidenses.

Documenta Iniciativa de creación de la Unión por el Mediterráneo. El Tribunal Penal Internacional de La Haya y el presidente de Sudán. Documento de Entendimiento entre Hizbullah y la Corriente Salafí. Acuerdo firmado entre Libia y EEUU.

Declaración política conjunta de los jefes de gobierno iraquí y turco. Paquete de incentivos del 5+1 a Irán. Conferencia Mundial para el Diálogo de Religiones (Madrid 16-18 de julio de 2008)

Escaparate de libros y revistas Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier

El PJD surgió en 1998 como un “mosaico” de trayectorias individuales, religiosas y políticas, según la investigadora Malika Zeghal, en el que “los conflictos internos son visibles y la competencia entre los hombres forma parte de las reglas del juego”. Representa un sector de la nueva generación marroquí salida del sistema universitario arabizado, activa en la participación partidista y electoral, y adscrita al modelo democrático dentro del sistema vigente. En la última década su acción política se ha caracterizado por momentos de gran pragmatismo (apoyo a leyes promovidas desde palacio, aunque fueran en contra de sus convicciones ideológicas, como la reforma del código de familia; negociaciones con el gobierno y la monarquía para reducir sus listas electorales en las municipales de 2003 tras los atentados de Casablanca y la campaña mediática y política en su contra). Por otro lado, el PJD, como señala la investigadora Eva Wegner, no plantea ningún problema ni para la Unión Europea ni para Estados Unidos: no recurre a la violencia sino a la participación política; ha demostrado una actitud muy positiva respecto a la participación de las mujeres en la vida pública (cuota del 15% en el

congreso del partido y un porcentaje mínimo de mujeres en las listas electorales que es igual o mayor que el existente en los partidos seculares); la aplicación de la ley islámica no ha sido nunca una de las prioridades del partido, ni siquiera en su programa electoral, y de hecho incluso en la denominación de la agrupación se ha eliminado cualquier referencia a lo “islámico” o “islamista”; y las estructuras internas son más democráticas que las de otros partidos marroquíes, como ha quedado demostrado en el Sexto Congreso General celebrado en julio de 2008 en Rabat, en el que se ha producido una alternancia en el poder interno de forma natural. En las elecciones de septiembre de 2007 el PJD fue el partido más votado, sin embargo debido a la ley electoral marroquí fue el segundo en número de diputados (46, por detrás de los 52 del Partido Istiqlal). En las últimas elecciones municipales, celebradas el 12 de septiembre de 2003, el PJD sólo se presentó en el 18% de las circunscripciones electorales y no lo hizo en algunos de sus feudos, como Tánger o Agadir, por las presiones recibidas tras los atentados de Casablanca del 16 de mayo de ese año. Hay que tener en cuenta que el PJD tuvo que negociar su participación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.