VENTANALES 19

Page 1



N os solid a riza mos con Ucra nia e n defens a d e l a d emocracia mund ial contra l a tira nía inva sora .

PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL - ECUADOR ENERO 2022 AÑO XI - N.º 19


VENTANALES Enero 2022 Año XI - número 19 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, av. Las Palmas #304 y calle 4ta. km 3,5 vía a Daule. Frente a la puerta #6 del C. C. Albán Borja. Guayaquil-Ecuador Dirección de Publicaciones: PBX: (+593 4) 220 2180PBX: (+593 4) 372 6250, ext.: 3150-3151 www.casagrande.edu.ec

Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN:1390-6313 Guayaquil, enero 2022 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

Fuentes utilizadas: Helvetica Now, Galaxie Copernicus, EB Garamond. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos, gráficas y distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec Nota del editor: los artículos sin autor son responsabilidad del director de publicaciones y de la asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.


5

Educ. Marcia Gilbert de Babra

Presidenta del Consejo de Regentes

Directivos

Dr. Francisco Huerta Montalvo

Vicepresidente del Consejo de Regentes

Mgtr. Walter Spurrier Baquerizo

Miembro del Consejo de Regentes

Mgtr. Francisco Alarcón Alcívar

Miembro del Consejo de Regentes

Mgtr. Ana María Raad Briz

Miembro del Consejo de Regentes

Mgtr. Zaylin Brito Lorenzo

Directora de Proyectos de Aplicación Profesional

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Mgtr. Luis Capelo Brito

Director de Unidad de Profesionalizantes y Tecnologías.

M.A. Manuel Murrieta Vásquez

Director de Planificación y Evaluación

Mgtr. Jimena Babra Gilbert

Mgtr. Caridad Arosemena Baquerizo

Mgtr. Leticia Orcés Pareja

Mgtr. Malca Goldenberg

Canciller

Vicecanciller

Directora General de Desarrollo Corporativo (GLIA) Coordinadora de Bienestar Estudiantil

Decanatos Ph. D. Ernesto Noboa Vallarino Rector

Ph. D. Bernardita Justiniano Silva Vicerrectora Académica

Mgtr. Jessica Quintana Vera

Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación

Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA

Director General Administrativo Financiero

Mgtr. Adriana Illingworth Guerrero

Directora General de Comunicaciones y Admisiones

Mgtr. Katia San Martín de Wong

Secretaria General y Directora Jurídica-Normativa

MBA. Modesto Correa San Andrés

Decano Emérito de la Universidad Casa Grande

Ph. D. Rodrigo Cisternas Osorio

Decano Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Mgtr. Daniella Fernández Malnati

Decana Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Ph. D. Nicola Wills-Espinosa

Decana Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Ph. D. Lucila Pérez Cascante Decana Facultad de Posgrado

Asesores

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo

MBA. María Tibau Iturralde

Mgtr. Priscila Marchán de Riofrio

Lic. Elena Betancourt Benites

Ph. D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero

Abg. Mónica Palencia Núñez

Directora General de Internacionalización Directora Académica

Directora de Investigación

Asesora General

Asesora Externa en Asuntos Estudiantiles Asesora Legal


6

Créditos

Edición de Ventanales Dirección de Publicaciones Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

Consejo Editorial Ventanales Ed. Marcia Gilbert de Babra

Presidenta del Consejo de Regentes de la UCG

Ph.D. Ernesto Noboa Vallarino Rector

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones

Mgtr. Gilda Macías Carmignani

Coordinadora académica editorial de Publicaciones

Ph. D. Lucila Pérez

Decana de la Facultad de Posgrado

Ph. D. (c) Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación

Modesto Correa San Andrés, MBA

Decano Emérito de la Universidad Casa Grande

Ph. D. Rodrigo Cisternas

Decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Ph. D. Nicola Wills

Decana de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Mgtr. Daniella Fernández Malnati

Decana de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Mgtr. Pamela Villavicencio

Docente investigadora de Diseño Gráfico

Magíster en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, docente de Humanidades y director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande.

Coordinación académica editorial Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande (UCG) y especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Fue Coordinadora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); directora de FASINARM, docente de grado y posgrado, exdecana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes y miembro activo de la sociedad civil. Ha sido columnista del diario Expreso. Actual columnista en el diario El Universo. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas.

Asistente de la Dirección de Publicaciones, redacción y fotografía Mgtr. María Cristina Andrade Magíster en Cinematografía de la Universidad de Córdoba (España) y licenciada en Periodismo de UCG. Gestora cultural y productora de actividades artísticas. Correctora de estilo y ortotipográfica de documentos académicos, literarios y corporativos. Emprendedora de @correctoratextos.ec (Instagram).

Diseño gráfico e ilustración Lic. Alejandro de Althaus Graduado en la UCG

Revisión de diseño gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio

Docente investigadora de la UCG

Colaboradores de transcripción y redacción Marcelo López (M. L.)

Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación

Marcelo Mena (M. M.)

Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación


Políticas de publicación VENTANALES se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en http://www.casagrande.edu. ec/. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también está basada en la Constitución del Ecuador, que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, una cultura de paz y democrática, y la comunicación libre. VENTANALES es la revista institucional de la UCG. Está dirigida a la comunidad universitaria y opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del ‘aprender haciendo’, respetando los principios de las libertades democráticas, el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. Es, a su vez, un instrumento pedagógico y un medio para la opinión libre. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad. El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza, investigación universitaria y a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Integra ensayos, cuentos, entrevistas, emprendimientos, reseñas de libros, comentarios de experiencias académicas, conferencias, conversatorios, gráficas propias, historietas y otros. Adicionalmente, se publica el Dossier de Guayaquil, con una unidad temática que cubre una mirada singular sobre nuestra ciudad y el mundo, desde la UCG.

7

CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS 1. Deben ser originales e inéditos. 2. Deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia Española. 3. Las referencias y bibliografía, en ensayos y artículos de investigación, deben redactarse bajo el sistema de normas APA, edición 7. 4. Para ser aprobado el escrito, envíe un abstract o resumen en Word de seis líneas a los correos electrónicos detallados al final de este texto, hasta el 31 de mayo del año en curso (edición de agosto) y hasta el 15 de octubre (edición de enero). Se comunicará al autor de la decisión, se le dará una fecha máxima de entrega final y se le indicará los detalles a incluir en su escrito (breve CV, referencias bibliográficas, idioma, entre otros). Es importante mencionar que ofrecemos apoyo editorial. 5. El escrito final será de máximo 2500 a 5500 caracteres con espacios, salvo excepciones. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS 1. Las gráficas pueden ser fotos, ilustraciones, caricaturas, cómics u otros. 2. El material debe ser original, inédito y en alta resolución (300ppi mínimo). 3. Se debe incluir el crédito del autor de la foto o gráfica, si corresponde. Información y envío de propuestas a: — Mgtr. Juan de Althaus, director de Publicaciones: jalthaus@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3150. — Dirección de Publicaciones: publicaciones@casagrande.edu.ec — Mgtr. María Cristina Andrade, asistente de edición: mandradea@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3151.


Índice Sala de estar Trayectoria de Peter Mussfeldt: el camino de la invención

16

Desafíos de la inclusión de estudiantes migrantes y refugiados en el sistema educativo ecuatoriano

Diseño que trasciende

22

Ensayos materia Computer-Assisted Language Learning

52

Homenaje a Peter Mussfeldt: palabras de allegados

23

Ensayos materia Communicative Language Teaching

54

Peter: Hacedor e imaginador de caminos

25

Recortes de Peter Mussfeldt

27

Galería PREMIACIONES: En Quito se exponen murales 30 de estudiantes que ganaron concurso WEBINAR: La silla: elemento histórico y desafiante desde la visión del diseñador industrial

32

WEBINAR: La nueva carrera ‘Diseño de productos’ presentó un ciclo de conferencias

34

CLASE MAGISTRAL: Araceli y Tábara: cimientos del arte ecuatoriano

36

CLASE MAGISTRAL: La expansión del arte 38 contemporáneo en Guayaquil Crear en la pandemia

39

86 días de aislamiento en un hotel: origen de 42 una exhibición artística

Corredores El rector de UCG lanza su poemario Esperansia

57

Itzel Cuevas: “La obra es una combinación de poesía y realismo oscuro”

59

CUENTO: Ella

61

POEMA: Los designios de mi alma / 62 CUENTO: Las mariposas recitadas a la luna y las estrellas 63

WEBINAR: 100 años de Paulo Freire: su impacto en el ámbito educativo

46

El impacto de la arquitectura en Guayaquil

47

LABORATORIO: El poema del oprimido/El poema de la esperanza/El poema de la naturaleza 48

WEBINAR: ¿Para qué sirven los estudios de 81 casos en la neuropsicología? WEBINAR: La neurociencia como base del desarrollo humano

82

WEBINAR: ¿Por qué es importante tener una 83 maestría en educación? WEBINAR: El impacto de las políticas públicas sobre los niños ecuatorianos

84

WEBINAR: Convivium. Amores juveniles

86

Biblioteca ¿Qué hacer por el ambiente?

91

Guayaquil catastrófico, artístico y trabajólico 93 Análisis comparativo entre Circe y El Túnel

94

POEMA: Lo injusto de los finales

64

CUENTO: La historia de la copa

65

Primero gozo, luego existo

66

¿Por qué hay videojuegos que fracasan y otros no?

97

Casa Adentro

68

La cultura del avispado y del bacán

99

Doctors 3: el caso clínico

101

La interacción en clases híbridas

103

La ética en la educación, un esfuerzo de dos sentidos

104

¿El patriarcado domina hoy?

106

Salón WEBINAR: El efecto Cannes WEBINAR: ¿La violencia intrafamiliar en Ecuador está normalizada?

Espacios de Aprendizaje

50

WEBINAR: La importancia de tener docentes preparados en trastornos cognitivos infantiles 80

73 75

WEBINAR: Las nuevas formas de estudiar a las audiencias en redes sociales 76 WEBINAR: Tras 700 años de su muerte, el legado de Dante Alighieri sigue intacto

77

WEBINAR:Jesús Martín Barbero y su análisis de la comunicación en la cultura

79

Ponerse la camiseta o comerse la camiseta 96

Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre el futuro de la 110 educación superior


Estudio WEBINAR: PAP presentó libro de historias reales sobre mujeres con discapacidad

La aniquilación de los niños judíos en la Alemania nazi 113

CIICS 2018: Las memorias del CIICS 2018 fueron presentadas en una bienal latinoamericana 115 TESIS 2020: Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los padres en la educación de sus hijos 116

EDITORIAL: Periodismo = poder + capacidad 119 120

CLASE MAGISTRAL: El periodismo también se rebela contra la prensa 122 Acorraladas en la web

124

Familias en el armario

128

Los niños desechados

131

FOTORREPORTAJE: Con disfraz de varón

133

WEBINAR: ¿Quiénes aprovechan mejor la cultura del snack?

135

Primeras mujeres en recibir medallas olímpicas en los países latinoamericanos

136

WEBINAR: Dificultades para las coberturas deportivas

138

The power behind education news

140

WEBINAR: Cómo el periodismo DaDá desafía los lineamientos convencionales de la labor 142

El Altillo EDITORIAL: Reencuentro

Ruta Andina: una propuesta para el turismo 148 en la CAN El COVID-19 y la recuperación económica

150

Exteriores Vino Filosófico: un homenaje al psicoanalista 153 Antonio Aguirre

Sala de medios WEBINAR: El periodismo libre

146

145

HISTORIA: Se publica la Colección 200 años Bicentenario de la Independencia de Guayaquil

155

Proust, París, Guayaquil: Cien años después 157 COMIC: Un cómic presenta una realidad alterna de un mito ecuatoriano

159

WEBINAR: El rol de los docentes en el mundo postpandémico

161

Programa de entrenamiento en democracia y políticas públicas presentó sus propuestas de ley 162

DOSSIER DE GUAYAQUIL Introducción

164

Discurso: Marcia Gilbert de Babra. “La UCG es original y pedagógicamente de avanzada” 165 Discursos Audelia High y Tinza Zerega. “No perdimos el deseo de educar”

169

Discurso del rector, Ernesto Noboa. La sorpresa y la grandeza

174

Discurso de Bernardita Justiniano. La UCG tiene algo que decir con a innovación

178

Discurso de Francisco Huerta. Tenemos una propuesta alternativa 180

Discurso Jimena Babra. Agradecimientos 181 de Audelia y Tina Poemas de Esperansia

183


10

Glosario Universidad Casa Grande

Panel de electricidad

Siglas y términos referentes a actividades pedagógicas de la universidad, utilizados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra metodología del ‘aprender haciendo’, orientada por los principios constructivistas en pedagogía. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y de desempeños auténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*.

Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su experiencia y recorrido profesional. Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e intereses para resolver el problema planteado, con destinatarios reales o ficticios. Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmente a la dimensión social.

Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos frente a una situación de trabajo y presión propia de su realidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales, emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son expuestos y valorados por comisiones docentes.

Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional.

Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo, académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de trabajo de titulación:

Modelos de Negocios: bajo el nombre “El Nido Pro”, es una experiencia de aprendizaje para profesionalizantes de Administración de Empresas, en la cual el alumnado genera ideas de negocios a raíz de problemáticas sociales, económicas y/o ambientales, fomentando el emprendimiento desde la multiplicidad de valores.

Laboratorio: actividad pedagógica de simulación profesional que fomenta el aprendizaje auténtico y la práctica reflexiva. Tiene una duración de cuatro meses y busca vincular la teoría y la práctica, a través de proyectos en contextos reales, relacionados con la carrera que se cursa.

PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas realizadas por docentes de la UCG que buscan fortalecer las capacidades de producción de conocimiento científico e integrar en las prácticas de investigación a docentes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en los estudiantes.

Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de transición del colegio a la universidad que inician los jóvenes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso de formación profesional y humana, desde su propia experiencia y a través de actividades lúdicas.

PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la colectividad y responsabilidad social universitaria, transdisciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación. Los proyectos cumplen con fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen como producto final un prototipo.

Sistematización de experiencias articulada a PIF o PAP dependiendo de la naturaleza del proyecto.

Fuente: www.casagrande.edu.ec/casagrande/


11

Editorial Por Juan de Althaus

“Si tienen la convicción, si realmente desean algo, entonces, aguanten”. “Dejamos todas las referencias aparte… Comenzamos a trabajar desde ellos mismos (los estudiantes); qué es lo que pueden expresar por sí mismos y entonces salen cosas increíbles”. “Esa fue para mí la mejor educación frente a mí mismo, porque tenía que crear desde adentro”. Peter Mussfeldt (El Universo, 2019)

Publicamos la presente edición de Ventanales en homenaje a Peter Mussfeldt, diseñador gráfico y artista de renombre que fue docente honorario de la Universidad Casa Grande (UCG). Su partida ha dejado consternada a nuestra comunidad universitaria, al mundo del diseño, sus familiares y amigos. Dedicamos un amplio espacio en la Sala de estar a su trayectoria y los testimonios de profesionales cercanos y estudiantes practicantes. Como un sello indeleble de su legado, queda constancia del versátil logo que diseñó para la UCG.

de docentes y estudiantes de grado, profesionalizantes y posgrado, así como de los graduados.

Peter aceptó ser docente de Diseño Gráfico en la universidad, consintiendo su espíritu educativo que se muestra en el Dossier de Guayaquil, donde publicamos los discursos de las autoridades salientes (Audelia High y Tina Zerega) y entrantes (Ernesto Noboa Vallarino y Bernardita Justiniano), de Rectorado y Vicerrectorado académico, respectivamente; quienes nos orientan sobre lo que se construyó y los avances de la universidad a pesar de la pandemia, con nuevas carreras de grado y posgrado, así como convenios con diversas instituciones nacionales e internacionales.

Desde los Exteriores recibimos el eco de contribuciones que verifican el interés de aportar a la universidad desde otros campos del saber y la creación.

Como siempre, en todos los espacios de la Casa Grande entregamos novedades de mucho interés que muestran los nuevos logros de las diversas actividades académicas

Como parte del reconocimiento a la labor creativa de Peter, esta edición ha sido diseñada por un graduado de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCG

Premiaciones, Casos, Laboratorios, clases magistrales, ensayos, debates de actualidad, Proyectos de Aplicación Profesional (PAP), tesis de grado, cuentos, poemas, webinars se pueden leer a lo largo de la revista. Es de destacar la frecuencia de entrega de textos por parte de los estudiantes en la Sala de medios (carrera de Periodismo) y de El altillo (Facultad de Administración y Ciencias Políticas).

Con la nueva administración estatal, comprometida al parecer con fortalecer el estado de derecho y la democracia, esperamos trabajar por nuestros objetivos en un ambiente de libertades y que se aligere el reglamentarismo excesivo y de cambios constantes en los currículos y regulaciones. La labor educativa toma un largo tiempo de comprender y requiere un marco estable y duradero.


12 N UE VAS AU TORIDA DE S DE L A UC G

Ernesto Noboa Rector

Bernardita Justitiniano Virerrectora


13

Graduación Posgrado y Profesionalizantes Premiados de Posgrado por su desempeño en su trabajo de titulación Octavio Loyola. Premio a la excelencia en Investigación Educativa en la maestría en Educación.

Ronald Peñarreta. Premio a la excelencia en Investigación Educativa en la maestría en Educación.

Erika Mosquera. Distinción Cum Laude en la maestría en Educación.

Mariella Manrique. Distinción Cum Laude en la maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva.

Gabriela Ochoa. Distinción Magna Cum Laude en la maestría en Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés.

Lissette Román. Distinción Cum Laude en la maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros con mención en Enseñanza de Inglés.

Premiados de Profesionalizantes por su desempeño en trabajos de de titulación Premio a la mejor propuesta de Modelo de Negocios: de izquierda a derecha, Cristina Quiridumbay, Otto Espinosa, Lottie Bayas y Gabriela Rendón.

Denisse Correa: premio a la mejor propuesta de Modelo de Negocios.

Premio a la propuesta de Modelo de Negocios con mayor impacto social: de izquierda a derecha, Gabriela Bonoso, Jessica Luna y Luis Felipe Hidalgo. Premio a la propuesta de Modelo de Negocios más innovadora: de izquierda a derecha, Jorge Robles, Gabriela Vélez, Carlos Medina y Luis Felipe Maldonado.


14


S A L A D E E S TA R

15


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

TRAYECTORIA de Por Juan de Althaus

A pesar de las difíciles circunstancias de su infancia y adolescencia, así como de otros desencuentros a lo largo de su vida, Peter Mussfeldt supo responder con altura a cada momento, inventándose un camino diferente en dichas oca­siones. Su trayectoria de vida y las imágenes las hemos matizado con citas de la entrevista realizada por Alfredo Gutiérrez Borrero, titulada Peter Mussfeldt: el alemán que graficó el trópico, publicada como parte de la serie “Maestros del diseño” de la revista Proyectodiseño (2005). El Comité Editorial y el equipo de Ventanales hace partícipe sus condolencias a la familia de Peter: Joaquín y Santiago, hijos de su primer matrimonio, y Karla, hija de su actual esposa, María Mercedes Gómez.

Peter Mussfeldt:

INSTITUCIONAL

16

el camino de la invención

Peter nació en Berlín, Alemania el 13 de febrero de 1938. De religión cristiana protestante. Tuvo un her­ mano mayor y dos hermanas que nacieron en 1943, en plena guerra. Su padre fue soldado alemán en el frente noruego durante la gue­ rra. Vivió parte de su infancia con el estruendo de los bombardeos ingleses y norteamericanos. Atravesó su adolescencia como testigo de la ocupación de tropas soviéticas de Alemania oriental.


SALA DE ESTAR

- Hasta el final de las hostilidades, en 1945, dormimos en un sótano, bajo una bañera de zinc que nos protegería si una explosión destrozaba el techo. - La posguerra nos ahorró incontables jornadas escolares. Las pasamos jugando en los bosques cercanos. Fue inolvidable, salvo para mamá, quien, sola en un país devastado, cuidó de nosotros y de la abuela, hasta mucho después de concluido el conflicto (cuando supo que papá vivía aún y era prisionero en Francia). - Recién retomé la escuela, varios amigos me ofrecieron pan por hacer sus tareas de dibujo. Acepté debido al hambre. Obtuvieron excelentes calificaciones, todos menos yo […] recibí malas notas con los dibujos hechos a mi nombre. Fue mi primer encuentro con la injusticia. - Al acabar los años escolares, busqué empleo (en Alemania ‘democrática’¹ solo había opciones universitarias para hijos de trabajadores o campesinos). Sufrí muchas negativas deprimentes […]. Ingresé como aprendiz en una empresa que hacía fotograbados para imprentas y periódicos. Mi sacrificada ocupación se denominaba ‘retoque americano’. - […] recuerdo agradecido a una señora mayor, […] quien conversó conmigo y observó algunas de mis capacidades. Seguí su consejo y entré a una escuela nocturna para recibir clases de dibujo, lo cual atrajo burlas y desprecio de mis compañeros de trabajo. - Era una época miserable y sin perspectivas. Apenas con catorce años, emprendí el camino laboral. - Gané mi primer concurso de dibujo. Mis irónicos colegas afirmaban que yo quería ser especial. No advertían que siempre lo fui. Con humildad, nunca dejé de abrir puertas. - Apliqué sin éxito a varias escuelas, incluso la de Bellas Artes de Dresde, adonde envié mis trabajos (…), pero fui rechazado (¡por no ser hijo, supongo, de campesino o de trabajador!). - […] viví en las calles el primer levantamiento del pueblo alemán oriental (17 de junio de 1954) contra la tiranía del gobierno comunista y sus aliados ‘soviets’, lo que culminó con mayores opresiones. - Pasaron meses. Me hallaba a disgusto en la empresa por su ambiente mediocre, aburrido, y pobre espiritualmente. Nadie tenía un rumbo y el desprecio recaía en mí por querer romper el esquema; hasta que mamá, muy nerviosa, apareció con una carta... ¡Tenía 24 horas para ir a Dresde y matricularme! Después supe que uno de los 18 seleccionados, entre innume­ rables postulantes del examen de acceso, había escapado antes de comenzar sus estudios, dejando su cupo libre. - Como estudiante, me obsesionaba querer solucionar con exactitud el tema visual, así que descartaba muchos desarrollos que no me convencían. Cuando expliqué ese problema a nuestro profesor, un tipo muy confiable al que adorábamos, me contestó: “Mira Peter, el arte no es matemática donde existe una solución y tú llegas a ella. Es creatividad maravillosa; hay que encontrar el camino al andar, acéptalo y deja de obstaculizarte ¹ Alemania Oriental ² Alemania Occidental

17 INSTITUCIONAL

Entregado: 23-12-2021 / Aprobado: 3-1-2022

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Grabado de Peter Mussfeldt

-

-

-

desde el principio”... Aún aplico eso en la vida y la profesión. Sin embargo, otros maestros, en lugar de alentar nuestra creatividad, solo insistieron en que dibujáramos correctamente (realismo socialista), y me costó años liberarme de esa opresión interior que me hizo descartar soluciones que después de años reconocí como válidas. Aprendí grabado, xilografía y litografía. Y el día que culminé, escapé. La arbitrariedad era asfixiante y sabía que un mundo dife­ rente aguardaba para validar mi decisión. ¡Y lo hizo con creces! Llegué a Dusseldorf², allí estudié cinco semestres en su academia de Arte (1959-1962); entonces la más vanguardista de Alemania. El pop art se abría paso (Josef Beuys era profesor y Gerd Richter, estudiante). Novedosas y espectaculares expresiones visuales y happenings transgredían el sentido estético de la sociedad. En general, los maestros y asistentes nos indicaban cómo perfeccionar diversas técnicas, pero éramos totalmente libres en nuestra expresión creativa. No existían calificaciones. Cada semestre el estudiante recibía un espacio para exhibir su obra. Los profesores visitaban las clases, analizaban los trabajos expuestos y, si era el caso, conferían al alumno su aprobación para proseguir. […] Uno decidía hasta cuándo permanecería en la academia, sin siquiera exámenes finales, y cada periodo debía demostrar el desarrollo de su talento. En un concurso entre estudiantes de la Escuela de Diseño de Colonia y la Academia de Arte de Dusseldorf, gané un segundo premio que me ayudó a comprar ropa contra el frío. Viajé con escasos medios. Conocí países y ciudades que solo había visto en libros.


18

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

INSTITUCIONAL

Peter realizó estudios en Italia, Grecia y Francia. En este último país conoció a Jean Cocteau y Pablo Picasso - Yo hice el afiche promocional, con mi libre interpretación, de un diseño de Picasso³, quien luego se reunió con nosotros al sur de Francia y quedó fascinado (tanto con nuestra escenificación de su obra como con mi cartel), y me escribió una dedicatoria en un libro de grabados suyos (Suit vollard). Fue un encuentro emocionante. Con sus grandes ojos mirándome, me sentí único... el único en el mundo al que Pablo Picasso atendía en ese instante. Años después, la forma como él escribió mi nombre la convertí en mi marca comercial para una línea de t-shirts. En 1962, llegó a Ecuador en un barco bananero y se nacio­ nalizó como ecuatoriano en la década de 1980. Su destino inicial era Estambul, pero fue invitado por el inmigrante judío Kurt Müller, que escapó al Ecuador por la persecución nazi en 1938, y por su hijo Mario, con quien estudiaba. - Encontré un país que ofrecía cariño, era humano, auténtico y facilitó mi desarrollo en actividades que me era imposible realizar en Alemania. Me enamoré de él […]. - Sobre Kurt Müller comentó: Es el verdadero padre del grabado ecuatoriano. […] Era un gran humanista y un incansable creador de obras que hoy pertenecen a varios museos del mundo, a coleccionistas privados y, primordialmente, al Museo del Banco Central del Ecuador. Residiendo en Ecuador, realizó exposiciones de sus grabados en el país y el exterior, así como de serigrafías, tapices y alfombras. Expuso y publicó diseños de inspiración étnica prehispánica, como los Pájaros precolombinos, publicados en el 2009 por la reconocida revista colombiana Proyectodiseño, en su edición de aniversario. Sus diseños fueron plasmados en tejidos, alfombras y tapices, que fueron elaborados y comercializados por artesanos ecuatorianos del cantón Guano. En 1975, emprendió el proyecto de camisetas con motivos de las islas Galápagos. El museo MOMA de Nueva York adquirió, además, algunas de sus obras tras una exposición montada por Peter ahí sobre grabados latinoamericanos. Asimismo, diferentes instituciones de educación superior lo han reconocido: la Universidad San José de Loyola (Perú) le otorgó el título de “profesor honorario”; la de Palermo (Argentina) le entregó una condecoración por su vida dedicada al diseño; y la Casa Grande distinguió a Peter con el título de “magíster honoris causa”.

Participación de obras de Peter Mussfeldt en exposición del museo MOMA de Nueva York (1967)

- A finales de los 70 intenté exponer algunos grabados míos en un centro cultural extranjero de Guayaquil. Me presenté a su director […], quien se negó porque consideró mi obra poco madura para ello. Dos semanas después, recibí un cheque del Museum of Modern Art de Nueva York⁴ ¡por la compra de dos grabados de la colección que quise exponer en Guayaquil! Tras adquirirlos, el museo los incluyó en una muestra itinerante que recorrió diversos escenarios del mundo, incluido “cierto” centro cultural en Guayaquil, cuyo director no advirtió que yo estaba entre los expositores. ¡Y no recibí invitación! - En Dusseldorf, una amiga me obsequió […] unas fabulosas traducciones del latín al alemán del poeta romano Catullo […]. Ya en el Ecuador, realicé una serie de grabados inspirados en ellos, en especial uno muy erótico […]. Cuando se exhibió, el público se afectó con mi libertad “erótica” y no se acercó a él […]. Al fin, una señora de unos 60 años se aproxi­ mó y lo contempló un rato. Al saber que era mío, se acercó y me abrazó diciendo: “¡Qué felicidad ver algo tan refrescante!”. - Una vez finalizados [los diseños de las Galápagos], les puse color real y no funcionaron, porque mi estilo de diseño no lo permitía. Como no podía permitirme fallar, reflexioné dos días y me dije: “¡Carajo, los pintaré como me dé la gana!”, y así creé tortugas rojas, piqueros verdes, lobos marinos azules y todo con color difuminado. Fue todo un éxito internacional. Luego, […] unos amigos procedentes de las ³ Refiriéndose al afiche de la obra teatral escrita por Picasso, El deseo atrapado por la cola. ⁴ MOMA


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Obtiene el primer premio en el Salón de Dibujo de Guayaquil y también en la VI Bienal de San Juan, en Puerto Rico (1983), así como otros galardones y reconocimientos en revistas especia­ lizadas. Como ejemplo, su obra es resaltada en el libro The History of Graphic Design. Vol. 2. 1960-Today, en sus dos ediciones. De su amplia producción, destaca el diseño del logo del Banco del Pacífico, designado como uno de los diez mejores logos banca­ rios del mundo. También creó el logo del Museo Antropológico

Colección de camisetas diseñadas por Peter Mussfeldt

19

y de Arte Contemporáneo (MAAC) y el de la Universidad Casa Grande. Desarrolló colecciones gráficas de hombres-flecha, monstruos y espantapájaros. Y publicó el libro Los soles de Peter Mussfeldt. Viaje al círculo de fuego, en el 2014. - Medio abrumado, expresé mi contento [a Marcel Laniado, dueño del Banco del Pacífico]…: —Tengo dos condiciones, si las acepta, estaré dispuesto a diseñarlo. Me devolvió una mirada incrédula y dijo: —¡Usted me pone condiciones!... A lo cual repuse: —Sí, señor Laniado, ¡yo soy el diseñador! Pareció convenir: —¿Y cuáles son sus condiciones? Repliqué: —Primera, ¡no acepto cambios en lo que diseñe!; —¡no puedo admitirla!, objetó y agregó luego: —¿Y la segunda? —¡Si rechaza la primera, no habrá segunda!, insistí. - —¿Quiere decir que no puedo dar mi opinión y debo aceptar lo que usted proponga?, argumentó. Contesté: —No. Si le disgusta la propuesta inicial, trabajaré otra, ¡pero ninguna permitirá cambios! —Bien, tomaré esa condición, ¿cuál es la segunda? Le di mi valor y casi se desmaya; se negó rotundamente a pagarlo. Exclamó: —¡Cómo voy a pagar algo sin antes verlo! Contradije: —Usted habló de un sistema de computación IBM y va a implantarlo sin conocer lo que hará, pues diseñarán algo muy especial para el banco. Confía en su imagen y calidad, ¿no? Igual es conmigo, ¡me seleccionó por imagen y calidad! ¡Y aceptó!

INSTITUCIONAL

­ alápagos me dijeron: “Peter, qué desilusión... todos los G animales son de color café o negro. ¡Apestan!, ¿cómo nos hiciste creer que son como en tus T-shirt?”. “¡Es que los vestí de domingo!”, contesté. - Mis grandes descalabros estuvieron en la parte creativa. Invertí tiempo y dinero en lanzar al mercado innovaciones (fuera del área publicitaria), cuyos diseños fueron copiados al instante […], que otros imitaron con conceptos similares, pero malos diseños. Igual mis camisetas y t-shirts fueron vilmente copiadas en color y diseño. ¡Ni las demandas frenaron tales abusos! Asimismo, en el mercado internacional fracasé con un concepto gráfico nuevo para t-shirts, pues se irrespetaron mis lineamientos (previstos en detalle) sobre dónde y cómo se comercializaría la línea. ¿Falta de visión?, ¿de fe?, ¿incompetencia? Vaya uno a saber.

SALA DE ESTAR


20

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

INSTITUCIONAL

Fue copropietario de la Agencia Norlop-Thompson y luego creó Estudio Versus - Como copropietario de una agencia, y ejecutivo⁵, tuve contacto directo con la dirección de varias empresas. Y si tuviera que narrar lo vivido con ellos, acabaría escondido en alguna isla remota. ¡Cuánto pudiera revelar! […] presiones e injusticias contra nosotros, todo lo llevaría a la tumba. - A principios de los 80, siendo codueño y director de arte de la agencia Norlop-Thompson, contraté a Raúl Jaramillo, un joven ilustrador. Cuando dejé la agencia, él me acompañó en mi nueva aventura —diseño para la rama textil—, ropa y grafismo para tela y t-shirts. Su talento maduró con los años. Por ello, al formar el Estudio Versus, lo hice socio. Una de las más acertadas decisiones en mi vida, porque Raúl lleva parte de la responsabilidad del estudio y es hoy un diseñador increíble. Uno de los mejores del país por su capacidad para solucionar problemáticas visuales. Recién diseñó el nuevo logo turístico del Perú, una hazaña a nivel del diseño y las relaciones entre ambos países. Peter creó el mural Nuestro Sol, el cual se encuentra en las calles Panamá y Juan Montalvo, en el centro de Guayaquil. - ¡Deseaba crear un mural que transmitiera alegría en forma y color! Estoy muy emocionado de haber podido realizar la obra en un material como el mosaico, pues sobrevive en el tiempo. Ser seleccionado como artista para un proyecto de esa importancia requiere de gran responsabilidad. […] Mi proyecto conceptual del mural se aceptó al instante. […] ¡Mi motivación desde el principio era crear una obra nombrando al sol, que es nuestra fuente de vida en el trópico! (Mussfeldt, p. 14).

Grabado de Peter Mussfeldt

Obra de Peter M. premiada en la VI BIENAL DE SAN JUAN 1984 ⁵ Fue director de arte allí

Primer mural de Peter Mussfeldt finalizado.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALA DE ESTAR

21

Es el único diseñador ecuatoriano que fue incluido en la historia mundial del diseño gráfico de la editorial Taschen.

INSTITUCIONAL

Desarrolló su proyecto 100 figuras, que consiste en unas esculturas de tres metros y en diversos colores, las cuales expresan un movimiento cultural de contraste entre el pasado y el presente, y su objetivo era que sean colocadas en lugares públicos de ciudades como Guayaquil. Esta propuesta gráfica no ha sido implementada hasta el momento. Fue asesor de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID-Madrid), cuya versión latinoamericana fue organizada por la UCG en el 2019. Fue catedrático de la Universidad Casa Grande (UCG), en la carrera de Diseño Gráfico, desde el 2002 hasta la fecha de su fallecimiento. Nota: se ha realizado una corrección

ortográfica y gramatical en las citas expuestas en este artículo y recogidas de Gutiérrez Borrero (2005).

Referencias Gutiérrez Borrero, A. (2005). Peter Mussfeldt: El alemán que graficó el trópico. Proyectodiseño, 1-18. www.bit.ly/3JGJGz6 Mussfeldt, P. (enero de 2021). “Deseaba crear un mural que transmitiera alegría”. Ventanales, (17), 14.

Colección de grabados de Peter Mussfeldt


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Por Pamela Villavicencio Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional de la Universidad de las Américas; y en Gestión de Proyectos por la Universidad de Barcelona. Licenciada en Comunicación Social con mención en Comunicación Visual y Diseño Gráfico por la Universidad Casa Grande (UCG). Docente investigadora de UCG.

Yo diseño, tú diseñas, él diseña. Y él de verdad diseñó y se convirtió en el mejor. Peter Mussfeldt trascendió con su obra, su vida y su legado. Fue llamado “el padre del diseño” en Ecua­ dor, el pionero del diseño ecuatoriano, el alemán que graficó el trópico, el revolucionario del diseño, y más. Sin embargo, aunque sus obras lo avalaban, la humildad que lo caracterizaba hacía que él jamás se percibiera con epítetos de grandeza. Simplemente era él: auténtico, sencillo, ético, descomplicado, generoso. Un artista, un profesional, un amigo, un mentor. Cuando hace algunos años lo busqué por el tema del rediseño de nuestra marca Casa Grande, no sabía lo que sería acercarme a él. Había escuchado de su excelencia profesional y sabía de su magnífica obra, pero jamás pensé que iba a ser tan fácil conocer al ser humano sincero, frontal y gentil que fue; siempre dispuesto a ofrecer su tiempo para escuchar, conversar, compartir y ser. Se negaba a que Casa Grande fuera diseñada por nadie más que por él. Su inmenso cariño y valiosa relación con Marcia, la convicción de nuestro compromiso con la educación, y el hecho de que simplemente se sentía parte de este proyecto, lo ligaron afectivamente a esta universidad. Y así lo hizo. A partir de ese encuentro, empezó una relación cercana y sincera donde ir a su oficina, en su estudio de diseño Versus, era un banquete para mi alma diseñadora. Peter siempre tenía un proyecto nuevo y confidencial para mostrarme; pedía mi opi­nión, quería mi opinión y era fácil dársela, porque a él le importaba, le encantaba escuchar los puntos de vista de quienes veían sus diseños, y cualquiera que se acercara a él podía hacerlo. Parte de la experiencia de compartir con él era escuchar historias inolvidables e impensables de su vida, de sus proyectos, de sus aventuras emprendidas haciendo diseño textil, diseño de productos, diseño publicitario, diseño de marcas, grabados, murales y mucho más. Peter Mussfeldt es el sueño de trascen­ der los formatos, explorar nuevos; y llevar propuestas visuales, ingeniosas y estéticamente de alto nivel a toda dimensión.

Su generosidad ascendió a otro nivel­ cuando decidió dejar el estudio de diseño y ser parte de nuestra comunidad casagrandina. Convirtió su oficina en un espacio de auténtica creatividad, tutoría, formación, práctica, hermandad. Los clientes no dejaron de buscarlo, docentes con estudiantes de otras universidades tampoco, y nosotros gozamos de tenerlo todos los días, a la misma hora, con una inmensa sonrisa y gran amabilidad; más aún, con sus grandes amigos que se hicieron nuestros. Diseñadores de talla mundial que lo consideraban un maestro y buscaban venir a nuestra Casa a compartir. Dejó lista su mega exposición, a la cual le dedicó tiempo y abnegación, horas de trabajo —entre la gran cantidad de labores que ya tenía— para irla conceptualizando. No quería que fuera un recorrido sobre su trayectoria, ni tampoco la percepción de que, por su edad, era su final. Él buscaba que los diseñadores viéramos todo lo que se puede lograr, que encontráramos la fuerza para llevarlo a cabo, y que no nos rindiéramos jamás. No se fue, no nos dejó, él trascendió… Peter jamás fue el pasado… siempre ha sido el presente y el futuro. Caminó décadas adelante de lo que conocíamos, por eso su obra es atemporal… y es tanta que tene­mos algunas décadas por delante para seguir sorprendiéndonos con lo mucho que hizo y que está por verse. El desafío que nos dejó apenas inicia.

Entregado: 6-12–2021 / Aprobado: 9-12-2021 • Ilustración: Pájaros de Peter Mussfeldt

SEMBLANZA

INSTITUCIONAL

22


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 2-12–2021 / Aprobado: 6-12-2021 • Ilustración: Pájaros de Peter Mussfeldt • Foto: No hay información de fuente

a Peter Mussfeldt: palabras de allegados Pablo Iturralde

Teatro Centro de Arte, del Museo Presley Norton, del Museo Nahím Isaías, del MAAC.

De Peter Mussfeldt puedo destacar su capacidad de observar lo que nos rodea, de hacerlo con seriedad, respeto e inteligencia, y, a partir de esto, asumir la responsabilidad de iniciar un diálogo visual con los demás; un diálogo que llena de contenidos a lo cotidiano, que suma argumentos desde lo visual y que es cohe­ rente con lo local, a la vez que cumple a cabalidad con el rigor del oficio, los protocolos, la norma.

Su inmenso aporte al diseño gráfico no le restó tiempo para hacer su gran obra, que cristaliza no solamente en lienzos, sino en una diversidad de materiales de uso cotidiano. Fue el único diseñador y artista en generar un emprendimiento en el que plasmaba sus diseños en materiales utilitarios, entre ellos, camisetas, vestidos infantiles, alfombras, etcétera. Creo que aún hoy no hay persona o profesional que lo haya igualado en este aspecto.

Diseñador ecuatoriano

No importa si se trata de capturar con trazos una zayapa (cangrejo rojo de roca de Galápagos), un pingüino, una anaconda, el sol que sale cada mañana y se oculta al atardecer; o de diseñar un logotipo para identificar un producto o la oferta turística de un país: Peter tenía esa misma capacidad para hacerlo majes­ tuoso, único, vivo y muy ecuatoriano. En un país donde todos salen para estudiar y triunfar afuera, hoy celebramos la vida de este ecuatoriano que llegó desde Alemania para entender su esencia nativa y reconectarnos con ella. ¡Viva Peter Mussfeldt!

Mariella García

Pintora y arqueóloga ecuatoriana. Directora del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC).

Peter Mussfeldt es un artista de manera completa con una formación de excelencia. Aportó con una visión original de concebir el arte ecuatoriano. Sus soles, su mirada hacia la arqueología y los restos prehispánicos, o sus diseños de la fauna de Galápagos, son ejemplos de su grandeza. Elevó el diseño gráfico a un nivel de respeto internacional. La historia de su logotipo del Banco del Pacífico es representativa, pues crea un impacto en la forma en que se mira el diseño en el sistema empresarial guayaquileño. Aportó también con destacados diseños al medio cultural, tales como el logo del Peter trabajando en su mural

INSTITUCIONAL

Homenaje

SEMBLANZA

23


SEMBLANZA

INSTITUCIONAL

24

SALA DE ESTAR

Melissa Cano

Estudiante de la carrera de Diseño de la UCG. Expasante de Peter Mussfeldt.

