Revista de la Casa de la Danza _ Nツコ 40 -_2015
danzaenescena
Ulyana Lopatkina Gonzalo Preciado / Miguel テ]gel Berna Roser Muテアoz y Joan Boix / CND Laura Morera y Ricardo Cervera / Carmen Robles y Anatol Yanowsky
Sumario 4 Editorial: did israel Galván 4 Gonzalo Preciado azanza danzaenescena
6
6 Portada: Ulyana lopatkina Celi Barbier 12 CrÍtiCa: don Quijote Noelia Vicente Selfa 13 CrÍtiCa: Mediterráneo Sergio Cardozo 14 ENtrEViSta: laura Morera y ricardo Cervera Carlos Blanco 17 CrÍtiCa: Carmen Sergio Cardozo
26
18 ENtrEViSta: roser Muñoz y Joan Boix danzaenescena 22 FotoGraFÍa Y daNZa: Javier antón Carlos traspaderne 26 ENtrEViSta: anatol Yanowsky José luis lópez Enamorado 30 rEPortaJE: El Ballet de Murcia Margarita Muñoz
22
32 MEdiCiNa Y daNZa: infiltraciones Emilia Pérez 33 rEPortaJE: did en Madrid Sergio Cardozo 34 El BallEt CHoNCHoi Fredy rodríguez 34 liBroS 35 BrEVES: Premios Nacionales de danza 2015
30
14
editorial
D
e pequeño, no me gustaba el baile, pero era algo que salía de mí de una forma natural y fácil. Casi instintiva. Con el tiempo me di cuenta que el baile curaba, me hacía efecto, casi medicinal, me ayudó a no ser tan introvertido y a abrirme a otras personas. He visto la imagen de un niño enfermo de ébola curándose a través de la danza. Sé que es una superstición, pero, ¿sería eso posible? Después, el baile, acaba convirtiéndose en una obsesión que consume mis horas y que hace que baile hasta cuando me quedo quieto, inmóvil, apartándome así de la realidad de las cosas. No sé si esto es bueno, malo o necesario pero… así es. Mi hija Milena, cuando estoy quieto en el sofá, pensando en mis cosas, con mi propio runrún, me dice: papi, no bailes. y es que veo a la gente moviéndose al andar por la calle, al pedir un taxi, al moverse con sus diferentes formas, estilos y deformidades.¡todos están bailando! ¡No lo saben pero todos están bailando! Me gustaría gritarles: ¡hay gente que todavía no lo sabe!, ¡todos estamos bailando! , ¡los que no bailan no tienen suerte, están muertos, ni sienten ni padecen! Me gusta la palabra fusión. No como palabra de marketing, confusión para vender un determinado estilo, una marca. Mejor fisión, una mezcla atómica: una coctelera con los pies clavados en el suelo de Juan Belmonte, los brazos aéreos de isadora Duncan y el medio cimbreo de barriga de Jeff Cohen en los Goonies.y con todos estos ingredientes hacer una bebida agradable e intensa, que esté rica o amarga o se te suba a la cabeza. Nuestra tradición también es esa mezcla, venimos de un cóctel y los ortodoxos quieren esconder su fórmula secreta. Pero no, razas y religiones y credos políticos, ¡todo se mezcla! , ¡todos pueden bailar juntos!. Quizás no agarrados, pero sí unos al lado de los otros. Hay un antiguo proverbio chino que dice así: el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo. Cuando una mosca levanta el vuelo en Japón, un tifón sacude las aguas del Caribe. Pedro G Romero , después de un aplastante baile por sevillanas, dice: el mismo día que cayó la bomba en Hiroshima, Nijinsky repitió su gran salto en un bosque de austria. y yo sigo imaginando: un latigazo de Savion Glover hace girar a Mikhail Baryshnikov. En ese momento, kazuo ono se queda quieto y provoca una cierta electricidad en María Muñoz que piensa en Vonrad Veidt y obliga a que akram khan provoque un terremoto en su camerino: se mueven sus cascabeles y el suelo se tiñe con las gotas cansadas de su sudor.
Me gustaría poder dedicar este Día internacional de la Danza y estas palabras a una persona cualquiera que en el mundo esté bailando en este justo momento. Pero, permitidme una broma y un deseo: bailarinas, músicos, productores, críticos, programadores, demos un fin de fiesta, bailemos todos, como lo hacía Béjart, bailemos a lo grande, bailemos el Bolero de Ravel, bailémoslo juntos”.
danzaenescena nº40_ 2015
editora:
Mila Ruiz
coordinador:
Perfecto Uriel
consejo de redacción: Victor M. Burell, ana isabel Elvira, Nélida Monès, Mila Ruiz y Delfín Colomé (miembro honorífico) colaboradores: Celi Barbier, Carlos Blanco, Sergio Cardozo, José luis lópez Enamorado, israel Galván, Emilia Pérez, Fredy Rodríguez, Carlos traspaderne, Noelia Vicente Selfa, fotografía: Javier antón, Pedro arnay, Sergio Cardozo, Bill Cooper, José luis lópez Enamorado, Mónica lou, Dave Morgan, Johan Persson, alberto Rodrigalvarez, Gene Schiavone, maquetación y publicidad: Rampa Ediciones Culturales. dirección:
Casa de la Danza, Rua Vieja 25, 26001 logroño (la Rioja) telf: 941 241 059
mails:
Mila Ruiz: danzaenescena@gmail.com Perfecto Uriel: casadanza@casadeladanza.com
Dl: lR-249-2005 (las colaboraciones son gratuitas y responsabilidad de sus autores)
*Danza en escena puede obtenerse de forma gratuita en la Casa de la Danza
israel Galván (Estracto del mensaje del Día Internacional de la Danza) PoRtaDa: UlyaNa loPatkiNa
4 danzaenescena nº40
Gonzalo Preciado Azanza un bailarín español en Rusia Por danzaenescena
©Alberto Rodrigalvarez
E
l joven bailarín, Gonzalo Preciado azanza, ha hecho historia al convertirse en el primer bailarín español en unirse al mundialmente conocido latvian National Ballet (Ballet Nacional de letonia) y, con ello, entrar en la selecta lista de bailarines extranjeros que han formado parte de las mejores compañías de la Escuela Rusa de Ballet Clásico a lo largo de su prolongada y afamada trayectoria. En la actualidad es el único bailarín extranjero de la compañía de Riga que no se ha formado en una de las escuelas de ballet clásico de estilo ruso.
El célebre y casi centenario latvian National Ballet (antes conocido como el Riga Ballet) es una de las compañías más grandes y prestigiosas del mundo. Fundado en 1922 siempre ha sido considerado la tercera institución mas importante en la antigua Unión Soviética, tras el Bolshoi de Moscú y el Mariinsky (kirov) de San Petersburgo. la compañía esta formada por un 98% de bailarines graduados en su propia escuela, the Riga Choreography School (donde se han formado grandes estrellas del ballet ruso como Mikhail Barisnikhov, alexander Godunov o Maris liepa), lo que le permite a la compañía mantener una uniformidad de estilos y un cuerpo de baile homogéneo. Con sede en el espléndido teatro de la
opera de Riga, orgullo nacional de los letones, cuenta actualmente con más de 70 bailarines fijos, llegando a tener más de 100 bailarines en escena para las grandes producciones, y un extenso repertorio de más de 20 producciones y un centenar de actuaciones por temporada incluyendo todos los grandes ballet clásicos, algo que muy pocas compañías son capaces hoy en día. Riga, Capital Europea de la Cultura 2014, es conocida por su vibrante actividad cultural con numerosos teatros y festivales a lo largo del año, y es cuna de renombrados artistas internacionales como los ya nombrados. Gonzalo Preciado azanza (Zaragoza, 1994), aragonés de ascendencia riojana (su padre es natural de Nájera), empezó su formación de ballet a la temprana edad de 7 años, por recomendación médica para ayudar a corregir sus pies planos y valgos. Un año mas tarde, fue aceptado en el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza. Nadie podía sospechar entonces que se convertiría en bailarín clásico, ya que además de tener los pies planos, su espalda no era especialmente flexible. Sin embargo, su gran capacidad de trabajo y sacrificio le hicieron mejorar día a día y superarse a si mismo, hasta que en 2011 su vida cambió por completo al ser aceptado en el prestigioso English
National Ballet School. Se trasladó a londres para continuar su formación en esta institución tras haber recibido la Dance and Drama award (DaDa). Se graduó en 2014, obteniendo el level 6 in Proffesional Dance por el trinity College london. Sin embargo, una lesión en el pie derecho meses antes de su graduación le hizo replantearse sus objetivos, posponiendo el inicio de su carrera profesional, para volver a España y perfeccionar su técnica en el Estudio de Danza de María de Ávila reconocido internacionalmente por haber formando a bailarines de la talla de Víctor Ullate, ana laguna, trinidad Sevillano o Gonzalo García Portero. Ha sido este verano cuando, con 20 años, ha pasado a formar parte del latvian National Ballet. Con esta compañía ha tenido ya la oportunidad de bailar en diversas producciones tales como: Sleeping Beauty, Giselle, la Bayadere, Raymonda, Coppelia o en la Season opening Gala Concert. anteriormente, tuvo la oportunidad de participar en producciones con otras compañías incluyendo el desgraciadamente extinguido Ballet de Zaragoza, laMov Cia de Danza o el prestigioso English National Ballet, así como de haber participado en diferentes galas como la competición young British Dancer of the year 2013 en londres o el Gran Concierto de año Nuevo 2015 en Zaragoza. danzaenescena nº40 5
PoRtaDa
“ La Bayadera” 6 danzaenescena nº40
PoRtaDa
Ulyana Lopatkina El Esplendor del ballet ruso Por Celi Barbier
E
l público, la prensa especializada, los coreógrafos, los maestros de ballet del mundo entero, Europa, asia, y todas las américas aclaman a Ulyana lopatkina como la bailarina más grande de todos los tiempos. “Son afirmaciones my subjetivas” dice Ulyana, cuya humildad, está siempre presente cuando interpreta y, sobre todo, cuando se trata de la transmisión de las obras del gran repertorio clásico. a esta cualidad también se suma su respeto y admiración por las grandes figuras de la historia de la danza, a la cual ya pertenece.
