Boletín de economía y negocios de Casa Árabe noviembre/diciembre 2010 www.casaarabe.es
21
Comentario
50 años de OPEP: viejos y nuevos actores Tras las bruscas fluctuaciones experimentadas en los precios del petróleo en 2008, cuando la crisis económica internacional puso fin a cinco años de escalada continua de estos precios, los recortes de producción acordados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han conseguido situarlos desde entonces por encima de los 70 dólares. Esto ha permitido mantener las rentas del petróleo a un nivel suficientemente elevado y, como consecuencia, que la región de Oriente Medio y el norte de África, en su conjunto, hayan podido pasar por estos años de crisis con relativa solvencia y tranquilidad. En los cincuenta años que cumplió la organización en septiembre, si bien no ha podido evitar sucesivas fluctuaciones y crisis, sí se consolida como actor determinante en el mercado internacional del petróleo (con el 20% de las reservas y el 40% de la producción) y, sobre todo, como instrumento de control y salvaguarda de las reservas y rentas del petróleo de sus doce países miembros. Tras estos cincuenta años se observan, sin embargo, numerosos cambios en el panorama de productores y consumidores de petróleo. continúa en la pág 02
Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas Crisis e inmigrantes marroquíes (Colectivo Ioé) 04 Cooperación 05 Negocios 06 Europa y los países árabes 07 Economías árabes Entrevista a Abderrahman El Glaoui, director regional del IDB en Marruecos 10 Países 11 El Plan Solar Tunecino 13 Sectores El turismo en los países árabes (Ana González) 15 Informes y materiales 16 Agenda
Relaciones económicas Crisis e inmigrantes marroquíes: crece el paro y la precariedad
Países El Plan Solar Tunecino generará el 40% de la energía en 2030
La crisis económica está incidiendo de manera especial en la situación laboral de los inmigrantes marroquíes en España, colocándolos en una posición de vulnerabilidad económica y social. Así se puso de manifiesto en el seminario organizado en octubre por Casa Árabe y el Consejo de la Comunidad Marroquí en el Exterior, con la participación de especialistas, representantes de sindicatos e instituciones marroquíes y españolas. Las consecuencias sobre las condiciones de vida de dicho colectivo son difíciles de estimar. Con el objetivo de aportar datos e instrumentos de análisis que ayuden a evaluar esta situación, Casa Árabe publica una Nota Socioeconómica, elaborada por el Colectivo Ioé, que examina el impacto de la crisis en la situación laboral de los trabajadores marroquíes por sectores de edad, género, categorías laborales y formación, así como la calidad del empleo y sus perspectivas socioeconómicas en general. Este número del Boletín recoge un avance del informe que será presentado el 20 de enero en Madrid.
Ayadi Ben Aissa, presidente y director general de la Sociedad Tunecina de Electricidad y Gas (STEG), participó el pasado 25 de octubre en una jornada informativa, organizada por Casa Árabe, en colaboración con la Embajada de Túnez en España, para explicar a empresarios e instituciones económicas españolas las principales características del Plan Solar Tunecino, recientemente aprobado y que pretende generar mediante fuentes renovables el 40% de la energía que se consuma en el país para el año 2030. Ben Aissa explicó los 40 proyectos que engloba el plan y que afectan a todos los ámbitos relacionados con las energías renovables como la energía solar, eólica, la biomasa, la eficiencia energética, la investigación y los estudios de viabilidad. Su desarrollo requerirá una inversión de 2300 millones de euros en los próximos seis años. Una sección especial del Boletín sintetiza los principales aspectos del plan y analiza la situación y el futuro de las energías renovables en Túnez.
continúa en las págs 03, 15 y 16
continúa en la pág 11