Considero que haber podido estar con él en pasantías fue una experiencia impresionante. Sus retroalimentaciones, comentarios y sugerencias fueron siempre iluminadoras. Peter me enseñó a encontrarme conmigo misma al momento de diseñar, para así hacer algo genuino. Me mostró que es posible ver un objeto o una experiencia desde diferentes ángulos y perspectivas para poder producir más a partir de ahí. Además, me guió para tener calma y tranquilidad cuando los diseños no salen. Fue, verdaderamente, un privilegio.

Paula Huerta

Licenciada de la carrera de Diseño Gráfico de la UCG. Expasante de Peter Mussfeldt

Conocí a Peter en mi tercer año de carrera universitaria de Diseño Gráfico, durante un esquicio de la Casa Grande. Sin saber quién era, se acercó a mí y a mis compañeras a darnos sugerencias sobre lo que estábamos realizando. Lo escuchamos, pero no hicimos caso. Se molestó, ya que no entendíamos que solo nos pedía salir de la primera idea y buscar diferentes caminos. Pasó el tiempo y Peter continuó enseñándonos cómo él aplicaba y vivía el diseño gráfico. Culminando mis cuatro años de universidad, mi directora de carrera me propuso hacer mis pasantías con Peter y acepté. Al iniciarlas, todo era diferente con él. Me mandó por tres días seguidos a garabatear un logotipo en un cuaderno de hojas blancas, el cual revisaba al final del día. Al principio, los garabatos eran muy parecidos; al seguir avanzando, cambiaron hasta ser cientos de ideas diferentes. Con Peter aprendí que para hacer un buen trabajo hay que ser pacientes, tomarse el tiempo correcto y, sobre todo, buscar y rebuscar en nuestro cerebro las ideas que tenemos. Agradezco sus enseñanzas y el haberlo tenido como profesor y luego como amigo.

Mariella Manrique

Profesora de lengua y literatura en la Unidad Educativa Particular Liceo Los Andes y en la Universidad Casa Grande. Escritora.

En el 2019, Peter me pidió escribir un libro catálogo para lo que sería su exposición “Persistencia en la gráfica”. La visión de la exhibición y del contenido del texto es completamente suya. Posteriormente, ocurrió la pandemia mundial por COVID-19, lo cual debilitó su salud, para luego fallecer el 20 de noviembre del 2021. Sin embargo, no puedo decir que Peter se fue sin ver su exposición, sin

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

ver el libro. Él los vio completos y terminados desde la primera tarde que los empezó a narrar con todo detalle. Pero no solo ahí, sino desde ahí. Entre el 2019 y 2020, se gestó el material. Durante el 2021, revisó y aprobó el contenido del libro catálogo. Su creatividad se concentró en la pintura e inauguró la exposición “El hombre desconocido”. Peter estuvo siempre activo y dibujó hasta el día anterior a su partida. Tengo de Peter Mussfeldt folios llenos de sus anotaciones. Parte de su vida está en marcador de punta fina sobre papel blanco. Su letra —que es como el mar cuando “está picado”, como el oleaje que inquieta a las barcas dormidas en los muelles— debe leerse despacio, y se levanta de una línea imaginaria con su acento característico guayaco-alemán. Sus historias, llenas de imágenes, traspasan como un relato gráfico. Iniciaron con una petición que, para mí, tuvo la contundencia de un imperativo. Primer folio: “Tengo delante de mí una aventura creativa. Se trata de un texto que debe expresar, no lírica, sino concretamente, algo que se debe cono­ cer. No es exclusivamente un libro. No. Es un libro catálogo, pues es un libro que ilustra lo que se habla, que abre y cierra una exposición. Un libro que es también un documento”.

Segundo folio: “El libro catálogo no es, ni debe ser, una retrospectiva. Se trata, en cambio, de lo que se puede hacer. Es mi ofrenda. Lo que se diseña tiene que estar bien hecho, tiene que cambiar a una empresa, cam­biar a la gente. Este es un documento que debe resonar en la cabeza”.

Tercer folio: “Siempre fui un emprendedor. Hice cosas que impactaron en el exterior, pero acá se conoce poco, o no se tiene idea. Muchos saben que soy el diseñador del logo del Banco del Pacífico, pero no saben nada más. Este logo es histórico, porque rompió esquemas. Acabó con una forma de pasividad, de quemeimportismo. Tener visión es plantear el rompimiento continuo de lo que se puede hacer”.

Cuarto folio: “Esto me fascina de la vida: la libertad. No quedarse a tocar solamente en una parte del piano, no permanecer únicamente en un rincón, sino usar todas las teclas. Esta libertad me la daba Ecuador”.

Sentarme frente a Peter y reflejar sus líneas, ese es el gusto que él me concedió, y que viví como el encuentro durante un recreo que se acaba cuando suena la campana.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALA DE ESTAR

Entregado: 10-12–2021 / Aprobado: 13-12-2021

Se escuchaban unas voces, in crescendo que abordaron, junto a sus pasos, el silencio de la amplia oficina. De repente, frente a mí, dos “grandes”, planificando el día. El más joven y delgado era el inefable Max Benavides, con afro a la derniere¹ ; el otro, alto y barbado, de acento fuerte y amable, era Peter Mussfeldt. Este último, hasta ese momento era para mí un desconocido, pero sabía de su fama por el particular diseño de sus ca­misetas de mágicos pájaros; prendas, que se convirtieron en saludo de bienvenida para cada famoso —realezas incluidas— que visitaba Las Encantadas islas Galápagos. Un gentil extraño a quien acompañaría en los siguientes 25 años.

este viaje —que llegaba a su fin sin saberlo aún— el día que partió en tren desde Berlín, años atrás, y que lo llevó hacia el azul Mediterráneo, a través de la Europa de la post-guerra. Durante esa travesía, mientras estaba en en su estadía en París, conoció a ciertos personajes que estaban dando forma al nuevo renacimiento europeo. Ahí diseñó el póster que sirvió de promoción para una obra de teatro, El deseo atrapado por la cola; concebida por un tal Pablo Picasso. De aquel encuentro guardó con afecto un monograma con su nombre, Peter, el cual Picasso le dibujaría en retribución.

Por Raúl Jaramillo Cuenta con un máster y una licenciatura de diseño gráfico por la Universidad Internacional de La Rioja (España) y la Universidad Casa Grande (UCG), respectivamente. Exdocente de la UCG, la Universidad Santa María y el ITAE. En el ámbito ecuatoriano, ha trabajado en diversas agencias publicitarias y de diseño, y ha dictado charlas en diferentes eventos sobre diseño y creatividad. En 1989 fundó, junto a Peter Mussfeldt, el estudio Versus. Actualmente es propietario de Visualcom. Su portafolio registra 48 clientes nacionales e internacionales; algunos con lo que actualmente aún trabaja, desde multinacionales, bancos importantes, empresas gubernamentales, emprendimientos, entre otros.

Una mañana, muy anterior a lo narrado, 20 años atrás, un barco cuyo destino era la ciudad de los reyes (Lima), acoderó hacia la ribera occidental del Guayas y arribó, en los muelles del Malecón. Por las escalinatas de aquella embarcación descendió un joven berlinés, llevando al hombro su mochila cargada de ilusiones, y en el corazón, el inquieto espíritu de Cocteau, dispuesto a la aventura. Bajó a conocer la tropical ciudad, siendo una escala prevista en su viaje hasta la ciudad de Lima. Peter había e ­ mprendido ¹ A la moda

AFICHE PICASSO por Peter Mussfeldt

Foto sin título "Esc. 4A"

INSTITUCIONAL

Idus de julio de 1980. Era mi primer lunes como “bocetista” en el departamento de arte en la agencia de publicidad NorlLop JWT; una de esas mañanas que con el paso de los años se volverían inolvidables. Miraba un tanto nervioso, —a través del gran ventanal esquinero que se encontraba en el primer piso del edificio Miraglia—, el apremio matutino de la ciudad.

SEMBLANZA

Peter: Un hacedor e imaginador de caminos

25


SEMBLANZA

INSTITUCIONAL

26

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Caminó por las calles de Santiago de Guayaquil y algo de la ciudad lo retuvo, al punto de apropiarse de él por el resto de su vida. La historia cultural del Ecuador revolucionó con su llegada, con su cotidiano hacer y presencia. Todos los que con placer transitamos los senderos de las líneas, las formas y los co­ lores, le debemos, sabiéndolo o no, algo. Peter despertó los ojos de un anquilosado Ecuador al futuro, al nuevo mundo que emergía desde el otro lado del “gran charco”, del Atlántico. Apartando la languidez y la nostalgia de los días frente al río, develó, para asombro de propios y extraños, la belleza de los vibrantes colores tropicales. Peter nos prodigó un espacio, una oportunidad para ver y hacer lo diferente, lo inusual; aproximarnos el futuro. Experimentó y enseñó en el camino de las formas elementales; aunque amante de los detalles, divulgó la belleza de la línea y las formas puras. En lo personal, a través de sus ideas y palabras, encontré la belleza del neoplasticismo de Mon­drian, y los vanguardistas. Sin duda, Peter Mussfeldt hizo camino al andar, asombroso e inolvidable camino; dejando tras de sí huellas indelebles, desde los días, de sus días, hacia el porvenir. Avizoró senderos que muchos hemos recorrido y que, en lo particular, agradezco. Con algo de nostalgia —inevitable en la distancia— me atrevo a imaginar a Peter como un hacedor, un hacedor e imaginador de caminos; caminos propios y ajenos.

Foto de Peter Mussfeldt

Hay personas que nunca deben partir, de hecho, nunca lo harán. Se quedan a guiar sueños. Son como el prodigioso sonido que marca el compás, el ritmo de las melodías que se vuelven clásicos. Son símbolos de generaciones que, gracias a ellos, el futuro tomará su forma ideal. Su legado se mantendrá allí, perenne, marcando pautas, tornándose día a día, imprescindible, inevitable. Estas palabras las comparto con respeto y aprecio. Si algo he omitido o alterado, será producto de la leve memoria o de la fantasía que lo excepcional motiva.

Los reyes de España con las camisetas Galápagos

Libro autografiado por Picasso a Peter Mussfeldt


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALA DE ESTAR

Recortes Contribuciones en diarios sobre Peter

27


28

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


29

GALERÍA


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

En Quito se exponen murales de estudiantes que ganaron concurso Categoría: música Icono cultural: JuanCastro Autora: Emilia Katherine Sigcho Varela, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico.

Se inspiró en Isabella, obra del artista cuyo video musical destaca el florecimiento de los guayacanes, en donde predominan los colores blanco y amarillo. Los usó “como una representación de la naturalidad y belleza de la pieza, además de la transformación del piano clásico a un elemento que fuese acorde con la fluidez de su talento”, representando el crecimiento y éxito de su carrera.

Ecuador cuenta con una variedad de íconos culturales —muchas veces conocidos únicamente por nichos—. Para darlos a conocer, el grupo MINA decidió, en marzo de 2021, realizar la primera convocatoria para el concurso “Mural de Arte Urbano Digital” (MAUD), como parte del programa “Mina te inspira”. Se solicitó proponer un diseño basado en un personaje icónico de la cultura de Ecuador, tomando en cuenta su trayectoria y obra, ya sea del campo de la música, la pintura, la escultura, el diseño gráfico o del muralismo. De los nueve ganadores, cinco son de la Universidad Casa Grande, cuyos trabajos fueron montados en junio de 2021, a modo de mural, en los exteriores del centro de eventos social y cultural MINA CliffSide, en Quito; así como también se mantendrán de manera permanente dentro de su galería.

Categoría: muralismo Icono cultural: Paúl Toledo Autora: Andrea Karina Avile, estudiante de tercer año de la carrera de Diseño Gráfico.

Mi obra se llama Irurma, que significa “conexión” en el idioma shuar. Durante mi investigación encontré que la primera pieza de arte de Paúl fue una guacamaya amazónica que pintó a los 8 años. Por ello, en Irurma, Paúl aparece conectado con la guacamaya mediante trepadoras de la selva; esto representa aquella unión espiritual y emocional. Es la admiración del ser humano ante una especie, lo que lo lleva a querer replicar su belleza a través de su estilo artístico.

Entregado: 15-10–2021 / Aprobado: 23-11-2021 • Fotos: cortesía de Emilia Sigcho, Andrea Avile y Mina Cliffside (Facebook)

PREMIACIONES

COMUNICACIÓN

30


GALERÍA

31

Categoría: pintura Icono cultural: Oswaldo Viteri Autora: Giulliana Laborde Padovani, estudiante en proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico.

PREMACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

COMUNICACIÓN

Categoría: diseño gráfico Icono cultural: Peter Mussfeldt Autora: Ashley Joselyne Nivelo Pacheco, estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico.

Categoría: pintura Icono cultural: Gonzalo Endara Crow Autor: Juan José Valencia López, estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico.


GALERÍA

Por Marcelo López (M. L.) Estudiante de cuarto de la carrera de Periodismo, perteneciente a la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

LAelemento SILLA: histórico

y desafiante desde la visión del diseñador industrial

El 20 de septiembre del 2021, a las 4:00 p. m., mediante la plataforma Zoom, se organizó la clase magistral “Tomemos asiento, un recorrido por la historia de la silla”, la cual fue dirigida por Lotty Palacios, docente de la Universidad Casa Grande. En el encuentro, ella abordó la silla como un símbolo de poder; y habló de su historia, importancia y gran desafío para cualquier diseñador industrial.

Lotty empezó la charla definiendo el término “silla”, que viene del latín sella y significa sentarse. Además, mencionó que este objeto tiene dos funciones: modo activo, que se refiere a trabajar y pensar; y, por otro lado, el modo pasivo, que se utiliza para descansar y reflexionar. “La silla está relacionado con la cultura, es un reflejo de cada momento histórico que ha vivido la humanidad”. Desde el año 4500 a. C., la silla era conocida como un banco, pero, en realidad, es diferente —explicó Lotty—, porque se compone de base y espaldar; la silla representa estatus y el banco informalidad. Comentó, además, que es un elemento que nunca se agota y siempre puede ser rediseñado. En la actualidad, la silla tiene cientos de estilos y accesorios, no obs­ tante, su propósito sigue siendo el mismo, proveer comodidad a una persona al momento de sentarse, argumentó. “La silla es un símbolo de poder ritual”. En la jerarquía e iglesia, la altura del asiento comunica, dijo. En ese sentido, Lotty explicó que, mientras más alto era el espaldar de la silla, mayor poder o estatus social tenía la persona; la altura permite dominar la situación e intimida a la persona. Y agregó que la silla provee prestigio, autoridad y reputación. Lotty explicó el impacto de la cultura en diferentes pueblos. Un ejemplo es la silla manteña creada en Manabí en el siglo XVIII a

Entregado: 24-9–2021 / Aprobado: 13-10-2021 • Afiche: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

COMUNICACIÓN

32


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

WEBINAR

33

COMUNICACIÓN

Foto #1: educa.alabado.org / Foto #2: metmuseum.org / Foto #3: danishdesignreview.com

"Silla de poder" Manteño-Huancavilca (600 - 1532 d.C.) Colección del Museo Casa del Alabado.

Silla francesa del siglo XVIII. Colección del Palacio de Versalles

base de piedra —dijo y continuó—: su fabricación sostiene una curvatura en forma de “u”, representando la luna; y su propósito era el de pedir a los dioses que favorezcan sus cultivos, la ganadería, etc. Por otro lado, Lotty contó que en Egipto los soberanos y reyes eran los únicos que podían sentarse en una silla, puesto que se consideraba un trono. Así mismo, afirmó que en esa época se inventó la silla plegable que los esclavos cargaban para sus amos. De esta manera, Lotty prosiguió con la evolución de este objeto, pasando por la silla klismos y la curul, hasta llegar a la Edad Media. En esa época existían los bancos y solo los rangos importantes podían colocar un tablero para su espalda; mientras más alto era el tablero, mayor era el prestigio de la persona, anotó la docente. “Nunca ha sido creado algo más elegante y mejor concebido; más preciso en su ejecución y más excelentemente funcional”. Entonces, la silla se utilizaba para la persona con mayor je­ rarquía, dijo Lo­tty. En Francia siglo XVI, se empezaron a incorporar los colores y una cantidad de elementos que se consi­ deraban signos de elegancia, expuso. En Estados Unidos, en 1774 —manifestó Lotty—, se crearon los primeros diseños de una silla estable; un ejemplo es la silla shaker, que se usaba en la iglesia para venerar a Dios. Y agregó un dato al respecto: los cardenales criticaban ese elemento de descanso, porque lo consideraban vanidoso o tentador a la pereza.

Copia danesa de Silla shaker colonial Americana Colección de Designmuseum Danmark

A pesar de que este objeto podía ser mal visto por algunos, poco a poco surgieron mejoras de la silla, y hasta derivados de ella, como fue el caso de la mecedora; que actualmente se puede conseguir en cualquier centro comercial. Y, en cuanto a este nuevo mobiliario, Lotty contó que William Morris, en 1860, inventó la función que permite ajustar el espaldar a cualquier posición. Así mismo, según ella, la modernidad en el siglo XX alejó el contexto generalizado que se tenía a la silla; ahora su diseño define gustos e identidades. Gracias a eso nace la rama profesional del diseño de productos. Lotty comentó que “las cosas debían servir, pero si podíamos mezclar su propósito y aumentarle un diseño sofisticado, logramos algo”. “La silla es para el diseñador industrial, lo que la tipografía es para el diseñador gráfico”. Con el posmodernismo, nacieron nuevos estilos, nuevos materiales y nuevas técnicas de comodidad, siguió relatando Lotty, quien, además, dijo que la silla es un objeto sencillo desde una visión general. Requiere de mucho trabajo, debido a que existen muchos parámetros para crear la silla perfecta, afirmó desde su experiencia como diseñadora industrial. Se tiene que distribuir el peso de la persona, comodidad, inclinaciones, ergonomía (altura, ancho y profundidad del asiento), indicó. Además, comentó que “el descansabrazo o las ruedas de la silla son el talón de Aquiles para el diseñador industrial, porque a veces se daña o no rueda fluidamente”. Con esto, Lotty finalizó informando que la altura de la silla no debe ser extrema, porque nunca se usa la parte cervical, solo debe tener el apoyo de la espalda.


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La nueva carrera ‘Diseño de productos’ presentó un ciclo de conferencias Por Marcelo Mena (M. M.) Estudiante de cuarto año de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

Como parte del lanzamiento de la nueva carrera de la Universidad Casa Grande (UCG), se organizó el evento “De la Idea al Diseño de Productos”, un ciclo de conferencias con expertos que compartieron sus pensamien­ tos sobre la profesión y cómo fue su proceso de creación de ciertos obje­ tos. Presentamos un resumen de dos ediciones que se cubrieron.

¿Cómo nació el diseño de productos en la antigüedad? “El diseño está en todo”, afirmó Rodrigo Fernández Neira, diseñador industrial por la Escuela Politécnica de Diseño de Milán, arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia y presidente de la Asociación Colombiana de Diseñadores. El ser humano en la antigüedad, después de volverse estacionario, tuvo que dar paso a la construcción de productos cuando se presentaba una necesidad; por ejemplo, una piedra tallada para excavar la tierra. De esta manera, lo anterior condujo al desarrollo del proceso y creación de una vivienda que tuviera las condiciones para ayudar a una familia a subsistir en condiciones extremas. Finalmente, la mano se convirtió en una herramienta y los elementos que aparecían fueron extensiones de la misma, manifestó Fernández. Gracias al desarrollo de la humanidad, surgió la necesidad de inventar ciertos productos como el candado, que fue uno de los primeros artefactos diseñados por el hombre. Es ahí donde yace la idea de que el diseño está en todo, desde la cama en la que uno duerme hasta el reloj que se usa para despertarse. Estos conceptos formaron poco a poco los criterios de diseño que hoy conocemos, explicó el arquitecto. Fernández profundizó en la historia del diseño, agregando que hasta el año 1900 no hubo una intervención artística que permitiera influir en el desarrollo de aquellos productos. Es ahí cuando en 1919 nació la escuela de diseño Bauhaus, que reunió a personas que habían estado realizando trabajos

arquitectónicos, con el fin de aprender la práctica de generar procesos creativos. Con este nuevo espacio educativo, por primera vez se comienza a hablar de diseño y a trabajar en una multiplicidad de prototipos, en talleres de textiles, metales, madera y demás productos de materia prima. “Este es el surgimiento del diseño y es donde empezamos a ver esta división del diseño”, destacando que se centraron tanto en el área industrial como en el de textiles. Para culminar, Fernández expresó que el diseño es creación, porque designa y define conceptualmente la forma de actuar sobre el medio, para así dar solución a una problemática planteada. ¿Cómo podemos darle una segunda oportunidad al plástico? El 13 de octubre de 2021, el equipo creativo de gráficos e industriales que conforman MOLTN, un espacio para la expe­ rimentación con fabricación sostenible, participó en el webinar “Derritiendo cosas; exploraciones de diseño y fabricación sostenible con MOLTN”. Estuvieron acompañados de colegas como Mercedes Delgado, profesora de la Unidad Educativa La Moderna y magíster en Educación Superior; Leandro Recalde, ingeniero civil y magíster en Tecnología e Innovación Educativa; y Jazmín Erazo, graduada de la UCG y docente del Liceo Los Andes. MOLTN está conformado por el ecuatoriano Lucas Neira, director de diseño y producción de productos del proyecto;

Entregado: 13-12–2021 / Aprobado: 14-12-2021 • Afiches: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

COMUNICACIÓN

34


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

GALERÍA

En ese sentido, Jazmín Erazo manifestó que el proyecto es muy recursivo e innovador, empleando la tecnología para crear “algo de punta”; consideró muy interesante que usen plástico reciclado y le cambien la perspectiva. Asimismo, Mercedes Delgado añadió que el mensaje de MOLTN fomenta un cambio de mentalidad: el darle otra cara al plástico permite a la persona ser creativa e innovadora. Y Leandro Recalde, en agrado de la labor que realiza este equipo, destacó cómo ellos promueven el reciclaje, creando productos sustentables, lo que ayudaría a lograr una sociedad de cero residuos. Para concluir, Neira dijo MOLTN no ve el reciclaje como una solución al desperdicio del plástico, sino como una contingencia; por lo que sugirió repensar cómo lo usamos y, primeramente, analizar si es que lo necesitamos.

Gouda Šulskyté (Lituania), directora de investigación; y Alfredo Ramírez, graduado de la UCG y quien ocupa el cargo de director de proyectos de fabricación sostenible. Para empezar, Šulskyté presentó El Antropoide, su primera obra hecha en Ecuador con MOLTN. Se trata de una pieza gráfica que muestra un cuerpo compuesto de residuos, adjudicándole un peso de 30 trillones de toneladas encontrados en el planeta Tierra durante el 2020¹. A pesar de ser una metáfora que busca advertir sobre la gran cantidad de basura que hay en el mundo, señaló que el grupo de cosas fabricadas en dicho año —entre cemento, metales, concreto, plásticos y otros elementos— superaba la masa de material biológico (árboles, animales y personas). Por otro lado, Neira presentó Third Space, elaborada en Berlín en el 2018. Esta pieza muestra unas islas de cemento, a modo de macetero, para la vegetación propia de los manglares. Son módulos alineados el uno con el otro que permiten explorar libremente y, gracias a su diseño, también se logra emular un movimiento orgánico regido por el río Guayas. El diseñador mencionó es un proyecto discursivo y político. En cuanto al trabajo que realiza MOLTN, Ramírez dijo: “Yo creo que el plástico es un material increíblemente interesante para ¹ Metáfora que no refleja estadísticas reales, pero se busca advertir sobre la gran cantidad de residuos que existen en La Tierra.

COMUNICACIÓN

desdibujar la sociedad o el acercamiento a la producción que hemos construido históricamente desde la Revolución Indus­ trial”. A su vez, para Neira el objetivo es repensar cómo se usa el plástico reciclado, con el fin de crear objetos y diseños consecuentes que perduren con el tiempo.

WEBINAR

35


CLASE MAGISTRAL

COMUNICACIÓN

36

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Araceli y Tábara

Reseñamos a continuación la clase magistral, vía Zoom, realizada el 29 junio 2021 por el artista plástico y docente Saidel Brito titulada “Araceli y Tábara, dos cimientos del arte ecuatoriano”. Marcia Gilbert de Babra, presidenta de Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande, abrió el evento señalando que: “Es una satisfacción, un gusto y un honor presenciar esta clase magistral sobre Araceli Gilbert, tía mía con la que viví durante mi infancia hasta los nueve años, aunque nos seguimos viendo después. La conocí como ser humano, como pintora, y sé los niveles de autoexigencia que tenía. Ella vivió en Guayaquil, entró a la Escuela de Bellas Artes en Chile, regresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, a trabajar con el profesor Hans Michaelson. Por los años 1950 se fue a Francia donde conoció a grandes artistas contemporáneos, y montó exposiciones. Regresó al Ecuador casada con el fotógrafo, cineasta y escritor sueco Rolf Blomberg y tuvo dos hijos adoptados. Agradezco muchísimo a Saidel por exponer sobre nuestros artistas”. Saidel agradeció a Santiago Toral, el moderador, a Audelia High y Marcia. Señaló: “Me autoimpuse hablar sobre Araceli y

cimientos del arte ecuatoriano

­ ­ábara. Surgió la idea de hacer un diálogo entre los dos. Manuel T Rendón Seminario es un artista de una generación previa que influye en Aracelli y Tábara. Hubo una relación personal entre ellos. El cuarto gran artista de Guayaquil, aunque de otro tipo de producción, es Solá Franco”. Para llegar a producir sus obras –señaló Saidel– esos artistas atravesaron previamente movimientos, influencias, periodos que fueron modulando una poética personal. No hay una historia del arte del Ecuador bien narrada. Varios artistas de Guayaquil y la costa fueron relegados del gran relato nacional del arte, ya que fue direccionado por la Casa de la Cultura desde los años 30 y 40 del siglo pasado, como el realismo social y el indigenismo, que llegó hasta los años 60. Los nuevos artistas influenciados por Araceli van a cuestionar ese relato del arte nacional. Aracelli era 17 años mayor que Enrique Tábara e inició su edu­ cación en 1936, a los 19 años, en la Escuela de Bellas Artes de Alfredo Palacios (EBAAP) y luego continuó en Chile. Tábara inicia a los 16 años e ingresa a la EBAAP en 1946. Tuvieron la influencia del pintor alemán Hans Michaelson, que para escapar del nazismo se vino a Guayaquil. La generación del 40 y


Entregado: 15-12-2021 / Aprobado: 20-12-2021 • Imágenes: cortesía Archivo Bloomberg y Fundación Tábara

Araceli expone a los 40 años y Enrique a los 21. Araceli viaja en 1944 a Nueva York, donde es alumna de Ozenfant Amédée, uno de los fundadores del purismo. Luego viaja en 1950 a Europa donde se contacta con artistas destacados de la pintura abstracta moderna. Araceli regresa a Ecuador, mientras Tábara viaja a Barcelona. En esa época había que viajar para conocer las vanguardias artísticas. Araceli, en 1960, gana el segundo premio del Salón de octubre y en 1964 lo hace Tábara. La diferencia de edades artísticas se reduce. En 1961 Araceli logra el premio Mariano Aguilera y Tábara el del Salón de julio en 1967, y en 1988 el Eugenio Espejo; Araceli en 1989. En este año Tábara obtiene el segundo premio de la bienal de Cuenca. Araceli fallece en 1993 y Tábara en 2021. Araceli vive 79 años y Tábara casi 91 años. El purismo busca desligarse completamente de todo lo que está fuera de la obra. Se centra en objetos simplificados, colores y estructuras. Joaquín Torres García de Uruguay (universalismo constructivo), fue el pintor latinoamericano más representativo de la época. Se notan las influencias del expresionismo, el cubismo, el concretismo y el neoplasticismo holandés, realizándose un diálogo del arte latinoamericano con el europeo. En 1953 Tábara pinta Selva, despegándose del realismo social. Trabaja el paisaje como estructura, al estilo de Paul Cézanne, y el toque naif de Henri Rousseau. Araceli va situándose en la pintura concreta.

En 1954 Tábara y Araceli se conectan inconscientemente. Mientras Araceli regresa de Europa, Tábara viaja a Barcelona. Cuando ambos regresan a Ecuador se convierten en figuras claves de arte de avanzada. En 1958-59 Tábara se separa del informa­ lismo y se conecta con el ancestralismo pictórico, realizando una vuelta al pasado. Ambos protagonizan una innovación y ruptura, propios del arte moderno, logrando alcanzar, desde la suprema­ cía de las formas plásticas, un retorno a las formas simples del círculo y del triángulo, conectando con las culturas primitivas. El ser humano pasa del período neolítico al naturalismo paleolítico, donde ya no les interesa representar las formas como tales, sino el ritmo, el espacio y la composición. Es lo que observamos en los primeros asentamientos humanos, como en la península de Santa Elena, o la cultura manteño-huancavilca. Hoy, tal pers­ pectiva es utilizada en la publicidad y el diseño gráfico. A fines de la década del 70, Araceli y Tábara están obsesionados por el círculo y la sinfonía a partir del color, subordinados a la estructura. Es bastante elocuente. Ellos introducen la ideología estética del formalismo, que no es emocional, sino que implica la obra fría, analítica, reflexiva, tomando al arte como un proceso mental, no intuitivo ni azaroso. Se nota ausencia de accidentes, más bien hay limpieza de la estructura, para encajar los distintos elementos clásicos. Araceli fue la primera purista en Ecuador, y el último fue Tábara. Que la obra de arte descanse en sí misma, no se había realizado en el Ecuador hasta Araceli. Llevan la pintura ecuatoriana a una madurez e influencia inéditos. En los últimos 40 años hay una saga extensa de pintores herederos de estos artistas. Es un mundo propio, una alternativa a la estética del estado nación del indigenismo de Quito. Dos artistas que hasta hoy presentan un nivel de resonancia en los jóvenes artistas plásticos, que no lo hacen aquellos vinculados al realismo social.

Araceli Gilbert. 40 años de la victoria sobre el nazismo (1985) Óleo sobre lienzo.

Enrique Tábara. Personaje esotérico (1972) Óleo 80x80 cm. Cortesía del Estudio Tábara

COMUNICACIÓN

50, como Juan Miranda, Estuardo Maldonado, Araceli y Tábara fueron discípulos de Michaelson, que combinaba el color y las emociones del expresionismo con la forma y la estructura. Dos procesos paralelos en la vanguardia artística. Todos ellos cuestionaron el discurso dominante del realismo social.

37

CLASE MAGISTRAL

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La expansión del arte contemporáneo en Guayaquil El 25 de octubre del 2021, mediante la plataforma Zoom, se realizó la clase magistral “El arte contemporáneo en la ciudad de Guayaquil en el siglo XXI”, dirigida por Saidel Brito, artista cubano y docente de UCG. Él analizó algunas obras y a artistas que son pilares en el nuevo escenario artístico de Guayaquil.

En Guayaquil, desde la primera década del siglo XXI, ha exis­ tido una transformación importante por parte de la crítica y un reconocimiento en la escena artística nacional del fenómeno arte contemporáneo, explicó Saidel Brito. Además, comentó que en los últimos 20 años ha emergido en esta ciudad una nueva y significativa generación de artistas, cuyas obras han ayudado a sacudir la historia cultural guayaquileña.

Brito narró que en el 2005 se empezó a palpar una transformación radical en Guayaquil gracias a la generación diferente de artistas, quienes atrajeron nuevos vientos y una renovada manera de entender la relación disciplinar del arte; refiriéndose a cómo interiorizamos la propia pintura, la escultura, los lenguajes tradicionales, la porosidad entre los lenguajes artísticos, la relación de alta y baja cultura, entre otros.

“Las obras de nuestro siglo provienen de artistas de la primera generación en la historia que se gradúan en una universidad”.

Siguiendo con la cronología, Brito explico que a finales del siglo XX el arte contemporáneo ingresó en un lento proceso de institucionalización, cuando las instituciones comenzaron a copiar ciertas prácticas artísticas y a darles importancia. En el 2000, gracias a los artistas que surgían en Guayaquil, inició un efecto de reacción hacia el movimiento artístico.

El artista recalcó que el arte contemporáneo en la urbe ha renacido o se ha remasterizado gracias a la arquitectura, al arte escénico, la música, el cine y la educación en las universidades. Por ello, se espera en el futuro el nacimiento de nuevos genios que muestren la ciudad mediante el mundo cinematográfico. Personajes como Oscar Santillán, Gabriela Guerrero, Gabrie­ la Cherres, Javier Coronel, Carlos Figueroa, entre otros, son algunos ejemplos de los que Saidel mencionó como pilares en el arte contemporáneo del siglo XXI; esos artistas que han generado un nuevo curso de acontecimiento en la visualidad de Guayaquil.

“El arte contemporáneo hoy es entender esos límites como estancia de libertad”.

Saidel finalizó su recuento en la primera década del siglo XXI con esta primera generación de artistas, quienes aportaron una iluminación distinta sobre el arte contemporáneo, un sentido inédito y otra manera de entender la pintura; la cual ha tenido una larga tradición en el arte ecuatoriano y el arte moderno internacional. Antes de terminar su intervención, recalcó el cambio cultural que se ha producido en la ciudad gracias a las escuelas y universidades, las cuales han ido adquiriendo un rol protagónico en el crecimiento artístico de Guayaquil. [Por M. L.]

Entregado: 27-10–2021 / Aprobado: 11-11-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

INSTITUCIONAL

38


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Zygmunt Bauman (2021) inicia su libro Vida líquida con una frase de Ralph Waldo Emerson que cobra aún más sentido ahora: “Cuando patinamos sobre hielo quebradizo, nuestra seguridad depende de nuestra velocidad” (p. 5). El mensaje puede resumirse en un breve manifiesto que empecé a tejer a comienzos del 2020:

Entregado: 15-10–2021 / Aprobado: 26-10-2021 • Fotos: cortesía del autor

"

O

x

en pandemia O

x

x

A partir de ello, algunas ideas —de mi autoría— vieron la luz inmediatamente. Al inicio del estudio Pandemials¹ (muestra 1) —realizado junto al estratega de comunicación Andrés Seminario—, una de las principales fuentes de información sobre mercados provino de los empresarios que mantuvieron abiertos sus negocios y fábricas para seguir

Por Nuno Acosta Licenciado en Comunicación Social con mención en Redacción y Creatividad Estratégica de la Universidad Casa Grande. Diseñador gráfico y empresario de la cultura creativa de Ecuador. Fundador de NUNO® Studio, dedicado al diseño de experiencias creativas para marcas con propósito. El Ojo de Iberoamérica lo ha nombrado uno de los creativos más importantes de la región por dos años consecutivos. Posee 23 marcas registradas, que son negocios e iniciativas que se enfocan en desarrollar la industria creativa en Ecuador. Su trabajo puede ser visto en www.nuno.studio

Para crear, tienes tus ideas y colaboraciones con otros del ámbito. Se busca producir un impacto positivo a través de las creaciones. ‘Perso­ nal branding’ es identificar una creación con su creador. La responsa­ bilidad creativa le da la importancia a la creatividad dentro de los rasgos que nos diferencian y hacen únicos en el mundo: nuestra cultura

Es que el COVID-19 nos convirtió a todos en una gran generación: los pandemials. A la suma de varias generaciones de adultos, que corresponde a gran parte de la humanidad, nos tocó vivir y sobrevivir la pandemia mientras vivíamos un proceso acelerado de estandarización de hábitos de supervivencia. Los pandemials acogimos los principales atributos de otras generaciones: de los boomers, su sentido de planificación; de la generación X, su alta resiliencia al cambio; y de los millennials, su alto sentido de comunidad. Nina Simone, icónica cantante afroame­ ricana y luchadora de los derechos de la igualdad en Estados Unidos en los años sesenta, definió la libertad como la au­ sencia del miedo. Y es que para crear se necesita ser libre. Doblar las reglas del tiempo y el espacio. En pandemia, los horarios cambiaron y la falta de movilidad acortó nuestra rutina. Al quedarnos en un solo lugar, el espacio se convirtió en personal, pero a la vez en ilimitado. ¹ Una recopilación de insights de la nueva normalidad para la supervivencia de marcas. residuos que existen en La Tierra.

"

abasteciendo a una población cautiva por el virus. Sus historias de superación, de constante crisis y transformación, dieron paso a una segunda etapa del proyecto que se tituló Pandemials: Covid Pro (muestra 1), en cuya instancia, junto al fotógrafo Juan Pablo Castillo, se presentó un re­gistro fotográfico de los rostros detrás de las mascarillas de empresarios y profesionales en la pandemia. Nacido como un proyecto digital, se convirtió en la primera exposición fotográfica en el Museo Antropológico y Arte Contemporáneo de Guayaquil sobre la emergencia sanitaria. Los rostros de Covid Pro dieron apertura a la nueva normalidad de los museos y mostraron la huella de nuestra nueva identidad al mundo.

Muestra 1

GRADUADOS

CREAR

39


GRADUADOS

40

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Este tipo de proyectos, además de estéticos, tienen su parte funcional. La comunicación siempre ha sido un puente entre el arte y la publicidad. Para colaborar con la reactivación cultural, una poderosa imagen —titulada Descubre tu cara y ven al teatro (muestra 2)— fue creada junto a Marlon Pantaleón, actor y director de Estudio Paulsen. Mediante fotografías de Juan Xavier Borja se buscó comunicar a los consumidores de arte y cultura que, a través de los protocolos de bioseguridad, pueden seguir viviendo el teatro en la ciudad.

Muestra 2

Es así como la comunicación tiene muchas formas de buscar soluciones. Una de ellas es convertirse en un llamado de atención a problemas sociales como la salud mental, que en la pandemia alcanzó su pico: los índices de depresión se dispararon a causa del encierro, la incertidumbre, el bombardeo de noticias; peor aún en quienes sufren de crisis de ansiedad y agorafobia, trastorno que ha impedido a muchos reintegrarse a la normalidad. En ese sentido, una serie de afiches fueron creados para la campaña Miedo a salir (FOGO) (muestra 3), para resaltar el problema e incitar a la empatía, a buscar formas de apoyo y, sobre todo, para que las personas que lo padecen no se sientan solas. Otro impulso a la cultura de Ecuador llegó mediante la marca Picaia (muestra ² Producto de objeto comercial (RAE, s. f.).

Muestra 3

4) —junto a su portal web—, que busca convertirse en el principal medio de venta y difusión mundial de artesanías de Ecuador. Su primera colección se llama Tercerícolas (Thirdlings), un conjunto de nuevas piezas artesanales hechas a mano por miembros de la comuna Valdivia, reconocidos por su cerámica y cultura de hace más de 4000 años. Pa­ sar de la artesanía commodity² —con su Venus, vendida como souvenir— a una pieza de arte contemporáneo, permite conectar los productos con coleccionistas compradores del mundo. Por otro lado, atraído por la cultura po­ pular, el diseño artesanal y la identidad gráfica ecuatoriana, surgió Callegrafía (muestra 5), un tributo a los verdade­ ros diseñadores gráficos de Ecuador; aquellos pintores artesanales que han

Muestra 3

creado letreros tipográficos en alguna pared de pueblos de Ecuador y el mundo, aportando a la identidad de nuestra cultura. En callegrafia.org se creó un catálogo que alberga dichas tipografías, llevándolas a un alfabeto que permitirá a futuras generaciones seguir esos estilos.

Muestra 4


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Eso explica el porqué del rescate de viejas costumbres locales, de la valoración del producto nacional, del fervor político de cada ciudad y país. A nivel creativo, la pandemia aceleró la adquisición de nuevos hábitos, intereses y comportamientos; impulsó el consumo insaciable de nuevas ideas, nuevas formas de comunicación, nuevas marcas y nuevos productos. A través de las ideas, el virus nos amenaza, pero también nos une.

Referencias Bauman, Z. (2021). Vida líquida. Ediciones Paidós.

Muestra 5

GRADUADOS

La globalización ha estandarizado muchos hábitos a nivel mundial: todos usamos las mismas aplicaciones móviles, seguimos a los mismos influencers, vemos los mismos bailes en Tik Tok y las mismas series en Netflix. Cuando el COVID-19 trajo el mismo riesgo a toda la humanidad y nadie tuvo ventaja sobre la cura o la vacuna, la identidad global alcanzó su máximo pico, pero dejó una necesidad humana: diferenciarnos.

