Atalaya sociopolítica de Casa Árabe nº 13

Page 1

Enero/Febrero 2011

www.casaarabe.es

Sumario Análisis 1. Egipto: elecciones a cualquier precio. 2. Elecciones parlamentarias en Jordania: transparencia y boicot. 3. Afganistán: elecciones con qué fin. Perfiles 1. Al-Sayyed al-Badawi Shahata, presidente del Nuevo Wafd. 2. Shukria Barakzai, parlamentaria afgana. Opinión pública 1. Jóvenes y emigración. 2. Los afganos y las elecciones. 3. Religión y cultura en Palestina. 4. Los turcos y sus instituciones. 5. Actitudes en la búsqueda de la paz entres israelíes y palestinos. Documenta 1. Reunión de alto nivel sobre Sudán. 2. Reunión del consejo de ministros del CCG. 3. Cumbre Unión Europea-Unión Africana. 4. Organismo Nacional para la Protección de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino. 5. Forum MEDays de Tánger. Escaparate de libros y revistas

Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier

13

Análisis

Egipto: elecciones a cualquier precio Las últimas elecciones legislativas celebradas en Egipto el 28 de noviembre (con segunda vuelta el 5 de diciembre) le han costado la vida a 7 personas; a los Hermanos Musulmanes, todos los escaños que tenían en el Parlamento; ha sumido en una grave crisis interna a los partidos de la oposición; y al gobierno y a la Alta Comisión Electoral les ha granjeado una serie de críticas vertidas desde Europa, EEUU y organizaciones internacionales de DDHH y cientos de recursos y denuncias interpuestas relativas a la manipulación y el fraude que parece haber dominado todas las etapas del proceso. ¿Ha conseguido el poder su objetivo?

ISSN 1989-0400

Atalaya sociopolítica de Casa Árabe


02

Casa Árabe El Parlamento egipcio o Asamblea del Pueblo (Maylis al-Sha‘b) consta de 518 escaños de los que 508 son elegidos mediante votación, con 64 reservados para las mujeres, y 10 son nombrados directamente por el presidente de la República. Hay dos escaños por cada circunscripción, uno de los cuales está destinado a “trabajadores” y “agricultores” (‘ummal y fallahin) y otro a “empresarios” (fi`at). En los cinco días estipulados para la presentación de las candidaturas, se registraron 5.181 candidatos para los 508 escaños que se elegían (de ellos, 380 mujeres para los 64 escaños reservados para ellas). Si en alguna circunscripción ninguno de los candidatos obtiene mayoría absoluta, entonces se celebra una segunda ronda una semana después. De las 222 circunscripciones del país, hubo que repetir la votación en 158. En la segunda vuelta, los candidatos del PND compitieron entre sí por un 70% de los escaños que quedaban por adjudicar, más de la mitad del total. Según estimaciones oficiales, la participación alcanzó el 35% en la primera ronda y el 27% en la segunda. Según observadores de la sociedad civil, la participación no superó el 15% en la primera vuelta y en la segunda fue menor. El gobierno dispuso de 2.286 jueces para supervisar únicamente las delegaciones generales, encargadas a su vez, a través de 267.000 funcionarios, de supervisar los 44.734 colegios electorales. Y únicamente 76 organizaciones de la sociedad civil egipcia obtuvieron la autorización y las acreditaciones necesarias para acceder a los colegios electorales, si bien por un tiempo limitado. Todo el proceso electoral ha estado dominado por continuas acusaciones desde la oposición y las organizaciones de la sociedad civil relativas a la manipulación de los comicios. Desde la presentación de las candidaturas, en las que muchos de los aspirantes no consiguieron los permisos necesarios, hasta el anuncio de los resultados finales, pasando por el periodo de campaña electoral, dominada por el gobernante Partido Nacional Democrático (PND), que monopolizó los medios de comunicación, por el cierre de algunos canales de televisión y por las restricciones en el envío de mensajes de texto y en las páginas de internet; y pasando por múltiples infracciones cometidas en la jornada electoral, quedando, así, la legitimidad del Parlamento entrante en entredicho. Aspectos legales En un país regido por el estado de emergencia, la celebración de elec-

Atalaya Sociopolítica ciones es básicamente la apariencia de legitimidad democrática de la que quiere dotarse el sistema político en vigor. Los últimos siete años han sido testigo de cambios en la legislación y de una serie de reformas constitucionales que, si bien en su conjunto en poco liberalizaban el sistema, permitieron, en 2005, la celebración de unas elecciones legislativas con una cierta supervisión judicial que favoreció ligeramente a la oposición pero no impidió que los resultados fueran los que deseaba el gobierno. Durante esos años, la sociedad egipcia comenzó a movilizarse, creando nuevas organizaciones civiles de contestación, aumentando su activismo e incluyendo a nuevos sectores de la sociedad (como la clase trabajadora, que ha protagonizado importantes protestas debido al deterioro de la situación económica y laboral); y los partidos políticos, que han llevado a cabo varios intentos de crear frentes de oposición unidos, parecían estar animados por una nueva movilización. En 2007 se introdujeron nuevas enmiendas en las que, bajo la apariencia de equilibrar el peso de los distintos poderes y de ofrecer mayores oportunidades a los partidos políticos, se limitó la competencia. Así, el artículo 88 de la Constitución, que exigía un control judicial de las elecciones legislativas, fue modificado para transferir esta responsabilidad a la recién creada Alta Comisión Electoral y se suprimieron las medidas que facilitaban el trabajo de los jueces, por lo que la supervisión se ha mantenido, principalmente, en manos de los ministerios de Interior y de Justicia. Esta comisión, encargada de organizar la celebración y supervi-

sión de las elecciones, está formada por 11 miembros: los presidentes de los Tribunales de Apelaciones de El Cairo y Alejandría; dos jueces elegidos por la Corte Suprema y el Consejo de Estado; y otras siete personas (tres ex jueces y cuatro personalidades públicas) elegidas por la Asamblea del Pueblo y la Asamblea Consultiva (senado). Dado que el PND controla ambas cámaras del Parlamento, en la práctica elige directamente a 7 de los 11 miembros de la comisión. Según un informe de Observadores Sin Fronteras (Muraqibun bila Hudud) existe una “falta de claridad respecto a los poderes y competencias” de la Comisión que, de hecho, “interfieren a menudo en el papel desempeñado por el Ministerio de Interior y viceversa”; considera que el trabajo de la Comisión es “aleatorio e improvisado” y asegura que “es necesario que el trabajo de supervisión de las elecciones sea regulado mediante textos legales”. Según Heba Morayyef, de la delegación de Human Rights Watch en El Cairo, “las competencias de la Alta Comisión son muy limitadas, tanto que ni siquiera tienen capacidad para aplicar las sentencias judiciales: ni las relativas a la aceptación de los candidatos, ni las relacionadas con la supervisión civil ni con la anulación de los resultados en algunas circunscripciones. Los ciudadanos, así como las distintas fuerzas políticas, no tienen ninguna confianza en la comisión que, de hecho, no ha gestionado ni dirigido el proceso electoral”. Ante esta situación, Walid al-Shafi´i (en el gobernorado 6 de Octubre), Ayman al-Wardani (en el Sinaí norte) y Gamal


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Abdel Naser (en Sohag), tres jueces pertenecientes a las delegaciones de supervisión de la Comisión Electoral, anunciaron, tras la primera vuelta, que renunciaban a seguir desempeñando su cargo y criticaron todo el proceso electoral. Participación y boicot Antes de la celebración de las elecciones, tres partidos políticos, el Ghad, el Frente Democrático y la Asociación Nacional por el Cambio, liderada por Muhammad al-Baradei y que incluye a la mayoría de las fuerzas políticas del país, (así como el movimiento civil Kefaya y la prensa independiente), llamaban al boicot en protesta por la negativa del gobierno a estudiar las reformas exigidas, que garantizarían un cierto grado de transparencia y fiabilidad a los comicios. Consideraban que participar en unas elecciones cuyos resultados estaban predeterminados conferiría una falsa legitimidad democrática al régimen. La Asociación Nacional por el Cambio no sólo ha cumplido su decisión de boicotear los comicios sino que su líder, Muhammad al-Baradei, ni siquiera estaba en el país durante las jornadas electorales, algo que muchos egipcios le han reprochado y que ha agudizado la crítica que normalmente se dirige en su contra basada en el hecho de que no reside en Egipto ni ha vivido allí desde hace muchos años. Por otra parte, el Wafd, los Hermanos Musulmanes (los dos grupos de oposición mejor organizados), el Tagammu‘ y los Naseristas aseguraron que iban a participar en las elecciones por diversos motivos: el boicot excluiría a los grupos de oposición de la vida política, debilitaría los canales de comunicación de la oposición con los votantes y conllevaría el riesgo de permitir al PND que controlara todo el proceso electoral y que acaparara todos los escaños del parlamento. Participando, a los grupos de oposición les sería más fácil seguir e informar, incluso a nivel internacional, sobre la manipulación y todas las infracciones que se cometieran durante el proceso electoral. Los resultados Tras las dos vueltas electorales, el PND se hizo con 420 escaños, los independientes obtuvieron 68, el Wafd 6, el Tagammu‘ 5, el Ghad, Justicia Social, Paz Democrática, Generación Democrática y los Hermanos Musulmanes (HHMM), consiguieron un escaño cada uno; a los hay que sumar los 10 que nombra el presidente más 4 escaños que quedaron anulados en la circunscripción de Bila, en Kafr al-Sheyj. En la primera ronda de las elecciones, el PND se hizo con 209 escaños, dejando 2 para el Wafd, 1 para el Taga-

mmu‘, 1 para el Ghad, 1 para Justicia Social y 7 para los independientes. Tan sólo dos días después, el 30 de noviembre, los HHMM convocaron una rueda de prensa para denunciar lo sucedido durante la jornada electoral e informar de que estaban estudiando seriamente la posibilidad de retirarse de las elecciones, a pesar de que 27 de sus candidatos habían pasado a la segunda ronda. Finalmente, el guía general, Muhammad Badi‘, anunció la retirada de la organización a pesar de lo cual, uno de sus candidatos, Magdy Ashur, de una de las circunscripciones de El Cairo, siguió adelante, desafió la política del grupo y ha resultado elegido.

mantener a sus representantes. Puede que esta decisión le cueste el puesto a su presidente, Refa´at al-Said, que ha tenido que hacer frente a las críticas de amplios sectores de su partido, especialmente a los más jóvenes.

El Wafd, un partido con una larga trayectoria y calificado habitualmente de “oposición blanda” y, hasta cierto punto, un buen aliado del régimen, comenzó una serie de reuniones internas para decidir si continuaban en las elecciones o no. Tras varios encuentros en la sede del partido, a cuyas puertas acudieron centenares de sus miembros para exigir, divididos, la continuidad o la retirada de los candidatos, el partido decidió poner fin a su participación en lo que calificaba de “farsa”, considerando estas elecciones “las peores de la historia de Egipto” (diario al-Wafd, 2/12/2010) y pidió a los candidatos que habían ganado su escaño en la primera ronda que renunciaran a él. Nueve candidatos del Wafd tendrían que haber pasado a la segunda ronda y tres de ellos anunciaron que iban a continuar hasta el final como independientes. El Wafd está estudiando qué medidas tomar contra ellos. El partido Tagammu‘, que tenía 6 candidatos pendientes en la segunda vuelta, decidió continuar en las elecciones y

La estrategia de los HHMM

Tras la apabullante “victoria” del PND en la primera vuelta y ante las incesantes críticas y acusaciones de fraude, el partido gobernante se vio obligado a inclinar la balanza a favor de los candidatos de la oposición, lo que hizo que algunos de sus propios candidatos presentaran quejas formales y se retiraran alegando que “los votos habían sido manipulados a favor de sus competidores de la oposición”.

La participación de los HHMM en las elecciones legislativas no supuso ninguna sorpresa. Las urnas son vitales para el grupo, por eso participa en todo tipo de elecciones sin atender a los posibles resultados. De hecho, la organización sabía de antemano que no iba a obtener el éxito logrado en 2005 (88 diputados). Además, ¿cuál es la diferencia entre tener 88 escaños o no tener ninguno, si en estos últimos 5 años no han logrado mejorar su situación ni influir en la legislación? En estos últimos 5 años, muchos de sus líderes han sido arrestados, sus actividades económicas y sociales han sido restringidas y han atravesado una crisis interna sin precedentes. Según Abdelmonem Abul Futuh, ex miembro del Gabinete del guía general de los HHMM, la estrategia de este grupo en lo que respecta a la participación política ha sido siempre hacer frente a la prohibición legal que pesa sobre

03


04

Casa Árabe ellos. A pesar de que las instituciones del país son poco representativas, los HHMM insisten en su participación política no tanto por competir por el poder, como se empeñan en negar, sino por demostrar, de alguna manera, que están presentes y tienen una amplia base popular, que es lo que parece querer negar el régimen. Un boicot por parte de los HHMM podría haberse interpretado como una victoria de la política represiva del gobierno. Además, la participación confiere a los HHMM una atención mediática muy beneficiosa, así como la inmunidad política a los candidatos que resulten elegidos, lo que facilita la movilización y la capacidad organizativa del grupo. Esam al-Aryan, actual miembro del Gabinete del Guía General, asegura que los HHMM decidieron, en primera instancia, participar en las elecciones “porque es su derecho constitucional, para satisfacer el deseo del pueblo y para tener cierta presencia en uno de los órganos legislativos del país”. Tras la primera vuelta de estas elecciones, en la que no obtuvieron ni un solo escaño, denunciaron fraude y decidieron, tras una votación interna, no concurrir a la segunda vuelta, a pesar de que 27 de sus candidatos habían superado la primera ronda. ¿Ha sido un error estratégico de los HHMM participar en los comicios? Según Amr al-Shobaki, especialista egipcio en la organización de los HHMM, la estrategia política de los HHMM está inmersa en una cierta contradicción, tanto por parte de la organización como por parte del régimen. ¿Cómo puede una organización ilegal obtener 88 escaños en el Parlamento, como ocurrió en 2005? Por otro lado, al-Shobaki insiste en que si los HHMM desean entrar en el juego político deben pagar un precio: deben dividirse y formar un partido político, completamente alejado de los presupuestos ideológicos islámicos, y que se comprometa con la Constitución, con el principio de ciudadanía y con los mecanismos democráticos, puntos en los que, según este investigador, la organización mantiene una postura ambigua. Evidentemente, el régimen tampoco les permitiría crear un grupo político en ningún caso, que es lo que aducen los HHMM a este respecto. En cualquier caso, la retirada del mayor grupo de oposición ilegal, sumada a la renuncia del Wafd, uno de los partidos políticos legales más importantes, constituye un grito de protesta que parece adquirir cierto sentido. Claro que al haber participado en la primera vuelta se lo han puesto más fácil al gobierno, que opina que “no concurren a la segunda ronda porque no han obtenido los resultados esperados en la primera”.

