Atalaya sociopolítica de Casa Árabe nº 07

Page 1

septiembre/octubre 2009 www.casaarabe-ieam.es

Sumario

07

ISSN 1989-0400

Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis

RETOS PARA EL NUEVO PRESIDENTE AFGANO

Análisis

1. Retos para el nuevo presidente afgano. 2. Marruecos: el tractor contra la lámpara 3. Líbano: votar para que nada cambie

Perfiles 1. Hamid Karzai 2. Hasan Nasrallah Opinión pública 1. La visita de Obama a Oriente Medio. 2. Visión de los árabes. 3. Evaluación de los líderes mundiales. 4. Obama y la opinión pública egipcia. 5. La opinión pública árabe y la reforma. 6. El ejército de Turquía: ¿qué papel debe desempeñar? 7. Sobre la misión de la OTAN en Afganistán, una encuesta mundial. 8. La opinión pública palestina e israelí. 9. Sobre los últimos acontecimientos en los territorios palestinos. Documenta 1. El Acuerdo de Dakar para solucionar la crisis mauritana. 2. Conferencia Internacional sobre Diálogo de Civilizaciones y Diversidad Cultural. 3. Tercer Congreso del Foro por la Unidad Islámica. 4. Palestina y el Sáhara en la 15 ª Cumbre de Países No Alineados. Escaparate de libros y revistas

Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier

La historia contemporánea de Afganistán ha estado marcada por la inestabilidad, los conflictos y las guerras. Los intereses extranjeros, junto a las alianzas locales, han tenido un papel devastador para un país que no ha sido capaz de construirse en nación, marcado por el subdesarrollo y la fragmentación. El 20 de agosto tuvieron lugar las segundas elecciones presidenciales desde que en 2001 se derrotara al régimen talibán, añadiendo así una etapa más en la cronología política del país. Es prácticamente seguro que Hamid Karzai repetirá en el cargo y también es muy probable que el discurso inaugural de la nueva presidencia sea similar al de diciembre de hace cinco años, puesto que los retos a los que el futuro Presidente y el país se tienen que enfrentar no han cambiado. delado institucionalmente en el marco de la llamada Conferencia de Bonn. Los “Acuerdos de Bonn” , establecieron nuevas instituciones nacionales inspiradas por las democracias occidentales pero basadas en un proceso de arriba-abajo fuertemente influido por una estrategia militar prioritaria, que es la lucha contra los talibanes.

Si bien las elecciones son un elemento esencial en los procesos de transición y en los países en los que existen fracturas regionales, étnicas o religiosas, para ofrecer al pueblo la ocasión de sentirse unificado bajo la representación de las instituciones elegidas, el caso de Afganistán plantea la enorme dificultad de ser un país en guerra con una importante presencia de fuerzas extranjeras. Por ello, el proceso electoral se convierte en un hecho extremadamente complejo y lleno de imperfecciones. Tras la intervención liderada por EEUU a finales de 2001, Afganistán fue remo-

Por estas razones, la formación del Estado, entendido como la entidad soberana de un país y de su población, todavía no se puede considerar como completa en Afganistán, puesto que no hay un control extendido sobre todo el territorio nacional y la gobernabilidad del país necesita la presencia de fuerzas extranjeras. Además, hoy en día, la toma de decisiones en el país recae marginalmente en las instituciones afganas, dado que los países extranjeros y las agencias toman las decisiones fundamentales en el campo militar y financiero. Junto a la elección presidencial, figura institucional elegida con grandes responsabilidades políticas y constitucionales, los afganos fueron convocados también para elegir los Consejos Provinciales, pero éstos tampoco detentan


02

Casa Árabe un poder significativo puesto que, en el plano local, tanto los gobernadores provinciales como los jefes de policía son nombrados por el gobierno central. Aunque los datos sean todavía parciales, de los 16,6 millones de afganos con derecho al voto, parece que sólo un 35% de ellos se presentó a las urnas, la mitad de los que lo hicieron en 2004. Considerando los problemas de seguridad y el miedo a represalias, no hay que sorprenderse. En su momento, al elegir democráticamente por primera vez a su Presidente, el pueblo mostró claramente su voluntad, la de recorrer un camino democrático para cambiar la suerte del país, pero posiblemente la gestión tanto nacional como internacional del conflicto en los últimos cinco años les haya quitado las esperanzas.

Cartel de la campaña del candidato a la presidencia abdullah Abdullah

Respecto a la legalidad del proceso, los observadores internacionales han calificado las elecciones como generalmente justas y los resultados como creíbles, en concreto los observadores enviados por la Unión Europea, quienes hablan de un voto “correcto”, pero no igualmente libre en todas las áreas por las intimidaciones y la violencia contra la población por parte talibán. No obstante, la Comisión Electoral de Quejas ha recibido centenares de denuncias por fraude e irregularidades. Evidentemente, el interés general es evitar reacciones parecidas a las que ocurrieron en Irán después de los contestados resultados de las elecciones presidenciales, puesto que servirían al fortalecimiento de la insurgencia. La denuncia de graves casos de irregularidades afecta también a la opinión internacional sobre la intervención militar en el país, dado que los donantes

Atalaya Sociopolítica extranjeros gastaron cerca de 160 millones de dólares en la organización de las elecciones, y las fuerzas internacionales, sobre todo estadounidenses, reforzaron su presencia para garantizar la seguridad y legitimidad de las mismas. De ahí quizás el apresuramiento por proclamar el éxito democrático de los comicios afganos por parte de las instancias internacionales (OTAN, UE, EEUU), cuando inmediatamente a continuación la realidad se ha mostrado mucho más compleja y matizada. Mientras se esperan los resultados finales, de momento el actual Presidente Hamid Karzai (véase Perfil) saldría nuevamente ganador con el 54,3% de los votos, frente al 28,1% de su principal rival Abdullah Abdullah, un margen que le permitiría asegurarse la reelección sin tener que recurrir a una segunda vuelta. Habrá que esperar a los datos definitivos, que serán revelados sólo cuando la Comisión Electoral de Quejas haya completado la verificación de los recursos presentados y el recuento del 10% de los votos, es decir, aquellos procedentes de los colegios donde un solo candidato recibió más del 95% de los votos y/o se contabilizaron más de las 600 papeletas que como máximo se podían recolectar. Es improbable que este recuento reduzca el margen de diferencia entre los candidatos tanto como para llevar a una segunda vuelta electoral, pero este ulterior retraso en los resultados puede contribuir a la intensificación de las actuales tensiones entre las divisiones étnicoreligiosas del país puesto que, como estaba previsto, los dos principales candidatos recibieron un apoyo masivo por parte de sus grupos étnicos: Hamid Karzai principalmente en el sur y con el voto pashtún, y Abdullah Abdullah en el norte del país y con el apoyo de los tajikos. En cualquier caso, en Afganistán pronto empezará una nueva legislatura y el Presidente elegido tendrá que enfrentarse a viejos retos, los mismos que han marcado los últimos ocho años, e intentar solucionar los problemas, fuertemente relacionados entre sí por la estructura de clanes propia del país y por el conflicto bélico que le domina. SEGURIDAD Según una encuesta de Asia Foundation de 2008, la seguridad es lo que más preocupa a la población afgana, y es bastante comprensible puesto que uno de los problemas principales en Afganistán es que el Estado no detenta el monopolio del uso de la fuerza dentro de sus fronteras. Desde la invasión soviética hasta el actual gobierno,

Afganistán ha estado dominado por la fragmentación de grupos y milicias, aliados o enemigos de las fuerzas militares extranjeras presentes en el país. Si hoy, por un lado, hay grupos insurgentes cuyo objetivo es la retirada de las fuerzas extranjeras y el cambio del sistema político afgano, por otro están los señores de la guerra con sus propias milicias y los narcotraficantes que en determinadas coyunturas se pueden aliar tanto con las tribus locales y los talibanes, como con miembros corruptos de la administración o de las fuerzas de seguridad afganas. Estas dinámicas caracterizan la mayor parte de las regiones y justifican la presencia de más de 100.000 soldados de las fuerzas internacionales lideradas por la OTAN para intentar alcanzar mayores niveles de seguridad, aunque por otra parte contribuyan a la posterior merma de la credibilidad de las instituciones estatales, como el Ejército y la Policía, que solas no pueden garantizar la protección de sus ciudadanos. Por lo que respecta a los talibán, este movimiento tiene una agenda puramente afgana y por lo tanto representa la amenaza política más directa para el régimen, ya que su objetivo es reestablecer el orden anterior. Es evidente que la estrategia militar que lleva a cabo la fuerza internacional desplegada en el país para combatir la insurgencia talibán no es suficiente para resolver el conflicto. Después de que los talibán fueran excluidos de la Conferencia de Bonn de 2001, las condiciones impuestas para empezar a establecer un dialogo entre las partes no demostraban intenciones concretas hacia la reconciliación: los talibán exigían la salida de todas las fuerzas internacionales del país y el cambio de gobierno, considerando a Hamid Karzai como una herramienta más de los países occidentales, mientras que el gobierno imponía a los talibán, a cambio de la participación política en el marco democrático, el abandono del uso de la violencia y el reconocimiento de la Constitución. No fue hasta el Aid al-Fitr, la fiesta de ruptura del ayuno de Ramadán, a principios de octubre de 2008, cuando las partes empezaron los contactos a nivel nacional y cuando, gracias a la intervención de la monarquía saudí, algunos representantes se reunieron en Arabia Saudí. Los contactos se repitieron en Pakistán, pero no ha habido declaraciones oficiales sobre los resultados, aunque parece que a la fórmula de conciliación-integración en el sistema democrático propuesta por el gobierno, los talibán respondieron con una fórmula de repartición del poder nacional, evidentemente peligrosa


Atalaya Sociopolítica para los equilibrios étnicos del país y contraria a los intereses de las fuerzas internacionales que participan en el asunto. Además, según una encuesta realizada por ABC/BBC (Véase Atalaya nº 5) los talibán gozan de un nivel muy bajo de apoyo entre la población, pues el 58% de los afganos cree que los talibán representan un peligro para el país y sólo el 4% estaría a favor de un gobierno liderado por ellos. Ahora, consecuentemente con la nueva ruta política de la administración estadounidense, a los esfuerzos para lograr la resolución del conflicto se les quiere dar un enfoque integrado, dejando la cuestión militar en manos de las fuerzas internacionales y la reconciliación política en las de los afganos. Puesto que las negociaciones directas a nivel nacional con los representantes de los insurgentes no han producido efectos hasta el momento, otra estrategia, la que parece que se está aplicando en los últimos meses, es la de centrarse en las negociaciones a nivel local, sobre todo con la población rural. Es decir, intentar cooptar elementos clave de las tribus, que en ocasiones han ofrecido su apoyo a la insurgencia, debilitando así sus bases de apoyo. Estos clanes generalmente no tienen argumentos ideológicos, sino que más bien se alían para garantizar sus intereses locales; por eso, tanto el Estado como las fuerzas de seguridad, tendrían que proporcionar por un lado infraestructuras y por el otro defensa a esta parte de la población para que dejara de apoyar a la insurgencia armada y contribuyera a estabilizar el país. Mientras que a nivel militar se podría seguir intentando el dialogo con las distintas facciones de milicias locales, con la esperanza de dividir a la insurgencia y que algunas facciones renuncien a la violencia, a nivel político se podría reforzar una herramienta de la tradición afgana, la jirga o shura, que ya ha sido utilizada en varias ocasiones para tratar con los movimientos armados. Estas asambleas han servido como foros para la resolución de conflictos y para lograr soluciones compartidas basadas en el consenso, por eso podrían seguir resultando útiles, puesto que sus decisiones cuentan con el respeto de la población. ESTABILIDAD Por la debilidad que le caracterizaba, el anterior gobierno afgano no se podía considerar como una parte creíble por sí

misma en una mesa de negociaciones, ya que carecía de cohesión. Así que las esperanzas de estabilidad en el país dependerán mucho de las personas que el nuevo Presidente elija como sus colaboradores, aunque sea consciente de que difícilmente los próximos 5 años de su legislatura serán suficientes para recorrer el camino completo que le permita reforzar la confianza en el papel de su mandato y estabilizar las instituciones estatales a lo largo de todo el país. El nuevo gobierno tendrá que hacer equilibrios entre un pueblo que cada día duda más de las fuerzas internacionales y los intereses de la comunidad internacional, cuyos bombardeos se han llevado por delante en varias ocasiones muchas víctimas civiles, pero que no puede permitirse, después de todos los esfuerzos económico-militares realizados hasta ahora, el fracaso del gobierno central. Las dificultades en recaudar los impuestos lícitos y la imposibilidad de tasar la única actividad productiva verdaderamente rentable del país –el comercio del opio– por ser ilegal, han llevado a la instauración de un modelo de Estado rentista que afecta directamente a las posibilidades de desarrollo democrático real del país, puesto que su presupuesto nacional depende, en gran parte, de la financiación extranjera y afecta al funcionamiento de las instituciones, que se ven privadas de su poder político por no tener la responsabilidad de las decisiones tomadas. Figura emblemática de este sistema es el Parlamento, cuyo funcionamiento, limitado por una Constitución que favorece al poder ejecutivo, ha ido perdiendo su capacidad de imponerse en asuntos fundamentales, como la economía o la seguridad del Estado, a favor de las agencias donantes con las cuales sólo negocia el Presidente. Considerado entonces ese sistema de dependencia, no se puede pensar que la nueva legislatura pueda actuar con autonomía respecto a los gobiernos aliados, pero sí se puede esperar que conjuntamente se enfrenten a los problemas de gobernabilidad del país y puedan reforzar los puntos que actualmente resultan ser los más débiles: el sistema fiscal y el sistema judicial. Además, estos ámbitos tendrían un papel fundamental en la lucha contra la corrupción, considerado como un mal endémico del país, dado que en Afganistán son prácticas comunes tanto los sobornos a nivel administrativo como la complicidad de algunos elementos del aparato estatal en el tráfico de drogas. En concreto,

Casa Árabe la corrupción financiada por el narcotráfico es la que constantemente mina el funcionamiento del Estado y del sistema político, por mover ingentes cantidades de dinero y estar relacionada con el sistema de seguridad, de justicia y con la financiación de los grupos insurgentes. Como en el caso de la seguridad, los esfuerzos para estabilizar el país tendrían que centrarse en el plano local, legitimando los actores y las instituciones que actúan, especialmente en las áreas rurales, proporcionando a través de ellos los servicios necesarios a los habitantes de las zonas que controlan y acercándoles al gobierno central, focalizando así la atención en las necesidades de la población y rehabilitando el papel tradicional de los líderes religiosos y de las tribus locales como elementos propios del Estado. ESCENARIO INTERNACIONAL.

La historia de Afganistán siempre ha estado marcada por las interferencias de otros países, sobre todo de sus vecinos. El gobierno ad interim surgido en 2001 de los “Acuerdos de Bonn” gozaba de un consenso regional que el futuro Presidente necesita volver a tener para poder trabajar en la estabilidad y en la seguridad de su país. Afganistán es uno de los “istán”, es decir uno los siete países de Asia central que en los últimos años han visto cómo la atención internacional se ha focalizado en su región por varios factores: por sus fronteras con cuatro grandes potencias mundiales como Irán, Rusia, China e India; por ser el principal terreno de la lucha contra el terrorismo que ha involucrado a la OTAN; por sus recursos energéticos y por la producción de opio que, gracias al narcotráfico internacional, abastece el mercado mundial. Por eso, cuando se piensa en la resolución del conflicto en Afganistán, hay que enmarcar la región en su contexto regional y evaluar todas las presiones que el sistema internacional, incluyendo la

03


04

Casa Árabe crisis económica mundial, ejerce sobre esos gobiernos, que o bien están dirigidos por regímenes autoritarios, o por democracias recientes y débiles que, como en el caso de Afganistán, están basadas en estructuras tribales o étnicas y caracterizadas por un sistema clientelar y corrupto. En Afganistán se juegan muchos intereses estratégicos globales: si, por un lado, Irán podría utilizar sus influencias en el país en las negociaciones con la administración estadounidense, Rusia y China, por su parte, anhelan la salida de EEUU del escenario de Asia Central. El gigante chino, al mismo tiempo, compite por el mercado asiático con India, que últimamente ha incrementado su presencia en Kabul, y que a su

Atalaya Sociopolítica vez tiene un contencioso abierto con Pakistán sobre la región de Cachemira. En el caso de Pakistán, además, hay que evaluar la permeabilidad de la frontera que le separa de Afganistán, las posibilidades que eso ofrece a las redes transnacionales, tanto de narcotraficantes como de insurgentes talibán, y la compleja interpretación de las relaciones que existen entre éstas y el gobierno pakistaní, con su menor o mayor capacidad o voluntad de controlarlas. Es decir, que las políticas de estos países hacia Afganistán no tienen que ver exclusivamente con Kabul, sino con dinámicas mucho más amplias. Estos delicados equilibrios, que están sometiendo a una dura prueba incluso a la alianza occidental por antonomasia, la OTAN, tendrán que ser tomados en cuenta a la hora de

definir las estrategias en la región, en Afganistán y de su nuevo Presidente en los próximos cinco años. Parece que el anterior gobierno, aunque no los consiguiera, tenía muy claros los objetivos para mejorar las condiciones del país, puesto que en el primer capítulo de la “Estrategia de desarrollo nacional afgano”, el plan de actuación a medio plazo que el mismo gobierno había propuesto para el desarrollo del país, hacía propias las palabras del erudito del siglo IX Ibn Qutayba según el cual “no puede haber un gobierno sin un ejército, un ejército sin dinero, dinero sin prosperidad y prosperidad sin justicia y una buena administración”. Que por lo menos estas palabras sirvan de memorándum para la nueva legislatura, porque la anterior no estuvo a la altura.

FUENTES Y REFERENCIAS AA.VV. Afganistán. Vanguardia Dossier, 31 (abril/junio 2009). DORRONSORO, Gilles. The Taliban’s Winning Strategy in Afghanistan. Washington: Carnegie Endowment for International Peace, 2009. INTERNATIONAL CRISIS GROUP. Afghanistan’s Election Challenges. Asia Report, 171 (junio 2009). JONES, Seth G. U.S. Strategy in Afghanistan. (abril 2009). Santa Monica: Rand Corporation. www.rand.org/pubs/testimonies/2009/ RAND_CT324.pdf SUHRKE, Astri. La democratización de un Estado dependiente: el caso de Afganistán. Documento de trabajo, 51 (diciembre 2007). Madrid: Fride. --- (Et al.) Conciliatory Approaches to the Insurgency in Afghanistan: an Overview. 1 (2009). Bergen: Chr. Michelson Institute. TORABI, Yama, DELESGUES, Lorenzo. Afghanistan: Bringing Accountability Back In. Integrity Watch Afghanistan,(junio 2008). www.ands.gov.af/ (página de la Estrategia de Desarrollo Nacional Afgano) www.ecc.org.af/en/ (página de la Comisión Electoral de Quejas de Afganistán) www.iec.org.af/ (Página de la Comisión Electoral Independiente de Afganistán)


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

MARRUECOS: EL TRACTOR CONTRA LA LÁMPARA Marruecos ha vivido unas elecciones municipales en junio pasado que presentaban novedades con respecto a comicios anteriores. Una nueva ley comunal ampliaba los poderes locales y un nuevo partido ha salido vencedor: el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM, que utilizó durante la campaña electoral el símbolo del tractor). El partido, que retiró su apoyo al gobierno poco antes del inicio de la campaña electoral, está liderado por Fuad ‘Ali al-Himma, llamado por algunos el “amigo del rey”. Sin embargo, meses después de la cita electoral, continúan las tensiones entre los tres actores principales, el PAM, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, que utilizó el símbolo de la lámpara) y las instituciones, particularmente el ministerio del Interior, y como trasfondo la batalla por las alcaldías de las grandes ciudades del país. Han pasado diez años desde la ascensión al trono de Muhammad VI y han proliferado las valoraciones de su reinado: avances en algunos terrenos como en la situación de la mujer, tanto en la participación política como en el campo del derecho gracias a la reforma del Código de Estatuto Personal en octubre de 2003 y de la Ley de Nacionalidad; la reconciliación y compensación de las víctimas de torturas y violaciones de los derechos humanos en épocas anteriores a través de la Instancia Equidad y Reconciliación; cierta reforma en el terreno político-religioso con la renovación del ministerio de Asuntos Islámicos y la modernización de la enseñanza religiosa; renovación de la infraestructura del país… Pero también se ha dado un estancamiento, e incluso algún retroceso, especialmente en el terreno de los derechos fundamentales: recortes a la libertad de prensa, protagonismo de la casa real y marginación de los partidos políticos y las instituciones, lo cual ha mantenido el elevado porcentaje de abstención en los procesos electorales, reflejo de desconfianza de la sociedad marroquí en la clase política. Si bien ha sido notable el progreso conseguido en los últimos procesos electorales, tanto en las legislativas de 2002 y 2007 como en las municipales de 2003, en comparación con épocas anteriores (normalización del calendario electoral, neutralidad del Estado, transparencia y competitividad), no por ello dejan de existir irregularidades y comportamientos políticos caciquiles en el medio rural. Estas elecciones han revestido una importancia especial, dado que en virtud de la nueva carta comunal que entra en vigor tras las elecciones, los municipios van a ver ampliadas sus competencias económicas (la reforma de la carta comunal ha sido uno de los principales proyectos del gobierno marroquí) con el fin de modernizar la gestión de los asuntos locales en el marco de un programa de buen gobierno, que transforme a los consejos municipales en actores principales del proceso de desarrollo local. El aumento del poder local ha generado pues un interés mayor de la clase política por las alcaldías.