41


GALERÍA

Entrevista a Roberto Manrique por María Cristina Andrade

86

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

días de aislamiento en un hotel: origen de una exhibición artística

El encierro por la pandemia significó para ciertas personas una afectación a su salud mental, sin embargo, aquel periodo se convirtió en un despertar artístico para Roberto Manrique, graduado de la Universidad Casa Grande, cuyo aislamiento lo llevó a crear 74 piezas de arte que fueron en el 2021 presentadas en una exhibición. Roberto Manrique, actor y productor de teatro, cine y televisión, se describió como un nómada en la época que empezó la cuarentena, pues había dejado su departamento en Bogotá e iba a mudarse a México; y venía de un viaje —al estilo mochilero— de un mes por la India, seguido de otro mes por Ecuador, Chile y Perú. Sin ya una casa en un país especí­ fico, y cuando se estaban cerrando las fronteras, Roberto tomó la rápida decisión de regresar a Ecuador a pasar la cuarentena cerca de su familia en el cuarto de un hotel del Puerto Santa Ana. En medio de la incertidumbre sobre el manejo de esta nueva enfermedad llamada COVID-19, se alargaron los días en ese espacio hasta convertirse en 86.

Estar en un cuarto de hotel a solas no fue un “sufrimiento” —dijo—: “Era lo que necesitaba, un tiempo para integrar todas estas experiencias”, refiriéndose a aquellos viajes de transformación —como él describió— que había rea­lizado justo antes del aislamiento. Y en medio de esa cua­ rentena, la chispa del diseño gráfico, carrera que estudió en la Universidad

Casa Grande cuando aún se llamaba Escuela de Comunicación Mónica He­ rrera, se encendió. Tras la sugerencia de una amiga, descubrió el zen art, una técnica japonesa de “formas repetitivas con color negro” —explicó—. “Decido agarrar el color negro y explorar, y me fui de largo”. El resultado fueron 74 lienzos hechos con marcador.

Entregado: 2-12–2021 / Aprobado: 3-12-2021 • Fotos: cortesía de Roberto Manrique

GRADUADOS

42


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

43 GRADUADOS

En septiembre de 2021, a través de una exhibición que se tituló “Todo está conec­ tado”, compartió sus creaciones durante cuatro días en el Teatro Sánchez Aguilar. La muestra —según él— se dividió en ocho subgrupos de cuadros que transmitían una intención como la fluidez, el equilibrio, la identidad, el juego o la energía. Además, respondían a aspectos manejados en la cuarentena, por ejem­ plo, “el equilibro que se puso a prueba en nuestro interior; o cómo nuestras identidades se vieron cuestionadas y replan­ teadas sobre quiénes éramos en nuestras vidas cotidianas versus quiénes éramos cuando nos decían “quédate en casa” y debíamos enfrentarnos a un espacio reducido, a unas relaciones reducidas, a unas dinámicas reducidas”, dijo.

GALERÍA


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

GRADUADOS

44

“Realmente encontré una conexión profunda a través de estas líneas orgánicas que surgían de mi mano; líneas cada vez más delicadas, más milimétricas, lo cual podría desesperar a otra persona, para mí era un lugar de paz y conexión”.


45

E S PA C I O S D E A P R E N D I Z A J E


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

100 años de Paulo Freire:

su impacto en el ámbito educativo Para honrar la memoria del pedagogo Paulo Freire y cómo influyó en la educación a nivel nacional e internacional, la Universidad Casa Grande (UCG) realizó un conversatorio el 14 de septiembre de 2021, con la participación de Máximo Ponce, docente de la UCG; Alexandra Clavijo Loor, decana de la UTE; y Eduardo Molina Morán, director del Centro de Investigaciones Pedagógicas. En la actualidad, Paulo Freire es el personaje más citado en el campo académico, cuya metodología tiene un alcance global, pues ha sido acogida y renovada por los educadores interesados en la perspectiva de transformación y de liberación de los sujetos sociales que participan en los procesos educativos, manifestó Máximo Ponce. De acuerdo con Ponce, Freire compartió que el diálogo, como acción comunicativa, es la clave para la liberación y superación de todo tipo de opresión; y que no existe nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas, socialmente complementarias. A continuación, Alexandra Clavijo Loor expresó que, en su opinión, educar eficazmente se logra mediante la práctica y su reflexión. Por otro lado, dijo que el afecto y cuidado en el nivel de educación inicial son fundamentales en la vida del estudian­ te; actitudes que el docente debe verlas como un desafío a aplicar en su ejercicio profesional. Clavijo manifestó que el primer reto de los educadores es mantener vigente a Freire; sin embargo, añadió que los docentes siempre tendrán que enfrentar desafíos en su enseñanza. Al final indicó que, según Freire, educar no es transferir conocimientos, más bien su pedagogía se enfocaba en cómo el ser humano interviene en el proceso de conocer el mundo y estar en él.

Posteriormente, Eduardo Molina planteó que para formar a un ciudadano crítico y participativo, en palabras de Freire, “lo primero que deben hacer los profesores no es preocuparse por enseñar que 1 + 1 es igual a 2, sino erradicar el miedo en los estudiantes, hacer que sean desinhibidos, que no teman alzar la mano”. Preocuparse por el desarrollo de la destreza retórica, argumentó Molina, es otro de los factores a considerar durante la enseñanza y aseguró que la habilidad del estudiante para hablar con propiedad, con buena dicción; el poder exponer un tema y decir libremente lo que piensa, es otro aspecto de gran importancia; así como lo es la capacidad del estudiante de ser sensible hacia la realidad que le rodea y de ser cons­ ciente con lo que le pasa al prójimo o a la comunidad. Todo lo anterior —anotó— debe acompañarse de lecturas de textos para adquirir y fortalecer este hábito. Culminó su intervención manifestando que Freire estimula a los docentes a sentirse no solo como profesores, sino como activistas que llevan a los estudiantes a formar parte de entornos participativos. [Por M. M.].

Entregado: 19-10–2021 / Aprobado: 4-11-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

46


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El impacto de la arquitectura La docente de la Univerdad Casa Grande (UCG), Lotty Palacios, en calidad de moderadora, aprovechó el tema de la conferencia para revelar el lanzamiento de la nueva carrera de Arquitectura de esta institución, cuya visión —dijo— es concebir, diseñar y construir espacios habitables que involucren lo social, cultural y ambiental, acorde a las nuevas realidades.

Entregado: 7-12–2021 / Aprobado: 8-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

“Si logramos pensar más allá, podemos resolver necesidades mayores a través de la arquitectura”. (Fredy Olmedo) El invitado de este webinar habló de uno de sus proyectos, el Parque Histórico de Guayaquil. En ese sentido, resaltó la importancia de visualizar la naturaleza desde afuera y siempre tratarla “como un cuadro que hay que respetarlo, cuidarlo y no ensuciarlo” dijo Fredy Olmedo. El mensaje que él quiere transmitir con dicho proyecto es que los ciudadanos se conviertan en seres urbanos capaces de caminar por un manglar, apreciar la flora y fauna, y, finalmente, que puedan sentirse inmersos en la naturaleza. “El parque es declarado como zona de refugio de vida silvestre”.

A través del webinar “El valor de la arquitectura más allá de lo estético espacial”, el 27 de octubre del 2021 Fredy Olmedo, arquitecto y autor de diferentes obras de urbanismo y museografía, compartió su síntesis y experiencias tras 40 años de trabajo. Además, Fredy reveló que el origen del nombre hace refe­ rencia a la antigua ciudad de Guayaquil. Incluso, indicó que los animales dentro del parque provienen de zoológicos que existían anteriormente en la ciudad o que han sido confiscados por venta ilegal. Comentó que la idea del Parque Histórico, aparte de recrear un ambiente natural, buscaba narrar la vida de los guayaquileños a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; así como también dar a conocer la vestimenta y el dialecto que usaban los ciudadanos en esa época. A los futuros estudiantes de la carrera les dijo: “Ser arquitecto no es nada fácil. Es importante desarrollar cada proyecto con la misma pasión y creatividad, no solo recordando las enseñanzas y tipologías de las facultades de arquitectura, sino además pensar en el capital que tiene y en que más se puede hacer”. “Donde hay un centro comercial, para allá hay una ciudad”. Fredy comentó que en el 2025 el 95 % de los ecuatorianos vivirán en zonas urbanas, por ello es importante la carrera de Arquitectura, por el aumento de proyectos urbanísticos que tendrán las ciudades de Ecuador. Además, explicó que los principales responsables que hoy marcan el crecimiento en Guayaquil son los agentes inmobiliarios y los dueños de los centros comerciales. Finalmente, mencionó las habilidades que debe tener un estudiante de arquitectura: “Es necesario que le guste el dibujo antes de entrar a lo digital; todo sale de la cabeza del arquitecto a la mano, luego al papel, luego a la computadora y termina en el proyecto final”, apuntó. [Por M. L.]

COMUNICACIÓN

en Guayaquil

WEBINAR

47


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El poema del oprimido I Quisiera que un águila encantada apareciera alegre en mi ventana añorada, me llevase aliada entre alas y cargue en ella toda culpa que invalida mi alma. II Aquella me llevase a la montaña inmarcesible donde estás tú por las mañanas, donde comienza el alba donde te aposentas tan alegre y flamante que me pareces un diamante de sonrisa delirante, que me pone titubeante. III Quisiera que esta opresión no me sea desafiante para no perderme en mi esperanza agobiante, y no quedarme con los recuerdos perturbables de lo que sentí un día; más conservar los sueños que construyo contigo noche y día, para así poder llevarte a una nueva vida; porque, aún te anhelo, todavía. IV Para no sentirme entre las sombras sin que tu aura me cobije, cada día me levantaré rompiendo todo argumento que contenga sufrimiento, para que tu aliento sea mi complemento, en el cual me reanimes a seguir viviendo; siendo el consuelo de mis sueños donde ya no haya más tormentos. Para que el silencio no sea mi sustento y no exista en mí, nunca más, angustias o lamentos. V Quisiera que tus brazos me contengan, aun cuando mi corazón hirviera en hogueras; para cuando caiga en las verdes laderas, aquellas pedregosas entre famas vanidosas que nos roban afanosas las sonrisas cariñosas. VI Quisiera quitarme la opresión que a mis pies afligen, que evitan que a ti me aproxime cuando quiero invitarte a caminar en el mundo que nos rige, para así comprobar que eres un alma libre. Tomemos juntos un pincel y pintemos el cielo para que ya no existan nubes grises Nunca más murales tristes. VII Yo quisiera romper estos esquemas donde exigen ser perfectos y corrigen sin matices, haciéndome imposible vivir tal como yo quise. Para todo esto, yo quisiera un águila que me lleve hacia un cielo iluminado; ver juntos aquel amanecer de encantos estrellados, borrando los desiertos sosegados donde no existen desvelos, ni llantos. VIII Que todo desencanto desaparezca en mi presencia para no tener que regresar al entierro de tu ausencia; así mantener ese fuego vibrante de tus labios rozagantes y que puedas llenarme de dicha y alegría en vuestra dulce compañía. El poema de la esperanza I Mientras exista un corazón oprimido y agobiado, cansado de sufrir sin sentirte aliviado, será ahí que le haré sentir que estoy de su lado. Mientras el dolor y la falta de empatía se mantengan, y sientas que hay más culpas que condenas, y la agonía sea tu compañera;

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Se presentan tres poemas creados por mí que buscan dar a conocer, de manera poéti­ ca, las pedagogías de Paulo Freire: la del oprimido, de la esperanza y de la naturaleza. Este trabajo es parte del Laboratorio “Políti­ ca, educación, aprendizajes y contextos: 100 maneras de rendir homenaje a Paulo Freire”, dictado por el docente de la UCG, Daniel Calderón. Los poemas están inspirados en mis per­ cepciones autocríticas de las diferentes experiencias personales que he atravesado como estudiante e individuo común en la sociedad; además, he nutrido mis ideas con versos escritos en el pasado de mi autoría y que no había publicado.

Por Daniela Gabriela Lozano Sánchez Estudiante de cuarto año de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG)

será ahí cuando este ser enjugará tus penas, en las que podrás encontrar alivio a este frío dilema. Mientras la vanidad y el egoísmo predomine, no dejemos que al débil lo dominen; porque será ahí cuando despierten a esta fiera que se encierra a ciegas, en llamas ligeras. II Cuando la esperanza te parezca ajena y pienses que no hay nada más que te sostenga, es ahí cuando más debemos apegarnos firmemente a ella. La esperanza no muere, la esperanza avanza, se reinventa solo para el que la sienta más cerca y la alcanza. Aquellos que mueran entre miles de hogueras, les pesará cargar un alma a cuestas, que entre paso y paso se siente sedienta en busca de justicias inciertas. III La esperanza se vuelve embustera y andariega, buscando a quien cautivar con sus morfemas. Por esa razón, la esperanza es arriesgada. A cada rato se encuentra entre trincheras de las almas que aclaman; y, aun así, no pierde sus alas doradas. Su fe no se pierde sin treguas, pues ella entiende que los pobres sufren, los ricos ganan. Consigo así, la fe no muere, la fe se gana, pues imposible no perder las esperanzas, pero es de valientes el levantarse sin perder la añoranza. IV Aun cuando tu carne esté seca y sientas que el sol calienta más de lo normal, no te dejes vencer por la tempestad. Aunque te toque empezar nuevamente una y otra vez, no te detengas a recoger lo que dejaste caer. Incluso cuando tengas que mudar tu piel continuamente, no se lo digas a nadie, para que nadie tenga de donde aferrarse; limitándose a correr en valles inseguros entre los miedos de sable. Aun cuando la esperanza parezca inútil,

Entregado: 13-10–2021 / Aprobado: 18-10-2021

LABORATORIO

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

48


El poema de la naturaleza I Despertar cada día, levantarme cada mañana para poder observarte a ti, bella amada, es el placer más grande para mi alma. Es vanidosa la confianza, es incierta la esperanza, pero eres tú a quien anhela mis ansias. Encantadora e irreverente, es sutil tu humanidad; no hay quien se resista ante tu majestad. Entre la brisa suave se esparce tu encanto, entre tus lienzos frágiles se envuelve tu manto. II Es profunda la belleza que enmarca tu grandeza, las fervientes fortalezas que construyes con firmezas, la sublime compañía que otorgas con franqueza. Eres tú la más bella de entre todas las doncellas. En ti construyo cada día un nido de alegría que crece lleno de hidalguía, forjando lazos de pureza que empoderan nuestra esencia. Das vida, provees alimento. Como no amarte si eres el más grande sustento. Con solo mirarte, observo tu encanto, pues es verde tu manto que abriga los campos. III No es fácil controlar lo que embelleces, pues tu esplendor enternece. Eso es lo que ennoblece a cientos de personas que te miran muchas veces. Ese estigma que creas en mí se llama “confianza”, mientras te recorro cuando estoy descalza; cuando observo ese velo que se desvanece en el firmamento y luego trasciende a un fresco celaje que nutre a las montañas, ríos y mares. Bajo un cielo inminente, hay un mundo irreverente que se muestra prominente a lo lejos existente; que envuelven toda magia, que en mis ojos reverdece. IV Es natural la hermosura que posees. Engalanas cada espacio con una suave luz que, al simple destello, se ve un verde santo.

Y si nunca miran al cielo, no podrán sentir la lluvia que muestra tu llanto. Aunque la primavera es tu sonrisa, es mágica la alegría que brindas, verde mío; sin embargo, el verano es sentir un cálido abrazo que otorgas en cada regazo. El invierno es tu tristeza que se siente cual melancolía. El otoño es tu cambio de piel para deshacerte de todo mal cuando se reinicia la vida. V ¡Tú eres la Tierra!, matriz donde surgen nuevos campos, donde crece la fuerza necesaria para romper los quebrantos. En tu fibra se surcan las raíces que unen lugares; donde se cultiva la planta que formarán nuevos umbrales. ¡Oh, naturaleza! Tú, que muestras los matices; es grandiosa y primorosa tu bondad cuando en tus hiervas juegan las perdices. VI Tú, que brindas regocijo a cada corazón, tú eres la madre que alimenta a cada nación, porque en ti crece la riqueza que nutre la vida, en ti se cultiva la inmensa armonía. Mientras pueda verte florecer en cada primavera, sabré que tu amor rompe toda barrera; aun cuando te sientan como una fina brisa que se confunde con el tímido viento y, sin querer, te sientan volar entre las penumbras del alma donde te escuchan llorar en silencio sin calma. VII Si tu esencia es ser libre y tu karma es la libertad, que todo lo que en ti crezca sea de mucha prosperidad. La simplicidad de vivir está en ser positivo, perdonando y amando para no seguir odiando; por tal razón, siempre serás esa paz que todo hombre necesita. Tan solo con mirarte, sabrán que eres arte. Siempre serás un espíritu libre que no se deja dominar por nadie, porque en ti se cultiva la paz inquebrantable. VIII En tu Tierra se muestra bonanza y la templanza inmensurable que reboza esperanza. Para el cuerpo que te sienta, eres savia inagotable. Tus surcos te protegen de toda mano incontrolable, pues existen seres que se rehúsan a valorarte. IX ¡Oh, naturaleza!, entregas tu amor sin reservas y sin balanzas. Cada dádiva que tú das, se muestra en los rostros de los niños que en ti se divierten sin parar. Eres fuego que vislumbra de alegría dando brincos de fe y armonía; promulgas melodías hacia una vida donde eres la reina de mis fantasías.

49

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

no dejes de creer, porque eso es lo último que debes de perder. Agarrarse de ella es avanzar sin dejar de crecer. V Mientras la esperanza siga en pie de guerra, no habrá quien te detenga entre barreras; pues será tu mejor aliada, será esa arma indestructible forjada para así poder romper las barricadas. Terminar con el esquema que han creado ciertos canallas para mantenerte entre valladas. Tú serás tu mejor guía y modelo, porque solo tú encontrarás tal anhelo. Tú eres la esencia que pintas murales y la calma de todos mis males Tú eres la niña que yo admiro, por eso te llamo “esperanza”. Y antes de que te contamine la codicia y esta destruya tu imagen, no dejes que te alcance la desesperanza.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

LABORATORIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


Por Karem Rodríguez Poveda Estudiante de la maestría en Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande. Licenciada en Comunicación Social de la Espol. Comunicadora en el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Durán.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN DE MIGRANTES Y REFUGIADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO

Entregado: 28-9–2021 / Aprobado: 6-10-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

A continuación, un resumen de mi trabajo final de la materia Fundamentos de la educación inclusiva, como parte de la maestría en Educación Inclusiva de la Universidad Casa Grande.

POSGRADO

50


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Hasta septiembre de 2021, aproximadamente 5,6 millones de personas salieron de Venezuela, ya sea por la escasez de medicamentos y alimentos, o debido a los altos índices de delitos violentos, derivados de la crisis política del país; 451 093 de ellas se encuentran en Ecuador (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela [R4V], s. f.). El aumento masivo de la migración intrarregional, principalmente por el éxodo venezolano, ha exigido una mayor protección sobre aquellos en condición de movilidad humana. Producto de dicha crisis migratoria, incrementaron los niños y adolescentes migrantes en el sistema educativo ecuatoriano; así lo demuestra el Ministerio de Educación del Ecuador (Mine­ duc, 2020), que en el período lectivo 2020-2021 registró 52 982 niños y jóvenes venezolanos matriculados, frente a los 33 803 del ciclo pasado. No obstante, estos datos son vagos y dispersos, lo cual dificulta indagar sobre las realidades de esos alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Respecto a esta problemática, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020), recomienda incluir ciertos datos adicionales de estudiantes migrantes en los sistemas de información educativa, como: “país de nacimiento”, “nacionalidad”, “fecha de arribo”, “motivo de migración” o “residencia previa”; esto podría colaborar en la tipificación de los alumnos. Además, la Unesco (2020) sugiere implementar procesos de consulta y discusión de datos dentro del Mineduc y a nivel regional, como un gran progreso en el seguimiento de su participación y el logro educativo. Si bien la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2016) expone en sus artículos 2 y 11 una referencia a la condición de igualdad de derechos para todas las personas, sin importar la condición migratoria, además de que el Reglamento de acceso al sistema educativo ecuatoriano de refugiados, Acuerdo Ministerial 337 de 2008 del Mineduc, reafirma el derecho a la educación de niños y adolescentes en condición de movilidad humana; es fundamental incorporar un enfoque migratorio en las políticas públicas educativas.

Según Parrilla (2002, citado en Arroyo, 2013), “las políticas educativas que se mantienen sectorizadas por grupos de población comparten el reconocimiento de la igualdad ante la educación, pero limitando esa igualdad únicamente al acceso a la educación” (p. 150). Esta tesis es apoyada por las cifras del Banco Mundial (2020), que en su informe Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador aclara que, a pesar de existir el acceso libre a la educación por parte del Estado ecuatoriano, el 56 % de los niños, niñas y adolescentes venezolanos no están ingresados en el sistema educativo; y quienes sí lo están, eso no garantiza su asistencia a la escuela o que estén recibiendo una formación inclusiva. El Banco Mundial (2020) reconoce varias barreras para el acceso de estudiantes venezolanos a la educación, destacando la distancia y el pago solicitado por las unidades educativas; o la falta de cupos y de documentación, pese a que existe una normativa vigente que permite que estudien sin documento de identidad. También la xenofobia representa un riesgo tanto para los educandos como para sus familias. Frente a este panorama, se deben desarrollar políticas edu­ cativas que aseguren tanto el acceso de los estudiantes e­xtranjeros, como su permanencia en los centros de estudios; puesto que la apertura a la diversidad en la escuela previene la discriminación y brinda a los educandos las herramientas para su desarrollo humano integral. Referencias Arroyo González, M. (2013). La educación intercultural un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), p. 144-159. www. bityl.co/8u3H Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador. www.bityl.co/8u3Z Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (s. f.). Cifras clave: venezolanos en Ecuador. Recuperado el 27 de septiembre de 2021 de www.r4v.info/es/ecuador Ministerio de Educación de Ecuador. (2008). Acuerdo Ministerial No. 337 de 2008, Reglamento de acceso al sistema educativo ecuatoriano de refugiados. www.bityl.co/8vBH Ministerio de educación del Ecuador. (2020). Estudiantes venezolanos matriculados en el periodo académico 2020 – 2021. www.educacion.gob.ec/datos-abiertos/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Resumen Ejecutivo Diagnóstico rápido sobre la disponibilidad de información sobre estudiantes en situación de movilidad en los sistemas de información educativa. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. www.bityl.co/8u6G

POSGRADO

Cuando se aborda el tema de la migración, el punto de partida son las cifras. Los importantes esfuerzos de la comunidad internacional por recabar información al respecto permiten establecer una visión general de la situación y construir políticas públicas; sin embargo, la capacidad técnica insuficiente de las entidades públicas de los países de destino lo obsta­ culiza. El presente ensayo expone los obstáculos estructurales que dificultan el ejercicio del derecho a una educación inclusiva para la población migrante venezolana en Ecuador.

51


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Dos estudiantes de la maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, mención Enseñanza de Inglés, fueron seleccionados para publicar los ensayos que presentaron como trabajo final de la materia “Computer-Assisted Language Learning”, dictada por la docente Margarita Ortiz.

How Technology Facilitates English Acquisition for Montubio Students Por Carlo Campodonico B. Sc. in Business from UEES. He is an educator, health administrator and is pursuing a master degree in Pedagogy with emphasis in Teaching English from UCG. He lives in Vancouver, Canada since 2012.

This short essay was written as part of the master degree requirements for the Computer-Assisted Language Learning course taught by Professor Ortiz, Ph. D.; and the Academic Writing Class taught by Professor Griffiths, Cohort II, 2021.

A US $40-million loan was awarded to Ecuador with the sole purpose of tackling the current educational and unemployment barriers that indigenous, Afro-Ecuadorian and Montubio people face on a daily basis (The World Bank, 2020). English as Foreign Language (EFL) educators in Ecuador should consider the students’ different intersectionalities through the lens of social justice and the decolonization of research when learning a foreign language (Government of Canada, 2020). In the Montubio students’ EFL educational context, technology facilitates EFL acquisition through pedagogical e-platforms by accessing English native speakers’ content-based materials, by promo­ting interactive intercultural communication activities, and by providing appealing EFL topics to Montubio students’ socio-economic reality. Educators are tasked with exposing our students to understandable English, spoken by native speakers. Educators may use technological aids such as Edpuzzle (n. d.), a low-barrier educational e-platform, with Montubio students; in which students log into it and participate in their assignments without the requirement of a username, password or email account. Through the Edpuzzle platform, Montubio students may also increase their motivation to learn English via the implementation of technology and by living the language through immersion (Huang, Yang, Chiang et al., 2016). Thus, I conjecture that Montubio students have the opportunity to become more skilled in technology while also improving their EFL skills during asynchronous hours. On the other hand, Flipgrid (n. d.) has become a popular intercultural e-platform. For instance, Montubio students can share their culture through the creation of their own videos. They can also review and rehearse as needed before submitting their final video to the classroom; thereby connecting to peers in relatable ways (Sun, 2009). Videotaping is another way of recording oral traditions and protecting the Ecuadorian intangible cultural heritage (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 2019). It is beneficial not only for them, but also for educators, to document the history of the Montubio people; and in the process, improving Montubio students’ EFL acquisition through the democratization of technology.

Montubio students can also benefit from the e-platform Quizizz during asynchronous and synchronous sessions, through culturally appealing topics current to their Indigenous reality. Indeed, this tool is an engaging online platform that enhances Montubio students’ rapport with each other with gaming (Kayaalti, 2018). Quizizz contains a built-in database with hundreds of content-based questions on any topic and for any audience. For example, the content we share with Montubio students may include a comparative global cultural analysis in relationship to Montubio Culture. Due in part to technology, educators are able to encourage our students to be proud of their cultural identity. The Constitution of The Republic of Ecuador (2008), chapter IV, identifies that the state shall provide resources to protect the intangible cultural heritage of indigenous peoples. This translates into the consideration of effective intercultural communication while also drawing attention to the cultural intangible heritage that the indigenous peoples of Ecuador hold and practice. The COVID-19 pandemic has expedited the adoption of e-classrooms as a common practice in the Ecuadorian educational setting, although with much room for improvement. Montubio students are encouraged to learn who they are through English and technology while also retaining their cultural identity. Consequently, we as educators should level up the online educational field for indigenous students based on research financed by the Ecuado­ rian government and international organizations. References EDpuzzle Inc. (n. d.). About Edpuzzle. www.bit.ly/3Do8DeQ Flipgrid. (n. d.). Getting Started with Flipgrid. www.bit.ly/3lrkGSv Government of Canada. (2020). Setting new directions to support Indigenous research and research training in Canada 2019 - 2022. www.bit.ly/3ao3JSB Huang, C. S. J., Yang, S. J. H., Chiang, T. H. C. & Su, A. Y. S. (2016). Effects of Situated Mobile Learning Approach on Learning Motivation and Performance of EFL Students. Educational Technology & Society, 19(1), 263-276. www.bit.ly/3oLJp5Y Kayaalti, M. (2018). A Literature Review on the Impact of Online Games in Learning Vocabulary. International Journal of Scientific and Research Publications, 8(2), 312-317. www.bit.ly/3lrx8l9 Republic of Ecuador. (2008). Official Register n. ° 449 (ch. 4). www.bit.ly/302PoZS Sun, Y. (2009). Voice Blog: An Exploratory Study of Language Learning. Language Learning & Technology, 13(2), 88-103. www.bit.ly/3FB7nam The World Bank. (September 25, 2020). The World Bank Approves US$40 Million Loan to Support Indigenous, Afro-Ecuadorian and Montubio Communities. www.bit.ly/3lqWTCc United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2019). Living Heritage and Indigenous Peoples. www.bit.ly/2YBljjf

Entregado: 29-9–2021 / Aprobado:

POSGRADO

52


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

53

How Technology Will Help Facilitate Learning English

Scholars' engagement is crucial in English learning. According to Warni & Febriawan (2002), “the students' desire to learn English came partly because of their interest in the facilities or features of their mobile phones" (p. 153). Nowadays, children are digital natives, so it comes as no surprise that their main interests are centered on new gadgets or apps. One clear example of this benefit can be portrayed in the use of Kahoot² to learn grammar structures or vocabulary. Through its gamification characteristics in a multiple-choice question format, what used to be a tedious and drilling task, is now a fun, competitive and engaging activity that encourages the acquisition of the foreign language. In my personal experience, Kahoot has been implemented in the classroom as an icebreaker to check previous knowledge; it has also been applied to check students’ understanding after a grammatical explanation. In both cases, the instant feedback from the platform and the engaging environment of the educational quiz competition, have made scholars improve their knowledge of the language and even ask for additional practice with this app.

Entregado: 21-10–2021 / Aprobado:

Moreover, the use of technology promotes autonomy in language learners. Even though teachers are not replaceable, thanks to the Internet and educational websites, students are able to “learn individually and to acquire responsible behaviors” (Ahmadi & Reza, 2018, p. 118). For example, the website English Write & Improve, developed by the University of Cambridge, allows apprentices to complete writing tasks, according to their level, and receive feedback regarding Cambridge tests standards. Even if the feedback is not as precise as the one given by an educator, the artificial intelligence from these types of platforms makes it possible for scholars to recognize their areas of improvement in the language and take autonomous actions to polish them. In my experience, the use of this tool in the classroom and outside of it has been extremely beneficial for my students, especially for those who love to learn independently. Finally, one of the major benefits of technology in EFL classrooms is the increase in students' communication, as it eases “the difficulties in interacting and language use among learners” (Derakhshan et al., 2015, p. 112).

¹ English Foreign Language ² Game-based learning platform

Even if collaborative learning is not a new concept, technology has taken it to the next level. Apps such as Hello Talk permit scholars to interact with native English speakers around the globe, improving their production of the language significantly. Furthermore, as the main purpose of the interaction is to communicate about real-life topics, learners do not feel pressure to interact as much as they would in a classroom context. In the classroom, the teacher has encouraged apprentices to participate safely in these interactions and parents to keep track of their youngsters’ conversations. In my experience, this app should be used only with older students.

Por Lissette Estefanía Pino Valverde Master's student in Pedagogy of the National and Foreign Languages with Emphasis in Teaching English cohort 2021 of the Facultad de Posgrado at Universidad Casa Grande (UCG); English teacher at Colegio Alemán Humboldt Samborondón and Global Schools Advocate.

In conclusion, it is vital that teachers promote the use of technology in their classrooms. Despite the doubts and uncertainty that new technologies might arise, it is a fact that the implementation of apps and technological devices during EFL classrooms bring several benefits. Not only will its implementation improve students' autonomy and motivation, but it will also provide major possibilities for interaction among them. References

Ahmadi, D. & Reza, M. (2018). The Use of Technology in English Language Learning: A Literature Review. International Journal of Research in English Education, 3 (2), 115–125. www.doi.org/10.29252/ijree.3.2.115 Derakhshan, A., Salehi, D. & Rahimzadeh, M. (2015). Computer-Assisted Language Learning (Call): Pedagogical Pros and Cons. International Journal of English Language and Literature Studies, 4(3), 111–120. www.doi.org/10.18488/journal.23/2015.4.3/23.3.111.120 Panagiotidis, P., Krystalli, P. & Arvanitis, P. (2018). Technology as a Motivational Factor in Foreign Language Learning. European Journal of Education, 1 (3), 43-52 Warni, S., Aziz, T. A. & Febriawan, D. (2018). The Use of Technology in English as a Foreign Language Learning Outside the Classroom: An Insight into Learner Autonomy. LLT Journal: A Journal on Language and Language Teaching, 21 (2), 148-156.

POSGRADO

According to Panagiotidis et al. (2018), “the integration of digital technology into foreign language teaching and learning is not an innovation” (p. 44). Nevertheless, there are still some educators who avoid the implementation of it for several reasons, such as the lack of technological training (Derakhshan et al., 2015). Even if the use of technology may well come with different drawbacks, its benefits surpass any type of inconvenience. Some of the major advantage of using technology in EFL¹ classrooms is the increase of motivation, autonomy, and communication.


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Asimismo, otros dos estudiantes de la maestría en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, mención Enseñanza de Inglés, fueron elegidos para publicar en Ventanales los ensayos que presentaron como trabajo final de la materia “Communicative Language Teaching”, dictada por la docente Kari Miller.

Language knowledge is easier and enjoyable if it is meaningful By Joyce Tenelema Chenche Student from the Master Program in Pedagogy of National and Foreign Languages with a major in Teaching English by Universidad Casa Grande. English instructor at COPEI Language Institute for four years and at Unidad Educativa Particular “10 de Agosto” for five years. She has experience teaching different age groups: children, teens, and adults.

Learning a language is easy when it is meaningful. Teachers should consider me­ thodologies that allow students to acquire the language in the best way. The Communicative Language Teaching (CLT) method allows scholars to develop communicative competence between peers. In order to develop communicative competence, students should work on authentic activities that are connected to real-life situations. Ecuador’s National Curriculum Standard proposes objectives that create and develop more meaningful activities to get students to acquire authentic knowledge and language.

Can we say that students are communicative when they complete a grammar exercise and compare answers; or just because they look at a picture and answer specific questions? Teachers may think that scholars are communicative just because they reply to particular questions, but it is farther than that. As Richards & Rodgers (2006) stated, “communicative language teaching sets as its goal the teaching of communicative competence” (p. 2). Grammar competence is also important while learning a language, because at some point students are going to need to be able to create sentences; but while having communicative competence, they are going to be capable to produce the language for a range of different purposes and functions. Also, CLT methodology allows scholars to work in activities that have a cooperative structure instead of an individualistic approach. For instance, in my last course, I had to work with 5th graders that had low English level. I struggled when I tried to apply CLT methodology. As I stated before, the CLT approach is a good idea when teachers want their students to produce language and be able to acquire communicative competence. In class, there are different types of apprentices, some of them are good at reading, writing, even listening; but, what happens if they are afraid of “speaking”? You can have a real hard time when you want them to participate in group exercises where they must share ideas. When I tried to make them talk, sometimes they refused to work. Therefore, I tried to implement the CLT methodology. These types of classes are based on fluency rather than accuracy activities. As Richards & Rodgers (2006) explained, “fluency is developed by creating classroom activities in which students must negotiate meaning, use

communication strategies, correct misunderstandings, and work to avoid communication breakdowns” (p. 14). In my coursebook, students worked on assignments that involved what authentic tasks required. Scholars were happy and excited, because they were familiar with the topic and they connected with real-life situations. The unit was “pets”. It was very easy to introduce the vocabulary; they were engaged and did writing and speaking activities. They choose a pet they want to adopt and describe it. Later, they work in groups and discuss with their partner why they want to adopt a pet. Communicative tasks allow students to choose their linguistic resources to complete a task and give them a reason for doing something and making it meaningful. As a result of applying this exercise, I recommend that teachers include activities that promote authentic language, which should be introduced in the classroom whenever possible in order to motivate students to participate, even though they are afraid of making mistakes like these 5th graders. As well as the fact that the “pet” acti­ vity was engaging, because it was connected to real-life situations, this can develop speaking skills for a variety of academic and social purposes (Ministerio de Educación, 2009). It was a complete activity where we developed the language in a meaningful way. In conclusion, in classes, there are different types of students, the ones that stand out, plus the ones that do not like to talk but like to write. One of the main problems that teachers struggle with is when their apprentices have experienced being corrected several times, so they prefer not to participate in order not to be corrected. It is necessary to accurately choose our activities to have a successful CLT class. Likewise, teachers should be aware of how they can help their students to feel comfortable and be able to develop their four English skills. As the English project technical team from the Ecuadorian in-service English Teacher Standards explained, “use knowledge of these interrelated aspects of language to help students develop oral, reading, and writing skills in English” (Ministerio de Educación, 2009, p. 3); having a perfect balance between developing the four skills and give learners the chance to work on fluency activities to produce the language without feeling being exposed because of mistakes. References Ministerio de Educación. (2009). Ecuadorian in-service English Teacher Standards. www.bityl.co/9JIN Richards, C. J. & Rodgers, A (2006). Approaches and methods in language teaching (2nd ed.). Cambridge University Press.

Entregado: 24-10–2021 / Aprobado: 27-10-2021

POSGRADO

54


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

55

Adaptation of a Text Unit to be More Communicative

To begin with, an effective way for students to improve their language skills would be to incorporate the principles of Communicative Language Teaching (CLT) methods to the lesson plan. One of them, according to Richards (2006), states: “Provide opportunities for learner to experiment and try out what they know” (p. 13). Applying this doctrine in a large classroom, learners will answer: What are the activities they do on vacation? Individually, they make a list. Then, in pairs, they compare and contrast their answers to find similarities and differences.

Entregado: 24-10–2021 / Aprobado: 19-11-2021

This exercise gives opportunities to use what they know, and the focus is on meaning (fluency) instead of on accuracy. The latest involves another CLT guideline: “Be tolerant of the ‘learners’ errors as they indicate that the learner is building up the communicative competence” (Richards, 2006, p. 13). To sum up, the example integrates the four language skills, as it occurs in real life, demonstrating that CLT principles implementation enhances learners' language abilities. Another important adaptation in the lesson plan constitutes the enforcement of CLT concepts to develop listening skills. Rost (1994, as cited in Nunan, 2002) points out: “Listening is vital in the language classroom because it provides input for learners. Without understanding it at the right level, any learning simply cannot begin” (p. 238). Thus, teachers must select the audios base on the level and interests of the students. Besides, according to Nunan (2002), “classrooms activities need to develop both bottom-up and top-down listening skills in learners” (p. 240). The former permits learners to decode sounds from the phonemes to complete texts; and the later allows to interpret the message using prior knowledge. Furthermore, Nunan (2002) states: “The importance of a strategy-based approach to the teaching of listening with real sources” (p. 240). The lesson might start with a game about touristic places on Bamboozle tool to activate their prior knowledge. Then, they describe each place. Next, they listen to a conversation between two people discussing about the best place to visit on vacation. The tasks are: first, they listen and tick the mentioned places. Second, they match people’s name with the chosen places. Finally, they listen and complete sentences missing two words. In short, the activities proposed based on CLT methods will improve learners’ listening abilities. Finally, the lesson plan will be modified with the purpose to make reading and writing communicative. CLT approach is based on “When learners are involved in real communication, their natural strategies ¹ English

for language acquisition will be used, and this will allow them to learn to use the language. “When learners are involved in real communication, their natural strategies for language acquisition will be used, and this will allow them to learn to use the language” (British Council, s. f., par. 1). To meet theory and practice, the following activities are proposed to make reading and writing communicative. First, as pre-reading activity, students will answer this question: what is your favorite restaurant and why? Spontaneously, they will use the language they know. The teacher monitors. Then, the educator hands students in a brochure with information about local restaurants. In pairs, they scan the text to find the name, location, food type and prices.

By Lucia Arizaga Ortega UTPL bachelor's degree in Education, mention in English. EFL teacher at UEM Bernardo Valdivieso and Language Institute Fine Tuned English. Participated in Go-Teacher program in University of Kentucky (UK).

Later, they move around asking and answering questions: which restaurant has the best prices? which has the most varied food? which has the most original name? which has the best location? In the post reading scenario, they work cooperatively on designing a poster about their favorite restaurant. The learners can use Canva tool, and their design will be presented to the class. Summarizing, reading real information provokes apprentices to produce language spontaneously and create pieces of writing for a real audience. To conclude, the teaching-learning process is not a static process; on the contrary, it is totally dynamic and adaptable to the new theories on second language acquisition. Based on this fact, the lesson plan has been adjusted to the CLT methods in order to enhance student’s language skills in real contexts. “Teachers know, understand, apply concepts, research, and best practices to plan classroom instruction in a supportive learning environment” (Ministerio de Educación, 2012. p. 7). References British Council. (s. f.). Communicative approach. www.bityl.co/9UlJ Ministerio de Educación. (2012). Ecuadorian in-service English Teacher Standards. The English Language Learning Standards. www.bityl.co/9gb2 Nesvig, B. (4 de marzo de 2014). 35 Inspiring Quotes About Learning. Learning & Development Blog. www.bityl.co/9gcx Nunan, D. (2002). Listening in Language Learning. En J. C. Richards & W. A. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching (pp. 238-241). Cambridge University Press. www.doi.org/10.1017/CBO9780511667190 Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press. www.bityl.co/B1zz

POSGRADO

A Chinese proverb notes that “learning is a treasure that will follow its owner everywhere” (Nesvig, 2014, párr. 60). Teachers constitute the promoters of getting this fortune. In the journey on acquiring a second language some obstacles must be overcome by teachers and learners. In order to board them when developing the English skills, the implementation of communicative language teaching principles in the lesson plan can solve this, giving more opportunities to use L2¹ in a communicative way as it occurs in real life.


56 CORREDORES


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

57 INSTITUCIONAL

Entregado: 19-10–2021 / Aprobado: 4-11-2021 • Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

El rector de UCG lanza su poemario Esperansia De forma presencial en la Universidad Casa Grande (UCG), el 7 de octubre de 2021 se llevó a cabo el lanzamiento del poemario Esperansia, escrito por el rector de esta institución, Ernesto Noboa Vallarino, bajo su pseudónimo Jota Kintana. El libro fue presentado por Christian Avecillas, también autor de varios poemarios como Todos los cadáveres soy yo y Tiempos de la humanidad.