Estrella del prestigioso Ballet del teatro del Mariinski, consagrada por innumerables premios y distinciones y técnicamente impecable. Ulyana lopatkina es la excelencia misma en papeles líricos, románticos, dramáticos… Dotada de una inteligencia privilegiada puesta a su servicio para analizar las obras y los personajes que interpreta. Su gran sensibilidad y musicalidad hacen de esta bellísima bailarina una de las más importantes de nuestros tiempos. Hace unas pocas semanas, Ulyana lopatkina, consintió amablemente responder a nuestras preguntas. Su “Muerte del Cisne” es ya una legenda. He podido verla en este papel en varias ocasiones y siempre diferente. ¿Qué es lo que hace que sea diferente?, ¿su estado de ánimo? Cuando la legendaria ana Pavlova decoró su traje de Cisne con rubís preciosos, el cisne se tornó “mortal”. a partir de ese momento la miniatura
de Fokine asume su sentido filosófico. No se trata solamente de una singular unión de la danza clásica y los movimientos de brazos, como si fueran alas, que dejan al público maravillado, es una cuestión de la muerte y de la vida que surge en la mente de los espectadores. En verdad es un arrebato creativo poder bailar esta gran obra de la coreografía clásica. Su interpretación exige concentración y silencio interior. ¿Cómo sitúa la Danza en Rusia actualmente, incluso la contemporánea? Creo que el público ruso ama el baile clásico y se interesa por la coreografía contemporánea. La tradición de la danza clásica es muy fuerte y en cuanto al contemporáneo faltan experimentos y nuevas obras. Esto es muy evidente en las ciudades rusas con excepción de Moscú o de St Petersburgo donde la idea del baile tradicional se relaciona extremadamente a ballets como El Lago de los Cisnes, Giselle, Don Quixote, La Bella Durmiente o Cascanueces. El público espera cuentos de hadas, historias encantadas. La danza contemporánea es variable y con frecuencia, tiene una carencia narrativa. Está llena de nuevos movimientos incluso con un punto de deporte, de acrobacia, de teatro mímico y el público ruso no siempre recibe con gusto estas nuevas formas de danza. Con todo ello, si la propuesta está bien, será bien recibida. ¿Ha mejorado la situación del Ballet del Mariinski con la apertura al exterior y a las “tournées”? Es difícil decir, en números, pero
podemos asegurar que el público y los organizadores, aman los clásicos del Teatro Mariinski y el contemporáneo entra como algo más. ¿Por qué rechazó usted el cargo de Directora de la Escuela Vaganova?, ¿Será porque es muy temprano para dejar la Danza? Considerando que la programación del Teatro y las nuevas “tournées” son muy intensas y necesitan de gran parte de mi tiempo, el Ministerio de la Cultura, concluyó sugiriendo que su propuesta, para que yo asumiera la posición de Directora era prematura. Encontrarán otra solución para la administración de la Academia de Ballet Ruso, así yo puedo continuar haciendo lo que amo por encima de todas las cosas… bailar. Ulyana lopatkina es bailarina de coreografías narrativas. Ella prefiere los ballets que cuentan historias “con ideas profundas y con música de calidad” a las propuestas abstractas. Su repertorio se va enriqueciendo poco a poco y van apareciendo: “Raymonda” de M. Petipa, mus. a. Glazunov; “Jewels” (Diamantes) de G. Balanchine, mus. P.i. tchaikovski (Sinfonía nº 3 sin su primer movimiento); Extractos de “Paquita” de M. Petipa, mus. E. M. E. Delvedez y l. Minkus; “la Flor de Piedra” de y. Grigorovich, mus. S. Prokofiev; “la leyenda del amor” de y Grigorovich, mus. a. Melikov; “anna karenina” de a. Ratmanski, mus. R. Schtschedrin; “Manon” de Sir k. MacMillan, mus. J. Massenet; “Margueritte et armand” de Sir F. ashton, mus. F. liszt, para solamente citar aquellos más impordanzaenescena nº40 7
PoRtaDa tantes. los dos últimos ballets citados se presentaron en el Covent Garden de londres con un éxito absoluto de público y crítica. ¿Cuáles son hoy sus obras preferidas para interpretar? Cada papel tiene algo de íntimo, de personal que me hace pensar y aprender para comprender las diferentes facetas de la naturaleza humana. la vi ensayando, en la Festspielhaus de Baden-Baden, una obra del gran coreógrafo leonid yakobson, ¿qué importancia tiene él para usted? Leonid Yakobson, coreógrafo prominente y personalidad legendaria, sin la que no podríamos imaginar el perí-
odo soviético ruso en la danza. Sus obras tienen, para mi, un particular valor por el brillo excepcional y la perfección de imágenes reflejadas en los movimientos de los personajes y en la configuración de la propia Danza. Él también exige de un bailarín que sea capaz de ser un actor dramático, además de las dificultades técnicas de la danza. Es un pecado que sus coreografías no sean representadas con más frecuencia. Creo que tiene que ver con temas de derechos de autor y de tiempos para su preparación escénica. la vida de Ulyana se desarrollaba de una manera lineal ascendente hasta que hace unos años, su vida y su
carrera toman una vía diferente. Un problema grave en su pie y el nacimiento de un bebé transforman su vida considerablemente. “Pienso que todo esto sucede a la vez y de manera favorable. Yo me sentía tremendamente cansada por el constante y terrible dolor en el pie, cansada física y moralmente. Lo viví como una señal de alarma que me sugería parar, un “stop” de la danza. Cuando supe que estaba embarazada lo vi todo mucho más claro, como una señal del destino. Fue una sorpresa muy grande pues no estaba programado en mi agenda pero que ocurriría de una u otra forma.” El trauma de su operación en el
“Giselle” 8 danzaenescena nº40
©London Coliseum
PoRtaDa pie… la felicidad del nacimiento de su hija… Son muy frecuentes las operaciones en la vida de un bailarín. Gracias a Dios las lesiones no nos impiden a muchos el poder continuar bailando. Es importante, sobre todo, que el diagnóstico sea correcto para aplicar un buen tratamiento antes que la cirugía. Incluso después de una cirugía, o de varias, es posible volver a estar en buena forma física gracias a los medios correctivos de rehabilitación. Pero a veces, y esto es increíble, después de una operación se observa como el bailarín trabaja con más cuidado, con más precisión y hasta incluso con más gracia proyectando y teniendo en cuenta el trabajo como un todo, con sus reglas y no poniendo el acento en la fuerza del propio músculo si no más bien en el rol del personaje. Sobre el nacimiento de mi hija, y el papel de madre en la vida de una bailarina, es algo excepcional para la vida de cualquier mujer. Influye no solamente en mi vida cotidiana, si no también me cambia el alma como mujer. La llegada de un bebé es un milagro que a veces ocurre en nues-
tras vidas. El periodo de gestación permanecerá en mi memoria para siempre. Estoy feliz con mi hija y agradezco a Dios este regalo. ¿Su boda? Su vida privada entre las “tournées”, festivales, espectáculos y todas sus actividades, ¿cómo se compagina todo esto? Aprendo de aquellos que ya saben sobre las múltiples tareas de armonizar familia, trabajo y viajes. Agradezco a todos los que me ayudan, sobre todo a mi familia. Ulyana lopatkina también posee el don de la musicalidad, una musicalidad especial y específica como todo en ella. “Lo más importante para mi es conocer perfectamente la música de la coreografía. La música es como un poema que se aprende de memoria y donde cada palabra tiene su significado. Estas palabras unidas nos conducen a estados emocionales. La música es como una historia con su argumento y con su propio sentido y, todo esto, hay que captarlo. Para mi el ritmo no es lo esencial. Lo esencial es lo que la música nos cuenta, su contenido, sus intenciones”
¿Cuáles son sus compositores preferidos? Bach, Haendel, Hayden, Vivaldi, Rachmaninov, Schubert, Tchaikovski, Sibelius y muchos otros más. Es difícil hacer una lista completa. ¿y los profesores? El profesor es una persona muy importante en la vida de un bailarín. Me gustaría agradecer a todos los que han trabajado conmigo. Es una felicidad encontrar un profesor, un mentor, un técnico y también un amigo, todos en una misma persona. Me importa mucho que la percepción del arte, para el bailarín y el profesor, coincidan en cosas básicas pues de esta manera la colaboración tendrá mejores resultados. Dios me envió un maravilloso profesional de la danza y profesora sin igual: Irina Chistyakova. Ella aún sigue dedicada en cuerpo y alma a la escuela rusa del baile clásico. Compartimos la percepción del arte y todavía trabajamos juntas. Profundamente religiosa y practicante de la religión ortodoxa, Ulyana es fiel a sus principios de honestidad,
“La muerte del cisne”
©Gene Schianove
danzaenescena nº40 9
PoRtaDa pureza de alma, sinceridad y generosidad alejada de sentimientos posesivos. Ella es una mujer absolutamente moderna y de su tiempo. Con su pausado caminar se la puede ver llegar al teatro en pantalones vaqueros y botas negras altas, de la misma manera que acude vestida muy elegante, con colores pastel y su pelo rojo siempre en corto, para asistir a eventos protocolarios. Ella se ocupa de la educación y cuidado de su hija convinándolo con sus aficiones a la lectura, la pintura, el cine, la música clásica,... vive con su tiempo a pesar de pertenecer a lo intemporal. Una leyenda viva que renueva la Danza Clásica procurándole claridad como la claridad de su alma y las líneas de su cuerpo. ¿Puede usted hablar de su fe? La fe forma parte importante de mi vida. Escogí el Cristianismo Ortodoxo porque representa respuestas a muchas de mis indagacio-
10 danzaenescena nº40
nes y es indescriptible el apoyo que me presta. Ulyana tiene maravillosas cualidades y una de ellas es el respeto. Respeto hacia sus maestros, los bailarines y la tradición. ¿Sus “partners” preferidos? Los “partners” constituyen un tema aparte. Un buen trabajo exige respeto mutuo y cada uno con quien se trabaja crea una historia de amor y se convierte en una persona próxima. La amistad en la sala de ensayos es el escenario perfecto. Es muy bueno tener amigos entre las familias, pero esto no ocurre siempre en la vida. amor y muerte son quizás los grandes temas de tantas obras clásicas. ¿Qué significan para usted estos dos grandes principios? Si consideramos la muerte física estamos hablando de la transferen-
cia del individuo desde un estado a otro, en términos de una vida corta. Es una frontera, un misterio, un alivio del sufrimiento, una causa natural de la vida. El amor es la tolerancia, sin necesidad de sacar provecho de nada, sin juzgar mal al otro. No me siento feliz en la mentira y, de verdad, que el amor concilia, acredita, espera por todo y vive en todo. El amor no se detiene. ¿tiene usted alguna conexión con sus personajes? ¿Afinidades? No, ninguna. Pienso en mis papeles como figuras en general, no como personas reales. Por esto mi conexión y mi relación con ellos es puramente creativa. ¿y el futuro? Intento no hablar de planes futuros. Tengo, claro que si, mis propios planes, mis deseos, pero solamente la vida nos revela lo que acontece en cada momento.