Asimismo, tras un gran debate, se integró por primera vez en la ley electoral municipal la discriminación positiva para las mujeres, al igual que existe ya en las legislativas. La gran falta de representación femenina en el ámbito político local, ha sido compensada con la obligación de cumplir una cuota mínima (12%) de representación de mujeres en los gobiernos municipales. Así de 127 elegidas en 2003, se ha pasado a 3.406 en estos comicios. El Partido Autenticidad y Modernidad: “Marruecos mañana, en total confianza” (Al-Magrib gadan, bi-kulli thiqa) En enero de 2008 se creó el Movimiento de Todos los Demócratas (Harakat li-Kulli al-Dimuqratiyyin) –embrión de lo que más tarde sería el Partido de Autenticidad y Modernidad (PAM)– entre cuyos fundadores e inspiradores se encontraba Fuad ‘Ali al-Himma. Este movimiento lanzó un llamamiento a una renovación de la conciencia democrática para combatir el preocupante fenómeno del absentismo electoral (en las municipales de 2003 la participación fue del 54,12%, y en las legislativas de 2007 fue del 37%), y preservar los logros conquistados por Marruecos en los terrenos de la democracia y la modernización impulsadas por la monarquía. También, según el propio movimiento, para llenar un hueco, el del liberalismo democrático, ante la polarización entre izquierda (izquierda democrática y radical) y derecha (corriente islamista conservadora). Esta iniciativa no fue muy bien recibida por los partidos políticos, que la vieron como la creación de “un proyecto de partido del rey” que tendía a la dispersión de los partidos tradicionales y a la balcanización de la política, siguiendo una táctica ya empleada por Hasan II. El siguiente paso, que todos esperaban, fue la transformación del movimiento en partido político. El Partido de la Autenticidad y la Modernidad (Hizb al-Asala wa-l-Mu‘asira), fue creado en agosto de 2008 fruto de la fusión de cinco partidos políticos y del apoyo de varias personalidades

nacionales. Su primer congreso nacional se celebró del 20 al 22 de febrero de 2009 cuando quedaron fijados los fundamentos sobre los que se alzaba: los valores de “ciudadanía, tradición marroquí y la apertura a los valores de la modernidad”, estado de derecho, igualdad ante la ley, democracia, defensa y fortalecimiento de las instituciones existentes. Públicamente, su objetivo era reconciliar al ciudadano con la res publica, con “la vida política”, y frenar ese distanciamiento entre la sociedad y la representación política cada vez más palpable en el incremento de la abstención en las últimas citas electorales del país. Pero la oposición marroquí consideró, desde el primer momento, que la creación del partido respondía a dos objetivos: reorientar la escena política partidista marroquí y frenar el avance del Partido de la Justicia y el Desarrollo (el partido más votado en las elecciones legislativas de 2007 y el segundo en número de diputados). En las elecciones legislativas de 2007, la lista independiente encabezada por al-Himma obtuvo tres escaños y buscó la creación de un bloque junto con otras fuerzas políticas, y faltas también de una clara orientación ideológica –el propio PAM carece de un discurso ideológico más allá de las consignas monárquicas y de la denuncia de lo que considera “parálisis democrática de los partidos tradicionales”– como la Agrupación Nacional Liberal (ANL), el Movimiento Popular (MP) y la Unión Constitucional (UC). Su supuesta proximidad al rey hizo que más de 120 diputados solicitaran entrar en el grupo parlamentario que había formado, un grupo que prestó su apoyo al gobierno de coalición encabezado por alIstiqlal. De manera que en torno a la figura de al-Himma desfilan políticos de larga trayectoria, parlamentarios venidos de la izquierda, de partidos conservadores, de partidos monárquicos o directamente creados por la administración en décadas anteriores, notables influyentes de valores tradicionales, activistas de derechos humanos e intelectuales liberales. Aunque la jefatura del grupo está en manos de Fuad ‘Ali al-Himma, oficialmente miembro de la Oficina Nacional del partido, el cargo de secretario general recae en el saharaui

05


06

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Muhammad Sheyj Biadillah, quien cuenta con dos vicesecretarios generales, Hakim Benshammash y Ali Belhay. El pasado 29 de mayo, poco antes del inicio de la campaña electoral, el PAM anunció la decisión de retirar su apoyo a la mayoría gubernamental del bloque formado por al-Istiqlal y la Unión Socialista de Fuerzas Populares, y pasar a las filas de la oposición, en protesta ante una serie de maniobras del gobierno para obstaculizar las candidaturas del PAM en las municipales, y, según Biadillah, por la actitud de algunos miembros de la coalición en el gobierno de marginar el papel del PAM y de sus diputados –el PAM tiene 45 diputados y junto con la ANL configura el mayor bloque en el Parlamento, con 80 de los 325 escaños–, y también en el Senado (Maylis al-Mustasharin).

Ganadores y perdedores El triunfo del PAM puede explicarse parcialmente por haber recurrido a rostros conocidos en las listas y en la campaña electoral, estrategia que también han utilizado otros partidos, como la Agrupación Nacional Liberal, que presentaba al presidente del Parlamento, Mustafa al-Mansuri, presidente del partido, por un municipio próximo a Nador y al presidente de la Cámara Baja (Maylis al-Mustasharin), al-Mu‘ti Benqaddur, por otro municipio. El ministro de Justicia y secretario de la USFP también iba en las listas del partido. La ministra de Sanidad, Yasmina Badu, miembro del Comité Ejecutivo de al-Istiqlal también ganó, lo mismo que el ministro de Transportes y Equipamiento, Karim Gallab. El PAM también ha llevado a cabo una campaña electoral más dinámica, ha presentado el ma-

Datos Participación: 52,4% (en las legislativas de 2007 fue del 37% y en las municipales de 2003 fue del 54%). 7.005.050 de un total de 13 360 000 de electores censados, aunque hay que señalar que unos 7 000 000 de personas con edad de votar no se registraron en el censo electoral. Votos nulos: 11% Candidatos: 130 223 (el 16% mujeres, 20 458) Escaños en juego: 25 367 repartidos en 1 503 ayuntamientos, de ellos 221 urbanos y 1 282 rurales. Formaciones políticas: 30 Ocho formaciones políticas han obtenido el 89,3% de los escaños; mientras que 22 formaciones no han pasado del 15,6 %, de ellas 16 no han pasado de los 100 escaños. 1. Partido Autenticidad y Modernidad: 6 015 escaños (21,69%) 1 155 247 votos (18,7%) 2. Partido al-Istiqlal: 5 292 escaños (19%) 1 022 662 votos (16,57%) (partido del primer ministro) 3. Agrupación Nacional Liberal: 4 112 escaños (14,8%) 802 631 votos (13%) (partido del presidente del parlamento). 4. Unión Socialista de Fuerzas Populares: 3 226 escaños (11,63%) 667 986 votos (10,82%) 5. Movimiento Popular: 2 213 escaños (7,98%) 488 814 votos (7,92%) 6. Partido Justicia y Desarrollo: 1 513 escaños (5,45%) 460 774 votos (7,47%) 7. Unión Constitucional: 1 307 escaños (4,7%) 317 509 votos (5,14%) 8. Progreso y Socialismo: 1 102 escaños (3,97%) 261 778 votos (4,24%) Otros: Fuerzas Democráticas: 678 escaños Alianza de la Izquierda Democrática: 475 escaños Movimiento Democrático Social: 319 escaños Pacto Democrático: 294 escaños Partido Laboral: 288 escaños Porcentajes de cargos locales obtenidos el 12 de junio

PAM 21,09%

Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) al-Istiqlal 19%

PS 3,97%

Partido al-Istiqlal Agrupación Nacional Liberal (ANL) Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP)

UC 4,7%

Movimiento Popular (MP)

PJD 5,45% ANL 14,9%

MP 7,98%

Partido Justicia y Desarrollo (PJD) Unión Constitucional (UC)

USFP 11,63%

Progreso y Socialismo (PS)

yor número de candidatos (13% del total) y un buen número de ellos ya eran cargos municipales, lo que ha facilitado el triunfo. Un triunfo claramente manifestado en las zonas rurales, pues ha sido el más votado en los municipios de menos de 35.000 habitantes, tradicional feudo del Movimiento Popular. Ello debido a toda una red de cooptación de notables rurales llevado a cabo por el PAM. Sin embargo, ha obtenido al final un buen número de alcaldías en ciudades medias y grandes en virtud de las coaliciones que, según el investigador Muhammad Darif, en muchas ocasiones no se han hecho en contra de otro partido, sino en contra de las personas, como en los casos de Rabat y Salé, donde el objetivo era impedir que repitieran en sus cargos los alcaldes Omar al-Bahrawi e Idris al-Sentisi, pertenecientes al MP. Varios han sido los grandes perdedores en estos comicios, en primer lugar el PJD, aunque conviene matizar. En las elecciones municipales de septiembre de 2003, el PJD obtuvo el 4,48% de los votos (2,58% de los escaños), aunque sólo presentó candidatos en el 18% de los distritos electorales, en medio de un ambiente enrarecido por la campaña que pretendía vincularles con el terrorismo tras los atentados de Casablanca en mayo de ese mismo año. Es decir, ha logrado mejorar sus resultados en los comicios municipales (7,47% en 2009); mientras que si se compara con los resultados de las legislativas de 2007, sí es palpable el retroceso (obtuvo el 10,9% de los votos). Parte de esa pérdida de electorado puede deberse a las consecuencias del proceso de destitución y posterior denuncia por corrupción contra el alcalde de Meknes, Bubker Belkora, la única gran ciudad que estaba en manos de los islamistas. Hay que señalar, al mismo tiempo, que el PJD ha sido el más votado en los principales centros urbanos con más de 35.000 habitantes, donde se concentraban prácticamente casi todos sus candidatos, en los que se votaba por listas en lugar de candidaturas uninominales, con un 12,8 por ciento de los votos. Es decir, el PJD es un partido de clara implantación urbana, ya que obtuvo 822 escaños en municipios urbanos frente a los 467 obtenidos en municipio rurales. Sin embargo, no ha sabido sacar un buen provecho a través de las coaliciones –el secretario general del PJD, Abdelillah Benkirán apostó desde el principio por coaliciones con la USFP y al-Istiqlal– y ha perdido grandes ciudades frente a las coaliciones formadas por otros partidos, como por ejemplo en Tánger, Casablanca y Rabat donde a pesar de haber sido el más votado no se ha erigido con las alcaldías. La alcaldía de Rabat ha recaído finalmente en Fathallah Oualalou, antiguo ministro de Finanzas de la USFP, a través de un acuerdo final entre el PJD y la USFP, lo que ha abierto muchas heridas en el partido socialista. Por otro lado, la financiación de la campaña del PJD ha sido


Atalaya Sociopolítica muy reducida, quizás la más baja de entre los grandes partidos. Un gran perdedor ha sido el Movimiento Popular (MP), que hasta ahora era fuerte en el ámbito rural, en el que ha sido desbancado por el PAM. El MP obtuvo en las legislativas de 2007 el 9,3% de los votos y en las municipales de 2003 el 8,78%, mientras que en las municipales de 2009 ha conseguido el 7,92%. El MP ha perdido las alcaldías de Rabat y Salé, aunque ha ganado en Temara, Fkih Ben Saleh, Benimellal, y Taza, entre otros. La UC también ha sido uno de los grandes derrotados, a pesar de que ha conservado la alcaldía de Casablanca con alianzas que han suscitado mucha polémica, y ha triunfado en algunos municipios pequeños. Así pues, tras la batalla electoral se ha desatado la batalla post-electoral: las alianzas y contra-alianzas. El PAM ha conseguido que el PJD y la USFP firmaran un pacto deontológico para hacerle frente, aunque no siempre se ha respetado ese pacto (en la ciudad de Martil, el PJD votó por el candidato del Partido Liberal y no por el de la USFP). Pero en virtud del mismo, el PJD ha podido quitar de en medio a dirigentes de peso en las alcaldías de varias ciudades, como en Tetuán donde el partido islamista arrebató la alcaldía a la ANL que la detentaba desde 2003, o en Chefchaouen, donde el PJD le arrebató la alcaldía a al-Istiqlal, gracias a una coalición con la USFP y la Alianza de la Izquierda Democrática. Tetuán es la tercera ciudad “media” que controla el PJD, tras conseguir también las alcaldías de Larache (gracias a la coalición con la USFP y al-Istiqlal) y Kenitra, y aunque fue el más votado en Tánger, las posteriores coaliciones le arrebataron la alcaldía. El PAM también ha recurrido a las coaliciones, excepto, evidentemente, con el PJD, algo definido por el propio partido como línea roja, y se ha hecho con grandes ciudades como Meknes y Tánger; con ciudades medias como Alhucemas, Muhammadiyya o Serghana, y con muchos municipios pequeños y rurales. Sin embargo, ha sufrido un duro revés tras las elecciones en la ciudad de Marrakech, en la que en un principio había ganado y había obtenido la alcaldía una joven recién llegada a la política, Fatima al-Zahra al-Mansuri, presentada por el PAM como símbolo de la “modernidad” hacia la que se encamina el país. Sin embargo, las denuncias por irregularidades hechas por otros partidos provocaron la anulación de los resultados y, por lo tanto, la pérdida de la alcaldía, a la espera de que se repitan las elecciones. Mientras tanto, al-Himma ha sido elegido por unanimidad presidente del consejo municipal de Benguerir. Tras la batalla electoral y los pulsos mantenidos para formar coaliciones que ase-

Casa Árabe

guraran a un partido o a otro las alcaldías, se ha desatado otra “guerra”, esta vez de comunicados y acusaciones, entre dos de los principales actores políticos, el PAM y el PJD. El PJD acusó el pasado 8 de julio, en reunión de la comisión parlamentaria de Interior, al ministerio del Interior de injerencia para favorecer a otras formaciones políticas, es decir al PAM, mientras que éste ha decidido llevar a los tribunales a los dirigentes del PJD por injurias contra la jefatura del partido. Este choque va a suponer un desgaste para ambas formaciones políticas.

durante el horario de trabajo, promesas de empleo a jóvenes en paro a cambio del voto, no respetar los espacios asignados para pegar carteles, listas y programas, y colocación de los mismos de forma ilegal en cafeterías y autobuses y compra de votos. Y durante el día de la votación: ausencia de representantes de partidos políticos en colegios electorales, continuación de la campaña electoral por parte de algunos políticos durante la jornada de voto y en las cercanías de los colegios electorales, no identificación de los electores por parte de los miembros de las mesas, uso del dinero.

No obstante, algunos interrogantes tendrán que esperar a las próximas elecciones legislativas, previstas para 2012: ¿qué alcance para la escena política marroquí va a tener este nuevo partido del PAM?, ¿puede actuar el PAM como factor de recuperación de la confianza en el sistema político del país, tal y como predica?

A pesar de estas irregularidades, el informe concluye que se ha avanzado notablemente en los procesos electorales marroquíes (regularidad y normalización de las elecciones, neutralidad del Estado, control democrático de las elecciones por la clase política, la sociedad civil y la propia administración), aunque siguen existiendo algunos hechos preocupantes, como la baja tasa de participación o el excesivo papel de la autoridad de los notables que genera clientelismo.

El proceso electoral Desde los años 90, los procesos electorales marroquíes se han caracterizado por una cada vez mayor transparencia con presencia de observadores internacionales y nacionales, transparencia que ha permitido conocer el elevado índice de abstención que caracteriza a los comicios. Los observadores internacionales (unos 150) han afirmado que las elecciones municipales transcurrieron en muy buenas condiciones y con un buen nivel de profesionalidad y conocimiento, sin que se registrara ninguna irregularidad destacable. Sin embargo, el Foro Civil Democrático Marroquí –FCDM(al-Muntada al-Madani al-Dimuqrati al-Magribi), que reúne a más de 500 asociaciones y está presidido por Abdallah Saaf, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Muhammad V de Rabat, actuó como observador independiente y matiza esta opinión. El informe elaborado por esta agrupación ha constatado algunas infracciones e irregularidades, tanto en período preelectoral como durante la campaña y en la jornada electoral. Antes del inicio de la campaña, según el informe, se produjeron acciones consideradas como irregularidades con el objetivo de influir en el voto: inauguración de proyectos de mejora de avenidas, calles y espacios públicos en barrios populares, distribución de bonos entre los más desfavorecidos, maniobras de algunos candidatos para impedir la entrada en la competición electoral de adversarios, entrega de dinero, bajo forma de ayudas, a familias desfavorecidas y distribución de medicamentos y alimentos gratis por parte de algunos candidatos. Durante la campaña, el informe elaborado por el FCDM señala como infracciones: el uso ilegal de medios de transporte públicos, reclutamiento de personas con antecedentes judiciales y de niños para repartir propaganda, implicación de funcionarios del Estado en las campañas

Campaña electoral del PAM, el partido del “tractor”.

El programa electoral del PJD, el partido de la “lámpara”.

“Limpieza y efectividad al servicio del ciudadano y por el desarrollo”

07


08

Casa Árabe Recuadro:

Fuad ‘Ali al-Himma, “el amigo del rey”.

Fuad ‘Ali al-Himma nació el 12 de junio de 1962 en Marrakech en el seno de una familia de clase media. Su padre trabaja en la enseñanza y debido a que destacaba en la escuela fue elegido para continuar sus estudios en compañía del príncipe heredero en el Instituto Mawlawi, dentro del Palacio Real de Rabat, y desde entonces fue creciendo una relación entre ambos. En 1981 concluyó los estudios de Secundaria y se matriculó en la Facultad de Derecho en Rabat, también junto con el príncipe heredero. Se licenció en 1986 y realizó estudios de Ciencias Políticas y Administración. Ese mismo año comenzó

Atalaya Sociopolítica a trabajar en el gabinete del ministro del Interior, Dris al-Basri, en temas de seguridad y política hasta 1995. En 1992 fue candidato en las municipales en la localidad de Benguerir y detentó la alcaldía hasta 1997, periodo en el que también fue diputado por Qalaat Serghana por el partido Unión Constitucional, un partido de la Administración. En 1998, Hasan II le nombró jefe de gabinete del príncipe heredero y en 1999, cuando el príncipe subió al trono como Muhammad VI, al-Himma fue nombrado secretario de Estado de Interior y poco después fue ascendido de categoría en el mismo ministerio. Desde entonces está considerado como parte del círculo más estrecho que rodea al rey y el “hombre fuerte” del régimen. Al-Himma comenzó a hacerse cargo de complicados asuntos (seguridad, elecciones, economía, comunicación, conversaciones con el Polisario). Pero el 7 de agosto de 2007, un comunicado de la Casa Real anunciaba que alHimma quedaba eximido de las tareas que había desempeñado hasta ese momento “en respuesta a su deseo de presentarse candidato a las elecciones legislativas”. Su candidatura como independiente en las legislativas de 2007 en al-Rahamana, locali-

dad de procedencia de su familia, sembró muchas dudas sobre su papel en la política marroquí, despejadas con la creación en enero de 2008 del Movimiento de Todos los Demócratas y meses más tarde con la creación del nuevo partido político, el PAM, del que fue elegido vice-secretario general en agosto de 2008. Su primera incursión en el ámbito electoral contó con éxitos políticos. Junto con otros independientes y diputados de partidos con escasa representación parlamentaria formó un grupo en el Congreso de los Diputados que logró hacerse con la presidencia de las comisiones de Relaciones Exteriores (organizó una sentada ante la embajada de España en Rabat en protesta por la visita del rey Juan Carlos a Ceuta y Melilla), Defensa y Asuntos Islámicos y Culturales (sus críticas contra algunas entidades religiosas dentro y fuera de Marruecos le granjearon la enemistad del Partido de la Justicia y el Desarrollo). El grupo prestó su apoyo a la mayoría gubernamental después de que el Movimiento Popular se retirara y pasara a las filas de la oposición. Algunos, quizás de manera muy exagerada, consideran AlHimma el “número dos” del Marruecos de Muhammad VI.