Santiago Toral, escritor, exalumno y docente de la Facultad de Comunicación de la UCG, fue el encargado de presentar el evento, quien, desde su pasión por la poesía, dedicó unas palabras sobre el libro y su autor, Ernesto Noboa. “Kintana, en Esperansia, recorre el mundo desde los territorios de las redes sociales, de las fotografías empañadas por recuerdos de la infancia, de las confesiones de amor como actos imposibles. Sus poemas me hacen preguntar: ¿dónde se pone la vida? En la privacidad que regalamos con likes¹, en el suspiro de un encuentro, en la voz que habla y calla dentro de un juego de realidades que se yuxtaponen”. Con estas palabras introductorias dio paso al poeta Christian Avecillas. Durante su intervención, este comentó que nuestra circunstancia cotidiana es un hábito de escándalo, violencia, farándula, de vulgarización del alma hasta el punto que ya parece que el único objetivo de la vida humana es la destrucción de la naturaleza, para llenarnos de supersticiones. En ese sentido, aseguró que en este tiempo “apocalíptico” lo que más se necesita es poesía. “Decir esperanza es decir poesía. Decir

presencialidad es decir poesía. Decir supervivencia es decir poesía. Nuestro poeta nos ubica ahí, en la esperanza, en la poesía”, añadió. Avecillas continuó su intervención con la presentación de un video en homenaje al autor y su obra literaria antes de Esperansia; pieza audiovisual que mostró palabras de cariño y admiración, así como lecturas de extractos del libro, de parte de familiares —incluyendo sus hijas, su esposa y su hermana— amigos y personajes del quehacer artístico, entre ellos, el mismo Avecillas, Marcelo Torres, Juan José Noboa, Ricardo Noboa, Pedro Nazar de Argentina, Carmina Pérez de España, Dayana Deulofeu de Cuba, Rodolfo Sequera de Venezuela, León Félix Batista de República Dominicana, Silvia Goldman de Uruguay, Felipe García de Colombia, entre otras personas. Cabe destacar la intervención en el video del pintor y hermano del autor, Roberto Noboa Vallarino, quien, además de leer un extracto del libro, comentó sobre el proceso de selección de la portada. Jota Kintana y él ya han trabajado juntos en obras

¹ “Me gusta”, en español. Forma de comunicación en Facebook para expresar que una publicación es del agrado de cierto usuario; funcionando como reemplazo de un comentario en esta.


INSTITUCIONAL

58

CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

literarias anteriores —aseguró—; en este caso, tras una revisión de las pinturas de este artista, se eligió El gran fantasma (2014). Al respecto, opinó que la portada no necesariamente debe revelar el contenido de la publicación, sino que debe “hablar de un misterio; o tiene que hablar, de una manera velada, de lo que ocurre adentro y crear curiosidad”. Agregó que la portada también busca hacer sentir lo que el autor transmite en su libro, “que es la búsqueda del sentido de la existencia”. Posteriormente, conmovido por la intervención sorpresiva del contenido del video, Ernesto ‘Jota Kintana’ Noboa Jota compartió un extracto de la página 77 de su poemario:

Para crecer en ti, en tu aroma de intemperie, mi mano retrocede páginas de tu escarcha, y sonidos son extraños, como de un elepé girando en sentido contrario. Y con cierto apuro mi mano retrocede tus páginas, como cruzando a ciegas, vía de bólidos. Y reconociéndose a sí misma mi mano, transitando con tu sangre como tinta, sus líneas como ríos, acercándonos hasta llegar al día que te conocí, al día que entrelazamos nuestras páginas, par la mía, impar la tuya. Para entonces en ti crecí, páginas atrás, dónde mordió mi cuerpo labios de tus palabras; y tú sorbiste palabras que mi lengua, hasta ese momento, supo guardar. Donde nuestras lujuriosas sombras, silbando atravesaron pared que la página erige, y les permite la noche, ‘almarse’

en nuestros cuerpos de papel, como si amor, al contrario que vida, estuviera diseñado para sobrevivirnos. Asimismo, señaló que Esperansia fue escrito en el 2019. En marzo de 2020 —en medio de la pandemia— había terminado su libro, que fue posteriormente enviado a Gamar Editores, Colombia, país donde también se imprimió. No fue hasta el 2021 que Jota Kintana pudo traer su nueva obra a Ecuador, para finalmente hacer el lanzamiento en cuestión. Siendo este su séptimo poemario, también alberga en su historia otras entregas literarias: El último niño (2017), Cuartos de mujer (2016), QLP y Q/B (2015), Restricciones (2014), La tormenta de desquiciados (2013) y Tres whiskys para pasar la borrachera (2012). Para culminar el lanzamiento, la presidenta del Consejo de Regentes de la UCG, Marcia Gilbert de Babra, le entregó una ofrenda floral a Jota Kintana y su esposa. Definió su poesía como maravillosa y extraña, añadiendo que es ahí donde uno debe dejar fluir los sentimientos. [Por M. M.].


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

CORREDORES

59 COMUNICACIÓN

Entrevista por Marcelo López (M. L.)

Itzel Cuevas: “La obra es una combinación de poesía y realismo oscuro”

El tráfico de órganos infantiles en América Latina es la temática que ahonda la obra teatral La canción de la liebre, en la que participa Itzel Cuevas, actriz mexicana que reside en Ecuador desde el 2006 y quien es docente de la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Casa Grande. Esta pieza artística, creada originalmente por Arístides Vargas, se presentó en el Estudio Paulsen durante octubre de 2021. Mediante una entrevista en línea, Itzel compartió lo que significó para ella involucrarse en un proyecto que muestra una realidad tan cruda como esta.


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Dos términos: “cazar” y “presas menores”; así explicó Itzel el origen del título. La actriz reveló que existe un lenguaje o código secreto para transmitir un mensaje específico en estas organizaciones de tráfico de personas. La palabra “cazar” se refiere a raptar y consumir; mientras que “liebre”, a un ser indefenso e infantil (la víctima). En ese sentido, aunque confiesa que no existe explicación oficial sobre el título, comentó que en el guion pueden encontrarse unas coplas que hablan sobre esas “liebres” que nacen bajos los puentes y viven en el espacio urbano. “Todo es una analogía con los pobres, las mujeres y los niños que viven en la calle”, resumió. El tráfico de órganos, según ella, es un tema sobre el que no se habla. “No sé si hablarlo en una obra de teatro cambie algo, pero cuando menos se pone allí para que la gente lo escuche”, opinó. Así recordó que la primera vez que escuchó sobre La canción de la liebre fue cuando el mismo Arístides compartió un extracto del texto —que originalmente fue escrito en 1985— durante un proyecto en Madrid en el que él, Itzel y otros actores se encontraban participando. “La obra es crudamente hermosa, con una poética que transmite cosas espantosas”. La actriz comentó que el texto es una combinación de poesía y realismo oscuro, pues entre los diálogos se transmiten los testimonios de un doctor y su enfermero mientras extraen los órganos de infantes. Del mismo modo, siguiendo las directrices de la pieza original de Arístides Vargas, Itzel explicó que el ritmo de la obra evoluciona al son de las propias acciones del elenco, pues ellos son respon­ sables de la música y los cambios tanto de luces como de escenarios. En cuanto a la escenografía, contó que la visión del director de la obra, Sebastián Sánchez Amunátegui, fue crear un ambiente minimalista y frío, para que estuviese relacionado con la

temática y que la audiencia experimente realmente lo que está sucediendo. Por otro lado, al preguntarle sobre la construcción de su personaje —enfermero (asistente del doctor)— Itzel comentó que fue difícil ponerse en la piel de este, porque la mejor manera de hacerlo es experimentar lo que vive (la temática); pero en este caso aclaró que sería incapaz de ser parte de eso. Asimismo, reveló que su personaje logra, con el tiempo, sentir culpa de lo que hace y cambia de bando. Del mismo modo, ella relató que el doctor —interpretado por Alejandro Fajardo— es frío y “profesional”, a pesar de la oscura y cruda labor que realiza. Itzel comentó que en la vida real es normal que las personas dedicadas al tráfico de órganos poco a poco se olviden por completo de su identidad y vayan perdiendo su lado emocional, que entierren sus sentimientos. Cabe mencionar que en La canción de la liebre también participan como parte del elenco Pamela Sambrano/Michelle Zamudio (esposa del doctor) y Alisson Mieles (liebre). “El público se va a encontrar con la podredumbre humana que todos tenemos dentro” (Sebastián Sánchez Amunátegui, diario El Universo). La obra es profunda y muestra la cara oscura de la humanidad, dijo Itzel, quien confesó que se siente indignada de que en la actualidad todavía existan organizaciones que trafican órganos de infantes y que el gobierno sea silenciado con el dinero de esas agrupaciones, logrando que la jerarquía de poder se vea alterada. Es justamente esa realidad social lo que se muestra en la obra de una manera explícita, demostrando cómo la sociedad capitalista ha normalizado este tema tan cruel. Finalmente, Itzel comentó que la humanidad es una plaga que se va a extinguir por la pérdida de conciencia sobre el planeta, así como también debido a que los medios de comunicación han normalizado el ignorar estas realidades crudas.

Entregado: 5-11–2021 / Aprobado: 10-11-2021 • Fotos: Estéfano de Andrade

COMUNICACIÓN

60


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 28-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Por María Daniela Astudillo Valdivieso Estudiante de primer año de la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación, de la Universidad Casa Grande.

COMUNICACIÓN

E l l a es ta n pe rfe cta , ta n bri l l a nte, no c o n o ce de e rro r. Dul ce cual cho col ate, sus pal abra s d e m i e l so n. Co nt ro l ad a , nunca ; a un q u e s i e mpre e n co nt ro l . Me nte maestra q ue h i l a l a vid a de un al m a e n do lor. La invi to cad a no che, cad a dí a ; no recha za invi taci ó n . E scucha mi s l a m e ntos, q ue pa rte de su ca rne so n. O j os de cristal, d e los cu al es brota e l agua de l a re d ención, no h a n d e s e r de nadi e má s, si no son d e mi p os es i ó n . Aq ue l l a de frági l co ra zón, cuya p res e n ci a es l i co r, es co n qui e n yo g ozo, l a a us e n ci a de m i ve rd ade ro yo.

61 CUENTO

ELLA

La idea del microcuento surgió de una sensación de doble identidad por la que pasé mientras estaba en el colegio. Fue mi forma de reflejar cómo sentía que mi “persona” del colegio opacaba a mi verdadero yo.

CORREDORES


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

POEMA

CORREDORES

La autora presenta a continuación un poema y un microcuento de su autoría, basados en experiencias personales.

COMUNICACIÓN

Este escrito nace por un motivo personal que me encantaría compartir. Durante la escuela, no era de aquellas que tenían tantos amigos, pero ciertas personas sí se mantuvieron en mi vida hasta la actualidad; y gracias a ellas soy como soy. Sin embargo, en el poco tiempo que he estado en la universidad, también he conocido personas increíbles; quienes, posiblemente no saben cuánto las aprecio y agradezco su amistad. Espero que con este poema sepan comprender lo importante que son o fueron en mi vida, especialmente cuando me han apoyado.

Por Camila De Los Angeles Soto Molina Estudiante de primer año de la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).

Los designios de mi alma La pregunta “¿hiciste nuevos amigos?” fue un ahogo en mi mente, ya que la dificultad de hacer amigos nunca disminuyó a lo largo de mi vida; pero a los pocos que han permanecido, les prometo una cosa: cada segundo, minuto u hora con ustedes, prometo, en mis momentos de catarsis, que por la prosperidad de los años se quedarán guardados fielmente en el fondo de mi corazón y en la pared de recuerdos en mi mente; este día, los que pasaron y los que pasarán. Cada rayo otorgado de la flamante estrella, el sol o la luz de la tímida luna que fueron espectadores devotos de nuestros secretos y anhelos, serán adorados por mi alma y mi sentir sincero; jurando así que los amaré hasta escuchar las ultimas campanadas, gritando mi nombre y dando mi último aliento junto a un cantar veraz. Les agradezco por su ciego apoyo mientras buscaba mi lugar en el mundo, ya que aún en el tiempo, en el que me enterraba en la nictofilia me enseñaron a amar cada rayo que iluminaba los días, valorando así lo que se merece llamar “amigos leales”.

Entregado: 22-8–2021 / Aprobado: 29-9-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

62


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

CORREDORES

63

¿Se han preguntado por qué los niños odian la escuela? Aquella época llamada “dorada”; soñada y extrañada por todos, supuestamente. Sonando el timbre que aturdía la mente y el corazón, junto al nerviosismo de llegar tarde a la clase que procuraba enseñarnos un libro, sin razonar individualmente. La mente, pérdida ante la ventana, extasiada por el caer de las hojas del viejo árbol; anotando cada sublime pensamiento que revoloteaba entre las suaves nubes… Y así, recolectando ideas o inventos como si fueran orugas para sus quiméricos sueños. Ansiaba volar con los pájaros, mientras que, a su vez, anhelaba que su cerebro lo volviera existente durante la noche; pero, por el grito inundado y contaminado de la maestra, quien la categoriza como “vaga” y “distraída”; humillada, con una amargura interna, regresa a casa con un llamado de atención en el cuaderno. La madre, enojada, observa la nota. Entre gritos y silencios, llega a una condena creada para ella. Sentada en su cuarto, con sus ojos de reloj aguardando la llegada de su amiga, la tierna luna, emocionada admira por última vez su cuaderno, donde tiene capturadas, como mariposas, todo lo que pasa por su mente; ignorando descaradamente la citación injusta del colegio. La inmensa alegría en el corazón, sosteniendo su fiel libreta en el brazo, con la meta de llegar al mundo de sueños, viviendo a su antojo y realizando todas las locuras que reposaban en su brazo… Por el largo de los años, ella no dejó de absorberse en

su mente; y la imaginación que procreaba, evolucionó junto a ella. A escondidas creó un mar de cuadernos que, durante su adolescencia, se convirtieron en cajas fuertes, guardando sus sentimientos como oro ante piratas, ya que ella sabía que en un futuro se transformarían en libros deslumbrantes; provocando un disparo en la sociedad que no esperaba la llegada de su adultez, inspirando a nunca dejar ahogar los sueños que le recitamos a la luna y las estrellas.

COMUNICACIÓN

Las mariposas recitadas a la luna y las estrellas

CUENTO

El mensaje de este microcuento es expresar tanto la desmotivación que se tenía por la metodología antigua en las escuelas; a su vez darle la oportunidad al público de observar el punto de vista de los niños o niñas que se dejaban llevar por su creatividad o imaginación en tiempos de escuela y por ello eran considerados “los vagos del salón”.


64

CORREDORES

En una misma semana, dos personas allegadas a mí fallecieron a muy temprana edad por distintas causas. A partir de entonces, experimenté un tornado de emociones que finalmente me saturaron; y como siempre que lo necesito: escribí para sacarme aquello de encima. Este poema es un homenaje a esos seres queridos y a quienes dejaron este mundo demasiado pronto, y un recordatorio de que quiero aprovechar el seguir vivo.

POEMA

Por Ismael Salazar C. Estudiante de tercer año de la Carrera de Gestión y Negocios Internacionales de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Creador de contenido literario en Instagram (@in.side_____).

Vivimos obsesionados con los finales: con llegar, con ser, con lograr. ¿Y qué de los que no llegaron, los que nunca pudieron ser, los que no lo lograron?

¿Y qué si no fue su culpa? ¿Y qué si dejaron lágrimas sin precedentes? ¿Y qué si su final, simplemente, no fue el justo? Es que es difícil entender los finales. No saber cuándo escucharás el último te quiero, qué día tendrás el último café esperándote en la mesa, quién será tu último beso, tu último abrazo, tu último baile; cuándo se va a cristalizar el último sueño que serás capaz de cumplir; y quiénes serán los que secarán las últimas lágrimas que derrames en tu vida; qué lugar será el último que te hará feliz, el último en el que te sentirás enamorado de estar vivo. Que sí, que este puede ser el último poema que yo escriba, o el último que tú leas. Que sí, que llegará ese día en el que veas los ojos de quién amas por última vez; que la bendición de tu madre será la despedida final; y que se quedará en lista de reproducción una canción que nunca llegarás a escuchar. Llegará, aunque este sea el único final

por el que evitamos obsesionarnos, llegará. Y puede ser demasiado pronto, demasiado injusto, demasiado doloroso. Y puede romper con la lógica del tiempo que nos dice que ni a los veinte ni a los treinta se está cerca del final, pero que a los ochenta el adiós ya es inminente. Y es que, cuán difícil es aceptar que las reglas no las ponemos nosotros, que existirá el momento en el que “un día más, una vez más”, así, en un instante, ya no será posible. No pretendo ponerle un final feliz al final más trágico posible, un día: dejas de existir. Y quizás ahí, dejando tu mundo disperso y con tormentas de pena revoloteando el recuerdo de tu nombre, ahí, sabrás que los finales causan enojo y nadie los culpa. ¿Por qué?, ¿por qué tú?, ¿por qué a nosotros?, ¿por qué ahora? ¿Por qué… tan pronto?

Entregado: 17-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

CUENTO

La historia de la copa

65

Entregado: 28-10–2021 / Aprobado: 5-11-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Eras extranjera como yo en ese lejano país alpino tan distinto al tuyo y al mío. Tu belleza venía con arena del Mediterráneo y agua de La Albufera de Valencia. Tu cabello oscuro y tu eufónico acento delataban tus raíces sureñas. Una inusitada hermosura vestía tu ser. Te gustaba preguntarme sobre mi país, sus costumbres, sus comidas, su literatura, sus playas bañadas por el Pacífico. A mí me gustaba preguntarte por tu mar. Soñaba con un día poderme bañar contigo en él. Pero ahora vivíamos lejos de aquel venusto mar, con sus parques lineales y su paella. En su lugar, teníamos un pequeño país con grandes lagos, caudalosos ríos e interminables cadenas montañosas con un invierno gélido que duraba meses y veranos; cuya luz se extendía hasta las nueve de la “noche”. Nos conocimos en el bar en el que trabajaba. Ambos estu­ diantes —tú y yo— buscaban ganarse la vida. Llegaste como mesera. Yo ayudaba en la barra. Nunca habías trabajado como camarera, pues eras pintora, graduada en Bellas Artes y hacien­do una maestría en una bonita ciudad austríaca colmada de castillos, ópera y danza. Yo nunca había trabajado en un bar; era un estudiante de psicología que había colaborado en fundaciones y varias ONG de mi país. Tus manos estaban acostumbradas a asir pinceles, no bandejas con botellas, vasos y copas. Mis manos estaban formadas para los apuntes de un terapeuta y la elaboración de proyectos sociales; pero al cambiar de país, cambiamos también las profesiones, obligatoriamente. La noche que llegaste, tuviste un pequeño incidente. Se corrió una copa entre tus dedos y el cristal, al darse contra la baldosa, sonó como una edificación cayéndose después

Por Octavio Loyola Magíster en Educación con énfasis en Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande. Sociólogo de la Universidad de Guayaquil. Escritor y docente de Filosofía y Ciudadanía en la U. E. Teniente Hugo Ortiz.

de un fuerte temblor. Te miré y al principio tus ojos solo me mostraron desconcierto. Cuando regresé había lágrimas. Me pregunté qué hacía una mujer como tú regalando lágrimas a una copa muerta. Sentí envidia por la copa. Quise ser la copa. Pero al acercarme me di cuenta que no quería que llores por nada ni por nadie. Ninguna tristeza vale la pena para que empañe la belleza de tus ojos, la virtud de tu mirada. Te consolé como a viuda. Busqué en mis apuntes de Piaget y Bandura las palabras más propicias para acompañar tus inusitadas emociones, sin embargo, apenas pude contener las mías. Y el difunto quise ser yo, para que me sientas tan hondamente, solo que sin lágrimas.

GRADUADOS

A Sarah


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

PRIMERO GOZO,

L U E G O Por Daniel Vélez Macías Cuenta con varios diplomados, entre ellos, Maestría Internacional en Comercial y Ventas en Concesionario Automotriz por Esneca Business School (España); Diplomado Internacional Ejecutivo de Marketing Corporativo por la Universidad del Cuyo (Argentina). Ocupó cargos de liderazgo como jefe de ventas en KIA y subgerente nacional de ventas en Suzuki/Comandato. Hoy es gerente nacional de ventas y servicios en SAIA Grupo Andina. Cursó algunas materias de profesionalizantes en la Universidad Casa Grande.

Era enero de 2010 lo recuerdo perfectamente. Estaba sentado en el estudio del esposo de mi madre —a quien amo y respeto como a mi propio padre— cuando en su computadora se activó el protector de pantalla; segundos después se leía en diversos colores la frase que cambiaría el rumbo de mi vida: “Primero gozo, luego existo”. Una profunda frase que se clavó en todo mi ser como mil dagas y que recorrió, en cuestión de milisegundos, mi cerebro y mi cuerpo. Fue en ese preciso instante cuando supe que debía tomar una decisión crucial. Al cabo de una semana, había dejado todos mis miedos junto a ese viejo computador y, como muchos otros migrantes, me subí en un avión hacia Nueva York, sin boleto de regreso. Tenía más temores que ahorros; y la fe inquebrantable en que todo jugaría a mi favor. ¿Por qué no? Un latino “puro corazón” que hablaba perfecto el idioma… ¡Nada podía salir mal! Los primeros meses en la Gran Manzana fueron duros. Mucho frio, poco dinero y un cuarto de 2 metros cuadrados que se sentía gigante sin mi familia, amigos e hija. Por ser la vida como es,

E X I S T O

llena de oportunidades, conseguí mi primer trabajo con el apoyo de ciertos conocidos. ¡Si!, yo sería parte del famoso sueño americano. Mi sueño empezaba a materializarse. Bueno, en parte. Empecé como coci­ nero de una universidad cercana a la habitación que arrendaba con otros seis ciudadanos mexicanos. No sabía nada de cocina, pero con el apoyo de un colega muy paciente, escogiendo siempre las palabras correctas, y con la sonrisa de oreja a oreja, ¡lo estaba logrando! Después de quemar docenas de desayunos y de entregar cientos de órdenes cambiadas; aprendí y lo hice rápido. Luego de dos meses, ya era el administrador del lugar. Trabajaba doble turno para llevar más ingresos a casa. El tiempo pasó y mantuve mi puesto labo­ ral por seis meses más. Aquí empieza la verdadera historia; al menos la que cambiaría mi vida por completo. Comencé a notar que la gente que me compraba comida disfrutaba más de mis conversaciones e historias latinas que de un panqueque perfectamente redondo. Me di cuenta de que todos los que iban a comer a nuestro salón, me preguntaban más por mi viaje loco a su país; en vez de la razón de demora en su pedido. Una vez que entendí que mi habilidad para comunicar y generar emociones era más impactante que mis habilidades culina­rias, todo fue mejorando. Durante los siguientes meses, fui cocinero, administrador, inspector de un edificio, conserje de un gimnasio y hasta barman de un club campestre de alto

perfil de Nueva Jersey, donde mis clientes pagaban decenas de dólares por un vaso, a cambio de cantar conmigo clásicos en español como Bésame mucho y La cucaracha. Ellos se sentaban a escuchar por horas lo espectacular de la cultura y arquitectura de países “tan lejanos” como Ecuador, Perú y Colombia. Hablarles de las islas Galápagos podía terminar en una suculenta propina, pues soñaban despiertos con mis relatos de iguanas y lobos marinos que convivían con los isleños en santa paz. Con esta nueva mentalidad, decidí volver a Ecuador. Si lo estaba logrando en un país extraño, en trabajos que no conocía, ¿quién podría negarme el éxito en mi propia tierra jugando de local (usando términos de mi deporte favorito, el fútbol)? Sobre mi regreso, les hago la historia corta. Me fue ¡mal! No conseguía trabajo e iba a tener que pedir muchos favores antes de llegar adonde finalmente miraría al destino a los ojos y le diría: ¡Aquí estoy, para esto nací! Un amigo muy querido y cercano a mi familia me dio la oportunidad de ser parte del equipo de ventas de vehículos en la empresa que él manejaba; mi pasión de toda la vida. A las pocas semanas, él mismo me ofreció ser jefe del local. Mi habilidad de entender a mis compañeros, de negociar con ellos, de ser atento y amable con los clientes, y mi aptitud para el liderazgo, me pusieron en la mira de las grandes compañías. Para el 2014, mi rumbo laboral me llevó a una empresa líder en el sector

Entregado: 27-10–2021 / Aprobado: 29-11-2021 • Fotos: cortesía del autor

COLABORACIÓN

66


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

CORREDORES

67

En mi caso, las habilidades blandas me ayudaron a llegar donde estoy, pero la perseverancia y el amor… yo diría que son estas dos últimas cua­ lidades las que han sido el soporte para mantenerme donde quiero estar y conseguir la paz que pensé encontrar en otro país. ­ utomotriz del mercado ecuatoriano. a Aquí fue donde realmente di el gran salto; al cabo de solo seis meses, ya ocupaba una gerencia regional para posteriormente desempeñar un cargo con alcance nacional. Me preguntaba: ¿cómo lo estoy logrando?, ¿qué ha cambiado?, ¿a qué debo esta bendición? Mis respuestas llegaron a través de una conversación con mi madre. Ella me hablaba de cómo los políticos utilizan su liderazgo para atraer y cautivar a las masas. Cómo podrán deducir, esto no era solo un asunto político; sin embargo, descubrí que ejercer el liderazgo era importante en todos los sectores. ¿Pueden adivinar quién tomaba esa postura de líder natural en mi empresa? Pues yo. Con mucha responsabilidad, pero sin nada de temor, asumí y acepté mi lugar en este mundo comercial. Me convertí en un líder nato. Alguien que cuidaba, protegía, enseñaba, comunicaba y apoyaba a sus equipos. Alguien que los empujaba a

ser más, día a día. Aprendí a ser un buen jefe que entendía a su gente, primero a los seres humanos que son, luego como grandes colaboradores. Ha pasado más de una década desde aquella valiente decisión de dejarlo todo por un mejor futuro; sin embargo, irónicamente, no ha pasado un minuto en el que deje de pensar en esa frase que cambió mi existencia. Aquella que me empujó a dejar la comodidad de lo conocido para tomar el control de mi vida. Cada uno de nosotros tiene fortalezas en el carácter y la personalidad. Es importante tomar las decisiones correctas que nos permitan sacar a relucir nuestros puntos fuertes. Formarse en lugares como la Universidad Casa Grande, a cuyos maestros siempre agradeceré por brindarme una visión global, con mentalidad abierta a los cambios de este “mundo líquido”; citando a uno de los pensadores favoritos de mi mamá: Zygmunt Bauman.

Posdata. La frase que adopté como un estilo de vida y que me llevó a ser quien soy fue escrita por la misma persona que hace más de 10 años me prestó su estudio para replantear mi vida. ¡Gracias Juan por ser luz en la oscuridad de todos los que lo rodean!

COLABORACIÓN

Todos los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos y reinventarnos. Y, después de todo lo mencionado, les dejo unas palabras que resumen mi experiencia hasta llegar donde estoy: “Hay varios caminos y distintos tiempos para llegar al éxito”. Recordemos que, según Howard Gardner y su teoría sobre los siete tipos de inteligencia, nuestras capacidades cerebrales son múltiples; asimismo, infinitas son también las posibilidades de alcanzar las metas que nos proponemos.


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

2021

CASA ADENTRO i n

s h o r t

Entregado: 3/1/2022 / Aprobado: 4-1-2022

68


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Agosto

Maestros del diseno. Foto Experimenta

● Asambleísta Irina Cabezas visitó la UCG y conversó con autoridades sobre la Ley Orgánica de Educación Superior ● Docente Ingrid Ríos participó en congresos académicos internacionales para difundir los resultados obtenidos en proyectos de investigación ● Grupo de bachilleres empezó el curso de inducción metodológica con el fin convertirse en casagrandinos ● Personal de la UCG participó en curso para el manejo de crisis ● El Consejo Universitario de la UCG presentó los resultados del proceso electoral 2021 y la rendición de cuentas 2020 ● Estudiantes de Diseño Gráfico clasificaron como finalistas: Andrea Avilé (categoría “Afiche”) en el Reconocimiento Universitario Caracol de Plata XVIII Edición y Gabriela González en Taiwan Design Competition ● Vacunación de estudiantes con la segunda dosis contra el coronavirus se llevó a cabo en la ESPOL ● Ministros de Educación y de Ambiente asistieron a la presentación interescolar “Los Juegos del cambio”, organizado por el PAP “Yo siembro ahora”.

La plataforma Experimenta lanzó en el 2021 la web series “Maestros del diseño”, a modo de artículos que, semanalmente, presentó a un diseñador gráfico destacado de Latinoamérica. La colección fue editada por Felipe Taborda, docente de Posgrado de la UCG; y entre los personajes resaltados estuvo Peter Mussfeldt, como representante de Ecuador.

69

Por su constante aporte al arte y la cultura de Guayaquil, Marina Salvarezza y Cecilia Ansaldo fueron nombradas docentes honorarias de la UCG, asignándoles también sus nombres a una cátedra en las nuevas carreras de Literatura y de Gestión Cultural.

Marina y Cecilia. Foto cortesía de Verónica Carrera del Río

Septiembre ● Se posesionaron las nuevas autoridades del Consejo Universitario ● Estudiantes de las tres facultades de UCG volvieron a UCG por primera vez tras la pandemia por el Weekend Week ● Galo Roldós, exalumno de la UCG, fue nombrado gerente de Comunica EP ● Docente Octavio Córdova presentó su libro Los cuentasueños ● UCG y CINDE inauguraron el diplomado conjunto “Artes e Investigación: modos de conocer y crear” ● Se realizó la segunda sesión de jurados de los premios Effie 2021 en las instalaciones de la UCG ● Docente Miriam Estrada fue promovida a vicepresidenta mundial del Grupo sobre Detenciones Arbitrarias de los Procedimientos Especiales de la ONU ● Docentes Denisse Álvarez y María del Carmen Zenck formaron parte del libro Responsabilidad Social y Sostenibilidad: disrupción e innovación ante el cambio de época ● Docente José Miguel Campi publicó estudio “Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina” ● Estudiantes de Publicidad ganaron el premio Effie College Ecuador por la campaña para la marca Amstel ● El trabajo fotográfico de la graduada de la UCG, Mariuxi Pogo, en la boda de Jasmine Tookes y Juan David Borrero se publicó en la revista internacional Vogue Maga­zine ● CONAGOPARE firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la UCG ● Sala fue inaugurada en homenaje a docente honorario de la UCG, Peter Mussfeldt ● HIAS capacitó a migrantes y emprendedores de la UCG.


70

CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Octubre ● UCG firmó convenio con la Academia de Artes Audiovisuales y Cinematográficas del Ecuador ● Exvicepresidentes de la República, Otto Sonnenholzner y María Alejandra Muñoz, participaron en conversatorio sobre la experiencia en administración pública ● Estudiantes de la UCG visitaron la Prefectura del Guayas ● Estudiantes participaron en taller de innovación en Educación Especial ● Docente Carol Jara fue ponente en evento sobre movilidad humana ● Graduada de la UCG, Gabriela Céllero, lanzó una línea de camisetas de su marca Bubblegum ● Estudiantes de Laboratorio 1 y 2 de Educación Inicial profundizaron en la obra Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire, al asistir al conversatorio de la docente internacional, Mgtr. Paulina Huayamave ● Virgilio Varelo, docente de Artes Escénicas, estrenó su obra teatral El anuncio.

Reconocimiento a Marcia. Foto cortesía de la Dir. de Com. de la UCG

El 28 de octubre de 2021, Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes de la UCG, recibió una Medalla Conmemorativa del Bicentenario por parte del Municipio de Guayaquil, en reconocimiento a su labor como exconsejal municipal.

Noviembre ● UCG firmó convenio con la Fundación Ecuador Dice No Más para dar sostenibilidad al PAP “Voces en Alto” ● Se rea­ lizó IV edición de PR Meet ● Estudiantes de Periodismo, José Nieto, José Vásquez, Anthony Alvarado y Patricio Quezada, asistieron al Campeonato Sudamericano de Atletismo U-23 ● Vicepresidente de Recursos Humanos de Diners Club se reunión con estudiantes de Talento Humano ● UCG inauguró la Dirección General de Internacionalización, que tiene a su cargo las áreas de Relaciones Internacionales y Movilidad, y la de idiomas ● UCG participó en el Segundo Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad ● Adweek, un semanario estadounidense, reconoció la rápida expansión de la agencia Gut, perteneciente a los graduados Juan Javier Peña y Ricardo Casal ● Estudiantes Melissa Cano y Giovanna Alvarado, de Diseño Gráfico, ganaron el premio LatamPack a la mejor propuesta de estudiante “Diseño Joven” ● Alumnos de Gestión del Talento Humano visitaron las instalaciones del Banco de Pichincha ● David Castro, graduado de Artes Escénicas de la UCG, estrenó su comedia teatral Una boda ino­ portuna ● Carmen Chávez, graduada de Gestión del Talento Humano, ganó una beca para estudiar en la Hasselt University (Bélgica) ● La revista Educación entregó reconocimiento “Gran Cruz de la Educación” a nuestro rector, Ernesto Noboa Vallarino ● Graduado Alfredo Ramírez ganó el premio Príncipe Claus de Holanda ● Estudiantes de la UCG organizaron la II edición del Torneo Nacional de Videojuegos ● Casagrandinos Juan Caamaño y José Rafael Avellán, a través de su agencia Metaverse Consulting, crearon tokens criptográficos para la conservación de las Islas Galápagos ● Estudiante María de los Ángeles Holguín participó en el Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores ● Graduada Julieta Herrería fue seleccionada para participar en el Globar Competitiveness Leadership Program, organizado por Georgetown University ● UCG fue recinto electoral de las elecciones de Chile.


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

71

CASA ADENTRO i n

Diciembre ● Rector de la UCG participó en sesión de la Asamblea Nacional ● Estudiantes de diferentes colegios asistieron al Open Day para conocer la metodología de UCG ● Exalumna Isabela Ponce ganó el premio Roche de Periodismo de Salud en la ca­ tegoría “Periodismo escrito” ● Alumna Samia Álava participó en los Juegos Panamericanos Junior, en Colombia.

s h o r t

Durante la Feria del Libro participaron casagrandinos en estas actividades: ∙ Coloquio con Giovana Rivero. Entrevista con Andrea Crespo (graduada)

La Dirección de Publicaciones de la UCG extiende sus más sinceras condolencias a la familia y allegados de nuestra exalumna y colaboradora de la Dirección de Comunicación, Elisa de Janón. Elisa de Janón. Foto cortesía de la Dir. de Com. de la UCG

∙ Hacia una nueva ruta: El lugar de la cultura, educación e iniciativas comunitarias; Santiago Toral (docente), Santiago Roldós y Mariana Andrade ∙ ¿Por qué escribo?; Verónica Coello, Proyectos de Aplicación (PAP) ∙ Presentación del libro Yo beato, de Miguel Antonio Chávez (graduado) ∙ Coloquio con Camila Sosa Villada. Participó Gilda Ore­ llana (colaboradora en la maestría de Periodismo) ∙ Libro Los cuenta cuentos, de Octavio Córdova (docente) y Guido González ∙ Recital de poesía de La Casa Morada ∙ Conferencia: “Redes sociales y reescrituras del yo: monstruos y vidas digitales en las máquinas como máquinas”; por Tina Zerega


72

S A LÓ N


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 29-11–2021 / Aprobado: 3-12-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Los invitados compartieron sus experiencias y aprendizajes en el festival que han aportado a su crecimiento profesional.

Para contextualizar el tema, Belén Ampuero, moderadora del evento y quien además es docente de la UCG, explicó que este es “el festival más importante en la industria creativa, de comunicación, marketing y publicidad que se realiza anualmente en Francia”. Entre las diversas actividades que se desarrollan en el Festival de Cannes se encuentran las que realiza la Academia Roger Hatchuel, que selecciona 32 jóvenes talentosos de diversos países —incluyendo Ecuador—para capacitarlos sobre dichas industrias, de la mano de varios expertos enfocados en el mundo creativo. Juan Manuel Negrón, creative copywriter en la agencia Republica Havas, fue uno de los casagrandinos que tuvo la fortuna de participar en esos entrenamientos cuando era estudiante en la UCG, tras granar la convocatoria que realiza anualmente diario El Universo con el fin de enviar a un alumno de una universidad ecuatoriana al festival. Explicó que John Lyons y Roger Hatchuel son organizados por el diario El Universo en Ecuador. Por otro lado, señaló que en Estados Unidos existe otra organización a cargo llamada Círculo Creativo, cuya función es organizar John Lyons pero enfocada en la parte hispana. Reveló que 2/5 de los comerciales son en español: “Estados Unidos es tan grande que hoy tiene publicidad para el mercado gringo y también para el mercado hispano”. Este graduado de la UCG también transmitió algunos consejos a las nuevas generaciones creativas: utilizar la presión del tiempo a favor en cualquier proyecto, atreverse a proponer ideas que nazcan desde sus áreas de desempeño, ir un kilómetro más allá para buscar la manera de plasmar la idea al presentarla.

“Pónganse la camiseta del otro equipo y domina la mayor cantidad de áreas en creatividad”. Finalmente, Juan Manuel resaltó lo esencial de ignorar el miedo ante el desempeño de labores que nos incomodan o que no son nuestro fuerte; esto sin importar si eres redactor, diseñador o del área de multimedia. Es decir, explicó que no debemos enfocarnos en lo anterior, sino en cumplir los objetivos para lograr una meta. A continuación, María Paula Mera, strategic planner de la agencia Paradaids y otra casagrandina que fue ganadora de la convocatoria de la UCG para capacitarse mediante la Academia Hatchuel, compartió algunas enseñanzas de su experiencia: hacer lo que te gusta y creer en el trabajo que realizas sin importar

INSTITUCIONAL

El 22 de julio del 2021, mediante la plataforma Zoom, se realizó la charla “La creatividad en Cannes”, organizada por la Facultad de Comunicación de la UCG. En el evento participaron casagrandinos que han asistido previamente al Festival de Cannes, como fueron Juan Manuel Negrón, María Paula Mera y Carolina Plaza; también estuvo Melissa Uscocovich de diario El Universo, representante de dicho evento en Ecuador.

73

WEBINAR

Cannes El efecto

SALÓN


WEBINAR

INSTITUCIONAL

74

SALÓN

que no sea tu estilo. También recalcó la importancia de acumular experiencias y ser parte de proyectos internacionales para tener oportunidades en nuevos lugares.

“Así como en Ecuador hacen cacao, también hacen creatividad”. Carolina Plaza, redactora creativa de Primax, quien también fue parte de La Academia Hatchuel, comentó que logró la beca después de tres años de intentos fallidos. Su trayectoria data de muchos fails, pero al último consiguió una beca en el Google Creativa Campus en el 2020 y en el Roger Hatchuel. Revela que el diario El Universo tiene una academia con Google y gracias al reconocimiento de sus aplicaciones le otorgaron un puesto, “Insistiendo se llega, el que la sigue lo consigue”, dijo la estudiante de UCG. Su misión era transformar Google en un verdadero aliado en contra del racismo. Luego de haber quedado en primer lugar, fue reconocida por Google y becada por el Festival de Cannes.

“Mientras más te comprometas, más concursos estés involucrado, más aprendes”. Sus consejos para los estudiantes son: ingresar a cualquier evento internacional que exista y siempre volver a participar. Asimismo, sugirió no quedarse con la primera experiencia, sino aceptar todas las oportunidades que se presentan, ya que con eso comenzarán a tomarte en cuenta. Melissa Uscocovich, gerente de mercadeo en el diario El Universo, vocera del Cannes Lyons en Ecuador y parte del comité de selección de la convocatoria que decide cual estudiante será parte de este festival internacional, finalizó la charla comentando sobre los anteriores ganadores: “A Juan Manuel lo conocí con una pasión en el Roger Hatchuel, chico brillante”; “a María Paula decidí mandarla al Festival de Cannes debido al video que transmitía todo lo que la gente de Cannes busca”, y “Carolina tiene una persistencia… tanto esfuerzo y tanto cariño que finalmente fue seleccionada por Cannes”. Recalcó que gracias a que diario El Universo es representante oficial del Festival de Cannes en Ecuador, ahora el país se encuentra en el mapa de la creatividad en el mundo. Por tanto, opinó que existe un gran potencial de jóvenes ecuatorianos ta­ lentosos que se arriesgan apostando a la creatividad; y la Universidad Casa Grande ha sido parte de este desarrollo al fomentar la creatividad y excelencia en el Ecuador.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALÓN

La violencia intrafamiliar en Ecuador,

Entregado: 1-9–2021 / Aprobado: 29-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

INSTITUCIONAL

¿está normalizada?