PoRtaDa
“ La Bayadera” ©Gene Schiavone
danzaenescena nº40 11
CRítiCa
DoN QUIJotE teatres de la Generalitat Por Noelia Vicente Selfa
S
uele ser bastante arriesgado atreverse con los clásicos, por estar tanto la música como algunas escenas en la memoria del espectador asiduo a la danza y por el peso de la tradición que éstos conllevan. Pero bienvenidos sean los nuevos planteamientos, reformulaciones, requiebros, atrevimientos, propuestas rompedoras que aporten frescura, nuevas ideas o imágenes originales. Adentrándonos en el programa entendemos que el coreógrafo pretende reformular la obra centrándose en la parte más poética y emocional de Don Quijote y que el amor será el impulso fundamental de su gran aventura heroica: veamos… Don Quijote, Sancho y Cervantes nos llevarán de la mano a través de las diversas escenas. La perorata del personaje cervantino promete, se atisban grandes valores de por medio que se citan –disposición a hacer el bien y a combatir la injusticia; las indecisiones y el miedo al poder y a nosotros mismos, el desaliento, la soberbia y el rencor como los males más peligrosos y contra los que luchar– pero finalmente la obra
12 danzaenescena nº40
se centra en varios dúos de amor (que no en el Amor, en sentido más amplio) –los bandoleros, los gitanos, Basilio y Quiteria, Don Quijote y Dulcinea– y alguna que otra escena para separarlos, siendo la parte de Basilio y Quiteria la más larga de la obra (precisamente en la que se basa la versión primera). Un fragmento del paso a dos de la obra original en puntas que no tiene sentido si lo que se pretende es adaptarlo a una sensibilidad diferente y que técnicamente resulta insulsa con el nivel de ballet que existe hoy en día sorprende hacia el final de la obra. Músicas cambiadas aquí y allá, escenas repetidas aunque con otro lenguaje y disfrazadas de modo distinto: no hay más que una pátina de modernidad y de profundidad que realmente no existe. La propuesta resulta agradable, se deja ver por la música alegre, lo pintoresco de los personajes y la interpretación pero no aporta emoción ni nada nuevo y acaba aburriendo. Algunas “citas” de otros grandes creadores se atisban, pero un tanto caren-
tes de significado: del fantástico Kylián por la escenografía de las meninas desplazadas (copiado hasta la saciedad) y del gran Prejlocaj por el uso de las mesas metálicas en “Ceci est mon corps” por el cuerpo de baile. Efectos aquí y allá como los molinos de viento o la nieve del final, que están desprovistos de hondura. La interpretación de la compañía es correcta, aunque el cuerpo de baile se percibe un tanto inmaduro aún en la ejecución y como abstraídos en sí mismos, pero con capacidad de mejora y buenos elementos. Un par de personajes masculinos con grandes cualidades para el baile, buenos ejecutantes, pero a mi entender afeminados en la interpretación en exceso como Cupido y Basilio. Elementos rescatables de la obra: algunos personajes bien interpretados y que resuelven el papel con destreza como Don Quijote, Dulcinea (con una buena ejecución del solo final), el bandolero o Quiteria en su versión contemporánea; la iluminación y algunos fragmentos coreográficos en los que el autor explota los recursos de los bailarines.
CRítiCa
MEDItERRANEo La jota en el laberinto de las danzas perdidas
CIA Miguel Ángel Berna Por Sergio Cardozo
E
n este delicado y exquisito espectáculo al que pudimos asistir en Los Teatros del Canal de Madrid el pasado mes de enero, M.A. Berna nos conduce en un viaje por los bailes y las voces de las tierras que abrazan al Mediterráneo, de las diferentes culturas y de sus diver-
sos pueblos, en la búsqueda de los elementos comunes que pueden dar con el origen de su propia danza: la jota zaragozana. Con una manufactura impecable para el montaje de la esta obra de hora y media, desde el diseño de vestuario y de luces, destacan además –como no
puede ser de otra manera – la cuidada selección y ejecución musical en directo, y en la que la protagonista es sin dudas, la danza de raíz y sus bailarines. Los doce cuadros o escenas, limpiamente hilvanados en su ritmo agradable para el espectador, Mediterráneo nos conduce a los sonidos y bailes de Albania, Túnez, Grecia, Italia, saltando cada vez a las tierras de Aragón. M.A. Berna lleva casi toda la vida bailando jota (comenzó en su Zaragoza natal con tal solo 8 años) y es sin lugar a dudas el mejor representante para expresar y comunicar sus tradiciones, con una personalidad llena de energía que trasvasa continentes cuando sube al escenario. Desde que en 1990 formara su propia agrupación “Danza Viva” (hoy Centro Aragonés de Danza), ha creado más de una decenas de espectáculos que recorrieron muchos escenarios de casi todos los continentes. Sin olvidar sus raíces, con este último montaje, sigue construyendo y fusionando diversos estilos con la fuerza y elegancias que le son únicas. “Jota” quiere decir “salto” y nadie sabe suspenderse en el aire mejor que él en este estilo, pero también sabe deleitarnos con el virtuosismo del sonido de sus palillos, con sus originales castañuelas transparentes. "Miguel Ángel Berna se escribe con Jota" es el título del libro-cd de Ana Rioja, en el cual se repasa la biografía de Berna (2010, Editorial Luna Nueva Estudio), con el que no se puede ser más claro y contundente para describir lo inconmensurable de una personalidad como él. Sígueles sus pasos y en sus saltos si se te cruzan en tu camino, estoy seguro que saldrás de sus espectáculos con una sonrisa y con ganas de bailar una jota aragonesa.
danzaenescena nº40 13
ENtREViSta
Laura Morera y Ricardo Cervera Royal opera House Por Carlos Blanco
“Romeo y Julieta“
l
a nueva temporada del Royal Ballet comenzó el 22 de septiembre con la retransmisión en directo, desde la Royal opera House de londres, del Ballet Romeo y Julieta que kenneth MacMillan coreografió hace ya 50 años. Más de 800 cines de toda Europa se sumaron al evento, permitiendo que los aficionados a la danza clásica pudieran disfrutar de esta suntuosa producción de gran exigencia técnica e interpretativa. Para celebrarlo dos de sus principales estrellas, laura Morera y Ricardo Cervera, visitaron nuestro país y pudimos hablar con ellos sobre la divulgación de la danza clásica, la formación de nuevos públicos y la paradoja de que, habiendo en España magníficos maestros y maestras de danza que han formado a muchos de los mejores bailarines del mundo, todavía siga siendo la danza la cenicienta de las artes.
14 danzaenescena nº40
laura, nacida en Madrid, entró en la escuela del Royal Ballet con once años y desde 2007 tiene estatus de Bailarina Principal. Ricardo, malagueño de nacimiento, empezó con siete años sus clases de danza clásica y dio el salto desde torremolinos a la Escuela Superior del Royal llegando a Primer Solista en 2002 y a asistente de maestro de danza en 2014. ambos siguen en activo y comparten sus conocimientos y experiencia impartiendo clases magistrales y talleres. Es ese aspecto pedagógico y divulgativo con el que comenzamos nuestra conversación. España ha sido y es cantera de grandes maestros de danza y magníficos bailarines, pero tengo la impresión de que carecemos de un público mayoritario, suficientemente formado, capaz de valorar en toda su complejidad el
©Bill Cooper
lenguaje de la danza ¿Cómo se forma a los espectadores en el Reino Unido? Ricardo: En Reino Unido hay una tradición bastante importante en cuanto al ballet clásico y la ópera, por tanto el público está muy interesado y es muy fácil llegar a ellos. Por eso es tan importante las retransmisiones en directo que llegan a otros países, como es el caso de España donde no se tiene acceso, quizá, a actuaciones de ese tipo. ¿Es la danza parte del currículo escolar allí? Ricardo: Sí, muchos de los colegios tienen esta opción como actividad extracurricular, así que ya desde muy jóvenes se fomenta la danza en los colegios ingleses. laura: Pero también en España. Yo
ENtREViSta iba al colegio La Pureza y empecé a tomar clase de danza porque vinieron a dar clase a nuestro centro. Lo que pasa es que no hay tanta tradición como en Inglaterra y vamos poco a poco, creo. Habéis estado implicados en actividades divulgativas. Ricardo ha dado alguna clase para el london amateur Ballet. ¿Cuál es la función del laB? ¿Podría reproducirse una iniciativa así en España? Ricardo: Sí, por supuesto, porque se trata de adultos que no han tenido la oportunidad de estudiar desde muy jóvenes, pero tienen mucha pasión por la danza y buscan actuar. Reciben clase, tienen cursos y, cada cierto tiempo, hacen una pequeña representación en la que han estado trabajando durante varios meses.
¿Quién apoya estas iniciativas en U.k, son públicas, privadas, tienen apoyo institucional? Ricardo: En este caso es privado. tengo la impresión de que en España todavía se ve la danza como una actividad elitista. ¿Deberían fomentarse experiencias como las de Five Days to Dance o el Ballet Hoo! para que en nuestro país acabáramos con esa imagen? laura: Sí, yo creo que sí. Hay muchos teatros y Ayuntamientos que, realmente, están intentando traer danza clásica, porque hay tradición pero es verdad que el público todavía tiene que acostumbrarse. Como decía Ricardo, las retransmisiones a través de los cines pueden, puntualmente, animar a los espectadores a ver, en directo, una función de Ballet
porque lo que han visto les ha llegado al corazón. El premiado documental de producción española Five Days to Dance, registra un proyecto educativo en un instituto de Educación Secundaria donde, un lunes, aparecen Wilfred y amaya, dos bailarines, con la intención de reclutar voluntarios para montar y ejecutar sobre un escenario una coreografía en cinco días. Una semana que cambiará las vidas de esos chicos y chicas que nunca pensaron que la danza pudiera ayudarles a descubrirse a sí mismos. Por su parte, el proyecto del Ballet Hoo! se gestó desde el departamento educativo del Birmingham Royal Ballet, y mezcló el mundo de la danza con jóvenes en riesgo de exclusión social, cambiando las vidas de todos los que participaron en la experiencia. Volvamos a nuestra charla con laura y Ricardo. Hablábamos de la importancia de la difusión de la danza y de las salas de cine como vehículo popular para realizarla. ¿la retransmisión, aunque sea en directo, de un ballet no puede traicionar el espíritu del espectáculo “en vivo” para el público no acostumbrado al lenguaje de la danza? Ricardo: Hombre siempre es mucho mejor ver una actuación en directo. Pero la parte positiva de estas retransmisiones es que cuentan con muy buenas cámaras, muy buenos ángulos y están casi metidas en el escenario. El público se siente parte de la acción. Es una manera distinta de ver la danza, en vez de verla desde fuera se está involucrado en ella. Es una forma de hacerles sentir que quizá les gustaría formar parte de eso.
Laura Morera
©Johan Persson
laura: Además pueden ver a las mejores compañías del mundo, con interpretaciones y escenografías “de peso”. Cuando yo vi una actuación del Royal Ballet es cuando, realmente me enamoré del Ballet porque vi las posibilidades que tiene dramáticamente, artísticamente y, por supuesto, técnicamente. El público necesita ver lo más posible, incluso contemporáneo, y la oportunidad de acudir al cine puede ser más fácil que ir a un teatro y, por supuesto, más que tomar un avión para poder ver en directo a
danzaenescena nº40 15
ENtREViSta
una de estas grandes compañías. Como hemos dicho, la temporada 2015/16 de la Royal opera House live Cinema se inauguró con un gran clásico, Romeo y Julieta, pero qué otras citas hay. Laura: Sí. El Royal Ballet siempre ha traído clásicos y, por primera vez, esta temporada va a traer lo que nosotros llamamos un “quadruple bill”, un programa con piezas más cortas, un poco más neoclásicas, más teatrales. El 12 de noviembre próximo tenemos una coreografía de Liam Scarlett, en la que bailo yo, llamada Víscera, una Carmen de Carlos Acosta, Tchaikovsky Pas de Deux de Balanchine y el Preludio de la siesta del fauno de Jerome Robbins.
