Atalaya sociopolítica de Casa Árabe nº 14

Page 1

Marzo-Abril 2011

www.casaarabe.es

Sumario Análisis 1. Revoluciones, manifestaciones y protestas. 2. Túnez, el impacto. 3. Egipto: la revolución blanca. 4. Entre medidas preventivas y nuevas rebeliones ciudadanas. Perfiles 1. Wael Ghonim y Asmaa Mahfuz: los rostros jóvenes de la revolución egipcia 2. Beji Caid Sebsi: primer ministro de la transición tunecina. Opinión pública 1. Los libios descontentos antes del comienzo de las protestas. 2. Relaciones entre Occidente y los musulmanes. 3. Los tunecinos y la etapa de transición. 4. Preocupaciones de la sociedad somalí. 5. Seguridad, reconciliación y corrupción en Afganistán. Documenta 1. Discurso a la nación del rey de Marruecos, Muhammad VI. 2. Declaración del Consejo Europeo sobre Libia y otros países árabes. 3. El último discurso de Ben Ali. 4. Último discurso a la nación del ex presidente egipcio, Hosni Mubarak. 5. Comunicado de ministros de Asuntos Exteriores del CCG. 6. El G-8 y la situación en los países árabes. 7. Reunión extraordinaria de la Liga Árabe. 8. Derechos humanos en el mundo árabe. Escaparate de libros y revistas Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadores: Rocío Vázquez Martí y Amira Kedier

14

ISSN 1989-0400

Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis Revoluciones, manifestaciones y protestas Las revoluciones en Túnez, Egipto y Libia han puesto de manifiesto el cisma existente entre los regímenes y las sociedades árabes. La mecha prendida por un joven en la ciudad tunecina de Sidi Bouzid ha provocado multitud de movilizaciones ciudadanas. Los mecanismos pueden ser diferentes (revoluciones, levantamientos populares o movimientos de protesta) pero las reivindicaciones son similares (reforma política, social y económica, democracia, dignidad, libertades, igualdad, lucha contra la corrupción) y con algunas variaciones (cambio de régimen, cambio de gobierno, reformas de las monarquías). El proceso también difiere: el ejército con el pueblo o contra el pueblo, mayor o menor violencia, caminos de transición más o menos claros e incluso el peligro de guerra civil. Los actores son en todos los casos muy diversos (juventud, partidos políticos, sindicatos, burguesía urbana, sectores marginados, grupos tribales) y los regímenes se mueven entre la represión, la adopción de reformas preventivas y el cambio. Pero el escenario político ha cambiado definitivamente, las sociedades han recuperado el espacio público y han perdido el miedo. No hay duda de que lo que comenzaron siendo “intifadas” populares en principio mayoritariamente de jóvenes pero a las que rápidamente se sumaron otros sectores de la población, han concluido en cambios revolucionarios en Túnez y Egipto y auguran transformaciones también en otros países árabes en plena

rebelión ciudadana (Yemen, Bahrein, Libia). Los motivos no faltan: niveles de pobreza que se mueven entre el 30% y el 50% de la población en la mayor parte de los países árabes no petrolíferos, tasas de desempleo entre el 18% y el 35%, una población mayoritariamente joven (aproximadamente el 65%) sin expectativas de futuro, corrupción extendida, crisis de vivienda, de oportunidades, falta de libertades, ausencia de estado de derecho, promesas de reformas incumplidas, y la sensación de que nada iba a cambiar. No se trata simplemente de movimientos que reclaman mejoras económicas, sino de algo más profundo: recuperar el orgullo de sentirse ciudadanos de sus países, la dignidad y la responsabilidad de participar en los procesos políticos y económicos, algo difícil de frenar con sólo tímidas promesas de reforma o improvisadas concesiones económicas. Por otro lado, las evoluciones están siendo muy diferentes y el punto de llegada o de partida también. La incógnita, en todos los casos, es si se cumplirán las reivindicaciones de una manera aceptable y satisfactoria para los protagonistas de las revoluciones y las protestas. En este número de la Atalaya Sociopolítica de Casa Árabe presentamos un análisis de las revoluciones tunecina y egipcia y referencias a los procesos de cambio que están teniendo lugar en otros países árabes y que analizaremos más detalladamente en próximos números.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.