Folleto exposición "Hebrón: arquitectura e identidad de un pueblo"

Page 1

4

1 2

• La rehabilitación, entre la tradición y la habitabilidad

3

7 5

6

10 8

9

11

El principal reto de la rehabilitación arquitectónica de Hebrón era conseguir unos niveles adecuados de habitabilidad según estándares contemporáneos de confort, higiene y seguridad; y por otra parte, preservar los valores característicos de la ciudad tradicional: trazado y paisaje urbano, tipología arquitectónica, sistemas y materiales constructivos.

1. Tejido urbano en torno a la mezquita de Abraham. HRC.

Para ello, con la asesoría de especialistas, se ha documentado cada edificio y se han definido los modelos de intervención con criterios históricos y culturales, de habitabilidad, sostenibilidad medioambiental y eficiencia energética.

6. Zawiya Al-Qimariya. HRC.

SIRIA

2. Uno de los accesos a la mezquita. HRC. CISJORDANIA

3. Acceso cerrado por las autoridades israelíes. HRC. 4. Estructura urbana. HRC.

FRANJA DE GAZA

5. Conexiones entre los Hosh en el centro histórico. HRC.

Hebrón ISRAEL

7. Obras de rehabilitación. HRC.

EGIPTO

8. Fabricación del vidrio, una de las industrias más antiguas de Hebrón. HRC.

JORDANIA

9. Comercio en el centro histórico. HRC. 10. Edificación rehabilitada. Steve Sabella.

• Sensibilización y apropiación

11. Visibilidad AECID. Beatriz García Beltrán.

Para promover la valoración social del patrimonio urbano por parte de los habitantes de Hebrón, frente a la imagen de deterioro de la ciudad histórica, y atraer a nueva población que repoblara las bolsas de vivienda abandonada y abriera de nuevo los negocios, se han organizando actividades de sensibilización y se han aplicado incentivos fiscales para los nuevos moradores.

Tras 13 años de trabajos del Comité de Rehabilitación, el centro histórico de Hebrón es hoy un lugar muy diferente al que era en 1996: de un tejido urbano degradado y abandonado por su población tradicional, de la que quedaban apenas 400 habitantes, a un espacio al que se ha devuelto la vida y la calidad urbana, recuperando la belleza de su arquitectura tradicional, donde habitan alrededor de 4.500 personas. Organiza: Casa Árabe Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

• El patrimonio, un conjunto indivisible de valores tangibles e intangibles La estrategia de preservación y puesta al día del patrimonio identitario que representa la ciudad histórica de Hebrón, ha tenido en cuenta tanto los bienes materiales, en especial la edificación, como otros valores no materiales relacionados con las formas de vida y organización social, los oficios y tradiciones, etc. El patrimonio así entendido, además de un derecho identitario, recupera su dimensión de desarrollo económico en sectores como la rehabilitación, el turismo y la industria cultural.

Así, y pese a que las condiciones normales de movilidad y actividad de la población palestina están lejos de restablecerse, debido a las restricciones impuestas por las autoridades israelíes, el programa de revitalización ha conseguido rescatar la arquitectura y la identidad de esta ciudad con 4.000 años de historia.

Colabora: Comité de Rehabilitación de Hebrón Produce: Casa Árabe

En ese esfuerzo, la cooperación española ha desempeñado un papel destacado durante los últimos 10 años mediante la financiación, a fondo perdido, de la rehabilitación de varios de los barrios que componen el centro histórico de la ciudad.

Diseño gráfico y expositivo: Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo de la AECID

ORGANIZA

CASA ÁRABE ES UN CONSORCIO FORMADO POR

COLABORA COMITÉ DE REHABILITACIÓN DE HEBRÓN

HEBRÓN arquitectura e identidad de un pueblo


Antecedentes

El patrimonio urbano de Hebrón

Recuperación de la vida en el centro histórico

La cooperación española

Recorrido histórico. Hebrón cuenta con una larga historia. El primer asentamiento corresponde al periodo cananeo (1700 a.C.). A finales del Imperio Bizantino, en torno a 636 d.C. se inicia su período islámico y la expansión hacia el valle, en torno a la Tumba de los Patriarcas, donde están enterrados Abraham y sus hijos, sobre el que se erige la mezquita en el periodo omeya. Ésta será destruida, al igual que muchos de sus edificios, con la llegada de los cruzados en 1099 d.C., tras lo que se produce un fuerte declive y despoblación. Tras su reconquista por Saladino el Ayubí (1187), periodo del que datan la mayoría de los barrios históricos de Hebrón junto a otros del período mameluco (1250-1516), la ciudad volvió a vivir una etapa de gran esplendor.

La morfología del casco histórico de Hebrón, que data de los siglos V y VI, viene determinada por tres elementos físicos: la tumba de Abraham, el fértil valle y el monte de Tel al-Rumeida. Por otra parte, su organización social en entidades tribales, o familias extensas, da lugar a un modelo orgánico de crecimiento del espacio residencial tribal (el hosh), con conexiones mediante un complejo gradiente de espacios privados, comunitarios y públicos: las principales vías delimitadas por unidades tribales; las calles semipúblicas (normalmente pasajes abovedados) de los sectores tribales; y las vías (escaleras, rellanos, patios) semiprivadas que conectan la calle tribal y las viviendas en torno a un mismo patio (sahn).

La recuperación del uso residencial en el centro histórico de Hebrón ha requerido un doble esfuerzo desde el HRC: por una parte, desarrollar las capacidades técnicas y empresariales para la ejecución de obras de rehabilitación; por otra, gestionar la re-ocupación de las numerosas viviendas abandonadas.

