La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de julio de 2015 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
Casa Árabe Alcalá 62, 28009. Madrid www.casaarabe.es
ARENA en mis ojos
Organizan:
FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL DE SUDÁN Por
Casa Árabe es un consorcio formado por:
Enikö Nagy
UNA TIERRA a través de sus habitantes
L
a civilización sudanesa tiene varios milenios de historia. Enclavada en la región cultural que abarca toda la extensión de tierras situadas entre el Níger y el Nilo, a través del Sáhara y hasta la sabana, producto de su larga historia y de su diversidad, solo se puede imaginar que el alma sudanesa es tan vasta como su tierra. Los descendientes de los faraones, los hijos de los derviches danzantes y las hijas de las reinas negras africanas se han ido mezclando en un espacio más integrador y vasto que un simple país o territorio, en un lugar genuino e infinito.
¿QUIÉNES SOMOS?, ¿qué nos hace ser quienes somos, como individuos y como comunidades? En Sudán, las respuestas a estas preguntas están en los proverbios, los cuentos populares, las leyendas y la poesía de los nómadas, los granjeros, los comerciantes, los moradores de las montañas y las aldeas. Y nos hablan de la diversidad de la identidad sudanesa, de unos valores y una sabiduría cultural que muestra cómo piensan, sienten y forjan su futuro los sudaneses, trazando una conexión intemporal con el oyente de cualquier parte del mundo.
En dicho espacio, esos ancestros perviven en los patrones espirituales que cada clase de persona expresa en su conducta típica y en su memoria subconsciente.
Enikö Nagy ha documentado momentos visuales y sonoros de la vida cotidiana de cuarenta y cinco tribus y grupos étnicos en unos 30.000 km en Sudán, dando lugar a un conmovedor testimonio del patrimonio humano inmaterial. Su viaje épico ofrece una mirada íntima de un pueblo y de la experiencia humana.
Sudán mantiene su continuidad intergeneracional por medio de la riqueza y variedad de las maneras en que se manifiesta y se invoca alrededor de un fuego. En las tradiciones narrativas orales, las supersticiones, los rituales, las costumbres, las creencias y las experiencias se traspasan de generación en generación, mientras que los cuentos y los poemas se han ido adaptando por la interacción con otras naciones a lo largo de la historia, abrazando sus elementos culturales con un gesto de eterna bienvenida, incorporándolos a la experiencia compartida sudanesa.
La autora y fotógrafa ha hablado con los jefes de las tribus, los ancianos, los poetas, los cantantes y las personas de a pie, alrededor de una hoguera o en sesiones de los tribunales tradicionales, en las cabañas para cocinar, cuando las mujeres fabrican perfumes o preparan los cuerpos de los fallecidos, escuchando atentamente lo que tenían que decir. En algunas de las regiones más inaccesibles del mundo, ha conocido a la gente en sus propios campos, viajado con pastores de camellos y ganaderos, ha asistido a ceremonias de chamanes y compartido con todos ellos su vida cotidiana, escuchando sus relatos.
Enikö Nagy
Las fotografías de gran formato y los paneles con textos del libro “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” se exhibirán hasta finales de julio en Madrid en Casa Árabe, para viajar después a Austria, los Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos y Sudán. Extractos del libro en inglés de Enikö Nagy “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” 800 Páginas | 15 x 23 cm | Tapa dura | 550 fotos y 250 textos ISBN 978-3-940190-07-9 | Prologado por la UNESCO
Enikö Nagy, pedagoga social, nació en Rumanía en 1979 de padres húngaros, y pasó su infancia en Alemania. Ha trabajado como asesora en desarrollo para el DED (Agencia alemana para el desarrollo) y como experta internacional para la UNESCO; actualmente es asesora independiente en desarrollo e investigadora del patrimonio inmaterial en distintos lugares de Sudán, donde reside desde hace ocho años. www.sandinmyeyes-sudan.com
UNA TIERRA a través de sus habitantes
L
a civilización sudanesa tiene varios milenios de historia. Enclavada en la región cultural que abarca toda la extensión de tierras situadas entre el Níger y el Nilo, a través del Sáhara y hasta la sabana, producto de su larga historia y de su diversidad, solo se puede imaginar que el alma sudanesa es tan vasta como su tierra. Los descendientes de los faraones, los hijos de los derviches danzantes y las hijas de las reinas negras africanas se han ido mezclando en un espacio más integrador y vasto que un simple país o territorio, en un lugar genuino e infinito.