Atalaya Sociopolítica

Gobernorado

Número de circunscripciones

Nº escaños (mujeres)

1ª vuelta

2ª vuelta

Resultados totales

El Cairo

23

50 (46+4)

32 -31 PND -1 Ghad

18 -14PND -3 Wafd -1 indep. (HHMM)

45 PND 3 Wafd 1 Ghad 1 indep. (HHMM)

Helwan

4

10 (8+2)

6 -6 PND

4 -3 PND -1indep.

9 PND 1 indep.

Alejandría

11

24 (22+2)

16 -16 PND

8 -3PND -1Tagammu -4 indep.

19 PND 4 indep. 1 Tagammu`

Al-Qaliubiyya

9

20 (18+2)

13 -13 PND

7 -6 PND -1 indep.

19 PND 1 indep.

Al-Munifuyya

11

24 (22+2)

12 -11 PND -1 indep.

12 -8 PND -4 indep.

19 PND 5 indep.

Al-Gharbiyya

13

28 (26+2)

11 -11 PND

17 -13 PND -1Paz democrática -1Generación democrática -2 indep.

23 PND 1 Paz democrática 1 Generación democrática 3 indep.

Al- Sharqiyya

14

30 (28+2)

17 -16PND -1 indep.

13 -8 PND -5 indep.

24 PND 6 indep.

Al-Daqhaliyya

17

38 (34+4)

13 -13 PND

25 -20 PND -1 Tagammoa -4 indep.

33 PND 1 Tagammu` 4 indep.

Al-Buhayra

13

28 (26+2)

15 -13 PND -2 indep.

13 -13 PND

26 PND 2 indep.

9 (anulados en Bila)

20 (18+2)

2 -1 PND - 1 indep.

14 -8 PND -6 indep.

9 PND 7 indep.

Dammieta

4

10 (8+2)

4 -4 PND

6 -4 PND -2 indep.

8 PND 2 indep.

Al-Ismayliyya

3

8 (6+2)

2 -2 PND

6 -5 PND -1 Wafd

7 PND 1 Wafd

Port Said

3

8 (6+2)

6 -5 PND -1 Wafd

2 -1 PND -1 Tagammu

6 PND 1 Wafd 1 Tagammu`

Suez

2

6 (4+2)

4 -4 PND

2 -1 PND -1 Tagammu

5 PND 1 Tagammu`

Sinaí Norte

3

8 (6+2)

3 -3 PND

5 -5 PND

8 PND

Sinaí Sur

2

6 (4+2)

0

6 -4 PND -2 indep.

4 PND 2 indep.

Matruh

2

6 (4+2)

4 -4 PND

2 -2 PND

6 PND

Giza

5

12 (10+2)

8 -6 PND -1 Wafd -1Justicia social

4 -4 PND

10 PND 1 Wafd 1 Justicia social

6 de Octubre

7

16 (14+2)

14 -12 PND -1 Tagammu -1 indep.

2 -2 PND

14 PND 1 Tagammu` 1 indep.

Al-Fayum

7

16 (14+2)

9 -9 PND

7 -7 PND

16 PND

Bani Suef

7

16 (14+2)

7 -7 PND

9 -8 PND -1 indep.

15 PND 1 indep.

Al-Minia

11

24 (22+2)

6 -6 PND

18 -16 PND -2 indep.

22 PND 2 indep.

Asiut

10

22 (20+2)

6 -6 PND

16 -13 PND -3 indep.

19 PND 3 indep.

Sohag

14

32 (28+4)

8 -7 PND -1 indep.

24 -12 PND -12 indep.

19 PND 13 indep.

Qena

8

18 (16+2)

1 -1 PND

17 -12 PND -5 indep.

13 PND 5 indep.

Luxor

3

8 (6+2)

0

8 -6 PND -2 indep.

6 PND 2 indep.

Aswan

3

8 (6+2)

0

8 -7 PND -1 indep.

7 PND 1 indep.

Al-Wadi al-Yadid

2

6 (4+2)

1 -1 PND

5 -3 PND -2 indep.

4 PND 2 indep.

Mar Rojo

2

6 (4+2)

0

6 -3 PND -3 indep.

3 PND 3 indep.

Kafr al-Sheyj


Atalaya Sociopolítica ¿Ha conseguido el régimen su objetivo? Cabría pensar, dadas las incesantes acusaciones de fraude y manipulación que han agitado internamente el país, y en vista del Parlamento formado tras estas elecciones (dónde sólo hay 84 diputados no vinculados al PND de una total de 518), que lo que ha conseguido el sistema político egipcio es perder credibilidad ante la opinión pública egipcia y, en cierta medida, también ante el resto del mundo. Aún así, las reacciones internacionales, concretamente la estadounidense y la europea, han sido tibias y muy moderadas. La Casa Blanca se limitó a comentar que los EEUU estaban decepcionados por los informes recibidos sobre las

irregularidades, pero insistió en que “estamos deseando continuar nuestro trabajo con el gobierno egipcio y su sociedad civil (…)”. El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, criticó la violencia que ha dominado las elecciones y pidió a Egipto que “respete la ley”. Es cierto que el PND no ha cumplido sus promesas de transparencia. También lo es que se ha arriesgado al romper el supuesto equilibrio que mantenía en el Parlamento a los tres partidos creados por Sadat en 1976 (el PND, el Nuevo Wafd y el Tagammu‘) y que servían para dar apariencia pluripartidista. Y también es verdad que el régimen está necesitado de una cierta legitimidad popular. Pero ¿hasta qué punto todo esto es trascendental?

Casa Árabe Según algunos observadores como Jalil al-Anani, experto en islam político y en la organización de los HHMM, el régimen ha ejecutado una espléndida operación de encubrimiento y ha lanzado una gran campaña. El gobierno no sólo ha logrado una victoria parlamentaria, sino que ha logrado también eliminar a los HHMM de la asamblea y ha cuestionado su popularidad; y ha obtenido la legitimación que conlleva la participación de algunos partidos políticos en el proceso. Así, nadie podrá decir que los ciudadanos no han acudido a las urnas, que la oposición no ha participado, que la sociedad civil no ha supervisado el proceso o que los medios de comunicación no han cubierto el evento. Eso sí, hasta cierto punto, dada la imagen de las elecciones proyectada en la prensa y análisis internacionales.

Fuentes: “Los supuestos roles en las elecciones egipcias”, Jalil al-Anani, diario al-Hayat, 1 de diciembre de 2010. “¿Por qué son éstas las peores elecciones?”, Amr al-Shobaki, diario al-Masry al-Youm, 2 de diciembre de 2010. ¿Ha conseguido el PND sus objetivos en las elecciones egipcias?”, Amro Hamzawy, diario al-Hayat, 2 de diciembre de 2010. Página oficial de la Alta Comisión Electoral: http://www.elections.gov.eg/Ar/index.html Página oficial del Parlamento: http://www.parliament.gov.eg/Arabic/default.htm Guía de la organización Carnegie Endowment para las elecciones egipcias: http://egyptelections.carnegieendowment.org/ Monopolizing Power. Egypt´s Political Parties Law (HRW) http://www.hrw.org/legacy/backgrounder/mena/egypt0107/ Entrevistas personales con: - Amr el-Shobaki, especialista egipcio en la organización de los HHMM, El Cairo, 6 de diciembre de 2010. - Abdelmonem Abul Futuh, ex miembro del Gabinete del guía general de los HHMM, El Cairo, 5 de diciembre de 2010. - Heba Morayyef, encargada de la delegación en El Cairo de Human Rights Watch, El Cairo, 6 de diciembre de 2010. - Esam al-Aryan, miembro del Gabinete del guía general de los HHMM, 3 de diciembre de 2010.

05


06

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Elecciones parlamentarias en Jordania: transparencia y boicot El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo un proceso electoral que se ha caracterizado por su transparencia, aunque pervivan ciertas prácticas irregulares, pero que sin embargo ha sido boicoteado por la principal fuerza de la oposición, los Hermanos Musulmanes y su brazo político, el Frente de Acción Islámica. El gobierno jordano persigue una legitimidad, perdida en gran medida por las denuncias de fraude de las elecciones de 2007, que fortalezca las instituciones y configure un nuevo parlamento que permita emprender la senda de las reformas trazada por el propio monarca. El anterior parlamento jordano, que contaba con 110 diputados, fue elegido en 2007 en unas elecciones calificadas de fraudulentas e interpretadas como una estrategia del Estado para debilitar a la corriente islamista e introducir diputados nuevos que apoyaran la agenda de reformas del gobierno (al-Hayat, 07/11/2010). Esta situación llevó al rey Abdallah II a disolver el congreso en noviembre de 2009, en medio de informes sobre su incapacidad para llevar a cabo sus tareas legislativas, y convocar elecciones anticipadas que deberían desarrollarse con una ley electoral nueva, pero todavía provisional, que sin embargo ha provocado fuertes reacciones en contra por parte de algunos partidos políticos de oposición y que ha sido el argumento utilizado para justificar su boicot. Pero en esta ocasión, tal y como han certificado los observadores locales e internacionales, el proceso electoral ha tenido un grado muy aceptable de transparencia y limpieza, algo necesario para recuperar la confianza del electorado en las instituciones después de 2007, de manera que el nuevo parlamento adquiera una cierta legitimidad que respalde la agenda reformista de la monarquía que ejecutará el nuevo gobierno. Eso no ha sido suficiente para hacer frente al gran desafío de las elecciones jordanas: el aumento progresivo de la abstención, que refleja la desafección del electorado respecto a las citas electorales y el cisma entre la población y la clase política dirigente. Además, la abstención en estas elecciones se ha incrementado también por el boicot de la principal fuerza de la oposición, el movimiento islamista. El índice de participación ha sido menor en las grandes ciudades (Amman, Zarqa e Irbil), en las que se encuentra la mayor parte del electorado del movimiento islamista. Así, vemos que el índice de participación ha seguido un ritmo descendente: 53% en 2010; 57% en 2007; 59% en 2003; 55,7% en 1997; 62% en 1993; y 68% en 1989. La polémica ley electoral Poco después de la disolución del anterior parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas, el gobierno aprobó una ley electoral provisional que los partidos de oposición, algunas elites políticas y sindicatos habían rechazado anteriormente porque no garantizaba un sistema de representación proporcional. La nueva ley electoral sigue basándose en el sistema de voto único (en práctica desde 1993), en el que el ciudadano vota a un candidato, e introduce una nueva división de circunscripciones electorales. Ambas me-

didas son las que han provocado el rechazo abierto de la mayoría de las fuerzas políticas del país. Para la oposición política, el sistema de voto único favorece la presencia de representantes tribales con intereses locales muy particulares. En cuanto a las circunscripciones (dawa’ir intijabiyya), cada una de ellas se subdivide en subdistritos (dawa’ir far‘iyya) de un único escaño (tantos subdistritos como escaños tenga asignados el distrito). El elector se registra en una circunscripción pero puede votar a cualquiera de los candidatos que se presentan en los subdistritos y el candidato debe elegir por qué subdistrito se presenta, pero nunca se sabe cuántos electores votarán en un subdistrito en concreto. El gobierno que implantó este sistema considera que es la manera de frenar el tribalismo, mientras que los reformistas consideran todo lo contrario, que adoptar subdistritos reducidos hace que los candidatos se apoyen más en la pertenencia tribal. Por otro lado, es práctica habitual que las tribus se dividan los escaños antes de las elecciones. Los partidos de oposición reivindican que el sistema sea mixto, es decir, un voto por la circunscripción electoral y un voto nacional, mientras que el gobierno mantiene el sistema de voto único, que en su opinión propicia el sistema de candidato individual y margina al candidato de partido y divide a la sociedad por fidelidades tribales, geográficas, étnicas y comunitarias. Así, el voto es más un reflejo de la fidelidad tribal que de la fidelidad a un

partido político determinado. Incluso son los propios candidatos de partidos de centro, izquierda o nacionalistas, todos ellos minoritarios, los que, bajo el manto del partido, se deben más a sus vínculos tribales, de forma que se produce un empobrecimiento de la vida política y de la cultura de partido y por lo tanto también de la vida la parlamentaria. Antes de 1993, el sistema utilizado era el de listas, que beneficiaba a los partidos políticos mejor organizados, que en el caso de Jordania es el de los Hermanos Musulmanes/ Frente de Acción Islámica (Yabhat al-‘Amal al-Islami), según el director del Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Jordania, Nawwaf Wasafi al-Tell, quien se apoya en los datos de las elecciones de 1989 en las que los HHMM consiguieron el 17% de los votos y el 25% de la representación parlamentaria. Sin embargo, en las elecciones de 1993, ya con el sistema de voto único, los HHMM/FAI obtuvieron el 17% de los votos mientras que la representación parlamentaria se redujo al 20%. Pero la nueva ley contempla otros cambios, en principio positivos: aumento del número de escaños a 120 de manera que se dan cuatro escaños más a las ciudades de Amman, Irbid y Zarqa’ (las tres en las que los HHMM tienen más peso y con mayor presencia de jordanos de origen palestino). Esta medida es la repuesta a una de las reivindicaciones de los reformistas: dar más peso político a las


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica ciudades y menor representatividad a las zonas tribales, rurales y menos pobladas, que tradicionalmente apoyan más al gobierno. La ley también contempla el aumento de la cuota femenina de seis a doce escaños.

ciones. Por lo tanto, el nuevo parlamento, entre otras características, tiene una impronta “tribal” (la participación más alta se ha producido en las zonas beduinas: Norte (81,2%), Centro (77,1%) y Sur (80,3%)), además de una presencia de hombres de negocios metidos a política, a pesar de la existencia de candidatos liberales y de izquierdas, y es, en general, un parlamento más fiel al gobierno.

