septiembre/octubre 2009 www.casaarabe-ieam.es
Sumario
07
ISSN 1989-0400
Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis
RETOS PARA EL NUEVO PRESIDENTE AFGANO
Análisis
1. Retos para el nuevo presidente afgano. 2. Marruecos: el tractor contra la lámpara 3. Líbano: votar para que nada cambie
Perfiles 1. Hamid Karzai 2. Hasan Nasrallah Opinión pública 1. La visita de Obama a Oriente Medio. 2. Visión de los árabes. 3. Evaluación de los líderes mundiales. 4. Obama y la opinión pública egipcia. 5. La opinión pública árabe y la reforma. 6. El ejército de Turquía: ¿qué papel debe desempeñar? 7. Sobre la misión de la OTAN en Afganistán, una encuesta mundial. 8. La opinión pública palestina e israelí. 9. Sobre los últimos acontecimientos en los territorios palestinos. Documenta 1. El Acuerdo de Dakar para solucionar la crisis mauritana. 2. Conferencia Internacional sobre Diálogo de Civilizaciones y Diversidad Cultural. 3. Tercer Congreso del Foro por la Unidad Islámica. 4. Palestina y el Sáhara en la 15 ª Cumbre de Países No Alineados. Escaparate de libros y revistas
Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier
La historia contemporánea de Afganistán ha estado marcada por la inestabilidad, los conflictos y las guerras. Los intereses extranjeros, junto a las alianzas locales, han tenido un papel devastador para un país que no ha sido capaz de construirse en nación, marcado por el subdesarrollo y la fragmentación. El 20 de agosto tuvieron lugar las segundas elecciones presidenciales desde que en 2001 se derrotara al régimen talibán, añadiendo así una etapa más en la cronología política del país. Es prácticamente seguro que Hamid Karzai repetirá en el cargo y también es muy probable que el discurso inaugural de la nueva presidencia sea similar al de diciembre de hace cinco años, puesto que los retos a los que el futuro Presidente y el país se tienen que enfrentar no han cambiado. delado institucionalmente en el marco de la llamada Conferencia de Bonn. Los “Acuerdos de Bonn” , establecieron nuevas instituciones nacionales inspiradas por las democracias occidentales pero basadas en un proceso de arriba-abajo fuertemente influido por una estrategia militar prioritaria, que es la lucha contra los talibanes.
Si bien las elecciones son un elemento esencial en los procesos de transición y en los países en los que existen fracturas regionales, étnicas o religiosas, para ofrecer al pueblo la ocasión de sentirse unificado bajo la representación de las instituciones elegidas, el caso de Afganistán plantea la enorme dificultad de ser un país en guerra con una importante presencia de fuerzas extranjeras. Por ello, el proceso electoral se convierte en un hecho extremadamente complejo y lleno de imperfecciones. Tras la intervención liderada por EEUU a finales de 2001, Afganistán fue remo-
Por estas razones, la formación del Estado, entendido como la entidad soberana de un país y de su población, todavía no se puede considerar como completa en Afganistán, puesto que no hay un control extendido sobre todo el territorio nacional y la gobernabilidad del país necesita la presencia de fuerzas extranjeras. Además, hoy en día, la toma de decisiones en el país recae marginalmente en las instituciones afganas, dado que los países extranjeros y las agencias toman las decisiones fundamentales en el campo militar y financiero. Junto a la elección presidencial, figura institucional elegida con grandes responsabilidades políticas y constitucionales, los afganos fueron convocados también para elegir los Consejos Provinciales, pero éstos tampoco detentan