Noviembre-diciembre 2011 www.casaarabe.es
Sumario Análisis 1. Túnez: de la revolución a la Asamblea Constituyente. 2. Elecciones legislativas en Egipto: la primera prueba. 3. Siria: la oposición se organiza
Perfiles 1. Hamadi al-Yebali, secretario general del Movimiento al-Nahda y presidente del nuevo gobierno de Túnez. 2. Mayya Yribi, secretaria general del Partido Democrático Progresista de Túnez.
Opinión pública 1. Perspectivas de los sirios. 2. Los egipcios y los ex dirigentes del PND. 3. El nuevo gobierno jordano.
Documenta 1. Documento de Manama. 2. Documento de Doha para la paz en Darfur. 3. Documento de los principios fundamentales para la Constitución egipcia. 4. Comunicado de al-Azhar y los intelectuales de apoyo a la voluntad de los pueblos árabes
Escaparate de libros y revistas Publicación del IEAM de Casa Árabe Dirección: Gema Martín Muñoz Director adjunto: Rafael Ortega Rodrigo Investigadora: Rocío Vázquez Martí
17
ISSN 1989-0400
Atalaya sociopolítica de Casa Árabe Análisis Túnez: de la Revolución a la Asamblea Constituyente El Túnez posrevolucionario ha celebrado las primeras elecciones que pueden considerarse libres y trasparentes. Un gobierno de coalición, con predominio del islamismo democrático de al-Nahda, tendrá por fin la legitimidad que otorgan las urnas. El proceso que ha llevado a Túnez desde la revolución a la elección de la Asamblea Constituyente ha sido espectacularmente rápido a tenor de todas las transiciones políticas conocidas, si bien, y como no puede ser de otra manera en tan complicados procesos, los obstáculos y tensiones no han faltado. La esfera pública y política se ha revitalizado y se han puesto las bases para alcanzar el tránsito a la “Segunda República”, una experiencia vital para el futuro del país y de la región. Una nueva lección de la sociedad tunecina. Estas históricas elecciones a la Asamblea constituyente, habían sido convocadas inicialmente el 24 de julio pasado, pero acabaron siendo pospuestas por decisión de la Instancia Suprema Independiente Electoral (ISIE) al 23 de octubre, para poder organizar adecuadamente todos los procedimientos electorales y poder garantizar su limpieza y transparencia. La Asamblea constituyente emanada de los comicios tiene la misión de elaborar la nueva Constitución del país en el plazo de un año y trazar la ruta que recorrerá Túnez para dejar atrás el régimen totalitario-clientelar y consolidar un nuevo régimen democrático. De acuerdo con los resultados electorales, el nuevo gobierno provisional tunecino (cuando se apruebe la Constitución se celebrarán de nuevo elecciones legislativas) se ha constituido por una coalición formada por al-Nahda (89 escaños), el Congreso por la República -CPR- (29 escaños) y el Bloque Democrático por el Trabajo y las Libertades -BDTL- (20 escaños) –aunque abierto también a otros partidos y personalidades– que están elaborando un programa de gobierno político-económico unificado. La tercera fuerza más votada, que ha sido una de las sorpresas electorales, Petición Popular (al-‘Arida
al-Sha‘biyya) ha quedado fuera de esta coalición por los vínculos de algunos de sus representantes con el viejo régimen. Fruto de esa coalición, el nuevo presidente de la República es el presidente del CPR, Monsef al-Marzuqi, y el nuevo presidente del Parlamento es el secretario general del BDTL, Mustafa Ben Ya‘far. La campaña electoral. Meses antes de la campaña, la Instancia Suprema Independiente Electoral (ISIE), presidida por el conocido militante de defensa de los derechos humanos Kemal al-Yendubi, puso en marcha dos mecanismos para garantizar la limpieza y transparencia del proceso electoral y lograr un compromiso de las fuerzas políticas y de la sociedad civil: el Código de Conducta y la Declaración de la Trayectoria de la Transición. El primero es un código ético que debía garantizar la recuperación de la confianza de la sociedad en los procesos electorales y por el cual las fuerzas políticas se comprometían al diálogo, a la renuncia a la violencia y a la discriminación, el respeto al otro, a no interferir en la misión de los miembros de las mesas electorales y abstenerse de todo aquello que pudiera
1