Hamza Mansur, secretario general del FAI

Entre el boicot y la participación La ley electoral provisional fue uno de los argumentos, no el único, esgrimidos por algunas fuerzas políticas, apoyadas por algunas personalidades jordanas independientes, para adoptar la postura del boicot. Así, en el pasado mes de septiembre, 306 personalidades firmaron un manifiesto expresando su determinación de boicotear las elecciones porque consideraban que la ley electoral había sido promulgada por el gobierno sin que hubiera habido diálogo alguno con los partidos ni con la sociedad civil. Entre los firmantes figuran políticos como el secretario general de los HHMM, Hammam Sa‘id, el secretario general del Frente de Acción Islámica, Hamza Mansur, pero también el ex presidente del parlamento y ex senador Abdellatif Arabiyyat, o los ex ministros Abderrahim Malhas y Muhammad al-‘Awran. Ha sido sin duda el Frente de Acción Islámica (FAI) quien ha hecho la campaña más dura contra estas elecciones y a favor del boicot. El brazo político de los Hermanos Musulmanes adoptó en julio la postura del boicot, tal y como habían aconsejado tanto la asamblea consultiva como las bases del grupo. La presencia islamista en el parlamento jordano ha ido disminuyendo en las últimas citas: 22 de 80 en 1989 (es decir, una cuarta parte); 16 en 1993; boicot en 1997 (precisamente en protesta por la ley electoral promulgada en 1993); 17 en 2003; y 6 en 2007. El gobierno –a través de intensas reuniones del primer ministro Samir al-Rifa‘i y de varios ministros con delegaciones del movimiento islamista– intentaron convencer al Frente de la necesidad de cambiar de postura y participar en los comicios, precisamente para evitar un claro descenso en el nivel de participación, sobre todo en las zonas en las que los HHMM tienen mayor peso político y por lo tanto mayor respaldo electoral, que son Amman, Zarqa’ e Irbid, las tres ciudades más pobladas del país, donde según el analista Yaser Abu Hilala los HHMM podrían movilizar unos 100.000 votos. Sin embargo, las mediaciones no dieron resultado alguno porque el gobierno no abordó

en ningún momento lo que el movimiento islamista considera prioritario: la reforma, y sobre todo la reforma de la ley electoral para que, según su opinión, sea una ley realmente democrática y representativa de las fuerzas y sectores sociales. El movimiento islamista puso sobre la mesa varias condiciones para participar: garantizar unas elecciones limpias; reformar la ley electoral; y el derecho de los candidatos y delegados a participar como observadores. Pero más allá del discurso del movimiento, del argumento de la necesaria reforma de la ley electoral (sí participaron en las elecciones de 2007 que siguieron el mismo sistema) y de las garantías de transparencia y limpieza, algunos analistas vinculan la decisión con problemas internos del movimiento. De hecho, hay ocho miembros del partido que han optado por presentarse como independientes y que están siendo investigados por el propio partido. Según Nawaf al-Tell, director del Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad de Jordania, el boicot de los islamistas responde a diferencias internas y, como cuestión de fondo, a la influencia del movimiento palestino Hamas en el movimiento islamista jordano: según al-Tell, el dirigente de Hamas, Jaled Mash‘al, dio instrucciones a los islamistas jordanos de que participaran en las elecciones para garantizar así la presencia de aliados en el parlamento, dado que los HHMM-FAI apoyan a Hamas, mientras el gobierno apoya a Fatah. De manera que el grupo que apoya más claramente a Hamas y que en un principio había decidido boicotear las elecciones, decidió participar; pero poco después la dirección de los HHMM anunció oficialmente la postura definitiva de boicot impulsada por un amplio sector del grupo reacio a recibir instrucciones del movimiento palestino. El movimiento islamista no ha estado solo en su llamamiento al boicot electoral: el Partido de Unidad Popular (Hizb al-Wahda alSha‘biyya), partido de izquierdas que no ha obtenido antes representación parlamentaria y dirigido por Sa‘id Diyab, adoptó la misma postura y formó un frente activo con los islamistas para promover el boicot. Así, el boicot de los HHMM-FAI y otras fuerzas minoritarias ha provocado que la mayor parte de los candidatos elegidos representen a los grupos tribales (al-‘asha’ir), fenómeno que también se ha dado con los candidatos de los partidos que sí concurrieron a las elec-

‘Abla Abu ‘Elba, la voz de la oposición en el nuevo parlamento

La mayor parte de los partidos políticos (16 de 18) participaron en las elecciones, muchos de ellos a través de coaliciones liberales y de izquierdas, y de los pocos candidatos presentados por partidos (76), pues la mayoría se presentaron como independientes, sólo 17 han obtenido escaño. Cuatro partidos de oposición de izquierda, el Partido Comunista, el Partido Democrático del Pueblo (Hizb al-Sha‘b al-Dimuqrati/ Hashad), el Partido Baaz Árabe Socialista y el Movimiento Nacionalista para la Democracia Directa (al-Haraka al-Qawmiyya lil-Dimuqratiyya al-Mubashira) se presentaron en una lista conjunta denominada Lista Patriótica Democrática (al-Qa’ima al-Wataniyya al-Dimuqratiyya), con 7 candidatos, abierta también a candidatos independientes. Precisamente, la secretaria general del Partido Democrático del Pueblo, ‘Abla Abu ‘Elba, que iba en las listas, será la voz de esa oposición en el parlamento, debido a la ausencia del movimiento islamista. ‘Abla tiene una larga experiencia en el movimiento feminista jordano y en el activismo político nacional. Otra coalición electoral fue la formada por el Frente Jordano Unificado (al-Yabha al-Urduniyya al-Muwahhada), liberal y progubernamental, cuyo secretario general es Amyad al-Mayali, que presentó una lista que incluía a tres grupos: aquéllos que se presentaron en nombre del partido, los que lo hicieron en nombre del partido y del grupo tribal (‘ashira) y otro que agrupaba a candidatos independientes. Uno de sus objetivos es crear un frente nacional dinámico, que constituya un pilar fundamental de cualquier acción nacional y que modernice y fortalezca al Estado. Pide una revisión de la legislación referida a las libertades públicas (leyes electoral y de partidos incluidas).

07


08

Casa Árabe Partidos minoritarios progubernamentales que también concurrieron a las elecciones fueron: el Partido Islámico de Centro (Hizb al-Wasat al-Islami), que participó con una lista de 14 candidatos (de ellos dos mujeres); y el Partido de la Corriente Patriótica (Hizb al-Tayar al-Watani), presidido por Abdelhadi al-Mayali, ex presidente del parlamento, que ha obtenido menos votos que en anteriores comicios y por lo tanto no estará en el parlamento. Hay otros partidos menores que también participaron en el proceso electoral. Y tras las elecciones, se han formado hasta ahora –aunque es probable que se constituyan más– tres bloques parlamentarios: al-Tayammu‘ al-Dimuqrati (Agrupación Democrática) de oposición con siete diputados; al-Tayar al-Watani (Corriente Patriótica) progubernamental con 17 diputados; y alWifaq al-Watani (Acuerdo Patriótico) con 18 diputados y también progubernamental. En el nuevo parlamento han desaparecido dirigentes tradicionales, ha disminuido la presencia de hombres de negocio, predominan representantes tribales con intereses muy locales sin visiones de conjunto y sin programas electorales, y ha disminuido la representación de jordanos de origen palestino (de 22 a 18), precisamente por el boicot de los HHMM, el grupo que cuenta con una gran popularidad entre la población palestina o jordana de origen palestino. Hay sólo 17 diputados de partidos, con lo que ellos supone de debilidad del debate político parlamentario; habrá 13 mujeres (las doce de la cuota y una más que obtuvo el escaño en competencia con candidatos varones); bastantes caras nuevas (más de 40) y algunos de la vieja guardia que regresan (como el ex primer ministro Faysal al-Fayez, o los ex ministros Muhammad al-Halayqa y Mustafa Shunaykat) y nuevos representantes de la izquierda (como el periodista Yamil al-Nimri y la activista ‘Abla Abu ‘Elba), la única oposición en el parlamento. Por lo tanto, la gran perdedora ha sido la oposición política encabezada por los HHMM y el FAI, ausente del nuevo parlamento. Pero a partir de ahora se plantea una incógnita: ¿qué papel va a desempeñar el poderoso islamismo jordano? ¿Qué tipo de oposición y

Atalaya Sociopolítica de relación tendrá con el gobierno y las instituciones? ¿Provocará la decisión del boicot un debate en el seno del movimiento islamista? ¿Adoptará una oposición en las calles y con más tensión? No hay que olvidar que las relaciones entre la monarquía y el movimiento islamista, que durante décadas habían sido muy cordiales e incluso había miembros del FAI en los gobiernos, se deterioraron a partir de 1994 a raíz de la firma del tratado de paz con Israel. Según Yaser Za‘atira, el movimiento islamista jordano quizás opte por la acción popular y por la búsqueda de nuevos marcos y luchas pacíficas y populares para rellenar el vacío derivado de su ausencia en el parlamento. Pero para saber cómo va ser esa nueva relación habrá que esperar al próximo congreso de la jefatura de los HHMM, que debatirá sobre el programa del grupo para la reforma política, su relación con el régimen, la ciudadanía y la identidad jordana y los efectos de la cuestión palestina en Jordania. Mientras, este nuevo parlamento se presenta como el “parlamento de la reforma”, y parte de sus miembros pueden pedir la reforma política que deberá empezar por la ley electoral, la revisión de la ley de partidos y las enmiendas a la Constitución. El nuevo gobierno encabezado por al-Rifa‘i, que conserva la cartera de Defensa, y que cuenta con treinta ministros (entre ellos tres mujeres), deberá colaborar con el parlamento si quiere hacer realidad esa agenda reformista, aunque la permanencia de 19 ministros del anterior gobierno no induce a pensar que la próxima legislatura vaya a ser rupturista o muy diferente.

Sede de la Asamblea de la Nación que acoge el congreso

Datos Distritos electorales: 45 Número de escaños: 120 (9 reservados a los beduinos, 9 a los cristianos, 3 para circasianos) Nueva cuota femenina: 12 escaños (10% en virtud de la nueva ley electoral) Número de electores: 2.373.576 (116.813 mujeres) Candidatos: 763 (143 mujeres), (un 13.8% menos que en las elecciones de 2007 en las que hubo 885 candidatos para 110 escaños). De estos, sólo 76 son candidatos de partidos políticos y sólo 17 candidatos de partidos han obtenido escaño. De los 97 diputados que se presentaban a la reelección, 39 han conseguido escaño. La mayoría de los candidatos eran progubernamentales y pertenecientes a las grandes tribus, además había 7 islamistas independientes y hombres de negocio. Uno de los candidatos islamistas que se presentaban como independientes ha obtenido su escaño. Partidos: han participan 16 partidos (de un total de 18) Observadores: el gobierno jordano ha invitado a la Unión Europa y a los parlamentos europeos a estar presentes como observadores junto a observadores árabes y locales (al-Markaz al-Watani li-Huquq alInsan, al-Tahaluf al-Madani, Markaz al-Yisr al-‘Arabi li-Huquq al-Insan). Es la primera vez que se permite la presencia de observadores internacionales. Participación: 53% (1.257.987). La participación más baja en las dos grandes ciudades: Amman (34,2%) y Zarqa (36,25), las zonas de mayor popularidad del movimiento islamista; y la participación más alta en las zonas beduinas: Norte (81,2%), Centro (77,1%) y Sur (80,3%). 12 provincias: Amman (179 candidatos), Irbid (136), Zarqa’ (85), Karak (83), Balqa’ (76), Mafraq (40), Madaba (38), Ma‘an (36), Yerash (28), Aylun (29), Tafila (19), ‘Aqaba (14). A estas doce circunscripciones electorales se añaden tres más correspondientes a las zonas beduinas del norte, centro y sur.