El 29 de julio de 2021 se llevó a cabo el conversatorio “Conflictos de familia en tiempos de pandemia”, con la participación de la psicoterapeuta familiar, María Victoria Vásquez, el sociólogo y magíster en Educación, Octavio Loyola, y Malka Goldenberg, psicóloga y directora del departamento de Bienestar Estudiantil de la UCG. Ellos compartieron experiencias y consejos dentro del vínculo familiar para los jóvenes que enfrentan situaciones adversas en casa, como efecto del pasado confinamiento para evitar el contagio de la COVID-19. Mediante el formato en línea, por turnos, los conferencistas iniciaron explicando el contexto de los conflictos que han surgido a raíz de la pandemia, hecho que provocó el encierro de miles de familias en todo el mundo. En ese sentido, la psicoterapeuta Vásquez explicó que, dentro de un conflicto familiar, el que está actuando debe mantener la calma y tener autocontrol, lo que demanda un aprendizaje interno. “Debemos aprender a controlarnos y a validar, porque el sistema familiar tiene características que nos da el sentido de pertenencia”, afirmó ella. Posteriormente, la experta argumentó que la causa de las peleas en casa es el drama ante las distintas situaciones, manifestando que “es necesario un cambio de mentalidad y de enfoque para resolver los problemas”. En complemento a lo anterior, la psicóloga Goldenberg intervino, asegurando que muchas veces los padres maltratadores fueron agredidos por sus propios padres, y es un ciclo que se repite en sus familias y es visible en situaciones de conflicto.

WEBINAR

75

Por otro lado, Loyola expresó que el problema de la violencia intrafamiliar, dentro de un desacuerdo, se debe a que en Ecuador la violencia —como lenguaje— está “sumamente normalizada” y se encuentra en el vínculo familiar donde la agresión se asimila como un tipo de educación. “Golpear a un niño no es educarlo, no es una estrategia educativa, y esas sí son cosas que tenemos que entender”, manifestó el sociólogo. La familia es el sistema en el que se practica la intimidad como en ningún otro lado por el hecho de vincularse con los que nos rodean de una manera muy cercana; esto suele provocar roces y dificultades, explicó Vásquez. ​​ convivencia con los padres no es opcional, sino obligatoria La (de acuerdo al caso), ya que es una unión que se construye directamente por vía sanguínea. Vásquez finalizó agregando: “El interés es conservar esa relación y hay que hacer un esfuerzo por mantener ese vínculo sano”.


SALÓN

Las nuevas formas de estudiar a las audiencias en redes sociales

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Este encuentro en línea, el cual formó parte del lanzamiento de la nueva carrera de la UCG, Marketing Digital, buscó exponer tres nuevas metodologías que han surgido para analizar y conocer a las audiencias en las redes sociales; las cuales tienen como finalidad crear contenido relevante y útil para promocionar en un negocio. “Hoy en día, las segmentaciones tradicionales por edad, género, ubicación geográfica ya son obsoletas, por la rapidez con la que compartimos y accede­mos a la información”, expresó Smolij. La conferencista inició hablando sobre la netnografía, un método de investigación cualitativa que analiza la tecnocultura y los roles que tiene cada usuario en las redes sociales. Para realizar un estudio mediante esta metodología, se necesitan grandes cantidades de información, puesto que el investigador debe introducirse en el entorno de la audiencia de interés para experimentar y enten­ der sus comportamientos. “Es como llevar la etnografía adaptada a espacios online”, manifestó. Así mismo, Smolij contó sobre un estudio en el que se empleó el método netnográfico, cuyos analistas estuvieron en una fies­ta virtual llamada “Insomnia”, para ver cómo los internautas interactuaban entre ellos. Durante la observación, se identificó a los usuarios que eran líderes y a los que comunican su día a día, sus sentimientos, entre otros aspectos. Luego, Smolij introdujo la metodología social listening, la cual analiza las conversaciones sobre un tema específico, al igual que las interacciones de los perfiles. Finalmente, presentó el método social networking analysis, que estudia las cone­xiones entre usuarios y establece los requisitos para que dos internautas se conecten entre sí en las redes sociales.

El 13 de julio de 2021 se llevó a cabo el webinar “Investigación y análisis de audiencia en redes sociales”, con la participación de Krizia Smolij, graduada en Comunicación con mención en Redacción Creativa de la UCG. Actualmente labora en Nodel y lidera un equipo encargado de analizar a las audiencias en las plataformas sociales.

Su equipo maneja el tipo de red “Análisis de intereses”, que plantea que dos usuarios interactúan solo si es que siguen, al menos, el 10 % de las mismas cuentas. De esta forma se pueden determinar los intereses y, a partir de un algoritmo de detección de comunidades, segmentar las identidades. Por último, emplean el estudio de key players o usuarios más relevantes de una comunidad, el cual se enfoca en conectar un internauta con otro si es que se siguen mutuamente o si es que ha existido una interacción entre ambos. A modo de conclusión, Smolij afirmó que así se almacena la data y se va desarrollando una red de intereses.

Entregado: 13-8–2021 / Aprobado: 29-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

COMUNICACIÓN

76


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALÓN

Entregado: 10-12–2021 / Aprobado: 14-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal por su gran poema La divina comedia, se llevó a cabo un homenaje a Dante Alighieri por sus 700 años de fallecimiento el 14 de septiembre de 2021. Participaron Héctor Bujanda, periodista y coordinador de la maestría en Periodismo Digital de la Universidad Casa Grande (UCG); Andrea Crespo, poeta y docente de la Universidad de las Artes; y Carlos Tutivén, psicólogo y profesor investigador de la UCG.

COMUNICACIÓN

Tras 700 años de su muerte, el legado de Dante Alighieri sigue intacto

WEBINAR

77


WEBINAR

COMUNICACIÓN

78

SALÓN

Para profundizar en el legado de Dante Alighieri, el poeta y también docente de la UCG, Santiago Toral, en calidad de moderador, brindó a los asistentes una explicación breve sobre la estructura de la principal obra de este escritor: La divina comedia, que fue también el eje principal de las intervenciones. Explicó que La Divina Comedia se divide en tres partes: infierno, purgatorio y paraíso, en los que Alighieri hace un viaje imaginario con el gran poeta romano Virgilio. Cabe mencionar que, al momento de escribir la obra, el autor se encontraba en un periodo de destierro de su natal Florencia, pues había sido expulsado por su participación política activa en los asuntos ciudadanos y, por ende, nunca retornó. Por lo anterior, Toral señaló que existe un cuestionamiento de hasta qué punto el poema se habría inmergido en la vida de Dante tras la caótica etapa en la que lo escribió.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

reposar en lo sencillo, porque cuando creemos que está pegado a la doctrina, terminamos en un saber pagano; y cuando estamos creyendo que es un saber pagano, de repente aparece una simbología religiosa poderosa”. Andrea Crespo también comentó sobre La Divina Comedia, recordando que comenzó a leer esta obra en el colegio, cuando su tía, al no tener relojes en la casa que marcaran la hora correcta para alistarse e ir a clases, la levantaba más temprano. Mencionó que, entonces, un día cogió el libro y comenzó a leerlo: ¡Era una cuestión fascinante!, por todo lo que está contando (…), pero era una lectura que tenía los efectos de la adolescencia”. Durante su intervención, Crespo mani­ festó: “Es así que la obra de Dante se nos presenta como una fuerza que radica en su imagen y semejanza a nuestro mundo, porque su sustancia es la humanidad, y su tránsito”.

Así es como La Divina Comedia le demoró a Dante 13 años en escribirla, quien falleció poco después de culminarla. Esta obra literaria fue la hazaña más grande de Dante —señaló Héctor Bujanda—, pues el autor desarrolló “una maquinaria de apropiaciones y referencias culturales que van de lo pagano a lo divino, o a lo sagrado, al punto que nada retorna a su lugar; es decir, empieza a ser mezclado de tal manera que aparece bajo el sello y la marca de Dante”: el dantismo.

En ese sentido, aseguró que, a modo de presagio, en ciertos aspectos La Divina Comedia es un reflejo de la rea­ lidad. “Nos provee cercanía, sentimos como propios los castigos del infierno, los entendemos sin juzgarlos (…) entendemos el sentido de responsabi­ lidad de quienes suben por las terrazas del purgatorio. (…), hay un espacio en donde él siente que es un personaje, él está allí, tiene miedo, tiene compasión; pero al mismo tiempo tiene escucha (…). Dante dejó un gran legado”, opinó.

Comentó que, desde las primeras líneas de La Divina Comedia, Dante explica que esta obra no es simplemente un libro de viajes “al estilo de Ulises u Homero, pero tampoco es un libro de revelación propiamente religioso”. Apegándose a las palabras del crítico literario George Steiner, Bujanda compartió que este último considera que Dante “pocas veces nos permite

Posteriormente, Carlos Tutivén mencionó que existen varias interpretaciones que se han presentado de La Divina Comedia. Para algunos críticos, esta obra inaugura un estilo nuevo en la literatura, por lo que se considera una pieza de transición que impone una crítica moral, pero también busca el sentido de la vida en una trascendencia que tiene connotaciones teológicas.

Lo importante de la obra —según Tutivén— es que inaugura la imagen del “yo”, al hablar en primera persona, haciendo consciente al lector de lo que significa un recorrido por las oscuridades del espíritu. Asimismo, señaló que, en el plano moral, uno debe identificarse con Dante y tiene que seguir la experiencia de la travesía, ya que todos sus personajes son facetas del alma colectiva. Dante reconoce la vida y el sentido de la misma, y consolida la idea de que la observación no solo es un camino de expiación de los pecados. La Divina Comedia se autopropone como el nuevo evangelio, al presentar un nuevo peregrinar hacia Dios para estar a tono con el espíritu, concluyó Tutivén. Para finalizar esta conmemoración a este poeta, filósofo y pensador político italiano, y su gran poema La Divina Comedia, Marina Salvarezza dio lectura a un extracto de esta obra.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 2-12–2021 / Aprobado: 7-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Punín manifestó que Barbero invita a cuestionar la vida y los mapas, así como también las identidades, que puede ser, por ejemplo, la del ciudadano ecuatoriano, incluyendo cómo los medios definen dicha identidad en este caso. Por ello, señaló: “Los estudiantes, y en general todos los que estudiamos comunicación, debemos cuestionarnos el ser”. Escandón, con respecto a la cultura popular detallada en las obras de Barbero, explicó que el autor se dio cuenta de que, por más formatos hegemónicos mercantiles que se quieran anular, lo popular siempre va a estar vivo en cualquier tipo de elemento comunicacional, el cual después va a mutar hasta posicionarse. Ejemplo de ello es la elaboración de la colada morada y la guagua de pan, que, aunque son una tradición casera, ahora son comercializadas por diferentes empresas y se ha generado una nueva forma de circulación de esos productos. Barbero señalaba que Latinoamérica necesita alguna forma colectiva de identidad desde lo étnico, sexual, religioso, racional, entre otros —afirmó Punín—, para así asomarse al proceso de la cultura de la diversión como el mainstream, que detalla que la gran masa busca el entretenimiento mientras que, por otro lado, el arte indaga en el reconocimiento y la crítica. Por lo anterior, aseguró que la comunicación debe ser reinventada. A continuación, Escandón añadió que Barbero estaba consciente de la forma de configuración social híbrida, la cual iba a movilizar muchos elementos en la comunicación y el sistema político con la ayuda de la tecnología y una lógica descentralizada pero siempre conectada a la ideología de mantener la cultura popular para contar las historias desde las costumbres y vivencias. Para culminar, Punín sugirió que la única forma para aprender de Barbero es encontrarle un significado a la vida de cada uno y entender el mundo de la comunicación como una mutación.

Para profundizar en el legado del comunicólogo Jesús Martín Barbero (1937-2021), su análisis de la relación de los medios con el público y su interpretación de la cultura como mediación, se llevó a cabo el tercer Vino Filosófico del 2021, cuyo tema fue “Mapas y territorios de la comunicación en la cultura”, con la participación de Pablo Escandón, doctor en Comunicación y docente de la Universidad Andina de Quito; María Isabel Punín, periodista y profesora de investigación; y Carlos Tutiven, psicólogo y docente de la Universidad Casa Grande, en el rol de moderador.

COMUNICACIÓN

Entre las intervenciones, Escandón señaló que en el pen­ samiento de Martín Barbero siempre está presente la sensibilidad, las emociones y relaciones que los seres humanos tienen con los objetos mediáticos, añadiendo que considera al autor como una brújula que evita tener una perspectiva teórica canónica. Barbero argumentaba que la comunicación no es un sistema centrado en los medios sino en las personas, añadió.

79

WEBINAR

Jesús Martín Barbero y su análisis de la comunicación en la cultura

SALÓN


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La importancia de tener docentes preparados en trastornos cognitivos infantiles Con la participación de Roberto Paterno, doctor en Neuropsicología Infantil y en Psicología Clínica por The Yorker International University (Estados Unidos), el 25 de junio de 2021 se llevó a cabo el webinar “Hablemos de los trastornos del neurodesarrollo”. Actualmente, el expositor es docente de la maestría de Neuropsicología de la UCG, área del conocimiento a la cual se ha dedicado por 45 años, con enfoque en el sector infantil.

Paterno explicó que un trastorno es una situación intrínseca de cada individuo que puede comprometer al ambiente escolar o familiar. Por su lado, el término “trastornos del neurodesarrollo” se centra en el cambio que se está produciendo, con la idea de no seguir hablando de niño “normal o sano’’, sino de un chico neurotípico o neurodiverso. Aseguró que el concepto de “trastorno” puede reemplazarse por el de “estrés”, “disfunción”, “descontrol”, “desventaja” o “discapacidad”, para adaptarse al contexto de lo que se busca informar o utilizar. “Hay trastornos que son de orden global y hay trastornos que son específicos hacia una función cognitiva emocional”, expresó. Hay dos tipos de dificultades que afectan a los niños desde el nacimiento, agregó: los trastornos cognitivos del desarrollo, en los cuales el niño tiene un problema en un área específica, como la dislexia y las ventajas en el lenguaje oral; y la discapacidad intelectual. Paterno informó que, por ejemplo, en el trastorno del déficit de atención por hiperactividad, el problema se encuentra en la captación de la dopamina en determinadas áreas del cerebro, sin embargo, manifestó que no se lo debería categorizar como un trastorno mental, sino como uno de tipo cognitivo. En el caso de los niños con cuadro disléxico, su condición es expresada en el ámbito escolar a través de la dificultad en la adquisición de la lectura. Por ello resaltó la importancia de que los docentes se capaciten sobre los trastornos específicos del aprendizaje, ya que es una situación que recae en la educación, no la salud. Paterno aseguró que el 25 % de las veces que los profesionales de la salud hacen diagnósticos de capacidad intelectual, por más que se hagan estudios complementarios, no se logra encontrar el origen. “Esto no quiere decir que la causa sea exclusivamente psicológica. Son cuadros que no ha podido descubrir la ciencia”, informó. Así mismo, el doctor indicó que a lo largo del desarrollo pueden aparecer otros trastornos o enfermedades que afecten a la cognición, por ejemplo, las enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

Entregado: 2-8–2021 / Aprobado: 29-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

POSGRADO

80


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALÓN

Entregado: 2-10–2021 / Aprobado: 6-10-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Para comenzar, el experto explicó que existen dos enfoques sobre los casos en la neuropsicología del aprendizaje. El primero se basa en que los análisis son segmentos de la realidad y entidades reales que tienen objetividades; mientras que el segundo presenta que son constructos, es decir, que hubo una articulación de información y de conceptos que nacen desde la teoría. Santos mencionó que el análisis de casos es aquella investigación que toma a un individuo o varios con la característica de compartir algo en común; por ejemplo, una observación relacionada al aprendizaje lingüístico y numérico. “Un estudio de caso lo que busca es profundizar o explorar relaciones en una situación o evento”, aseguró. El estudio de caso tiene un rigor metodológico y existen las posibilidades de que se generen resultados en ámbitos que van más allá del tema abordado. No obstante, el experto informó que no necesariamente el tipo de estudio es solo cualitativo, sino que eso depende del enfoque y del objetivo de la investigación. En ese sentido, Santos mencionó que el lenguaje está asociado a la capacidad de utilizar números, ya que un niño necesita de la simbolización para adquirir la estructura matemática. El aprendizaje lingüístico de cada individuo se divide en tres factores, que son la capacidad fonética, la comprensión semántica y las estructuras sintácticas, siendo la primera la más importante, explicó el expositor. Posteriormente, teniendo en cuenta lo anterior, Santos añadió que el contexto familiar influye en el desarrollo del lenguaje a través de la calidad de la interacción comunicativa entre sus miembros, la retroalimentación conversacional y el soporte cognitivo visto desde el patrimonio cultural del hogar.

El 18 de agosto de 2021, con la participación del sociólogo y magíster en Antropología del Desarrollo, Enrique Santos Jara, se llevó a cabo el webinar “Estudio de casos en la neuropsicología del aprendizaje”, para profundizar en la relación que tiene el cerebro con la conducta humana y cómo esta favorece los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

POSGRADO

¿Para qué sirven los estudios de casos en la neuropsicología?

WEBINAR

81


SALÓN

Zuluaga inició explicando que hace 3000 millones de años se registraron los primeros indicios de vida en forma de orga­ nismos unicelulares, es decir, conformados por una sola célula. En la actualidad, estos organismos se han convertido en multicelulares mediante una transición que empezó en los pequeños mamíferos, en cuyas especies se evidenció que el tamaño de la complejidad de su corteza cerebral dio paso a la creación del humano moderno.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La neurociencia como base del desarrollo humano

El neurodesarrollo son las reglas del juego que tiene un sistema biológico —como el ser humano— para desarrollar su sistema nervioso, informó Zuluaga. Esta disciplina científica busca explicar el proceso de la evolución humana, partiendo desde el óvulo fecundado hasta que, a través de la rápida multiplicación de las células, se convierte en un embrión humano, agregó. En la cuarta semana de gestación, el embrión desarrolla sus brazos y ojos, y existe una dilatación cefálica que da paso a la creación de las primeras células del humano, como las neuronas, que se relacionan entre sí para lograr que esta persona se desenvuelva. El cerebro construye sus propias redes y esa conectividad es producto de ensayos y errores comunicativos entre las células, lo cual resulta en el nacimiento del individuo. A través de la neurodiversidad se desarrolla “una huella digital que es solo nuestra”, y las células van migrando para formar la estructura del órgano más complejo del ser humano: el cerebro. Todo este desarrollo tiene como base la genética, afirmó Zuluaga, ya que es ahí donde se almacena la historia evolutiva que está descrita en unos códigos especiales dentro del ácido desoxirribonucleico (ADN). “Los genes son una propuesta para el desarrollo; no somos lo que son nuestros genes, somos más”, aseguró el experto. Posteriormente, añadió que se producen medio millón de neuronas por minuto durante las primeras semanas y hasta los seis meses de gestación; dos millones de conexiones son producidas por segundo en el cerebro del embrión humano. Zuluaga aseguró que el entorno incide en la evolución del individuo y comunica a los genes que tienen que seguir por el camino del desarrollo. “Los genes nos acercan a lo que tenemos en común los seres humanos, y el ambiente nos da una lectura de lo que tenemos en singularidad”, indicó. Para concluir, manifestó que una red compleja en el cerebro, como base de la comunicación e interacción con el mundo, es diversa y singular. “Desde esa diversidad, podremos generar un mundo más justo, equitativo y responsable”, agregó.

El doctor Jairo Zuluaga, médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en educación médica con un posgrado en el área de neurofisiología y neurocirugía del desarrollo, participó en el webinar “Neurodesarrollo: Entornos que cambian, sociedades que aprenden”, que se llevó a cabo el 14 de julio de 2021.

Entregado: 19-7–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

POSGRADO

82


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

83

Entregado: 16-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Navío anunció que el perfil docente se basa en planificar, desarrollar y evaluar, mezclando enseñanza con investigación; y considerando el enseñar como una actividad reflexiva. Señaló también que es importante la colaboración entre maestros, para así formarse profesionalmente. “Tenemos que trabajar en equipo, compartiendo materiales, experiencias, inquietudes, en definitiva, investigando conjuntamente”. Posteriormente, aseguró que existen contradicciones en el ámbito educativo, por ejemplo, enviar trabajos grupales, pero evaluar individualmente. “Educamos en la libertad, pero obligamos a los chicos y a las chicas a ir a la escuela obligatoriamente en un horario cerrado”, dijo Navío, añadiendo que es un elemento de reflexión y diálogo. En ese sentido, Navío señaló que el profesor no debe limitarse a impartir conocimientos, sino que además hay que innovar e investigar, refiriéndose a que la fórmula para alcanzar el profesionalismo en el ámbito educativo es la enseñanza acompañada de la investigación. “Los docentes tenemos que tomar decisiones para transformar las sociedades en educadoras, y no solo las aulas, y no solo las instituciones escolares”, finalizó.

Mediante el webinar “La necesidad de profesorado investigador: razones para una maestría en educación”, llevado a cabo el 1 de septiembre del 2021, Antonio Navío, licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Pedagogía, dialogó sobre los beneficios de obtener un posgrado para mejorar el perfil docente, usando la innovación y la investigación.

POSGRADO

El conferencista inició explicando la importancia de que los profesionales de la educación sean magísteres y obtengan su profesorado, con el fin de mejorar sus habilidades en el área. Informó que una maestría en educación permite afianzar el perfil docente y tomar conciencia de las competencias personales, ya que mejora la práctica profesional. “Unimos teoría y práctica, investigación y acción, saber y hacer”, expresó.

WEBINAR

¿Por qué es importante tener una maestría en educación?

SALÓN


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El impacto de las políticas públicas sobre los niños ecuatorianos A través de la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil de la Universidad Casa Grande (UCG) se organizó la cátedra “Contexto ecuatoriano de políticas públicas de primera infancia” el 24 y 25 de septiembre del 2021. Mediante cuatro conferencias se abordaron varios temas políticos. Primera Infancia: ¿Titulares de derechos y sujetos de políticas públicas? Dictada por Marcela Santos, exsubsecretaria del Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC) y docente de la UCG.

Ella se refirió a la primera infancia como una edad delicada en el ser humano que se caracteriza por la rapidez de la evolución física, cognitiva, lingüística, social y afectiva. Agregó que el desarrollo cerebral es esencial y decisivo antes de los siete años, especialmente durante los tres primeros años de vida. “Los primeros años determinan pautas de salud, aprendizaje y comportamientos que pueden durar toda la vida”. Asimismo, recalcó que los niños pequeños son muy vulnerables y las experiencias obtenidas determinarán su salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de sus vidas. Por otro lado, en muchos casos, algún daño físico, psicológico o emocional puede causar daños irreparables en el futuro. Marcela aclaró la diferencia entre educación inicial —cuyo propósito es educar al infante desde que nace, no en una escuela— y preescolar, etapa que busca preparar a los niños antes de ingresar a la educación escolar.

Entregado: 11-10–2021 / Aprobado: 29-11-2021 30-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

POSGRADO

84


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Dictada por Cinthia Chiriboga, quien cuenta una maestría en educación de la Universidad de Harvard y es exsubsecretaria del MINEDUC.

Como antecedente, informó que la primera infancia cobró importancia o se convirtió en un problema público del Estado ecuatoriano en 1989, cuando se buscaba obligar a los Estados latinoamericanos la implementación de medidas que protejan los derechos de los niños. Ella explicó que en el 2001 solo el 13 % (165 582) de la población ecuatoriana infantil recibía atención y cuidado diario. Según Cinthia, en el 2007 incrementó a 505 480 niños. En ese sentido, indicó que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), el Ministerio de Salud Pública y el MINEDUC fueron en el 2001 las instituciones que lideraron la lucha en ese ámbito; las cuales buscaron fortalecer la calidad de la educación inicial a nivel nacional a través de un modelo de gestión desconcentrado que ejerciera la rectoría, ampliara la cobertura y mejorara la oferta educativa de forma inclusiva; promoviendo el ejercicio de derechos con todos los agentes educativos.

Políticas públicas de primera infancia: ¿retos de la implementación? Dictada por Alba Jalón, graduada en Psicología Clínica, terapeuta y exvice­ ministra del MIES.

Declaró que las políticas públicas de la primera infancia deben impulsar, proteger y restituir los derechos vulnerados, teniéndolas siempre presentes. “Es clave que todos los niños y las niñas ecuatorianos sean pensados en tanto ciudadanos, es decir, como sujetos de derechos”. Explicó la importancia de entender al niño como un ciudadano, ya sea cuando acude a un centro de salud, al Registro Nacional de las Personas o en los registros locales; en un espacio de cuidado infantil, en una escuela, en el parque, en su barrio, con su familia y sus referentes afectivos cercanos. Alba defendió que, para cumplir los objetivos del Estado, existen dos factores políticos clave: la madurez de

regímenes democráticos, económicos y la distribución equitativa de los ingresos.

Políticas públicas de primera infancia: el caso de desnutrición crónica infantil Dictada por Juan Pablo Guzmán, exsubsecretario de la vicepresidencia de la República.

Mencionó que la desnutrición crónica infantil es una proble­ mática multicausal que resulta de dietas alimenticias inade­ cuadas, del limitado acceso a servicios de salud, de prácticas de cuidado inapropiadas y de entornos insalubres. Añadió que la desnutrición perjudica a los niños en su desarrollo integral y su potencial cognitivo, social y emocional; reforzando el círculo de la pobreza y de la perpetuación intergeneracio­ nal de la inequidad. “En menos de tres meses, con la llegada de la pandemia, se retrocedieron diez años en términos de pobreza”. Comentó que Ecuador es el segundo país latinoamericano con más casos de desnutrición crónica infantil: 3 de 10 niños menores de dos años padecen esta enfermedad. Tras la emergencia por el COVID-19, surgió el decreto 1211 durante el gobierno de Lenin Moreno, plan ejecutado por diferentes organizaciones que consistió en una estrategia basada en cuatro macro pilares: - Un conjunto de bienes y servicios entregador por el Estado: vacunas, micronutrientes, alimentos, etc. - Un análisis de la evolución del niño para garantizar la entrega de dichos bienes y servicios. - Una parte de los recursos del Estado debía enfocarse en los niños, garantizando la llegada a su destino establecido. - Evaluación anual de avances Juan Pablo recalcó la importancia de resolver esta realidad, pues afirmó que estamos lidiando con un espejo que refleja la imagen que tendrá la sociedad ecuatoriana en 20 años. Aseguró que, si la emergencia no cesa, incrementarán los casos de mortalidad, las enfermedades infecciosas y de dificultades de aprendizaje; así como los riesgos de deficiencia del rendimiento en la escuela y en el colegio; un posible aumento de abandono prematuro de la escolaridad o una tardanza de más años en completar un ciclo; o también el peligro de desempeñar un trabajo no calificado, de tener ingresos bajos y de madres con bebés con retardo del cre­ cimiento intrauterino, entre otros.

POSGRADO

“Decidir sobre una política pública es un fenómeno multifactorial en el que interactúan diferentes fuerzas o actores sociales para resolver esa problemática”.

85

WEBINAR

¿Cómo se deciden las políticas públicas de primera infancia?

SALÓN


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Convivium

AMORES JUVENILES El 25 de noviembre de 2021, la Dirección de Publicaciones realizó su primer webinar titulado Convivium, un evento que dará lugar a una serie de conversatorios. El tema fue “Amores juveniles” y participaron los psicoanalistas Mónica Febres Cordero de Espinel, Claudio Godoy (Argentina) y Juan de Althaus, con la moderación de María Cristina Andrade. Entregamos el resumen.

Entregado: 8-12–2021 / Aprobado: 9-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES

86


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

87

En su última enseñanza, Lacan indaga la posibilidad de un amor diferente que no está anudado al narcisismo, no es presa del ideal, ni está sujeto al Edipo; un amor real al que se le ha advertido que la falta nunca se puede cubrir, que el amor tiene sus altibajos, vericuetos, fluctuaciones y zigzags, donde conviene ceder algo del goce propio para mantener el vínculo amoroso, que invita a la vida. En todas las culturas, la gente se reunía para realizar banquetes con diferentes motivos y modalidades rituales, en los cuales se articulaban las satisfacciones del degustar comidas y bebidas, a través de la conversación.

Mónica Febres Cordero de Espinel

El convivium es el nombre de los banquetes romanos donde se renovaban los lazos entre los humanos y los dioses. En la fase final del comissatio o sobremesa, se conversaba de manera divertida. Este convivium universitario “Amores juveniles” participa de un equívoco: por un lado, los amores son singulares, y por otro, ¿a cualquier edad se puede hablar de amores juveniles? Antiguamente, el amor estaba, por lo general, sometido a la rigidez de las alianzas de parentesco. En la época actual, nunca como antes, se ha expandido la oferta de consumo de las industrias culturales de los dramas del amor. Las redes sociales han virtualizado y acelerado de tal manera los intercambios, que las relaciones de amor se desdibujan. Basta con un clic para aparecer o desaparecer a sí mismo o a otro. Hoy la adolescencia se prolonga considerablemente hasta que el sujeto puede ser responsable de su goce, sus dichos y actos. Zygmunt Bauman nos habla del amor líquido de la época como algo transitorio, inestable, inseguro, precario, marcado por la predominancia del individualismo y el goce solitario. En la pubertad aparece una angustia por la irrupción del goce sexual propio y del otro. Los fantasmas infantiles de los juegos del amor tambalean ante este nuevo enigma, introduciendo lo imposible de soportar del traumatismo fundamental, basado en la fórmula de Lacan “no hay relación sexual”. Esto significa que no hay nada escrito entre los sexos, no hay proporción, complementariedad ni correspondencia. El sujeto, el cuerpo hablante, se ve confrontado a la decisión de inventarse un síntoma u otras formas de amor para velar esta no relación y hacer de lo insoportable algo vivible.

La época es complicada para los amores juveniles. Los encuentros entre las parejas están signados por varias contingencias en las historias individuales, los acontecimientos de cuerpo que han inscrito marcas en cada uno, los secretos, las ausencias, que se inscriben en el malentendido fundamental que caracteriza al ser hablante: no existe una forma preestablecida de acercarse al otro, ni qué hacer con el propio cuerpo, o con el del otro. El ordenamiento a partir de la norma, de la tradición, ha cambiado. Lo que Lacan llamó el nombre del padre, se ha resquebrajado. La figura masculina es inconsistente, la femenina es reivindicativa. Las redes sociales multiplican las imágenes y las muestran sin velos. La intimidad y el secreto de cada uno se deforman, frente a lo cual la propuesta psicoanalítica preserva lo singular, lo íntimo, aquello que no se habla en cualquier lugar.

DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES

Para Freud, el amor es fundamentalmente narcisista, ya que se demanda con un “yo te quiero a ti, ¿tú me quieres a mí?”. Lacan habla del amor ilusorio que busca completarse y ser recíproco. Más adelante, postula el amor simbólico con su fórmula “(…) dar lo que no se tiene (…) a un ser que no lo es”, o un intercambio de faltas. Como dicen las canciones, “tú me haces falta”; y si es correspondido, el otro dirá lo mismo.

WEBINAR

Juan de Althaus

SALÓN


88

SALÓN

DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES

Un no saber hacer —o descifrar— lo que pide el otro, angustia. La libertad trae riesgos, las pruebas de amor no son ciertas. Una demanda de amor puede tomar la forma de una exigencia superyoica, y el fantasma de la infidelidad amenaza. En otros casos, se teme el compromiso de amor. La queja femenina pide palabras, el hombre pide certezas imposibles. La identificación sexual resulta incierta, se multiplican las sexua­ lidades y es posible pasar de un género a otro a través de la cirugía o tratamientos hormonales… Algunos ejemplos. Un hombre joven dice: “Salí con muchas mujeres y mucho champán. Es tan fácil llamar la atención de las mujeres; el champán, el dinero y ya. Pero no sé qué quiere una mujer que viene y luego “chao”…Una mujer dice: “Los hombres también tienen miedo, tienen que ser valientes todo el tiempo”. Una joven que está entre dos amores dice: “Tengo una doble vida, no puedo terminar ni decidirme, me hago daño”. Lacan, en el Seminario XX, propone sobre la vida amorosa: ­“…es necesario que eso sirva…para que se las arreglen… para que lleguen, pese a todo, a dar un asomo de vida a ese sentimiento llamado amor…”. Alude así a la responsabilidad de cada uno en la pareja de inventar formas de arreglarse, apos­ tando a la invención de las palabras para agarrarse a la vida.

Claudio Godoy

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El concepto de juventud es más que nada del marketing, que clasifica y segmenta los comportamientos en edades cronológicas para ofertar productos de consumo. Lacan sitúa bien la época al señalar que ya no hay más personas mayores; que estamos en la época del niño generalizado, quien no puede responder por sus actos y que pasa a ser un imperativo: “Hay que ser joven siempre”, con varias consecuencias. Lacan utiliza la novela El despertar de la primavera, del dramaturgo alemán Frank Wedekind (1864-1918), para mostrar que la pubertad o adolescencia está fuera de la idea evolutiva o madurativa de etapas. Este momento marca el encuentro del sujeto con la sexualidad, su puesta en acto después de una historia larga de amor desde que uno nace. Lo nuevo es que ese amor implica la posibilidad en acto del encuentro con la sexualidad, que estaba a la espera, y cómo el sujeto asume una posición sexuada al encontrarse con que “no hay relación sexual” (Lacan); no hay un programa que asegure la unión de los hablantes. En la pubertad, el sujeto se confronta con un campo de posibilidades. Hay dificultad en asumir ciertos semblantes sociales y abrirse a la exogamia. Vemos que se prolonga cada vez más la salida del sujeto de la casa de sus padres. Por otro lado, cada generación tiene su objeto técnico que la marca e incide en los lazos. Hoy el ser hablante se identifica más con una red de conexiones que dentro de un vínculo de uno a uno. Relaciones de bolsillo, se toman, se dejan, se vuelven a tomar. Pongo el acento sobre las implicancias en el cuerpo, como en las anorexias: el sujeto que no puede hacerse un cuerpo, sino es restringiéndose de comer, rechazando su cuerpo que alcanza la sexualidad. Las parejas con muñecas cibernéticas y casamientos consigo mismo dan cuenta de que la sexualidad no es natural. Freud habló del fetichista que puede gozar con un objeto inanimado. Nos muestra la locura humana que atraviesa la sexualidad.

Lo que me interrogó es el concepto de juventud. Es un invento reciente que comienza en el siglo XX, sobre todo en la posguerra con el surgimiento de la cultura rock y otros acontecimientos. En otras culturas anteriores había ritos mágico-religiosos de pasaje de un momento a otro de la vida; el más importante es el de la pubertad, donde el psicoanálisis pone el acento.

En cuanto al compromiso matrimonial, no tenía nada que ver con el amor. Eran arreglos entre las familias. Por eso surgió el amor cortés. Dante escribió La divina comedia por Beatriz, con quien nunca tuvo una relación específica. ¿Qué hay del amor a cualquier edad? En la clínica qse ven personas mayores que se enamoran y los amigos les dicen que está rejuvenecido. Hay algo en el encuentro amoroso, algo vivo que abre el campo de las posibilidades.



90 B I B L I OT E C A


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

BIBLIOTECA

91

¿Qué hacer por el ambiente?

Entregado: 10-8-2021 / Aprobado: 14-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Directora de Responsabilidad Social en la Universidad Casa Grande. Co-Directora de Edu-comunicación proyecto La Fuente. Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Comunicadora Social. Especialista en Responsabilidad Social Corporativa.

En el 2018, la Universidad Casa Grande (UCG) declaró los asuntos sociales con los que se comprometía¹, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Considerando que el planeta atraviesa una grave emergencia marcada por eventos climáticos cada vez más extremos, uno de sus principios declarados gira en torno al cambio climático.

Inicialmente, la discusión era: ¿qué se puede hacer desde las ciencias sociales por el ambiente? Después de un proceso de reflexión, nos propusimos reducir nuestros impactos ambientales y educar profesionales socialmente responsables, conscientes de que el cambio climático constituye un reto global. Reflexiones posteriores nos demostraron que la comunicación, la educación y la incidencia en las políticas públicas —nuestras áreas de conocimiento— nos convierten en potenciales agentes de cambio. Desde esa visión nacieron dos acciones que consideramos importantes relatar: “Bandera Honesta” y “La Fuente”.

Bandera Honesta (2019) Una campaña ambiental sin fines de lucro, conceptualizada por la agencia de publicidad Paradais y la agencia de relaciones públicas Gran Idea, junto con quienes logramos instalar la conversación sobre la emergencia climática, escasamente abordada por los medios de comunicación. Tuvo lugar la semana en que se celebra el Día de la Bandera y coincidió con la Cumbre para la Acción Climática, organizada por la ONU. Para lograrlo, desplegamos en el edificio Mayor una bandera del Ecuador, a la que quitamos intencionalmente el color azul. Esta acción provocadora abrió un debate en redes sociales acerca de la disyuntiva de alarmarnos por una alteración de nuestro emblema patrio, y no por la destrucción del ecosistema del país en el que vivimos y prometemos proteger. Influencers, varias ONG, estudiantes y la ciudadanía en general se hicieron eco de la campaña, difundiendo el mensaje en redes sociales y desplegando réplicas físicas y digitales de la Bandera Honesta. Además, convocamos a toda la comunidad nacional a sumarse al Plantón Contra la ¹ Declaración de Compromisos de la Universidad Casa Grande

INSTITUCIONAL

Por Jéssica Quintana Vera


INSTITUCIONAL

92

BIBLIOTECA

Emergencia Climática, organizado por Fridays For Future (Ecuador y global). La Bandera Honesta fue enviada a diferentes ONG y adoptada como símbolo en diferentes movilizaciones y acciones climáticas del país. Esta campaña fue premiada con un Effie² de plata en Ecuador y otro de oro en los Latin American Effie Awards.

La Fuente: protegiendo la cuenca del Daule (2021) Es un proyecto que promueve el manejo sustentable de las fuentes hídricas y ecosistemas terrestres de la cuenca del río Daule. Lo ejecuta la UCG junto con el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño CIIFEN, Fondagua y el Municipio de Guayaquil, con financiamiento otorgado por la Unión Europea. Participar en este proyecto tiene particular importancia, ya que la cuenca del río Daule abastece de agua a 25 % del Ecuador, es decir, cuatro millones de personas, incluyendo a Guayaquil. Entre los problemas ambientales que atraviesa la cuenca está la contaminación del agua por descargas residuales, la pérdida de vegetación actual, en la que solo queda un 14 % de bosque; y los niveles de erosión catastróficos en al menos 12 microcuencas, situación que pone en riesgo la provisión de agua dulce, indispensable para la vida y los procesos industriales. La Fuente propone enfrentar problemas ambientales, suscribir acuerdos de conservación y restauración, así como crear programas de educación ambiental, implementar fincas agroecológicas demostrativas, desarrollar una red de gobernanza, entre otras actividades que se estarán gestionando hasta el 2024.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

En este marco, hemos asumido una doble responsabilidad: Planificar y ejecutar la comunicación para visibilizar el proyecto y convocar a diferentes grupos de interés a adherirse a la iniciativa. Desde el diseño de la marca, desarrollo del sitio web, relaciones con medios, estrategia y gestión de redes sociales, etc., para así comunicar adecuadamente los hechos relevantes y un contenido de valor para las distintas audiencias. Asimismo, el diseño de seis cursos en línea, para visibilizar y sensibilizar a la población sobre los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca del río Daule, con la finalidad de movilizar a las organizaciones de mujeres, sociedad civil e instituciones educativas en la protección, conservación y buena gobernanza de la cuenca. Creemos en la educación como un eje transformador de la sociedad, apostamos por la enseñanza en línea como refuerzo a las actividades presenciales en un momento en que el acceso a Internet, el uso de las TIC y la pandemia global COVID-19 han modificado cómo nos relacionamos, trabajamos y aprendemos. Nuestro propósito es desarrollar una plataforma educativa con metas pedagógicas claras que promueva conocimientos, destrezas y cambios de actitud, actividades de reflexión y autoevaluación formativa. A partir de estas acciones —y como las ondas que crea una piedra lanzada al agua— nuevas voces de docentes, estudiantes y organizaciones con las que tenemos convenios van sumando esfuerzos e incluyendo la discusión en el aula de clases, a través de instancias académicas como pasantías comunitarias, Laboratorios, Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y Ciudad Verde. Poco a poco se van incorporando acciones y reflexiones a favor de la causa ambiental, convocados por el entusiasmo y el activismo de nuestros estudiantes. Indudablemente hay mucho por hacer, estamos dando los primeros pasos. Todas las manos y voces suman, y son bienvenidas. ¡Gracias por tanto y por todo, comunidad casagrandina!

² Premio entregado a la industria publicitaria que centra su preocupación en la efectividad de las comunicaciones de marketing.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

BIBLIOTECA

Guayaquil catastrófico, artístico y trabajólico

Desde los años 2019, 20 y 21, estamos viviendo una situación desconcertante por sus componentes.