Fuentes y referencias PAREJO, Mª Angustias y VEGUILLA, Victoria. “Elecciones y cambio político. Análisis diacrónico de los procesos electorales en Marruecos”. Awraq Vol. XXV (2008), pp. 11-41. La corruption au Maroc. Synthèse des résultats des enquêtes d’intégrité. Transparency Maroc. www.transparencymaroc.org/images/transparency/Corruption%20au%20Maroc.pdf Rapport préliminaire d’observation des Élections communales du 12 Juin 2009. Collectif Associatif pour l´Observation des Elections. (Puede consultarse, en árabe y francés, en la página www.observatoireelectionsmaroc.org) www.pam.ma/carnet (Página web del PAM) www.pjd.ma/elections2009/ (Partido de la Justicia y el Desarrollo) www.pjd.ma/elections2009/docs/020609-01pj.pdf (Programa electoral del PJD para las municipales de junio de 2009, en árabe) www.map.ma/mapfr/communales-09/index.htm (Cobertura de las elecciones municipales por la agencia de noticias marroquí MAP) www.intekhabat.org/look/article.tpl?IdLanguage=17&IdPublication=1&NrArticle=6768&NrIssue=1&NrSection=13 www.intekhabat.org/look/article.tpl?IdLanguage=17&IdPublication=1&NrArticle=6795&NrIssue=1&NrSection=13 http://www.lemonde.fr/afrique/article/2009/07/15/le-bilan-institutionnel-etant-nul-le-temps-est-venu-d-un-grand-debat-par-aboubakr-jamai_1219001_3212.html (Artículo de Aboubakr Jamai sobre Marruecos) http://www.cidob.org/es/publicaciones/(categoria)/0/(programa)/0/(offset)/12 (Análisis de Eva Wegner y Miquel Pellicer de las elecciones municipales marroquíes) http://www.carnegieendowment.org/publications/index.cfm?fa=view&id=23426&prog=zgp&proj=zme (Artículo de Amel Boubekeur)


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

LÍBANO: VOTAR PARA QUE NADA CAMBIE Las pasadas elecciones legislativas celebradas en Líbano, el día 7 de junio, supusieron una relativa sorpresa y pocos cambios. Sorpresa, porque la mayoría de los sondeos electorales, nacionales e internacionales, daban por casi segura una victoria de la alianza de Hizbullah o, al menos, un aumento del número de escaños que les permitiera hacerse con una ligera mayoría parlamentaria; pocos cambios, porque la escena política se prevé muy similar a la de antes de la celebración de los comicios: la mayoría sigue dominando el Parlamento y la oposición conserva su influencia, de manera que es necesario formar un gobierno de unidad nacional. Saad al-Hariri ha sido nombrado primer ministro y Nabih Berri sigue como presidente del Parlamento.

Parecía, antes de que se celebraran las elecciones, que la aplicación de la reforma de la ley electoral de 1960 iba a tener cierta repercusión en los resultados electorales. Se suponía que esta ley, que, en aplicación del Acuerdo de Doha (firmado en mayo 2008) estipula la creación de circunscripciones más pequeñas, iba a suponer un cambio en la representación parlamentaria. El nuevo reparto administrativo parecía favorecer al voto cristiano debido a que esta comunidad se encuentra geográficamente concentrada en áreas pequeñas, por lo que las circunscripciones grandes diluían su peso demográfico en determinadas zonas. De hecho, era previsible que este cambio se percibiera únicamente en la representación de los cristianos, ya que las áreas de influencia de los otros grupos (musulmanes sunníes y shiíes, así como drusos, principalmente) estaban perfectamente definidas y los resultados más o menos claros: la comunidad sunní se inclinaría principalmente a favor de la Corriente de Futuro de Saad al-Hariri; los shiíes se agruparían en torno a Hizbullah y a Amal; la población drusa apoyaría, principalmente, a Walid Yumblatt y su Partido Socialista Progresista. Era, por tanto, el voto cristiano, repartido entre el general Michel Aoun (Corriente Patriótica Libre), Samir Geagea (Fuerzas Libanesas), Amine Gemayyel (Falange Libanesa) y Suleyman Faranyiyye (Corriente al-Marada), aunque estos dos últimos en menor medida, el que se encontraba dividido. El bloque del “14 de marzo”, liderado por la Corriente de Futuro sunní de Saad alHariri, aliado con las Fuerzas Libanesas (de Samir Geagea) y el Partido de las Falanges Libanesas (de Amine Gemayyel), así como con los drusos del Partido Progresista Socialista (de Walid Yumbatt) y el grupo armenio Ramgafar, además de algunos de los candidatos del grupo sunní al-Yama‘a al-Islamiyya, ha conseguido mantener la mayoría en el Parlamento obteniendo 71 diputados de los 128 que componen la Cámara. Por otro lado, el bloque “Fuerzas del 8 de marzo”, bajo el liderazgo del grupo shií Hizbullah, que mantiene su alianza con el Movimiento Amal (shií), con el bloque parlamentario por el Cambio y la Reforma,

liderado por la Corriente Patriótica Libre del general cristiano maronita Michel Aoun, con el Frente de Acción Islámica (sunní), con los armenios de Tashnaq, con los cristianos de la Corriente alMarada de Suleyman Faranyiyye y con el apoyo druso de la Corriente Unionista (liderada por Weam Wahab), continúa en la oposición, habiendo obtenido 57 escaños. En las últimas elecciones legislativas los bloques del 14 y el 8 de marzo no se habían formado todavía por completo pero, sumando los escaños de los grupos que ahora los componen, el resultado sería prácticamente el mismo: 72 escaños para la mayoría y 56 para la oposición.

No obstante, hay que tener en cuenta que esos resultados en escaños deben ser analizados también en relación con los votos emitidos. Y si bien la alianza liderada por Hariri ha ganado en escaños, la liderada por Hizbullah ha ganado en votos (100.000 votos más). Es por ello que Hizbullah no se ha sentido debilitado, conservando su base social y contando con esta baza en el juego político libanés. Es más, los once candidatos que presentó han ganado todos ellos su escaño con un número de votos sobradamente mayoritario. Hizbullah sólo presentó 11 candidatos, cediendo así a sus aliados la mayor parte de los candidatos. De ello se trasluce el interés de este partido en liderar y controlar pero no dirigir

09


10

Casa Árabe directamente el gobierno libanés. Las razones son diversas y, entre ellas deben haber pesado tanto eludir cualquier similitud con la experiencia de Hamas como recordar que Hizbullah es también un movimiento de resistencia y que eso es una prioridad. Durante la campaña electoral, todos los grupos en liza basaron su movilización en la agenda regional e internacional, dejando de lado la política interna y las reformas necesarias para que el país salga tanto de los acuciantes problemas económicos como del sectarismo comunitario político que bloquea el arraigo democrático. La alianza 14 de marzo acusaba a sus oponentes de ser la mano oculta de Siria e Irán, y la alianza 8 de marzo les acusaba a ellos de ser los títeres de occidente y Arabia Saudí. Hubo incluso quienes presentaron la lucha electoral como un enfrentamiento entre un “eje árabe” y un “eje persa”. Pero esta interpretación deja de lado un hecho tan obvio como es la presencia, en ambos bloques, de personalidades y candidatos de todos los grupos, confesiones y tendencias políticas del país. Hay que tener en cuenta que a pesar del liderazgo, no sólo político sino también social, de Hizbullah en el bloque de las Fuerzas del 8 de marzo se integraron personalidades representativas de todas las confesiones libanesas: drusos, armenios, musulmanes sunníes y cristianos, destacando entre estos últimos el general maronita Michel Aoun. Lo mismo se puede decir del bloque del 14 de marzo donde, a parte del liderazgo sunní de al-Hariri, encontramos dos de los mayores grupos cristianos y el más importante de los drusos. La alianza establecida entre Aoun y Hizbullah merece ser analizada con cierto detalle. Cuando Aoun volvió del exilio en mayo de 2005 se negó a unirse a la alianza prooccidental del 14 de marzo. Esta alianza anti-siria, formada tras el

Atalaya Sociopolítica Actual composición del Parlamento 14 de Marzo 55%

Nacionalistas 2%

14 de Marzo Independientes

Resistencia 9%

Cambio y Reforma Desarrollo y Liberación Resistencia Nacionalistas

Desarrollo y Liberación 12%

Cambio y Reforma 20%

asesinato del ex primer ministro Rafiq alHariri, goza del apoyo de sunníes, drusos y algunos grupos cristianos, así como de Francia, EEUU y Arabia Saudí. Los grupos cristianos integrantes de la coalición son eternos rivales de Aoun: las Fuerzas Libanesas de Samir Geagea (milicia contra quien luchó Aoun en 1989), las Falanges Libanesas de Amine Gemayel y los intelectuales integrados en el Encuentro Qornet Shehwan, cercanos al patriarca maronita Nasrallah Sfeir, especialmente hostiles a Aoun debido al empeño de éste último de hacer una separación clara entre política y religión. El 6 de febrero de 2006, Aoun y Hizbullah firmaron un “acuerdo de entendimiento” mediante el que establecieron su alianza política. En agosto de 2008, Michel Aoun realizó su primera visita al sur de Líbano en 33 años, con la que quería demostrar la solidez de su vínculo con el partido shií. Este paso fue simbólicamente importante tanto para Aoun como para Hizbullah, que querían confirmar que su alianza sería duradera y que no se trataba de un pacto de conveniencia. Este “extraño” acercamiento forma parte de la gran reorganización política que está teniendo lugar en Líbano desde que Siria retirara sus tropas en 2005. Ahora, a través de Hizbullah, la reconciliación del general con el vecino sirio ha quedado sellada. Aoun visitó Damasco en diciembre de 2008 y se reunió con Bashar al-Asad varias veces. La brecha entre el Movimiento Patriótico Libre y el Bloque 14 de marzo se ha hecho todavía más profunda porque cada grupo tiene una forma distinta de analizar la situación regional. Aoun y sus seguidores consideran que la defensa de la integridad nacional ya no se basa únicamente en hacer frente a la injerencia siria, sino a todas las injerencias externas, incluida la occidental y la saudí. Además, la corriente “aounista”, que tiende a la secularización del Estado, considera que la principal amenaza no son ya Irán y Siria, sino el fundamentalismo sunní financiado con los “petrodólares”, que –afirma- es hostil a los cristianos.

Independientes 2%

Michel aoun ¿el gran perdedor?

Como se ha explicado al comienzo del análisis, la verdadera lucha electoral iba a tener lugar en las circunscripciones con una importante población cristiana. Muchos analistas interpretaron los resultados como una “sorprendente derrota” del general maronita Michel Aoun que no logró alcanzar los 35 escaños que esperaba obtener. Entre los cristianos hay que tener en cuenta también a los armenios, que se agrupan mayoritariamente en torno al partido Tashnaq, liderado por Hovig Mejitarian, y que constituyen aproximadamente el 9% de los cristianos del país (y el 4% de la población total). Es lógico que los armenios se decidieran a mantener su alianza con Aoun ya que, durante años, el ex presidente Rafiq al-Hariri se alió con otros dos pequeños partidos armenios para dejar al Tashnaq fuera de juego. En líneas generales, el líder maronita perdió Zahle, Beirut 1, al-Batrun y al-Kura, pero ganó en Kesrawan, Ybeil, Baabada, Yezine, al-Metn y Zgharta. En Zahle, un pequeño distrito de la parte central del país, con una población mixta de cristianos y shiíes y donde las previsiones daban por ganador a Aoun, los resultados fueron, cuando menos, sorprendentes. Los 7 escaños de esta circunscripción fueron para el Bloque del 14 de marzo, un resultado que ni los propios miembros de dicha coalición esperaban. Además, los miembros del Bloque 14 de marzo consideraban que la victoria de Aoun en Baabada, Ybeil y Yezin se debió al apoyo de los votos shiíes, y en al-Metn, a los votos armenios. Hay que tener en


Atalaya Sociopolítica cuenta también que en Zgharta ganó gracias a su aliado Suleyman Faranyiyye. Pero frente a la interpretación simplista que sugiere que la mayoría de los cristianos votaron en contra de Aoun, hay que matizar lo siguiente: el Movimiento Patriótico Libre obtuvo 10 escaños, que equivale a lo obtenido por las Fuerzas Libanesas y las Falanges conjuntamente. Además, el Bloque por el Cambio y la Reforma (liderado por el partido del general maronita) cuenta ahora con 27 diputados, cantidad únicamente superada en el Parlamento por la coalición de al-Hariri, lo que, además, supone un aumento de 6 escaños respecto a los 21 que consiguió en las elecciones de 2005. La elección del primer ministro, la formación del nuevo gobierno y el “tercio de bloqueo” El pasado 27 de junio, el presidente libanés, Michel Suleyman, nombró primer ministro a Saad al-Hariri con el apoyo de la mayoría del Parlamento. Al-Hariri fue votado por 86 diputados de los 128 que forman el Parlamento: los 71 del Bloque 14 de marzo, 13 del Bloque de Desarrollo y Liberación, liderado por el Movimiento Amal y encabezado por Nabih Berri, quien ha sido reelegido presidente del Parlamento por quinta vez, y otros dos diputados del partido armenio Tashnaq. Saad al-Hariri inició las consultas para la formación del futuro gobierno, comenzando por las tradicionales visitas a los ex primeros ministros, entre ellos el general Aoun. Pero esta ronda de consultas tenía, además, una importante dimensión internacional y regional. Beirut no sólo recibió

las visitas y las llamadas de personalidades y delegados franceses, italianos, sirios, rusos, saudíes, alemanes, británicos etc.; no sólo se estuvo preparando una reunión entre al-Hariri y al-Asad (aunque se aseguró desde el principio que se celebraría después de la formación del gobierno) sino que los actores regionales comenzaron a jugar sus cartas. Es muy interesante el acercamiento que han protagonizado sirios y saudíes. Arabia Saudí ha nombrado un embajador en Damasco, después de que, tras el asesinato de Rafiq al-Hariri, el embajador fuera trasladado a Qatar en 2008, dejando el puesto vacante durante un año. El nombramiento de Abdullah alEifan, ex embajador de Arabia Saudí en Corea del Norte, parecía una señal clara de que el monarca saudí y el presidente sirio se reunirían en Damasco, probablemente, a lo largo de julio.

Casa Árabe

Las reuniones, visitas, consultas y llamadas telefónicas fueron tan persistentes y variadas que levantaron sospechas y provocaron críticas desde el interior. El general Aoun, por ejemplo, llegó a declarar que “los libaneses no pintan nada en la formación del gobierno” y se preguntaba “¿dónde están ahora quienes prometieron proteger la soberanía y la independencia de Líbano?”.

los grupos confesionales estuvieran representados y que pudiera mantener el difícil equilibrio conseguido con los Acuerdos de Taif y el más reciente Acuerdo de Doha. No hay discusión en este punto. Pero el verdadero problema residía en el reparto de las carteras ministeriales. Desde distintos frentes se propusieron cuatro fórmulas posibles. La primera, planteada por Michel Aoun, abogaba por un reparto basado en la representación proporcional. Esto le daría al Bloque del 8 de marzo un 44% de los ministerios del futuro gobierno, unos 13 ministros de 30, fórmula evidentemente rechazada por Saad al-Hariri. La segunda propuesta, presentada por Hizbullah, defendía una fórmula igual a la planteada en el Acuerdo de Doha (la que asumió el último gobierno de Fuad al-Siniora), esto es: 16 carteras para la mayoría, 11 para la oposición y 3 nombrados por el presidente de la República. Con este reparto Hizbullah se aseguraba el “tercio de bloqueo” (que le permite vetar las decisiones del gobierno) que tanta polémica ha generado. La tercera fórmula, hacia la que se inclinaba el presidente Michel Suleyman, concedía 15 a la mayoría, 10 a la oposición y 5 al presidente Suleyman. Si bien Saad al-Hariri defendía el reparto de 16 para la mayoría, 10 para la oposición y 4 para el presidente, finalmente se ha aproximado a la fórmula 15-10-5, dada la polarización política existente y el retraso de tres meses en el intento de formar gobierno, así como la decisión de Walid Yumblatt el 2 de agosto pasado de sacar a su partido de la alianza 14 de marzo, lo que introdujo un factor más de incertidumbre para Hariri a la hora de lograr formar gobierno.

Respecto a la formación del gobierno, las declaraciones de al-Hariri se han centrado en confirmar la necesidad de formar un gobierno de unidad nacional en el que todos

Con esta opción de 15-10-5, la oposición no goza del “tercio de bloqueo”, lo que para Hariri era una condición, pero sólo le falta un voto, de manera que tampoco

También EEUU (y sus aliados árabes) se decidieron a fortalecer los vínculos con Siria, en un intento por alejar a este país de la órbita iraní. De hecho, Washington anunció que volvería a enviar a su embajador a Damasco, tras cuatro años de ausencia desde que al-Hariri fue asesinado.

11


12

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

No obstante, el bloqueo sustancial se encuentra en la exigencia del general Aoun de obtener la cartera de Interior (o al menos uno de los ministerios de soberanía: Exteriores, Finanzas, Interior y Defensa) y de que su yerno, Yibran Bassil, siga ocupando la cartera de Telecomunicaciones, a pesar de no haber logrado ganar su escaño en las elecciones.

en la escena política con este gobierno, como al propio presidente de la República, Michel Suleyman, y a su imagen de marca como mediador entre las diferentes y muy polarizadas facciones libanesas así como a su capacidad para conseguir consensos. Tampoco Hizbullah sale beneficiado de este vacío de poder, dado que su presencia en el gobierno es una legitimidad que busca y desea. Algunos, tal y como recoge Michael Bluhm en el Daily Star (5/9/2009), consideran que es Siria quien se beneficia de esta circunstancia, interesada en mostrar que Líbano es un país débil incapaz de autogobernarse. En cualquier caso, la “carta libanesa” es para Siria de gran importancia en sus nuevas relaciones con EEUU y Arabia Saudí.

La prolongación ya por tres meses de intentar formar gobierno sin éxito está perjudicando tanto a Saad al-Hariri, quien se estrena

En conclusión, las elecciones libanesas, que se desarrollaron de manera pacífica, a pesar de las incertidumbres que existían al

es un desafío radical. Saad al-Hariri ha sido consciente de que para preservar la estabilidad del país podía formar un nuevo gobierno pero no gobernar sin cooperar y coordinarse con el grupo de la oposición. La oposición, por su parte, debía asimismo tranquilizar al vencedor asegurándole el consenso y la cooperación.

respecto, han mostrado una normalización política necesaria para un país que sólo tres años antes fue invadido y bombardeado por Israel y que ha vivido después enormes convulsiones internas. Pero esa normalización también expresa la incapacidad –e incluso falta de interés- de todas las fuerzas políticas libanesas por salir del sectarismo y mejorar la vida democrática libanesa reformando la ley electoral en profundidad. Asimismo, la gran perdedora sigue siendo la política socioeconómica interna, a tenor de la falta de protagonismo que ha tenido en los programas y mítines electorales: problemas que afectan a las infraestructuras básicas como la falta de suministro eléctrico, la acuciante escasez de agua, la deficiente cobertura sanitaria, los problemas medioambientales. Y el gran problema económico: una deuda pública que supera los 50 000 millones de dólares.

Fuentes y referencias BAYDUN, Ahlam. “Ishkaliyyat al-siyada wa-l-dawla (namuday Lubnan): al-kiyan, al-nizam, al-tadajjulat, al-i‘tida’at, al-mas’uliyyat” (Problemática de la soberanía y el Estado, el modelo de Líbano: entidad, régimen, injerencias, agresiones y responsabilidades). Al-Mustaqbal al-‘Arabi, (marzo 2009), pp. 144-148. BLUHM, Michael. “General´s release may represent deciding factor in election”. The Daily Star, 30/4/2009. CORM, Georges. El Líbano contemporáneo. Barcelona: Bellaterra, 2006. HARFOUSH, Elias. “Lebanon: Preparations for What Comes after the Elections”. Arab Reform Initiative, 28 marzo, 2009. MARTÍN MUÑOZ, Gema. El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona: Bellaterra, 2000. SFEIR, Therese. “Lebanon: Hizbullah Takes Aim at Confessional System; Siniora Remains Coy About Possible Candidacy in Sidon”. Arab Reform Initiative, abril, 2009. www.lp.gov.lb/ (Página del Parlamento Libanés) www.elections.gov.lb/Elections-Results/2009-Real-time-Results.aspx?lang=en-us (Resultados en todos los distritos) www.aawsat.com/details.asp?section=4&article=521794&issueno=11145 (Principales actores) www.arab-reform.net/spip.php?article2139 (Artículo “Hizbullah y el general: la extraña pareja”) www.opendemocracy.net/article/lebanon-at-the-crossroads http://arab-reform.net/spip.php?article2132 (Análisis postelectoral) w w w. r e a l i n s t i t u t o e l c a n o . o r g / w p s / p o r t a l / r i e l c a n o / c o n t e n i d o ? W C M _ G L O B A L _ C O N T E X T = / E l c a n o _ e s / Z o n a s _ e s / Mediterraneo+y+Mundo+Arabe/ARI104-2009 (Análisis postelectoral) www.elnashra.com/elections/print-1-2-2962.html (El papel de los armenios) www.carnegieendowment.org/arb/?fa=show&article=23212&lang=ar (Análisis postelectoral) http://international.daralhayat.com/internationalarticle/38599#top www.nytimes.com/2009/06/09/world/middleeast/09lebanon.html (Análisis postelectoral) www.opendemocracy.net/article/lebanon-s-elections-reading-the-signs (Análisis postelectoral) www.qantara.de/webcom/show_article.php/_c-476/_nr-1168/i.html www.annahar.com/content.php?priority=7&table=makalat&type=makalat&day=Mon


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Perfiles

HAMID KARZAI: líder tribal y jefe de Estado.

