Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 26

Page 1

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe septiembre/octubre 2011 www.casaarabe.es

26

Comentario

Prioridades económicas en los procesos árabes de transición democrática El éxito y la consolidación de los procesos de transición y reforma que acaban de iniciarse en los países de la primavera árabe dependerán de la puesta en marcha de modelos de crecimiento y desarrollo más inclusivos y sostenibles que consigan cubrir las expectativas de justicia social y empleo de los jóvenes y colectivos sociales que protagonizaron las revueltas árabes. Toda una serie de aspectos y medidas de naturaleza socioeconómica tendrán que formar parte, por tanto, de la agenda política de los gobiernos elegidos tras las convocatorias electorales celebradas este otoño. En este sentido, más allá de la necesidad de recuperar el crecimiento económico y permitir el retorno de la inversión extranjera y el turismo, que constituye la preocupación inmediata de todos los actores políticos, la reforma de las estructuras y sistemas económicos de estos países abre toda una serie de incógnitas y posibilidades sobre cuáles serán las nuevas líneas de política económica a implementar y qué acciones se considerarán prioritarias. continúa en la pág 02

Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas Protección de las inversiones (F. J. Pascual Vives) 04 Cooperación 05 Negocios Hacer negocios en Iraq (Ana González) 07 Europa y los países árabes 08 Economías árabes 11 Países 13 Sectores 15 Informes y materiales 16 Agenda

Informes y materiales El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales

España y los países árabes Acuerdos de protección recíproca de inversiones entre España y los países árabes

Las estadísticas sobre disponibilidad hídrica en el mundo árabe suelen resaltar una imagen global de “escasez”, que desemboca en conflictos por su control y oculta la variedad de situaciones hídricas que confluyen a nivel local, en las que se pueden encontrar quizá las claves para su sostenibilidad. El acceso a los recursos hídricos, tanto para consumo humano como agrícola o industrial, depende de todo un conjunto de variables que, con frecuencia, tienen raíces en las estructuras sociales, políticas y culturales de cada país o región. De este modo, la escasez suele ser, en muchas ocasiones, fruto no tanto de una falta objetiva de recursos, sino de determinadas pautas de gestión y distribución. Casa Árabe publica el libro El agua en el mundo árabe: percepciones globales y realidades locales, que aborda la complejidad de aspectos que condicionan el uso y la gestión del agua en distintos países y regiones árabes analizados por un grupo de expertos en prácticas y políticas hídricas en el mundo árabe.

Los procesos de cambio político iniciados en los países árabes han creado cierta incertidumbre entre las empresas españolas con inversiones o relaciones económicas con estos países. Algunos, como Túnez o Egipto, donde la transición hacia la democracia parece ir consolidándose, empiezan a recuperar inversiones y se comprometen a ofrecer estabilidad y garantías para la inversión y los negocios. Libia, por su parte, acaba simplemente de iniciar su proceso de transición tras la caída de Gaddafi. La sucesión de elecciones en toda una serie de países, en Túnez y Egipto, pero también en Marruecos, Bahréin y Omán, plantea además la posibilidad de distintos escenarios en sus agendas políticas y económicas. En este contexto, Francisco José Pascual Vives, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad de Alcalá, hace un análisis para el Boletín sobre los acuerdos para la promoción y la protección recíproca de las inversiones (APPRI) firmados entre España y los países árabes y el nuevo contexto jurídico en el que se inscriben tras el Tratado de Lisboa.

continúa en la pág 15

continúa en la pág 03


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.