de diputados y el senado

Fuentes Rana al-Sabbag. “al-Intijabat al-urduniyya: nahw intisar al-hukuma wa-l-‘asha’is wa-l-‘aylat…wa-jasarat al-Ijwan” (al-Hayat, 07/11/2010). Puede consultarse en: http://international.daralhayat.com/internationalarticle/200060 http://carnegieendowment.org/arb/?fa=show&article=41044&lang=ar (Dima Tuqan analiza la nueva ley electoral) http://www.jabha.net/User/Default.aspx (Página del Frente de Acción Islámica) http://www.jabha.net/User/NewsDetails.aspx?data=01BBCD7A39763D27 (Comunicado firmado por 306 personalidades nacionales explicando los motivos del boicot a las elecciones parlamentarias) http://www.jabha.net/User/NewsDetails.aspx?data=D829ED332130E4CE (Comunicado de los Hermanos Musulmanes y el Frente de Acción Islámica sobre las elecciones fechado el 14 de noviembre de 2010) http://www.aljazeera.net/NR/exeres/A66CA867-C68F-485C-92E8-284DFA7FE8BD.htm?GoogleStatID=1 http://www.arabew.org/images/stories/bulletin/2010/October2010.pdf (Informe de la Red de Elecciones en el Mundo Árabe) http://www.lob.gov.jo/ui/laws/search_no.jsp?no=9&year=2010 (Texto de la polémica Ley Electoral provisional de 2010)


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Afganistán: elecciones con qué fin Afganistán ha celebrado las segundas elecciones parlamentarias desde la caída del régimen talibán a pesar de las presiones en contra de las potencias tutelares (EEUU y Gran Bretaña), que querían evitar unas elecciones fraudulentas. Pero como ocurrió en las presidenciales de 2009, las irregularidades y la violencia han caracterizado el proceso. Así pues, continua la inestabilidad política y el conflicto armado. El gobierno se enfrenta a una disminución de su popularidad y al aumento de la violencia poco antes de que el presidente de EEUU, Barack Obama, revisara su estrategia en Afganistán. Finalmente, y tras haber sido aplazadas cuatro meses por la Comisión Electoral Independiente (CEI) debido a cuestiones de seguridad, logística y falta de fondos, las segundas elecciones parlamentarias de la era posttalibán se celebraron el pasado 18 de septiembre. Dos meses después, la CEI anunció los resultados finales excepto en una de las 34 provincias –la de Ghazni (sur de Kabul), que cuenta con 11 escaños–, por problemas derivados de la validación de los votos debido principalmente a las quejas por fraude e intimidación y a la violencia que se desató en la zona. El anuncio de los resultados finales se ha hecho de forma irregular, ya que la Comisión Electoral de Quejas (CEQ) todavía no había acabado de estudiar todas las denuncias presentadas. Esta comisión, encargada de supervisar los votos, confirmó el pasado 21 de noviembre que casi uno de cada diez candidatos ganadores había sido descalificado por manipulación de resultados, incluyendo a siete diputados del parlamento saliente. A esto se suma a la anulación de 1,3 millones de votos, es decir, casi una cuarta parte de las papeletas –la mayoría en zonas de influencia pastún, la etnia más poderosa y numerosa del país (casi el 40% de la población).

El nuevo parlamento El presidente Karzai, reelegido en 2009, necesitaba un nuevo parlamento que apoyara sus planes de gobierno. El parlamento anterior, elegido en 2005, había rechazado en varias ocasiones los nombres propuestos por Karzai para formar gobierno, hasta el punto de que el pasado verano aún quedaban algunas de las 25 carteras sin titular, y hay que tener en cuenta que la Carta Magna atribuye al congreso de los diputados un papel decisivo en la política nacional, ya que la institución debe aprobar el nombramiento de ministros, del fiscal general, del presidente

http://mapsof.net/afghanistan/static-maps/png/un-afghanistan”>Un Afghanistan</a>

del Banco Central y de los miembros del Tribunal Supremo. Dado que en las elecciones no concurren partidos políticos, sino candidatos independientes, aunque muchos de ellos pertenezcan o sean apoyados por las formaciones políticas, es muy difícil establecer el perfil del nuevo parlamento, ya que habrá que esperar a que entre en acción, lo cual no ocurrirá hasta finales de enero de 2011. Aun así, pueden definirse algunas líneas generales: a. Disminución del número de diputados aliados del presidente, o apoyados por él durante la campaña. Si hasta ahora la etnia pastún, a la que pertenece Karzai, tenía una presencia mayoritaria en la cámara de diputados, es probable que no la conserve en el nuevo parlamento. Por ejemplo, en el caso de la provincia de Ghazni mencionada anteriormente, no tendrán representación debido a su abstención, motivada, según líderes pastunes, por el boicot y las amenazas del movimiento talibán (de etnia pastún) y la violencia que obligó a cerrar colegios electorales. El hecho de que no se hayan anunciado los resultados de esta provincia de mayoría pastún se atribuye a que ningún candidato de esta etnia ha con-

seguido escaño Así, la representación parlamentaria de la provincia recaerá esta vez en la minoría shií hazara (tradicionalmente marginada por los pastún), que no es un aliado natural de Karzai, quien parece haber perdido también parte del apoyo de su propio grupo tribal, el popalzai. b. Según Abdallah Abdallah, líder de la oposición y quien fuera rival de Karzai en las presidenciales de 2009, más de 90 escaños, es decir, algo más de un tercio, están en manos de sus aliados.

Rasul Sayyaf, ex líder muyahid en el parlamento

De manera que el nuevo parlamento, en el que serán mayoría las caras nuevas (177 de 249), quizás sea más reticente que el anterior a aprobar todo

09


10

Casa Árabe lo que proponga y haga el presidente Karzai. Y durante los próximos cinco años seguirán teniendo un gran peso señores o ex señores de la guerra como Mohamed Mohaqeq (líder de la minoría shií hazara), dirigentes ex muyahidin y, en menor medida, aliados de Karzai. Entre los ex dirigentes muyahidin que seguirán presentes en el parlamento afgano destaca Rasul Sayyaf (pastún), presidente de Ittihad-e-Islami (Unión Islámica), quien desde la caída del régimen talibán ha desempeñado un papel político importante. También conservará su escaño Muhammad Yunes Qanuni, (tayiko), presidente del parlamento saliente, que bajo la presidencia de Karzai ha desempeñado varias funciones (entre ellas ministro de Interior y de Educación). Según los resultados, han sido elegidas 69 candidatas, una más de los escaños reservados a la mujer por la cuota, y entre ellas destaca la famosa activista Shukria Barakzai (Ver Perfil). Aunque todos los candidatos se presentan como independientes, algunos análisis refieren que el 30% de los escaños (75) corresponderán a candidatos afiliados a partidos, especialmente Hezb-e-Jamiat Islami, del ex presidente Burhanuddin Rabbani (tayiko), y Hezbe-Junbish Milli Islami (Movimiento Islámico Nacional), del general Abdul Rashid Dostum (uzbeco), es decir, dirigentes con redes de apoyo político, tribal, étnico y geográfico y con capacidad de control de medios de comunicación.

Sede de la Asamblea Nacional

Fraude y violencia Los resultados fueron recibidos en medio de la indiferencia por un lado y las protestas por otro. Inmediatamente

Atalaya Sociopolítica después del anuncio hubo manifestaciones y se lanzaron advertencias de recurrir a actos violentos tanto por parte de ex parlamentarios que se presentaban a la reelección como de nuevos candidatos que no obtuvieron su escaño o que fueron descalificados después de los primeros resultados preliminares, denunciando la falta de transparencia y la manipulación, exigiendo un nuevo proceso electoral y considerando las elecciones del 18 de septiembre ilegales. Estos manifestantes acusan a la Comisión Electoral Independiente de haber aceptado sobornos por parte de los candidatos que luego resultaron elegidos. De hecho, dos semanas después de las elecciones, la Comisión anunció que su jefe en la provincia de Khost (sureste de Kabul) había sido detenido por presunta manipulación de los votos y ya se han producido varias detenciones de trabajadores de dicha comisión por aceptar sobornos e interferir en las votaciones. En cualquier caso, el jefe de la misión de las Naciones Unidas en Afganistán, Steffan de Mistura, que en un principio calificó las elecciones como “ambiguas” y con un nivel de seguridad “no bueno”, en diciembre certificó los resultados finales y elogió la actuación tanto de la CEI como de la Comisión Electoral de Quejas al abordar las irregularidades. Además de las prácticas fraudulentas (compra de votos, falsificación y compraventa de tarjetas electorales, actuación de milicias armadas de señores de la guerra en los colegios electorales), la violencia estuvo presente en todo el proceso. Según la OTAN, estas elecciones han transcurrido en un ambiente de violencia muy similar a las presidenciales del año pasado (485 actos violentos este año frente a 479 el pasado), aunque el número de víctimas mortales ha sido menor, con 22 muertos (7 civiles, 11 policías y soldados afganos y 4 soldados de las fuerzas internacionales). No obstante, el año 2010 ha sido el peor en lo que respecta a actos violentos desde la caída del régimen talibán (con un aumento del 65% de actos de violencia con respecto al año anterior). El sur del país es el escenario habitual y sólo el norte parece disfrutar de cierta estabilidad y seguridad. Otro factor que también ha influido en el porcentaje de participación (que ha alcanzado poco más de 50%, aunque en un principio se dio un porcentaje inferior), fue el llamamiento al boicot lanzado por el movimiento taliban y sus amenazas contra aquellos que acudieran a las urnas (el movimiento atacó varios colegios electorales en el norte y en el este, causando catorce muertos). De lo que se deduce que es impensable hoy por hoy celebrar un proceso electoral serio y fiable del que emanen unas instituciones creíbles, a falta de un proceso que concluya en la pacificación primero y en la concordia nacional después.

Burhanuddin Rabbani preside el Consejo de Paz

El diálogo nacional La opción del diálogo con los movimientos armados ya fue planteada por Karzai hace al menos dos años y es aparentemente apoyada por la administración estadounidense y la comunidad internacional (Conferencia de Londres de enero de 2010). El plan del diálogo parte de la idea, quizás un tanto engañosa, de la existencia de elementos “moderados” dentro del movimiento talibán que admitirían negociar con el régimen el abandono de las armas y la integración en el sistema y las instituciones de gobierno (permitir, en un principio, a ciertos miembros talibán ocupar puestos gubernamentales en el sur del país, por ejemplo). También parte de un dudoso principio: el debilitamiento progresivo del movimiento talibán por la presión de las fuerzas internacionales y el fortalecimiento del presidente Karzai y de las instituciones del Estado. No obstante, la realidad es pertinaz. Hay una insurgencia (talibán, Hizb-e-Islami, Red Haqqani) que, en conjunto, controla la mitad del país y es influyente en casi todo el territorio –exceptuando la capital y su región– ya que la debilidad de las instituciones del gobierno central y su escasa presencia en los consejos provinciales o municipales ha creado un vacío aprovechado por estos tres grupos que se reparten las zonas de influencia y ejercen como gobernantes de facto en buena parte del país: colocan a sus hombres en los puestos de gobernadores, recolectan impuestos, dirigen los tribunales y median en las disputas. Asimismo, la insurgencia no ha dejado de actuar de manera significativa a pesar del aumento de tropas militares extranjeras en Afganistán (120.000). Aunque ha habido encuentros, éstos se han producido con “ex miembros” del Movimiento Talibán y del Hizb-eIslami de Gulbuddin Hikmatyar, incluso en la propia Kabul bajo la protección


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica de la OTAN, o con mediación saudí o de ex líderes muyahidin. Es decir, no ha habido conversaciones directas con miembros o con la jefatura talibán y, por lo tanto, no hay todavía resultados en esta estrategia. La reciente farsa de las conversaciones con el supuesto mullah Ajtar Mohammad Mansur, ex ministro del régimen talibán y uno de los máximos dirigentes del movimiento, y que resultaron haberse llevado a cabo con un desconocido de la ciudad pakistaní de Quetta que había suplantado la identidad del dirigente talibán, demuestra la errática estrategia de negociación. Una farsa quizás orquestada por el servicio de inteligencia pakistaní que pretendería confirmar así que sin su presencia no puede haber negociaciones directas entre los talibán por un lado y el gobierno afgano y la administración estadounidense por otro. El gobierno ha lanzado un proyecto de pacificación, financiado por la comunidad internacional, que promete la reintegración en la vida civil (puesto de trabajo y dinero) para aquéllos que entreguen las armas y acepten la Constitución, pero nadie habla aún de “negociaciones” sino de “conversaciones”, si bien Karzai y Naciones Unidas han dado los primeros pasos para allanar el camino (amnistía parcial, facilidades para el exilio, borrar algunos nombres de la lista de sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas). Sin embargo, el líder del movimiento, Mullah Muhammad Omar ha transmitido tajantemente que el principal obstáculo para llevar a cabo negociaciones de paz es la presencia de tropas extranjeras en el país, desmintiendo así las informaciones aparecidas en los últimos meses sobre el inicio de conversaciones en el marco del Consejo Supremo para la Paz creado por Karzai y presidido por el “profesor” Burhanuddin Rabbani, ex presidente en el gobierno de los muyahidin entre 1992 y 1996. Este consejo, formado por 60 personas, cuenta con ministros, ex señores de la guerra, ex dirigentes talibán y varias mujeres. Esta comisión de reconciliación es vista con recelo por los talibán, que la consideran un instrumento para aumentar la popularidad de Karzai –deteriorada dentro y fuera del país tanto por su incapacidad como por los escándalos de corrupción y clientelismo–, tal y como ha declarado Mullah Abdelsalam Daif, en Islamabad y portavoz de Mullah Omar. La condición impuesta por Mullah Omar ha sido repetida por la jefatura talibán: “queremos negociar sin injerencias de EEUU en nuestros asuntos. EEUU debe abandonar el país. El pueblo afgano debe decidir lo que quiere hacer y qué tipo de gobierno islámico

quiere poner en pie”, según declaraciones de Zabiullah Mujahid, portavoz del movimiento, en una entrevista con la CNN en mayo de 2009. A esto hay que añadir que la insurgencia armada tiene varios frentes, además del Movimiento Talibán y su jefatura máxima, la Shura de Quetta, como son principalmente Hikmatyar y su grupo Hezb-e-Islami, y el grupo de Sirajuddin Haqqani, cuya red tiene su base en la provincia pakistaní de Waziristán Norte.