De líder tribal, –pero con una educación occidental que le llevó, según algunas informaciones, a ser un alto ejecutivo de una empresa petrolífera estadounidense (UNOCAL) durante algún tiempo–, pasó a ser presidente de la República Islámica de Afganistán, refrendado por la Loya Jirga (el consejo de jefes de tribus afganas, ulemas, jefes de tariqas sufíes, intelectuales y otros sectores sociales) y con el respaldo de la denominada comunidad internacional. En realidad, fue el hombre de la administración estadounidense para liderar Afganistán, si bien su área real de influencia ha sobrepasado escasamente la región de Kabul. Nació el 24 de diciembre de 1957 en la localidad de Karz, muy próxima a la ciudad de Kandahar (suroeste), una de las zonas de mayor riqueza agrícola del país, tradicional feudo de la etnia pashtún y tierra que ha visto nacer a la mayor parte de los gobernantes que ha tenido Afganistán. Karzai es uno de los ocho hijos de una familia poderosa e influyente del clan Popalzai, el mismo al que pertenecía el rey depuesto, Muhammad Zahir Shah, fallecido en 2007, y al que perteneció el fundador del Afganistán contemporáneo, Ahmad Shah Abdali (1723-1773). Este clan forma parte de la etnia pashtún, mayoritaria en el país (más del 40% de la población). Su padre, Abdelahad Karzai, fue presidente del Parlamento en los sesenta y líder del clan. Su abuelo, Jayr Muhammad Jan, participó en la guerra de independencia afgana contra el Imperio Británico en la segunda década del siglo XX, fue presidente del Senado bajo la monarquía, a la que siguió apoyando desde su derrocamiento en 1973 a manos de un pariente del rey, Muhammad Dauud, ex primer ministro que declaró el nacimiento de la República. La actividad política de la familia Karzai hizo que ésta fijara su residencia en Kabul, que desde finales del siglo XVIII era ya la capital, tras desbancar a Kandahar. En la capital, el joven Karzai estudió en la escuela primaria Mahmood Hotaki, luego en la escuela Sayed Jamaluddin Afghani y en la escuela superior Habibia. Tras estos estudios, viajó en 1976 a la India en un intercambio de estudiantes y consiguió ser aceptado para cursar estudios superiores de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad Himachal Pradesh, la universidad pública de la ciudad de Shimla (noroeste de India), donde concluyó sus estudios en 1983.

Mientras tanto ya se había producido el golpe de Estado comunista de abril de 1978, que instaló un gobierno pro-soviético, y la entrada del ejército soviético en 1979 en apoyo del nuevo régimen, haciendo de Afganistán uno de los últimos escenarios de la guerra fría. A raíz de estas transformaciones, la familia Karzai se refugió en Pakistán y se instaló en la ciudad de Quetta, como hicieron miles de refugiados afganos (la capital de Baluchistán se encuentra muy próxima a la frontera con Afganistán), y posteriormente parte de la misma emigró a Estados Unidos. En 1983, y desde su residencia en la ciudad pakistaní de Peshawar, Karzai se unió a las filas de una de las facciones de muyahidin, que habían comenzado a combatir contra el régimen afgano y las tropas soviéticas. Karzai ayudó con hombres y material al Frente Afgano de Liberación Nacional, del profesor Sibgatullah Mojaddedi. Mojaddedi, tras varias rondas de consultas en Arabia Saudí y encuentros con personalidades afganas, había decidido crear en Peshawar el Frente, y fue uno de los primeros en hacer un llamamiento a la resistencia y al yihad por la independencia contra comunistas y soviéticos el 13 de marzo de 1979. Mojaddedi, quien luego llegaría a ser presidente del país en febrero de 1989 elegido por el Gran Consejo Consultivo (Loya Jirga), primero de forma interina y en 1992 como primer presidente del nuevo Estado afgano, contó con Karzai, quien supuestamente canalizaba las ayudas de la administración estadounidense destinadas al Frente Afgano de Liberación Nacional. Karzai pasó, después, a ser director de información del Frente y posteriormente director de la Oficina Política. Pero también durante esa década, viajó frecuentemente a Estados Unidos, donde se había instalado prácticamente toda su familia, y a Francia, donde recibió un cursillo de periodismo durante tres meses en la ciudad de Lille. Es decir, no tuvo una participación directa en la lucha de resistencia afgana como la tuvieron los líderes Hikmatyar, Rabbani o Ahmad Shah Masuud, aunque sí prestó ayuda y cooperación a los muyahidin afganos. En 1992, cuando por fin los muyahidin entraron en Kabul y acabaron con el régimen de Nayibullah, que se mantuvo hasta esa fecha tras la retirada soviética, Karzai regresó del exilio y desde ese mismo año y hasta 1994 fue viceministro de Exteriores con el gobierno de Burhanuddin Rabbani, hasta que presentó su dimisión en medio del caos originado por la guerra civil entre las diferentes facciones afganas que había estallado en el mismo año de 1992. Cuando a mediados de 1994 comenzó a despuntar en la zona de Kandahar el movimiento Talibán, movimiento pashtún, Karzai les prestó su apoyo, e incluso en 1995 el nuevo régimen

le propuso ser su embajador ante Naciones Unidas, pero Karzai se fue desvinculando del movimiento por considerarlo infiltrado y manipulado por agentes extranjeros, especialmente pakistaníes y árabes. En 1997 regresó a Quetta, donde seguían residiendo su padre y su hermano, promoviendo un frente de oposición al régimen Talibán. Para ello, convocaron a la Loya Jirga y fue entonces cuando la figura de Karzai, partidario del regreso del rey, comenzó a despuntar, convirtiéndose en uno de los protagonistas de la reunión de Roma de 1999, organizada por el rey exiliado. Tras los fracasos de las mediaciones internacionales entre el régimen Talibán y la oposición reunida en el Frente Unido, y auspiciadas por la ONU (celebradas en Ashkabad, Turkmenistán, el 29 de abril), el ex Rey Muhammad Zahir Shah, anunció una iniciativa en virtud de la cual un grupo de 30 personalidades políticas afganas se reuniría en Roma para preparar una convocatoria extraordinaria de la Loya Jirga. Esta iniciativa, cuyo objetivo era pacificar el país y crear un gobierno representativo del pueblo afgano, fue rechazada públicamente por los talibán y bien recibida por diversos grupos afganos, entre ellos el Frente Unido, y por Estados Unidos. Poco antes de la desaparición del régimen Talibán, y como resultado del proceso de Roma, el padre de Karzai fue asesinado (el 15 de julio de 1999), supuestamente por los talibán, cuando organizaba la resistencia en Quetta (Pakistán), y desde entonces Karzai asumió la jefatura del clan, rompió definitivamente cualquier relación con el movimiento y se declaró su enemigo. Además, su figura como líder tribal se reforzó tras el asesinato, a manos de los talibán, del jefe tribal pashtún Abdelhaqq, y desde entonces asumió la tarea de movilizar a los clanes del sur en contra del régimen. En 2000 compareció ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y habló sobre la urgente necesidad de intervenir en su país, una intervención que no se produciría hasta los atentados del 11 de septiembre. Tras el 11-S, Karzai colaboró estrechamente con la administración estadounidense para derrocar al régimen con la ayuda de la Alianza del Norte, e incluso combatió con 4.000 soldados para expulsar a los talibán de Kandahar, última fortaleza del movimiento, en octubre de 2001. Esa actuación fue recompensada y, el 5 de diciembre, un grupo de líderes políticos afganos exiliados reunidos en Bonn le eligieron jefe del gobierno interino –a instancias de Estados Unidos–. Después, el 13 de junio de 2002, fue elegido presidente de la Administración Transitoria en la reunión urgente, y en votación secreta, que celebró la Loya Jirga en Kabul y a la que asistieron 1.500 representantes. El 7

13


14

Casa Árabe de diciembre de 2004 fue investido, para un mandato de cinco años, presidente de la República Islámica de Afganistán, tras obtener en las primeras elecciones “libres” celebradas el 9 de octubre de ese mismo año el 55,4% de los votos (4,3 millones de votos), derrotando a los otros 22 candidatos.

Atalaya Sociopolítica Sin una ideología concreta, más allá del sentimiento nacionalista y de una visión sencilla, Karzai está considerado, en general, como un reformista muy occidentalizado. Bien educado, políglota, carismático, líder tribal y jefe de Estado, apenas abandona el palacio presidencial, y cuando lo hace está rodeado de sus guardaespaldas estadounidenses.

De hecho ha sobrevivido ya, al menos, a tres intentos de asesinato. También uno de sus hermanos, Ahmad Wali Karzai, sufrió un atentado del que salió ileso en mayo de 2009. En mayo de 1999, se casó con la médica Zeenat Quraishi y tienen un hijo.

HASAN NASRALLAH, secretario general de Hizbullah.

Al-Sayyed Hasan Abd al-Karim Nasrallah nació el 30 de agosto de 1960 en al-Bazuriyya, un pueblo del sur de Líbano ubicado a unos 10 kilómetros al este de la ciudad de Tiro. Debido a las malas condiciones en que se encontraba la mayoría de los pueblos de la zona (pobreza, escasez de servicios básicos como agua corriente o electricidad, marginalidad, etc…) la familia Nasrallah se vio obligada a desplazarse hacia el norte, concretamente a al-Karantina, una barriada de Beirut, donde pasó la mayor parte de su infancia. Abd alKarim Nasrallah, su padre, era dueño de una pequeña tienda de alimentos donde comenzó a ayudarle vendiendo fruta y verdura. Realizó sus estudios primarios en Beirut, en la escuela del barrio al-Nayah, primero, y en la escuela oficial Sinn al-Fil, después. Con el estallido de la guerra civil libanesa, toda la familia se trasladó de nuevo a al-Bazuriyya, donde Hasan Nasrallah continuó sus estudios secundarios en la escuela oficial de Tiro. Durante estos años en al-Bazuriyya, Nasrallah entró a formar parte del Movimiento Amal (Harakat Amal), un grupo shií que había sido fundado en 1975 por el imán Musa al-Sadr. Poco después, Nasrallah fue nombrado delegado del movimiento en su pueblo natal. En la ciudad de Tiro, Nasrallah conoció a Muhammad al-Gharawi, un maestro que enseñaba ciencias islámicas en una mezquita de la ciudad. Al tiempo de conocerse, Nasrallah pidió a al-Gharawi ayuda para viajar a la ciudad iraquí de al-Nayaf, una de las ciudades de mayor importancia en la tradición shií y centro de formación de los ulemas shiíes más destacados. Al-Gharawi no sólo le ayudó sino que le escribió además una recomendación dirigida a Muhammad Baqir al-Sadr, uno de los hombres de religión más importantes del momento. Cuando llegó, Nasrallah se instaló en una hawza (centro de estudios islámicos de tradición shií) y comenzó a indagar cómo podría encontrar a Baqir al-Sadr. Conoció así a Abbas al-Musawi, un hombre de religión originario del sur de Líbano que influyó profundamente en la vida de Nasrallah y con quien trabó más adelante una gran amistad.

Cuando Nasrallah conoció por fin a Baqir alSadr, este último le pidió a al-Musawi que se encargara de la educación de Nasrallah. AlMusawi se tomó su cometido muy en serio e impuso a Nasrallah un intensísimo régimen educativo que le permitió realizar en dos años lo que normalmente habría de hacerse en cinco. Nasrallah concluyó sus estudios en la hawza iraquí en 1978. El clima político en Iraq era complicado: la represión del régimen ba‘azista incluía también a los estudiantes y, sobre todo, a los estudiantes de religión shií. Un día, las fuerzas de seguridad iraquíes entraron en la hawza donde impartía clases al-Musawi con el objetivo de arrestar al maestro, pero no le encontraron allí puesto que se encontraba de viaje en Líbano. Hasan Nasrallah tampoco se encontraba en la escuela pero, de haber sido así, habría sido detenido junto a todos sus compañeros que sí estaban en la hawza. Decidió entonces regresar rápidamente a Líbano. Una vez de regreso en Líbano, entró a formar parte de la hawza de Ba‘albek, donde continuó su vida académica como estudiante y profesor, pero sin abandonar su trabajo político y sus actividades dentro del Movimiento Amal. Así, apenas superados los veinte años, se convirtió en delegado de este movimiento en la zona del valle de al-Beqa‘ gracias a su carisma y la firmeza de sus creencias . En 1982 el ejército israelí invadía el sur de Líbano, llegando a Beirut, con el objetivo de expulsar a la OLP del territorio libanés. Este hecho supuso un momento clave en la historia de Líbano y también en la evolución del Movimiento Amal. Ante las agresiones israelíes, los miembros de Amal se dividieron en dos grupos: una corriente liderada por Nabih Berri (actual presidente del Parlamento libanés), que abogaba por integrarse en el Frente de Salvación Nacional (Yabhat al-Inqad al-Watani), y otra corriente, en la que se encontraban Nasrallah y al-Musawi, que se oponía rotundamente a esta posibilidad dada la presencia en ese frente de Bashir al-Gemayyel quien, de hecho, aspiraba a alcanzar la presidencia de la República. Además, la corriente de Berri se inclinaba más hacia la acción política interna y tenía como objetivo mejorar la situación y la posición de la comunidad shií en Líbano. La corriente de Nasrallah deseaba centrarse en el establecimiento de una relación ideológica y doctrinal con Irán. Fue así como el grupo al que pertenecía Nasrallah se escindió

definitivamente del Movimiento Amal y nació Hizbullah. Cuando se creó el partido, Nasrallah no ocupó cargos directivos dado que únicamente tenía 22 años. Así, sus primeras responsabilidades se limitaron a preparar y movilizar a los “resistentes” y a crear la célula militar. Después de un tiempo, Nasrallah fue nombrado, sucesivamente, vice-responsable y responsable de la región de Beirut. Finalmente, se le ofreció el cargo de responsable general ejecutivo, que se encargaba de la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo Consultivo (Maylis al-shura) . A pesar de que iba ascendiendo en el partido y de que estaba empezando a asumir cargos de responsabilidad, parece que su verdadera preocupación en aquel momento era completar su formación académica y religiosa. Así, Nasrallah decidió viajar a Irán, concretamente a la ciudad de Qom, para continuar allí sus estudios. Pero la situación interna en Líbano, que se estaba complicando cada vez más, especialmente por el estallido de algunos enfrentamientos entre Hizbullah y Amal, le obligó a regresar a su país natal. Nada más volver, su amigo Abbas al-Musawi fue elegido secretario general del partido. En 1992, el ejército israelí asesinó a al-Musawi, lo que supuso la elección de Nasrallah como secretario general. A pesar de su corta edad (32 años), Nasrallah tenía buenas habilidades de mando y ya era influyente entre las filas y las bases del partido. Ese mismo año, unos pocos meses después del asesinato de Abbas al-Musawi, Hizbullah decidió entrar de lleno en la lucha política libanesa y lo hizo a través de las elecciones legislativas de 1992, obteniendo ocho escaños en dos provincias del sur del país. Hizbullah creó, junto a otras fuerzas políticas, un bloque parlamentario que iba aumentando el número de diputados a medida que se iban presentando a los diferentes comicios (1996, 2000, 2005): el “Bloque de Lealtad a la Resistencia” (Kutla al-Wafa’ li-l-Muqawama). Hasan Nasrallah es considerado en el mundo árabe e islámico hoy en día uno de los grandes referentes de la resistencia, no sólo libanesa sino árabe, frente a la ocupación israelí. Su personalidad carismática, sus discursos encendidos, además de sus relativas victorias ante Israel, le han granjeado una gran popularidad dentro y fuera de Líbano.


30,9% opina que supone una mejora en la política estadounidense; y tan sólo el 7,9% Casa Árabe Atalaya Sociopolítica 15 cree que supone un paso hacia atrás.

Opinión pública

Considera

que la postura

de Obama

respecto al conflicto palestino-israelí

constituye: 1. Discurso del presidente Obama en Considera que la postura de Obama respecto al conflicto palestino-israelí constituye: El Cairo El Arab World for Research and Development, con sede en Ramala, publicó el pasado 1 de julio de 2009 una encuesta en inglés y en árabe sobre el discurso del presidente estadounidense, Barack Obama, con una muestra de 1.200 palestinos de Gaza y Cisjordania.

70 60 50 40 30 20 10 0

Cisjordania Gaza Total

Según esta encuesta, el 32,8% siguió con interés la información relacionada con esta visita y el Una mejora Un No supone NS/NC 19,8% escuchó por televisión o leyó el discurso empeoramiento ningún cambio completo pronunciado por el presidente Obama en El Cairo el pasado 4 de junio. A pesar del inlos árabes encuestados (51%) han 2. Visión de los árabes terés suscitado, el 48,6% considera que la posexpresado sus “esperanzas” respecto tura del presidente estadounidense respecto al Además, el 55,7% no cree que la visita para estadounidense poner freno a los al futuro sirva de la política La Cátedra Anwar Sadat para la Paz conflicto palestino-israelí es similar a la de su preen Oriente Medio; el 28% no han y el Desarrollo, de la Universidad decesor y que no constituye un gran cambio; israelíes;enel colaboración 45,3% considera no aporta este una mayor esperanza sentimiento; y tanpara la de Maryland, con queexpresado el 30,9% opina que supone una mejoraasentamientos en la sólo un 14% aseguró “no tener la organización Zogby International, política estadounidense; y tan sólo el 7,9% cree creación realizó del Estado palestino; el 34,1% que, hasta cierto punto,A puede esperanza ninguna”. pesar favorecer de durante los meses de abrilopina y que supone un paso hacia atrás. estos cambios de opinión, el 77% mayo de 2009 una encuesta en Egipto, el procesoJordania, de negociaciones entre palestinos el 32,4% cree que puedea hacer de los árabes siguen percibiendo Líbano, Marruecos, Arabia e israelíes; Además, el 55,7% no cree que la visita sirva EEUU como una de las dos mayores Saudí y Emiratos Árabes Unidos sobre para poner freno a los asentamientos israelíes; amenazas a las que hacen frente la opinión del mundo árabe respecto el 45,3% considera que no aporta una mayor (siendo la otra Israel). El cambio a diversos temas, como la nueva esperanza para la creación del Estado palesmás importante se ha dado en las administración estadounidense, el tino; el 34,1% opina que, hasta cierto punto, opiniones “muy negativas” de EEUU: conflicto palestino-israelí, Irán, el puede favorecer el proceso de negociaciones el 64% de 2008 se ha reducido hasta liderazgo global o los medios de entre palestinos e israelíes; el 32,4% cree que un 46% este año. comunicación. puede hacer que se intensifique el cerco sobre Gaza; el 32,1% cree que reforzará la ocupación Entre los asuntos que se consideran En cuanto a la actitud de los israelí de Cisjordania; y el 30,3% considera que más importantes, Iraq (46%) y el árabes respecto al presidente no intensificará los conflictos internos entre las conflicto palestino-israelí (26%) estadounidense Barack Obama, facciones palestinas, especialmente entre Fatah encabezan la lista. En tercer lugar cabe destacar que el 45% tiene una y Hamás. Una de del las nuevo consecuencias directasseque se derivan de esta mejora de opini sitúa la nueva aproximación visión positiva presidente estadounidense al mundo (un 79% en Arabia Saudí); un 28% El 42,8% de los encuestados no cree que el prerespecto al nuevo presidente norteamericano es que la mayoríaislámico de los árab (16%), seguido de los Derechos tiene una visión neutral; y el 24% sidente Obama tenga un serio deseo de crear Humanos (4%). Lo queal esfuturo destacable tiene una visión negativa. A pesar desus “esperanzas” un Estado palestino, frente al 35,1% que opina encuestados (51%) han expresado respecto de la polít es que tan sólo el 3% considera la que esta percepción es mucho mejor que, hasta cierto punto, las intenciones de la adde Afganistán-Pakistán estadounidense en Oriente Medio; el 28%cuestión no han expresado este sentimiento; y tan só que la de anteriores presidentes ministración estadounidense son serias. Sólo un como un tema central. estadounidenses, tampoco denota 14,2% está completamente seguro de esto. un 14% aseguróentusiasmo, “no tener esperanza un verdadero ya que ninguna”. A pesar de estos cambios de opinión Tras la guerra de Israel contra Gaza aquellos cuya visión de Obama es Respecto al “nuevo comienzo” anunciado por 77% de los árabes siguen percibiendo a EEUU como unaen de2008-2009 las dos mayores (que tuvo lugar y en laamenaz “muy positiva” constituyen solamente el presidente Obama entre EEUU y los musulque la mayoría de los encuestados un 11%. manes, el 39,1% no cree que este sea un llaa las que hacen frente (siendo la otra Israel). El cambio más importante se ha dado considera que los palestinos fueron mamiento serio, frente al 36,5% que opina que, perdedores), sólo un 11% Una de las consecuencias directas las opiniones “muy negativas” de EEUU:los el 64% de 2008 setan ha reducido hasta un 46 hasta cierto punto, sí lo es. El 16,3% cree firmeopina que Israel salió reforzado, que se derivan de esta mejora de mente que sí. este año.respecto al nuevo presidente frente al 44% que cree que salió opinión debilitado. En cuanto a la situación norteamericano es que la mayoría de En el discurso pronunciado en El Cairo, Obama aseguró que Jerusalén debe ser una capital segura y definitiva para judíos, musulmanes y En EEUU es: es: general,susuactitud actitudhacia hacia EEUU Engeneral, cristianos, una afirmación con la que no está de acuerdo el 42,7% de los encuestados. El 20,1% está, de alguna manera, de acuerdo; el 46 Muy desfavorable 17% no está de acuerdo en cierta manera; y el 31 2009 15 16,8% está completamente de acuerdo. En cierto modo desfavorable 3

Por último, respecto al comentario de Obama de que “la resistencia violenta no es la solución”, el 41,6% está, de alguna manera, en desacuerdo; el 22% está completamente de acuerdo; el 19,1% está de acuerdo en cierta manera; y tan sólo el 4,3% está completamente en desacuerdo.