Contribución a la rehabilitación de Hebrón. La contribución de la cooperación española a este Programa, iniciada en 1999, ha sido muy relevante. Primeramente en el barrio de Al-Swakneh, donde además de edificios de viviendas del siglo XVII (32 viviendas y los espacios urbanos asociados), se rehabilitó el palacio de Al-Dwayk (actual sede del HRC), palacio otomano originalmente del siglo XVIII, pero ampliado en los siglos XIX y XX. Posteriormente (2001-2006) se apoyó la rehabilitación del barrio de Haret Jaber, cuyas construcciones son en general también de época otomana. Fueron rehabilitadas 65 viviendas con su correspondiente urbanización.

Desde el siglo XVI Palestina formará parte del imperio otomano, hasta su ocupación británica durante la Iª Guerra Mundial (1917), mandato bajo el que permanecerá hasta 1948, cuando la ONU estableció la partición: el Estado de Israel por una parte; Cisjordania bajo administración y anexión jordana por otra. En la guerra de 1967, Israel ocupó militarmente Cisjordania y Gaza, y desde entonces se mantiene esta situación. Éxodo de la población y creación del Comité de Rehabilitación. La paulatina colonización israelí de la ciudad de Hebrón comienza con la creación del gran asentamiento de Kiryat Arba en 1968. Continúa con la ocupación de áreas e inmuebles del centro histórico, como el antiguo mercado de verduras o el bazar textil; el establecimiento del bloqueo del entorno de la mezquita de Abraham; y, finalmente, las restricciones a la circulación de la población palestina. Como resultado, en la 2ª mitad de los 90, la vida y la actividad en el centro histórico se había deteriorado gravemente. Se calcula que el 85% de sus habitantes lo habían abandonado. Como respuesta a esta situación, en el año 1996 se crea el Comité de Rehabilitación (HRC) por decreto del presidente Arafat, con una doble finalidad: mantener e incrementar la población palestina mejorando sus condiciones de vida, y preservar el tejido urbano y la arquitectura vernácula como rico patrimonio identitario.

El mecanismo consiste en que el HRC acuerda con los propietarios la rehabilitación sin coste, a cambio de que cedan el inmueble durante 5 años para su alquiler a precio simbólico. Al cabo de ese tiempo, los inquilinos se comprometen a alquilarlo a precio de mercado. Además de las viviendas, el Programa de Rehabilitación ha abordado los otros aspectos urbanísticos fundamentales, en colaboración con la municipalidad de Hebrón y otros organismos del gobierno palestino:

Cada unidad residencial está destinada a albergar a una familia extensa. La planta baja, normalmente construida a finales de la era de los mamelucos, se extiende en todo el solar y está destinada a almacenes y tiendas. La zona habitada se sitúa en las plantas superiores, en general del periodo otomano (entre los s.XVI y XX). Los patios, además de albergar el espacio para cocinar, disponen de una o varias cisternas para recoger el agua de lluvia. Entre los edificios públicos, destinados a los diferentes servicios terapéuticos, espirituales o funcionales, el principal era la mezquita de Abraham, centro de la vida académica. Y además: • Las mezquitas de Ibn Othman y de Al-Qazzazin.

Sección y planta típicas de un Hosh

• Seguridad, salud y educación: incremento de la vigilancia; rehabilitación de clínicas; seguro médico para la nueva población y rehabilitación de escuelas. • Cultura: restauración de la mezquita de Abraham y otras; creación del museo arqueológico y del museo-hammam Ibrahim Al-Jalil.

• Fortines o puestos militares, también utilizados como hospicios para pobres y sufíes.

• Empleo: el Programa de Rehabilitación ha generado cientos de puestos de trabajo. Además se pretende impulsar el turismo con la creación de una oficina de información turística.

Los materiales tradicionales empleados en la construcción son la piedra caliza para cimientos, paredes, huecos, escaleras y techos; piezas cerámicas para aligerar cúpulas y rellenar muros; la cal como argamasa y para enlucir y revocar mezclada con barro; la ceniza añadida a la argamasa; y la madera para andamiajes y armazones en techos.

Actualmente se está apoyando también la creación de una Escuela Taller para capacitar a jóvenes en oficios relacionados con la rehabilitación arquitectónica y urbana, siguiendo la metodología de “aprender trabajando”.

• Servicios, infraestructuras y espacios públicos: reparación de las redes de agua, saneamiento y electricidad; urbanización de parques, plazas y calles; y servicio de limpieza vial.

• Hammams o baños, como el Ibrahim al-Jalil, renovado por el HRC y trasformado en un museo-hammam.

• Zawiyas o salas de oración, la más destacada Al-Sheikh Abd al-Rahman al-Arzrumi.

Desde 2006, se apoya la rehabilitación del barrio Rayabi, incluyendo 32 viviendas, una plaza pública y un parque.

Intervenciones en el centro histórico

La cooperación en materia de patrimonio urbano, más allá de Hebrón. La cooperación española en materia de patrimonio cultural, en el marco de la estrategia Cultura y Desarrollo, persigue contribuir a su puesta en valor como motor de desarrollo en aquellas regiones de escasos recursos y capacidades económicas que, sin embargo, poseen una gran riqueza cultural y natural. En este sentido, el patrimonio urbano en particular ofrece ventajas en términos de impacto en las condiciones de vida de la población, tanto materiales como inmateriales, y de generación de riqueza social (sectores inmobiliario y turístico, ingresos públicos). Por eso la cooperación española, a través del Programa P>D PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO, viene apoyando desde hace 25 años programas de revitalización y rehabilitación urbana en América Latina y Caribe y, más recientemente, en el norte de África, así como la creación de Escuelas Taller en este campo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.