Gulbuddin Hikmatyar, líder de la insurgencia armada

En cuanto al ex primer ministro Hikmatyar y su formación política Hizb-e-Islami, que al mismo tiempo que empuña las armas está presente en el parlamento (ha participado en las últimas elecciones parlamentarias) y en el gobierno afgano, comparte con el Movimiento Talibán la ofensiva armada, aunque considera a éste último un posible enemigo si llegara al poder, puesto que podría suponer la abolición de los partidos. La postura de Hikmatyar y su partido es un cúmulo de contradicciones: no cree en el gobierno de Karzai porque lo considera un gobierno que ha sido impuesto a los afganos, sin embargo ha habido y hay miembros de su partido en el gobierno; tampoco cree en unas elecciones realizadas bajo la presencia extranjera, sin embargo participan en ellas. La prioridad para Hikmatyar, al igual que para los talibán, es que las tropas extranjeras abandonen el país e intentar crear un frente amplio de oposición. A partir de ahí, el partido está aparentemente dispuesto a la negociación.

La Red Haqqani (pastunes de la provincia de Paktia), fue creada por Jalaluddin Haqqani, célebre muyahid en la lucha contra los soviéticos y uno de los fundadores de Hezb-e-Islami, ministro de Justicia en el gobierno de los muyahidin, ministro de Fronteras y Asuntos Tribales, gobernador de Paktia con el régimen talibán y poderoso señor de la guerra. La red está dirigida ahora por su hijo, Sirajuddin Haqqani, y actúa especialmente en algunas provincias orientales fronterizas con Pakistán (Paktika, Paktia, Khost y Ghazni). Entre otras acciones se atribuyó el intento de asesinato del presidente Karzai en abril de 2008 y el atentado suicida contra la base de la CIA el 30 de diciembre de 2009. Se ha integrado en la cúpula dirigente del Movimiento Talibán, y también en la dirección militar sobre el terreno. EEUU ha intentado atraerlo hacia el gobierno de Karzai, quizás porque su baza es el apoyo pakistaní, y es el elemento fundamental para neutralizar a al-Qaida dados los estrechos lazos que mantiene con esta organización. Pero una de las cuestiones fundamentales será saber si estos tres frentes insurgentes podrán tener una sola voz, o si habrá diferencias insalvables entre ellos, para comenzar un proceso de negociación de paz que dé paso a la reconciliación nacional. Datos Candidatos: 2.507 (398 mujeres) en 34 provincias. Todos ellos son “independientes”, es decir, que no se presentan en listas de partidos aunque pertenezcan a alguno de ellos. La Comisión rechazó 36 candidaturas por supuestos vínculos con grupos armados; 3 candidatos fueron asesinados durante la campaña electoral. Población: 33 millones (estimaciones julio 2010) Electores: 10,3 millones Participación: 5.600.000 Votos anulados: 1,3 millones Escaños: 249 (68 reservados para mujeres en función de la cuota y 10 para la tribu nómada Kuchi, de la etnia pastún). 72 diputados retienen su escaño.

Jalaluddin Haqqani, ex muyahid y creador de la denominada “Red Haqqani”

Centros electorales: 5.897 (después de cerrar algo más de mil centros por falta de seguridad), aunque no todos pudieron abrir sus puertas.

11


12

Casa Árabe Conclusión Después de cuatro procesos electorales (dos elecciones parlamentarias, una presidencial y otra local) desde la caída del régimen talibán, la situación en Afganistán sigue dibujando un panorama sombrío: corrupción, que no deja fuera al propio presidente, como ha declarado el vicepresidente afgano Muhammad Karim Jalili, inseguridad (el número de civiles muertos en el primer semestre aumentó un 31% con respecto al año pasado, según el informe de la ONU

Atalaya Sociopolítica de mediados de año), mayor protagonismo de los señores de la guerra en las instituciones gubernamentales, debilidad de las formaciones políticas democráticas, estrategias erráticas como la de “comprar” la fidelidad de tribus prescindiendo de una política de desarrollo y la creciente actividad de la “insurgencia”, principalmente del movimiento talibán pero también de líderes ex muyahidin como Hikmatyar y Haqqani. El anuncio de un calendario de retirada de las tropas internacionales entre 2011 y 2014, siempre y cuan-

do las fuerzas afganas sean capaces de asumir las responsabilidades de mantener la seguridad y la estabilidad, plantea múltiples interrogantes. Lo que es cada vez más evidente es que los procesos electorales y las instituciones que emanan de ellos no representan solución alguna para enderezar un país lastrado por graves crisis y en el centro de un tablero de intereses cruzados, cuando no contrapuestos, de las potencias de la zona: Pakistán, Irán, China, India y Rusia.

Fuentes: Nuria del Viso. “Negociación y reconciliación en Afganistán”, Política Exterior, nº 137 (septiembre/octubre 2010), pp. 118-130). http://www.aihrc.org.af/ (Página de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán) http://www.fefa.org.af/index.php (Página de la Free & Fair Election Foundation of Afghanistan) http://aan-afghanistan.com/ (Afghanistan Analysts Network) http://www.iec.org.af/eng/ (Página de la Comisión Electoral Independiente) http://www.embassyofafghanistan.org/constitution.html (Constitución afgana, en inglés. El capítulo 5 incluye las atribuciones del parlamento) http://www.afghan-web.com/www.html#Politics http://www.alittihad.ae/details.php?id=65626&y=2010 (Sobre los contactos de EEUU y Karzai con la Red Haqqani) Afganistán: Exit vs Engagement, en http://www.crisisgroup.org/en/regions/asia/south-asia/afghanistan/B115-afghanistan-exitvs-engagement.aspx) http://carnegieendowment.org/events/?fa=eventDetail&id=3108


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Perfiles Al-Sayyed Al-Badawi Shahata, presidente del partido Nuevo Wafd

Nació en 1950 en la ciudad de Tanta, en el delta del Nilo, y estudió Farmacia en la Universidad de Alejandría, donde se licenció en 1973. Viene de una familia de tradición “wafdí”, partido al que se unió en 1983. En 2000 fue elegido secretario general del Nuevo Wafd, cargo que ostentó hasta 2005. Desde 2006 es miembro del Alto Comité del partido y, en mayo de 2010, alcanzó la presidencia tras vencer a Mahmud Abaza en unas elecciones internas, con 839 votos a favor frente a los 630 obtenidos por su rival. Algunos analistas, como Omar Ali Hasan, aseguran que el apoyo obtenido por al-Badawi aumentó al conocerse que Abaza, ex presidente del partido, había hecho un trato con el Partido Nacional Democrático (PND), en el gobierno, mediante el cual éste le garantizaba algunos escaños en el Parlamento a cambio de que el Nuevo Wafd se abstuviera de mostrar su apoyo a Mohammad al-Baradei, que desea presentarse como candidato a las próximas elecciones presidenciales. Al-Sayyed al-Badawi es un importante empresario que posee la red de canales vía satélite Hayat y la empresa Sigma Pharmaceuticals, y es director del Departamento Farmacéutico de la Unión de Cámaras de Industria egipcia. En agosto de 2010, se convirtió en uno de los propietarios del diario egipcio al-Dustur. Al-Badawi aseguró que no intervendría en la línea editorial del periódico, pero la destitución del jefe de edición, Ibrahim Eissa, a raíz

de una disputa por la publicación de un artículo de Mohammad al-Baradei, ha provocado una gran polémica en el país. AlBadawi, y su partido el Nuevo Wafd, son grandes defensores de la participación en los procesos electorales. Al-Baradei, en cambio, es uno de los adalides del boicot y una de las personalidades que mayor expectación ha creado desde su regreso al país. Parece, por tanto, que la decisión de despedir a Ibrahim Eissa estaba orientada a neutralizar, en la medida de lo posible, el impacto mediático de alBaradei y su campaña a favor del boicot. Al-Sayyed al-Badawi es presidente de uno de los partidos políticos con mayor tradición en el escenario egipcio, el partido Nuevo Wafd. Este grupo debe su nombre, y es heredero, del tradicional partido Wafd, que se creó a principios del siglo XX tras el levantamiento de Saad Zaghlul y que en 1919 exigió a Gran Bretaña la independencia de Egipto. Zaghlul lideró la delegación (en árabe wafd) que viajó a la metrópoli colonial para negociar el proceso de independencia y que, unos años más tarde, en 1922, conseguiría la independencia formal del país. El Nuevo Wafd, con la misma línea liberal y nacionalista que el partido original, se refundó en 1983, ya que el primero había sido prohibido por Gamal Abdel Naser en la década de los 50, junto con el resto de grupos políticos. Así pues, el partido Nuevo Wafd ha sido siempre considerado el partido de oposición más fuerte de entre los que existen legalizados en Egipto: ha heredado la legitimidad de su predecesor, cuenta con importantes canales de financiación y ha abierto oficinas a lo largo y ancho del país. Desde su nacimiento, el partido Wafd ha sido testigo de numerosas luchas de poder internas y de escisiones y destituciones de algunos de sus miembros, que habían criticado el autoritarismo del líder y la falta de funcionamiento democrático en los procesos internos. Una de estas escisiones fue la protagonizada por Ayman Nur que, seguido por casi un cuarto de los miembros del Wafd, fundó el partido al-Gad en 2004, después de haber sido destituido por el entonces presidente del Wafd, Nu‘man Gum‘a. Esto se traduce en la visible pérdida de influencia del partido a lo largo de los años. Tradicionalmente, este grupo contaba con el apoyo de la élite de hombres de negocios y con los coptos, pero hay indicios que apuntan a que estos dos grupos se están acercando cada vez más al Partido Nacional Democrático. El Wafd, bajo el liderazgo de al-Badawi, intenta convertirse en la tercera fuerza política del

país, detrás del PND y de la no legalizada organización de los Hermanos Musulmanes (HHMM), si bien a gran distancia de estos últimos. El propio al-Badawi aseguró, al asumir el cargo de presidente, que si no era capaz de revitalizar el partido en 18 meses, abandonaría el puesto. Así, al-Sayyed alBadawi se ha posicionado claramente en contra de la “sucesión dinástica” en Egipto, ha liderado la campaña de la oposición en su afán por proteger los derechos políticos de los ciudadanos y se ha acercado a los HHMM buscando oportunidades de cooperación, lo cual no es nuevo en la historia del Neo-Wafd. También ha conseguido integrar en su proyecto a personalidades públicas populares y ha logrado aumentar el número de afiliados al partido desde que se convirtiera en presidente. A pesar de todas estas declaraciones de intenciones, lo cierto es que al-Badawi ha sido criticado incluso desde dentro de su partido. Samih Makram Abeid, que fuera secretario general del partido, presentó su dimisión pocos meses después de que al-Badawi asumiera el cargo y tras haber protagonizado ciertos enfrentamientos verbales con él. A pesar de la larga tradición de la familia Makram Abeid en el Wafd, éste asegura que no le quedó más remedio al ver el gran cambio en la ideología del partido desde la llegada del nuevo presidente. El ex secretario general resume sus discrepancias en tres puntos: en primer lugar, al-Badawi parece haberse alejado de los presupuestos estrictamente laicos del partido, algo que queda demostrado no sólo en sus declaraciones sino en el visible acercamiento a la organización de los HHMM (si bien el Neo Wafd ya se había aliado con los Hermanos Musulmanes en las elecciones de 1984); en segundo lugar, la gestión del partido y la manera de tomar decisiones de al-Badawi, que no ha consultado al Alto Comité en cuestiones importantes como, por ejemplo, las relacionadas con ciertas alianzas políticas, ha sido calificada de autoritaria en varias ocasiones; en tercer lugar, el envío de convoys de ayuda a Gaza también ha supuesto un conflicto entre el presidente y la base del partido dado que al-Badawi decidió, sin consultar, suprimir el signo que tradicionalmente viene utilizando el partido Wafd: “la media luna y la cruz”, en referencia a la cabida de musulmanes y cristianos en el grupo. Además, los problemas relacionados con el diario al-Dustur, el estilo unilateral en la toma de decisiones y el choque entre los intereses personales y los del partido, son críticas que se escuchan a menudo respecto al nuevo presidente.

