Notas del Foro Socioeconómico de Casa Árabe
052008
CICLO “CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO ÁRABE”
IRAQ: CONDICIONES DE VIDA EN UNA ECONOMÍA DE GUERRA En 1980, Iraq era un acreedor internacional neto y su renta anual por habitante oscilaba entre los 3 600 y los 4 000 dólares. En 2003, había acumulado una deuda externa que ascendía a 120 000 millones de dólares, y su renta por habitante no sobrepasaba los 600 dólares. Así pues, en dos décadas de guerras y sanciones económicas, un país rico en recursos naturales y considerado como una de las economías más avanzadas de la región se encontraba entre los países más pobres y subdesarrollados del mundo. En la actualidad, tras la destrucción ocasionada por la invasión y posterior ocupación liderada por EE.UU. y la generalización de la violencia y tres años de esfuerzos de reconstrucción, la renta por habitante se sitúa en 870 dólares (datos de 2005 del Fondo Monetario Internacional), y más del 50% de la población vive con menos de 1 dólar al día. Es difícil presentar un futuro esperanzador para la economía y la población iraquíes. Las conclusiones del informe Unsatisfied Basic Needs Mapping and Living Standards in Iraq (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; 2006) estiman que el deterioro socioeconómico es tan profundo que ni siquiera el cese de la violencia y un plan de reconstrucción bien diseñado bastarían para asegurar, de forma automática, la prosperidad y el bienestar económico.
Claves para entender la situación económica actual La espiral de violencia y la economía de guerra Uno de los mayores lastres para la economía iraquí es sin duda la violencia armada. Es indiscutible que la ocupación extranjera, la insurgencia y los conflictos entre distintas facciones del país están en el origen de la violencia armada. Sin embargo, como señalan Christopher Parker y Pete W. Moore en el artículo “The War Economy of Iraq”, no hay que perder de vista la dimensión socioeconómica de estos conflictos. Tras casi tres décadas de penuria económica por guerras y embargos, la escasez de productos, el desempleo y el abandono de las políticas de desarrollo socioeconómico aplicadas bajo el régimen de Saddam Hussein han sentado las bases de una nueva estructura económica. De hecho, puede decirse que se trata de una economía informal de guerra y supervivencia, basada en el contrabando y muy arraigada en la sociedad (se originó durante la guerra entre Irán e Iraq y se consolidó en los 13 años de sanciones económicas de Naciones Unidas).
En este sentido, es particularmente esclarecedor el estrecho vínculo entre comercio y violencia que hacen Parker y Moore. Allí donde los conflictos sectarios se han dado con más virulencia es justamente en las ciudades situadas a lo largo de las principales rutas del comercio ilegal del país, especialmente en el sur, en la carretera 8 que une Bagdad con Basora (ver mapa adjunto). Las redes de contrabando El mapa adjunto muestra las principales rutas del comercio y contrabando iraquíes: la carretera 1 (norte de BagdadBayji-Mosul-Siria), la carretera 10 (oeste de Bagdad-Faluya-Ramadi-Amán), la carretera 6 (Bagdad-Kut-‘Amara-Basora) y la carretera 8 (Bagdad-Hilla-Basora). La carretera 10 (que une Bagdad con Ammán) representó, hasta la invasión de 2003, el gran pilar de la economía de supervivencia del régimen baazista durante el período de embargo económico. Era por esta carretera por la que entraba el flujo de importación de mercancías provenientes del puerto de Ammán.
A partir de 2003, la carretera 8, que une Bagdad con Basora y bordea las ciudades santas chiíes de Nayaf y Kerbala, resulta crucial para entender el tráfico económico y los conflictos de posguerra. En primer lugar, esta carretera que va hacia el sur del país es la que llevaba a las tropas estadounidenses y los funcionarios de la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA) hasta Bagdad. En segundo lugar, es uno de los feudos de las milicias chiíes, que se han hecho con el monopolio de la economía de la región. Por último, esta carretera es frecuentada por pequeños contrabandistas. Estos últimos, “pinchando” los oleoductos para la posterior venta de petróleo fuera del país, han hecho disminuir la producción petrolera del sur del país en un 50%. Estos contrabandistas “de poca monta” provienen de clases sociales medias y bajas. Se ocupan del mercado negro del petróleo y de otros productos básicos y de lujo. Sus relaciones transfronterizas se basan en conexiones tribales y de parentesco. Se pueden calificar de “supervivientes” de la crisis económica que asola al país desde hace casi tres décadas.
