Mayo/junio 2011
www.casaarabe.es
Sumario Análisis 1. Siria: el régimen ante el desafío de la revolución . 2. Yemen: revolución y vacío de poder 3. Sudán en la encrucijada secesionista Perfiles 1. Suhayr al-Atasi: activista siria 2. Tawakkul Karman: voz y rostro de la revolución yemení Opinión pública 1. Los egipcios, optimistas ante la nueva etapa postrevolucionaria. 2. Perspectivas de futuro de los egipcios. 3. Perspectivas de futuro de los jóvenes yemeníes. 4. Los jóvenes árabes y el entorno económico. 5. Los tunecinos y las perspectivas de futuro. Documenta 1. Informe de la Comisión de Investigación de los sucesos ocurridos durante la revolución egipcia. 2. Acuerdo entre Hamas y Fatah para la reconciliación palestina. 3. Comunicado final de la conferencia de la oposición siria celebrada en Antalya. 4. Iniciativa de los Países del Consejo de Cooperación del Golfo para Yemen. 5. Primer comunicado de los altos mandos militares yemeníes revolucionarios. 6. Comunicado del octavo congreso de la Conferencia Nacional-Islámica. Escaparate de libros y revistas
Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigador: Rocío Vázquez Martí
15
ISSN 1989-0400
Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis Siria: el régimen ante el desafío de la revolución A mediados de marzo comenzaron en Siria los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad que, según estimaciones, podrían haberse cobrado hasta ahora la vida de más de 1.000 personas y haber provocado la detención de unas 10.000. Estas revueltas constituyen el mayor desafío al que se ha enfrentado el régimen baazista desde los años 80. Siguiendo la estela de la “primavera árabe”, los sirios han salido también a la calle para reivindicar una serie de reformas democráticas que incluyen el levantamiento del estado de emergencia, una nueva ley de partidos o un reparto igualitario de las riquezas nacionales. Pero, al igual que en én el caso de los otros países árabes, este levantamiento no ha estallado de la noche a la mañana. Aunque tímidamente, y en un plano más teórico que práctico, la sociedad siria lleva una década actuando para conseguir unas reformas políticas que les permitan avanzar hacia el establecimiento de un Estado democrático. La sociedad civil Desde que Bashar al-Asad asumiera la presidencia de Siria en el año 2000, intelectuales y activistas iniciaron una movilización que caminaba paralela a las promesas de reforma y modernización que el nuevo presidente trajo consigo. El Movimiento de la Sociedad Civil (liderado por Michel Kilo) lleva diez años
reivindicando pluralismo político y derechos civiles. Este movimiento nació en septiembre de 2000, impulsado por el esperanzador ambiente de reformas que la llegada de Bashar inspiró en el país, en una etapa que se ha llamado “Primavera de Damasco”, cuando el escritor Michel Kilo se puso a la cabeza de un grupo de intelectuales que decidieron redactar el “manifiesto de los 99” (que en diciembre