En cierto modo favorable

64 19

2008

Muy Favorable favorable Muy

11 4 0

20

40

60

80


16

Casa Árabe interna palestina, el 49% asegura simpatizar con Fatah y Hamás, el 22% se inclina por Hamás, y el 12% apoya a Fatah. El apoyo a Hamás es particularmente fuerte en Jordania (68%), Arabia Saudí (46%) y Líbano (43%). Por otra parte, el 74% desea la creación de un gobierno de unidad nacional; el 12% prefiere un gobierno de Hamás y el 7% apoya un gobierno de Fatah. Además, el 73% apoya la solución de los dos Estados en las fronteras del 67, pero hay que señalar que el porcentaje de quienes se oponen a esta solución ha aumentado del 19% en 2008 al 25% en 2009. Respecto a Iraq, el 65% cree que, una vez reatirados los estadounidenses en 2011, los iraquíes serán capaces de solucionar sus diferencias. Además, el 72% opina que la situación de los iraquíes es peor que antes de la guerra, cifra que se ha reducido desde el 82% de 2008. En cuanto al tema iraní, el 58% está seguro de que este país está persiguiendo la fabricación de armas nucleares pero el 53% considera que está en su derecho. Aun así, un 40% opina que este país debe ser presionado para que abandone su programa nuclear. Además, el 13% de los encuestados ve a Irán como una de las dos mayores amenazas a las que se enfrentan.

Pero reside que ha el de ¿Cuál los siguientes su mayorpor preocupación respecto a las Pero la ladesorpresa sorpresa reside en en asuntos que China Chinaconstituye ha sido sido identificado identificado por el 9% 9% como como una una de las las dos dos consecuencias que se pueden derivar de la guerra Iraq? consecuencias que se pueden derivar de la guerra de Iraq? consecuencias que se pueden derivar de la de mayores amenazas. mayores amenazas. Por último, en en cuanto cuanto aa los los medios medios de de comunicación, comunicación, la encuesta encuesta destaca destaca el el Queha haconvertido convertidoaa Irán Iránen enun unpaís paísmás más Que asegura 10 continuo crecimientopoderoso del uso uso de de internet. internet. El El 36% 36%10 asegura que que utiliza utiliza internet internet varias varias poderoso veces a la semana, frente al 38% que respondió que no lo usa nunca (comparado con con el el QueEEUU EEUUcontinúe continúedominando dominandoIraq Iraq Que 30 30 Aljazeera continua siendo el canal 52% que dio la misma respuesta en 2008). Además, 52% que dio la misma respuesta en 2008). Además, Aljazeera continua siendo el canal preferido para elIraq seguimiento deinestabilidad noticias internacionales (55%). Iraq comofoco foco de de inestabilidad como 41 41 53 53

Quedesvíe desvíe la la atención atenciónrespecto respectoaa otros otros temas temas Que

3. 3. Evaluación Evaluación de de los los líderes líderes mundiales mundiales World Public Opinion World Public Opinion (www.worldpublicopinion.org) División(www.worldpublicopinion.org) de Iraq Iraq División de

es es un un proyecto proyecto 59 59 internacional de sondeos de la opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. internacional de sondeos de la opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. 10 20 20 investigación 30 40 40 50 50 60 60 70 70 00 10 30 En En junio junio de de 2009, 2009, apoyándose apoyándose en en la la red red de de los los centros centros de de investigación colaboradores, colaboradores, realizó una encuesta de Evaluación de los líderes mundiales realizó una encuesta de

Evaluación de losiraní, líderesel En3. cuanto cuanto al al tema tema iraní, elmundiales 58% está está seguro seguro de de que que este este país país está está persiguiendo persiguiendo la la En 58%

(www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) en preguntando opinión de los respecto a la confianza quelostienen en de sobre asuntos la internacionales. Enentrevistados junio de 2009, apoyándose en la red de centros uninvestigación 40% opina opina que este país debe ser presionado para que abandone su programa un 40% que este país debe ser presionado para que abandone su programa colaboradores, una En encuesta de losResearch líderes mundiales algunos líderes mundiales y realizó regionales. Egipto,deel Evaluación Attitude Market realizó preguntando la opinión deen los entrevistados respecto aaala confianza tienen en algunos Perola lasorpresa sorpresa reside en que China hasido sido identificado porcomo el9% 9%que como una dedos lasdos dos Pero reside que China ha identificado por elel como una de las nuclear. Además, el 13% de los encuestados ve Alejandría, Irán como una de las dos mayores nuclear. Además, el 13% de los encuestados ve Irán una de las mayores Pero la sorpresa reside en que China ha identificado por 9% como una de las dos 600 entrevistas las áreas urbanas deelsido El Cairo, Giza y Shubra, cuyas líderes mundiales en y regionales. En Egipto, Attitude Market Research realizó 600 entrevistas mayores amenazas. mayores mayores amenazas. en las áreas urbanas deenfrentan. El Cairo, Giza y Shubra, poblaciones representan amenazas las que se se enfrentan. amenazas aa amenazas. las que poblaciones representan al 75%Alejandría, de la población urbana cuyas del país, que corresponde al al 75% de laPor población urbana del país, que corresponde al 42% de la población total egipcia. Por último, en cuanto a los medios de comunicación, la encuesta destaca el último, en cuanto a los medios de comunicación, la encuesta destaca elel Por último, en cuanto los mediosHasan de comunicación, encuestasu destaca 42% de población total Enla cuanto al líder líder mejoravalorado, valorado, Hasan Nasrallah ha halaperdido perdido su posición (del al mejor Nasrallah posición (del 42% En de lacuanto población total egipcia. egipcia. continuo crecimiento crecimiento del del uso uso de de internet. internet. El El 36% 36% asegura asegura que que utiliza utiliza internet internet varias varias continuo continuo crecimiento del uso de internet. El 36% asegura que utiliza internet varias

fabricación deOpinion armases nucleares pero el 53% 53% considera considera que está en su supública derecho. Aun así, así, fabricación de armas nucleares pero el que en derecho. Aun World Public un proyecto internacional de sondeos deestá la opinión mundial

26% de de apoyo apoyo que que obtuvo obtuvo en en 2008 2008 ha ha pasado pasado aa tener tener un un 6%) 6%) dejando dejando en en primer primer lugar lugar al al 26% vecesaaalala lasemana, semana,frente frentealal al38% 38%que querespondió respondióque queno nolo lousa usanunca nunca(comparado (comparadocon conelel el veces veces semana, frente 38% que respondió que no lo usa nunca (comparado con

presidente venezolano, venezolano, Hugo Hugo Chávez, Chávez, con con un un 24%. 24%. Y Y respecto respecto al al país país preferido preferido para para presidente Aljazeeracontinua continuasiendo siendoelel elcanal canal 52%que quedio diolala lamisma mismarespuesta respuestaen en2008). 2008).Además, Además,Aljazeera 52% continua siendo canal 52% que dio misma respuesta en 2008). Además,

desempeñar un papel papel destacado, Francia sigue siendo siendo el más más apoyado apoyado con con un un 23%, 23%, desempeñar un destacado, Francia sigue el preferidopara para elseguimiento seguimiento denoticias noticias internacionales (55%). preferido el de internacionales (55%). preferido para el seguimiento de noticias internacionales (55%).

mientras que que EEUU EEUU queda queda bastante bastante lejos lejos con con un un 8% 8% del del apoyo. apoyo. Alemania Alemania ha ha mejorado mejorado mientras 3.Evaluación Evaluación delos loslíderes líderes mundiales su posición, posición, obteniendo también un 23% 23% del del apoyo. apoyo. Por Por último, último, los losDepende países que que se se su obteniendo también un países 3. de mundiales 3. Evaluación de los líderes mundiales Depende Ninguna

Ninguna World Publicamenaza Opinionson (www.worldpublicopinion.org) es un un proyecto Public Opinion es proyecto World Public Opinion (www.worldpublicopinion.org) es un proyecto consideranWorld una mayor mayor amenaza son(www.worldpublicopinion.org) EEUU ee Israel Israel en en primer primer lugar, lugar, seguidos de Irán. Irán. consideran una EEUU seguidos de Poca Poca Poca

internacional de desondeos sondeosde delala laopinión opiniónpública públicamundial mundialsobre sobreasuntos asuntosinternacionales. internacionales. internacional internacional de sondeos de opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. Bastante Bastante Mucha Arabia Saudí y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdoğan. Prevalece la En junio de 2009, apoyándose en la red de los centros de investigación colaboradores, Mucha En junio de 2009, apoyándose en la red de los centros de investigación colaboradores, En junio de 2009, apoyándose en la red de los centros de investigación colaboradores, Maliki Maliki Maliki

Zardari Zardari Zardari

Bashir Bashir Bashir

Nasrallah Nasrallah Nasrallah

Abbas Abbas Abbas

Erdogan Erdogan Erdogan

ReyAbdal Abdallah lah Rey Abdal lah Rey

al-Asad al-Asad al-Asad

Mubarak Mubarak Mubarak

Ahmadineyad eyad Ahmadin eyad Ahmadin

HuJintao Jintao Hu Jintao Hu

Merkel Merkel Merkel

BanKi-mo Ki-moon on Ban Ki-mo on Ban

Putin Putin Putin

Brown Brown Brown

Sarkozy Sarkozy Sarkozy

desconfianza hacia encuesta los líderes de occidentales: entre los en realizó una una encuesta de Evaluación Evaluación de líderes los europeos líderes tomados mundiales realizó de los líderes mundiales realizó una encuesta de Evaluación de los líderes mundiales consideración es el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el más apreciado, aunque entre (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf)

Egipto Egipto

los líderes occidentales en general, resulte ser el presidente Barack el preguntando la opinión opinión de los los entrevistados entrevistados respecto aaade laEEUU, confianza queObama, tienen en en preguntando lala de respecto lala confianza que tienen preguntando opinión de los entrevistados respecto confianza que tienen en algunos líderes mundiales regionales. En Egipto, elAttitude Attitude Market Research más valorado, conmundiales el 39% de las opiniones favorables, la mismaMarket cifra el presidente algunos líderes yyyregionales. En Egipto, elel Research realizó Los resultados demuestran que los líderes que transmiten más que confianza arealizó los algunos líderes mundiales regionales. En Egipto, Attitude Market Research realizó

Los resultados demuestran los que líderes que transmiten más confianza a los Los resultados demuestran que losque líderes transmiten más confianza a los egipcios, 600 entrevistas en las áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza y Shubra, cuyas iraní, Mahmud Ahmadineyad. El único líder “no regional” en obtener valoraciones másde 600 entrevistas en las áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza y Shubra, cuyas egipcios, además de su propio presidente, son los jefes de Estado de los países vecinos además de su propio presidente, son los jefes de Estado de los países vecinos y/o 600 entrevistas en las áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza y Shubra, cuyas egipcios, además de su propio presidente, son los jefes de Estado de los países vecinos mayoría musulmana, como el presidente sirio Bashar al-Asad, el rey Abdallah de Arabia poblaciones representan alcomo 75% depresidente lade población urbana del país, país, que que corresponde al positivas respecto a los jefes de Estado otrossirio países arabo-islámicos escorresponde el presidente poblaciones representan alal 75% de lala población urbana del y/o de musulmana, el Bashar al-Asad, el rey Abdallah de poblaciones representan 75% de población urbana del país, que corresponde y/o deymayoría mayoría como el presidente sirio Bashar al-Asad, rey Abdallah dealal Saudí el primermusulmana, ministro turco Recep Tayyip Erdoğan. Prevalece laeldesconfianza hacia 42%de delala la poblacióntotal totalegipcia. egipcia. 42% población chino, Hu Jintao. 42% de población total egipcia.

Depende Depende Depende Depende Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Poca Poca Poca Poca Bastante Bastante Bastante Bastante Mucha Mucha Mucha Mucha Maliki Maliki Maliki Maliki

Zardari Zardari Zardari Zardari

Bashir Bashir Bashir Nasrallah Nasrallah Nasrallah Nasrallah Abbas

Abbas Abbas Abbas Erdogan Erdogan Erdogan Erdogan Rey Abdallah Rey ReyAbdal Abdallah lah Rey Abdal lah

al-Asad al-Asad al-Asad al-Asad

Mubarak Mubarak Mubarak Mubarak

Ahmadin Ahmadineyad eyad Ahmadin eyad Ahmadin eyad

Hu Jint ao Hu Jintao Jintao Hu Jintao

Merkel Merkel Merkel Merkel

Ban Ban Ki-mo on Ban Ki-mo Ki-moon on Ban Ki-mo on

Putin Putin Putin Putin

Brown Brown Brown Brown

Sarkozy Sarkozy Sarkozy Sarkozy Obama Obama Obama Obama

Por último, en cuanto a los medios de comunicación, la encuesta destaca el continuo crecimiento del uso de internet. El 36% asegura que utiliza internet varias veces a la semana, frente al 38% que respondió que no lo usa nunca (comparado con el 52% que dio la misma respuesta en 2008). Además, Aljazeera continúa siendo el canal preferido para el seguimiento de noticias internacionales (55%).

¿Cuál de de los los siguientes siguientes asuntos asuntos constituye constituye su su mayor mayor preocupación preocupación respecto respecto aa las las ¿Cuál

Obama Obama Obama

En cuanto al líder mejor valorado, Hasan Nasrallah ha perdido su posición (del 26% de apoyo que obtuvo en 2008 ha pasado a tener un 6%) dejando en primer lugar al presidente venezolano, Hugo Chávez, con un 24%. Y respecto al país preferido para desempeñar un papel destacado, Francia sigue siendo el más apoyado con un 23%, mientras que EEUU queda bastante lejos con un 8% del apoyo. Alemania ha mejorado su posición, obteniendo también un 23% del apoyo. Por último, los países que se consideran una mayor amenaza son EEUU e Israel en primer lugar, seguidos de Irán. Pero la sorpresa reside en que China ha sido identificado por el 9% como una de las dos mayores amenazas.

Atalaya Sociopolítica

Iraq Egipto Egipto

Losencuestas resultadosrealizadas demuestran queellos los líderesResearch que transmiten transmiten más confianza los Los resultados demuestran que líderes que más aaa los Los resultados demuestran que los líderes que transmiten más confianza los Las por Asharq Center a confianza 1235 iraquíes egipcios,además ademásde desu supropio propiopresidente, presidente, son los jefesde depor Estado delos lospaíses países vecinos egipcios, jefes Estado vecinos egipcios, además de su propio presidente, son los jefes de Estado de los países vecinos evidencian niveles de confianza distintos deson loslos mostrados los de egipcios puesto que,


Maliki Maliki

Zardari Zardari

Bashir Bashir

Nasrallah Nasrallah

Abbas Abbas

Maliki Maliki Maliki Maliki Maliki

Zardari Zardari Zardari Zardari Zardari

Bashir Bashir Bashir Bashir Bashir

Nasrallah Nasrallah Nasrallah Nasrallah

Abbas Abbas Abbas Abbas

ReyAbdal Abdallah lah Rey Rey Abdal lah Rey Abdal lah

Erdogan Erdogan Erdogan Erdogan

Rey Abdal Abdallah lah Rey

al-Asad al-Asad al-Asad al-Asad

Erdogan Erdogan

al-Asad al-Asad

Mubarak Mubarak Mubarak Mubarak

Ahmadinneyad eyad Ahmadi Ahmadin eyad Ahmadin eyad Ahmadin eyad

Jintao Hu Hu Jintao HuJintao Jint ao Hu Jintao

Merkel Merkel Merkel Merkel

Mubarak Mubarak

Ahmadi neyad neyad Ahmadi

Hu Jint Jintao ao Hu

Merkel Merkel

Ki-moon onn Ban Ban Ki-mo on Ban Ki-mo on BanKi-mo Ki-moo

Putin Putin Putin Putin

Ban Ki-moo Ki-moo nn Ban

Putin Putin

Brown Brown Brown Brown

Sarkozy Sarkozy Sarkozy Sarkozy

Brown Brown

Sarkozy Sarkozy

Maliki

Zardari

Bashir

Nasrallah

Abbas

Erdogan

Rey Abdal lah

al-Asad

Mubarak

Ahmadi neyad

Hu Jint ao

Merkel

Ban Ki-moo n

Putin

Brown

Sarkozy

Maliki Maliki Maliki Zardari Maliki Maliki Zardari Zardari Bashir Bashir Zardari Zardari Bashir Nasrallah Nasrallah Nasrallah Nasrallah Nasrallah Abbas Abbas Abbas Erdogan Erdogan Erdogan Erdogan Erdogan Rey Abdall Abdalllah ah Abdal Rey ah Rey Abdal lah Rey Abdal lah al-Asad al-Asad al-Asad al-Asad al-Asad Mubarak Mubarak Mubarak Mubarak Mubarak Ahmadin eyad Ahmadin Ahmadi eyad neyad Ahmadi neyad Ahmadin eyad Hu Jintao

Hu HuJintao Jintao Jintao ao Hu Jint Merkel Merkel Merkel Merkel Merkel Ban Ki-mo on Ban onon BanKi-mo Ki-mo Ban KiKi-moon moon Ban Putin Putin Putin Brown Putin Putin Brown Brown Sarkozy Brown Brown Sarkozy Sarkozy Obama Sarkozy Sarkozy Obama Obama

Nacional Palestina, Mahmud Los palestinos confían en líderes algunos líderes mundiales yAbbas. En el realizó algunos líderes mundiales y regionales. regionales. En Egipto, Egipto, el Attitude Attitude Market Research Research realizó tienen poca confianza en su propio presidente, Zardari, ygeneralmente en Market Obama, quelosdespués del regionales, sobre todo en el reyesAbdallah deEl Arabia Saudí, tengan una 600 en áreas urbanas de Cairo, Alejandría, yy Shubra, cuyas 600 entrevistas entrevistas en las las áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza Shubra, cuyas Egipto primer ministro ruso Putin, el peor valorado. Entre losaunque líderesGiza europeos esopinión elEgipto primer Pakistán Egipto mayoritariamente negativa el de primer ministro iraquí, Maliki. Ahmadineyad es el al poblaciones representan al 75% urbana del país, que poblaciones representan alque 75% de la la población población urbana delentrevistados. país, que corresponde corresponde Dependeal ministro inglés, Brown, elsobre transmite más confianza a los Los resultados demuestran que los líderes que transmiten más confianza a aloslos Ningunaen líder no-árabe enLos el que más resultados demuestran que líderes transmiten más confianza 42% de población egipcia. Ella de lostotal 1000confían. pakistaníes entrevistados por el transmiten centro SEDECO confían Los resultados demuestran que loslos líderes queque más confianza a los 42% de la86% población total egipcia. Poca vecinos egipcios, además de susupropio presidente, son loslosjefes dedeEstado de loslospaíses egipcios, además propio presidente, jefes países vecinos el primer ministro iraquí Maliki, elpresidente, más apreciado, seguido porEstado elEstado presidente chino, Hu egipcios, además de de su propio sonson los jefes de de de los países vecinos Bastante y/o de mayoría musulmana, como el presidente sirio Bashar al-Asad, el rey Abdallah de de mayoría musulmana, como el presidente Bashar al-Asad, el rey Abdallah Jintao, ydeel iraní Ahmadineyad. Contrariamente asirio lasirio tendencia de loseldemás países, y/oy/o mayoría musulmana, como el presidente Bashar al-Asad, rey Abdallah de de Mucha Maliki

Zardari

Nasrallah

Erdogan

Rey Abdall ah

al-Asad

Mubarak

Ahmadi neyad

Hu Jint ao

Merkel

Ban Ki- moon

Putin

Brown

Sarkozy

Obama

Pakistán Depende Depende Depende Depende

El 86% de los 1000 pakistaníes entrevistados por el centro SEDECONinguna confían Ninguna Ningunaen Ninguna Poca Poca Poca Hu el primer ministro iraquí Maliki, el más apreciado, seguido por el presidentePoca chino, Bastante Bastante Bastante Bastante

Jintao, y el iraní Ahmadineyad. Contrariamente a la tendencia de los demás países, Mucha Mucha Mucha Mucha

Maliki Maliki Maliki Maliki Zardari Zardari Zardari

Zardari Bashir Bashir Bashir

Nasrallah Nasrallah Nasrallah Nasrallah

Abbas Abbas Abbas Erdogan

Erdogan Erdogan Erdogan Rey Abdall ah

Rey Abdal lah ReyAbdal Abdallah lah Rey al-Asad

al-Asad al-Asad al-Asad Mubarak Mubarak Mubarak Mubarak

Ahmadi neyad Ahmadin eyad Ahmadineyad eyad Ahmadin

Hu Jintao Jint ao Hu Hu HuJintao Jintao

Merkel Merkel Merkel

Ban Ki-mo on Ban on Ban Ki-mo Ki-mo on Ban Kimoon

Putin Putin Putin Putin

Brown Brown Brown Brown Sarkozy Sarkozy Sarkozy Sarkozy Obama Obama Obama Obama

Entre los grupos considerados, los 720 turcos encuestados por Ari Foundation e Infakto Research Workshop, resultan ser los más desconfiados hacia los líderes mundiales, aparte de su propio primer ministro, Erdoğan, y del presidente estadounidense Obama, evaluados respectivamente con un 57% y un 45% de los votos positivos. Entre los líderes árabes son el presidente palestino Abbas y el de la vecina siria, al-Asad, los que transmiten más confianza a los

Poca Poca Poca Poca

Bastante la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este consideran que el líder de Hizbullah, (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) Bastante Bastante (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) Bastante Bastante Mucha Mucha Mucha Mucha Mucha Hasan Nasrallah,la transmite confianza respecto que el presidente de laque Autoridad preguntando opinión de entrevistados aa la tienen en preguntando la les opinión de los losmás entrevistados respecto la confianza confianza que tienen en Obama Obama

El 86% de los 1000 pakistaníes entrevistados por el centro SEDECO confían en el primer ministro iraquí Maliki, el más apreciado, seguido por el presidente chino, Hu Jintao, y el iraní Ahmadineyad. Contrariamente a la tendencia de los demás países, tienen poca confianza en su propio presidente, Zardari, y en Obama, que después del primer ministro ruso Putin, es el peor valorado. Entre los líderes europeos es el primer ministro inglés, Brown, el que transmite más confianza a los entrevistados.

