Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 15

Page 1

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe noviembre/diciembre 2009 www.casaarabe.es

15

Comentario

Hacia una mayor integración económica euro-árabe

En enero se inicia la Presidencia española de la Unión Europea. Organismos públicos, universidades, think tanks, asociaciones, círculos de empresarios y medios de comunicación concluyen en estos últimos meses y semanas iniciativas, foros y declaraciones en preparación de lo que serán las acciones a desarrollar durante este primer semestre de 2010. En ese marco, uno de los aspectos en que España puede incidir, a través de su reconocido papel de puente entre Europa y los países árabes, es en el fortalecimiento de la integración económica euro-árabe. En tres de las prioridades marcadas por el Gobierno para la Presidencia española de la UE, seguridad energética, cambio climático y recuperación económica, la relación entre el conjunto europeo y el árabe debe avanzar hacia una mayor integración económica potenciando sus complementariedades. continúa en la pág 02

Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas Siria avanza en su proceso de apertura económica 04 Cooperación Hermanamientos entre ciudades hispano-árabes. Paqui Santonja 06 Negocios 07 Europa y los países árabes 08 Economías árabes Sector privado y reformas económicas. Iberglobal 11 Países 12 Sectores La protección de la propiedad intelectual. Ana González 13 El futuro de las energías renovables. Javier Lesaca 15 Informes y materiales 16 Agenda

Sectores Las energías renovables en Oriente Medio y el norte de África: un futuro esperanzador

Economías árabes Procesos de apertura económica en el mundo árabe

Las empresas españolas, líderes en el sector de la producción de energía solar y eólica, comienzan a posicionarse y a desarrollar proyectos en este nuevo mercado.

Con motivo del viaje oficial que el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó el pasado 13 de octubre a Siria, publicamos una nota donde se recogen algunos de los avances y reformas económicas que se están produciendo en este país árabe. Asimismo, Iberglobal nos ofrece en este número un análisis del esfuerzo realizado por varios países árabes en el proceso de liberalización y apertura económica, a partir de sendos estudios del Banco Mundial. La iniciativa privada en los países de Oriente Medio y el norte de África debe desempeñar un papel mucho más activo. Se destaca que para promover la participación del sector privado es imprescindible introducir reformas que eliminen la discrecionalidad y establezcan un marco institucional para los negocios más transparente y fiable. El Banco Mundial también aconseja fortalecer las instituciones que regulan los mercados y crear una nueva asociación entre los sectores público y privado.

continúa en la pág 13

continúa en págs 03, 08 y 09

El sector de las energías renovables en el mundo árabe se encuentra a las puertas de un notable crecimiento. En este número del Boletín ofrecemos un artículo sobre el potencial del sector, así como los principales planes y proyectos puestos en marcha por diversos países árabes. La finitud de las reservas de hidrocarburos, los planes de diversificación energética, una creciente sensibilización medioambiental, así como excelentes condiciones geográficas y climáticas, han animado a muchos gobiernos a emprender ambiciosos planes de desarrollo e inversión en energías renovables. En el año 2008, las inversiones en este sector aumentaron un 29% en la región y se espera que durante los próximos cinco años el crecimiento llegue al 50% anual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.