El 16 de diciembre la cita navideña en los cines será con El Cascanueces, con coreografía de Peter Wright tras lev ivanov. ya en el 2016, el 26 de enero trae un programa consagrado a Frederick ashton con Rhapsody y the two Pigeons. Giselle está prevista para el 6 de abril, con coreografía de Marius Petipa. Pero la gran apuesta del Royal Ballet es la producción Frankenstein, del coreógrafo residente liam Scarlett (Víscera es otro de sus trabajos) que ha adaptado, en forma de ballet narrativo, el relato de Mary Shelle. Ricardo, compagináis vuestras apariciones sobre el escenario con la imprescindible tarea de transmitir vuestra experiencia a las nuevas
generaciones de bailarines. Vuestro trabajo como profesores os ha traído, afortunadamente, a nuestro país. ¿Cómo ves la cantera de futuros bailarines y bailarinas? Ricardo: Acabamos de dar una master class aquí, en Madrid, con alumnos de las mejores escuelas y hemos visto que hay un nivel muy alto. Técnicamente, España siempre ha tenido muy buen nivel y a nosotros nos ha interesado fomentar la parte artística que quizá aquí esté un poco más descuidada o no se haga tanto hincapié, al no haber tanto legado y tradición como, por ejemplo, tenemos nosotros allí en Londres. En España sufrimos siempre la controversia entre Compañía Nacional de Ballet Clásico o Compañía Nacional de Contemporáneo ¿por qué esa manía de nuestros gestores culturales de restar en vez de sumar? ¿Por qué no podemos tener dos compañías nacionales? Ricardo: En casi todos los países de Europa las hay. Aquí puede ser por problemas económicos, por falta de apoyos a la danza... laura: Es un poco lo que comentábamos antes. Cuando un gobierno da dinero, lo hace a lo que considera que es importante para la Cultura de ese país y en Inglaterra la Opera, el Ballet, el Arte son muy importantes y creo que aquí el Ballet no se considera tan importante. Están empezando ahora, llevará un tiempo y llegará un momento en que haya una compañía contemporánea y una clásica. De contemporáneo ya ha habido, muchas y muy buenas. El Ballet Nacional bajo la dirección de Nacho Duato era fantástico, pero la verdad es que necesitamos más tradición de danza clásica.
Ricardo Cervera y Laura Morera 16 danzaenescena nº40
©Johan Persson
¿Creéis que una ley de mecenazgo podría paliar la falta de apoyo económico institucional? laura: Yo, como soy bailarina, estoy muy de acuerdo con eso (risas), ayudaría mucho pero no puedo decir si es lo que tienen que hacer, ya que, obviamente, hay muchos problemas económicos y la gente puede pensar que hay temas más importantes. España es un país de gran calidad cultural y supondría un pequeño esfuerzo por potenciar el Ballet clásico.
CRítiCa
Carmen CDN Por Sergio Cardozo
E
s la segunda vez que José Carlos Martínez, Director de la CND, convoca a este coreógrafo para la creación de un montaje para la agrupación. la primera vez fue la reposición de Walking Mad, con la música del Bolero de Ravel en 2012 pero la versión de esta “Carmen” ha sido un encargo especial para la compañía. Un estreno mundial que pudimos ver el pasado mes de abril en el teatro de Zarzuela de Madrid. El coreógrafo sueco Johan inger asumió el reto de enfrentarse a este personaje mítico femenino, de carácter tan español y ha sido capaz de encontrar una mirada nueva y original tanto de la historia como de sus personajes. El coreógrafo concibe un montaje sobrio y a la vez contundente, alejado de cualquier referencia geográfica o de ambiente costumbrista, recurre escenográficamente a nueve prismas triangulares (periactos), que los propios bailarines van trasladando a lo largo de la obra por el escenario para lograr recrear las estancias dramáticas en cada escena. la iluminación diseñada por tom Visser acompaña en todo momento el dinamismo del recurso escenográfico propuesto por Curt allen Wilmer, otorgando las atmósferas dramáticas de una forma limpia y sin interferir en el desarrollo de esta historia danzada. Pero la particularidad de esta propuesta es el enfoque que inger nos propone para contar esta mítica obra de Bizet. Primero acercándose a un tema condenable y de bastante actualidad: la vio-
lencia doméstica (o de género), que logra hacerlo de una manera sutil, aunque no anodina, y que llega a conmover con instantes poéticamente mágicos, como por el ejemplo en la escena final cuando Carmen es asesinada por Don José, la protagonista “simplemente” desaparece del vestido rojo en el que está envuelta durante toda la obra, (y lo siento pero aunque ya supieras el final, he cometido el pecado de contártelo). El segundo elemento que aporta esta de dramaturgia es que la historia está contada desde la mirada inocente de un niño, a través de los cuales seremos espectadores de esta historia y también de cómo este testigo se verá transformado por la misma. Coreográficamente asistimos a un lenguaje contemporáneo y cargado de la teatralidad necesaria para el caso. las evoluciones del conjunto y las secuencias de movimiento son adecuadas en cada momento que no solo sirven para trasladarnos a cada situación, sino también para describir y acentuar la personalidad de cada uno de sus protagonistas. la manufactura de la composición y sus evoluciones dejan traslucir las influencias tanto de kylián o Mast Ek, de las cuales inger no reniega y que incluso le hacen sentir orgulloso de sus maestros. Para el vestuario contó con la colaboración del diseñador malagueño David Delfín, que con líneas sobrias, elegantes acierta plenamente para aportar delicadeza a este montaje
prácticamente monocromático. ¿Pero quién es Johan inger? Sintéticamente, Johan inger (1967), vive en Sevilla, en donde comparte la vida con su esposa e hijos. Desde allí crea y viaja continuamente a cuanta compañía le reclama para sus creaciones. Como profesional de la danza interpretó diferentes roles del ballet El lago de los Cisnes. luego se trasladó de su Estocolmo natal a Canadá, para terminar sus estudios. Recala en Holanda como bailarín en las filas del Nederlands Dans theater y dirigió por varios años la compañía sueca Cullberg Ballet. Posee varios premios por algunas de sus creaciones y también está a punto de estrenar obras en alemania, italia y Holanda (como coreógrafo residente de la NDt), incluso alguna producción para el 2017. Destacar el impecable desempeño de los bailarines de la CND, sin los cuales este montaje no podría hacerse realidad en cada representación. Nombrar también a cada uno de los protagonistas que nos deleitaron el día del estreno: Emilia Gísladöttir (Carmen), Daan Vervoort (Don José), Jessica lyall (niño), isaac Montllor (Escamillo) y Francisco lorenzo (como Zúñiga). Esta producción de la CND ya tiene un futuro más que asegurado con la larga gira nacional e internacional que ya tiene prevista incluso antes de su estreno. Enhorabuena a todos.
“Carmen”
©Pedro Arnay
danzaenescena nº40 17
ENtREViSta
Roser Muñoz y Joan Boix Por danzaenescena Fotos: Cortesía CDC
S
on amigos desde hace 30 años. Han estudiado en las mismas escuelas y bailado en las mismas compañías, así que lo mas normal después de volver a su Barcelona natal, era que este tándem de bailarines Catalanes, Roser Muñoz y Joan Boix decidieran abrir su propia escuela. RM: Era el camino lógico después de dejar los escenarios y volver a España. Empezamos dando clases en varias escuelas pero nos dimos cuenta que la única forma de poder trabajar bajo nuestro criterio, era teniendo nuestro propio espacio. Apostaron fuerte y en agosto del 2010 abrieron CDC (Centre de Danza de
Catalunya) una escuela con 600m2 de instalaciones donde intentan aportar su punto de vista sobre la formación en danza clásica. JB: La mayoría de escuelas privadas están haciendo difusión para alumnos que quieren practica la danza de manera amateur y su trabajo es muy importante, pero el querer dedicarse como profesional tiene otro enfoque, donde las horas de dedicación y el profesorado con experiencia en el mundo profesional, son primordiales. y experiencia no les falta después de 20 años como bailarines profesionales a sus espaldas. tienen carreras similares. Graduados en el instituto
del teatro de Barcelona, gracias a una beca extraordinaria de fin de carrera, cursaron el ultimo año de estudios en la prestigiosa escuela Vaganova de Sant Petersburgo. Primeros Bailarines en varias compañías Europeas, han bailado los grandes Roles del repertorio clásico y los de coreógrafos como: G. Balanchine, U. Scholz, J. Cranko, Roland Petit, Mats Ek, Jiri kilian, Forsythe, H. Spoerli y Nils Cristie entre otros. JB: Hemos podido bailar una Bella durmiente y dos días mas tarde una pieza de Kilian o Mats Ek. Hemos tenido el privilegio de ser un poco todo terreno, que es el tipo de bailarín que se busca hoy en día y lo que nos gustaría transmitir a nuestros alumnos. RM: También el trabajar directamente con un coreógrafo como U. Scholz. El proceso de creación es muy enriquecedor para un bailarín porque te obliga a profundizar en el detalle de lo que el creador quiere en cada movimiento. ¿Cómo tenéis estructurado el funcionamiento de CDC? R.M: La escuela tiene dos vertientes. Una parte donde todos los jóvenes (a partir de los 3 años) que quieran iniciarse, aprender y practicar Danza clásica tienen cabida. La otra esta dedicada a la formación de futuros bailarines profesionales ( a partir de los 9 años ). En esta última sección somos mucho mas exigentes en cuanto a criterio de selección ya que creemos que todo el mundo puede practicar y aprender a bailar pero no todo el mundo puede aspirar a ser profesional. Aunque esto no sea muy "comercial"es así como lo hacemos. También los cursos más jóvenes sirven de filtro para captar alumnos con buenas condiciones físicas y artísticas que quizás mas adelante se planteen dedicarse a bailar. Son nuestro futuro. Los alumnos de formación con jóvenes bailarinas y bailarines sirven a los "peques" de ejemplo que vean a donde se puede llegar con esfuerzo.
©Monica Lou 18 danzaenescena nº40
ENtREViSta El otro día un grupo de bailarinitas de 7 años vio el ensayo de la coda de Paquita y claro como no, se quedaron maravilladas viendo los fouettes ... y orgullosisimas de reconocer los soutenus rapidísimos que hace la solista al final de la coda (paso que ellas han iniciado aun sin girar y muy muy lento!!!!!)
de uno mismo. No se puede engañar a los alumnos haciéndoles creer que porque es un arte muy bello, no conlleva una disciplina y exigencia, solo comparable al deporte de elite. Hay alumnos con muchas condiciones que no tienen espíritu de superación y no irán muy lejos. En cambio otros con menos recursos, si.