02
Casa Árabe
Notas del Foro Socioeconómico
Las rutas comerciales de Iraq
Energía, desde la invasión de la coalición liderada por Estados Unidos en 2003, la producción de petróleo iraquí oscila entre 1,7 y 2 millones de bpd. Los elevados precios del petróleo, sobre todo a partir de octubre de 2007, han contribuido a aumentar los ingresos públicos a pesar del modesto crecimiento de la producción.El motivo principal de los bajos niveles de producción de petróleo es el pillaje y el sabotaje de oleoductos. Desde 2003, se estima que se han extraído ilegalmente entre 100 000 y 300 000 barriles diarios, valorados entre 5 y 15 millones de dólares.
TURKEY Highways Pipelines Rivers Mosul Río
1
Tigr is
SYRIA
Kirkuk
Bayji
IRAN
Río Eúfrates
1
10 10
Falluja Baghdad
Ramadi
6 Kut Río
Karbaka
6
Tigr
tes Río Eúfra
JORDAN
Hilla
is
Najaf
8
Amara
6 Basra
ARABIA SAUDI
8 Golfo Pérsico
KUWAIT
Fuente: “The War Economy in Iraq”, Christopher Parker y Pete W. Moore, Middle East Report 243, Verano 2007.
Petróleo: abundantes reservas y pocos ingresos El petróleo es un recurso capital para la reconstrucción y desarrollo socioeconómico iraquí, ya que representaba, en 2007, aproximadamente el 95% de los ingresos del Estado. No obstante, la producción de petróleo en Iraq está muy por debajo de sus posibilidades. Antes de la guerra de 2003, la producción de petróleo alcanzaba los 2,5 millones de barriles diarios (bpd). Según la Agencia Internacional de la
No obstante, según declaraciones de Assem Jihad (portavoz del Ministerio del Petróleo) publicadas el 2 de enero de 2008 en el Internacional Herald Tribune, la tendencia parece haber cambiado: en el mes de noviembre de 2007 se registró una producción media de 2,4 millones de bpd y las exportaciones se mantuvieron alrededor de 1,9 millones de bpd (vendidos a 87,83 dólares el barril de media). Asimismo, el Ministro del Petróleo se muestra optimista y prevé alcanzar los 3 millones de bpd a finales 2008. La fuga de cerebros Dos millones de iraquíes han huido del país. La mayoría son trabajadores altamente cualificados, como médicos, profesores, ingenieros y abogados. Se
estima que el 40% de los profesionales liberales establecidos en Iraq se han marchado, lo que supone una sangría importante en capital humano y empresarial que merma considerablemente las posibilidades de reconstrucción nacional. Según UNICEF, la falta de maestros es uno de los factores que ha supuesto una caída del 45% de la matriculación en las escuelas iraquíes en los últimos años. Las consecuencias serán nefastas para las próximas generaciones, pues pueden disparar los niveles de analfabetismo. En cuanto al personal médico, 12 000 de los 34 000 médicos iraquíes han abandonado el país, 250 han sido expulsados y alrededor de 2 000 han sido asesinados por las milicias desde 2003. En referencia a jueces y abogados, las amenazas de muerte han ido aumentando desde la escalada de violencia que se generó a partir del atentado a la mezquita chií de Samarra, en febrero de 2006. Corrupción Según el Índice de Percepción de la Corrupción de 2007, elaborado por Transparency Internacional, Iraq aparece en el puesto 178 (de un total de 180 países). Sólo son percibidos como más corruptos Myanmar (puesto 179) y Somalia (puesto 180). El dato no es sorprendente si se tienen en cuenta los puntos anteriores.
Condiciones de vida y desplazamientos de población Panorama de la crisis socioeconómica actual
la salida del país de un mayor número de profesionales y personas cualificadas.
El 20 de marzo de 2008 se cumplen cinco años desde que la coalición liderada por Estados Unidos invadiera Iraq. Las políticas estadounidenses llevadas a cabo para reconstruir el país y mejorar las condiciones de vida de la población iraquí no han dado los resultados esperados. De hecho, la población iraquí vive peor que antes de la invasión. Algunos de los indicadores son alarmantes: más del 50% de la población vive con menos de 1 dólar al día y el 15% de la población sobrevive con menos de medio dólar al día. El 15% de la población está desplazada (dentro o fuera del país).
Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Iraq (MANUI) y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCAH), 8 millones de iraquíes necesitan asistencia humanitaria urgente, lo que equivale a un 30,8% de la población (sobre una población total de 26 millones en 2003). De esos 8 millones, la mitad padecen una situación de inseguridad alimentaria y necesidad extrema, más de 2 millones son desplazados internos y 2 millones han huido a otros países, sobre todo a países vecinos: el 44% de los refugiados se encuentran en Siria y Jordania (ver último gráfico).
El desplazamiento masivo (forzado) de población en Iraq esta en vías de convertirse en la mayor crisis socioeconómica que ha vivido la región desde el éxodo palestino de 1948. Se calcula que uno de cada ocho iraquíes es un desplazado interno (IDP, en inglés) o ha abandonado el país. El aumento de la violencia registrado en 2006 ha forzado más desplazamientos, así como
Sasrah Mofarah, Coordinadora Ejecutiva de NCCI (red que integra unas 80 ONGs internacionales y 200 ONGs iraquíes), asegura que todavía no se ha visto ningún beneficio en términos humanitarios de los casi 20 000 millones de dólares destinados a la reconstrucción de Iraq. Por otra parte, el Gobierno iraquí reconoce que la reconstrucción es lenta y que ello se debe a problemas de corrupción y de seguridad.
Condiciones de vida Acceso al agua potable Según un informe de Oxfam Internacional, el número de iraquíes que no dispone de acceso adecuado a agua potable ha aumentado: mientras que en 2003 la cifra se situaba en un 50% de la población, se estima que actualmente el 70% carece de un correcto abastecimiento. Además, el 80% de los iraquíes no tiene acceso a servicios de saneamiento. En este sentido, cabe mencionar que la emigración de profesionales, como técnicos e ingenieros, y la situación de inseguridad, que impide la reparación de instalaciones de depuración, empeora las posibilidades de mejora del servicio (Ver Notas del Foro Socioeconómico número 6 “El Medioambiente, víctima de los conflictos: los casos de Iraq y Líbano”) Continuos cortes de electricidad La encuesta sobre las condiciones de vida en Iraq de 2004 del PNUD establece como problema principal y generalizado en todo el país los continuos cortes
Notas del Foro Socioeconómico de electricidad. A pesar de que el 97% de los hogares están conectados a la red (el 31% de estos complementan el suministro con generadores propios), el 78% de los encuestados declara tener problemas diarios. Oxfam Internacional menciona en su informe de julio de 2007 que gran parte de las viviendas bagdadíes y de otras ciudades iraquíes tienen únicamente dos horas de electricidad diarias. No obstante, según el artículo “Iraq’s Unknown Economy”, publicado por la Brookings Institution en enero de 2008, el año 2007 podría considerarse como el punto de partida de una importante mejora en la producción y distribución de electricidad. Según el autor, estos avances se deberían en gran medida a la remisión de la violencia registrada durante el último año. Caída de los ingresos económicos Las causas principales de la falta de ingresos económicos y, por lo tanto, de la pobreza extrema en la que viven el 43% de los iraquíes (según datos de Oxfam Internacional) son el desempleo y la pérdida de un familiar. · El 60%, menores de 25 años La encuesta sobre condiciones de vida en Iraq de 2004, publicado por el PNUD, establece en un 74% la tasa de dependencia, es decir, el porcentaje de población (demasiado joven o demasiado vieja para trabajar) que depende económicamente de la población activa. De hecho, el 39,5% de la población iraquí es menor de 15 años, según los datos de la encuesta. Por consiguiente, la combinación de una elevada tasa de desempleo y la disponibilidad de una abundante y joven fuerza de trabajo pueden tener consecuencias como la explotación infantil o la cooptación por la insurgencia de jóvenes iraquíes sin empleo. · Una tasa de desempleo alarmante Según los informes publicados por la Brookings Institution, la tasa de desempleo iraquí se sitúa entre un 25 y un 40% de la población activa. Pero existen muchas otras estimaciones. Por ejemplo, Oxfam Internacional establece como muy probable que el desempleo afecte al 50% de la población activa. En octubre de 2006, la tasa de desempleo alcanzó un 60%, según admitió el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales iraquí. El 37% de la población