Entregado: 5-11–2021 / Aprobado: 13-10-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Por Marcia Gilbert Baquerizo de Babra

Cuando me refiero a lo catastrófico, parto de los estragos del COVID-19, sin comprensiones ni recursos para afrontarlo inicialmente, con muertos en las calles de barrios populares, perdiendo seres queridos y rechazando con asco la corrupción imbricada en la adquisición de pruebas diagnósticas e insumos médicos. Agrego la intensificación actual de olas delictivas con asaltos, tiroteos, robos y asesinatos de inocentes. Masacres en las cárceles, con el protagonismo de miembros de carteles de narcotráfico del continente y su perversa sofisticación, entregando con drones armas y municiones en las terrazas de la Penitenciaría, estimulando actos barbáricos y crueles. En contraste, un renacer artístico en teatro, ya todos funcionando: Centro de Arte, Sánchez Aguilar, Paulsen, La Bota, Muégano y otros. Exposiciones de arte como la excepcional de Olga Dueñas en el MAAC; los murales de la calle Panamá, como el destacado de Mussfeldt y otros figurativos muy logrados. Según el experto Saidel Brito, Guayaquil, ya 20 años va a la vanguardia del arte contemporáneo. En cuanto a música, la ópera El Barbero de Sevilla en español, de la Fundación de Beatriz Parra, con elenco internacional de alto nivel y nuestro joven talentoso Francisco Ortega; conciertos y coros en parques y otros espacios abiertos. ¡Gracias Orquesta Filarmónica Municipal por traer al famoso director español Íñigo Pirfano! El activismo empresarial, de acuerdo a sus propias tradiciones de ciudad puerto, emprendedora, trabajólica y solidaria, todos los días innova, exporta, amplía, crea nuevos servicios, se asocia con compañías extranjeras, construye/promociona inmobiliarias en la ciudad y sus balnearios, sumando su apoyo decidido a la vacunación y aportes a las ONG que languidecían sin recursos. ¡A proteger nuestra gente, salvar nuestro río, apoyar nuestros puertos privados y públicos, mantener nuestros valores y fortalecer nuestra resiliencia social para enfrentar y derrotar el caos!

*Artículo publicado en diario Expreso el 29 de octubre de 2021.

93


94

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

entre Circe y El Túnel

Por María Daniela Astudillo Valdivieso Estudiante de primer año de la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación, de la Universidad Casa Grande.

¿Quién alguna vez no ha idealizado a alguien? A veces es difícil pensar en quien se ama sin maquillar sus falencias; o, incluso, ni es necesario el amor; más bien, es clave la atracción. Y es que al ser humano siempre le han atraído aquellos que cumplen las expectativas del retrato fantástico que es el “alma gemela”. Sin embargo, ¿en qué momento empieza a concienciar del vicio de la idealización? Es común buscar en otros lo que uno carece; o en otro caso, una comprensión íntima. Se llega a caer en la duda de reconocer entre lo real y lo percibido como real, debido a las construcciones mentales surgidas de la interacción. Mientras más uno convive con este enaltecimiento, ¿es lo que se cree de este ensalzamiento verdadero o parte de una percepción alterada? Cuando uno se deja llevar cada vez más por este principio enceguecedor, la idealización se vuelve totalmente consciente, y ya queda a decisión del sujeto cortar o seguir esa ilusión. La literatura, en este caso, ofrece la oportunidad de reconocer este concepto desde los contextos externos y mundos internos de sus personajes, de modo que puede deducirse si sus conclusiones son coherentes, o están manchadas por la tergiversación sentimental de la realidad. Quizá, lo más estereotipado de este fenómeno es su contraparte femenina: la mujer fatal. Dulce, mujer fatal.

¿Es que acaso el ser humano se siente atraído hacia su propia destrucción? ¿El sentido de lo enigmático y peligroso nublan su visión? Arquetipos como la mujer fatal son útiles para deducir este punto, puesto que el paso de una idealización idolátrica hacia una figura fascinantemente fatídica, es lo que mueve a su compañero hacia el despertar de su fantasía... Si es que él quiere hacerlo. La idealización se construye a partir de prototipos internos sobre lo que se busca en otros, pero puede afectarse por la falta de comunicación. Si uno solo acopla sus ideales sobre el perfil del otro, ¿realmente lo llega a conocer?, ¿o acaso se conforma con el sentimiento de cercanía? Julio Cortázar trabaja este elemento bajo la relación de Mario y Delia en Circe, en cuya obra la dinámica entre Mario y Delia solo se enfoca en la obsesión de ella por prepararle delicias. Así, Mario desarrolló un “amor” compasivo hacia Delia, pues creyó que necesitaba de su entendimiento y compañía; no obstante, descubrió que su relación solo correspondía a una satisfacción unilateral, y que vivía una constante sumisión hacia ella. Por otro lado, El Túnel, de Ernesto Sábato, ofrece una perspectiva diferente bajo la relación de Juan Pablo y María, marcada por la duda e intento de “salir de la soledad”. El protagonista la vio como una fuente de comprensión, puesto que asumió que ella compartía su pensamiento y vio esto como una oportunidad (aunque un tanto falsa) de replantearse su apartamiento de la sociedad. Sin embargo, mientras más se acercaba a María, resultaba más frustrado, porque encaraba la realidad de una mujer que en verdad no lo entendía. Por tanto, la incomunicación es un factor paradójico, pues entonces, menor interacción provoca mayor frustración de los ideales, en lugar de un mayor crecimiento de estos. Si la incomunicación desmantela los ideales, es porque los medios internos y externos toman acción y dan paso al descubrimiento de la identidad; y la identidad que uno forma del otro proviene de la interacción de estos dos puntos, en planos subjetivos y objetivos. Circe prioriza los factores externos, ya que Mario fue interpretando con mayor rigurosidad las reacciones y eventos colaterales a su entorno

Entregado: 29-9–2021 / Aprobado: 13-10-2021 • Ilustracion: grabado escaneado de 1882

COMUNICACIÓN

Análisis comparativo


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

BIBLIOTECA

95

cómo el pensamiento maquina a través de lo subtextual, con lo que, en el silencio, se halla la chispa necesaria de la verdad. La complementación de las circunstancias externas con las internas forja una concepción de la identidad, que, al encararse con la idealización, la desvanece y abre los ojos del idealizador.

Al contrario, El Túnel se enfoca más en la mentalidad de Juan Pablo como medio interno para descifrar a María, abundando en la subjetividad; concluyendo en que María era el resultado de sus interpretaciones de hechos objetivos, que acababan en construcciones con bases personales. Así, concluyó en la identidad de una María libertina que nunca le pertenecería, derrumbando dicho enaltecimiento. A diferencia de Circe, que balancea la interiorización con análisis palpables, El Túnel quita importancia a la mirada objetiva de lo externo. En efecto, la construcción de la identidad requiere de un equilibrio entre objetividad y subjetividad, de modo que se es capaz de pensar sin extrapolarse de la realidad.

Como punto final, la revelación de la inversión del poder llega a ser un punto de quiebre para el idealizador mencionado, pues demuestra hasta qué magnitud fue capaz de ceder el control completo de su ser a otro, con tal de realizar su creación. A modo de ironía, el idealizador se desprograma parcial o completamente para ver en el idealizado sus expectativas, cediéndole la autoridad sobre sí. Es por ello, que la idealización es tan solo un paso a la cólera, pues las personas no logran autoreconocerse más, por intentar transformar a otros en lo que alguna vez buscaron o desearon.

En obviedad y complementariedad, cada obra mueve al protagonista a interactuar con un coprotagonista femenino, en el que se retrata todo aquello que le es desconocido, pero que lo impulsa a su propia destrucción. A través de la interrelación hombre-mujer, se descifra la composición de mujer fatal lograda en cada obra; y cómo esta, a su vez, despierta al protagonista de su idealización. Circe presenta a Delia como una mujer fatal con inteligencia para usar su belleza a favor de sus intenciones: con sencillez, emplea sus encantos para controlar a Mario, como cuando le dio un beso una vez que él se ofreció a secundarla en sus caprichos, como también se evidencia su relación con temas oscuros como la muerte y sus desgloses. En cambio, El Túnel muestra a María como una mujer que no era una mujer fatal, más las interpretaciones de Juan Pablo la convirtieron en una: encuentro de un encanto obsesivo con ella en lo intelectual y corporal, equiparado con comportamientos pasivo-agresivos con victimización instantánea y la relación con lo banal e inmoral. Ahí se demuestra cómo la mujer fatal, pieza del conflicto del protagonista, puede llegar a ser real, como invención del mismo; impulsándolo hacia un estado de cólera que, finalmente, lo motiva a despegarse de su idealización. Entonces, la mujer fatal sirve como un estereotipo para representar la forma en que a veces, el idealizador no posee el control, sino el idealizado. La idealización es una utopía utilizada para transformar la realidad; sin embargo, puede convertirse en una vía hacia la autodestrucción. La paradoja de la incomunicación refleja

COMUNICACIÓN

tras ganar cercanía con Delia: la marcada desconfianza de los padres de ella, la asimilación constante de la muerte, cartas anónimas de advertencia, etc. Tras el análisis de su mundo externo, Mario interpretó la conducta de Delia, dando como resultado la identidad de una mujer misteriosa, cuyas intenciones buscaban perjudicarlo.


96

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

o comerse la camiseta Por Carlos Galarza Coello Psicólogo clínico. Magíster en Dirección de Talento Humano de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Estudiante en proceso de titulación de la carrera en Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG). Apasionado por la filosofía.

La pandemia nos ha demostrado que las circunstancias, si bien pueden mejorar, también pueden empeorar. La dura situación ha obligado a muchas empresas a recortar personal, eufemismo que se traduce mejor en decidir quiénes seguirán teniendo cierta estabilidad y los que, lamentablemente, tendrán que arreglárselas día a día; muchas veces porque realmente no hay opción, otras por ahorrar costos, robándole el tiempo a aquellos que se ponen la camiseta y hacen doble trabajo sin una remuneración justa. Sin embargo, la pandemia ha demostrado que al robar hay formas tan sutiles como descaradas. Ni siquiera las vacunas, medicinas o los centros que salvan vidas

parecen ser un ámbito intocable para quienes quieren obtener rédito de la desesperación y necesidad de las personas. Y es que precisamente de eso se puede hablar, también, como una forma de robo.

trastornos de ansiedad generalizada, depresión, estrés y la lenta, pero catastrófica, noción de que se vive únicamente para cumplir tareas que a su vez aseguran que se tenga alimento que comer (porque sin dinero no se come).

No importa si son empresas privadas o instituciones públicas, existe una estrategia muy conocida que, poniéndola en palabras, tiene más peso: es muy común que se abuse del tiempo de los trabajadores bajo frases como “hay que ponerse la camiseta” o “debes cuidar el trabajo”. En mi ejercicio como psicólogo, más de un paciente me ha mencionado que se les pide amablemente que otorguen más horas laborales, ya que es necesario “salir adelante”. Todo esto bajo un aire de coacción implícita, pues si el empleado se niega, obtendrá alguna reacción negativa tarde o temprano.

A mi parecer, la cuestión es más problemática cuando, sabiendo que alguien necesita desesperadamente mantener un trabajo, se le demanda más tiempo fuera de su horario laboral, con la amenaza implícita del despido o “recorte de personal”. Es decir, de su vida. Una cuestión digna de la filosofía moral.

Y no importa si el contrato (si es que existe) estipula un número de horas específicas bajo una modalidad que varía desde estar siempre conectados y responder a cualquier hora, hasta contestar con la supuesta “actitud positiva” de trabajar siete días a la semana sin descansos claros. A eso se suman las tan “vitales” reuniones que bien podrían ser un correo electrónico y los “lame botas” de turno que acceden a arbitrariedades con la esperanza de obtener algo a cambio. Esto no se limita a ejercicios de respiración o de afrontamiento, y manejo de estrés; sino a una cuestión de contexto. No es solo reconocer las ya típicas y conocidas consecuencias de tener un estilo de vida sin descanso:

Uno de esos pacientes me comentó, y expresa perfectamente el dilema. Todos sus compañeros de trabajo sabían que si no accedían a “ponerse la camiseta” siempre habría alguien dispuesto a hacerlo; siendo conscientes de que eso significaba que les robaran su tiempo. Así me dijo: “La elección se reduce a ‘ponerme la camiseta’ o ‘comerme la camiseta’, porque de aquí, trabajo yo no creo encontrar”.

Entregado: 16-11–2021 / Aprobado: 2-12-2021 • Ilustracion: Pablo Stanley

ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS

Ponerse la camiseta


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Licenciado en Gestión y Negocios Internacionales por la Universidad Casa Grande (UCG). Jugador semiprofesional de videojuegos.

Imagen: Xataka

Resumen El mercado de los videojuegos es uno de los más importantes en los últimos tiempos. Esto ha producido que múltiples desarrolladores quieran involucrarse en nuevos proyectos, para así satisfacer la necesidad de entretener a la población, ¿pero por qué hay algunos creadores de videojuegos logran triunfar y mantener el éxito a través de los años, mientras que otros simplemente tienen un comienzo increíble, no obstante, con el pasar del tiempo fracasan? A veces nos preguntamos la razón por la que otros tienen éxito si nosotros hacemos lo mismo. Tal vez solo sea cuestión de suerte o simplemente alguna estrategia de marketing. Lo segundo te puede o no funcionar; no existe una fórmula para triunfar y esto es corroborado en el mundo de los videojuegos. Cada año se lanzan cientos de videojuegos al mercado, pero solo unos pocos logran tener un inicio increíble; peor aún, una mínima parte logra mantenerse en el tiempo. Así que, a continuación, presento una serie de razones por las cuales ciertos videojuegos fracasan y otros logran llegar a la cúspide y ser recordados durante varias generaciones.

Historia

Entregado: 5-11–2021 / Aprobado: 23-11-2021

Es la parte más importante de un videojuego, ya que la historia habla sobre los personajes, escenarios, trama, entre otros aspectos que serán lo que cautive al jugador y se enganche con el videojuego; provocando diversos tipos de sentimientos en él, ya que esta es la clave para inducir al usuario a pasar más tiempo descubriendo el mundo del juego. Una trama que logra enganchar al público, unos personajes bien pensados y construidos —tanto principales como secundarios— hacen que uno se sienta dentro del videojuego y pueda vivir la experiencia al máximo de principio a fin; generando así una obra de arte que, seguramente, provocará ansias y demanda por una segunda entrega.

Multijugador Un apartado multijugador no es esencial en un videojuego, pero últimamente se ha visto un incremento fenomenal de esta característica en los juegos en línea; generando así que millones de jugadores de todo el mundo logren disfrutar de un buen momento en compañía.

ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS

Por John Jairo Jerez

¿Por qué hay videojuegos que fracasan y otros no?

97


ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLÍTICAS

98

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

hacen referencia a competencias de videojuegos que pueden ser individuales o grupales dependiendo del videojuego, estas competencias han alcanzado niveles extremadamente altos en audiencia mediante plataformas como YouTube o Twitch. Un ejemplo reciente fue la final de Counter Strike Global Offensive, un videojuego de disparos en primera persona a través de su más reciente torneo de manera presencial, la PGL Major de Estocolmo, la cual alcanzó un pico de 2,784.434 espectadores simultáneos.

Presupuesto

Imagen: PlayStation (web)

Esto se conecta con el ámbito gráfico y visual. Aunque el aporte económico no garantiza el éxito rotundo de un videojuego, un buen presupuesto puede ser la clave para generar mayor alcance mediante publicidades; así mismo permitiría el uso de mejores softwares para la creación del producto electrónico en cuestión.

Alcance Las grandes empresas buscan generar la mayor cobertura posible creando juegos para múltiples plataformas; esto se debe a que no todos los usuarios pueden tener acceso a consolas como Xbox, PlayStation, etc.

Dicho modelo competitivo de los eSports conlleva a generar interés entre los jugadores, quienes —algunos de ellos— sueñan con participar a nivel profesional. Para lograr lo anterior es importante que exista una gestión de parte de una empresa que apoye a la creación de ligas y eventos al respecto. Así se logrará que los jugadores se involucren más para poder campeonar.

Conclusión Para concluir, cabe mencionar que no todos los videojuegos deben incluir totalmente estos aspectos para triunfar, cada jugador es distinto, pero el simple hecho de que el mercado de los videojuegos haya facturado 122 500 millones de euros (García, 2019) significa que un videojuego hoy en día puede ser mucho más rentable que una canción o una película. El hecho de que las empresas desarrolladoras de videojuegos sepan esto hace que la competencia por lanzar un videojuego sea más fuerte; eso, sumado a la exigencia de los usuarios, genera que los videojuegos sean perfectos desde sus lanzamientos.

Al ofrecer distintas plataformas —por ende, varias formas de acceso a un videojuego—, generando ingresos; esto conlleva a una mayor publicidad del juego.

Contenido adicional Esto es opcional, pero muy importante; debido a que son ingresos extra para la compañía. En los últimos años, la tendencia son las “ruletas”, en las que los jugadores tienen un porcentaje de obtener grandes premios o simplemente perder la oportunidad; puesto que este recurso no asegura el triunfo y puede llevarlos a gastar mucho dinero, ya sea real o lo acumulado hasta el momento en moneda ficticia del juego.

Deportes electrónicos (eSports)

Referencias García, A. (27 de octubre de 2019). Videojuegos: una in­dustria de 135 millones. Ma­ gazine. www.bityl.co/9kLS

Este apartado es importante, ya que en los últimos años los eSports han dominado el panorama internacional, los cuales Imagen: PlayStation (web)


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

BIBLIOTECA SALÓN

99

La cultura del

Magíster en Comunicación Digital por la Universidad Casa Grande. Licenciada en Gestión Gráfica Publicitaria por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Coordinadora del portal web de la M. I. Municipalidad de Guayaquil. Ferviente creyente de que está en nuestras manos cambiar el país en el que vivimos.

Según la Real Academia Española ­ (s. f.), el término “avispado” es un adjetivo coloquial que significa “vivo, listo o sagaz” (párr. 1). Dicho criollamente, el avispado es aquel que “aprovecha” las oportunidades que la vida le da o, por lo menos, esa es la definición de quienes defienden esta forma de pensar, porque, aunque cueste creer, muchas personas se inclinan hacia este pensamiento. En su día a día, usted se expone a ser considerado como tonto o de mente corta si no aprovecha una situación en donde pueda ganar dinero extra, bienes o algo que mejore su estado actual. Aquí también aplica el aprovecharse de la desgracia ajena para obtener beneficios. ¿Le suena familiar el tema de reventa de medicinas a precios inflados? Ejemplo de ello es que, en tiempos pandémicos, se subía al precio normal hasta un 300 % más. Sería un tonto si usted no aprovecha la demanda de un producto, ¿verdad? El objetivo es ganar, no importa a qué costo. Del mismo modo, también puede recibir el calificativo de bobo si actúa amablemente o gentil en su lugar de empleo, con sus compañeros o su círculo social. Es normal encontrar colegas de trabajo que dicen cosas como: “Mira, ahí está Rosales, el ‘bobo’; siempre anda saludando a todo el

GRADUADOS

Por Mariuxi Montenegro Mariño

AVISPADO y del BACÁN


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

mundo, se deja ver la cara de todos”. Este tipo de conversación es normal escucharla. Estoy segura que usted que está leyendo este artículo esbozó una pequeña sonrisa al darse cuenta de esto.

vuelto, copiar en los exámenes, pagar para que alguien realice sus deberes o hasta su tesis de grado; así como las tan famosas mentiras blancas… Podría seguir enumerando miles de ejemplos, pero creo que la idea es clara.

Por otro lado, si usted toma ventaja de información confidencial, si chantajea a una persona, si acelera cuando se pone la luz amarilla del semáforo, si se cuela para entrar primero al ascensor a pesar de que hay una fila previa, usted se ha ganado la mayor insignia, la medalla de oro guayaca, es usted un “BACÁN”. En lenguaje popular: “Este man es avispado, así es como se debe hacer las cosas”. Le darían mil palmaditas en la espalda.

Mi objetivo con este escrito es concientizar a usted, a todos, porque la realidad es que todos somos parte del cambio. No podemos ir por la vida quejándonos de la situación actual del país y solo echar la culpa a otros; cruzarnos de brazos y seguir cometiendo estos pequeños actos de corrupción que creemos que son justificables, puesto que “no afectan de gran manera”.

Podrá decirme que no hay problema con estas pequeñeces, porque no lastiman ni perjudican a otras personas; también podrá preguntarme qué de malo hacen estos individuos por tratar de ganar ventaja. Sin embargo, sí existe algo que es preocupante y muy grave de esta cultura de “bacanes”, y es que poco a poco la sociedad va perdiendo la vergüenza y las pequeñas faltas se convierten en grandes faltas. Las personas empezarán a actuar peor y se valdrán de tantas frases que hemos escuchado más de una vez: “Hay que aprovechar el momento”; “igual todos lo hacían”; “yo también lo necesito”; “el que parte se lleva la mejor parte”. Ahora, es su decisión ser un espectador o convertirse en alguien de acción. Está en sus manos empezar a desterrar estas frases, dejar de celebrar conductas inmorales e incorrectas, eliminar los pequeños actos de corrupción que cometemos sin darnos cuenta que están mal: pasarse la luz amarilla del semáforo, pedir comisión para presentar una licitación a una empresa, aceptar regalos por hacer tu trabajo de todos los días, colarse en la fila de espera, coger el dinero del

Le propongo dejar de apoyar conductas incorrectas; eliminemos del país la cultura del sabido y del bacán, la que tanto daño nos ha hecho como sociedad por tantas décadas, la que ha hecho que el país no avance; porque la corrupción no es solo robar mediante contratos millonarios al Estado, sino que nace en las cosas más pequeñas que —con el tiempo— se hacen más grandes. El que atraca un banco, empezó robando un chicle en la tienda, cogiendo el dinero de la cartera de su mamá sin permiso. Es cuestión de que cada integrante de nuestra sociedad tome la decisión personal de no cometer estos pequeños actos de corrupción. Así, nuestro país se llenará de personas íntegras que no permitirán ni admitirán la corrupción en ningún nivel, formándose el nuevo Ecuador que necesitamos y que tanto ansiamos. El poder del cambio está en nuestras manos. Referencias Real Academia Española. (s. f.). Avispado. www.bityl.co/9DqJ

Entregado: 15-10–2021 / Aprobado: 26-10-2021 • Ilustracion: Grant Coghill

GRADUADOS

100


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

el caso clínico Por Ivan Vega Salazar Magíster en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Casa Grande. Coordinador administrativo de la Clínica de Simulación de la Universidad Espíritu Santo.

El presente ensayo sustenta las decisiones tomadas por el autor en el diseño y planificación de una clase para estudiantes de medicina en la materia “Anatomía II”. Se empleó un software para dispositivo móvil OAM (objeto de aprendizaje móvil), herramienta vinculada con la tecnología e innovación educativa (aprendizaje virtual), cuyos recursos se aplican a través de un teléfono inteligente y la planificación por el modelo ADDIE. Para ejecutar el OAM, se usó el programa eXeLearning.

Entregado: 10-10–2021 / Aprobado: 29-11-2021 • Ilustraciónes: Freepik

El aprendizaje móvil y las teorías educativas Parte de los conocimientos suministrados en la cátedra de aprendizaje móvil (o conocido como m-learning), fue sobre la concurrencia del aprendizaje electrónico con dispositivos móviles en la educación, siendo un marco de referencia diferente al tradicional de un salón de clase y un profesor (Ramírez, 2009). Lo que caracteriza al m-learning es su carácter de ubicuidad o conectivismo, puesto que está presente en muchas partes y situaciones al mismo tiempo. Asimismo, el m-learning es considerada una concepción pedagógica moderna, pues es una estrategia de aprendizaje que emplea cualquier dispositivo conectado a Internet como recurso de enseñanza, adaptando la metodología educativa al objeto (Iberdrola, s. f.). Lo que resalta al m-learning es que el estudiante es quien crea el conocimiento a través de la tecnología.

Por otro lado, en la planificación de la clase también se consideró las siguientes teorías educativas, que constituyen marcos conceptuales usados para describir, explicar y orientar el proyecto elaborado. El conectivismo, propuesto por Siemens, consiste en la integración de principios desarrollados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización; según las cuales el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están completamente bajo el control del individuo. El constructivismo, corriente que asume que la enseñanza-aprendizaje es un proceso activo en el cual todo conocimiento previo da origen a uno nuevo; con el fin de reconstruirlo y adquirir competencias que le permitirán aplicar dicho saber a situaciones inéditas (Ensayo sobre las Teorías Educativas, s. f.).

El cognitivismo, propuesto por Bartlett, busca “estudiar cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. (…) Se nutre de diversas disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje” (Ensayo sobre las Teorías Educativas, s. f.). En síntesis, el modelo de aprendizaje que aplicamos para desarrollar el proyecto se fundamenta en el constructivismo actual, el cognitivismo y la teoría del procesamiento de la información; corrientes que se refieren a procesos entre los que aprenden sus pares y los que tienen más conocimiento además de actuar todo el tiempo en situaciones ricas en aprendizaje y experiencias vívidas. Para la parte práctica del proyecto se realizaron dos casos de aprendizaje que permitieron desarrollar el aprendizaje basado en problemas e integrar nuevas herramientas como

GRADUADOS

Doctors 3:

101


102

BIBLIOTECA

GRADUADOS

el dispositivo móvil y el objeto de aprendizaje móvil. Para ello, se buscó incluir la participación de estudiantes activos y autónomos.

Métodos y equipos Un dispositivo móvil es, según Ramírez (2009), un procesador con memoria que tiene muchas formas de entrada (teclado, pantalla, botones, etc.), distintas formas de salida (texto, gráficas, pantalla, vibración, audio, cable). Algunos equipos móviles ligados al aprendizaje son las laptops, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, asistentes personales digitales (Personal Digital Assistant). Al ser este el proyecto de una maestría en Tecnología e Innovacion Educativa, se usaron recursos del aprendizaje virtual. Algunas de las características más importantes de estas herramientas son: la inmaterialidad, cuya materia prima es la informacion que se genera y procesa en corto tiempo; la interactividad, que, refiriéndose a la interelación entre el estudiante y el sistema informático, tiene pleno sentido en el terreno educativo y didáctico; autonomía: independencia y secuencia de informacion a seguir en cuanto al ritmo, cantidad y profundizacion de lo que se desea. Todo esto es posible gracias a la digitalización (Ruiz-Parra et al., 2020). Por tanto, para desarrollar el proyecto se emplearon las teorías del conectivismo de Siemens, el constructivismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información; y como recursos educativos se usó el modelo tecnologico-pedagógico ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación).

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Referencias Ensayo sobre las Teorías Educativas. (s. f.). Teorías Educativas. www.ggle.io/4OQH Iberdrola. (s. f.). Mobile learning: bienvenidos a la nueva realidad en las aulas. www.bityl.co/9hpC Ramírez, M. S. (2009). Inclusión del mobile learning en ambientes virtuales de aprendizaje. En A. García-Valcárcel Muñoz-Repiso (ed.). Experiencias de Innovación Docente Universitaria (71-88). Ediciones Universidad de Salamanca. Ruiz-Parra, A. I. y Angel-Müller, E. y Guevara, O. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(1). www.bityl.co/9gp2


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

103 COLABORACIÓN

La interacción en clases híbridas

BIBLIOTECA

Por Sandra Guerrero Martínez

Entregado: 17-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Ilustración: DrawKit

Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja. Maestra de lenguaje y comunicación con estudios continuos en inteligencias múltiples, pedagogías innovadoras, desarrollo de habilidades del pensamiento y de alfabetización académica. Docente de materias interfacultades y de la Facultad de Ecología Humana de la UCG.

Las clases híbridas siguen en construcción. Cada ciclo es una nueva oportunidad de mejora continua, como es el caso de superarse ante la dificultad de establecer me­ jores interacciones con los estudiantes; sea en cátedras de actividades sincrónicas o asincrónicas. Es así que comparto la experiencia de las estrategias empleadas y los logros alcanzados, según opiniones de los alumnos, en cuanto a convertir las clases híbridas en interactivas de calidad y calidez.

La teleeducación fue la tabla de salvación ante la impronta de la pandemia, sin embargo, trajo consigo dificultades varias que ahondaron más las brechas para el aprendizaje. La falta de conectividad o de dispositivos electrónicos fue el gran obstáculo, no obstante, y eventualmente, hubo otro más, la falta de interacción “personal”, o sea, presencial. Estadísticas de la Universidad Casa Grande dan cuenta de esta situación, sobre todo de estudiantes de los primeros ciclos, quienes no habían podido probar las “mieles” del aprendizaje en aulas universitarias, solo lo habían hecho esto, medianamente, a través de salas de videoconferencia; en nuestro caso, Zoom. Dichas estadísticas llevaron a que se repensara qué y cómo interactuar de manera más efectiva, cercana, y si se pudiese, cálida. Así fue como se pensó y replanteó el uso de recursos como Hangouts o WhatsApp para comunicarse de forma inmediata, con un beneficio grupal añadido; además de juegos interactivos a través de plataformas como Educaplay o Quizizz, con el fin de aproximarse a los estudiantes, practicar o consolidar conocimientos y habilidades. Es así como, en mi caso, incorporé a mis entornos virtuales de aprendizaje

el vínculo a grupos de Hangouts por cada paralelo; además de seguir utilizando Quizizz y juegos de Moodle, sobre todo El ahorcado, criptogramas (sopa de letras), crucigramas, entre otros; lo que es un buen apoyo en actividades asincrónicas. El chat de Zoom es utilizado en innúmeras ocasiones de manera sincrónica, para respuestas rápidas que buscan darle contexto al guion de la clase; por ejemplo, las aportaciones de los estudiantes, dándole valor a estas como un elemento de construcción colectiva del aprendizaje. Con simples herramientas, se ha ido logrando enganche, interés y un aprendizaje significativo; aseveración fundamentada en los comentarios de los estudiantes a las encuestas hechas al final de cada módulo, o en opiniones brindadas en webs individuales de la materia.


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La ética en la educación, un esfuerzo de dos sentidos La ética en la educación implica honestidad de ambos lados. Cuando hablamos de ética en la educación, solemos pensar en cosas muy formales y a veces complicadas. Déjenme contarles una historia personal en la que, en la práctica, se vivió la ética con un comportamiento íntegro y un deseo de búsqueda de la verdad. Cuando estaba cursando la materia de pregrado Electrónica 1 en la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), la cual tomé con el profesor Miguel Yapur, recuerdo que hablamos de los duplicadores de voltaje, un tipo de circuitos electrónicos que, basados en diodos y capacitores, permiten obtener, a la salida, valores de voltaje mayores a los aplicados a la entrada del circuito. Una tarde, me reuní con un compañero de clase para resolver una tarea: realizar varios gráficos (voltaje vs. tiempo) de distintos circuitos duplicadores de voltaje. Cabe mencionar que solo el primer ejercicio venía con el gráfico resultante; eso nos permitiría comparar nuestra solución con la del libro. En el proceso, aplicamos una variación. A pesar de que el gráfico usaba como unidad de tiempo el “segundo” (y era también lo que el profesor nos sugirió), hicimos nuestros cálculos empleando “medio segundo” como intervalo de tiempo. Normalmente, tomar una unidad de tiempo menor debería arrojar un gráfico de la misma forma, pero con mayor “resolución”, al tener más puntos (x, y). Sin embargo, al realizar el análisis, y aunque revisamos dos veces, nuestro gráfico salió totalmente distinto al del libro.

Decidimos optar por la verdad Teníamos que tomar una decisión: hacer el deber usando la unidad de tiempo en 1 segundo para que el gráfico resultara

Por Rodolfo Rodríguez Magíster en Sistemas de Información Gerencial por la ESPOL. Cuenta con certificaciones internacionales de sistemas de automatización de edificios. Actualmente es docente, miembro del Comité de Ética y delegado electo del Consejo Universitario de la Universidad Casa Grande (UCG). Además, ha sido miembro del Consejo Electoral de la UCG.

igual al del libro; o analizar con más profundidad lo que había pasado en nuestro caso. Decidimos profundizar, así que en esta ocasión usamos una décima de segundo como intervalo de tiempo. Nos demoramos más, ya que teníamos que realizar 10 veces más cálculos que lo previsto. Finalmente, obtuvimos un gráfico de mucha precisión; no obstante, nuevamente igual al de antes y dife­ rente al del libro.

Explicación de nuestro problema al profesor A la mañana siguiente, ya en el aula, abordamos al profesor antes de que empiece su clase. Le contamos lo que habíamos hecho y cómo nuestro gráfico salía siempre diferente al del libro. Siendo así, me pidió que saliera al pizarrón a realizar el análisis y el gráfico del primer circuito duplicador de voltaje del deber. Así lo hice. Una vez colocado el circuito y los ejes de voltaje y tiempo en el pizarrón, le indiqué que iba a tomar una décima de segundo como unidad de tiempo. Luego, aún un poco inseguro, le comenté que eso no tendría que alterar el gráfico, sino que este debería ser más preciso. La respuesta del profesor fue afirmativa, así que procedí. Me tomó casi la mitad de la clase, resultando el mismo gráfico del día anterior.

El profesor tomó la posta Mientras que desarrollaba el problema, el profesor no dijo nada; pero siempre estuvo atento. Cuando terminé, él pasó ade­lante y ejecutó nuevamente todo el ejercicio usando también una décima de segundo como unidad de tiempo. Obtuvo el mismo gráfico que nosotros; nuevamente diferente al del libro. Desarrollar dos veces el primer problema del deber consumió todo el tiempo de la clase; esta había concluido y salimos sin tener una conclusión definitiva. En la clase siguiente, el profesor llegó con casi 15 minutos de retraso. Apenas entró, nos condujo a todos al Laboratorio de Electrónica. Al ingresar, observé sobre el mesón una c ­ onexión

Entregado: 7-10–2021 / Aprobado: 14-10-2021 • Foto: cortesía del autor • Imagen: Shutterstock

COLABORACIÓN

104


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19 Miguel Yapur y Rodolfo Rodríguez

BIBLIOTECA

105

Los sucesos de esos tres días en la universidad marcaron mi carrera. Me confirmaron la importancia de ser curioso, buscar la verdad, no conformarse con lo que te enseñan; sino preguntarse siempre un poco más, no solo aprender, sino “entender”.

La ética en la educación, un esfuerzo de dos sentidos

de diodos y capacitores, además de una fuente de alimentación eléctrica. Era el mismo circuito duplicador de voltaje que tantos problemas nos había traído, pero “en vivo”. El profesor se había tomado la molestia de conectar todos los elementos que conformaban el circuito duplicador que habíamos estudiado, para así determinar, viendo el gráfico en la pantalla de un osciloscopio, cuál era la curva correcta de voltaje vs. tiempo, si la de nosotros o la del libro. Al energizar el circuito, el gráfico en el osciloscopio demostró que teníamos la razón, el libro estaba errado.

Mi reconocimiento a un profesor honesto

Para terminar, quiero mencionar que la ética en el proceso educativo tiene una dinámica en dos sentidos, de ida y de vuelta. No basta que el profesor intente enseñar la verdad honestamente; se necesita el deseo del alumno por aprender. Esa es la dinámica en “dos sentidos”, por lo que pueden ocurrir distorsiones de ambas partes. Por un lado, puede haber profesores que solo desean “cumplir” con los horarios sin estar seriamente interesados en si los estudiantes aprenden; o, peor, “pasar” a los alumnos a cambio de algo. Y también puede darse el caso de un estudiantado preocupado por “aprobar” la materia de cualquier manera. Se debe recordar que aprobar una materia es el resultado de haber entendido y asimilado el contenido de la asignatura. Es casi un “efecto secundario” dentro del proceso de aprendizaje.

COLABORACIÓN

Comentario aparte merece mi profesor de Electrónica 1, el magíster Miguel Yapur. No creo que sean muchos los instructores que se tomen la molestia de verificar —primero teóricamente y luego en la práctica— la suposición de un alumno de si el libro de la materia está equivocado. Este escrito es, en buena parte, un homenaje a él.


COLABORACIÓN

106

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

¿EL DOMINA HOY? Desde varios espacios se escucha una crítica constante al patriarcado, tanto como sistema familiar o como régimen político, considerado la principal forma de dominio indeseable en la actualidad. Nos referimos al padre que gobierna en la familia y al “padre de la patria” o caudillo político que gobierna antide­ mocráticamente. ¿Sucede así en la época presente? El patriarcado es un discurso que establece un orden familiar y social con determinadas reglas de funcionamiento y que busca organizar los goces de los participantes del vínculo social que funda, sea para bien o mal. En Occidente se estableció, a partir de la tradición judaica, el pater familias romano y el cristianismo. No se escapó a este orden la civilización árabe, las culturas hindúes y las orientales; como la de China, Indochina, Japón y Joseón, y la mayor parte de las etnias africanas. En la civilización americana prehispánica es un tema discutido hasta la actualidad. En la cultura andina-costeña-oriental, al parecer, se inventó el sistema patriarcal-matriarcal, articulado con las relaciones de reciprocidad, complementariedad y codistribución. Se constató también que, en casi todos los continentes, hay restos de etnias matriarcales, como los mosuo en China continental. El matriarcado es un orden establecido por el gobierno de las mujeres a nivel familiar y social.

Por Juan de Althaus

la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) en la Revolución francesa, la líder Olympe de Gouges, junto con muchas mujeres que organizaron los clubes femeninos, promulgó los derechos de la mujer y de la ciudadana en 1791 (Declaración de los derechos de la mujer y a ciudadana, 2019), suceso poco conocido en el que se afirma que “la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Luego, como a muchos líderes, los girondinos acusaron y guillotinaron a Olympe de Gouges. En 1792, la escritora y filósofa inglesa Mary Wollstonecraft, admiradora de la Revolución francesa, publicó su libro Vindicación de los derechos de la mujer, donde enfatiza que las mujeres necesitan de la educación racional como los hombres, discrepando con Jean-Jacques Rousseau, quien sostuvo que las mujeres solo deben ser formadas para el placer.

En la medida que hay un ordenamiento, opera la lógica masculina del conjunto universal ‘para todos’, que la excepción encierra. La lógica femenina no constituye un conjunto cerrado, cada una es una excepción que no encierra ningún conjunto. Lacan señalaba que a las mujeres hay que contarlas una por una. Cualquiera puede inclinarse hacia el goce masculino o el Otro goce (femenino), más allá de las identificaciones culturales diversas. Vilma Coccoz, psicoanalista, en la conferencia “Interpretar el patriarcado”, afirmó que el patriarcado occidental comenzó a desmoronarse con la Revolución francesa. Podemos añadir que contribuyeron la extensión de la ciencia —siempre crítica de lo establecido— y la expansión capitalista que arrasa con los mitos y tradiciones. Al poco tiempo de promulgarse

Portaretrato de Olympe de_Gouges. Por Alexander Kucharsky. Crédito: Bonarov (Wikipedia)

Mary Wollstonecraft. Fuente: National Portrait Gallery London


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

BIBLIOTECA

107

Entregado: 4-2–2022 / Aprobado: 7-2-2022 •

En 1871, durante la rebelión de la Comuna de París, la maestra Louise Michel fundó la Unión de las mujeres, proponiendo una educación no jerárquica que transmitiera los valores republicano-democráticos, igualdad salarial, derecho al divorcio, la separación de la Iglesia ante el Estado y la igualdad entre hijos legítimos e ilegítimos. En el Primer Congreso de mujeres socialistas (1907), Klara Zetkin afirmó que la causa de las mujeres es inseparable de la de los trabajadores. En 1896, en Louise Michel el Congreso de Gota, se encuentran varias tendencias feministas, como socialistas y “burguesas”, como las sufragistas, y lo interesante, nuevamente, es la conversación alturada que protagonizan todas, lográndose acuerdos comunes. Klara citó a la protagonista de H. Ibsen en Casa de muñecas (1879), señalando que hay una comunidad de intereses entre las mujeres burguesas, las proletarias y las campesinas. En 1914, Rosa Luxemburgo planteó cambiar el orden “injusto” del mundo mediante la huelga, con una perspectiva pacifista. Mientras tanto, la rusa judía Emma Goldman, gran oradora anarquista en los EE. UU., fue expulsada por el impacto que producían sus palabras en los ciudadanos.

COLABORACIÓN

Flora Tristán (1803-1844), pionera feminista y activista socia­ lista saintsimoniana, quien inventó la consigna “proletarios del mundo, ¡uníos!”, predicó la igualdad justa entre hombres y mujeres; enfatizando la prioridad de la educación de las mujeres y los trabajadores. Se paseó por toda Francia para lograr formar la Unión Obrera; en cuyo proceso conversaba constantemente con trabajadores y mujeres. Ella publicó varios libros como Peregrinaciones de una paria (1838) y la Emancipación de la mujer (1837). Viajó a Perú para reclamar infructuosamente una herencia. Mario Vargas Llosa escribió una novela sobre ella y su nieto, el pintor Paul Gauguin, titulada El paraíso en la otra esquina (2003).

