Notas socioeconómicas
Notas socioeconómicas de Casa Árabe 072009
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL IMPACTO Y CONSECUENCIAS EN EL MUNDO ÁRABE
2007
2008
2009
2010
3,6 3,1 1,9 6,4 7,1 4,2 8,7
4,0 2,7 2,0 6,1 6,3 5,6 7,1
3,8 2,1 2,3 5,6 5,7 5,5 5,4
1,7 0,4 -0,7 6,0 6,1 5,5 5,4
-2,5 -2,3 -6,3 0,8 0,6 1,5 -0,5
2,0 1,7 1,3 4,4 4,9 2,6 5,6
Efectos diversos por países Sin embargo, las posiciones de partida son muy diversas, como reflejan también las dispares rentas per cápita de los países de la región, con Qatar y Yemen
en las posiciones extremas (ver gráfico 1). Mientras que para unos países la caída de los precios de hidrocarburos y alimentos ha supuesto cierto respiro, para otros supone un recorte drástico en las previsiones de ingresos.
Gráfico 1. Renta per cápita de los países árabes en dólares americanos (PPP) Renta per cápita 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
Ira q an i Ku a w a Lí it ba no M Lib ar i ru a ec os O m án Ar Q ab at ia ar Sa ud Su í dá n Si ria Tú ne z EA U Ye m en
Tras seis años de crecimiento económico sin precedentes durante lo que se ha llamado “el tercer boom del petróleo,” la región afronta la actual desaceleración desde una posición relativamente ventajosa. Pese a los consecutivos recortes de las previsiones de crecimiento de la zona, los indicadores de crecimiento siguen siendo mejores que en la mayor parte de las regiones del planeta (ver tabla 1). Según estimaciones de la Economist Inteligence Unit (EIU) y el FMI, en 2010 las economías de los países árabes volverán a crecer a un 4%, casi el doble que la media mundial.
2006
Fuente: Economist Intelligence Unit, julio de 2009
rd
Posición relativamente positiva de la región
2005 Mundo Estados Unidos Japón Oriente Medio y norte de África Países exportadores de petróleo Países no-exportadores Consejo de Cooperación del Golfo
Jo
La región se ve así afectada por la crisis, desde distintos frentes y con distintas formas y grados, que ponen en evidencia problemas estructurales y de desarrollo importantes, aún por resolver.
Crecimiento económico
ge Ba lia hr ei n Eg ip to
El colapso financiero internacional, que comenzó en otoño de 2008, tuvo un impacto inicial sólo relativo en algunos países árabes, dependiendo de su grado de apertura y participación en los mercados internacionales. Sin embargo, la caída de la demanda global a lo largo del año 2009 está teniendo importantes repercusiones para algunos países y sectores. Esta desaceleración se ha transmitido, por un lado, a través de las restricciones de crédito e inversiones ocasionadas por la falta de liquidez y, por otro, a través de la caída de los precios de los hidrocarburos y de los intercambios, en particular en lo que concierne a exportaciones, turismo y remesas.
Tabla 1. Crecimiento real del PIB 2005-08 y previsiones 2009-10 (%)
Ar
Los países árabes, al igual que otros lugares del planeta, se están viendo afectados por la crisis económica mundial. Sin embargo, sus efectos y el grado de su impacto son muy diversos dependiendo de cada país y sector.
Fuente: The Economist, julio 2009