13


14

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Shukria Barakzai, parlamentaria afgana Shukria Barakzai, considerada por muchos como la parlamentaria afgana más famosa, nació en Kabul en 1972 y pertenece a la etnia pastún, como el presidente Hamid Karzai y como prácticamente el 42% de la población afgana. Estudió en la Melali High School, la primera escuela para niñas de la historia en Afganistán, y después en la Universidad de Kabul en la década de los noventa. Estos estudios los interrumpió por la atmósfera de violencia imperante en el país tras la retirada de las tropas soviéticas y la posterior guerra civil entre los partidos de los muyahidin. La llegada al poder en 1996 del movimiento talibán no hizo sino complicarle las cosas, dadas las rigoristas medidas adoptadas contra la mujer y su educación y en todo lo referente a la moral pública. Shukria ha relatado en más de una ocasión el castigo corporal que recibió por la policía de “buenas costumbres” taliban cuando caminaba un día sola, sin acompañante masculino, por la capital, porque había acudido al médico. Shukria no se exilió, como hicieron muchos, sino que consideró que desde dentro tenía que oponer la resistencia que fuera a las nuevas autoridades. Así, durante este régimen, creó una escuela clandestina para niñas en su propio domicilio que funcionó unos tres años: “necesitábamos más educar a las chicas que comer”. Tras la caída del régimen talibán en 2001 retomó sus estudios universitarios y se licenció en Arqueología y Geología, y posteriormente amplió sus estudios en Londres. Entró en política, o mejor dicho en las instituciones, en 2003, cuando formó parte de la loya jirga, el gran consejo nacional tradicional que agrupa a líderes tribales, políticos, militares, hombres de religión, intelectuales…, es decir, las elites del país. En esa gran reunión de 2003 se elaboró la nueva constitución afgana, una constitución que concedía a la mujer la posibilidad de participar en la vida política. Después, en las elecciones parlamentarias de septiembre de 2005, fue elegida diputada por Kabul, gracias a los votos de mujeres, universitarios y liberales, en un parlamento dominado por los señores de la guerra, ex jefes muyahidin, poco habituados a tener delante rivales políticos mujeres y que querían anular su presencia sin permitirle intervenir en las sesiones. En 2006, salió en defensa de la parlamentaria Malalai Joya en el grave incidente ocurrido en el parlamento: Malalai denunció en mayo de ese año en el parlamento que el 60% de los diputados tenían contacto con facciones armadas

de los señores de la guerra y que como asesinos deberían estar en la cárcel. A raíz de esas afirmaciones sufrió cuatro intentos de asesinato y le llegaron amenazas de muerte. Después, habló en la cámara de la presencia de dos tipos de muyahidin, aquellos que lucharon por la liberación de la nación contra los soviéticos y de los que en nombre del yihad y del islam cometieron después muchas atrocidades. Antes de terminar su explicación, algunos parlamentarios comenzaron a lanzarle botellas de agua, a agredirla e insultarla y alguno dijo “cogedla y violadla”. Al igual que su colega Malalai, y que otras compañeras candidatas o parlamentarias, Shukria ha recibido amenazas de los taliban y de las mafias corruptas de hombres de negocios, pero a pesar de todo ha rechazado la guardia de seguridad. Su programa se basa en la equidad, justicia e igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y en la seguridad y estabilidad de todo el país. Para Shukria, ésta es la única manera de hacer frente a los numerosos males que aquejan a la sociedad afgana y de progresar. Pero además de política, es jefa de redacción del primer periódico feminista afgano, un semanario llamado Espejo de mujer (Ayna-E-Zan), creado por ella misma poco después de la caída de los talibán, publicado en las dos lenguas oficiales del país, pastu y dari, y destinado a educar a la mujer sobre

sus derechos en el Estado y en el islam: “Creo que la cuestión del burka no es tan importante. Lo importante es la educación, la democracia y la libertad”. Y así, también dirige un salón literario en su domicilio frecuentado por la elite política e intelectual del país. Su labor ha sido reconocida en varias ocasiones por instituciones internacionales. En 2004 recibió en Nueva York el Premio al Editor Internacional del año concedido por la Organización Mundial de Prensa, un premio establecido en 1975 y concedido a editores de fuera de EEUU en reconocimiento a su labor, valentía y liderazgo en la promoción de la libertad de prensa y de los derechos humanos. Con tal motivo declaró que “sin la participación de las mujeres, el proceso democrático sería como una persona sin ojos”. Y en 2005, el programa Woman´s Hour de la BBC la nombró mujer del año. Shukria Barakzai será una más, aunque eso sí, de las más destacadas, entre las 69 candidatas que han resultado elegidas en las últimas elecciones. Y no ha ocultado sus deseos de presentarse a las próximas elecciones presidenciales de 2014. De su matrimonio con un hombre de negocios, Abdulgaffur Dawi, que compitió con ella en las elecciones parlamentarias de 2005 y no salió elegido, tiene res hijas, Fatima, Sarah y Muska.


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

Encuestas 1. Jóvenes y emigración

desean emigrar, independientemente de si tienen trabajo en su país de origen o no. Esta encuesta mundial se realizó entre 2009 y 2010 con una muestra de 108.404 personas de 105 países

Una encuesta publicada por Gallup el pasado mes de septiembre muestra que amplios porcentajes de jóvenes

35 30 25

31 32 23

22

20

23

20

17

15

11

10

13

14 10

8 10

5 0

agrupados en cinco regiones: Europa, América, Asia, África subsahariana y la región MENA (Oriente Medio y norte de África).

África subsahariana

Europa

América

Asia

6

5

Con trabajo adecuado a sus aspiraciones (A) Con trabajo no adecuado a sus aspiraciones (B) Sin trabajo y sin deseo de trabajar (C)

MENA

(Población entre 30 y 65 años) En Europa, la región MENA y América, los adultos (entre 30 y 65 años) que trabajan media jornada pero desearían estar contratados a jornada completa, o bien están en el paro y no desearían estarlo (grupo B), expresan un mayor deseo de emigrar que quienes tienen un trabajo adecuado a sus aspiraciones (grupo A) o quienes están desempleados y no desean empezar a trabajar (grupo C). En Asia y África subsahariana, el

porcentaje de quienes desean emigrar (empleados o en paro) es similar. La tasa de paro de la región MENA es la más alta del mundo, especialmente entre los jóvenes. El desajuste entre las habilidades de los trabajadores y los empleos que se ofrecen, además de la entrada de mano de obra de otros países, hace que el mercado de trabajo sea muy competitivo. En estos países, el deseo

de emigrar de los jóvenes (15-29 años) a los países tradicionalmente receptores (países del Golfo) es diferente según el grupo al que nos refiramos: un 25% del grupo A; un 31% del grupo B; y un 14% del grupo C. En los países del Golfo, en cambio, el deseo de emigrar de los jóvenes es relativamente bajo y más o menos igual en los tres grupos: 8% del grupo A; un 9% del grupo B; y un 11% del grupo C.

Grupo A

Grupo B

Grupo C

15-29 años

25%

31%

14%

30-65 años

14%

23%

6%

MENA

Países del Golfo 15-29 años

8%

9%

11%

30-65 años

8%

15%

3%

2. Los afganos y las elecciones La organización Gallup publicó el pasado mes de septiembre los resultados de una encuesta realizada en abril, con una muestra de 1000 afganos mayores de 15 años, sobre las elecciones legislativas que tuvieron lugar el día 18 de septiembre. El informe evidencia un aumento en la desconfianza de los afganos respecto a la fiabilidad de los comicios, que ha crecido del 49% tras la experiencia de los fraudes en las elecciones presidenciales de 2009, al 67% a principios de 2010. La encuesta se realizó en abril, poco después de que las elecciones fueran pos-

puestas de mayo a septiembre, lo que también pudo afectar a la confianza de los afganos en este sentido, confianza que es bastante limitada en comparación con otros países de la región. Sólo Pakistán se sitúa por debajo, donde únicamente el 23% asegura confiar en los procesos electorales. 3. Religión y cultura en Palestina El Centro de Ramala de Derechos Humanos realizó una encuesta el pasado mes de agosto sobre el papel de la religión en la cultura palestina. La encuesta se llevó a cabo con una muestra de 1.607 palestinos, 1.016 de Cisjordania

y 591 de la Franja de Gaza, entre 18 y 75 años. Preguntados sobre cuál es su principal fuente para adquirir cultura general, el 37,6% de los encuestados respondió la televisión; el 21,2% optó por los libros; seguidos de cerca por internet con un 20,7%; y las sesiones religiosas, con un 14,4%. En este sentido, dado el importante papel que desempeña la televisión, se les preguntó qué tipo de programas prefieren y los programas religiosos quedaron en tercer lugar (23,9%), después de los programas de entretenimiento (27,8%) y de los programas científicos (25%). Los programas políticos quedaron en último lugar, con un 19,9%.

15


16

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

En cuanto al ayuno en Ramadán, las oraciones y la lectura del Corán, los resultados fueron los siguientes: ¿Reza usted regularmente? Cisjordania

Gaza

Total

75

81,7

77,5

A veces

17,4

14,9

16,5

No

7,4

3,4

5,9

NS/NC

0,2

0,0

0,1

¿Lee usted el Corán?

Siempre

Cisjordania

Gaza

Total

33,5

45,2

37,8

A veces

41,6

35,5

39,4

Casi nunca

16,5

14,9

15,9

Nunca

8,4

4,4

6,9

Cisjordania

Gaza

Total

Siempre

91

90,5

90,9

A veces

6,2

7,1

6,5

¿Ayuna durante Ramadán?

Casi nunca

1,4

0,7

1,1

No ayuno

1,2

1,7

1,4

NS/NC

0,2

0,0

0,1

Un 31,9% de los encuestados se consideran personas religiosas; el 53,1% se consideran religiosas hasta cierto punto; y el 14,6% no se consideran religiosos. De igual manera, el 85,3% aseguró que la religión juega un papel importante en su vida; un 13,7% la considera importante hasta cierto punto; y tan sólo el 0,6% no la consideran en absoluto importante. Además, al 92,2% (93,1% en Cisjordania y el 90,5% en

Gaza) les preocupa la relación de sus hijos con la religión; frente al 5,8% (4,7% en Cisjordania y 7,8% en Gaza) a quienes no les preocupa.

dores de las otras religiones monoteístas, mientras que el 21,3% asegura no tener respeto por los fieles de otras confesiones.

En relación con las otras religiones monoteístas, el 71,3% considera que dichas religiones están distorsionadas, frente al 15% que opina que mantienen su pureza original. Además, el 71,9% se muestra respetuoso con los segui-

Respecto a la relación entre política y religión, un 6,3% apoya absolutamente la separación entre Estado y religión; un 18,7% apoya esta opción; un 42,5% se opone; y un 25,5% se opone absolutamente (un 7% NS/NC).

¿Qué sistema político prefiere para Palestina?

80 70 60 50 40 30 20 10 0

73,4 71,4 72,7

Cisjordania Gaza 13,7 12,5 13,3

Sistema islámico

Sistema secular

TOTAL


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica Respecto al lugar que ha de ocupar la religión en la educación, un 51% de los encuestados estima necesario aumentar las horas lectivas de religión en las escuelas; un 2,7% considera que hay que reducirlas; mientras que el 38% opina que el volumen actual es el adecuado. El 65,3% cree que la religión debe ser enseñada por profesores religiosos pero el 31,6% opina que es irrelevante. Un 51,5% asegura que el objetivo de enseñar religión es aumentar el nivel de reli-

giosidad de los alumnos, frente al 43,4% que cree que el objetivo es fomentar el estudio de diversas religiones.

favor de que las mujeres se involucren en política, mientras que el 31,8% sigue oponiéndose.

En cuanto a la inclusión de las mujeres en los diversos ámbitos públicos, el 96,1% está a favor de la integración de las mujeres en la educación y tan sólo el 3,6% se opone. En esta línea, el 81,3% apoya la entrada de las mujeres en el mercado laboral, frente al 17,7% que se opone. Igualmente, un 65,5% está a

4. Los turcos y sus instituciones La organización Pew Research Center publicó en septiembre los resultados de una encuesta que revela que la confianza de los turcos en sus instituciones está decayendo.

¿Cree que las siguientes instituciones y representantes del Estado ejercen una buena influencia en el país?

100 80

85

72

68

60

63

52

61

61 51

41

40

26 30

20

2007 2010

0 Ejército

La encuesta se realizó poco antes de la celebración del referéndum en el que se aprobaron ciertas enmiendas a la Constitución orientadas, entre otras cosas, a aumentar el control civil sobre el ejército. La confianza en el ejército ha descendido desde el 85% de apoyo que obtuvo en 2007 al 72%. Y entre la población kurda, de un 64% a un 37%. La popularidad de los líderes religiosos también ha decaído considerablemente: un apurado 41% los valora positivamente, veinte puntos porcentuales menos que en 2007. Evidentemente, entre quienes rezan cinco veces al día, los líderes religiosos son mejor valorados (56%) que entre quienes rezan entre una vez a la semana y menos de cinco veces al día (37%) o quienes rezan en raras ocasiones (24%). Con respecto a la opinión que los turcos tienen de EEUU, ésta ha sido muy negativa en todas las encuestas realizadas por el Pew Research Center entre 2006 y 2009. En 2010, sólo un 17% de los encuestados ha dado una opinión favorable de este país, situando a Turquía junto a Pakistán y Egipto a la cola de los 22 países encuestados. Aún así, el porcentaje de turcos que tiene una buena opinión de EEUU es mejor ahora (17%) que en 2007 (en torno a un 8%).

Policía

Primer ministro

Gobierno nacional

Líderes religiosos

La actitud hacia la UE, por su parte, ha empeorado, dado que las negociaciones para la integración de Turquía están estancadas. Si en 2004, un 58% tenía buena opinión de la UE, en 2009 había descendido hasta un 22%. En este último año ha mejorado ligeramente, alcanzando un 28%. Igualmente, el número de turcos que desean que Turquía se convierta en miembro de la UE ha descendido desde el 68% hasta el 54%. 5. Actitudes en la búsqueda de la paz entre israelíes y palestinos La organización World Public Opinion ha publicado un amplio informe en el que se comparan los resultados de diversas encuestas realizadas en Israel y los Territorios Palestinos a lo largo de 2009 y 2010. El autor de este análisis, Alvin Richman, que ha trabajado durante más de tres décadas en el Departamento de Estado y en la Agencia de Información norteamericanos, ha basado su informe en los sondeos y encuestas realizados por importantes centros de opinión pública con sede en Israel, los Territorios Palestinos y también EEUU, como por ejemplo: Truman Research Institute, Palestinian Center for Policy and Survey Research, Dahaf Research Institute, New America Foundation, Jerusalem Media and Communication Center, International Peace Institute, Arab World

Medios de comunicación

for Research and Development, Palestine Center for Public Opinion, Gallup, World Public Opinion o Zogby International. De acuerdo con este análisis, el 73% de los palestinos cree que se deben retomar las negociaciones de paz con Israel, igual que el 80% de los israelíes apoya dichas negociaciones. A pesar del apoyo de amplias mayorías al avance del proceso de paz, israelíes y palestinos son igualmente pesimistas respecto a que dichas negociaciones puedan, de hecho, resolver el conflicto. Así, el 66% de los israelíes y el 67% de los palestinos consideran que las probabilidades de crear un Estado palestino independiente junto al israelí son escasas o inexistentes, frente al 29% de israelíes y el 31% que opina que hay probabilidades altas o medias. Además, ambos bandos se muestran suspicaces respecto a los verdaderos objetivos de la parte contraria. El 79% de los palestinos cree que Israel pretende anexionarse los Territorios Palestinos y negarles sus derechos o expulsarles de su tierra. Por su parte, el 54% de los israelíes considera que los palestinos quieren conquistar Israel. Frente a esto, el 19% de los palestinos opina que Israel aspira a reforzar la seguridad; y el 26% de los israelíes cree que los palestinos aspiran a recuperar los territorios perdidos en la guerra de 1967.

