Esculturas de Teresa Esteban
PROTECTOR
EL CIELO
S
terior en la arquitectura, los juegos de las luces y las sombras e
y cobijo: cielo protector.
bien hacia cosas tales como la relación entre lo interior y lo ex-
casa. Habitaciones abiertas al espacio y a la luz. Transparencia
vasares. Pero en rigor su devoción cuasi religiosa se dirige más
idea del cobijo y de la protección. Casas escultura o esculturas
civil, tanto de los palacios, como de los graneros y de los cara-
harenes, torres militares o graneros, prestándole atención a la
las formas peculiares de los diversos edificios de la arquitectura
tador: la emoción pura de la contemplación. Recrea mezquitas,
los mausoleos. Su mirada se detiene también estupefacta en
atenta tan sólo a un sentimiento que quiere transmitir al espec-
las formas de la arquitectura religiosa, como las mezquitas o
Esteban construye sus piezas en maderas nobles y alabastros,
so o de lo sagrado. Su atención no se dirige únicamente hacia
los mocárabes. Se trata del milagro de la contemplación. Teresa
misteriosa que se nos resiste, bajo la apariencia de lo religio-
de la escultura. Fascinación también por la geometría vegetal de
viaje de la escultura misma hacia la exploración de esa nada
arquitectura árabe son convocadas en esta exposición a través
do decorativo, luminoso y ornamental; y por otro lado, el lento
los juegos de luces y sombras, las transparencias de la
hacia la cultura islámica y hacia la arquitectura árabe y su senti-
retes son aparentemente su objeto inicial. Las celosías,
El viaje de Teresa Esteban es un viaje doble: el viaje enamorado
e trata de una fascinación. Cúpulas, bóvedas y mina-
El título no es una mera alusión a la novela alucinada de Paul Bowles, en la que dos personajes vagan por el desierto del Sahara, tratando de experimentar la nada y la ausencia de todo deseo que el desierto simboliza. Es también el resultado de una fascinación viajera. La diferencia entre turistas y viajeros, explicaba Bowles en su novela, radica en parte en el tiempo: “Mientras que el turista suele apresurarse por volver a casa al cabo de
incluso hacia las poéticas del agua, características de los patios y los jardines árabes. Tratar de recoger todos estos sentimientos y emociones mediante la escultura es el reto apasionante al que la artista se entrega. El reto de una escultura emocional. Se trata sin duda de una fascinación. Miguel Cereceda
pocas semanas o de pocos meses, el viajero, sin pertenecer más a un lugar que al siguiente, se desplaza despacio y durante un período de años de una parte de la tierra a otra”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2014 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
T
eresa Esteban nació en Madrid. Muy pronto se dio cuenta de que su camino iba unido indisolublemente a la escultura. Estudió Bellas Artes y obtuvo el título de
doctora en Bellas Artes, sección de escultura, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto individualmente en diferentes ciudades españolas, y también en París y en Roma. Su última muestra individual
Casa Árabe Alcalá 62, 28009. Madrid www.casaarabe.es
fue en la sala El Brocense de Cáceres, con una exposición titulada “Ítaca”, que reunía obras de sus últimos diez años. Entre otros premios ha obtenido los siguientes: Primer Premio
Balcón del soberano. Madera de mongay y alabastro, 2012
de Escultura “Ciudad de Badajoz”, Primer Premio de Escultura “Caja Castilla La Mancha”, Primer Premio de Escultura “Caja de Guadalajara”, Primer Premio de Escultura “XVII Bienal del Tajo” y el Premio Adquisición de obra El Brocense. En el año 2001 disfrutó de la Beca de la Real Academia de Bellas Artes de Roma y de la participación en el Taller de Forja, dirigido por Martin Chirino y organizado por la Fundación Marcelino Botín en Santander.
Casa Árabe es un consorcio formado por:
Tiene obra pública en diferentes ciudades de la Comunidad de Madrid: Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Navalcarnero, Móstoles, Alcorcón y Alcalá de Henares. También en Fuerteventura y Cáceres, entre otros lugares. Actualmente trabaja sobre una de sus ciudades del alma: Berlín, en un proyecto escultórico sobre sus enigmáticos patios.