Obama

Los 500 palestinos entrevistados por el Palestinian Center for Public Opinión en la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este consideran que el líder de Hizbullah, Hasan Nasrallah, les transmite más confianza que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Los palestinos confían generalmente en los líderes regionales, sobre todo en el rey Abdallah de Arabia Saudí, aunque tengan una opinión mayoritariamente negativa sobre el primer ministro iraquí, Maliki. Ahmadineyad es el líder no-árabe en el que más confían.

3.3.Evaluación de losloslíderes mundiales Evaluación líderes mundiales 3. Evaluación de de los líderes mundiales World Public Opinion (www.worldpublicopinion.org) eses unun proyecto WorldPublic Public Opinion Opinion (www.worldpublicopinion.org) (www.worldpublicopinion.org) es proyecto World un proyecto internacional de sondeos de la opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. internacionalde de sondeos opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. internacional sondeos de de la la opinión pública mundial sobre asuntos internacionales. Territorios palestinos Depende Depende Depende EnEnjunio de 2009, apoyándose en la red de los centros de investigación colaboradores, junio 2009, apoyándose centros investigación colaboradores, En junio de de 2009, apoyándose en en la la redred de de loslos centros de de investigación colaboradores, Ninguna Ninguna Ninguna realizó una encuesta de Evaluación de los líderes mundiales Los 500una palestinos entrevistados el PalestiniandeCenter for Public Opinión en Poca realizó una encuesta encuesta Evaluación de loslos líderes mundiales realizó de de por Evaluación líderes mundiales Poca Poca Bastante (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) Bastante Bastante laPero Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén consideran que elcomo líder una de Hizbullah, la sorpresa reside en ha identificado por de las Pero la sorpresa reside en que que China China ha sido sidoEste identificado por el el 9% 9% como una de las dos dos (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) (www.worldpublicopinion.org/pipa/pdf/jun09/WPO_Leaders_Jun09_quaire.pdf) Mucha Mucha Mucha preguntando lalaopinión de los entrevistados respecto a alalaconfianza que tienen en mayores amenazas. Hasan Nasrallah, transmite más confianza que el presidente de la que Autoridad mayores amenazas. preguntando opinión los entrevistados respecto confianza que tienen preguntando lales opinión de de los entrevistados respecto a la confianza tienen en en algunos líderes mundiales y yregionales. EnEn Egipto, el Attitude Market Research realizó Por último, en cuanto los medios comunicación, la encuesta destaca el Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Los palestinos confían generalmente en los líderes Por último, enmundiales cuanto los medios de comunicación, laMarket encuesta destaca elrealizó algunos líderes regionales. Egipto, Attitude Market Research algunos líderes mundiales yaaregionales. Ende Egipto, el el Attitude Research realizó 600 entrevistas endel laslas áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza yuna cuyas continuo crecimiento uso de internet. El 36% asegura que internet varias regionales, sobre todo en rey de Arabia Saudí, aunque tengan opinión continuo crecimiento del uso deAbdallah internet. Elde 36% asegura que utiliza utiliza internet varias entrevistas áreas urbanas El Cairo, Alejandría, Giza yShubra, Shubra, cuyas Egipto 600600 entrevistas en en lasel áreas urbanas de El Cairo, Alejandría, Giza yEgipto Shubra, cuyas poblaciones representan al 75% de la población urbana del país, que corresponde Territorios palestinos veces a la semana, frente al 38% que respondió que no lo usa nunca (comparado con el mayoritariamente negativa sobre el primer ministro iraquí, Maliki. Ahmadineyad es veces a la semana, frente al al 38% que que no lo usadel nunca (comparado con el alalal poblaciones representan al 75% de población urbana del país, corresponde poblaciones representan 75% derespondió la la población urbana país, queque corresponde Depende Los resultados los transmiten más los Los resultados demuestran que los líderes líderes que que transmiten más confianza confianza acanal los 42% de laen total egipcia. Aljazeera continua siendo el 52% que misma respuesta en 2008). Además, líder no-árabe el quedemuestran más confían. Aljazeera continua siendo el acanal 52% que dio misma respuesta enque 2008). Ninguna 42% de lapoblación población total egipcia. 42% dedio la la población total egipcia. Los 500 palestinos entrevistados por Además, el Palestinian Center for Public Opinión en Pocavecinos egipcios, de presidente, son Estado egipcios, además de su su propio propiode presidente, son los los jefes jefes de de Estado de de los los países países vecinos preferido para noticias (55%). preferidoademás para el el seguimiento seguimiento de noticias internacionales internacionales (55%). la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este consideran que el líder deBastante Hizbullah, y/o y/o de de mayoría mayoría musulmana, musulmana, como como el el presidente presidente sirio sirio Bashar Bashar al-Asad, al-Asad, el el rey rey Abdallah Abdallah de de Hasan Nasrallah, les transmite más confianza que el presidente de laMucha Autoridad 3. 3. Evaluación Evaluación de de los los líderes líderes mundiales mundiales Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Los palestinos confían generalmente en los líderes World World Public Public Opinion Opinion (www.worldpublicopinion.org) (www.worldpublicopinion.org) es es un un proyecto proyecto regionales, sobre todo en el rey Abdallah de Arabia Saudí, aunque tengan una opinión internacional internacional de de sondeos sondeos de de la la opinión opinión pública pública mundial mundial sobre sobre asuntos asuntos internacionales. internacionales. mayoritariamente negativa sobre el primer ministro iraquí, Maliki. palestinos AhmadineyadDepende es el Territorios Depende Depende Depende Depende En En junio junio de de 2009, 2009, apoyándose apoyándose en en la la red red de de los los centros centros de de investigación investigación colaboradores, colaboradores, Ninguna líder no-árabe en el que más confían. Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Los 500 palestinos entrevistados por el Palestinian Public Opinión en realizó una encuesta de Evaluación de los mundiales realizó una encuesta de Evaluación de Center los for líderes líderes mundiales Poca Obama Obama Obama Obama Obama

Las encuestas realizadas por el Asharq Research Center a 1235 iraquíes evidencian niveles de confianza distintos de los mostrados por los egipcios puesto que, aunque confirmen el apoyo a su propio primer ministro, tienen una visión mayoritariamente negativa de los líderes de los países vecinos, como el presidente sirio al-Asad o el egipcio Mubarak, que obtiene la peor valoración. Entre los líderes “no regionales” Obama se confirma como el favorito, seguido por Ahmadineyad.

Bastante Bastante Mucha Mucha

Obama Obama

los líderes occidentales: entre los líderes europeos tomados en consideración es el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el más apreciado, aunque entre los líderes occidentales en general, resulte ser el presidente de EEUU, Barack Obama, el más valorado, con el 39% de las opiniones favorables, la misma cifra que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. El único líder “no regional” en obtener valoraciones más positivas respecto a los jefes de Estado de otros países arabo-islámicos es el presidente chino, Hu Jintao.

continuo crecimiento del urbanas uso de internet. El 36% asegura que utiliza internet varias 600 entrevistas en de El Alejandría, Giza yutiliza cuyas 600continuo entrevistas en las las áreas áreas urbanas de El Cairo, Cairo, Alejandría, Giza y Shubra, Shubra, cuyas continuo crecimiento uso internet. 36% asegura que internet varias crecimiento deldel uso de de internet. El El 36% asegura que utiliza internet varias veces a la semana, frente al 38% que respondió que no lo usa nunca (comparado con el 17 Casa Árabe Atalaya Sociopolítica poblaciones representan al 75% de la población urbana del país, que corresponde al poblaciones representan al 75% de la población urbana del país, que corresponde al veces la semana, frente al 38% respondió nunca (comparado veces a laa semana, frente al 38% queque respondió queque nono lo lo usausa nunca (comparado concon el el Depende Depende Aljazeera continua siendo elelcanal 52% que dio lalamisma respuesta en 2008). Además, 42% de la población total egipcia. 42%52% de la población total egipcia. Ninguna Aljazeera continua siendo canal 52% que misma respuesta 2008). Además, Aljazeera continua siendo el canal que diodio la misma respuesta en en 2008). Además, Ninguna Poca preferido para el seguimiento de noticias internacionales (55%). Poca preferido para el seguimiento noticias internacionales (55%). preferido para el seguimiento de de noticias internacionales (55%).

Egipto Egipto Pakistán Turquía

Los demuestran los que más Los resultados resultados demuestran que los líderes líderes por queeltransmiten transmiten más confianza confianza los El 86% de los 1000 pakistaníesque entrevistados centro SEDECO confían aaenlos Entre los grupos considerados, los 720 turcos encuestados por Ari Foundation e egipcios, además de su propio presidente, son los jefes de Estado de los países vecinos egipcios, además de iraní suMaliki, propio son los jefes depor Estado delos los cuales países vecinos elturcos, primer ministro elpresidente, más apreciado, seguido el presidente chino, occidentales, entre elHuúnico junto coniraquí el Ahmadineyad. Infakto Research Workshop, resultanlosser los mássupera desconfiados hacia los ellíderes que constantemente 30% Al contrario que los demás países, y/o musulmana, el al-Asad, rey y/o de de mayoría musulmana, como como el presidente presidente sirio Bashar al-Asad, eldemás rey Abdallah Abdallah de Jintao, y mayoría el iraní Ahmadineyad. Contrariamente asirio la Bashar tendencia de losel países,de las valoraciones es el turcos desconfían mundiales, aparte mayoritariamente de su propio del primer de ministro, Erdoğan, y positivas del presidente presidente de EEUU, aunque en Egipto, presidente chino Hu Jintao y del secretario estadounidense Obama, evaluados respectivamente con un 57% un 45% de Palestinos los votos Pakistán y en losy Territorios general de las Naciones Unidas, Ban Kisea peor valorado moon. positivos. Entre los líderes árabes son el presidente palestino Abbasque y elelde presidente la vecina chino Hu Jintao. Entre los líderes del siria, al-Asad, los que transmiten más confianza los turcos, junto con transmite el iraní mundoa árabe-islámico, el que En general esta encuesta ha evidenciado más confianza a los encuestados es el una tendencia común a evaluar Ahmadineyad. Al contrario que los demás países, los turcos desconfían primer ministro turco Erdoğan, seguido positivamente los respectivos jefes de por el rey saudí Abdallahgeneral y el presidente mayoritariamente presidente chino Hu Jintao y del secretario de las Estado, menos en del el caso de Pakistán, iraní Ahmadineyad. y una evaluación negativa de los líderes

Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

En general esta encuesta ha evidenciado una tendencia común a evaluar


18

Casa Árabe

confianza en Obama (frente al escaso 8% obtenido por Bush en 2008) pero un amplio Atalaya Sociopolítica 67% considera que EEUU juega un papel negativo en el mundo. Un 80% cree que el objetivo de EEUU es controlar Oriente Medio o imponer la cultura estadounidense en

4. Obama y la opinión pública egipcia

manera aceptable de aunar islamismo consejo de hombres de religión que los países islámicos; un 76% cree que EEUU está decidido a debilitar y dividir el

y democracia; y el 22% considera que pueda vetar leyes cuando considere que La organización World Public Opinionmundo noislámico; son “genuinamente democráticos”. son contrarias al permitir Corán; ella23% opina y un 60% opina que EEUU no tiene intención de creación realizó, entre los pasados meses de abril En este sentido, el 39% cree que el que no deben someterse al veto de un Estado palestino. y mayo, con una muestra de 600 egipciosde ungobierno egipcio debe basarse en los cuerpo religioso. Por último, el 66% está procedentes de Alejandría, El Cairo, principios universales; pero a favor de los no musulmanes Sólo undemocráticos 6% cree que EEUU favorece realmente la que democracia en los paísesse Giza y Shubra, una encuesta sobre la el 60% opina que debe basarse en una presenten candidatos para ocupar cargos política exterior de EEUU y la percepciónislámicos; formaun específica de democracia para losfavorece públicos, frente al 26% se gobierno opone. Sin 53% considera que este país la democracia sóloque si el del nuevo presidente Barack Obama, países islámicos; el 1% cree que no debe embargo, sólo el 36% está a favor de que coopera con democracia. EEUU en otro sentido; y ellos41% asegura que EEUU opone a además de algunos temas de políticainteresado basarse en una Además, no musulmanes puedansellegar a ser interna egipcia. el 75% apoya idea islámicos. de que exista un presidentes, frente al 34% que se opone. la democracia en loslapaíses Esta encuesta pone de manifiesto que, a pesar de que Obama ha sido evaluado de manera más positiva que su predecesor, Dividir 48% Dividir yy debilitar debilitar George W. Bush, la política exterior 44% mundo islámico mundo islámico estadounidense sigue percibiéndose Crear Estado con rechazo. El 39% asegura tener 14% 12% palestino cierta o mucha confianza en Obama Objetivos EEUU (frente al escaso 8% obtenido por Bush Controlar Oriente 48% en 2008) pero un amplio 67% considera 47% Medio Objetivos Obam a que EEUU juega un papel negativo en Imponer cultura 45% Imponer cultura el mundo. Un 80% cree que el objetivo 42% estadounidense estadounidense de EEUU es controlar Oriente Medio o imponer la cultura estadounidense en 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% los países islámicos; un 76% cree que EEUU está decidido a debilitar y dividir el mundo islámico; y un 60% opina que En cuanto a la situación interna de su país, los egipcios conceden mucha EEUU no tiene intención de permitir la 5. La opinión pública árabe y la reforma Así, la encuesta demuestra que importancia a la necesidad de vivir en una democracia. El 75% lo considera muy creación de un Estado palestino. amplias mayorías en los países La Arab Reform Initiative, una red y el estudiados (Egipto, Jordania, Líbano y el 24% en cierto modo importante; 2% no muy importante. Así mismo, Sólo un 6% cree que EEUU favoreceimportante; de institutos árabes de investigación Marruecos) pueden dar un significado realmente la democracia en los países independientes, y el Centro de Estudios completo y definido de reforma y islámicos; un 53% considera que este Estratégicos de Jordania han llevado a que la opinión pública árabe percibe país favorece la democracia sólo si el cabo una encuesta publicada el pasado que existe una verdadera necesidad gobierno interesado coopera con EEUU mes de julio en la que se analiza el estado de reforma en sus países. Las en otro sentido; y el 41% asegura que de la democracia en el mundo árabe y la prioridades varían según los países EEUU se opone a la democracia en los actitud de sus ciudadanos respecto a la de procedencia pero estos son los países islámicos. reforma. aspectos más destacados: En cuanto a la situación interna de su país, los egipcios conceden mucha importancia a la necesidad de vivir en una democracia. El 75% lo considera muy importante; el 24% en cierto modo importante; y el 2% no muy importante. Así mismo, el 63% cree que sería muy beneficioso contar con la supervisión de observadores internacionales en los procesos electorales, mientras que el 37% no lo ve tan necesario.

50 40 30 20 10 0

Marruecos

Jordania

Egipto

Líbano

La organización de los Hermanos Luchar contra la corrupción Reform a económ ica Musulmanes fue también un tema tratado Reform a social y cultural Reform a política en la encuesta. Así, el 29% aseguró Reform a en todos los cam pos Mantener la seguridad tener “sentimientos muy positivos” Incapaz de dar una definición de reform a hacia esta organización; el 35% “en cierto modo positivos”; el 19% expresó “sentimientos confusos”; el 5% “en son más importantes y cuáles están Además, muchos de los encuestados cierto modo negativos”; y el 11% “muy Además, muchos de las los encuestados importantesenlas garantizadas losdemandas países de externas origen de creen importantes demandas creen negativos”. Por otra parte, el 69% cree los encuestados. Así, mayorías de más externas relacionadas con la reforma, que los Hermanos Musulmanes están relacionadas con la reforma, sin bien tienen muydelen90% cuenta quecuatro no sepaíses puedeconsideran llevar a en los si bien tienen muy en cuenta que no se convencidos de que la democracia es el las libertades personales comosentido, la total puedereforma llevar apara caboservir dichaareforma para de esas mejor sistema de gobierno; el 25% creecabo dicha los intereses fuerzas externas. En este prioridad. En Marruecos y Líbano, la servir a los intereses de esas fuerzas que no lo están. libertad de movimiento les preocupa el grado desentido, aperturales hacia el exterior de sus respectivos países. y la libertad externas. En este preocupa de propiedad obtienen puntuaciones el grado de apertura hacia el exterior de En cuanto a la participación política similares, también superiores al 90%; sus respectivos países. de los Hermanos Musulmanes, el 19% en Egipto y Jordania, estas dos últimas cree que el grupo se ha distanciado Jordania Egipto libertadesLíbano no alcanzan Marruecos el 90% pero El estudio hace un análisis detallado sobre mucho de sus principios islamistas; el están por encima del 85%. Porcentajes más las libertades, centrándose en cuáles 56% opina que han encontrado una Se necesita 50% 61% 65% 63% apertura Mismo nivel 30% 28% 22% 20%


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica también muy elevados consideran que la libertad de prensa es imprescindible para la democracia: 93% en Marruecos; Se necesita 92% en Egipto; 89% en Jordania; y 96% más apertura en Líbano. Es significativo que, a pesar Mismo nivel de que en estos cuatro países la libertad de pensamiento y la de expresión están muy valoradas (con cifras que rondan el Menos apertura 95% en todos ellos), la libertad de religión no alcanza en cambio el 80%, excepto en NS/NC Losasciende encuestados Líbano que al 97%. fueron también preguntados

Jordania

Egipto

Líbano

19

Marruecos

50%

61%

65%

63%

30%

28%

22%

20%

15%

10%

12%

7%

5%

1%

1%

10%

sobre hasta qué punto¿Qué criterio sigue para elegir un candidato al que votar?

determinadas libertades están garantizadas sus países resultado fue el Los encuestados fueron también preguntadosensobre hasta de quéorigen. punto El determinadas libertades siguiente:están garantizadas en sus países de origen. El resultado fue el siguiente:

50 40 30

Marruecos

20 10 0

Líbano

Jor dani a Jordania

Líbano Líbano

Mar r ue cos Marruecos

Por los servicios ofrecidos en su distrito Por sus lazos tribales Por pertenecer a determ inado partido Por ser una personalidad nacional Por su relación con el gobierno Por pertenecer a la oposición Por que pertenece a mi religión/confesión Otras razones NS/NC

Egipto

Jordania

La evaluación de la opinión pública respecto a la actuación de los Parlament

Lanegativa. evaluación de lafueron opinión pública respecto fue, en general, Los egipcios los más positivos, con aproximadamen 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Libertad pers onal

Libertad de mo vimientos

Libertad de propiedad

Libertad de prensa

Libertad de expresión

Libertad de creencia

Libertad de opinión

a la actuación de que lossíParlamentos un 53% de personas que respondieron cumple su funciónfue, en laen supervisión d general,másnegativa. Los enegipcios gobierno. El porcentaje bajo se encuentra Marruecos,fueron con apenaslos un 34%.

más positivos, con aproximadamente un 53% de personas que respondieron que sí cumple su función en la supervisión del gobierno. mujeres en los cuatro países. Sobre si las mujeres deben tener el mismo derecho que l El porcentaje más bajo se encuentra en hombres a la educación, el porcentaje más bajo es un 95% en Jordania (y el más alto, u Marruecos, con apenas un 34%. Respecto a las cuestiones sociales (centradas en el tema de las mujeres), se

observado, en general, un gran apoyo a la igualdad de derechos entre hombres

99% en Líbano). En el terreno laboral, el 87% de los encuestados en Jordania opina qu Se les pidió a los encuestados que valoraran del 1 al 10 el estado de la

deben tener el mismo derecho a trabajar y, en Líbano, un 97% Se les pidió a los encuestados que valoraran de que sus principales preocupaciones mujeres son y hombres Respecto a las cuestiones sociales (centradas pueden de viajar tan sólo un los jordanos lo conside del 1 al 10 el la democracia democracia en estado su país,desiendo 10 un país totalmente democrático. interesante señalar económicas, la mayoría Es considera queSobre la si las mujeres en el tema lassolas, mujeres), se38% ha de observado, en su país, siendo 10 un país totalmente llegando al 82% en por último, reforma política afectaría positivamente apropiado, a la en general, unLíbano. gran Y, apoyo a la porcentajes igualdadentre de el 87% (e que únicamente Jordania aprueba coneconómica una valoración aproximadaJordania) del 5,8. democrático. Es interesante señalar esta que pregunta, situación de su familia. y elderechos 95% (en Líbano) queylasmujeres mujeres deben tener derecho entreconsideran hombres en los únicamente Jordania aprueba esta conducir. cuatro países. Sobre si las mujeres deben La nota más baja se observa enpregunta, Marruecos, donde ronda el 3,6. con una valoración aproximada del 5,8. La La encuesta quiso también analizar qué Hay que tener el mismo derecho que losrespecto hombres a destacar también las actitudes positivas a los derechos de l nota másEsbaja se observa en Marruecos, interesante observar también que opinión amplias tienen mayorías los cuatro países (entre lasen sociedades árabes la educación, el porcentaje más un los derech mujeres en relación con el divorcio. Mayorías en todos los bajo países es apoyan donde ronda el 3,6. respecto a sus Parlamentos y hasta de qué enrelacionados Jordaniacon (y elelcódigo másdealto, unpersonal. 99% en las mujeres95% en temas estatuto el 70% y el 85%) opinan que la democracia conduce una mayor estabilidad, punto confían en laaparticipación ciudadana Líbano). En el terreno laboral, el 87% de los Es interesante observar tambiénademás, que amplias en las legislativas. general, la hay encuestados en Jordania opina que mujeres porcentajes que quedan, muy lejos deasambleas la siguiente opciónEn(la de “no mayorías en los cuatro países (entre el 70% opinión pública en este sentido fue negativa, y hombres deben tener el mismo derecho a yrelación el 85%) opinan la democracia conduce entre que democracia y estabilidad”) que obtienebajos apenas un 11% en Jordania expresando niveles de confianza en (y trabajar y, en Líbano, un 97%. Sobre si las a una mayor estabilidad, porcentajes que dicha institución y con grandes porcentajes mujeres pueden viajar solas, tan sólo un menos además, del 10%muy en lejos los otros tres países). dePero, por otra a pesar de que quedan, de la siguiente ciudadanos que parte, no acudieron a votar en sus 38% de los jordanos lo considera apropiado, opción (la de “nopreocupaciones hay relación entre democracia las últimas elecciones legislativas principales son económicas, la mayoría considera que de la sus reforma llegando al 82% en Líbano. Y, por último, y estabilidad”) que obtiene apenas un 11% países, bien por considerar que “es inútil”, porcentajes entre el 87% (en Jordania) y el en Jordania (y menos del 10% en los otros política afectaría positivamente a la situaciónbien económica de registrado”, su familia.bien por “estar por “no estar 95% (en Líbano) consideran que las mujeres tres países). Pero, por otra parte, a pesar demasiado ocupado para ir a votar”. deben tener derecho a conducir.

