Domus México - Casa de El Hijo del Ahuizote

Page 1

Pruebas de archivo

México DF, MX

domus MX 04

diciembre 2012 - enero 2013

Archivo / Enrique Flores Magón Casa del Hijo del Ahuizote Lugar: República de Colombia 42, Centro Histórico, México DF Responsables: Diego Flores Magón Bustamante Tipo: Archivo familiar, histórico Periodo abarcado: 1850 – 1950

Domus Cuéntanos un poco más sobre los hermanos Flores Magón, su actividad política, y cómo se relacionan con El Hijo del Ahuizote.

Raúl Torres en su negocio en el Parque Cuauhtémoc. En la mano tiene las imágenes que comercializa y que también forman el banco de imágenes de LCMT.

Queremos ser bien precisos con que las imágenes no se bajan de internet, si acaso no son de nuestro fondo, sí son imágenes curadas y contextualizadas. Creemos que hay muchos libros con fotografías interesantes también a los que la gente ya no tiene acceso entonces también es una manera de difundir otras imágenes. Esta página no hubiera durado ni una semana si no hubiéramos puesto bien los créditos. Nuestro sistema es poner: una imagen, una pequeña descripción y el sitio en google maps para que se pueda comparar su estado actual. El acervo físico tenemos ordenado por temas. En Facebook también hacemos álbumes temáticos, y es una relación honesta con el archivo físico. Domus: ¿Ustedes entonces tienen formación en Historia o cuestiones de iconografía? CV: No. Para nada. No somos historiadores, pero sí hacemos muchos trabajos de iconografía. Lo que compartimos es la pasión por el coleccionismo y hemos trabajado mucho desde ahí. Nosotros sentimos que en la medida en que la gente conozca lo que les rodea, van a aprender a respetar mucho más su entorno, lo que tienen y a valorarlo. Incluso el año pasado ganamos la licitación del libro de tercero de primaria de la SEP, de nuestra entidad y de la de Tampico, y ahora vamos a hacer un libro de imágenes inéditas del Centro Histórico. Pero de LCMT, a mi nadie me paga ni un quinto por hacer esto. 86

Breves La foto que más ha gustado: La foto de Jim Morrison en Teotihuacán ha sido la que más ha gustado en toda la historia de CDMXT.

La primera pieza de la colección: A los tres años recibí mi primera tarjeta postal de mi papá que fue a Mérida y me la escribió de ahí. Me quedó la semilla.

El mejor escenario para el archivo: Pues ahí va. Nos gusta el escenario actual. Cuando no tienes certeza de lo que estás haciendo y ves que está funcionando, no puedes pedir muchas cosas más. Me gustaría mejorar las condiciones físicas del archivo, nos encantaría tener un espacio de exposición de las tarjetas postales.

La pieza más problemática: Nos quitaron de Facebook la foto de la bandera Nazi. Era una foto que no entendieron el contexto, fue antes de la Segunda Guerra Mundial y no tenía nada que ver con las razones por la que la bajaron.

Abajo Fotografía enmendada de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (1910) "una vez depurada de políticos con ambiciones personales soalamente". Un retrato de Práxedis G. Guerrero oculta toscamente el rostro de Rafael Romero Palacios, defenestrado por el "poco respeto que tuvo para la causa que perseguimos, cuando trató de matar a Regeneración apoderándose de todo lo perteneciente al periódico y negándose a hacer entrega de ello", según Ricardo Flores Magón. Derecha Libro de una prensa militante.

Diego Flores Magón Enrique y Ricardo y su otro hermano comenzaron con Regeneración, un periódico de oposición creado en la Ciudad de México en 1900 y participaron en el proyecto de formar un partido político opositor a Porfi rio Díaz. El Hijo del Ahuizote era un periódico del S.XIX editado por Daniel Cabrera. Los hermanos Flores Magón quisieron conservar el periódico, arrendándolo en 1902, pero en 1903 se los clausuraron. El régimen no toleraba la pluralidad política, y reprimió tanto su proyecto editorial como el político. Por esa razón, en 1903, se fueron al exilio en Estados Unidos: a Texas, a Missouri y a California, y desde el exilio se dedicaron a articular una conspiración política de carácter revolucionario. Hicieron varios intentos concretos de derrocar al régimen por las armas –1906, 1908 y 1911–. Después del triunfo de la revolución maderista, su proyecto político perdió relevancia y pertinencia; su destino se confunde con el de otros radicales en Estados Unidos y viven toda la ola represiva que coincide con la primera guerra mundial en Estados Unidos y sufren prisiones. Así, del liberalismo que abrazaban como ideología en 1900 el proceso del exilio los radicalizó y se hicieron anarquistas radicales. Ricardo Flores Magón muere en prisión en 1922, no se sabe si por una salud quebrantada o si muere asesinado. Enrique es deportado de California en 1923 y regresa a México. Uno de los documentos que a mí me gusta mucho del archivo es el expediente de su reingreso a México en 1923 por Ciudad Juárez. En la aduana le quieren decomisar sus papeles y el se resiste y arma un escándalo, y algunos ejemplares de Regeneración que él coleccionó, que tienen sellos de la aduana de decomiso. Para mi ese sello significa la voluntad de Enrique de

conservar una colección, también documenta que la colección ya existía como archivo cuando regresa. Domus ¿Cuál es el impulso detrás del archivo? DFM La voluntad de acumular de Enrique es política: el archivo es antes que nada producto de su actividad política, y lo almacenó con una voluntad de reunir materiales que estaban dispersos. En términos radicales: lo que él buscaba era su solución mitológica con su propio archivo, consciente de que estaba en juego la posición de su actividad política en la narración de la historia nacional. El impulso detrás de coleccionar es que tenían una empresa política y una empresa editorial y eso produce archivos, es un impulso intrínseco a la naturaleza del proyecto político que tenían. Las dos actividades solicitan de la existencia y el mantenimiento de un archivo. Ese es el origen de la colección. Cuando Enrique regresa deportado en el 23, ha perdido a su hermano mayor, su guía y su faro. Enrique estaba sujeto a un proceso de deportación en Los Ángeles y no pudo acompañar el cuerpo sin vida de Ricardo: regresa solo y por su cuenta. Yo creo que su archivo se vuelve el material con el que él puede establecer su posición en la historia, hasta su muerte en 1954. En este periodo también escribe muchísimo y reúne diversos testimonios para escribir sus memorias. El archivo pasa de ser una cuestión pragmática y activa que responde a un impulso político y se vuelve un esfuerzo de reconstrucción retrospectivo. El archivo era una cosa que estaba ahí, de la que no nos podíamos deshacer. Es la misma categoría que las pertenencias de un muerto. ¿Quién se deshace de los vestigios? Son restos. No se sabe qué hacer. Que te llegue patrimonio es problemático, no se puede tirar a la basura. Podrías, pero sería un escándalo. Para mí está clarísimo que un archivo en primer lugar es un

La pieza de más valor: Las tarjetas de visita de Manuel Payno.

cortesía Casa del Hijo del Ahuizote 87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.