adulta con estudios medios y superiores está en paro (2004, PNUD). · Cientos de miles de viudas en situación de extrema pobreza Dado que el 90% de los fallecidos son hombres y que la tasa de participación masculina en la fuerza de trabajo es de un 69% (contra un 13% para las mujeres), la muerte del marido significa la ruina de numerosos hogares. La Tabla 1 aporta información sobre el presupuesto familiar de una mujer viuda con niños a cargo en Bagdad: con un sueldo mensual de 200 dólares, descontando los gastos mínimos de gas, el precio de la leche para sus hijos y el alquiler de su casa; le quedan menos de 3 dólares diarios para comprar alimentos, ropa y otras necesidades básicas (ver Tabla 1). · Racionamiento deficiente El 60% de la población que carece de seguridad alimentaria no tiene acceso a las raciones distribuidas por el gobierno, según cálculos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en abril de 2007: tres años antes, recibían estas provisiones el 96% de dicha población. Según publica IRIN en un informe del 16 de abril de 2007, esta situación se debe a las deficiencias del Sistema Público de Distribución de Alimentos (SPD). El SDP, puesto en marcha en 1995 en el marco del Programa de Naciones Unidas Petróleo por Alimentos, no funciona. Los motivos principales son la falta de seguridad, la corrupción, la mala gestión y la falta de voluntad política. En efecto, milicias y bandas criminales controlan las carreteras por donde los camiones deben transportar las provisiones.
Servicios sanitarios saturados El 90% de los hospitales iraquíes carece de recursos básicos: desde personal sanitario hasta suministros quirúrgicos básicos. Asimismo, los centros de asistencia primaria se hallan desbordados por el incesante aumento de heridos que ha provocado la espiral de violencia. Desplazados internos En 2007, el Banco Mundial cifró el total de desplazados internos en casi dos millones (ver Tabla 2). Se estima que, actualmente, entre 40 000 y 50 000 iraquíes abandonan sus hogares cada mes. El 80% de los desplazamientos se origina en el centro y en el sur de Iraq, pues son zonas de violencia generalizada. De ellos, el 28% son mujeres y el 48% niños. Desde principios de 2006, más de 700 000 iraquíes se han desplazado dentro del país a causa de la proliferación de la violencia. Los casi dos millones de desplazados internos se encuentran en urgente necesidad de asistencia médica y económica ya que no disponen de ingresos propios. Tabla 2: Número de desplazados internos en Iraq Desplazados internos en Iraq Abril 2007 (por ubicación actual) Provincias del Norte
741 900
Provincias del Centro
450 000
Provincias del Sur
716 500
Total
1 908 400 Fuente: Banco Mundial
· Reparto de alimentos y sanitarios
· Malnutrición infantil Antes de la invasión de 2003, la malnutrición afectaba al 19% de la población infantil. En estos momentos, padecen malnutrición el 28% de los niños iraquíes. Mientras que en 2003 el 4% de los niños nacía con un peso por debajo de lo normal, en la actualidad el porcentaje se eleva al 11%. En cuanto a la malnutrición aguda se refiere, la padece el 8% de los niños de 6 a 59 meses.
Tabla 1: Llegar a fin de mes en Iraq
Salario de una maestra de primaria (mensual)
200 dólares
Alquiler de una casa pequeña en un suburbio de Bagdad
80 dólares
Leche para los niños (mensual)
30 dólares
Gas necesario para cocinar (mensual)
16 dólares
Precio de un kilo de carne
7 dólares Fuente: IRIN News
03
Casa Árabe
servicios
En 2006, sólo el 32% de los desplazados recibía las raciones alimentarias distribuidas por el gobierno, mientras que un 51% declaraba obtenerlas sólo a veces. Por consiguiente, sólo reciben siempre la cesta de provisiones un 17%, según datos de la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Los principales obstáculos para recibir el racionamiento son de carácter burocrático y político. Las personas desplazadas, al cambiar de región, deben pedir una nueva cartilla de racionamiento al Ministerio de Comercio, pues la validez de la cartilla está limitada al ámbito regional de residencia. Refugiados Dos millones de iraquíes han buscado refugio en Oriente Medio. El 44% se encuentra en Siria (1,4 millones, aunque existen estimaciones diversas) y Jordania
04
Casa Árabe
Notas del Foro Socioeconómico
(750 000) (ver gráfico adjunto). Otros grupos más reducidos han huido a Egipto (entre 50 000 y 150 000), Irán (54 000), Líbano (entre 30 000 y 50 000), Turquía (10 000) y a países del Golfo Pérsico (50 000). Se trata de la crisis de refugiados que más rápidamente ha crecido en el mundo, según un informe de NCCI.