Jordania

70 60 50 40 30 20 10 0 Jordania

Egipto

Líbano

Marruecos

Reforma política influirá nivel de vida a corto plazo Reforma política influirá nivel de vida a largo plazo Reforma política perjudicial para el nivel de vida No hay relación entre ref orma políticay nivel de vida

Egipto

Líbano

Marruecos

La conformidad de la mujer es necesaria para que un hombre pueda casarse con otra mujer

63 %

77%

77%

67%

Las mujeres pueden negarse a casarse con un hombre elegido por su familia

85%

93%

90%

96%

Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos en el divorcio

76%

82%

77%

90%

La encuesta quiso también analizar qué opinión tienen las sociedades árabes


20

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Hay que destacar también las actitudes positivas respecto a los derechos de las mujeres en relación con el divorcio. Mayorías en todos los países apoyan los derechos de las mujeres en temas relacionados con el código de estatuto personal. La última parte de la encuesta se centra en temas religiosos y se puede apreciar que la mayoría de los encuestados está a favor de conceder a las minorías religiosas los mismos derechos que a la mayoría.

Líbano

Marruecos

Jordania

0

20

40

60

80

100

Deberían existir distintos grupos e interpretaciones del islam para que los ciudadanos puedieran elegir cuál es la que mejor se adapta Debería existir una única manera de entender el islam La diferencia de opinión entre los expertos en temas religiosos es algo bueno La disconf ormidad con algunos comentarios del Corán no le hacen a uno peor creyente Los estudiosos de la religión deben aceptar puntos de vista distintos a los suyos

Según este estudio, el 67% de los palestinos y el 62% de los israelíes consideran que, hoy por hoy, es imposible alcanzar una solución duradera (frente al 30% de los palestinos y el 35% de los israelíes que opinan que sí es posible). En el mismo contexto, el 69% de los palestinos y el 61% de los israelíes creen que las posibilidades de crear un Estado palestino independiente en los cinco años próximos son mínimas o inexistentes; el 28% de los palestinos y el 32% de los israelíes opinan que existen algunas o muchas posibilidades de que esto ocurra. Tras el discurso pronunciado por el presidente estadounidense Barack Obama en la Universidad de El Cairo el 4 de junio, los directores del estudio decidieron repetir algunas de las preguntas a los encuestados israelíes para ver si había surtido algún efecto. Así, el porcentaje de israelíes que apoya la solución de los dos Estados ha aumentado del 59% al 63% y el porcentaje de ellos que piensa que existen posibilidades de establecer un Estado palestino en los próximos cinco años ha aumentado 10 puntos (del 32% al 42%); también el porcentaje de quienes consideran que es posible alcanzar una solución definitiva ha aumentado 6 puntos (del 35% al 41%). Finalmente, el 52% de los israelíes y el 50% de los palestinos está a favor de un “reconocimiento mutuo”: Israel como Estado del pueblo judío y Palestina como Estado del pueblo palestino.

En el contexto regional, la encuesta pone también de manifiesto que el 43% de los palestinos creen que la fabricación de armas Las minorías tienen derecho a practicar su religión libremente nucleares por parte de Irán tendrá un efecto positivo en la región, frente al 33% que opina afganos en relación con la presencia de que sería negativo. En este sentido, el 52% 6. Sobre la misión de la OTAN en tropas de la OTAN, los porcentajes más de los israelíes apoya la posibilidad de que Afganistán, una encuesta mundial. altos en los seis países analizados (Egipto: Israel ataque a Irán en caso de que fracasen 67%; Iraq: 40%; Territorios Palestinos: 74%; las negociaciones. Respecto a Siria, el 62% La organización World Public Opinion publicó Turquía: 59%; Indonesia: 48%; y Pakistán: de los israelíes se oponen a una retirada el pasado 23 de julio una encuesta, a nivel 86%) demuestran que la mayoría de la gente israelí total de los Altos del Golán a cambio de internacional, sobre el deseo de los afganos piensa una que los ciudadanos de Afganistán 6.deSobre misión la OTAN en Afganistán, encuesta mundial. una paz completa con el vecino sirio, mientras que laslatropas de lade OTAN permanezcan desean que las tropas abandonen el país. que un 26% está a favor de esta solución. Si en su país o no. Este estudio demuestra La organización World Public Opinion (www.worldpublicopinion.org/)Siria publicó se comprometiera a romper sus lazos que el 53% de los encuestados cree que los Los encuestados fueron también preguntados con Irán y a cesar su apoyo a Hizbullah y afganos desean que se vayan las tropas de ella OTAN; el 30%, pasado 23que los de juliola decisión deluna encuesta sobre qué les parece presidente a Hamás, el porcentaje de apoyo entre los por su parte, cree estadounidense Barack Obama de aumentar israelíes ascendería al 34%. afganos quieren que las tropas se queden. las tropas norteamericanas desplegadas Entre los 23 países en los que se ha llevado a en Afganistán. Amplias mayorías en los En relación con el proceso de diálogo, el 46% cabo la encuesta, se encuentran Egipto, Iraq, seis países analizados desaprueban esta de los israelíes y el 44% de los palestinos los Territorios Palestinos, Turquía, Indonesia decisión, excepto en Iraq, donde el 37% prevén el regreso a las negociaciones pero y Pakistán. desaprueba la medida, frente al 39% que creen que los enfrentamientos armados está de acuerdo. continuarán; el 40% de los israelíes y el 36% Preguntados sobre si la misión de la OTAN de los palestinos opinan que no se retomarán debe continuar o debería acabarse ahora las negociaciones y que no cesará la lucha mismo encontramos, entre los países que 7. La opinión pública palestina e israelí armada; tan sólo un 6% de los israelíes y aquí analizamos, que los porcentajes más un 16% de los palestinos confían en que altos están a favor de que las tropas de la El Centro Palestino de Investigación Política se reanudarán las conversaciones y se OTAN abandonen el país (Egipto: 60%; y Opinión Pública en Ramala y el Instituto acabarán los enfrentamientos armados. Territorios Palestinos: 75%; Turquía: 55%; Truman de Estudios para la Paz de la Además, el 56% de los israelíes no acepta la Indonesia: 43%; y Pakistán: 79%), excepto Universidad Hebrea de Jerusalén, realizaron, Iniciativa Árabe de Paz, frente al 36% que sí en Iraq, donde un 43% está a favor de que durante los pasados meses de mayo y junio, lo hace. Entre los palestinos, el 57% la acepta la misión continúe y un 35% está en contra (y una encuesta (en inglés) a la opinión pública y el 40% la rechaza. un 23% NS/NC). palestina e israelí sobre el futuro de las negociaciones y las posibilidades de alcanzar Respecto a la continuidad de la lucha, el 69% Respecto a la pregunta que apuntábamos una solución pacífica y duradera. de los israelíes considera que el precio que al principio, sobre cuál es la opinión de los La diferencia religiosa no debe servir para poner en duda el patriotismo


cabo la encuesta, se encuentran Egipto, Iraq, los Territorios Palestinos, Turquía, Atalaya Sociopolítica Indonesia y Pakistán. ¿Aprueba la misión de la OTAN en Afganistán?

¿Aprueba la misión de la OTAN en Afganistán? Egipto Iraq Aprueba

Territorios Palestinos

Desaprueba

Turquía

NS/NC

Indonesia Pakistán 0

20

40

60

80

sobre con si lael misión la OTANusted debeconsidera continuarque o debería acabarse Si losPreguntados Talibán se hicieran poder endeAfganistán, esto sería: ahora mismo encontramos, entre los países que aquí analizamos, que los porcentajes 60 60

más altos están a favor de que las tropas de la OTAN abandonen el país (Egipto: 60%; Territorios 50 Palestinos: 75%; Turquía: 55%; Indonesia: 43%; y Pakistán: 79%), excepto 50 en Iraq, donde un 43% está a favor de que la misión continúe y un 35% está en contra (y

40 40 estinos el 32% de los israelíes opinan que existen algunas o muchas uny23% NS/NC). 30 ue esto ocurra. 30

Respecto a la pregunta que apuntábamos al principio, sobre cuál es la opinión de

20 los afganos20 en relación con la presencia de tropas de la OTAN, los porcentajes más altos Los israelíes y las negociaciones con los palestinos en los seis10 países analizados (Egipto: 67%; Iraq: 40%; Territorios Palestinos: 74%; 10

Casa Árabe

21

está pagando la sociedad israelí en este enfrentamiento es muy alto pero, aun así, el 60% cree que podrían soportarlo durante décadas o indefinidamente; el 14% opina que podrán aguantarlo durante 10 años más; y el 13% cree que podrán aguantar uno o dos años más. En cuanto a la estrategia a seguir, el 27% de los israelíes opina que Israel debería volver a invadir y ocupar la Franja de Gaza, permaneciendo allí mientras continúe el lanzamiento de cohetes; el 42% está a favor de que Israel haga incursiones puntuales con el objetivo de arrestar a los responsables de dichos lanzamientos; y un 24% cree que Israel debería seguir la vía diplomática en lugar de la militar. 8. Sobre la reconciliación palestina. El Center for Opinion Polls and Survey Studies de la Universidad Nacional de An-Najah, en Nablus, ha realizado en julio de 2009 una encuesta sobre los últimos acontecimientos políticos relacionados con los Territorios Palestinos. Para ello, se contó con una muestra de 1360 personas, 860 residentes en Cisjordania y 500 residentes en la Franja de Gaza.

Los resultados indican que el 80% de los entrevistados apoya la creación de Turquía: 59%; Indonesia: 48%; y Pakistán: 86%) demuestran que la mayoría de la gente un gobierno de unidad nacional con 50 48 00 el objetivo de organizar elecciones A favor que piensa que los ciudadanos deIraq Afganistán desean las tropas abandonen el país. Egipto Egipto Iraq Territorios Territorios Turquía Turquía Indonesia Indonesia Pakistán Pakistán legislativas y presidenciales, aunque la En contra Palestinos Palestinos mitad de los encuestados también está 62 31 de acuerdo con la propuesta surgida los Talibán se hicieran elde poder en Afganistán, considera que SiMuy el 28% debueno los palestinos y el con 32% los modo israelíes opinanusted que existen algunas o muchas Muy bueno En En cierto cierto modo bueno bueno En En cierto cierto mo mo do do ma ma lo lo durante las conversaciones de El Cairo 0 20 40 60 80 100 120 de reconciliación entre las partes, sobre sería: esto Muy ma lo Ni bueno ni malo NS/NC Muy ma lo Ni bueno ni malo NS/NC posibilidades de que esto ocurra. efecto positivo en la región, frente al 33% que opina que sería negativo. En este sen la creación de un comité compuesto por curso pronunciado por el presidente estadounidense Barack Obama en representantes de ataque todas las facciones el 52%sobre de los israelíes apoya la posibilidad que Israel a Irán en caso de Los Losencuestados encuestadosfueron fuerontambién tambiénpreguntados preguntados sobre qué qué les lesparece parece laladecisión decisión del del y de expertos independientes para que e El Cairo el 4 de junio, los directores del estudio decidieron repetir Los israelíes y las negociaciones con los palestinos Los israelíes y las negociaciones palestinos sustituya al gobierno unidad nacional fracasen lascon negociaciones. Respecto a Siria, el 62% de losdeisraelíes se oponen a esidente esidentea estadounidense estadounidense Barack Barack Obama de desurtido aumentar aumentar laslostropas tropas norteamericanas norteamericanas reguntas los encuestados israelíes para Obama ver si había algún las y coordine las relaciones entre la Franja Gaza ydeCisjordania. Esta opción israelí total de los Altos del Golán de a cambio una paz completa con el ve orcentaje de en israelíes que apoya la solución de los retirada dos Estados ha splegadas splegadas en Afganistán. Afganistán. Amplias Amplias mayorías mayorías en en los los seis seis países países analizados analizados desaprueban desaprueban cuenta, además, con el apoyo del 73,8% Diálogo con Hamás % al 63% ysielfuera porcentaje de que piensa que existen posibilidades 50 el 48 los solución. entrevistados, que consideran ta a decisión, decisión, excepto excepto en enellos Iraq, Iraq, donde donde el 37% 37% desaprueba desaprueba lala medida, medida, frenteestá alal 39% 39% que que dedeesta necesario sirio, mientras que un frente 26% a favor Si Siria se comprometi A favor importante la participación en el proceso Estado palestino en los próximos cinco años ha aumentado 10 puntos tá á de deacuerdo. acuerdo. con un de reconciliación de expertos romper sus lazos con Irán y a En cesar a Hizbullahpalestina y a Hamás, el porcenta contrasu apoyo ; también el Diálogo porcentaje de quienes consideran que es posible alcanzar independientes, algo que, según el 63,9%, gobierno de unidad 62 31 apoyo entre nitiva ha aumentado 6 puntos (del 35% al 41%). Finalmente, el 52%los israelíes ascendería al 34%.tendría efectos positivos en el diálogo. nacional De hecho, el 65,3% no cree que las el 50% de los palestinos está a favor de un “reconocimiento mutuo”: 0 20 40 60 80 100 120 negociaciones tengan que llevarse a cabo o del pueblo judío y Palestina como Estado del pueblo palestino. únicamente entre Fatah y Hamás. La Laopinión opiniónpública públicapalestina palestinaeeisraelí israelí

¿Es posible alcanzar una solución definitiva con el gobierno de Netanyahu?

una solución o posible alcanzar una solución definitiva con el gobierno de Netanyahu? Tras elPalestino discursotemporal pronunciado por el¿Es presidente estadounidense Barack Obama en El El¿Prefiere Centro Centro Palestino de de Investigación Investigación Política Política yy Opinión Opinión Pública Pública definitiva? una solución temporal o definitiva? ¿Prefiere

la Universidad de El Cairo el 4 de losyydirectores delTruman estudio de decidieron www.pcpsr.org/arabic/survey/intro.html) ww.pcpsr.org/arabic/survey/intro.html) en enjunio, Ramala Ramala elel Instituto Instituto Truman de Estudios Estudiosrepetir 80 algunas de las preguntas a los encuestados israelíes ver si había surtido algún ra ra lala Paz Paz (http://truman.huji.ac.il/) (http://truman.huji.ac.il/) de de la la Universidad Universidad Hebrea Hebreapara de de Jerusalén, Jerusalén, realizaron, realizaron, 70

Palestinos 27 70 60 Así, el porcentaje de israelíes apoya la solución de los(en dos árabe Estados ha rante rante efecto. los los50 pasados pasados meses meses de de mayo mayo yque y junio, junio, una una encuesta encuesta (en árabe 40 aumentado del 59% al 63% y el porcentaje de ellos que piensa queen ww.pcpsr.org/arabic/survey/polls/2009/p32ajoint.html ww.pcpsr.org/arabic/survey/polls/2009/p32ajoint.html yy enexisten posibilidades inglés inglés 30

68 Israelíes 20 de establecer un Estado palestino en los próximos cinco años 25 ha aumentado 10 puntos ww.pcpsr.org/survey/polls/2009/p32ejoint.html) ww.pcpsr.org/survey/polls/2009/p32ejoint.html) aa lalaopinión opinión pública pública palestina palestina ee israelí israelí 10 0 32% al 42%); también el porcentaje de quienes consideran queuna es posible alcanzar bre bre elel(del futuro futuro de de las las negociaciones negociaciones yy las las posibilidades posibilidades de de alcanzar alcanzar una solución solución Is r aelíe s Israelíes

Pales tino s Palestinos

0

20

40

60

solución definitiva ha aumentado 6 puntos (del 35% al 41%). Finalmente, el 52% cífica cíficayuna yduradera. duradera. Solución definitiva y completa Solución temporaly aplazando algunas Es posible mutuo”: de los israelíes el 50% decuestiones los palestinos está a favor de un “reconocimiento Según Según este este estudio, estudio, elel 67% 67% de de los los palestinos palestinos yy elel 62% 62% de de los los israelíes israelíes consideran consideran Israel como Estado del pueblo judío y Palestina como Estado del pueblo palestino. exto regional, la encuesta pone también de manifiesto que el 43%duradera de ue, e, hoy hoy por por hoy, hoy, es es imposible imposible alcanzar alcanzar una una solución solución duradera (frente (frente alal 30% 30% de de los los

en que la fabricación de armas nucleares por parte de Irán tendrá un

80

100

No es posible

120


egún 63,9%, tendría efectos positivos en el diálogo. De hecho, el 65,3% no cree Árabe Atalaya Sociopolítica 22 elCasa

as negociaciones tengan que llevarse a cabo únicamente entre Fatah y Hamás.

G

C is jo rd an ia

To ta l

actúan en interés del pueblo palestino.

az a

Aunque más acentuado en la Franja de Gaza, emerge un sentimiento de Opini ón sobre la situación gene ral enen Pale stina Opinión sobre la situación general Palestina desconfianza general, pues el 60,7% de los encuestados es pesimista respecto a la situación general de Palestina y el 39% NS/NC 100% teme por su seguridad o la de su familia. En 90% Pes imi s ta Pesimista entrevistados no confían en 80% situación general de Palestina y el 39% teme por su seguridad o la de suparticular, familia.losEn que se alcance la unidad nacional, puesto Optimi s ta Optimista 70% quepuesto cerca deque la mitad de ellos cree que las particular, los entrevistados no confían en que se alcance la unidad nacional, 60% partes no se preocupan lo suficiente por 50% cerca porcon acabar acabar la división y no tienen interés en 40% de la mitad de ellos cree que las partes no se preocupan lo suficiente que las conversaciones de El Cairo tengan 30% con éxito y la reconciliación nacional. éxito y se logre 20%la división y no tienen interés en que las conversaciones de El Cairo tengan Sólo un 27,7% de los encuestados cree 10% se0% logre la reconciliación nacional. Sólo un 27,7% de los encuestados cree que laspartes partes que las actúan en interés del pueblo palestino.

Fr an ja

de

A la pregunta sobre a quién votarían en caso A la pregunta sobre a quién votarían en caso de unas elecciones presidenciales,

el 26,8% elegiría un candidato de Fatah, el 11,8% un candidato de candidato independiente y el 21,3% se abstendría.

de unas elecciones presidenciales, el 26,8% elegiría un candidato de Fatah, el 11,8% un Hamás, el 14% un candidato de Hamás, el 14% un candidato independiente y el 21,3% se abstendría.

