febrero/marzo 2010
www.casaarabe.es
Análisis
Sumario
TURQUÍA: UNA POLÍTICA EXTERIOR EN EXPANSIÓN
Análisis 1. Turquía: una política exterior en expansión. 2. Crisis de liderazgo en los Hermanos Musulmanes de Egipto. 3. Cinco meses después de las elecciones… nuevo gobierno en Líbano. Perfiles 1. Muhammad Mahdi Akef. 2. Recep Tayyip Erdoğan. Opinión pública 1. La opinión pública árabe y el cambio climático. 2. Yemen y las relaciones con Occidente. 3. La Liga Árabe y el liderazgo estadounidense en 2009. 4. Actualidad palestina.
En fuerte contraste con la opinión del fundador de la República, Kemal Atatürk, que consideraba necesario centrar los esfuerzos políticos exclusivamente en la península de Anatolia y, como mucho, en la europeización del país, la política exterior turca de los últimos años está en plena expansión y dinamismo. Turquía ha dejado de dar la espalda a su entorno árabe e islámico y se está imponiendo como uno de los actores clave en la mediación de conflictos en la región. El principal autor de esta labor es el actual ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoğlu, que con su teoría de la “profundidad estratégica” quiere sacar definitivamente del aislacionismo a su país, reevaluando su importancia geopolítica.
Documenta 1. La sociedad civil de Darfur. 2. El Consejo Europeo de Asuntos Exteriores y Oriente Medio. 3. Conferencia Nacional-Islámica. 4. La Declaración de Juba y las Fuerzas del Consenso Nacional. 5. Conferencia General de Partidos Árabes. 6. Informe Anual sobre Derechos Humanos en el Mundo Árabe en 2009. 7. Declaración de Kuwait. 8. Alianza de Civilizaciones. Escaparate de libros y revistas
Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier
09
ISSN 1989-0400
Atalaya sociopolítica de Casa Árabe
Este enfoque tiene sus raíces en la época posterior a la Guerra Fría cuando, después de la disolución de la Unión Soviética, Turquía empezó a desarrollar unas sólidas relaciones político-económicas con los países de Asia Central, el Cáucaso y los Balcanes. Calificada ahora de neo-otomanismo, esta política de acercamiento con los países vecinos, en particular con los del oriente árabe e Irán, más que de las cenizas del antiguo imperio parece surgir de una nueva visión que la administración turca tiene del país y de sus responsabilidades sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en la región. Intentando reafirmar la importancia de su papel regional e influencia en los asuntos exteriores, Turquía muestra sus puntos fuertes como país-puente entre Oriente y Occidente, nación musulmana, Estado laico con un sistema político democrático y, lo que no es poco, decimoséptima potencia económica del mundo. En el pasado, Turquía siempre se ha considerado como parte de Occidente y de su comunidad internacional, mirando a los acontecimientos regionales desde esta perspectiva, y solamente con el actual gobierno, liderado por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) desde 2002, ha ido recuperado sus connotaciones islámicas y medio-orientales. El actual gobierno, además de contar con una amplia mayoría en el Parlamento que
le permite plantear programas a largo plazo, ha apostado por una nueva cooperación comercial que suma el sistema global a uno regional, tanto con Europa como con Oriente Medio. Esto ha transformado Turquía en un sólido actor económico a nivel global, gracias a la diversificación y ampliación de sus mercados, y le permite presentarse como un importante polo de atracción para sus vecinos y un valioso socio para el comercio y las inversiones. Estas condiciones político-económicas favorecen el replanteamiento del sistema diplomático, que quiere proponer al país como actor central, y ya no solamente canal de comunicación, en la resolución de los conflictos regionales. El arquitecto de esta nueva forma de concebir la política exterior es el profesor Ahmet Davutoğlu, asesor del primer ministro Recep Tayyip Erdoğan desde 2002 hasta mayo de 2009, cuando fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores. En su libro Stratejik derinlik: Türkiye’nin uluslararası konumu