S
e trata de una fascinación. Cúpulas, bóvedas y mina-
El viaje de Teresa Esteban es un viaje doble: el viaje enamorado
retes son aparentemente su objeto inicial. Las celosías,
hacia la cultura islámica y hacia la arquitectura árabe y su senti-
los juegos de luces y sombras, las transparencias de la
do decorativo, luminoso y ornamental; y por otro lado, el lento
arquitectura árabe son convocadas en esta exposición a través
viaje de la escultura misma hacia la exploración de esa nada
de la escultura. Fascinación también por la geometría vegetal de
misteriosa que se nos resiste, bajo la apariencia de lo religio-
los mocárabes. Se trata del milagro de la contemplación. Teresa
so o de lo sagrado. Su atención no se dirige únicamente hacia
Esteban construye sus piezas en maderas nobles y alabastros,
las formas de la arquitectura religiosa, como las mezquitas o
Esculturas de Teresa Esteban
atenta tan sólo a un sentimiento que quiere transmitir al espec-
los mausoleos. Su mirada se detiene también estupefacta en
tador: la emoción pura de la contemplación. Recrea mezquitas,
las formas peculiares de los diversos edificios de la arquitectura
PROTECTOR
harenes, torres militares o graneros, prestándole atención a la
civil, tanto de los palacios, como de los graneros y de los cara-
idea del cobijo y de la protección. Casas escultura o esculturas
vasares. Pero en rigor su devoción cuasi religiosa se dirige más
casa. Habitaciones abiertas al espacio y a la luz. Transparencia
bien hacia cosas tales como la relación entre lo interior y lo ex-
y cobijo: cielo protector.
terior en la arquitectura, los juegos de las luces y las sombras e
El título no es una mera alusión a la novela alucinada de Paul Bowles, en la que dos personajes vagan por el desierto del Sahara, tratando de experimentar la nada y la ausencia de todo deseo que el desierto simboliza. Es también el resultado de una fascinación viajera. La diferencia entre turistas y viajeros, expli-
EL CIELO
caba Bowles en su novela, radica en parte en el tiempo: “Mientras que el turista suele apresurarse por volver a casa al cabo de
incluso hacia las poéticas del agua, características de los patios y los jardines árabes. Tratar de recoger todos estos sentimientos y emociones mediante la escultura es el reto apasionante al que la artista se entrega. El reto de una escultura emocional. Se trata sin duda de una fascinación. Miguel Cereceda
pocas semanas o de pocos meses, el viajero, sin pertenecer más a un lugar que al siguiente, se desplaza despacio y durante un período de años de una parte de la tierra a otra”.
La exposición permanecerá abierta hasta el 4 de mayo de 2014 De lunes a sábados de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:30 horas Domingos y festivos de 11:00 a 15:00 horas
T
eresa Esteban nació en Madrid. Muy pronto se dio cuenta de que su camino iba unido indisolublemente a la escultura. Estudió Bellas Artes y obtuvo el título de
doctora en Bellas Artes, sección de escultura, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto individualmente en diferentes ciudades españolas, y también en París y en Roma. Su última muestra individual fue en la sala El Brocense de Cáceres, con una exposición titulada “Ítaca”, que reunía obras de sus últimos diez años. Entre otros premios ha obtenido los siguientes: Primer Premio de Escultura “Ciudad de Badajoz”, Primer Premio de Escultura “Caja Castilla La Mancha”, Primer Premio de Escultura “Caja de Guadalajara”, Primer Premio de Escultura “XVII Bienal del Tajo” y el Premio Adquisición de obra El Brocense. En el año 2001 disfrutó de la Beca de la Real Academia de Bellas Artes de Roma y de la participación en el Taller de Forja, dirigido por Martin Chirino y organizado por la Fundación Marcelino Botín en Santander.
Casa Árabe es un consorcio formado por:
Tiene obra pública en diferentes ciudades de la Comunidad de Madrid: Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Navalcarnero, Móstoles, Alcorcón y Alcalá de Henares. También en Fuerteventura y Cáceres, entre otros lugares. Actualmente trabaja sobre una de sus ciudades del alma: Berlín, en un proyecto escultórico sobre sus enigmáticos patios.
Balcón del soberano. Madera de mongay y alabastro, 2012
Casa Árabe Alcalá 62, 28009. Madrid www.casaarabe.es
Del 17 de enero al 4 de mayo del 2014
CASA Ă RABE, Madrid