JB: Los alumnos de curso de formación trabajan diariamente un programa confeccionado para ellos y su nivel (existen 3 niveles divididos en 6 años de formación): danza clásica y contemporánea, trabajo físico, puntas, saltos, paso a dos y repertorio así como alguna asignatura teórica (historia de la danza) y también participan en varias actuaciones durante el curso. Tenemos ya establecida una temporada de invierno con la producción de “El Cascanueces” que se baila en varios teatros de Cataluña (el Joventut de L'Hospitalet donde el ayuntamiento siempre nos recibe con los brazos abiertos y el Centro cultural de Terrassa con mucha tradición en Ballet ). Ya lo han visto más de 3000 personas en estos años y a partir del 2016 estableceremos una temporada de primavera con una nueva producción destinada a hacer difusión a escolares y a todos los públicos. RM: También colaboramos con el Ayuntamiento de Barcelona en las fiestas de La Merçe (patrona de Barcelona) habiendo hecho varios espectáculos, entre ellos “El lago de los cisnes” con dos estrellas del Marinsky de St. Petersburgo o uno conjuntamente con los alumnos de la escuela de la Opera de Viena. Llevar a un escenario una producción de un ballet como Cascanueces, El Lago o Coppelia ya es mucho trabajo con una compañía profesional, así que aun más con alumnos que aun no lo son.... El trabajo es muy riguroso y da a los jóvenes una idea de lo que es un trabajo como bailarín profesional: el espectáculo es el resultado de horas y horas de dedicación.
¿Fácil de hacer entender a los jóvenes? JB: Hay un problema generacional. Hoy en día todo es mucho mas fácil gracias a la tecnología, todo se aprende más rápido aunque más superficialmente, pero con la danza no funciona. Youtube, por ejemplo ha puesto al alcance de todos, miles y miles de videos que hace unos años era impensable poder ver tanta danza en un día, pero no nos engañemos, todos hemos visto mucho cine y no por eso somos actores! Como jurado de concursos a veces he visto alumnos con un vestuario copiado a la perfección pero con una variación tuneada que al que se ten-
dría que descalificar es al profesor por poco respeto al repertorio clásico!(risas) RM: Por desgracia los alumnos están acostumbrados a esta rapidez y quedarse 6,7 años trabajando en una misma escuela ¡les debe parecer demasiado duro! Así que empiezan a cambiar periódicamente de escuela buscando lo imposible: el atajo para motivarse y no aburrirse en el camino. ¿y es posible? RM: Nuestro trabajo es enseñar a bailar y lleva el tiempo que lleva. Sí fuera tan fácil hacer alumnos, las grandes escuelas como la Vaganova o la Opera de Paris, no perderían tantos años formándolos. Y eso que juegan con la ventaja de que en su selección de alumnos solo entran los que físicamente son prácticamente perfectos. Te aseguro que el trabajo entonces, es mucho mas fácil! JB: A veces vienen a nosotros alumnos de 17 o 18 años que llevan años tomando clases en plan amateur y pretenden empezar a hacer audiciones al cabo de un año en nuestro
¿Sois muy duros? JB: A veces da la impresión de que somos muy críticos, pero no es más que el reflejo de la realidad. A lo largo de los años, en la profesión de un bailarín, este recibe críticas de profesores, directores, coreógrafos, compañeros, público y lo más importante,
danzaenescena nº40 19
ENtREViSta
centro. Entonces se les tiene que explicar que nosotros en ese tiempo no podemos recuperar el trabajo perdido en tantos años. Bailar no es tan fácil y tienen que ser conscientes! Hay muchos factores: el físico, la técnica, dotes artísticos, condiciones, inteligencia e incluso como todo arte, la suerte! Para bailar bien hace falta un buen alumno y un buen profesor. El resto es superfluo. El buen alumno no es el que solo asiste a las clases, sino aquel que es consciente que tiene que aprovecharlas cada segundo. ¿Demasiado mimados? RM: Todos sabemos que generalmente si, pero no por maldad sino por educación. Es una queja constante en cualquier ámbito con jóvenes. Algunos casi exigen que tú les motives constantemente, pero sí la pasión por la danza y el placer de aprender y superarse personalmente no fuera motivación suficiente, entonces es imposible tener en perspectiva una carrera de larga duración! ¿los padres ayudan? JB: Hacen lo que pueden. En el caso del ballet la mayoría de padres van muy perdidos porqué desconocen completamente este mundo y están a merced de cualquiera que sepa venderse. No lo tienen fácil ya que sus hijos además (por juventud) tampoco pueden saber muy bien lo que es mejor para ellos. Son fácilmente influenciables. Mezclan nombres de profesores, escuelas, cursos, bailarines, etc. y se lían fácilmente! A veces oyes pretensiones que te hielan la sangre!! RM: Quieren que sus hijos sean ante todo felices olvidando que el esfuerzo que supone aprender muchas veces pasa más por el camino de la frustración que por un estado de felicidad y diversión constante y ahí es donde todos debemos educarlos en superar las dificultades! Se ha vuelto tan prioritario que los alumnos se sientan felices y se lo pasen bien bailando, que hay profesores que lo priorizan, creando vínculos de amistad y colegueo que poco tienen que ver con su trabajo y con el mundo profesional. Por otro lado hay alumnos que da gusto ver como cada día se esfuerzan sin más necesidad que su propia pasión y esa es la actitud correcta
20 danzaenescena nº40
porque todos sabemos que la vida no es fácil incluso cuando tienes el privilegio de hacer algo que te gusta. ¿Pero en nuestro país han salido buenos bailarines no? JB: ¡Muchos y muy buenos! Y seguirán saliendo porque aunque no hay gran tradición de compañías ni escuelas, hay talento y buenos profesores. No serán promociones enteras pero casos puntuales siempre saldrán y cada vez mas. ¿Cómo fue el cambio de profesión? JB: Pues relativamente fácil. Ambos paramos de bailar cuando ya sentimos que ir al escenario después de tantos años no era lo mismo. Uno tiene que ser honesto consigo mismo y tomar decisiones importantes con la cabeza fría. Creo que quedamos satisfechos con lo que hicimos así que hasta el día de hoy no lo hemos echado de menos. Una etapa se tiene que cerrar bien para abrir otra.
RM: Ahora la situación es diferente. No se trata de nosotros sino de nuestros alumnos. Hemos pasado de un primer a un segundo plano y por un lado es un placer (aunque también una gran responsabilidad) preocuparte por alguien más que no sea uno mismo y su carrera. Antes sufríamos por nosotros pero sabíamos nuestros limites, ahora sufrimos por ellos pero sin poder actuar en su lugar. ¿Creéis que hace falta haber bailado para enseñar? JB: No hay una regla sin excepción y depende de hasta que nivel el profesor pretenda enseñar, pero a partir de un punto es necesario como en cualquier otro oficio. Lo es en la facultad de medicina, en una escuela de hostelería y no creo que ningún piloto profesional no haya aprendido a volar sin uno experto a su lado! RM: Eso tampoco quiere decir que todo bailarín sirva para dar clases,
ENtREViSta
pero basta mirar la lista de profesores de las que se consideran buenas escuelas y veras sus carreras! Escuelas como la de Viena, Munich, Monte Carlo o Berlín están dirigidas por parejas de baile o compañeros de escenario nuestros. En España ha sido diferente por la falta continua de compañías que proporcionaran bailarines retirados pero una nueva generación en clásico esta apareciendo y seguramente en unos años nos pareceremos mas al resto de Europa! ¿Habéis tenido apoyo de instituciones o del sector? RM: Bueno, pronto empezaremos el quinto curso en CDC y nunca hemos pedido una subvención, aunque siendo una escuela privada tampoco lo vemos necesario. Nos gustaría poder tener una ayuda económica para poder becar a alumnos con talento y problemas económicos y así evitar que se pierdan portentos, que son
primordiales para obtener buenos resultados. Sí ahora lo hacemos sale de nuestro bolsillo como se ha hecho siempre en España. JB: El sector se queja que no hay apoyo por parte institucional pero cuando ves quien está en algunos puntos clave del propio sector entonces realizas que mucha culpa viene del propio colectivo. En Cataluña oyes muchos “profesionales” decir que todo lo han aprendido de forma autodidacta e improvisada y sinceramente, se nota en el resultado! Yo siempre digo que el mundo de la danza en nuestro país es como un tablero de ajedrez donde las fichas no están en su sitio. A veces un peón intenta jugar como rey pero sin estar preparado y el resultado evidentemente no es el más optimo! Decir esto hiere sensibilidades pero el ballet clásico es piramidal. Quien sabe más, tiene más responsabilidad sea en una escuela como alumno, como bailarín en una compañía o como profesor en
el mundo de la formación. RM: Hay escuelas que no pueden continuar dando una formación a sus alumnos por falta de nivel, entonces dan como única salida el irse al extranjero. Su consejo no está basado en conocimiento de causa sino en el miedo de perder alumnos si admiten que a pocos quilómetros tienen alguien que puede enseñarles algo más. Es solo una decisión de negocio! Resulta paradójico decir por un lado qué de España salen alumnos muy bien preparados para formar parte de compañías internacionales y por otro decirles que se tienen que ir a estudiar fuera! ¿El síndrome Erasmus? JB:Es imposible competir con las facilidades que pueden dar escuelas que reciben dinero de subvenciones y así poder becar durante un par de años al 100% a alumnos con talento y ya medio formados. Pero no se tiene que confundir esto con la calidad de algunas escuelas en nuestro país. ¿Que balance que hacéis de vuestro centro? JB: El camino es largo y no depende solo de nosotros, sino también de los alumnos que nos acompañen a lo largo de los años! Cada vez tenemos alumnos que empiezan mas jóvenes con nosotros y los grupos serán mas compactos y los resultados son cuestión de tiempo. Estamos muy contentos cada vez que un alumno consigue un éxito porqué parte del mismo es nuestro. RM: En estos pocos años hemos conseguido que nuestros alumnos consigan primeros premios en los concursos Nacionales mas notorios y lo más importante y satisfactorio, que hayan podido trabajar como bailarines en compañías profesionales como el Ballet de Sibius, Compania Nacional de Portugal, Landestheater Linz, ballett des Saarlandischen Staatstheater, Staatstheater Mainz, Ballet de Vilnius, Peter Schauffus Ballet o ballets de la Generalitat de Valencia. Esa es nuestra meta, conseguir que sus sueños se realicen por muy duro que sea el camino y acompañarlos como maestros lo más lejos posible. Porqué como decía Silvie Guillem: No me digas lo que hago bien, ¡corrígeme lo que hago mal
danzaenescena nº40 21
22 danzaenescena nยบ40
Javier Antón Fotografía y danza Por Carlos traspaderne
a
parentemente existe una contradicción ineludible entre la fotografía y la danza. El método de representación de un medio que se define por detener el tiempo y una expresión artística que es la máxima manifestación del movimiento continuo deberían entrar en un conflicto inevitable. Pero no es así. Por la sencilla razón de que la fotografía atrapa momentos fugaces y es capaz de capturar los momentos culmen, aquéllos donde toda la secuencia del movimiento se resume en la fracción del segundo con un gesto, con la tensión de un músculo.
