Abril/Mayo 2010
www.casaarabe.es
Sumario Análisis 1. Iraq: gobierno imprevisible. 2. Sudán: ¿una oportunidad perdida? Perfiles 1. Nuri al-Maliki. 2. Sadeq al-Mahdi. Opinión pública 1. Aspiraciones de la juventud árabe. 2. La opinión pública iraní y la oposición al régimen. 3. Crisis de identidad de los palestinos cristianos. Documenta 1. Conferencia Internacional de Londres sobre Yemen. 2. Acuerdo de alto el fuego entre gobierno sudanés y Movimiento de Justicia y Equidad. 3. Conferencia de Londres y mini-cumbre de Estambul sobre Afganistán. 4. Informe sobre los derechos humanos en Jordania. 5. Foro EEUU- Mundo Islámico de Doha. 6. Informe Anual sobre Derechos Humanos en el Mundo Árabe en 2009. 7. Declaración de Kuwait. 8. Cumbre de la Liga Árabe en Libia. Escaparate de libros y revistas
Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier
10
ISSN 1989-0400
Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis
Iraq: Gobierno imprevisible. Casi 19 millones de iraquíes fueron convocados a las urnas el pasado día 7 de marzo para elegir a los representantes de la Cámara Legislativa del país. A pesar de los atentados perpetrados aquella jornada, en los que murieron 38 personas y que provocaron casi un centenar de heridos, y en contra de lo ocurrido en los últimos comicios de 2005, que fueron boicoteados por los sunníes, la participación total alcanzó el 62,4%. Las primeras estimaciones sugerían una victoria de la Alianza por el Estado de Derecho, liderada por el actual primer ministro, pero las tornas cambiaron varias veces hasta que se anunciaron los resultados oficiales, que dieron una muy ajustada victoria a Iyad Allawi, ex primer ministro. Las negociaciones para la formación del nuevo gobierno se presumen complicadas y podrían alargarse varios meses. Desde que se celebraran las últimas elecciones legislativas de 2005, los principales actores y alianzas políticas en Iraq han sido testigo de ciertas transformaciones. La principal diferencia en las coaliciones es que, ahora, cada confesión no está agrupada en una única lista (para ver las anteriores alianzas véase Atalaya nº 4). En el ámbito shií, por ejemplo, lo que fuera la Alianza Iraquí Unida (al-I’tilaf al‘Iraqi al-Muwahhad), se ha ido fragmentando. Dos han sido las grandes alianzas establecidas en estos comicios: la Alianza por el Estado de Derecho (AED, I’tilaf Dawlat al-Qanun), liderada por el actual primer ministro, Nuri al-Maliki, y que integra el Partido de Predicación Islámica y otros pequeños grupos; y la Alianza Nacional Iraquí (ANI, al-I’tilaf al-Watani al-‘Iraqi), que integra el Consejo Supremo Islámico de Iraq, de ‘Ammar al-Hakim; la corriente de al-Sadr; la Corriente de Reforma Nacional, del ex primer ministro Ibrahim al-Yaafari; el Congreso Nacional Iraquí, liderado por Ahmad Chalabi; y el Partido de la Virtud, del ex ministro de Turismo, Hashem al-Hashemi, además de otros pequeños grupos y candidatos independientes. AlMaliki ha sido el único político destacado del ámbito shií que se ha mantenido fuera de la gran ANI, tal vez porque se
sintió reforzado tras su éxito en los comicios provinciales y municipales de finales de 2009. Los sunníes, por su parte, han dividido el Frente de Concordia Iraquí (Yabhat al-Tawafuq al-‘Iraqiyya) en otros dos grupos: Concordia Iraquí (CI, al-Tawafuq al-‘Iraqi), que incluye el Partido Islámico Iraquí, la Agrupación Tribal de Iraq, el Partido Turcomano de Justicia y algunos independientes; y la Lista de Renovación (LR, Qa’ima Taydid), liderada por el vicepresidente Tareq al-Hashemi, grupo que se ha unido a la Lista Nacional Iraquí (LNI, al-Qaima al-Wataniyya al‘Iraqiyya), liderada por el ex primer mi-