¿QUIÉNES SOMOS?, ¿qué nos hace ser quienes somos, como individuos y como comunidades? En Sudán, las respuestas a estas preguntas están en los proverbios, los cuentos populares, las leyendas y la poesía de los nómadas, los granjeros, los comerciantes, los moradores de las montañas y las aldeas. Y nos hablan de la diversidad de la identidad sudanesa, de unos valores y una sabiduría cultural que muestra cómo piensan, sienten y forjan su futuro los sudaneses, trazando una conexión intemporal con el oyente de cualquier parte del mundo.
En dicho espacio, esos ancestros perviven en los patrones espirituales que cada clase de persona expresa en su conducta típica y en su memoria subconsciente.
Enikö Nagy ha documentado momentos visuales y sonoros de la vida cotidiana de cuarenta y cinco tribus y grupos étnicos en unos 30.000 km en Sudán, dando lugar a un conmovedor testimonio del patrimonio humano inmaterial. Su viaje épico ofrece una mirada íntima de un pueblo y de la experiencia humana.
Sudán mantiene su continuidad intergeneracional por medio de la riqueza y variedad de las maneras en que se manifiesta y se invoca alrededor de un fuego. En las tradiciones narrativas orales, las supersticiones, los rituales, las costumbres, las creencias y las experiencias se traspasan de generación en generación, mientras que los cuentos y los poemas se han ido adaptando por la interacción con otras naciones a lo largo de la historia, abrazando sus elementos culturales con un gesto de eterna bienvenida, incorporándolos a la experiencia compartida sudanesa.
La autora y fotógrafa ha hablado con los jefes de las tribus, los ancianos, los poetas, los cantantes y las personas de a pie, alrededor de una hoguera o en sesiones de los tribunales tradicionales, en las cabañas para cocinar, cuando las mujeres fabrican perfumes o preparan los cuerpos de los fallecidos, escuchando atentamente lo que tenían que decir. En algunas de las regiones más inaccesibles del mundo, ha conocido a la gente en sus propios campos, viajado con pastores de camellos y ganaderos, ha asistido a ceremonias de chamanes y compartido con todos ellos su vida cotidiana, escuchando sus relatos.
Enikö Nagy
Las fotografías de gran formato y los paneles con textos del libro “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” se exhibirán hasta finales de julio en Madrid en Casa Árabe, para viajar después a Austria, los Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos y Sudán. Extractos del libro en inglés de Enikö Nagy “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” 800 Páginas | 15 x 23 cm | Tapa dura | 550 fotos y 250 textos ISBN 978-3-940190-07-9 | Prologado por la UNESCO
Enikö Nagy, pedagoga social, nació en Rumanía en 1979 de padres húngaros, y pasó su infancia en Alemania. Ha trabajado como asesora en desarrollo para el DED (Agencia alemana para el desarrollo) y como experta internacional para la UNESCO; actualmente es asesora independiente en desarrollo e investigadora del patrimonio inmaterial en distintos lugares de Sudán, donde reside desde hace ocho años. www.sandinmyeyes-sudan.com
UNA TIERRA a través de sus habitantes
L
a civilización sudanesa tiene varios milenios de historia. Enclavada en la región cultural que abarca toda la extensión de tierras situadas entre el Níger y el Nilo, a través del Sáhara y hasta la sabana, producto de su larga historia y de su diversidad, solo se puede imaginar que el alma sudanesa es tan vasta como su tierra. Los descendientes de los faraones, los hijos de los derviches danzantes y las hijas de las reinas negras africanas se han ido mezclando en un espacio más integrador y vasto que un simple país o territorio, en un lugar genuino e infinito.