En la captura de ese momento sutil y decisivo es donde se forjan los grandes fotógrafos de danza, en la caza de los inapresensible para el ojo humano dentro de la vorágine del dinamismo. Este el camino que sigue Javier antón (logroño, 1992) en su serie, en las que además descontextualiza a sus modelos cambiando su entorno habitual por el nuestro; la calle, la ciudad y el abandono. En este nuevo paisaje, sus gestos alcanzan toda la relevancia del momento clave, el clímax de todo lo que ha venido y de lo que pasará después. Es el fenómeno del éxtasis.
©Asociación D+I
danzaenescena nº40 23
24 danzaenescena nยบ40
danzaenescena nยบ40 25
ENtREViSta
Carmen Robles y Anatol Yanowsky Por José luis lópez Enamorado
E
stoy en el Centro Coreográfico de las Palmas de Gran Canaria con una pareja de magníficos profesionales de la danza que cuentan con un amplio historial de actividades en grandes compañías internacionales, de creación coreográfica y de formación de bailarines. Ella es Carmen Robles directora del Centro y
maestra principal. Él es anatol yanowsky, coreógrafo y maestro principal también. Nos une una vieja amistad y también unos trabajos tan diversos como interesantes para los programas que yo dirigí en televisión Española: “la danza” y “paso a paso” de la Buena Música. Pero no estoy aquí para
hablar de esa etapa televisiva aunque será inevitable que en algún momento de la entrevista hagamos referencia a hechos del pasado. Quiero hablar con Carmen y anatol de la realidad actual de la danza en España y saber qué nos diferencia del resto del mundo. Carmen, anatol, situad un poco a los lectores. ¿Por qué estáis en las Palmas de Gran Canaria y desde cuándo? Carmen: Estamos en Las Palmas desde 1985. Nos salió un contrato muy interesante para montar una escuela de danza clásica y una pequeña compañía y nos trasladamos aquí. Acabábamos de llegar del extranjero y teníamos una preparación muy grande. Pusimos en marcha ambas cosas y conseguimos que la pequeña compañía de danza, en un año, tuviese contactos en Cuba, en Italia, en Rusia… en toda Europa. La escuela la estuvimos dirigiendo como nosotros creíamos que se podía hacer con una escuela profesional. anatol: Creamos el Ballet del Atlántico y ha sido el proyecto más interesante que hemos tenido. Vinieron bailarines de toda España. Conecté con amigos para incorporar a nuestro repertorio sus coreografías. Hablé con Maguy Marín y le pedí su coreografía “Nieblas de niño”. Hacía años que la había creado y ella no se acordaba siquiera pero le dije que estaba grabada, por ti precisamente, para el programa La Danza de TVE. Llevé “Nieblas de niño” por todo el mundo.
Ashley Ellis y Yury Yanowsky ©O'Connor
26 danzaenescena nº40
Hace unos meses asistí en Madrid a una reunión de profesionales de la danza española para discutir sobre la situación actual. les reproché su pasividad ante la desaparición, en 1990, de las emisiones periódicas de danza en tVE. Nadie protestó. Se perdió esa ventana que tanto me costó abrir para programas de danza. ¿Hay que reprochar inacción a los profesionales de la danza?
ENtREViSta
Sylvia Deaton y Yury Yanowsky @Schiavone
C.: Yo creo que sí. Los profesionales de la danza han estado tirando cada uno hacia su lado y no intentando aunar fuerzas. La gente ama la danza, los teatros están llenos, pero la sociedad española no está concienciada con la danza como pueda estarlo con la ópera, la música o cualquier otra manifestación artística como el teatro o la pintura… Creo que esa baza la hemos perdido. Tenemos la culpa todos los profesionales, por supuesto. a.: No tenemos un estamento que sirva de vocero de lo que es la danza. Es cierto que hay grandes profesionales repartidos por toda la geografía pero cada uno hace su trabajo como independiente. Ha habido asociaciones de danza pero sin un peso específico. Yo creo que hay un desánimo generalizado. En los años noventa parecía que había un cambio, y efectivamente hubo un cambio profundo pero en los primeros años, después fue como una llama que se iba apagando hasta llegar a nuestros días en los que esa llama no existe. C.: Yo creo que en este país somos
mansos. Cuando vemos que hay algo que realmente nos afecta no somos capaces de salir a la calle como hacen por ejemplo los franceses, que enseguida reivindican lo que tengan que reivindicar. Los programas de TVE eran importantísimos, a todo el mundo le gustaban y tenían una gran audiencia. ¿Por qué desaparecieron? Pues porque la gente se acomoda, nadie se movió, me refiero a nivel de multitud… salir a la calle. La danza es algo muy importante en la sociedad, vivamos en el siglo que vivamos. a.: La cultura no tiene realmente ninguna tradición y aquí puede suceder cualquier cosa que la gente no va a hacer nada. Si cierran mañana el Museo del Prado, no pienses que la gente va a ir de manifestaciones, se manifestarán los profesionales de la cultura pero lo que es la sociedad… seguirá apoltronada y ante la caja boba viendo el programa que le marquen. ¿Qué nos diferencia del resto de Europa o Norteamérica?. No será la calidad lo que se discuta, porque bailarines formados en España han tra-
bajado y trabajan en las principales compañías de danza. ¿Dónde es mejor tratada la Danza y por qué?. C.: La danza está muchísimo mejor tratada en Francia, en Inglaterra, en todos los países de Europa, en Estados Unidos, en Australia. La danza, forma parte de la cultura de un país. En España no ha estado nunca bien tratada porque yo creo que no ha habido los mecanismos exactos para poder llegar a la sociedad, a lo que es la gente de la calle. Algo hemos hecho mal, no lo sé, yo no he estado aquí desde el principio pero… lo hemos hecho mal, no hemos sabido transmitirla. No, no. Pero no es culpa vuestra al cien por cien… hay una distribución de culpabilidad. C.: No, no. El país es así. a.: Hay dos modelos muy diferentes, el modelo europeo y el modelo americano. En el modelo europeo, la danza se mueve a través de la ayuda institucional y en el modelo americano la danza se mueve a través de organizadanzaenescena nº40 27
ENtREViSta
ciones privadas. En Europa, como hay conciencia de que la cultura es esencial para una sociedad pues recibe los apoyos necesarios. No se entendería una Francia sin cultura, un país que fue el crisol de todas las nuevas tendencias. A través de París se expandía la cultura. En Alemania, en Inglaterra, en Suecia, incluso en países que no han tenido una tradición dancística grande, tienen sus compañías apoyadas por el estado o por los ayuntamientos. En el caso de Estados Unidos por gestión privada puede tener alrededor de 40 o 50 compañías. Están las top top que todos conocemos: American Ballet, Boston, Houston, San Francisco, New York City… Pero además, no hay un estado que no tenga dos o tres compañías, unas escuelas impresionantes donde los bailarines salen muy bien formados. Con Oriente, Japón y China, sucede exactamente igual. … en China van a salir cantidad de bailarines ¿por qué? porque están apo-
yados. Las cosas no suceden por casualidad, suceden porque realmente existen apoyos; las cosas primero se piensan y después se originan los mecanismos suficientes para que aquellos pensamientos se traduzcan en algo concreto. Aquí no ha sucedido así ni creo que suceda, nuestros políticos están muy alejados de la cultura. ¿Por qué creéis que es tan difícil concienciar a nuestros políticos de que la inversión en cultura no debe contemplarse con ingresos económicos anuales, a corto plazo, sino que la cultura forma parte de otros beneficios más amplios, intangibles tal vez, pero que a la larga revertirán, sin duda, en una mejor sociedad?. C.: Pues porque a los políticos no se les ha acercado nunca a la danza, bueno, a toda la parte cultural, a la cultura de un país. La capacidad de análisis de un país y la individualidad
Zenaida Yonowsky y Nehemiah Kish @Dave Morgan
28 danzaenescena nº40
del ser humano la da la cultura, la investigación y la educación, son los tres pilares. En España los políticos nunca se han implicado. La monarquía jamás se ha implicado. Es algo que lleva cientos de años haciéndose en Rusia, en Francia o en Inglaterra y otros países de Europa. De repente nosotros, ahora, ¿cómo lo vamos a hacer? Ya es demasiado tarde, no tenemos las estructuras y además se requiere una barbaridad de dinero para relanzarla y tampoco tenemos a las personas preparadas para asumir esa cultura. Yo lo veo como algo que es utópico. Vamos a plantearnos un momento utópico pero cercano a la causalidad, que no a la casualidad. imaginaos que este país nuestro es presidido por alguien sensible al arte de la danza y decide resolver su problemática de falta de apoyos, de espacios donde actuar y de una divulgación globalizada, o al menos trabajar para avanzar hacia una salida más digna que la actual. Ese utópico presidente crea un consejo asesor y os pide que forméis parte de él. ¿Qué aspectos mínimos pondríais sobre la mesa para atacar la reforma? Qué pasos a seguir? ¿cuál sería el esquema de trabajo? a.: Lo primero que hay que hacer es montar todo el tejido, toda esa estructura que haga que la danza tenga un punto de apoyo, de soporte. ¿Cómo se podría hacer? A través de aquellos profesionales que están trabajando en el país, coordinar todo su trabajo, saber lo que se está haciendo, por qué se está haciendo, cómo se está haciendo y quién lo está haciendo. Después es importante la difusión a través de los medios de comunicación o a través de aquellas vías que actualmente la sociedad utiliza pero sobre todo televisión. Los profesionales de la danza saben que si no están en los medios, en esos programas que la gente ve, su producto no tiene salida o tiene una menor salida. Importantísimo también el hecho de la difusión en colegios para que a los más pequeños, cuando lleguen a la edad adulta, no les resulte algo extraño que les pueda gustar o no y sepan lo que es. Necesitamos un organismo que esté presente en cualquier circunstancia que pertenezca a la danza. Si hay que tocar muchas puer-
ENtREViSta
tas en los ministerios pues habrá que tocarlas. Habéis levantado dos compañías de danza en las Palmas de Gran Canaria y las dos se han disuelto. ¿las causas han sido las mismas? A.: La primera compañía se disolvió porque empezábamos a hacer giras por Italia, por Francia, recorrimos toda la península, teníamos invitaciones para bailar en muchos sitios y pasado un tiempo había que poner las bases para que esa compañía fuera creciendo, porque las cosas si no se transforman y crecen se mueren. Era una compañía muy pequeña, con doce bailarines, y nos planteamos llegar a 14 o 15 bailarines con más ayudas por supuesto, porque las giras y demás lo requerían, estamos en una isla y los viajes son caros. Yo creo que la gente que desconoce este mundo de la cultura tiene muchos miedos y cuando creen que algo se les va de las manos, y no saben controlarlo. Entonces dicen, mejor quitarlo ahora porque así no nos metemos en más problemas, lo que piensan ellos que puede llegar a ser un problema el día de mañana. Hubo muchos miedos. La segunda compañía fue un tema claramente político. Como pasa en este país, algo que le ha pasado a mucha gente, a Ángel Corella por ejemplo. Cambia un gobierno, entra otro y lo que ha hecho el anterior hay que quitarlo porque puede aparecer como un recuerdo de lo que ha hecho el anterior. Yo creo que esto, en la cultura, es lo primero que hay que erradicar. Venga quien venga hay que respetar lo que haya hecho bien el anterior, porque la cultura es un trabajo a muy largo plazo, no puede depender de cuatro años de gobierno. Las compañías que están subsistiendo tienen que hacer un esfuerzo brutal para mantenerse. Que un profesional tan grande como Víctor Ullate tenga que pasarlo mal con lo que ha dado a este país… Estáis casados y los dos habéis llevado juntos un sistema de trabajo con el que habéis formado muy buenos profesionales de la danza que figuran en grandes compañías. tres de ellos son hijos vuestros yuri, Zenaida y Nadia. ¿En qué consiste vuestro sistema de trabajo, y qué trayectoria de premios han seguido aquellos triunfadores que