17


18

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

¿Cuál sería la alternativa si las negociaciones con Israel fracasan? (Respuestas de los palestinos) 6

4

Resistencia arm ada

16

39

Resistencia popular no violenta Declaración unilateral del Estado palestino Acudir al CS de NNUU

18 17

Entre los palestinos, el 33% opina que la falta de unidad nacional es el mayor problema al que se enfrentan; un 24% cree que es la pobreza y el paro; un 18% considera que es el cierre de las fronteras de Gaza; el 11% cita la corrupción en algunas instituciones públicas; y el 10% la continuidad de la ocupación y los asentamientos. Preguntados por su afiliación política, un 35% de los palestinos respondió Fatah, un 19% contestó Hamás, un 2% se inclinó por Yihad Islámico, un 5%

Retom ar la idea del Estado binacional NS/NC

dio otros nombres,y un 39% aseguró ser independiente o no dio respuesta alguna. Además, un 46% aseguró tener confianza en Fatah, un 34% expresó su confianza en Hamás, mientras que un 17% dijo no tener confianza en ninguno de los dos. Lo que demuestran diversas encuestas es que la popularidad de uno u otro está relacionada con el nivel de tensión que se viva con Israel: cuando las negociaciones parecen avanzar, Fatah obtiene sus mejores resultados; cuando se estancan, es Hamás el mejor valorado.

La opinión pública israelí también está dividida respecto a las negociaciones con los palestinos. Un 35% están dispuestos a negociar y aceptan las condiciones del Plan Saudí, algo que ningún gobierno israelí está dispuesto a aceptar; un 29% se muestran reticentes a negociar y exigen ciertas condiciones (el no retorno de los refugiados y la creación de un Estado palestino sin ejército). Y existe un tercer grupo (32%) que mantiene una postura intermedia respecto a las anteriores.

en manos del Congreso Nacional como a la administración autónoma del sur controlada por el Movimiento Popular de Liberación de Sudán, a aceptar los resultados, a renunciar a acciones unilaterales y a cumplir el Acuerdo de Paz de 2005. “El pueblo sudanés no puede permitirse el lujo de la reanudación del conflicto, debemos ayudar a los sudaneses a encontrar una vía pacífica en uno de los momentos más importantes de la historia de su país”. “Los sudaneses del norte y el sur deben negociar acuerdos que reflejen la realidad de una historia compartida y de recursos compartidos. Acuerdos sobre la gestión de fronteras, sobre ciudadanía, migración, seguridad, deuda y activos”, subrayó el jefe de la ONU.

En cuanto al comunicado final, todas las partes presentes en la reunión se comprometen a superar los retos políticos y técnicos pendientes y a confirmar que los dos referendos (el del sur y el de Abyei) deben celebrarse en la fecha prevista, y que para garantizarlo harán todo lo posible. Comunicado emitido tras la reunión de alto nivel celebrada en Nueva York el 24 de septiembre, en inglés. Discurso de Ban Ki-moon en la reunión de alto nivel del 24 de septiembre, en inglés

Documenta 1. Reunión de alto nivel sobre Sudán. Al margen de las sesiones de la 65 ª Asamblea General de las Naciones Unidas del 24 de septiembre, su secretario general Ban Ki-moon moderó una reunión especial de alto nivel sobre Sudán. El motivo fueron los próximos refrendos de autodeterminación que tendrían lugar en el país en enero de 2011 en virtud del acuerdo global de paz firmado entre el gobierno de Jartum y el Movimiento Popular de Liberación de Sudán: el de autodeterminación del sur y el de la provincia fronteriza de Abyei, cuya población deberá decidir entre su adscripción al norte o al sur, o bien permanecer con un estatus especial. La reunión contó con la asistencia de los líderes de la Unión Africana; del presidente estadounidense, Barack Obama; del vicepresidente sudanés, Ali Uthman Muhammad Taha y del presidente del sur del país y primer vicepresidente sudanés, Salva Kiir Mayardit. En su discurso, Ban Ki-moon afirmó que las expectativas de los referendos son altas para Sudán, para África y para la comunidad internacional en su conjunto, e instó a las partes, tanto al gobierno de Jartum

Por su parte, el presidente estadounidense pidió que el referéndum transcurra en un ambiente distendido y en la fecha prevista en el acuerdo de paz de 2005, es decir el 9 de enero de 2011, en cuyo caso, y siempre que se respete el resultado, EEUU se replantearía la política de sanciones impuesta a Sudán.

2. Reunión del consejo de ministros de los países del Consejo de Cooperación del Golfo en Yedda el pasado 6 de septiembre. El comunicado de esta sesión del CCG, además de referirse a cuestiones de cooperación, desarrollo y relaciones económicas regionales e internacionales, dedica buen espacio al vecino Irán, reflejo de las tensiones derivadas sobre todo del programa nuclear de dicho país. El CCG expresa su preocupación por las noticias sobre la cuestión nuclear iraní, manifestando su compromiso con la legalidad


Atalaya Sociopolítica internacional, la resolución pacífica de conflictos y la creación de una región sin armas de destrucción masiva ni armamento nuclear y esperando que Irán responda a los esfuerzos de la comunidad internacional para resolver esta crisis por la vía diplomática. El CCG no está en contra del uso de la energía nuclear con fines pacíficos siempre y cuando sea bajo la supervisión y criterios de la Agencia Internacional de Energía Atómica y que ello se aplique a todos los países de la zona, incluido Israel. Pero además, denuncia la ocupación iraní de las tres islas “pertenecientes a los Emiratos Árabes Unidos”, Tunb al-Kubrà, Tunb al-Sugrà y Abu Musà, y su soberanía sobre las aguas regionales, el espacio aéreo y la placa continental. El fracaso de los contactos para resolver esta cuestión de soberanía territorial no contribuye precisamente a la estabilidad y la seguridad de la zona, según el comunicado de este organismo supranacional, por lo que el CCG alude a la posibilidad de llevarlo al Tribunal de Justicia Internacional. Respecto a la cuestión palestina, el CCG denuncia el cerco israelí sobre Gaza y hace un llamamiento a los actores internacionales para que pongan fin a esa situación y para aplicar la resolución 1860 de las Naciones Unidas referida al levantamiento del cerco impuesto al pueblo palestino y a la apertura de los pasos fronterizos. También denuncia las maniobras para alterar la composición demográfica de los territorios ocupados, la judaización de Jerusalén Este y la ampliación de los asentamientos. El CCG confirma su apoyo a la creación de un Estado palestino independiente, conectado y viable según los principios de la legalidad internacional, las resoluciones de Naciones Unidas, el principio de tierra por paz y la iniciativa de paz árabe. Al mismo tiempo, es consciente de la necesidad de respetar todas las instituciones palestinas y la formación de un gobierno de unidad nacional. Respecto a Iraq, el CCG renueva el respeto de su soberanía, independencia y unidad territorial y la no injerencia en sus asuntos internos, preservando su identidad árabe e islámica. Sobre Líbano, el comunicado recuerda la trascendencia de las visitas a Beirut que realizaron tanto el rey saudí Abdallah ben Abdelaziz como el presidente sirio Bashar al-Asad para fortalecer la concordia nacional y la estabilidad interna. Y en lo que se refiere a Sudán, el CCG recuerda los acuerdos firmados por el gobierno sudanés y algunos movimientos armados de Darfur en Doha y la mediación que está realizando Qatar para encontrar una solución

pacífica y negociada a este conflicto y sus iniciativas, como la creación de la Comisión Ministerial Árabe Africana y el Banco de Desarrollo en Darfur para el desarrollo y la reconstrucción de la zona. Muestra también su solidaridad con Sudán y su rechazo de las medidas adoptadas por la Corte Penal Internacional sobre el conflicto de Darfur y la acusación de genocidio lanzada contra el presidente sudanés Omar alBashir. Por último, el CCG expresa su preocupación por el deterioro de la situación en Somalia y su apoyo al presidente electo, Sheyj Sherif Ahmad. Comunicado final en árabe 3. La capital libia acogió la Tercera Cumbre Unión Europea-Unión Africana el 29 y 30 de noviembre. Unos 80 jefes de Estado y de gobierno y de delegaciones de países europeos y africanos, con las ausencias de la consejera alemana y los presidentes de Francia y Sudán (Sudán no ha estado representado a ningún nivel debido a las presiones europeas por la orden de detención lanzada por la Corte Penal Internacional contra el presidente sudanés Omar al-Bashir), debatieron en Trípoli varias cuestiones: paz y seguridad, emigración, buena gobernanza, derechos humanos, comercio, integración regional, cambio climático, energía, investigación científica y el espacio; y el segundo plan de acción conjunta para el periodo 2011-2013. La apertura de la cumbre, celebrada bajo el eslogan “Inversiones, desarrollo económico y creación de puestos de trabajo” corrió a cargo del presidente de la Comisión de la Unión Africana, Jean Ping, quien hizo un llamamiento al aumento de las inversiones directas extranjeras en África y a que la Unión Europea tome conciencia de que su destino está estrechamente relacionado con África. Si bien Jean Ping reconoce los progresos realizados desde la celebración de la segunda cumbre (Lisboa, 2007) en los terrenos de impedir el estallido de nuevos conflictos, la construcción de la paz, el afianzamiento de los procesos democráticos, y la recuperación de la legalidad constitucional, el presidente de la Comisión de la Unión Africana se refirió a los bajos niveles de inversión directa extranjera en África a pesar de que los países africanos han adoptado las medidas adecuadas, con la aprobación de Washington, para crear una atmósfera apropiada al capital extranjero. Aún así, los países africanos, excepto Sudáfrica, sólo atraen el 2% de este tipo de inversiones. Éste podría ser un mecanismo que facilitara el cumplimiento por parte de los países africanos de

Casa Árabe los Objetivos del milenio (reducción de la pobreza a la mitad en 2015). Y tanto Europa como África, como socios estratégicos, deben responder a los desafíos planteados por la crisis económica internacional y la globalización de forma común, para lo que deben crear un mecanismo que gestione el desarrollo económico para el beneficio común de una población conjunta que supone más de 1.500 millones de habitantes. Por otro lado, y siempre según el presidente de la Comisión de la Unión Africana, desde la celebración de la primera cumbre UE-UA (El Cairo, 2000), los países africanos han sido capaces de hacerse con las riendas de sus propias políticas y la gestión de su desarrollo económico, humano y de buena gobernanza ha experimentado una notable mejora. El documento final, la “Declaración de Trípoli”, recoge el compromiso de la UE de aumentar las ayudas al desarrollo del continente africano (50.000 millones de euros para los próximos tres años), con el fin de combatir la pobreza, abordar las consecuencias del cambio climático, impedir el estallido de conflictos, fomentar el buen gobierno, la energía sostenible, las infraestructuras, la seguridad alimentaria, los Objetivos del milenio, la lucha contra el sida, la igualdad de sexos y los retos de la emigración. Respecto a este último punto ha habido polémica en la cumbre, debido a la solicitud del líder libio Muammar al-Qaddafi, anfitrión de la reunión, de aumentar las compensaciones económicas europeas para combatir la emigración ilegal (la UE acordó el pasado mes de octubre destinar 50 millones de euros en concepto de ayudas a Libia para frenar la emigración ilegal y mejorar la situación de los refugiados), algo que fue rechazado por los representantes de la Unión Europea. La Declaración de Trípoli también lanza un llamamiento a fortalecer el esfuerzo compartido para fomentar la inversión, crear puestos de trabajo y afianzar el papel del sector privado. Cabe preguntarse si esta tercera cumbre supondrá el inicio de una nueva etapa de colaboración entre ambos bloques, mientras tanto habrá que esperar a los resultados de esta relación estratégica y a la celebración de la próxima cumbre en Bruselas en 2013. Acceso a documentos de la Tercera Cumbre UE-UA, en inglés, francés y árabe Acceso a documentos del Partenariado África- Europa, en inglés y francés 4. El Organismo Nacional para la Protección de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino celebró una reunión consultiva sobre Palestina en Beirut el