¿QUIÉNES SOMOS?, ¿qué nos hace ser quienes somos, como individuos y como comunidades? En Sudán, las respuestas a estas preguntas están en los proverbios, los cuentos populares, las leyendas y la poesía de los nómadas, los granjeros, los comerciantes, los moradores de las montañas y las aldeas. Y nos hablan de la diversidad de la identidad sudanesa, de unos valores y una sabiduría cultural que muestra cómo piensan, sienten y forjan su futuro los sudaneses, trazando una conexión intemporal con el oyente de cualquier parte del mundo.
En dicho espacio, esos ancestros perviven en los patrones espirituales que cada clase de persona expresa en su conducta típica y en su memoria subconsciente.
Enikö Nagy ha documentado momentos visuales y sonoros de la vida cotidiana de cuarenta y cinco tribus y grupos étnicos en unos 30.000 km en Sudán, dando lugar a un conmovedor testimonio del patrimonio humano inmaterial. Su viaje épico ofrece una mirada íntima de un pueblo y de la experiencia humana.
Sudán mantiene su continuidad intergeneracional por medio de la riqueza y variedad de las maneras en que se manifiesta y se invoca alrededor de un fuego. En las tradiciones narrativas orales, las supersticiones, los rituales, las costumbres, las creencias y las experiencias se traspasan de generación en generación, mientras que los cuentos y los poemas se han ido adaptando por la interacción con otras naciones a lo largo de la historia, abrazando sus elementos culturales con un gesto de eterna bienvenida, incorporándolos a la experiencia compartida sudanesa.
La autora y fotógrafa ha hablado con los jefes de las tribus, los ancianos, los poetas, los cantantes y las personas de a pie, alrededor de una hoguera o en sesiones de los tribunales tradicionales, en las cabañas para cocinar, cuando las mujeres fabrican perfumes o preparan los cuerpos de los fallecidos, escuchando atentamente lo que tenían que decir. En algunas de las regiones más inaccesibles del mundo, ha conocido a la gente en sus propios campos, viajado con pastores de camellos y ganaderos, ha asistido a ceremonias de chamanes y compartido con todos ellos su vida cotidiana, escuchando sus relatos.
Enikö Nagy
Las fotografías de gran formato y los paneles con textos del libro “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” se exhibirán hasta finales de julio en Madrid en Casa Árabe, para viajar después a Austria, los Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos y Sudán. Extractos del libro en inglés de Enikö Nagy “Sand in My Eyes. Sudanese Moments” 800 Páginas | 15 x 23 cm | Tapa dura | 550 fotos y 250 textos ISBN 978-3-940190-07-9 | Prologado por la UNESCO
Enikö Nagy, pedagoga social, nació en Rumanía en 1979 de padres húngaros, y pasó su infancia en Alemania. Ha trabajado como asesora en desarrollo para el DED (Agencia alemana para el desarrollo) y como experta internacional para la UNESCO; actualmente es asesora independiente en desarrollo e investigadora del patrimonio inmaterial en distintos lugares de Sudán, donde reside desde hace ocho años. www.sandinmyeyes-sudan.com
La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de julio de 2015 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
Casa Árabe Alcalá 62, 28009. Madrid www.casaarabe.es
ARENA en mis ojos
Organizan:
FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL DE SUDÁN Por
Casa Árabe es un consorcio formado por:
Enikö Nagy
La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de julio de 2015 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
Casa Árabe Alcalá 62, 28009. Madrid www.casaarabe.es
ARENA en mis ojos
Organizan:
FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL DE SUDÁN Por
Casa Árabe es un consorcio formado por:
Enikö Nagy