Nota del Foro Socioeconómico 06 / 2008

Page 1

Notas del Foro Socioeconómico de Casa Árabe

062008

CICLO “CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE LOS CONFLICTOS EN EL MUNDO ÁRABE”

EL MEDIOAMBIENTE, VÍCTIMA DE LOS CONFLICTOS: LOS CASOS DE IRAQ Y LÍBANO El estudio y seguimiento del impacto medioambiental de los conflictos es una cuestión que se ha comenzado a abordar sólo recientemente. Los primeros trabajos sobre la evaluación medioambiental post-conflicto fueron realizados por la UNEP Balkan Task Force (1999), del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA, UNEP en inglés), con motivo de la guerra en la antigua Yugoslavia. Fue sólo a partir de 2001 cuando las competencias de dicha agencia fueron ampliadas a evaluar el impacto de los conflictos en el medioambiente de forma global. Se creó entonces la Post-Conflict Assessment Unit, que en 2005 se fusionó en la actual PostConflict and Disaster Management Branch. Así pues, se trata de una perspectiva relativamente reciente de evaluación de las consecuencias de los conflictos, por lo que merece la pena detenerse brevemente en sus características. En efecto, a diferencia del coste humano y del impacto socioeconómico de la guerra, las consecuencias medioambientales tienen otro alcance y otra naturaleza:

· Se trata de consecuencias con impacto a muy largo plazo, cuando no resultan irreversibles.

Por ejemplo, los efectos del uranio empobrecido tienen una vida estimada en 4 500 millones de años.

· Trascienden las fronteras políticas del conflicto. Su impacto es regional y/o mundial. La Guerra del Golfo (1991) constituye un ejemplo paradigmático. A nivel regional, la polución resultante de los incendios y vertidos de petróleo afectó a Irán, Jordania, Kuwait, Arabia Saudí y Siria.

almacén de Khan Dhari, la planta de azufre de Al-Mishraq y el depósito de chatarra militar de Ouireej. Así pues, la reparación de daños no se aborda en su totalidad, sino que se concentra en aquellos focos que representan un mayor riesgo para la salud de la población y el medio ambiente. Por otro lado, hay ciertos impactos de los conflictos (como la extinción de especies animales y vegetales, la degradación de los ecosistemas, etc.) que, obviamente, son irreparables.

· Por regla general, los daños ocasionados en el medioambiente nunca llegan a repararse al 100%. Las recomendaciones incluidas en el informe Assessment of Environmental “Hot Spots” in Iraq de 2005 son un ejemplo de ello. EL PNUMA ha detectado varios miles de lugares contaminados en Iraq, 50 de ellos calificados como puntos críticos. De todos ellos, el informe señala como lugares prioritarios y de acción urgente cinco focos de contaminación: la planta metalúrgica de Al Qadissiya, la fábrica de pesticidas de Al-Suwaira, el

A estas características debe añadirse otra cuestión: el grado de vulnerabilidad de los países que sufren la degradación de su entorno natural. En este sentido, las consecuencias serán de mayor o menor magnitud según sea la capacidad tecnológica, institucional y financiera del país para amortiguar el golpe y dar una respuesta rápida y eficaz al desastre. En el caso de Líbano, el PNUMA destaca la falta de equipos tecnológicos para hacer frente a la catástrofe medioambiental de Jiyeh. En Iraq, se puede decir que el medioambiente ni siquiera formaba parte de la agenda política nacional.

IRAQ: más de 25 años de estrés medioambiental Después de casi tres décadas de conflictos sucesivos y trece años de embargo económico (ver Tabla 1), el medioambiente iraquí se había convertido, según un informe de Naciones Unidas de 2003, en un enfermo crónico. No obstante, los conflictos que han azotado el país y el embargo económico no son la única explicación de la situación medioambiental actual. A ellos se añaden la ausencia de regulación en materia de medioambiente y la aplicación de políticas públicas irrespetuosas con el

entorno natural durante la presidencia de Saddam Hussein. Algunos ejemplos son la inexistencia de una correcta gestión de residuos tóxicos industriales, la ausencia de normativa en materia de medioambiente en el sector industrial y la construcción de presas fluviales (que provocó la desecación del 90% de los pantanos mesopotámicos en la década de los noventa). Según el informe Desk Study on the Environment in Iraq de 2003, el

medioambiente en Iraq adolece de cuatro problemas principales que califica de inmediatos y severos y que se inscriben en el largo plazo: la gestión del agua, la gestión de desechos, la industria del petróleo y la degradación del ecosistema. Algunos de ellos son la consecuencia directa de más de 25 años de conflictos. Otros, de carácter endógeno, también se han visto agravados por los años de guerra y los efectos perversos de las sanciones de Naciones Unidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.