y de la saturación de los sistemas educativo y sanitario. Para evitar la deportación, los inmigrantes iraquíes, la mayoría con un buen nivel educativo, aceptan condiciones salariales bajas y precios elevados.
Impacto en los países de acogida
Según datos de ACNUR (Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados), el número de refugiados iraquíes en Siria es de 1,2 millones de personas: una cifra considerable, teniendo en cuenta que la población total siria es de 18 millones de habitantes. Para entrar en Siria, los iraquíes no necesitan obtener un visado.
Los países vecinos, principalmente Siria, Jordania y Líbano, tienen problemas para dar servicios básicos, atención sanitaria y acceso a la educación a los refugiados iraquíes. · El caso jordano Actualmente, 750 000 iraquíes residen en Jordania. El flujo masivo de iraquíes que buscan trabajo ha originado la creación de un mercado negro de trabajo ilegal. Ello ha tenido como consecuencias, en el mercado laboral jordano, el descenso de los salarios y un aumento del desempleo. Además, la población jordana se queja del aumento de los precios de la vivienda y de los terrenos (en los últimos cuatro años, ambos han crecido en un 300%)
· El caso sirio
agua ha aumentado en un 21% y que el coste del suministro de agua y saneamiento que se destina a los refugiados iraquíes se elevó a 6,8 millones de dólares en 2006. En el área de la salud, las necesidades de atención entre los refugiados, sobre todo entre mujeres y niños, son cada vez más acuciantes. En este sentido, cabe destacar que los servicios médicos y hospitalarios públicos son gratuitos en Siria. Finalmente, el aumento de las matrículas escolares se ha traducido en una presión sobre el sistema educativo sirio muy difícil de afrontar. Desplazados Iraquies en el Mundo 2007 (%)
El impacto de 1,2 millones de refugiados iraquíes en Siria se deja sentir, como en el caso jordano, en numerosos sectores de la vida socioeconómica. En primer lugar, el coste de la vida se ha incrementado: los productos alimentarios y de primera necesidad en un 30%, el precio de las propiedades inmobiliarias en un 40% y el del alquiler en un 150%. En cuanto al abastecimiento y saneamiento del agua, el viceministro afirma que el consumo de
Siria y Jordania
44% Iraq
43%
Europa
Resto del Mundo
0,5%
Otros paises de Oriente Medio
9%
4% Fuente: Banco Mundial
Referencias: “The War Economy in Iraq”, Christopher Parker y Pete W. Moore, Middle East Report 243, Verano 2007. Economic Doldrums in Iraq, Lionel Beehner, Council of Foreign Relations, 20 de Junio de 2007. “Iraq’s displacement crisis: the search for solutions”, Forced Migration Review, Special Issue, Junio 2007. Iraq Living Conditions Survey 2004, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Iraq. Informe Abordando el Reto Humanitario en Iraq, Oxfam Internacional, núm. 105, Julio de 2007. Unsatisfied Basic Needs Mapping and Living Standards in Iraq, UNDP, 2006. Survey Living Conditions in Iraq 2004, UNDP. IRIN (Integrated Regional Information Networks), UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. Statistics on Displaced Iraqis around the World, Banco Mundial, abril 2007. “Iraq Index. Tracking Variables of Reconstruction & Security in Post-Saddam Iraq”, Brookings Institution: www.brookings.edu/iraqindex
Notas del Foro Socioeconómico de Casa Árabe - Año I I Nº 05/2008- Madrid, 22 de enero de 2008 Publicación editada por:
Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán - foroeconomico@casaarabe-ieam.es C/ Príncipe de Vergara nº 108, 5ª Planta - 28002 Madrid - www.casaarabe-ieam.es