19


20

Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica

23 y 24 de septiembre de 2010. En esta reunión, que contó con la presencia de intelectuales y activistas árabes preocupados por la cuestión palestina, se presentó el Comunicado Político elaborado por el político palestino-israelí Azmi Bishara. Este organismo cuenta entre sus objetivos recuperar la dimensión árabe de la cuestión palestina y la reunión consultiva es un preámbulo al congreso general del mismo. Azmi Bishara disecciona la situación actual, señalando que el retroceso experimentado en la representación política del pueblo palestino en las negociaciones y las constantes concesiones de los palestinos en todas las rondas de negociación desde la firma de los Acuerdos de Oslo responde a que la cuestión palestina ha dejado de ser una cuestión “árabe” y se ha reducido a una cuestión “de los palestinos”. A este respecto, el comunicado señala que la última ronda de negociaciones es otra prueba más de ello: la parte palestina se ha convertido en un mero instrumento de las relaciones generales de EEUU en la zona y de sus relaciones estratégicas con Israel. Según Bishara, en la última ronda de negociaciones se han dejado de lado todas las resoluciones internacionales y todas las referencias previas, convirtiéndo las negociaciones en un objetivo en sí mismo, marginando los derechos inalienables del pueblo palestino, mientras que la parte israelí sigue aferrada a lo que considera sus principios intocables (el Estado judío, negativa al derecho al retorno, rechazo a volver a las fronteras del 67, la soberanía israelí sobre Jerusalén…). Ante esta situación, el comunicado

reafirma la dimensión árabe de la cuestión palestina y propone unificar a todos los actores (individuos, grupos, organizaciones…) defensores de la cuestión palestina y transformarlos en un movimiento mundial contra la ocupación israelí, lo que requiere del Organismo para la Protección de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino la apertura de sedes y delegaciones en diferentes partes del mundo. Este organismo fue creado para poner en práctica esos derechos y preservar la Organización para la Liberación de Palestina como movimiento de liberación nacional y evitar cualquier posible desvío de su objetivo principal, la liberación de Palestina y del pueblo palestino. Resumen del documento en árabe 5. La tercera edición del forum MEDays tuvo lugar en Tánger del 11 al 13 de noviembre de 2010. Ha estado organizado por el Instituto Amadeus (think tank marroquí creado en 2008 en Rabat y que tiene como misión contribuir al debate público marroquí y magrebí) y en él han participado más de 1.500 personas, entre dirigentes, ministros, investigadores y representantes de la sociedad civil, procedentes de 80 países del mundo. Celebrado bajo el lema “El Sur: entre crisis y emergencia” ha servido para intercambiar experiencias sobre los retos comunes que afrontan los países del Sur: cambio climático, desarrollo económico, programas de ayuda, política energética, transferencia de tecnologías, transiciones políticas y buena gobernanza y regionalización de la gestión de los conflictos. Según

la Declaración de Tánger, el Instituto Amadeus propone una serie de recomendaciones: mejorar la coordinación diplomática de los países del sur para tener más peso ante las instancias internacionales; un llamamiento a todos los jefes de Estado a que reconozcan el Estado palestino en sus fronteras del 4 de junio de 1967; pasar del llamado “diálogo Norte-Sur” a la acción conjunta “con un espíritu de corresponsabilidad, para aportar las mejores respuestas a los cambios climáticos y hacer frente a las plagas del terrorismo y la corrupción”; crear instancias de cooperación técnica y científica entre los países del Sur, con el apoyo de los países del Norte; reforzar los esfuerzos de integración regional y subregional, no solamente en la esfera política sino también en los ámbitos sectoriales; y tener en cuenta siempre la formación, el reforzamiento de las capacidades y el intercambio de buenas practicas. El Foro exhortó a los países del Norte a favorecer los movimientos de migraciones circulares y a conceder más visados a estudiantes, investigadores, artistas y a los actores de las cooperaciones multilaterales, bilaterales y descentralizadas. MEDays es un foro de actores mundiales de las esferas geoestratégicas, políticas y económicas de los países del Magreb, el Mediterráneo, África y el mundo árabe, y en esta última edición se ha abierto también a América Latina y Asia. Declaración de Tánger, en francés Resumen de la Declaración de Tánger, en español Página del Instituto Amadeus, organizador del Forum MEDays

Escaparate de libros Dolors Bramon. En torno al islam y las musulmanas. Barcelona: Bellaterra, 2010, 133 págs. Esta obra es una recopilación de artículos de la autora aparecidos en medios de comunicación catalanes en los últimos años, en los que la arabista Dolors Bramon, dirigiéndose al gran público, intenta desmontar algunos de los estereotipos aplicados al islam, entre ellos aquél que lo considera como algo monolítico, inmutable por naturaleza y extraño e incomprensible. Todo ello con un estilo divulgativo y ameno.


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Sameh Kuraym. A‘lam al-muyaddadin fi-l-islam. Min al-qarn al-awwal ilà al-qarn al-hali (Grandes renovadores del islam. Desde el primer siglo hasta el siglo actual). El Cairo: al-Dar al-‘Arabiyya li-l-Kitab, 2010, III Vols (1182 págs.). El primer volumen de esta obra del escritor e investigador egipcio Sameh Kuraym está dedicado a los modernizadores del periodo comprendido entre el primer siglo de la hégira y el quinto; el segundo volumen va desde el siglo VI h. hasta el XII h. y el tercer volumen desde el siglo XIII h. hasta el siglo XV h.. Un intento de abarcar a todos los ulemas, pensadores, alfaquíes y todos aquellos que se han consagrado a la reflexión sobre el legado árabeislámico (lingüistas, literatos) por medio del iytihad, poniendo de relieve que el islam nunca ha estado encerrado en sí mismo, sino que siempre ha estado abierto a la reforma, contribuyendo a renovarlo a lo largo del tiempo. Ahora bien, según afirma el propio autor, los intentos de renovación en el islam han chocado en ocasiones con obstáculos como gobiernos autoritarios, reacciones ultraconservadoras de determinados ulemas o intereses de países occidentales.

Elias Sanbar. Dictionnaire amoureux de la Palestine. París: Plon, 2010 (496 págs.). Mezcla de historia, antropología, cultura, análisis político, memorias, gastronomía…, esta sugerente obra escrita por el intelectual palestino Elias Sanbar, actualmente embajador de Palestina ante la UNESCO, es un mosaico de reflexiones en torno a Palestina por el que desfilan desde Yaser Arafat y Mahmud Darwish, a los árabes del 48, las intifadas…, y en el que se pueden encontrar también entradas como las dedicadas a Jean Genêt o Jean-Luc Godard, cuya relación con el autor le sirve a éste para indagar sobre sus aproximaciones a Palestina y los palestinos.

Huseyn Gabbash. al-Yudhur al-thaqafiyya li-l-dimuqratiyya fi l-Jaliy. Al-Kuwayt wa-l-Bahrayn (Tarij al-shu‘ub al-sagira) (Raíces culturales de la democracia en el Golfo. Kuwait y Bahréin. Historia de los pueblos pequeños). Beirut: Dar al-Farabi, 2010. El ex diplomático emiratí Huseyn Gabbash, profesor en la Universidad Saint-Joseph de Beirut, presenta un doble estudio; por un lado, el proceso de reforma en Kuwait desde 1921 hasta la independencia en 1961 y la configuración de una cultura política nacional en el emirato, y por otro, las experiencias reformistas en Bahréin, a través de una lectura antropológica de la historia política de ambos países.

Bruno Callies de Salies. Le Grand Maghreb contemporain. Entre régimes autoritaires et islamistes combattants. París: Maissonneuve, 2010, 248 págs. Con un prefacio del director adjunto de Le Monde diplomatique, Alain Gresh, el autor analiza la evolución política del Gran Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania) durante la última década. Bruno Callies de Salies es profesor en la École Militaire de Spécialisation de l’Outre-Mer et de l’Étranger (EMSOME) y en el Institut d’Économie Scientifique et de Gestion (IESEG). Ha publicado numerosos estudios sobre las transformaciones del Magreb en revistas como Défense nationale, Maghreb Machrek o Confluences Méditerranée.

21


Casa Árabe

Atalaya Sociopolítica Haydar Ibrahim Ali. Susiuluyiyya al-fatwà. Al-Mar’a wa-l-funun namudhayan (Sociología de la fatua. El caso de la mujer y las artes). Jartum: Markaz al-Dirasat al-Sudaniyya, 2010, (454 págs.). El investigador sudanés Haydar Ibrahim Ali, creador y director del Centro de Estudios Sudaneses de Jartum, aborda en su último trabajo una cuestión que afecta a todo el mundo árabe e islámico: el papel desempeñado por las fatuas enunciadas por ulemas y hombres de religión que influyen o determinan comportamientos sociales y de la vida cotidiana. Para ello escoge dos terrenos en los que abundan estos dictámenes, que se mueven entre la jurisprudencia, la política y lo social: el de la mujer y el de las artes. Este último, un campo de trabajo poco frecuentado por los investigadores árabes.

Arab New Media for Peace and Dialogue. Best Practice Guide and Pedagogical Toolkit. Barcelona: Centre UNESCO de Catalunya, 2010. Este estudio colectivo ofrece una revisión del actual y complejo conglomerado de medios de comunicación en varios países de Oriente Medio (Líbano, Siria, Jordania, Territorios Ocupados e Iraq) así como una descripción de los retos a los que se enfrenta y una serie de recomendaciones para su desarrollo. El libro ha sido editado y coordinado por la periodista española Rut Gómez Sobrino, en cooperación con la Oficina de la UNESCO en Bagdad. Gómez Sobrino es en la actualidad Especialista de Comunicación en UNIFEM y ha coordinado proyectos de desarrollo de medios en la UNESCO en los últimos tres años. En esta obra, participa una larga lista de investigadores y periodistas árabes. El estudio puede descargarse en la siguiente dirección: http://www.unescocat.org/fitxer/1482/ARAB%20NEW%20MEDIA%20FOR%20PEACE%20 AND%20DIALOGUE.pdf.

Revistas al-Mustaqbal al-‘Arabi, nº 381 (noviembre 2010). El último número de la revista editada por el Markaz Dirasat al-Wahda al-‘Arabiyya en Beirut, se abre con un editorial sobre la última cumbre árabe de Sirte. Incluye análisis sobre repensar la democratización árabe y las elecciones sin democracia, escrito por al-‘Arabi Siddiqi. El investigador marroquí Nur ed-Din Afaya reflexiona sobre las problemáticas de la sociedad del conocimiento. Muhsin Awwad ofrece un panorama de la situación de los derechos humanos en la nación árabe basándose en el último informe de la Organización Árabe de Derechos Humanos publicado en julio de 2010. Este número presenta dos dosieres: el primero está dedicado al conocimiento y la ideología en el pensamiento árabe contemporáneo, con artículos Kamal Abdellatif, Wayih Kawtharani, Radwan al-Sayyed; y el segundo se centra en la poesía árabe contemporánea.

Política Exterior, nº 138, (noviembre-diciembre 2010). Número dedicado a Turquía y a su proceso de adhesión a la Unión Europea, con análisis de Ahmet Davutoglu, ministro turco de Asuntos Exteriores (“Turquía en la UE: juntos hacia un futuro mejor”), Hugh Pope, analista del International Crisis Group (“Equilibrios turcos: entre la UE y Oriente Próximo”), el militar español en la reserva José Enrique de Ayala (“Los límites geográficos de la Unión Europea”) y el investigador principal de CIDOB Eduard Soler i Lecha (“Turquía y la UE tras el referéndum constitucional”).


Atalaya Sociopolítica

Casa Árabe

Contemporary Arab Affairs, 3 (nº 4) 2010. El último número de esta revista de análisis incluye artículos sobre el programa nuclear israelí (Mounzer Sleiman), Palestina (Abdul-Rahim Al-Shaikh), el tribalismo en Iraq (Reidar Visser), el Estado y los awqaf en el siglo XXI (Tarak Abdallah), las elecciones municipales saudíes de 2005 (Hendrik Jan Kraetzschmar), un estudio sociológico sobre pobreza urbana y migración interna en Arabia Saudí (Aziza A. Alnuaim), y marginación y etnización en Sudán (Abdu Mukhtar Musa). Reseñas, una cronología que cubre el periodo mayo-julio de 2010, bibliografía e indicadores estadísticos (en este número referidos a la agricultura en los países árabes), completan el número.

Mayallat al-Dirasat al-Filistiniyya, vol. 21, nº 84 (otoño 2010). El último número de la revista editada por la Fundación de Estudios Palestinos, en Beirut, incluye artículos sobre el Estado judío, a cargo de Ra’id Raziq; las negociaciones palestino-israelíes, de Bilal al-Hasan; la expulsión de los palestinos, de Abir Bakr; la cuestión palestina en los trabajos anglo-estadounidenses desde 1948, por Rashid al-Jalay; la visión otomana de Palestina, a cargo de Salim Tumari; las transformaciones de 1948 y el registro de la historia de Israel, de Ilan Pappe; y la deriva de la sociedad israelí hacia la extrema derecha, de Maher al-Sharif. La revista incluye secciones de documentos y reseñas bibliográficas.

Revue Marocaine de Science Politique/al-Mayallat al-Magribiyya li-‘Ilm al-Siyasiyya, nº 1 (noviembre 2010). Esta revista, editada en árabe y francés, es una publicación de la Asociación Marroquí de Ciencias Políticas dirigida por el profesor Abdallah Saaf. En este primer número incluye un dosier sobre el estado de la ciencia política en Marruecos y en Argelia, además de dos investigaciones sobre el Banco Mundial y la transición en Marruecos. La sección en árabe ofrece un estudio sobre la reforma política del pensador y filósofo marroquí fallecido en 2010 Muhammad ‘Abid al-Yabri, junto a artículos sobre la clase media y la política educativa; la cuestión constitucional en el pensamiento de Allal al-Fasi y Marruecos como cuestión política.

Publicación bimestral editada por:

Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán es un consorcio formado por:

Diseño: Rez Estudio Maquetación: Go Next

Si desea suscribirse a La Atalaya Sociopolítica de Casa Árabe envíe un correo a instituto@casaarabe-ieam.es Para consultar los números anteriores de la Atalaya Sociopolítica de Casa Árabe pinche aquí Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán C/ Alcalá nº 62 - 28009 Madrid - C/ Martínez Rucker nº 9 - 14003 Córdoba www.casaarabe.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.