habéis formado vosotros? C.: La trayectoria con nuestros hijos ha sido muy fácil, ellos han estado detrás de mí toda su vida en un teatro. Ellos han estado mamando la danza, el arte, desde que tenían meses que yo los llevaba a los conciertos, a una ópera o un espectáculo de danza, una conferencia interesante, un recital… Todo se les quedó dentro de su cabeza. Cuando teníamos tertulias nocturnas con filósofos, pintores, escultores, con personas próximas al mundo de la cultura en cualquiera de sus facetas, ellos estaban ahí, no les dejaba meterse en la cama. Escuchaban y algunas veces daban su opinión. Todo esto les ha formado. Yo no quise para nada que fuesen bailarines pero a los 14 años nos dijeron que querían bailar. Empezaron muy tarde y yo tuve que pensar que teníamos que dejar de bailar para ocuparnos de ellos. Fue la experiencia más bonita que yo he tenido en mi vida. Toda la cultura que habían adquirido junto a una enseñanza muy exigente, hizo que empezaran a ganar los concursos más importantes del mundo, eran muy creativos. Su pasaporte tenía que ser muy bueno, increíble. Y lo consiguieron. ¿Qué sello particular identifica a cada uno de ellos y qué les diferencia?. a.: Son totalmente diferentes. Nadia, la pequeña, que está en el Ballet Nacional de Holanda, es muy metódica, todo lo quiere controlar, no deja nada al azar. Zenaida… bueno, quien haya visto a Zenaida bailar Alicia, que últimamente se ha proyectado en los
cines de España, pues habrá visto que es comediante, se parte de risa, se ríe de la propia danza, es una persona que va más allá, no es la clásica bailarina. El otro día leí una crítica de ella y me impresionó porque decía … “actualmente es la mejor comediante física que hay en Inglaterra”. Eso quiere decir que ha trascendido la danza, ya no te quedas en las puntas, en el fouetté, en la pirueta. Yuri es una mezcla de los dos, es muy metódico, muy exigente consigo mismo, ha trabajado muchísimo y sigue trabajando, su clase es sagrada. Es un trabajador nato porque tiene un sentido de la perfección enorme, busca la calidad de cómo se hacen las cosas, es muy exigente. Pero hay un elemento de unión entre los tres que es la sencillez, no son stars ninguno de los tres. C.: tenemos otra hija que quizás sea la más creativa de todos aunque no sea bailarina. Lyuba es diseñadora de moda. Es un volcán, una persona que ojalá encuentre un sitio donde pueda desarrollar todo ese potencial que tiene. Una cosa que tienen los cuatro es que se ríen de ellos mismos, que es lo más bonito, por eso son tan sencillos. algún día, estoy seguro, alguien escribirá la verdadera historia de la danza en España y vosotros estaréis distinguidos en ella por cuatro cualidades que os hacen grandes: profesionalidad – rigor, interpretativo y creativo rigor formativo – humanidad. Gracias por vuestra amistad y por haberme hecho partícipe tantos años de vuestra obra danzaría.
©José Luis López Enamorado danzaenescena nº40 29
REPoRtaJE
El Ballet de Murcia Cía. de Carmen y Matilde Rubio, una compañía decana Por Margarita Muñoz
E
n el panorama de la danza española de los últimos treinta años se han venido produciendo toda clase de hechos de lo más variopinto. Conservatorios, academias, Universidades, Congresos, teatros y Festivales constituyen el marco que ha ido rodeando desde diferentes aspectos un mismo arte con un estilo muy definido: el de la danza española. Baile flamenco, baile popular, baile de escuela, danza estilizada, zapato, zapatilla. ya haya sido como enseñanza, con planes de estudios que derivan en titulaciones académicas, o como manifestación artística que emociona desde un escenario, esta forma de danza ha ido afianzando su identidad, respetando las diversidades que todo arte tiene que estar dispuesto a recibir para ir en consonancia con los nuevos tiempos. Enseñanza de alumnos, formación sí, pero encontrar un espacio para que puedan tener oportunidad de mostrar su arte si hoy en día es difícil, qué decir de los años ochenta del pasado siglo, en una ciudad como Murcia, capital de una Región de conocida tradición de amor por el baile pero con enorme carencias de oportunidades artísticas. Fue entonces, en 1985, cuando a Carmen Rubio, docente de danza española en el Conservatorio murciano, se le ocurrió la idea de cubrir ese vacio. Cuando se cumplen los treinta años de aquella apuesta, y cuando aquel recién nacido Ballet Español hoy en día es una Compañía asentada profesionalmente hemos compartido con Carmen y Matilde una agradable charla, planteando una reflexión de lo que han supuesto estas tres décadas: “El Ballet Español de Murcia se constituyó como una Asociación Cultural que diera cobertura a la primera Compañía de Danza Española de Murcia. Era un proyecto para que los entonces alumnos encontraran un espacio propio. Fue una idea que se llevó a cabo con la colaboración de Concha Sánchez Carrillo como subdirectora. La presentación fue organizada como un acto benéfico a favor del Teléfono de la Esperanza.”
30 danzaenescena nº40
Para su estreno, junto a las coreografías de Carmen Rubio, “Escenas Madrileñas”, “Mujeres en aranjuez”, “Escenas flamencas”, José Espadero actuó junto a su pareja Josita, interpretando “Benamor” y las “Bodas de luis alonso”. a partir del primer elenco, del que formó parte la propia Carmen Rubio, se irían sucedieron bailarinas, bailarines, alumnos, profesores. Matilde Rubio se integró y, de las más veteranas, Estefanía Brao es la que permanece actualmente y desde hace 25 años en este Ballet. “Si miramos hacia atrás, el Ballet Español se ha ido construyendo como una casa, un núcleo. Es un sueño cum-
plido, sobrellevando dificultades, desilusiones, alegrías y penas, como todo proyecto artístico. Es una Compañía privada, y salvo alguna pequeña subvención puntual hemos tenido que hacer frente a los montajes, costes, confiando en los ingresos de las propias actuaciones. Económicamente nos hemos implicado personalmente cuando ha hecho falta. La política cultural es muy ingrata con estos proyectos. En alguna ocasión la falta de ayudas ha limitado las actuaciones” Con toda la energía de aquellos primeros años, la Compañía fue afianzándose, estrenos, actuaciones, intentando
REPoRtaJE
también buscar un estilo propio. Primero en los teatros de Murcia, auditorios, poco a poco no se dudó en acceder a otros escenarios. Por otra parte, desde el entorno profesional reconocen haber recibido desde siempre un gran apoyo contando con coreografías y colaboraciones de José antonio (Póker Flamenco), Javier de latorre (Penélope), Carlos Rodríguez y antonio Najarro (Flamenco de vino y rosas). Nutriéndose del alumnado del Conservatorio, en treinta años han pasado unos doscientos componentes. luego están los invitados contratados que refuerzan el elenco. también han tenido ocasionalmente un taller a modo de escuela de formación para los jóvenes aspirantes. “Estamos muy contentas de la acogida que siempre hemos recibido por parte del mundo profesional. Hay buena comunicación, aunque también se nos han presentado algunos problemas. El mundo artístico es muy complicado, hay gente que le gusta nuestro trabajo y nos apoyan, pero nunca se puede gustar a todos.” Buena prueba del éxito lo vemos en la cantidad de premios recibidos: Premio “Patriarca Flamenco” otorgado por la
Cumbre Flamenca de Murcia, 2013; Permio Nacional XX Edición “ Cultura Viva”, mayo 2011; Premio a la Cultura de Canal 7 tVE y onda Regional, Murcia 2010; Mención de Honor del instituto Universitario “ alicia alonso”, Universidad Rey Juan Carlos, ilustre ayuntamiento de San lorenzo del Escorial, 2010; Premio asociación de Críticos y Comentaristas de las artes del Espectáculo “ la tarasca”, 2010; Galardón del Xl Festival internacional del Cante de las Minas de la Unión; Ballet flamenco “ Penélope” finalista en los Premios Max, categoría de danza y el más reciente Permio Grand Prix “ Giuliana Penzi” a la trayectoria profesional, agosto de 2014, loano, italia. incontables actuaciones, giras, Francia, Brasil, Palestina, China. Un repertorio diverso para cada ocasión. ¿Cómo se combina el trabajo de docente en el Conservatorio de Murcia, la vida familiar, y la enorme responsabilidad de dirigir una Compañía de Danza? “Desde el entorno familiar siempre hemos contado con el apoyo y comprensión de nuestras familias. Hay que sacrificar los fines de semana, vacaciones, horarios interminables de ensayos, viajes etc. Por otra parte, actualmente tenemos a una excelente repetidora, Ana Machuca, y cuando no podemos
nosotras ella siempre está al frente de ensayos, repeticiones.” la etapa actual se presenta con la seguridad que da la experiencia de una compañía decana. Estos treinta años han oscilado como una montaña rusa, subidas y bajadas. Pero siguen adelante con todo el entusiasmo de los inicios. Hay proyectos hasta el 2016, con giras previstas por Francia, italia y China. ahora están disfrutando de la celebración de aniversario. En Mayo en el auditorio Víctor Villegas de Murcia presentarán su versión de “Carmen”, acompañadas por la orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. otros programas previstos para representar en diferentes escenarios de la Región de Murcia son los ya estrenados “Penélope”, “Póker” o “Vino y Rosas” y cerrando este 2015 con la Gala de aniversario el 12 de Diciembre en el auditorio Víctor Villegas de Murcia, en el que seguro no dejaran de sorprender a su ya tan fiel público. Desde aquí, felicitar a estas valientes hermanas, Carmen y Matilde Rubio, que apostaron por un proyecto difícil y arriesgado, y después de tres décadas, siguen adelante con tanta ilusión como al principio. danzaenescena nº40 31
MEDiCiNa y DaNZa
Infiltraciones: mitos y realidades Por Emilia Pérez
E
n muchas ocasiones oímos en la consulta a un paciente decir no quiero infiltración, pero ¿a cual de ellas se refiere? y ¿qué técnica? Normalmente han tenido mal experiencia o se refieren a aquellas con cortisona. Es cierto que este medicamento tiene sus efectos secundarios. Hablare de todas las infiltraciones y biopunturas (sin jeringa) que se pueden realizar, con mínimas molestias y prácticamente sin efectos secundarios. Empiezo explicando que hay muchos tamaños y grosores de aguja, y que puede usarse algunas tan mínimas que el paciente ni lo nota.