Rosa Luxemburg

Hay muchas mujeres más, pioneras por abrirse camino en los diferentes discursos al cuestionar el orden patriarcal. Solo se nombran algunas destacadas, quienes fueron fundamentales en extender los principios de la Revolución francesa por todo el mundo, resaltando la elección libre de cada ciudadano. Vilma Coccoz interpreta que hay un lugar en el mundo donde se han completado los principios de la Revolución francesa (Gipuzkoakultura, 2019). Se trata de la implantación, desde el 2005, del Confederalismo Democrático del Kurdistán, sistema democrático liderado por Abdullah Öcalan. Esta alternativa no cree que los poderes globales y locales árabes, ni los Estados-nación —centralistas por definición— sean sostenibles o que aporten a la democracia. En el Kurdistán, son las comunidades en asambleas populares de base las que debaten y deciden. Sus delegados forman un cuerpo colegiado general elegidos anualmente. Se reconoce el libre culto, así como las diferencias étnicas y de cualquier tipo. Este Confederalismo se considera una democracia sin un Estado. Todos los derechos y libertades individuales y colectivos son respetados; está prohibida la violencia y sostienen que la principal fuerza para mantenerlo son las mujeres y los jóvenes. Es paradójico cómo ha surgido esta alternativa en medio de un conjunto de Estados y sociedades árabes marcadas severamente


108

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

COLABORACIÓN

por formas patriarcales de organización, y donde las potencias del mundo siempre intervienen, sobre todo con la violencia. Por otro lado, el psicoanálisis contribuyó con el cuestionamiento del orden patriarcal. Sigmund Freud fundó el psicoanálisis a fines del siglo XIX, cuando comenzó a escuchar e interpretar los síntomas y malestares de las mujeres que iban a su consulta. La pregunta de fondo de Freud “¿qué quiere una mujer”? fue la base de su investigación psicoanalítica. Sus elaboraciones sobre el complejo de Edipo y su mito original en Tótem y tabú¹ sobre el asesinato del padre de la horda por los hijos era un claro indicio del fin del patriarcado y la decadencia de la moral victoriana; y, a su vez, rescata el deseo humano indivi­ dual que va más allá de la endogamia. El colmo del patriarcado político se materializó con el nazismo en Alemania y el estalinismo en la Unión Soviética, donde el psicoanálisis fue perseguido a muerte, lo cual fue el último manotazo de ahogado de esas versiones de horror indecible de aquella época.

Sigmund Freud

Desde la posguerra, durante la década del 60, surgieron múltiples movimientos feministas con distintas posiciones que trastocaron definitivamente el viejo orden patriarcal. A la par, Jacques Lacan enfatizó que la crítica al falocentrismo era errónea, ya que el falo es del orden de lo simbólico y organiza la subjetividad humana de hombres y mujeres; el falo no es masculino ni femenino, argumentaba. Asimismo, que una mujer pueda ser tomada como un objeto de deseo desde la mirada de un hombre abre la posibilidad de un vínculo amoroso, y es la base para pasar a las palabras de amor, afirmaba el psicoanalista francés. Lacan aborda el goce femenino, va más allá que Freud y señala que ella es no toda, que experimenta un goce extraño a ella misma, innombrable, y que se lo puede ubicar en los místicos como San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila, como otra satisfacción que no es a fálica o simbólica. Lacan sostiene que ellas son más amigas de lo real-imposible de decir y de la angustia. Se puede usar el padre como un símbolo o función subjetiva tanto para lo mejor o lo peor, así como el goce femenino. Hay que saludar la inmersión de las mujeres en la literatura de nuestros días, mostrando sin tapujos la crudeza de lo real, de lo indecible, y de la angustia, para elevarlas al arte de una escritura legible. Hoy el patriarcado y el matriarcado ya no ordenan las familias ni las sociedades. Hay una declinación del padre. Sin duda, hay restos degradados o debilitados de su antigua opulencia, pero están sometidos a lo que gobierna: otra versión del padre, la per-versión; es decir, desde el punto de vista social, se trata del objeto de consumo producido exponencialmente por la

Kurdos con el vestido tradicional (1873)

¹ Libro de Freud de 1972 (Obras completas, tomo V; editado por Biblioteca nueva).


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La virilidad masculina es una impostura nostálgica del patriarcado en retirada. Más viriles parecen ser las mujeres hoy en día

"

La estructura perversa pone por delante el fetiche, como un velo que pretende desmentir la castración de la madre. Aunque, bajo la perspectiva del inconsciente, se trata también del objeto de deseo de cada uno, que se basa en un vacío, que es rebelde a cualquier normalización o estandarización, y que puede ser sublimado mediante la invención. Por ello, los dictadores patriarcales que gobiernan Venezue­la, Cuba y Nicaragua son débiles caricaturas grotescas y efímeras en comparación con los regímenes monstruosos y aniquiladores de décadas pasadas. Tampoco se comparan con los príncipes y reyes ilustrados del renacimiento y el barro­co. Imponen sobre los pueblos la pobreza del deseo individual para forzarlos a una servidumbre generalizada y silenciosa. Llama la atención que las principales c ­ uestionadoras de estos personajes, que no se

dejan engañar por sus pantomimas, son mujeres líderes desde varios campos. La posición femenina es rebelde ante los universalismos y totalitarismos; más bien apuntan hacia la singularidad propia de cada una y de los otros. Y es esa singularidad la que está a la vanguardia del acontecimiento social y político en el siglo XXI, para lo cual es indispensable la libertad de palabra y el Estado de derecho democrático. Teresa de Ávila. Crédito: David Monniaux Cabe la pregunta si de tanto insistir en el supuesto dominio actual del patriarcado, en el fondo se trata de mantener vivo un amo a quien criticar o de suplantarlo por otro. Hoy los límites se transforman constantemente, lo cual es una manifestación de la feminización del mundo. El padre es actualmente un síntoma más, y aquello que fue designado como Edipo —nombre del padre, metáfora paterna, función paterna— se ha reducido al síntoma de cada uno que modula su subjetividad; sea con dolor, felicidad o ambas. En ese sentido va la frase de Lacan de prescindir del padre a condición de servirse de él. La democracia es un síntoma para trabajar; sin los síntomas parlantes, no hay democracia.

Referencias Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. (2019). Observadores de derechos humanos. www.bit.ly/3uoPzf8 Gipuzkoakultura. (4 de abril de 2019). “Interpretación del patriarcado”, Vilma Coccoz [video]. YouTube. www.bit.ly/3AW257c Wollstonecraft, M. (1792) A Vindication of the Rights of Woman: with Strictures on Political and Moral Subjects. Edición Peter Edes.

Flora Tristan. Fuente: Store Norske Leksikon Eugène Delacroix. La libertad guiando al pueblo. Una mujer encabezaba la revolución

COLABORACIÓN

"

tecnociencia y el mercado, indiferentes al vínculo social. Por eso tanta violencia contra las mujeres, porque muchas son tratadas como objetos de goce, no de deseo, ante la impotencia fálico-simbólica del varón hipermoderno en decadencia.

109


BIBLIOTECA

Por Gilda Macías Carmignani

Caminos hacia

2050 y más allá:

resultados de una consulta pública sobre el futuro de la educación superior

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El 25 de noviembre de 2021 participé en el webinar Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre el futuro de la educación superior. El evento fue organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (IESALC) y constituyó la segunda fase de la iniciativa de este organismo para “re imaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad y del planeta” (UNESCO, 2021) en un mundo cada vez más complejo, incierto y frágil. En esta consulta participaron 1200 personas de casi 100 países, respondiendo a tres preguntas esenciales de cara al 2050: ¿qué deberíamos seguir haciendo?, ¿qué deberíamos dejar de hacer?, y ¿qué debería reinventarse de forma creativa? Como producto de la consulta pública, la UNESCO publicó re­ cientemente el informe Reimaginar juntos nuestros futuros, el cual fue presentado en la Conferencia General de la UNESCO el 25 de noviembre de 2021. El texto plantea un nuevo contrato social por la educación (normas, compromisos y principios con carácter legislativo formal y culturalmente arraigados), que reequilibre la forma en que vivimos con la tierra y entre nosotros, promueva la educación superior como un factor clave en la transformación educativa, aporte el conocimiento y la innovación necesarios para forjar futuros sostenibles y pacíficos para todos, basados en la justicia social, económica y ambiental; y defienda la función que desempeñan los docentes. La primera fase de la consulta estuvo dirigida a explorar el pen­ samiento de 25 expertos a nivel mundial sobre el futuro de la educación superior y los resultados fueron presentados en el informe Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre el futuro de la educación superior hasta 2050 (UNESCO, mayo 2021). La Universidad Casa Grande publicó las principales ideas del informe en la revista Ventanales No. 18 (agosto, 2021). La tercera fase del proyecto, a ejecutarse en 2022, estará dirigida a recoger el pensamiento de los jóvenes sobre el futuro de la educación superior.

Las preguntas de la Consulta Pública • • • •

Cuando piensa en 2050, ¿qué es lo que más le ilusiona? Cuando piensa en 2050, ¿qué es lo que más le preocupa? ¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050? ¿Cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en 2050?

Resultados de la Consulta Pública • La educación superior desempeña un papel crucial en el empoderamiento individual, el desarrollo de la comunidad, el progreso de la sociedad y la cohesión global.

Entregado: 1-12–2021 / Aprobado: 6-12-2021 • Fotos: https://www.iesalc.unesco.org/

COLABORACIÓN

110


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Referencias Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050. www.unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000377529_spa -------, (2021). Personas de todo el mundo visualizaron cómo será la educación superior en 2050 y más allá. www.iesalc.unesco.org/2021/11/25/ personas-de-todo-el-mundo-visualizaron-como-sera-la-educacion-superior-en-2050-y-mas-alla/ -------, (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación; resumen-UNESCO Biblioteca Digital. www.unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa -------, (2021). Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre el futuro de la educación superior. www.iesalc.unesco.org/ wp-content/uploads/2021/11/pathways-to-2050-and-beyond_esp-1.pdf

111 COLABORACIÓN

• Los temas relacionados con el acceso y la inclusión fueron los más mencionados (30%). En la medida en que un mayor número de personas se gradúe en la educación superior, el desarrollo sostenible será más alcanzable. • Se espera que la educación superior sea inclusiva, centrada en el estudiante (28%), con diferentes formas de organizar el conocimiento (22%) y conectada en múltiples niveles con la sociedad, las comunidades y el planeta (20%). • El concepto plural de “futuros” contempla un horizonte que ve hacia el 2050 y más allá de esa fecha, abarcando las múltiples formas de esos posibles futuros. • Se identifican cuatro caminos comunes hacia tales futuros: calidad de vida, cambio social, cuidado del medio ambiente y desarrollo de la tecnología. • La educación superior puede hacer frente a las desigualdades actuales: diferencias entre grupos sociales, posición económica, zonas urbanas y rurales. • Los beneficios de la educación superior podrían estar disponibles de forma más equitativa dentro de los Estados y a través de las fronteras, guiados por principios de justicia social: acceso a los recursos, participación, diversidad, inclusión y derechos humanos. • Llamado a la acción por parte del sistema educativo, gobiernos y sociedad civil para proteger el derecho a la educación superior, ampliar su papel en las sociedades y comunidades del futuro, abordar las barreras que limitan la participación y acceso, atender las capacidades individuales y cambiar las políticas. • Otros resultados: esperanza en que las instituciones de educación superior sean faros de información sobre la Covid-19, proporcionando conocimientos fiables y relevantes; proble­ mas de salud y sus intersecciones con el cambio climático; las desigualdades y otros desafíos globales.

BIBLIOTECA


112

E ST U D I O


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 14-12–2021 / Aprobado: 16-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG /carátula del libro

En la nueva edición del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Libros Humanos”, correspondiente al 2021, el objetivo fue crear un libro que relatara experiencias reales de mujeres con discapacidad que viven en Ecuador. Tras finiquitar la escritura y el diseño del producto, la revisión editorial pasó a manos de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Casa Grande (UCG). Y, el 29 de septiembre de 2021, se llevó a cabo la presentación de esta obra, que se titula Libros Humanos: Historias de Mujeres con Discapacidad.

PROYECTOS DE APLICACIÓN

presentó libro de historias reales sobre mujeres con discapacidad

113

WEBINAR

PAP

ESTUDIO


PROYECTOS DE APLICACIÓN

114

ESTUDIO

Ingrid Aguilar, integrante del proyecto y estudiante de la carrera de Ciencias Políticas en proceso de titulación, señaló que el libro busca establecer herramientas y un espacio para generar más visibilidad en temas de interés social. A través de este producto “se establecen conversaciones abiertas para generar más aceptación, tolerancia y cohesión social en una comunidad”, agregó. En esta segunda edición, en la que —al igual que la primera— se debía producir un libro, el producto se enfoca en las mujeres con discapacidad y la discriminación que padecen en el ámbito laboral, educativo, sexual y reproductivo, manifestó Aguilar. A través de una investigación, se evidenció que en Ecuador solo 10 de cada 100 mujeres están activas laboralmente, según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS); y en el ámbito educativo, solo el 0.85 % de mujeres con discapacidad obtienen su título de educación superior. Mientras tanto, en lo sexual, el 80 % tuvo su primer hijo en la adolescencia, siendo el 3 % producto de relaciones de violencia a temprana edad. Durante el lanzamiento, también se explicó que el PAP Libros Humanos busca generar sensibilización en la ciudadanía sobre el limitado acceso de las mujeres con discapacidad en el ámbito laboral, educativo y respecto a la sexualidad reproductiva. En ese sentido, la publicación Libros Humanos: Historias de Mujeres con Discapacidad recopila las historias de seis mujeres que han tenido conflictos en dichas áreas. Una de ellas es Belén Merino, quien señaló que el logro más grande de su vida es ser madre y tener cinco hijos, a quienes considera su motor. Agregó que el mejor consejo que le dieron fue convertirse en una mujer honesta, valiente y paciente. Daniela Álvarez, quien también integró el grupo para obtener su licenciatura en Educación Especial, fue a su vez una de las mujeres que compartió su historia. Contó que su papá siempre le decía que ella no tiene una discapacidad, sino una limi­ tación; pero que no por eso debe dejar de luchar. Añadió que, durante sus estudios de la carrera, al inicio le costaba mucho interactuar con las personas; sin embargo, aprendió poco a poco a desenvolverse con sus compañeros, convirtiéndose en una etapa muy importante en su vida. “He avanzado tanto desde el colegio y la universidad, y me siento muy orgullosa (..) En algunos momentos pensé que no podía con tantas cosas, pero busqué la forma y el apoyo de mis padres, y pude llegar”, manifestó Álvarez.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

de su niñez en tratamientos y operaciones, lo que la llevó a convivir con un brace¹ metálico en las piernas. A pesar de ello, siempre se consideró una niña alegre y capaz de todo lo que se propusiera. Se describió con una personalidad de titanio, lo que considera su rasgo más característico: “Todo se puede. Nada es imposible. Yo soy ese vivo ejemplo. A pesar de mis limitaciones físicas, he esquiado, he andado a caballo, he montado bicicleta, manejado autos (...) en fin, he vivido una vida feliz y plena”. A pesar de sus condiciones, añadió que trata de ser positiva y se siente realizada con el apoyo y amor de su familia. Posteriormente, Gabriela Rosales, otra de las mujeres que compartió su historia en Libros Humanos, acotó: “Si ustedes aprenden la lengua de señas, van a romper muchas barreras y nos ayudarán mucho”, recalcando que conocer dicha forma de comunicación es símbolo de inclusión. Johanna Ruiz también alzó su voz en el libro, por lo que asistió al evento de lanzamiento y compartió que haber participado fue una experiencia espectacular. Asimismo, dijo que la llena de mucha emoción el hecho de que, gracias al equipo detrás de la obra, muchas historias se van a escuchar. Para finalizar su intervención, añadió: “Las limitaciones están en el cerebro. No se limiten; si uno cae, hay que volver a levantarse como el ave fénix, que de las cenizas se levanta”. Para Tamara Chacón, la sexta mujer de Libros Humanos, el desafío más grande de su vida fue haber aceptado su condición. Contó que esto se debía, en parte, a que, de los 1,6 millones de ecuatorianos que tienen algún tipo de discapacidad, el 60 % son mujeres que, adicionalmente, son constantemente víctimas de discriminación. Dijo estar agradecida de que hoy esa información es socialmente compartida y trabajada. Antes de finalizar el evento intervino Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes de la UCG, quien añadió que estos testimonios deben ser compartidos con toda la sociedad y que esta obra nos lleva a creer en la posibilidad de una evolución hacia un mundo mejor. “El solo hecho de aceptar, escribir estos libros, participar, ya es una lección de valentía, un ejemplo que la gente tiene que seguir”, manifestó. [Por M. M.]

Por otro lado, Olenka Mora compartió su testimonio y contó que es madre de tres hijos y analista de sistemas. Manifestó que a sus siete meses de vida le dio polio y estuvo la mayoría ¹ Aparato ortopédico


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 9-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

El texto fue introducido por Melissa Restrepo, moderadora del evento, quien dio paso a Claudia Patricia Uribe Lotero, directora de la Dirección de Investigación de la UCG. Ella presentó el libro y explicó que esta publicación recoge las conferencias del 2018, las cuales se llevaron a cabo en el II Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales (CIICS). “Nosotros queríamos dar cabido a ideas que estuvieran muy vinculadas con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se están manifestando en la región”, expresó. Dicho segundo encuentro del CIICS se enfocó en conferencias que permitieron el diálogo sobre los desafíos que enfrenta la región, en el plano epistemológico y metodológico. “Con esta alianza tan interesante y productiva [con la UCG], hemos puesto especial atención en el lema del evento. En este caso, ‘nuevos caminos epistemológicos y metodológicos en las ciencias sociales’, manifestó Uribe”. Para tener acceso a esta publicación, comunicarse a direccioninvestigacion@casagrande.edu.ec [Por M. M.]

INVESTIGACIÓN

El 2 de agosto del 2021, en la cuarta edición de la Bienal Latinoamericana de Niñez y Juventud, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Conferencias CIICS 2018 - Nuevos Caminos Epistemológicos y metodológicos en Ciencias Sociales”, fruto de un trabajo gestado desde la Dirección de Investigación de la Universidad Casa Grande (UCG), con la colaboración de la fundación CINDE como aliada estratégica, y la participación de la Dirección de Publicaciones de la UCG en la edición y corrección de estilo.

CIICS 2018

Las memorias del CIICS 2018 fueron presentadas en una bienal latinoamericana

115


ESTUDIO

Por Jéssica Párraga Rodas Magíster en Desarrollo Temprano y Educación Infantil por la Universidad Casa Grande. Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional. Profesional del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los padres en la educación de sus hijos

La autora presenta un resumen de su tesis de posgrado “Influencia del nivel socioeconómico y educacional de los apoderados de estudiantes de primer año de básica en las prácticas y estrategias educativas parentales”.

La familia se ha considerado como un espacio de enseñanza (Scola, 2012) en la cual los padres y madres se convierten en los primeros maestros de los hijos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005). En este sentido, el involucramiento de los apoderados en la educación de sus hijos estará estrechamente relacionado con sus pensamientos sobre educación, prácticas y estrategias educativas que utilicen en el hogar. Precisamente, las prácticas educativas parentales (PEP) son las conductas determinadas por las familias, las cuales obedecen a estrategias encaminadas para apoyar a los hijos (Gubbins e Ibarra, 2016). En cuanto a las estrategias educativas familiares (EEF), estas suelen ser limitadas, escasas e inconsistentes al estar influenciadas por los diversos niveles educativos y socioeconómicos de los apoderados (Weiss, Bouffard, Bridgall y Gordon, 2009). Ahora bien, entre el nivel socioeconómico y educativo existen diferencias. El primero abarca aspectos como: profesión, ingresos y tipo de vivienda de los padres y las familias; mientras que el segundo concierne con el empleo de estrategias y prácticas de crianza. Respecto a los apoderados con un nivel educacional bajo, están en desventaja, partiendo de la poca capacidad para apoyar la educación de los hijos, lo que origina una desvinculación con las actividades educativas (Razeto, 2016). Saleebey (2006) difiere en que las familias que viven en contextos vulnerables poseen una fuerza denominada ‘esperanza’, la cual impulsa a los padres a conseguir un funcionamiento positivo y más alto para obtener mejores resultados con sus hijos.

Entregado: 29-5-2021 / Aprobado: 24-11-21

TESIS 2020

POSGRADO

116


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

A la luz de los resultados, se encontró que algunos padres consideran trascendental la educación de sus hijos desde temprana edad, pero también existe el efecto no esperado de que las familias no consideren a la escuela como la única alternativa, como suele ocurrir en algunas con desventaja en lo económico y cultural (Gubbins e Ibarra, 2016). Además, se podría considerar que los niños de clase socioeconómica media y alta tienen grandes posibilidades de heredar un ca­pital cultural más amplio y elevado, por lo cual tienen ma­yores probabilidades de obtener éxito en el campo académico, en relación a sus pares de nivel socioeconómico bajo cuyo capital cultural no es muy ventajoso. En definitiva, se encontraron diferencias significativas entre las prácticas educativas familiares y el nivel educativo y cultu­ ral de los apoderados; además de la necesidad de reducir las desigualdades y considerar la perspectiva de las fuerzas de Saleebey, que es útil en contextos vulnerables. La perspectiva de las fuerzas o fortalezas (Saleebey, 2006) permite a las personas reconocer conocimientos y talentos que pueden ser utilizados para rediseñar una vida, con sus propias metas y esfuerzos, sin importar las situaciones adversas que hayan pasado. En conclusión, partiendo de que el capital sociocultural de las familias es uno de los marcadores para el futuro de los niños, es conveniente enfatizar la intervención de las familias y no solo intensificar la acción compensadora de la escuela para salvar las carencias de partida de los estudiantes que vienen de contextos socialmente desfavorecidos. En algunas ocasiones, lo anterior es uno de los obstáculos para la alianza entre la familia y escuela, pues el sistema educativo suele dar mayor énfasis al rol de la familia como un consumidor de un servicio y no como corresponsable de la socialización y formación en la infancia (Gubbins e Ibarra, 2016). Esto implicaría reconocer la importancia de que las familias fortalezcan los factores protectores en sus integrantes, así como en el entorno educativo, a fin de disminuir la brecha entre lo cultural y social en relación a las prácticas familiares. Trabajo completo: www.bityl.co/7Knf

MSc. María Auxiliadora Peralta

Referencias Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias educativas familiares en enseñanza básica: análisis psicométrico de una escala de prácticas parentales. Psykhe, 25(1), 1-17. www.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773 Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. www.bit.ly/3gsn7Sn Saleebey, D. (2006). La perspectiva de las fortalezas en la práctica del trabajo social (4.ª ed.). Educación Pearson. Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, (26), 5-16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. Weiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B., y Gordon, E. (2009). Hacia un nuevo enfoque sobre el involucramiento de la familia en la educación. Universidad de Columbia. www.bityl.co/7Mzy

POSGRADO

La metodología aplicada fue cuantitativa, descriptiva y corre­ lacional, con una muestra de 120 apoderados (padre, madre o cuidador, no a ambos) de los estudiantes de primer año de educación básica de seis establecimientos educativos, con una clasificación de acuerdo a: los niveles socioeconómicos (bajo, medio y alto), criterios de ubicación y la designación de pensiones.

Guía

TESIS 2020

El estudio

117


118

SALA DE MEDIOS


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

SALA DE MEDIOS

119

Periodismo = poder + capacidad

Entregado: 14-12–2021 / Aprobado: 14-12-2021 • Ilustración: Paula Huerta

Periodista graduada de la Universidad Casa Grande. Especializada en temas de la infancia y educación. Su trabajo aboga por el fortalecimiento de la relación entre los medios de comunicación y los jóvenes, al igual que el reconocimiento de los niños y adolescentes como ciudadanos activos.

piezas, unirlas y engranar historias, utilizando tanto los utensilios tradicionales como los vanguardistas. El actual contexto de convergencia multimedial evidencia la versatilidad del lenguaje: un conjunto de letras, una serie de imágenes en movimiento, una cápsula de audio. Así, se podrá efectivamente relatar las vivencias de personajes que históricamente han sido rezagados.

El periodismo libre no es sinónimo de trabajar en piloto automático. Reinventar la manera en que se relata una noticia li­bera una infinidad de posibilidades, donde la inclusión de nuevos actores y matices del enfoque periodístico beneficiarán a que el trabajo alcance una mayor audiencia, encaminando a la sociedad hacia el desarrollo y la cooperación sostenible.

Hay muchas líneas que controversialmente se debaten sobre si los periodistas deben o no cruzar; una de ellas es el territorio activista. Sin embargo, es inevitable ignorar la natural hermandad entre la tan necesaria especialización del reportero con la pasión y el entendimiento que se ha cultivado a raíz de dicha unión. La convicción y la incesante curiosidad desencadenan la agilidad para interconectar hechos y contextos, lo cual permite generar reportajes que avivan la llama del tema dentro de la conversación social. Al final, no puede haber evolución sin revolución.

Históricamente, el periodismo ha tenido la capacidad de etiquetar como importante muchas noticias y secciones, entre ellas, las de política y economía; pero sus rostros suelen ser los mismos: hombres en terno, casi homogéneos. No obstante, ahora, junto a la fuerza arrasadora de las redes sociales, las mujeres, niños, adolescentes, personas con discapacidad, y la comunidad LGBTI llevan su propia silla a una mesa de la que han sido excluidos, para formar parte de la gran conversación social. Y las redacciones deben abrir el espacio. Redirigir la luz hacia los grupos que tienden a ser los menos visibilizados ante la esfera pública, empuja las barreras tanto en el aspecto técnico como en el tipo de contenido, y favorece el empoderamiento y la normalización de sus historias. Para lograrlo, hay que fusionar lo antiguo con lo nuevo. El periodismo es una herramienta, y los periodistas son los artesanos que responsablemente deben recolectar

EDITORIAL

Por María Grazia Bastidas Prieto

El periodismo influencia. Puede sonar repetitivo, pero abordar el impacto que tiene en las audiencias es crucial para comprender la magnitud de su poder, y, por ende, la responsabilidad que conlleva. Y es deber del periodista desaprender y reaprender, cuestionar y discrepar, entender cómo las historias encajan dentro del plano de la sociedad y cómo se ramifican dentro de ella.


WEBINAR

120

SALA DE MEDIOS

El periodismo libre El periodista y escritor catalán Albert Lladó fue el invitado del webinar “¿Cómo desautomatizar la mirada del periodista?”, realizado el 21 de octubre del 2021, mediante la plataforma Zoom. Él nos ofreció sus reflexiones, claves y herramientas para emprender el ejercicio del periodismo libre.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Albert Lladó reveló que en su libro La mirada lúcida, el perio­ dista puede informarse sobre cómo evitar la automatización; y agregó que ahí habla sobre esta profesión más allá de la opinión y la información, y presenta los pilares para ejercer un periodismo libre. Lladó narró la teoría de periodismo anti-mecanicista, sobre la cual mencionó que los periodistas deben combatir el autómata que hay dentro de ellos; así como entender la profesión como un arte que nos obliga a la creación, además de trabajar sobre géneros exhaustivos: crónica, reportaje, entrevista, testimonio, entre otros. Héctor Bujanda, coordinador de la maestría en Periodismo Digital de la UCG, a través de una lectura breve de un extracto de La mirada lúcida, comentó que el rol del periodista es transformar la información, resaltando la importancia del dato y la evidencia. Debe también transmitir experiencias que vive la audiencia y utilizar esas causas, problemáticas o vivencias para conectar con el lector.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El periodista catalán, por su parte, defendió que el perio­ dismo puede acabar con el abuso del poder judicial. Para demos­trarlo, presentó el caso actual de España, donde existen jueces que sentencian a personas no violentas con cargos graves y los encarcelan por 10 a 15 años. Como respuesta, el pueblo ha salido a las calles para reclamar los derechos de los reos y detener el abuso de poder.

“Demostrar que el periodista es imprescindible para una sociedad libre supone enseñar los dientes de una tradición que, aunque renovada por las técnicas digitales, ponga en jaque cualquier tenta­ ción de construir nuevas religiones o fortificar las ya conocidas a través de los algoritmos”.

Entregado: 5-11–2021 / Aprobado: 15-11-2021

Lladó se apoyó en las cuatro virtudes de Albert Camus para ejercer un periodismo libre: lucidez: la disposición para mirar lo que nadie ve; desobediencia a las idolatrías y los prejuicios sociales; ironía, como un gran mecanismo de seducción y de distancia ante los acontecimientos para permitirnos contar la realidad; y obstinación a persistir en la mirada y en el lenguaje, a creer en las herramientas para construir información. Confesó que a través de su libro busca transformar esta confusión o tendencia a pensar que el periodista independiente solo pasa monitoreando redes sociales y analizando lo que hace la gente; para demostrar que, más bien, tiene la capacidad de crear agendas sobre la actualidad y transmitir de manera visible los problemas que nadie quiere hablar.

“La propaganda ha colonizado el periodismo. La lucidez consiste también en descubrir hasta qué punto somos un cúmulo de eslóganes, lemas y tópicos más o menos disfrazados”. El catalán cree que el equilibrio del oficio periodístico se encuentra en la dedicación al trabajo en sí, al arte, la profesión y la formación en las prácticas. “Es una búsqueda constante en el desarrollo del pensamiento”, dijo Lladó, refiriéndose a la infinita pelea con uno mismo, a descubrir hasta qué punto la propaganda puede afectar nuestra perspectiva. Asimismo,

121

recomendó mantener una mirada lucida y no caer en la tenta­ ción de convertirse en ególatras. Según él, los nuevos medios de comunicación están des­ preciando al narrador (el redactor) para fomentar el rol del informador; en el sentido que hoy el enganche en las redes sociales es presentar información, si bien nueva, también en contenido corto (píldoras), con la posibilidad de ser “noticia falsa” (fake news). Lladó comentó que la información es caducable si no atendemos la imaginación y la memoria en el lector. De esta manera, el conferencista reveló su incomodidad hacia el término “actualidad”, pues opinó que sería más acertado decirle “presente”; porque abarca el pasado y futuro; acoge la memoria, la tradición y las expectativas (los cuestionamientos personales acerca del futuro que afectan en el presente). Teniendo en cuenta todo lo anterior, dijo que hoy en día es importante realizar historias memorables para hacer un buen periodismo. No obstante, también advirtió que al escribir debemos estar atentos a las palabras o conectores que usamos y no son propios, sino que son términos copiados de piezas publicitarias o de la (actual) potente influencia de la mercadotecnia “que han ido insertándose en nuestra epidermis”, dijo. Y no es una tragedia que los empleemos, pero el problema es no detectarlos o no identificarlos a tiempo.

“Uno se puede quedar sin trabajo y seguir siendo periodista; se adquiere una mirada crítica periodística”. Aunque un periodista esté desempleado, Lladó comentó que este debe mantener la profesión toda la vida. Opinó también que este oficio puede considerarse un arte, en el sentido que el buen periodismo nos obliga a potenciar la creatividad para crear contenido que anime a la lectura, mediante herramientas como la metáfora, los recursos estilísticos, presentar cambios de perspectiva, de narrador o de enfoques. Estos recursos permiten que el texto sea más riguroso y transmita mejor la realidad que se busca contar a la audiencia. No obstante, subrayó la diferencia entre la creatividad y la invención al ejercer nuestro trabajo, resaltando la regla de oro del periodismo: no inventar y no fantasear el delirio. [Por M. L.]

WEBINAR

El periodismo no es un cuarto poder —comentó Lladó—, sino un contra poder. Más bien, opinó que las responsabilidades del periodista son desde identificar bien los roles de los tres poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), analizar si existe un abuso de poder, hasta denunciarlo, sin querer suplementarlo. Por otro lado, explicó que, aunque existen muchos poderes en los países democráticos, falta que funcionen correctamente.

SALA DE MEDIOS


SALA DE MEDIOS

Por Eliana Cañizares Véliz Estudiante de segundo año de Periodismo de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El escritor y periodista cubano, Carlos Manuel Álvarez, fue el expositor de “Masterclass. Crónicas insurgentes, el periodismo contra la prensa”. Esta actividad, organizada por la maestría en Periodismo de la Universidad de Los Andes, el Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) y el Programa de Medios para América Latina de la Friedrich-Ebert-Stifung, duró del 11 al 14 de octubre de 2021.

Carlos Manuel Álvarez nació en Matanzas, Cuba, en 1989. Sus estudios de periodismo los realizó en la Universidad de La Habana. En el 2016 cofundó la revista digital El Estornudo, una pu­ blicación independiente de periodismo narrativo. Es autor de las novelas La tribu, retratos de Cuba (2017) y Falsa guerra (2021). Primera sesión: “Crónica e ideología” ¿Es posible que las escuelas de perio­ dismo hayan cometido un grave error en la educación de los comunicadores? Carlos Álvarez considera que sí. Si hay periodistas que compiten por ser los primeros en transmitir la noticia o por obtener la información completa sin que importen los códigos éticos, es muestra de que algo falló durante su formación. Regresando a cuando era estudiante, agregó: “En las clases de periodismo nos han enseñado a comunicar, pero no a callar”. La frase puede sonar extraña, y es que ¿no es trabajo del

­ eriodista precisamente informar?, p ¿por qué tendríamos que aprender a callar? Álvarez lo explicó: no tiene nada que ver con la autocensura ni con la libertad de expresión, sino con el criterio, con la correcta elección de palabras. Asimismo, reconoció que el lenguaje tiene poder y como periodistas no debemos ostentar esa autoridad para nuestra propia gratificación; más bien hay que ponernos al servicio de las personas, del pueblo. Con base en su cátedra, el trabajo del periodista es servir, investigar lo que está fallando, descubrir lo que está funcionando y publicar la información que la audiencia necesita. Pero, quizás lo más importante, es que la naturaleza del periodista es ir en contra del poder, del que ostenta el Estado, lo tradicional y, en gran medida, el de los medios de comunicación. Esto es lo que Carlos Álvarez llama “rebelarse contra la prensa”, frase que inspiró el título de master class¹

¹ Clase magistral ² Una corriente, moda o tendencia mayoritaria de un ámbito específico

Carlos Manuel Álvarez. Fuente: The Objective

­ ictada, y de este propio artículo. A d lo que el periodista se refería con tal afirmación es a romper las reglas de la prensa, de lo mainstream² y de lo que nos han enseñado que ‘vende’. El buen periodismo ve más allá de la superficia­lidad de los hechos y no obedece a las imposiciones. Segunda sesión: “Lenguaje, reportería y arquitectura del texto” Álvarez hizo hincapié en la composición del texto y el proceso que se sigue durante la reportería de una historia. Una de sus afirmaciones más relevantes fue: “Un hecho siempre nos va a demostrar cuándo la reportería ha terminado”. Esta frase vino acompañada de una historia, un caso con el que muchos periodistas pueden identificarse, pues se lo habrán encontrado al menos una vez en sus carreras. Álvarez publicó esta historia —“Tres niñas cubanas”— en su revista digital El Estornudo. Fue ela­ borada a partir de un trágico accidente

Entregado: 29-10–2021 / Aprobado: 8-11-2021 • Afche: cortesía de la Dir. de Comunicación de la UCG

CLASE MAGISTRAL

122 El periodismo también se rebela contra la prensa


SALA DE MEDIOS

123

la responsabilidad sobre la ciudadanía que los consume. Por esa razón, el docente aseguró que los periodistas deben crear textos que, si bien desafíen los dogmas de la sociedad, también sean útiles para sus lectores. Se deben evitar los artículos alarmistas —dijo el docente—, los perfiles revictimi­ zantes y cualquier otro mecanismo que perturbe sin necesidad la tranquilidad de la audiencia. No obstante, añadió que eso no significa que el periodismo se deba quedar de brazos cruzados ante las injusticias. Al contrario, un buen texto que denuncia un hecho debe perturbar, debe causar una emoción en el lector para ser catalogado como un texto ‘que importa’, expresó. Otra característica relevante de los periodistas, según Álvarez, es su capacidad de aprendizaje. En su opinión, “uno empieza a aprender cuando empieza a desaprender”. Sí, desaprender, lo cual, según él, significa deshacerse de los conocimientos que se creen tener y que puedan estar basados en prejuicios, pues no se puede hacer buen periodismo sin cuestionarse. Cuarta sesión: “Lecturas del cronista”

en La Habana que provocó la muerte de tres niñas de 10 y 11 años. Necesitó de una gran cantidad de reportería, pero el momento de retirarse de los hechos llegó cuando la madre de una de las niñas, dolida por la muerte de su hija, le gritó a Álvarez y le ordenó que se retirara y respetara el dolor de la familia. No hay una regla que indique a los periodistas hasta qué punto se puede insistir en la investigación, esto queda

totalmente a su criterio. Aun así, siempre hay hechos que indican que es momento de retirarse, que ya se ha hecho suficiente. Se debe recordar que: “la historia está en los hechos, y hay que pensar desde y en la reportería”. Tercera sesión: “Textos del cronista” Álvarez explicó: “Los textos que importan, perturban al tranquilo y tranqui­ lizan al perturbado”. Ya sabemos que los medios de comunicación ostentan poder y, por lo tanto, tienen también

La última clase comenzó con un análisis de la obra Exotismo de César Aira, de la cual Álvarez resaltó la frase: “Soy hombre antes que francés, y no soy francés por casualidad”. Desde aquí partió la travesía y las preguntas acerca de la crónica de viaje. “¿Desde dónde se pertenece a algo? ¿Qué significa pertenecer?”, cuestionó. El periodista afirmó que las crónicas funcionan como el despacho de un lugar extranjero, que involucran a un sujeto foráneo, al “otro”. Finalmente, estableció que el cronista le lleva noticias a personas que desconocen lo que sucede a su alrededor, así pertenezcan a ese contexto.

CLASE MAGSITRAL

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


124

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

ACORRAenLAlaDweb AS

Por Dominique Campaña, Marlene Astudillo, Deborah Rendón y Danna Robayo Estudiantes de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Tan solo a los 13 años el cuerpo de una niña puede desarrollar su primer período menstrual. También es la primera vez en que podría experimentar su primer acercamiento al acoso sexual digital (Plan International, 2020, citado en Ecos, s. f.).

En Ecuador, los delitos como el bullying y el acoso sexual digital se incrementaron de manera dramática durante el 2020, lineado con el 30 % de aumento de consumo de pornografía infantil (menores de 18 años) desde el 2019 (Ecos, s. f.). Este es un resumen de un reportaje completo (enlace en Referencias) que muestra con testimonios las tres etapas que atraviesa una víctima de acoso: daño mental, el tratamiento y los estragos/consecuencias. Aquí se presentan las dos primeras.

Testimonio 1: daño mental

Años de persecución: cuando desenmascaras a tu acosador “Una en un millón”, esa es la frase con la que Isabella Nuques¹ identifica su historia. En el 2010, Nuques conoció a Ramiro M., un profesor de inglés del colegio donde estudiaba. Tenía apenas 16 años y él 29. Desde esa época, Matos se insinuaba hacia la estudiante, pero su relación empezó tiempo después. En medio de su relación, Isabella comenzó a recibir peticiones específicas de él, como fotografías que, según Nuques “no eran normales” y se relacionaban con lo sexual. Aun así, ella las envió. El tiempo pasó y terminaron. En el 2013, Ramiro creó una cuenta de Twitter en ‘Swingers’, un espacio virtual para intercambiar parejas y otro tipo de contenido sexual ilícito. En un intento de regresar con Isabella, publicó sus imágenes íntimas; según ella, en señal de sumisión ante él.

Ilustración: African Feminism (web)

Días después, Isabella descubrió cuentas de Twitter creadas a su nombre —y otras anónimas— usando sus fotografías. Acudió a él pidiendo su ayuda, pensando que era un asunto que se había salido de sus manos. Ramiro le prometió ayudarla y persistentemente lamentó lo ocurrido. Acostumbrada a recibir mensajes ofensivos, a ver su rostro en perfiles falsos, a recibir dick-pics (imágenes de miembros masculinos) o a leer mensajes como: “Te he visto en tal página...”, pasaron aproximadamente siete años.

¹ Las entrevistas a Isabella Nuques, Katiuska Delgado y Kevin Matías se realizaron el 14 de julio de 2021.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

125

Para la psicóloga Katiuska Delgado, vivir ese hostigamiento puede dañar psicológicamente a largo plazo. Generalmente, el entorno de la víctima —o esta misma— reduce la gravedad de los efectos por ser una transgresión digital. Sin embargo, insiste en que “deben marcar la diferencia y categorizarla como un delito”, ya que puede provocar, con el tiempo, intentos de suicidio, como ocurrió con una de sus pacientes. El 3 de agosto del 2019, Isabella recibió una amenaza por WhatsApp, acompañada de un video de dos hombres masturbándose con sus fotografías y acabando en ellas.

­ xcarcelación de Ramiro fue expedida antes que la boleta e de auxilio que Nuques solicitó. El victimario vivía a 500 me­ tros de la casa de Isabella.

Se armó de fuerza y, tras decidir no pedir ayuda —como solía hacerlo— a Ramiro, denunció a las autoridades. Primero fue a la Fiscalía de La Merced, pero al notar que el policía morboseaba sus imágenes, se dirigió a la Unidad de Flagrancia, frente al C. C. Alban Borja. Luego fue a la UNASE, la Dirección Nacional especializada en casos de secuestro y extorsión; con las pruebas en mano, procedieron con la búsqueda.