Aunque más acentuado en la Franja de Gaza, emerge un sentimiento de

nfianza general, pues el 60,7% de los encuestados es pesimista respecto a la Afiliaciónpolítica polí ticade de los los afiliados ent r evist ados Afiliación Ninguna de er ior es Ninguna de las las ant anteriores Is lami s ta inde pe ndie nt e Islamista independiente Nacionalista inde pe ndi ent e Nacionalista independiente Iniciativa Nacional Nacional Palestina Pales tina Iniciativa Fre nt e Popular Popul ar Frente Fida Fida Hamás Hamás Fatah Fatah Yihad Is lámi co Yihad Islámico Franjade de Gaza Franja Gaza

Fre nt e Democrático Demo cr atico Frente

Cisjordania Cis ojor dania

Part ido del de l Pueblo Pue blo Partido

Tot al Total 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Documenta 1. El Acuerdo de Dakar permitió la celebración de elecciones presidenciales en Mauritania. Las partes implicadas en la crisis mauritana, que estalló en agosto de 2008 tras un golpe de Estado, firmaron DOCUMENTA el 4 de junio en Dakar en presencia del presidente senegalés, que se ha encargado de la mediación, un acuerdo de reconciliación nacional que pone fin a las tensiones. El acuerdo fue firmado por el general Muhammad Uld Abdelaziz, presidente del país desde

el golpe de Estado hasta el pasado mes de abril, representantes del Frente Nacional para la Defensa de la Democracia, partidarios del presidente depuesto, Sidi Uld Sheyj Abdallah, y Ahmad Uld Daddah, líder del Bloque de Fuerzas Democráticas. Los principales puntos del acuerdo son: la celebración de elecciones presidenciales, que finalmente se realizaron el 18 de julio, para facilitar la participación de las fuerzas de oposición; la creación de un gobierno de transición de unidad nacional antes de las elecciones, con

un reparto de las veintiocho carteras ministeriales (14 para el grupo que apoya a Abdelaziz, y el resto repartidas entre el Frente de Defensa de la Democracia y el Bloque de Fuerzas Democráticas); ampliación del campo de presentación de las candidaturas a la presidencia; y la renuncia a cualquier derecho del presidente depuesto Sidi Uld Sheyj Abdallah, el primer presidente del país elegido democráticamente, incluyendo la prohibición de presentarse a las elecciones. En la firma del acuerdo también estuvieron presentes


Atalaya Sociopolítica representantes de la Unión Europea y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como el dirigente libio Muammar alGaddafi, en calidad de presidente de turno de la Unión Africana. La firma del acuerdo de Dakar despejó el camino para la celebración de las elecciones presidenciales en las que resultó ganador el general Muhammad Uld Abdelaziz, con el 52,58% de los votos, mientras que los candidatos de la oposición Mas‘ud Uld Beljayr, representante del Frente de Defensa de la Democracia, y Ahmad Uld Daddah obtuvieron el 16% y el 13% respectivamente. La participación fue del 64,5%. La oposición ha rechazado los resultados y denunciado fraude electoral. Texto en árabe del Acuerdo de Dakar Texto en francés del Acuerdo de Dakar 2. Conferencia Internacional sobre Diálogo de Civilizaciones y Diversidad Cultural. Túnez (2-4 de junio) La ciudad tunecina de Qairawán, elegida por la Organización Islámica de Educación, Ciencia y Cultura (ISESCO) Capital de la Cultura Islámica 2009, acogió, entre los pasados días 2 y 4 de junio, la Conferencia Internacional sobre el Diálogo de Civilizaciones y la Diversidad Cultural, en la que participaron más de 100 personalidades internacionales, como el secretario general de la Organización Internacional de la Francofonía, Abdu Duyuf, el director general de ISESCO, Abdel Aziz al-Twaijri, o el ex presidente iraní, Muhammad Jatamí. La conferencia se desarrolló en torno a tres ejes: la valoración de la situación del diálogo de civilizaciones y la diversidad cultural; las condiciones y los canales necesarios para el diálogo de civilizaciones; y la cooperación internacional y los instrumentos adecuados para el establecimiento de un diálogo de civilizaciones y culturas. Mediante la Declaración de Qairawán, los asistentes se comprometieron a crear un comité dedicado a la presentación de propuestas sobre el fomento de la cultura; a aplicar los acuerdos bilaterales y multilaterales ya firmados entre ellos; a coordinar los esfuerzos de los gobiernos y de los comités nacionales, regionales e internacionales; a introducir el concepto de “diversidad cultural” en los textos fundacionales de todas las organizaciones internacionales; a conceder a la cultura un puesto preferente en las relaciones de cooperación; a fortalecer el papel de la sociedad civil; y a aunar esfuerzos para solucionar los problemas relacionados con el desarrollo. Texto en árabe de la Declaración de Qairawán Texto en francés de la Declaración de Qairawán

Texto en inglés de la Declaración de Qairawán 3. Tercer Congreso del Foro por la Unidad Islámica (Muntadà al-Wahda al-Islamiyya) Celebrado entre el 12 y el 14 de junio de 2009, el Tercer Congreso del Foro por la Unidad Islámica reunió en Londres a numerosos hombres de religión, expertos y actores políticos para reflexionar sobre el papel de la umma (comunidad islámica) en la construcción de una “civilización del ser humano” que sea justa. Las intervenciones se centraron en la necesidad de acercamiento y unidad entre los propios musulmanes, en la superación de los obstáculos que ponen entre sí debido a sus diferentes tendencias. El Congreso contó con la participación de aproximadamente 60 políticos y ulemas sunníes y shiíes procedentes de una veintena de países islámicos, entre ellos el sheyj Kamal alHalbawi, ex portavoz de la Organización Internacional de los Hermanos Musulmanes y actual presidente y fundador de la Liga Islámica en Gran Bretaña, el sayyed Muhammad Huseyn Fadlallah de Líbano o Saad al-Din al-Uthmani, actual presidente de la Asamblea Nacional del Partido de la Justicia y el Desarrollo de Marruecos. En su intervención, al-Halbawi reiteró la “necesidad de establecer un nuevo orden mundial que sea conducido por personas con visión y valores” al tiempo que subrayaba la importancia de “liberar a los países islámicos del extremismo y la ignorancia”. Insistió también en que no hay que dejar de apoyarse en el “triángulo de la fuerza estratégica de la umma, esto es, los árabes, los turcos y los persas”. El comunicado final consta de diez recomendaciones entre las que destacan el llamamiento a un entendimiento entre los ulemas e intelectuales de todos los grupos islámicos, de manera tranquila y racional, para lograr alcanzar una postura islámica unificada; una mayor implicación de las distintas instituciones islámicas de cada país en la celebración de los congresos; el fin de los eslóganes sectarios radicales, sea cual fuere su origen; ampliar el campo de trabajo del Foro por la Unidad Islámica mediante la creación de un comité internacional; defender el derecho de los pueblos a la resistencia y la liberación; y la publicación de un libro, tras cada congreso, en el que se recojan los estudios, análisis, ponencias y programas presentados durante cada reunión. Noticia y comunicado final en árabe

Casa Árabe 4. Palestina y el Sáhara en la 15ª Cumbre de Países No Alineados. La ciudad egipcia de Sharm el-Sheyj acogió los pasados días 15 y 16 de julio la 15ª Cumbre de Países No Alineados. A lo largo de dos días, presidentes, primeros ministros y representantes de más de 100 países se reunieron en Egipto para tratar diversos temas y estudiar el plan de acción del Movimiento de Países No Alineados (MNA) para la próxima etapa. También se celebraron diversas reuniones bilaterales, entre las que hay que destacar la que tuvo lugar entre el primer ministro pakistaní, Reza Gilani, y su homólogo indio, Manmohan Singh, que aprovecharon para estudiar los problemas comunes a ambos países. La próxima cumbre del MNA se celebrará en Teherán en 2012. De estas jornadas se han publicado seis documentos: el Comunicado Final, la Declaración de Sharm elSheyj, el Plan de Trabajo de Sharm el-Sheyj, la Declaración sobre el Embargo Estadounidense a Cuba, la Declaración sobre la Celebración Mundial del Día de Nelson Mandela y la Declaración sobre Palestina. Además de la crisis económica internacional o las armas nucleares, los asistentes hicieron especial hincapié en la cuestión palestina, asegurando que es imprescindible que se alcance una paz justa y global basándose en las múltiples resoluciones internacionales existentes, que se cree un Estado viable dentro de las fronteras de 1967 y con capital en Jerusalén oriental. Se exigió también a Israel que se retire por completo de todos los territorios sirios y libaneses. La Declaración de Sharm el-Sheyj dedica un amplio espacio al tema de la autodeterminación en el contexto de la descolonización. Así, el MNA analizó la cuestión del Sáhara Occidental y expresó su apoyo a todas las resoluciones dictadas por la Asamblea General de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad en su búsqueda de una solución política que pueda ser aceptada por ambas partes y que permita a los habitantes de dicho territorio alcanzar la autodeterminación. Texto en árabe de la Declaración de Sharm el-Sheyj Texto en inglés de la Declaración de Sharm el-Sheyj Texto en árabe de la Declaración Final de la Cumbre Texto en inglés de la Declaración Final de la Cumbre Todos los textos redactados en la cumbre en árabe e inglés

23


24

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Escaparate de libros y revistas Ziauddin Sardar. Extraño oriente: prejuicios, mitos y errores acerca del islam. Barcelona: Gedisa, 2009 (218 págs.). Sardar, británico de origen pakistaní, es un académico, crítico literario, periodista y escritor con una gran experiencia vital y una amplia obra que abarca análisis sobre el islam, el pensamiento islámico, la ciencia y las relaciones culturales. Profesor invitado de Estudios Postcoloniales en la City University London, Sardar, que ha analizado las relaciones de “Occidente” y el “Islam”, centra esta obra en la imagen de Oriente que ha ido construyendo Occidente a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta nuestros días, destacando la formación del discurso de superioridad y la generación de estereotipos en las diferentes manifestaciones creativas (literatura, pintura, cine) y en las esferas académicas. Una obra para reflexionar sobre el yo y el otro.

Roel Meijer (Ed.). Global Salafism: Islam’s New Religious Movement. Londres: Hurst, 2009 (400 págs.). Roel Meijer, profesor de Historia de Oriente Medio en el Departamento de Estudios Árabes e Islam de la Universidad de Radboud (Holanda) y editor del libro, analiza en esta obra los movimientos salafíes contemporáneos para contribuir al conocimiento, en su opinión escaso, que existe en occidente sobre esta corriente, a pesar de que es un concepto que se encuentra con facilidad, no sólo en los análisis académicos sino también en los medios de comunicación. Los colaboradores de esta obra estudian las distintas escuelas que existen dentro del movimiento salafí y sus diferentes manifestaciones regionales. Libro de referencia en este campo que analiza el fenómeno en su conjunto y se propone definir con precisión qué es el salafismo.

Bichara Khader. Le Monde arabe expliqué à l’Europe. Histoire, Imaginaire, Culture, Politique, Économie, Géopolitique. Paris: L’Harmattan, 2009 (530 págs.). Esta obra, dividida en cuatro partes, presenta un análisis sobre diversos conceptos que afectan a la historia del mundo árabe y a su relación con Europa. Así, democracia, laicismo, islamismo, terrorismo, la cuestión palestina…son nociones que sirven al autor para articular un estudio sobre el sistema regional árabe y para plantear ciertas consideraciones económicas y geopolíticas. Los cuatro grandes bloques se estructuran de la siguiente manera: 1) historia, memoria y sistema regional, un análisis histórico desde el surgimiento del islam hasta 2008; 2) el imaginario colectivo occidental sobre oriente, los árabes y el islam; 3) renacimiento, laicidad, democracia y terrorismo; 4) economía y geopolítica, se expone la evolución socio-económica de los países del Mashreq de 2000 a 2008. Bichara Khader es profesor de la Universidad Católica de Louvain, donde dirige el Centre d’Etudes et de Recherches sur le Monde Arabe Contemporain (CERMAC). Está considerado como uno de los mejores analistas de las relaciones entre Europa, el mundo árabe y el Mediterráneo.

Bichara Khader. Europa por el Mediterráneo. De Barcelona a Barcelona (1995-2009). Barcelona: Icaria, 2009 (240 págs.) El autor ofrece en esta obra un balance del partenariado euro-mediterráneo, que vio la luz en Barcelona en 1995, reflexionando sobre las metas que se plantearon y los objetivos que se han alcanzado. Así, analiza también la política europea de vecindad, atendiendo a sus aspiraciones pero también a sus límites, y el nuevo proyecto lanzado en la Conferencia de Marsella de 2008 por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, de crear la Unión por el Mediterráneo cuya sede se ubicará, precisamente, en la misma ciudad catalana.


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Luz Gómez García. Diccionario de islam e islamismo. Madrid: Espasa-Calpe, 2009 (450 págs.). Se trata de un diccionario monográfico sobre el islam desde un punto de vista histórico, doctrinal, social, político y cultural. En él encontramos los conceptos que inundan la prensa y los medios de comunicación, especialmente tras el 11-S, cuyo significado no se comprende con precisión y cuyo uso no es del todo correcto. Este diccionario de términos islámicos y del islamismo constituye una importante contribución al conocimiento del islam en el ámbito académico y será de gran ayuda al lector español. La autora es profesora titular en el departamento de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sandra Mackey. Mirror of the Arab world: Lebanon in conflict. Nueva York: Norton, 2009 (309 págs.). La autora presenta en este libro un análisis sobre la realidad sociopolítica de Líbano y consigue demostrar que, a pesar de su particular especificidad, este país es, en cierta manera, representativo del conjunto de países árabes. Hace un repaso histórico en el que explica que las fronteras artificiales trazadas por los países occidentales tras la Primera Guerra Mundial no han conseguido diluir las lealtades étnicas, tribales, religiosas o familiares preexistentes. Además, según Mackey, Líbano es un microcosmos en el que se reflejan las cuestiones más importantes y polémicas del mundo árabe: la presencia palestina, los conflictos fronterizos, las divisiones entre sunníes y shiíes, la ocupación de su territorio, el islam militante… Sandra Mackey es una periodista veterana que ha escrito numerosos libros sobre cultura y política de Oriente Medio. Ha trabajado también como profesora en las universidades de Virginia y Georgia, en Estados Unidos.

Abdellilah Belqaziz. Min al-nahda ilà-l-hadatha. (Del renacimiento a la modernidad) Beirut: Markaz Dirasat al-Wahda al-‘Arabiyya, 2009 (318 págs.) El Centro de Estudios de la Unidad Árabe ha publicado “Del renacimiento a la modernidad”, el segundo número de su colección “Los árabes y la modernidad”, iniciado en 2007 con la primera parte del amplio estudio de Abdellilah Belqaziz “Los árabes y la modernidad. Estudio de los artículos de los modernizadores”. En este segundo volumen, el autor, que se centra ahora en la segunda mitad del siglo XX, aborda las cuestiones más relevantes del pensamiento modernizador atendiendo a las nociones de Estado-nación, laicismo, modernidad, etc… Presenta también un análisis de los textos de los más destacados pensadores de esta corriente, desde los años 70 hasta nuestros días. Belqaziz deja claro que el pensamiento modernizador árabe no es una continuación del pensamiento occidental sino que pretende dar respuesta a interrogantes que han surgido en las sociedades árabes y que no han sido, por lo tanto, estudiadas por los pensadores occidentales. Belqaziz es profesor de Filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad Hasan II de Casablanca.

Jeremy Keenan. The Dark Sahara: America’s War on Terror in Africa. Londres: Pluto Press, 2009 (256 págs.). Jeremy Keenan, profesor de Arqueología y Antropología en la Universidad de Bristol y profesor invitado en el Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Exeter, donde dirige el programa de Estudios del Sáhara, analiza en este libro la “agenda secreta” que se esconde tras la “guerra contra el terror” que ha desarrollado la Administración Bush en África y pone en duda la legitimidad de considerar África como un segundo frente en la guerra contra el terrorismo. El autor es un reconocido académico especializado en el Sáhara, que ha escrito, entre otros: Sahara: past, present and future; The Tuareg: people of Ahaggar; Sahara man: travelling with the Tuareg; y The Lesser Gods of the Sahara.

25


26

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica Madawi Al-Rasheed (Ed.). Kingdom without borders: Saudi Arabia’s Political, Religious, and Media Frontiers. Nueva York: Columbia University Press, 2009 (320 págs.). Madawi al-Rasheed, profesora de Antropología de la Religión en el King´s College de Londres, presenta en esta obra un análisis de los factores y las fuerzas que están guiando y dirigiendo la nueva etapa de expansionismo saudí. Arabia Saudí ha desarrollado una influencia política y religiosa de largo alcance, además de un imperio mediático importante, con lo que se ha convertido en un “reino sin fronteras”. Los colaboradores estudian la naturaleza cambiante de la sociedad examinando las nuevas fuerzas emergentes, desde dentro y desde fuera.

Revistas Al-Mustaqbal al-‘Arabi, nº 366 (agosto, 2009). El número de agosto de la revista editada por el Centro de Estudios de la Unidad Árabe incluye una reflexión del jefe de redacción, Jayr al-Din Hasib, titulada: “Iraq y los árabes… ¿hacia dónde?”; un análisis del futuro de Irán a la luz de las últimas elecciones presidenciales celebradas el pasado 12 de junio; y un análisis sobre laicismo y la fe y el papel de la religión en la democracia. Rashid Yarmuni, experto en ciencias sociales, presenta un estudio comparado sobre la transformación de los valores en Marruecos y otros países; Ahmad Sadam Abdelsahib alShabibi, del Centro de Estudios del Golfo Árabe de la Universidad de Basora, ofrece un análisis sobre la agricultura saudí y los desafíos a los que ha de hacer frente. Este número incluye también un artículo sobre la judaización de Jerusalén, por el escritor y académico egipcio Anwar Mahmud Zenati, experto en historia y civilización islámicas, y uno sobre Somalia, presentado por el experto en asuntos africanos Atiyya Aisawi.

Middle East Journal of Culture and Communication, Vol. 2 (2009). El segundo número de esta revista publicada por Brill cuenta como editores con Lina Khatib (Universidad de Londres), Tarik Sabry (Universidad de Westminster), Dina Matar (School of Oriental and African Studies de la Universidad de Londres) y John L. Esposito (Universidad de Georgetown) y se centra en la Geopolítica, la Diplomacia Pública y el “soft power”. Presenta artículos sobre Irán y la dimensión de la diplomacia cultural en su alianza con Siria, por Nadia von Maltzahn; el papel de la cadena de televisión al-Manar, de Hizbullah, durante los dos últimos años de la ocupación israelí del sur de Líbano, por Zahera Harb; otros artículos analizan el uso del humor en la cadena de televisión al-Hurra, identificada con la administración estadounidense; o el uso de la música negra por parte de EEUU en Oriente Medio como un instrumento de diplomacia cultural, entre otros análisis.

Foreign Affairs (Julio/Agosto 2009), vol. 4, nº 88. El último número de la revista bimestral publicada por el Council on Foreign Relations presenta ensayos sobre diversos temas, entre los que destacan: Afganistán y la nueva estrategia a seguir tras el despliegue de tropas adicionales; la política exterior iraní, la supervivencia de la República Islámica y las últimas elecciones presidenciales; el fenómeno de la piratería en las costas de África y la manera de combatirla; las economías africanas y la crisis económica mundial. Presenta además una amplia sección de reseñas bibliográficas.


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Contemporary Arab Affairs. Vol. 2, nº 3, 2009. La publicación trimestral del Centro de Estudios de la Unidad Árabe incluye en este número un estudio de Abdullah Lux sobre el pensamiento de Huseyn Badr al-Din al-Huthi, líder del movimiento huthí que ha protagonizado diversos enfrentamientos con el régimen yemení; un análisis sobre el funcionalismo de la arquitectura islámica de Hani Mohammad Al-Qahtany; sobre la economía rentista en el mundo árabe de Ziad Hafez; sobre Europa y el mito de Occidente; El Corán, moralidad y razón crítica según el discurso de Muhammad Shahrur, de Ziad Hafez. Cuenta también con las secciones habituales de bibliografía y cronología.

Política Exterior, vol. XXIII (julio/agosto 2009), nº 130. Este número incluye un artículo del periodista y escritor pakistaní Ahmed Rashid sobre la situación en Pakistán y la necesidad de que el Estado controle el territorio; un análisis sobre Irán tras las elecciones del 12 de junio a cargo del investigador Luciano Zaccara y otro sobre el escenario resultante de las elecciones parlamentarias celebradas en Líbano el 7 de junio, por el académico estadounidense de origen libanés, George Emile Irani.

Publicación bimestral editada por:

Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán es un consorcio formado por:

Diseño: Rez Estudio Maquetación: Go Next

Si desea suscribirse a La Atalaya Sociopolítica de Casa Árabe envíe un correo a instituto@casaarabe-ieam.es Para consultar los números anteriores de la Atalaya Sociopolítica de Casa Árabe pinche aquí Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán C/ Alcalá nº 62 - 28009 Madrid - C/ Martínez Rucker nº 9 - 14003 Córdoba www.casaarabe-ieam.es

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.