¿Qué es? e indicaciones:
infiltraciones articulares con homeopatía o cortisona. Se trata de una infiltración dentro de la articulación. Depende del caso se utiliza uno u otro producto, yo intento evitar la cortisona.
Mesoterapia. tratamiento minima mente invasivo con un tipo de aguja especial y procedimiento, con un alcance en la piel muy poco profundo, a niveles mesodermo, utilizado con antinflamatorios pero en especial vitaminas, colágeno, u homeopatía. Usado por inflamación tipo tendón,
poco profunda, también en estética para celulitis y disminuir grasa.
terapia neural.
infiltraciones con plaquetas. En casos de cuadro inflamatorio articular mas importante o que ha fallado otros tratamientos las propias plaquetas son un potente antinflamatorio natural. Se extrae sangre del paciente, se coloca en una máquina que separa glóbulos blancos, rojos y plaquetas, y se extrae un concentrado de plaquetas. Éstas son las que se infiltran en una inyección articular, por sesión. Se realizan 3 sesiones, una al mes. En especial tratamos con este método tendinitis, artritis y artrosis de rodillas, hombro y cadera.
técnica médica nacida en alemania a principios del siglo XX y utilizada por el 80% de los médicos generales en alemania y en Suiza, se trata de infiltraciones de procaina diluida en suero filológico en lugares estratégicos desde articulaciones, piel, músculo, plexos nerviosos y en especial cicatrices. Va dirigido de forma holística a tratar de regular el sistema nervioso autónomo, que es el que controla el funcionamiento de las vísceras, pero también sistema hormonal, dolor e inflamación. Muy útil también cuando en el dolor hay un componente emocional. Se realizaran varios puntos en cada sesión. (Hace unos años hice el master en Barcelona la uso muy frecuentemente desde entonces con buenos resultados.)
Utilizada en ocasiones por puntos gatillo y contracturas, prácticamente la he dejado de usar aunque tiene su utilidad, por suponer de la posibilidad de hacer mesoterapia, terapia neural u otras formas en las que la introducción de una substancia da mejores resultados.
infiltraciones con acido hialurónico.
acupuntura.
Es una infiltración en una articulación, en especial lo realizamos rodilla, hombro, cadera o tobillo. El componente es colágeno para intentar no solo aliviar inflamación articular sino intentar regenerar el cartílago. En bailarines lo uso frecuentemente para rodillas, en casos de condropatia rotuliana.
Parte de la medicina china, hoy difundida en occidente, a veces por desgracia con poco conocimiento algunos profesionales “ ponen agujas” se trata de mucho mas, no solo de colocar agujas en lugares estratégicos, es una filosofía médica diferente a la occidental donde la energía que es muy importante y la etiopatogenia de las lesiones diferente como desequilibrios del yin y yan, viento, humedad. los estudios en Europa son 3 años para tener un mínimo de conocimientos de acupuntor. trata no solo dolor sino temas emocionales y diversas patologías médicas.
aguja seca.
infiltraciones de trigger point. Se tata de infiltrar puntos gatillo y dolor miofacial, el punto de dolor muscular y su irradiación. Utilizamos homeopatia, aguja seca, aguja de acupuntura, o con procaina como en terapia neural. Como veis hay muchos tipos de infiltración con diferente técnica e indicaciones.
32
danzaenescena nº40
REPoRtaJE
DID en Madrid texto y fotografías: Sergio Cardozo
E
stuvimos en tres de las actividades abiertas al público, preparadas este año como parte de los festejos de este día, como cada 29 de abril. En el Museo Reina Sofía con los “asaltos de Danza”, organizados por las asociaciones de Profesionales y en las actividades pedagógicas de las dos Compañías de Danza nacionales. El Ballet Nacional de España, comenzó con su actividad pedagógica el día anterior, que junto a la FEaPS Madrid (Federación de organizaciones en favor de Personas con Discapacidad intelectual de Madrid), y bajo el lema “Más cultura=Más inclusión”, organizaron de forma conjunta una Master Class en la Nave de terneras del “Matadero Madrid”. Presentaron la actividad el Director del BNE antonio Najarro y Javier luengo, Director de la FEaPS. la jornada pretendía reivindicar el papel de la danza como elemento de inclusión en el Día internacional de la Danza y la clase fue impartida por María Fernández y Pablo
Gea, bailarines del Ballet Nacional de España, dirigida a jóvenes alumnos con y sin discapacidad que se sumaron al proyecto. El día 29 el Museo de arte Contemporáneo Reina Sofía (El Reina), estuvo plagada de danza en distintos rincones. Como hace ya varios años la asociación Cultural y de Profesionales de la Danza de Madrid, cuentan con el apoyo del Museo para realizar esta jornada abierta al público, donde varias compañías y de distintos estilos, eligen un lugar para realizar su performance como homenaje a la danza. Este año el acto comenzó en el auditorium con la proyección de vídeos de la jornada del año anterior, dieron la bienvenida los Presidentes de ambas asociaciones: Willy arroyo y Raúl Cárdenas. El manifiesto internacional, escrito por el bailarín y coreógrafo israel Galván, fue leído por el Director de la CND José Carlos Martínez. la Compañía Nacional de Danza reali-
zó una “Jornada de Puertas abiertas” con la que, su actual Director José Carlos Martínez, continúa en su empeño de acercar el trabajo de la compañía a cualquier interesado o aficionado a esta disciplina. abría la actividad de la compañía con la clase diaria de rigor de sus bailarines, mostraron el ensayo de algo de su repertorio y hasta se atrevió a invitarnos a un taller coreográfico para niños impartido por él mismo, con la colaboración de algunos de sus bailarines. Sorprendente la capacidad pedagógica de este bailarín que llegó como Estrella de la Ópera de París y que invitó a casi 40 niños a jugar a crear danzas, la mayor fiesta para el disfrute y ha sido un placer podido compartir esos momentos. Cerraría el festejo madrileño con una actuación en el Circo Price de la Compañía de Víctor Ullate pero a la que no pude asistir. Gracias a todos los que crean, bailan y nos brindan la oportunidad de festejar nuestro día con tanta danza.
danzaenescena nº40 33
LIBRoS danzas de la india Editor.- alka RaGHUVaNSHi con fotografías de aViNaSH PaSRiCHa
C
on estos dos nuevos ejemplares de esta colección cerramos la serie de cinco libros en edición de bolsillo, dedicados íntegramente a los estilos de danza existentes en la india, y que ya dimos referencias de los otros tres en el nº 39 de “Danza en escena”. libros de gran ayuda para aquellas personas que quieren conocer un poco más de la cultura y la danza en la india.
Por Fredy Rodríguez
34 danzaenescena nº40
BREVES
Premios nacionales de danza 2015
R
ubén olmo, en la modalidad de interpretación, y la compañía la intrusa, en la de creación, han obtenido los Premios Nacionales de Danza 2015. los galardones otorgados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, están dotados con 30.000 euros cada uno. El jurado ha concedido este premio por mayoría a Rubén olmo por “su dominio en la interpretación de todos los estilos de la danza española y su versatilidad de registros”. El jurado, además, ha destacado “su identidad como intérprete y la constancia de su dilatada trayectoria, que incluye colaboraciones diversas con otros creadores”. Por su parte, la compañía la intrusa, ha sido distinguida "por su excelencia en la investigación en la danza contemporánea ahondando en la fisicalidad y poética escénica tan identificativa de sus trabajos”. El jurado también ha ensalzado “su permeabilidad para integrar nuevos lenguajes artísticos que contribuyen al crecimiento del hecho escénico, como queda reflejado en Staff, Best of you y Ölelés”.
Rubén olmo (Sevilla, 1980) ha bailado para el Ballet Nacional de España (BNE), para la Compañía de Eva la yerbabuena y para la Compañía de Rafael amargo, donde desempeña el papel de primer bailarín, repetidor coreográfico y coreógrafo en varios espectáculos. asimismo, ha sido director artístico del Ballet Flamenco de andalucía y trabaja actualmente en el CaD (Centro andaluz de Danza), entre otros trabajos. la compañía de creación artística contemporánea la intrusa, fundada en 1996 por Virginia García y Damián Muñoz, se centra en la creación, dirección y producción de proyectos escénicos y audiovisuales. Combina la creación propia con encargos coreográficos, colaboraciones teatrales y para publicidad. Destaca su tarea docente en prestigiosas escuelas y centros coreográficos nacionales e internacionales.
la casa de la danza
Es un proyecto activo cuyo objetivo es acoger, estudiar y difundir el arte de la Danza en cualquiera de sus expresiones. Un espacio abierto y versátil, que alberga: una biblioteca, una videoteca, un amplio fondo sonoro y una sala de exposiciones-museo (colecciones permanentes y temporales) donde los profesionales, los aficionados, los estudiantes o los simples paseantes pueden descubrir aspectos nuevos así como el profundizar en las variadas técnicas y dimensiones de la propia Danza. Esta iniciativa, nacida al amparo de una asociación sin ánimo de lucro -En Escena- y con el firme apoyo del Excmo. ayuntamiento de logroño, también tiene que encontrar su verdadero motor de funcionamiento en el decidido apoyo social. Haciéndote ''aMiGo DE la CaSa DE la DaNZa'' participarás en este proyecto cultural colaborando en el mantenimiento de su estructura. la aportación que tu elijas se canalizará hacia campos puramente divulgativos de la Danza. *Todos los datos de esta solicitud serán tratados de forma estrictamente confidencial. Y en cualquier momento tienen derecho a acceder, rectificar o cancelar sus propios datos (Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre) escribiendo a: C/Ruavieja, 25. 26001 Logroño. La Rioja.
Visitas: los escolares de primero, segundo, tercero y cuarto de primaria pueden disfrutar de los fondos del museo. Concertar en el teléfono: 941241059. Días: martes y jueves de 10 a 12.
danzaenescena nº40 35
IZENA DUENAK