Boletín de economía y negocios de Casa Árabe noviembre/diciembre 2011 www.casaarabe.es
27
Comentario
Las finanzas islámicas superan el billón de dólares
Aunque las estimaciones varían según las fuentes, los últimos datos sobre el total de activos financieros en el mundo regulados de acuerdo con las finanzas islámicas indican que este año superaron finalmente la barrera del billón de dólares. En 2010, los activos de los bancos islámicos habían alcanzado los 416 000 millones de dólares sólo en la región de Oriente Medio y norte de África, duplicando las tasas de crecimiento de los bancos convencionales, y los 826 000 millones globalmente. En un contexto en que los mercados financieros árabes, especialmente los del Golfo, se están viendo también afectados por la crisis económica internacional, la crisis de deuda en los Estados Unidos y Europa y la inestabilidad que ha acompañado a las revoluciones árabes, los resultados positivos de las finanzas islámicas son especialmente relevantes. Los cambios políticos y los resultados de las elecciones que han tenido lugar en algunos países del norte de África abren además nuevas perspectivas e interrogantes sobre la expansión de este tipo de finanzas en esta región, donde su presencia ha sido reducida hasta ahora. continúa en pág 02
Negocios Experiencia empresarial en los países árabes: entrevista a Germán Bejarano de Abengoa
Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas Cooperación 04 Negocios 05 Experiencia empresarial en los países árabes: Abengoa 06 Europa y los países árabes 08 Economías árabes Especial cambios en el mundo árabe: impacto y políticas económicas 12 Países 13 Sectores 15 Informes y materiales 16 Agenda
Economías árabes Cambios en el mundo árabe: impacto y políticas económicas
De Marruecos a Omán, pasando por todos los países del norte de África, en los últimos años el grupo Abengoa ha desarrollado una multitud de proyectos en los países árabes, tanto en energía solar como en gestión de agua y electricidad, realizados muchas veces en consorcio con empresas y organismos públicos de dichos países. Con oficina en Abu Dabi, construye allí desde 2010 la mayor planta solar de Oriente Medio, que abastecerá a la ciudad de Masdar, y el pasado julio inauguró la primera central híbrida solar-gas en Argelia. Es una de las compañías españolas que forma parte de Desertec Industrial Innitiative, para la producción de energía termosolar en el norte de África, y que respalda la iniciativa Medgrid, para la creación de una gran red de transporte de electricidad entre las dos orillas del Mediterráneo. Dada su presencia en los países del norte de África, resulta especialmente interesante conocer su experiencia y perspectivas de cooperación empresarial en el contexto actual de cambio político y social que viven estos países.
Los resultados de las primeras elecciones que se han celebrado este otoño en la mayor parte de los países que han experimentado cambios políticos o reformas tras la primavera árabe abren un nuevo panorama de posibilidades y reequilibrios políticos, pero también socioeconómicos, que se irán definiendo y consolidando a lo largo de los próximos meses. En principio, los nuevos gobiernos, elegidos democráticamente, han transmitido mensajes de continuidad y estabilidad, especialmente en lo que se refiere a las relaciones económicas con el resto del mundo y al respeto a los acuerdos internacionales, firmados por los gobiernos y regímenes anteriores. Los conflictos han afectado de forma diversa a países y sectores económicos, en algunos casos reduciendo fuentes de recursos clave y disminuyendo sus reservas de divisas, en un contexto de ralentización económica internacional. La reconstrucción, reformas y planes de desarrollo que deberán emprender los nuevos gobiernos, para cubrir las expectativas de empleo y servicios sociales de la población, también ofrecen, sin embargo, claras oportunidades de crecimiento y cooperación interregional.
continúa en pág 5
continúa en pág 08