• Nueva fecha: 29 de octubre del 2020 (suspendido, abogado de victimario se presume enfermo)

El martes 27 de agosto de 2019, la UNASE le entregó el celular “personal” del victimario y el otro desde donde recibió la extorsión. Nuques estaba incrédula. La policía había detenido a Ramiro M. en un delito flagrante, quien intentó destruir el celular de extorsión antes de aprehenderlo. Para Kevin Matías, abogado con una maestría en ciberdelincuencia, el que haya sido un delito flagrante es “suerte absoluta”, ya que los tipos de delitos penales que hacen referencia al ciberacoso no cuentan con prisión preventiva. Pero, a pesar de ello, en el país se requiere que la víctima se “apersone” de su caso, contrate un abogado y colabore con la fiscalía. Sin eso, es probable que su caso no avance o incluso inicie.

El aplazo de fechas del juicio de Nuques se desarrolló así: • Primera fecha de juicio: 31 de marzo del 2020 (suspendida por pandemia) Pasan 7 meses

Pasa 1 mes • Nueva fecha: 27 de noviembre del 2020 (duración: 3 horas; los jueces debían retirarse; se suspende la audiencia) Pasan 5 meses • Nueva fecha: 15 de abril del 2021 (suspendida) Pasan 3 meses • Nueva fecha: 3 de agosto del 2021 “Se han demorado un año y medio desde la preparación del juicio. Si vamos desde la denuncia serían dos años (...) A mí me han revictimizado² más de diez veces, pero uno como víctima sigue luchando, quiere llegar a ver a esa persona en la cárcel, con garra y corazón”, dijo Isabella.

En la primera audiencia del juicio, Ramiro recibió prisión preventiva de cinco meses por el delito de extorsión hasta que la investigación concluyera. El artículo 185, inciso 2 del COIP, indica que, si se extorsiona a una persona de confianza, la pena es de cinco a siete años. “El problema con la investigación en Ecuador, es que no existen normas claras sobre la aplicación procesal y sustantiva de la norma jurídica, en caso de ciberdelitos”, declaró Matías. En enero del 2020, en la audiencia de preparación de juicio, el juez Eladio Freire dictó a Ramiro como culpable, pero que no calificaba para el agravante del inciso 2 (relación de confianza), reduciendo la pena y dejándolo libre con otras medidas precautelares antes del juicio. La boleta de ² La victimización secundaria (revictimización) es aquella respuesta que da el sistema a una víctima y que hace que esta reviva la situación y vuelva asumir su papel de víctima al tener que testificar en diversas ocasiones, cuando el testimonio se pone en entredicho. Extraído de Save The Childen (www.bityl.co/9fO6).

>>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>>


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Testimonio 2: tratamiento de la víctima

no se debería arrebatar a quienes lo “utilizan para bien”; como los white hackers⁶.

Vigiladas por un ente anónimo en la pantalla

Las cuentas falsas en Instagram y Twitter, junto con aque­ llos correos electrónicos amenazantes, continuaron por tres días, en los que vivieron en una paranoia llena de ansiedad.

Las vidas de Ivana y Laura no han sido las mismas desde que tenían 17 y 18 años. Ellas y su grupo de amigas tenían una cuenta privada de Instagram sobre la que todas tenían poder, pero una madrugada del 21 de marzo de 2018 per­ dieron ese control. “Por medio de publicaciones nos comenzaron a advertir a mis amigas y a mí que la cuenta grupal había sido hackeada. Nosotras no teníamos idea de qué era lo que pasaba”, contó Ivana³, ahora de 20 años. Luego de ello, Laura e Ivana también perdieron el dominio sobre sus cuentas personales de Instagram y Twitter. Desde estas, su agresor publicaba cuándo sería el siguiente ataque y que todo era en contra de Laura. “Así fueron apareciendo fotos mías ‘normales’ que tenía con mi familia y que las tenía guardadas en mis cuentas de Google; fotos que nunca había subido a ningún lado (...) así comenzó todo, por redes sociales”, dijo Laura⁴. Mediante correos electrónicos que incluían imágenes íntimas de Ivana, amenazaban a Laura, expresándole que si ella no enviaba fotos desnuda iban a subir las de su amiga a Internet. No solo causó presión sobre Laura, sino que la hacían sentir culpable, pues, al no mandar nada, durante toda la madrugada la acusaron de “mala amiga” por permitir que el ataque sucediera; causando que el insomnio, la culpabilidad y el miedo se apoderen de ellas. El acosador digital cumplió: subió y envío a chicos de su colegio —por mensajes directos— las fotos explícitas de Ivana desde el Instagram hackeado de una de sus amigas. Para su suerte, como ella lo describe, su amiga aún tenía el control de su cuenta y borró inmediatamente los mensajes. Según Kevin Matías, uno de los principales atractivos del Internet para el acosador es el anonimato; pues este permite separar el “yo” real del “yo” anonimizado para cometer delitos. Sin embargo, para Diana Maldonado⁵, experta en seguridad informática, ciberactivismo y violencia de género digital, en un contexto político, ve al anonimato como un derecho que

*** Lo primero que hizo Ivana al saber que tenían sus fotos íntimas fue escribirle a su expareja, pues solo a él le había enviado imágenes así cuando mantenían una relación. Tras preguntarle si las había eliminado, también le consultó si había borrado aquellas de su antiguo chat de Messenger, pero él lo negó, que se le había olvidado. Por deducción, Ivana pensó que su ciberacosador había hackeado la cuenta de Messenger de su exnovio. Sin embargo, comentó que al pasar el tiempo comenzó a sospechar de él, pues recordó comportamientos negativos que tuvo con ella. Como la vez en que, tras terminar a inicios de 2017, descubrió que él había ocultado sus fotos íntimas mediante una aplicación, a pesar de que ella le pidió que las borrara. Ivana declaró también que cuando tenía una relación con él le advirtió que podían hackear esas fotos. Aunque dice tener una fuerte sospecha de que él estuvo relacionado, dijo no estar 100 % segura de que fue él. En esa madrugada de extorsiones, Ivana llamó al 911 para preguntar sobre cómo denunciar un caso de ciberacoso. Le indicaron que debía acercarse a la Fiscalía La Merced, en el centro de Guayaquil. El 22 de marzo de 2018, le contó todo a su mamá y al día siguiente fueron a esa fiscalía, donde la redirigieron a otra frente al C. C. Albán Borja. Allí registró lo ocu­ rrido, incluyendo capturas de pantalla de todas las amenazas. “Cuando entregué todo, me dijeron que eso se agendaba y que tenía que esperar a que el juez llame para poder declarar, supuestamente. Nunca más me llamaron y yo tampoco realmente insistí”, recordó Ivana. Ella cesó la denuncia, pues comentó que anhelaba dejar eso en el pasado. Por otra parte, Laura no denunció. Ella afrontó la situación de otra forma: “Me anulé de mis redes sociales, me anulé de mi celular por todo lo que había pasado y así de traumada estaba”. Tras esos tres días, no recibieron más alertas de ataques, hasta que ese mismo año crearon nuevamente

Entregado: 4-10–2021 / Aprobado: 23-11-2021 • Imagen: africanfeminism.com / mentallyhealthyschools.org.uk

126


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

una cuenta a nombre de Ivana. Durante todo el 2018, la acosaron a Laura de forma intermitente, creando un sinnúmero de cuentas falsas, principalmente en Instagram, difamándola con comentarios sobre su cuerpo que activaban sus inseguridades. *** A finales del 2019, su acosador compró un chip telefónico a nombre de Laura. De esta forma, consiguió números de niñas entre 15 a 18 años y les escribía por Whatsapp, como si fuese Laura, para que sean sus “modelos” en un nuevo emprendimiento de trajes de baño. Según Ivana, les pedía enviar una foto en ropa interior o traje de baño, a cambio de trajes de baños gratis. En lo que va del 2021, el uso del nombre de Ivana para diversas situaciones de acoso prevalece. La última vez que se pronunció su acosador fue hace aproximadamente dos meses. Ellas continúan palpando la angustia y la incertidumbre de no saber en qué momento este reaparecerá, alterando por completo sus vidas.

Referencias Ecos. (s. f.). Acorraladas en la web. www.bit.ly/3clKk5L

Ilustración: Mentally Healthy Schools (web) ³ Entrevista realizada el 12 de julio de 2021 ⁴ Entrevista realizada el 15 de julio de 2021 ⁵ Entrevista realizada el 13 de julio de 2021 ⁶ Hacker ético, o un experto de seguridad informática, quien se especializa en detectar vulnerabilidades y mejorar la seguridad de los sistemas de comunicación e información de una organización

SALA DE MEDIOS

127

>>>>>>>> >>>>>>>> > > > > > > > > >>>>>>>>


SALA DE MEDIOS

Por Camilo Cabezas Orellana Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Familias en el armario Las familias compuestas por dos pa­ dres o dos madres existen en Ecuador; sin embargo, el Estado y los medios las han invisibilizado, obligándolas a vivir en el armario. En la actualidad, no existen estadísticas oficiales que hablen de la realidad de estas familias en el país, según denuncia la organización Ac­ ción Igualitaria. Además, la representa­ ción en medios de comunicación de la población LGBTI es solo del 1 %, y ese porcentaje no habla de un hogar diver­ so (Universidad Casa Grande, s. f.). Den­ tro de casa, sus vidas son como la de cualquier otra familia; pero afuera, esos hijos y padres parecieran no existir.

Entregado: 22-10–2021 / Aprobado: 16-11-2021 • Foto: Reader's Digest

128


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

En la mesa del comedor almuerzan una mujer y un niño mientras esperan a una tercera persona. De fondo se escucha un televisor que pasa caricaturas y a dos perros chihuahuas que ladran al escuchar un sonido fuera de la ventana. Están en un departamento al norte de Guayaquil, con dos cuartos, una cocina, una sala y tres baños; tan común como cualquier otra. En las paredes y en una que otra mesita hay fotografías de los tres, a veces juntos y abrazados, otras individuales, en algún viaje. También se aprecian fotos comunes como cualquier otro hogar, como la casa a dos cuadras allí o la tuya que lees esto. Entonces, suena el garaje, luego un carro que apaga su motor, unas llaves en la cerradura y después la puerta del departamento abriéndose. Llegó quien estaban esperando. Es otra mujer, quien ha terminado de trabajar su turno sabatino como almacenista en un local de servicios telefónicos. Ella es Valeria Jácome, la madre de Tomás, el niño que come mientras escucha los dibujos animados; y quien también esperaba sentada en la mesa del comedor es Claudia Alvarado, su pareja y la otra madre de Tomás. Son una familia lesbomaternal; es decir, un hogar compuesto por dos madres. Como Claudia, Valeria y Tomás, en Ecuador existen otras familias compuestas por dos madres o dos padres. Así lo expone la fundación Acción Igualitaria en un informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (2017), donde además se denuncia la falta de estadísticas estatales que revelen la rea­lidad de estas familias diversas y de leyes que resguarden sus derechos. Y “aquello que no se ve o de lo que no se habla, pareciera como si no existiera; aunque sí exista”, dijo Diana Maldonado (comunicación personal, marzo de 2021), vocera de Acción Igualitaria. Sin embargo, a veces, las estadísticas revelan cosas, quizá sin querer. Una investigación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, s. f.) demuestra que, del total de personas entrevistadas, 1 de cada 10 tiene hijos. El 80 % de manera natural y el otro 20 % por inseminación artificial. Según el INEC (2020), entre el 2018 y 2019 nacieron 285,827 niños y niñas en el Ecuador, de los que solo 3 de 10 se concibieron en el seno de una familia tradicional (madre y padre heterosexuales, casados ante la ley); pero otros 5 de 10 eran hijos de familias monoparentales, y los 2 restantes, de parejas en unión de hecho, sin especificar si eran parejas heterosexuales u homosexuales. Por ello, Maldonado (comunicación personal, marzo de 2021) explicó que se ha creado un subregistro improvisado de las verdaderas conformaciones familiares del país.

SALA DE MEDIOS

129

A Acción Igualitaria han llegado casos de familias homoparentales o lesbomaternales que han deseado inscribir a sus hijos con los apellidos de sus dos padres o madres, pero el Registro Civil se los ha negado. Acorde con Maldonado (comunicación personal, marzo de 2021), dicha institución ha incitado a los padres y madres homoparentales a registrar a sus hijos como personas solteras y que luego el otro/a lo adopte. “Pero esto no es más que un juego perverso de manipulación donde se aprovechan del desconocimiento de estas familias; ya que sabemos que esto no se puede dar”, agregó. Y es así. En el Ecuador, a pesar de que en el artículo 67 de la constitución se reconoce a las familias diversas de todo tipo; un artículo más abajo, el 68, aclara que a este derecho solo podrán acceder hogares conformados por parejas heterosexuales (República del Ecuador, 2008, citado en García Falconí, 2010). Ejemplo de ello es Tomás, quien para el Estado es hijo de dos padres biológicos divorciados; aunque él mismo no lo entienda así, pues él considera tanto a Claudia como Valeria como sus madres. Un manual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) expone que “la familia nuclear, integrada por un padre, una madre y sus hijos, es hoy solo una de las tantas formas que la familia puede adquirir” (p. 7). Además, una investigación comparativa de Gartrell et al. (2018) a adultos de 25 años de familias homoparentales y heterosexuales, determinó que no encontró en ellos diferencias ni en la salud mental, ni en el desarrollo cognitivo. Por primera vez, el INEC tenía previsto en el 2020 hacer visible en Ecuador este tipo de familias a través de un censo, pero la emergencia sanitaria por el COVID-19 obligó su suspensión. Así lo aseguró Paola Mera (comunicación personal, marzo de 2021), quien fue asesora en temas LGBTI dentro del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social hasta el 2016. Sin embargo, dicha invisibilidad también se encuentra en los medios de comunicación. “Jamás había visto que sea posible una familia como la que tengo ahora en la televisión o a mi alrededor”, recuerda Claudia (comunicación personal, 18 de marzo de 2021). Y es que, en la televisión ecuatoriana, las mujeres lesbianas no existen, pues un estudio de la programación ecuatoriana entre el 2012 a 2020, por el observatorio de medios Zoom, reveló que durante ese periodo las personas heterosexuales ocuparon un total del 99 % de minutos; y el otro 1 % atañe a hombres homosexuales (Universidad Casa Grande, s. f.).


130

SALA DE MEDIOS

Aunque ni ese mínimo porcentaje de representación en medios habla de dos hombres que tienen la posibilidad de formar un hogar. “Durante la niñez, a un chico homosexual no le cabe la posibilidad de creer que puede y merece for­ mar una famila, porque no lo ve en los medios y más difícil aún en su entorno”, dijo Juan Miguel Campi (comunicación personal, marzo de 2021), director de Zoom. Para alguien LGBTI, añadió Campi, al no tener otros iguales a su alrede­ dor, la televisión, el cine y la literatura permiten construir su identidad y lo que tiene permitido ser en la sociedad. Entonces, “la escena de estar sentado en el comedor junto a tus hijos se vuelve imposible, porque lo que te muestran es que tu vida termina por SIDA o acuchillado a manos de alguien que te odia por tu orientación sexual”.

Referencias Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Crecer Juntos. Ori­ entaciones para madres, padres y cuidadores para el desarrollo integral de niños y niñas. www.bityl.co/9alm García Falconí, J. (20 de octubre de 2008). Diversos tipos de familia reco­ nocidos en la Constitución. www.bityl.co/9cwP Gartrell, N., Bos, H. y Koh, A. (2018). National Longitudinal Lesbian Family Study — Mental Health of Adult Offspring. The New England Journal of Medicine, (379), 297-299. www.bityl.co/9avW Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s. f.). Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Dere­ chos Humanos de la población LGBTI en Ecuador. www.bityl.co/9akz Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2019. www.bityl.co/9alX Organización de las Naciones Unidas. (2017). [Informe que denunciar y visi­ biliza la situación de violación de los derechos de las familias homoparen­ tales de la Constitución de la República del Ecuador]. www.bit.ly/3Di9UV4 Universidad Casa Grande. (s. f.). Zoom out. www.bityl.co/9ame

Reportaje completo: www.bit.ly/3nghJVP

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

131

ØÙÖ

Por Zoila Sendrós Cendoya

Entregado: 25-10–2021 / Aprobado: 5-11-2021 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Estudiante en proceso de titulación de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Los niños desechados

Como parte de la materia “Información periodística especializada” (2021), dictada por el docente Rubén Montoya, se nos solicitó realizar un reportaje de investigación que incluyera distintos formatos y que tuviera dos subtemas. El trabajo completo fue publicado en el portal web del medio de comunicación Plan V. A continuación, un resumen.

De los 272 niños y adolescentes que han sido adoptados desde el 2018, solo el 0,74 % de ellos tiene alguna discapacidad. Los gastos económicos, la falta de educación inclusiva, el acompañamiento y la ayuda por parte del gobierno son algunos de los factores que dificultan su adopción. “El país les tiene a las personas con discapacidad, como ciudadanos de tercera clase” dice Maricela Miranda, madre adoptiva de Ronald, de 20 años. Él tiene 95 % de discapacidad y es uno de los pocos chicos de este grupo minoritario que han logrado ser queridos y cuidados por una familia. “Si les dan a escoger entre un niño regular de cinco años y uno con discapacidad, le van a dar más prioridad al niño regular. No les dan importancia”, remarca Maricela. Como ya se anotó, existen varios motivos por los que los menores con discapacidad no son adoptados, como la falta de educación inclusiva en las escuelas y los colegios, la poca ayuda económica por parte del gobierno, el escaso apoyo social después de realizada la adopción y el tiempo de espera, que en ocasiones juega un papel fundamental en la vida o muerte del niño. “Existe en los padres mucha duda sobre qué va a pasar si adoptan a estos niños”, añade Rebeca Carrera, psicopedagoga que ha trabajado en casas de acogida. En relación al sistema educativo, Jacqueline Aldas, presidenta de la fundación Camp Hope, comenta que si las familias

pueden pagar una institución privada la situación es mejor, pero si el niño debe ir a una del Estado, “es diferente, todo son barreras. Barreras sociales, en infraestructura, administrativas, educativas o asistencia médica”. Jacqueline añade que es difícil incluir a un infante con capacidades especiales, ya que los profesores deben atender a más de 25 alumnos, especialmente cuando hay gradas y la movilidad es difícil, o cuando los baños no están adaptados. “Los niños son tratados como muebles, solo les pasan de año porque, por lo estipulado en la ley, no pueden dejarlos”, resalta la presidenta. No solo la falta de educación inclusiva es un impedimento, también lo son las “escasas” ayudas económicas que proporciona el gobierno a las personas con alguna discapacidad. Según Maricela Miranda, el gasto que supone cuidar a su hijo es de aproximadamente 2500 dólares mensuales. Ella recibe 240 dólares al mes que le otorgan por el bono Joaquín Gallegos para personas con discapacidad, pero dice que eso no le alcanza ni para una semana. “Los sistemas judiciales son muy fríos, el ser humano es evaluado casi como una plantilla donde tú pones un check list y ya”, comparte la psicóloga de familia Sonnia Navas. Ella defiende que uno de los factores que limita la adopción es la falta de apoyo y seguimiento por parte del gobierno. Las


132

SALA DE MEDIOS

familias que finalmente deciden adoptar, necesitan saber que, si en el futuro tienen algún problema con el hijo adoptivo, podrán respaldarse en una institución como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y que no van a estar solos durante y después del proceso. En el 2020, según estadísticas del MIES, el 35% de los niños declarados aptos para ser adoptados tenían alguna discapacidad, mientras que el 55% estaba sano. De los 78 acogidos finalmente, ninguno tenía discapacidad. Y es que, en los últimos tres años, de los 272 niños y adolescentes adoptados, solo dos tenían alguna discapacidad¹.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

negativamente a los menores en proceso de adopción, por el apego inseguro que generaría.

Reportaje completo: www.bityl.co/9I7k

Largas esperas y costos elevados El sistema de adopciones en Ecuador está constituido de nueve fases, entre administrativas y judiciales. Daniel Castañeda, padre adoptivo de Edison, indica que para muchas familias el proceso es largo, tanto que “la desesperación por agilizar las cosas podría provocar la necesidad de coimear a unos funcionarios o viceversa”. Para el abogado León Roldós, quien tiene experiencia en adopciones, el trámite es más largo de lo que debería: “El proceso judicial, en teoría, no debería durar más de 90 días, idóneamente; pero sí se extiende por meses. Más que nada por la parte administrativa y la saturación de la función judicial que hay en el Ecuador”. A estas largas esperas se suman los costos elevados que algunas familias deben afrontar. Aunque el Estado dice que el trámite es totalmente gratis, Rebeca lo refuta: “En una adopción les pidieron mucho dinero; por ejemplo, tenían que entregar un papel notariado que les costaba 300 dólares”.

Sistema de acogida temporal Actualmente, en Ecuador no existe un programa de acogida temporal dirigido por el MIES. Rebeca asegura que, junto a otra familia, “tratamos de poner en marcha un proyecto de acogida temporal, pero el Estado nos lo negó”. Asimismo, Aldeas Infantiles SOS, organización de desarrollo social que trabaja por los derechos de los niños, las niñas y adolescentes, en la actualidad lleva a cabo el programa “Ho­gares temporales”, que proporciona un espacio seguro y familiar donde los infantes permanecen por un tiempo hasta que su familia pueda garantizar todos sus derechos de nuevo. Según Sonia, Rebeca y Maricela, la implementación de este sistema aportaría aspectos positivos al proceso de adopción. Sin embargo, Jacqueline opina que afectaría ¹ Para elaborar este reporte, se intentó varios modos de comunicarse con sus responsables, pero no atendieron.

A


Por Diego Martínez

Entregado: 4-10–2021 / Aprobado: 4-11-2021 • Fotos: cortesía del autor

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo con mención en Deportes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

El presente trabajo correspondió al examen final de la materia de Fotoperiodismo, dictada por Bolívar Parra en el 2019. El pedido consistió en realizar un fotorreportaje de temática libre.

SALA DE MEDIOS

133

CON DISFRAZ DE VARÓN

FOTORREPORTAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año AñoXI XIN.° No19 19


FOTORREPORTAJE

134

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El drag king es la transformación que realiza una mujer para representar o interpretar a una personalidad masculina. El término surgió en la década de 1970, en el seno del movimiento feminista para explorar y descifrar los códigos del sexo opuesto. Pese a que es una práctica antigua, no es tan reconocida como lo es el drag queen: hombre que personifica a una mujer. Melodie Rousseau (Canadá) y Antoine du Toulousse (Colombia) son dos drag kings que en el 2019 se viralizaron por su expresión artística. En Ecuador, Mariuxi Mendieta fue la primera mujer que incursionó en este mundo. Lo hizo bajo las enseñanzas del pionero de este arte en el país, Daniel Moreno, en el Centro Dionisios de Quito, lugar que se inauguró en 1997 y que desde el 2000 fomenta la temática del drag. Nadie más se adentró de lleno al drag king. Algunas perso-

El vestuario de Shaks Owl tiene la intención de transmitir impacto. “La fusión entre masculinidad y feminidad nunca debe faltar en un personaje de drag king”, según Carina.

nas realizaron cursos para conocer el espectáculo, pero no para hacer de esto su profesión. Sin embargo, en el 2016, Carina Cadena, quiteña de 33 años, conoció a Daniel Moreno en un taller de maquillaje; desde entonces es la única mujer en Ecuador que se dedica a personificar al sexo opuesto. Lo hace con su personaje de Shaks Owl, un hombre de carácter fuerte que busca sus sueños y ama lo que hace. Carina lleva diez años dentro del mundo teatral. Además, trabaja con niños en la elaboración de obras en la escuela Mochilas de Colores, ubicada en Valle de los Chillos (Pichincha). Junto con Daniel realiza obras bajo la agrupación Dionisios, una marca que aún persiste pese a que su espacio físico cerró en el 2016.

Daniel es su mentor, pero también su compañero de trabajo. Él la asesora y ayuda en su transformación completa.

Shaks Owl (izq.), un personaje que nació por la exploración de la personalidad del hombre. Carina Cadena (der.), una mujer bisexual, pero casada y que tiene dos hijos.

Para esconder los senos se utilizan dos métodos. El primero, fajarlos con una venda; y el segundo, usar una cinta para que las puntas de los pezones se hagan hacia atrás y se forme algo similar a un pectoral. “El proceso duele, porque la naturaleza femenina es dejar los senos libres”, afirma Carina.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 26-10–2021 / Aprobado: 28-10-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

El 4 de octubre del 2021, la Universidad Casa Grande organizó un conversatorio con Carlos Scolari, especialista en comunicación de medios digitales, quien se centró en su libro Cultura Snack, publicado en el 2020 y que analiza los fenómenos de la comunicación para demostrar cómo la sociedad se adaptó a lo breve, a aquello que él llama snack.

""

Con ese apodo, Scolari hace referencia al contenido snack, tales como los fenómenos digitales y actuales, las noticias de última hora, los videoclips, mensajes de texto, emojis, memes, tuits, publicaciones, spoilers, entre otros. Explicó que los 140 caracteres de Twitter cambiaron la comunicación al proporcionar un entorno ideal para que la gente se adaptara a lo breve. Además, argumentó que, desde hace mucho tiempo, consumimos contenido breve: desde niños y siendo jóvenes, mediante maquetas, trailers, ensayos cortos y memes; hasta la adultez, con avisos publicitarios, noticias reducidas y otras pequeñas representaciones. No obstante, aseguró que siempre ha existido el contenido snack, gracias a los refranes, aforismos y las frases célebres.

Brevedad, esa es la palabra clave, dijo; y agregó: “Cuando Moisés recibió los 10 mandamientos, no recibió un texto, solo 10 frases”. Por otro lado, Scolari cree que dicha cultura snack es la causante de que se coloque etiqueta a todo, lo que a su vez ha provocado —según él— que la big data y los algoritmos se hayan transformado en la herramienta principal para el análisis de comportamientos sociales.

Ante el impacto de la digitalidad en la actualidad, aclaró que los sitios web y las redes sociales potenciaron la cultura snack, dado que gran parte del contenido de esas plataformas proviene de los mismos usuarios. Incluso mencionó que, en medios digitales, ciertas organizaciones grandes también se han adaptado a este tipo de contenido; así como lo ha hecho el periodismo, el marketing y otras ramas de la comunicación, que cada vez más se involucran en el mundo de lo breve.

“El meme, que no es meme porque entretiene, sino por ser breve; es la pieza ‘snack’ por excelencia”.

Por Jorge Pérez Carrera Estudiante de primer año de Periodismo de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande.

Por otra parte, basándose en que “no hay evolución lineal”, Scolari agregó que la parte curiosa es que las mismas personas que consumen esta cultura también ven contenidos largos, ya sea películas o series, con su gran número de temporadas y episodios. Opinó que debemos dar la oportunidad a contenidos de mayor extensión y, por ende, menos snack. No obstante, afirmó que, aunque esta cultura tiene su parte positiva y negativa, “esta expansión ha llegado para quedarse”.

WEBINAR

¿Quiénes aprovechan mejor la “cultura snack”?

135


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Primeras mujeres en recibir medallas olímpicas en los países latinoamericanos

Por Juan José Cañarte Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación, perteneciente a la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Neisi Dájomes y Tamara Salazar se convirtieron en las primeras mujeres en conseguir una medalla para Ecuador en los Juegos Olímpicos (JJ. OO.). Las atletas obtuvieron las preseas de oro y plata respectivamente, ambas en la modalidad de halterofilia en la edición de Tokio 2020, que se realizó en el 2021 por la pandemia. Bajo ese contexto, es fundamental ahondar en la historia del deporte olímpico latinoamericano, sus representantes femeninas y sus más grandes logros a lo largo de la historia; por eso repasaremos los nombres de las primeras mujeres en recibir una medalla olímpica en el resto de los países latinoamericanos.

Jeanette Campbell fue la primera atleta argentina en conseguir una medalla olímpica para su país y la primera mujer en integrar la delegación de su país en unos JJ. OO. Ella, nadadora francesa nacionalizada en Argentina, obtuvo plata en Berlín 1936 por su segundo lugar en 100 metros libres. Chile obtuvo su primera medalla olímpica femenina en Melbourne 1956. Marlene Ahrens es la única mujer de ese país que ha conseguido hasta el momento un galardón olímpico. Con 23 años, logró ‘plata’, tras obtener el segundo lugar en lanzamiento de jabalina. Doce años más tarde, en México 1968, Cuba sumó sus primeras medallas olímpicas femeninas de la mano de cuatro atletas. Fulgencia Romay, Marlene Elejalde, Violeta Quesada y Miguelina Cobián subieron en el segundo lugar (plata) del podio de relevos 4 x 100 metros planos. En la misma edición, Pilar Roldán se convirtió, en su país de nacimiento como sede, en la primera deportista mexicana en ganar una medalla olímpica. Ella logró la medalla de plata, después de conseguir el segundo lugar en la prueba de florete individual en esgrima. Las primeras y únicas peruanas en colgarse una meda­ lla olímpica fueron las integrantes del equipo de voleibol femenino en Seúl 1988. De la mano del entrenador coreano Man-Bok Park, las jugadoras cayeron 3-2 en la final ante la Unión Soviética y obtuvieron la medalla de plata. Esta selección estuvo conformada por: Katherine Horny, Cenaida Uribe, Rosa García, Miriam Gallardo, Gabriela Pérez del Solar, Isabel Heredia, Cecilia Tait, Luisa Cervera, Denisse Fajardo, Alejandra de la Guerra, Patricia Solis, Gina Torrealva y Natalia Málaga. Un caso muy particular es el de Costa Rica. El país centroamericano tiene un total de cuatro medallas olímpicas en toda la historia de los JJ. OO. (una de oro, otra de plata y dos

Entregado: 20-10–2021 / Aprobado: 11-11-2021

WEBINAR

136


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

de bronce); todas en natación femenina. En Seúl 1988, Sylvia Poll consiguió la primera medalla (plata) en 200 metros estilo libre. Su hermana, Claudia Poll, obtuvo la primera de oro en Atlanta 1996 en la misma modalidad; así como las dos de bronce en Sídney 2000, en 200 y 400 metros estilo libre. Colombia logró la hazaña en Barcelona 1992. Ximena Res­ trepo, con un registro de 49,66 segundos en los 400 metros planos, obtuvo el tercer lugar y se convirtió en la primera mujer colombiana en alcanzar una medalla olímpica. En la misma edición, Adriana Carmona, para Venezuela, alcanzó la medalla de plata en la división de +70 kg taekwondo; sin embargo, el deporte estaba categorizado como exhibición. Fue hasta Atenas 2004 donde obtuvo la primera medalla olímpica oficial (bronce) para una venezolana. Atlanta 1996 fue una fiesta para el deporte olímpico femenino brasileño. En tres deportes colectivos, este país consiguió las primeras medallas para mujeres. Sandra Pires y Jackie Silvala medalla de oro en voleibol de playa; Mônica Rodrigues y Adriana Samuel, la de plata en la misma moda­ lidad; el equipo de baloncesto, medalla de plata; y el equipo de voleibol, la de bronce. La puertorriqueña Mónica Puig venció en la final individual de tenis a la alemana Angelique Kerber por 6-4, 4-6, 6-1 en Río de Janeiro 2016. Se convirtió en la primera medallista de oro para su nación en unos JJ. OO.

Crédito: Agencia EFE

Marileidy Paulino y Anabel Medina consiguieron el segundo lugar en relevos 4 x 400 mixtos y pasaron a la historia como las primeras mujeres dominicanas en colgarse una medalla olímpica. Crismery Santana, en halterofilia, se convirtió en la primera mujer dominicana en conseguir una medalla olímpica individual. Ambas hazañas tuvieron lugar en Tokio 2020. Hay varios países latinoamericanos que todavía no han logrado subir a sus mujeres deportistas en el podio olímpico, entre ellos, Paraguay, Uruguay, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. En cambio, Ecuador ya marcó un hito en el deporte femenino, una ruta que décadas atrás comenzaron a trazar grandes atletas como la nadadora Anita Coello Gutiérrez, quien ganó cuatro oros (100 m, 400 m, 100 m espalda y relevos 4 x 100) para nuestro país en los primeros Juegos Bolivarianos cele­ brados en Bogotá, en 1938. Un lugar especial en la historia del deporte ecuatoriano también lo tiene Jacinta Sandiford, atleta que le dio a este país su primera medalla en unos Juegos Panamericanos, en su primera edición de 1951, en Buenos Aires. Ella ganó el título en salto alto, un histórico triunfo que ha inspirado a muchas mujeres deportistas de Ecuador.

WEBINAR

Crédito: Agence France-Presse

137


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Dificultades para las coberturas deportivas

Por Allan Napa Estudiante de cuarto año de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

El conversatorio online “Coberturas deportivas del Ciclo Olímpico”, organizado por la Universidad Casa Grande, se realizó el lunes 5 de julio de 2021. Los estudiantes de la carrera de Periodismo Deportivo, Andrés Herrera y Diego Martínez, moderaron el webinar que tuvo como invitados al equipo de prensa del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), integrado por Manuela Santos (asistente de prensa), Wagner Pino (productor y camarógrafo) y César Torres Tinajero (jefe de prensa del COE). Ellos compartieron sus experiencias en las coberturas informativas de los eventos deportivos en los que participaron los atletas tricolores clasificados a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

César Torres expuso la manera en que se administran las coberturas a nivel de los Juegos Olímpicos (JJ. OO.). Detalló que siempre se designa a una persona para verificar todas las áreas técnicas, administrativas y de prensa. Para la edición del 2021, que inició el 23 de julio y finalizó el 8 de agosto, por parte del COE viajaron tres comunicadores; a ­ellos se sumaron tres periodistas locales: uno de TC Televisión, otro de Ecuavisa y del diario El Comercio. Por motivo de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el Comité Olímpico Internacional solicitó a los delegados del COE un plan de actividades, para que los organizadores conocieran los lugares que recorrerían durante la cita olímpica. Durante el webinar, que se realizó antes del viaje y de los JJ. OO., César comentó: “Será muy complicado asistir a un deporte en el que no participa nuestra delegación. Al contrario de Río 2016, Tokio está por encima de todo el respeto de la disciplina. Hay tres tipos de saludos que debemos aprender para entrar en el ambiente”. El primer paso para la acreditación en los Juegos Olímpicos era solicitar y llenar un formulario con los requisitos que pide el Comité Olímpico Internacional para acompañar como prensa a su país, que se hace con dos años de antelación. Para el Comité Olímpico Ecuatoriano, la cantidad de personal de prensa que puede viajar depende de la calculadora; es decir, del número de deportistas que el país logre clasificar a los JJ. OO. y, a partir de ese dato, se calcula cuántas personas pueden ser acreditadas como parte de la delegación. Manuela Santos puntualizó que las disciplinas deportivas más complicadas de cubrir son aquellas que se realizan en la calle, como el ciclismo de ruta, marcha y maratón; porque se debe estar en constante movimiento por el circuito, pero siempre apegado a lo que diga la credencial. Con respecto a esto: “se tiene que saber con antelación si se nos aprobó tomar fotos, grabar videos o si solamente se fue como pe­ riodista, pues ellos tienen que ubicarse en el lugar designado por la organización”, sostuvo la asistente de prensa.

Entregado: 4-10–2021 / Aprobado: 15-10-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

138


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Asimismo, Manuela destacó que en los eventos de ciclo olímpico —por ejemplo, los Juegos Bolivarianos o Sudamericanos— no hay tantas restricciones; pero ya a nivel de eventos Panamericanos o JJ. OO., por incumplir estos requisitos, te pueden quitar la credencial. Al publicar las notas luego de cada competencia, Manuela expuso que “lo inmediato son las redes sociales. La primera es Twitter; allí ocurre la noticia en sí, con la foto que tienes a la mano se debe informar lo que ocurre en ese instante”. Posteriormente, cuando los resultados son oficiales, no preliminares, se escribe el boletín de prensa y se lo sube, junto a la nota, a la web. Wagner Pino, encargado del tema audiovisual, confesó que los Juegos Bolivarianos son los más demandantes, porque suelen ir entre 400 y 500 deportistas ecuatorianos. La jornada arranca a las 06:00 y finaliza a las 10:00 grabando y enviando material. Y agregó: “En los Juegos Bolivarianos eres un pulpo, pasas todo el día ocupado. Es complicado, pero gratificante. Terminas el trabajo y te sientes de maravilla”. Cuando se encuentran en los eventos deportivos, el equipo de prensa realiza, de acuerdo al rendimiento, predicciones sobre cuáles son los deportistas opcionados al podio para hacer una cobertura especial. En la mayoría de los casos, se hace una cobertura previa, porque tienen acceso a la sala de calentamiento; y también se hacen entrevistas después de la premiación. Esa es la diferencia que tienen con los periodistas que no van con el COE. Finalmente, los tres representantes del equipo de comunicación del COE concordaron en que lo más complicado en la cita Olímpica son las restricciones. Se tiene un único espacio en un lugar del estadio y solo desde ahí se pueden tomar fotos o grabar videos. Pero, como parte del ente olímpico ecuatoriano, es posible tener exclusivas con los deportistas, siempre reconociendo el momento adecuado para hacer el acercamiento con ellos.

139

WEBINAR

Juegos Olímpicos de Tokio 2020

SALA DE MEDIOS


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

The power behind education news

Abstract This essay analyzes the potential that the education news section has as an influence to catapult children and teenagers’ voices through their role as students, portraying their outlooks on academic life, but also showcasing their ability to speak up on subjects that matter to them. Education journalism can serve as a gate to introduce the youth as a reliable source, but also a relevant actor of society. The long-term effect of a successful education section is an established perspective of the role that education plays both on society and the news, as well as the opportunity to insert kids and teens as speakers of other affairs where nowadays they are not that much included. Historically, education journalism was born with the intention to display the political and economic interests of those in power to the general audience regarding their intentions on the aca­ demic sphere. It started around the 1950’s with the coverage of national budgets and law reforms, alongside with teacher unions’ agenda; but has not shifted its light towards children and teenagers in their role of students until recently. Dr. Kathryn Shine brings up the criticisms surrounding the lack of coverage of this area, stating that “edu­ cation reporting has repeatedly been condemned for an overemphasis on the negative” (Shine, 2019, p. 1), and that it has also been tagged as superficial. News media outlets have the challenge to uplift their education sections. That can only be done by updating the critical thinking concepts of how the area is conceived in the newsroom and

perceived by its members, not only by the journalists in charge of covering it but the entire staff involved or not in the editorial process. This can be achieved through the mutation of the creation chain: the conceptualization, production, implementation and evaluation. Nevertheless, the issue is far away from being resolved by just adjusting the course of actions; it imperatively needs the introduction of new actors as the main characters of such stories, and that is where the youth comes in. ‘How we see kids?’ and ‘what is their role in the story?’ are key questions to comprehend any phenomenon w ­ ithin the boundaries of the educational section. The position of the student as an individual and the student body as the conglomerate are two of the most important —if not the most crucial— key players of the academic territory, by being directly affected by decisions where

most of the time their voices were not taken into consideration when the accords were established. Thus, education journalism needs daily coverage of political and economic events that affect it, but also meaningful and deep investigation on the roots of the problems, as well as the long-term consequences of such. A clear example of making a turn in educational investigative journalism is Amanda Ripley’s The Smartest Kids in the World: And How They Got That Way, as it explores the story of South Korea, Finland, and Poland’s world-class education and the reasons behind their students being the top-performing children globally. Ripley’s investigation sheds a light on the enigma of the American education system and its counterparts in other countries through the story of three teen students. Understanding the

Entregado: 29-10–2021 / Aprobado: 10-11-2021 • Iustración: Fireart Studio

GRADUADOS

140


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

In the Burn the Ships guide from the Cultural Change Ignition Program for Latin America News Publishers, organized by the World Association of News Publishers, the author Andrea Schulte (2021) reveals that “readers are reluctant to relate to the media because they do not understand some stories or their context” (p. 10). And in terms of the education section, she admits that even though it is not used very frequently, it possesses the highest loyalty rate. Therefore, there is a gold mine beneath the scarce news that are usually publi­ shed in this area, and media outlets can not only bloom editorially but also financially. It can be catalogued as a win-win, where the organization is growing, the youth is participating and the public is consuming profound information. The biggest lesson left is that there is an enormous potential behind education news. Consolidating the section requires a deeply inspection on the social structures that displays. By questioning the lack of coverage of children and teens, the media sphere can truly and effectively mold a new journalistic and business-wise stra­ tegy to converge an outcast section and an actor that has been left out. And later on, such examination can be transferred into other news areas, so the youth can be included in those conversations too.

141

References Schulte, A. (2021). Cultural Change Ignition Guide for News Publishers. World Association of News Publishers; Facebook Journalism Project. Retrieved on October 24, 2021 from www.bityl.co/9VyW Shine, K. (2019). Education Coverage. In T. P. Vos, F. Hanusch, D. Dimitrakopoulou, M. Geertsema-Sligh and A. Sehl (eds), The International Encyclopedia of Journalism Studies, 3 Volume Set (pp. 1-8). www.doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0206

Bibliography Ripley, A. (2014). The Smartest Kids in the World: And How They Got That Way. Simon & Schuster.

By María Grazia Bastidas Prieto

GRADUADOS

­ ducation system leads to understan­ e ding the youth; and with the help of co­ llaborators around the world, the book submerges on how the conception of education differs from place to place, and the role that cultural, political, social and economic affairs play in the influence of academic life. In the latter point, how the Programme for International Student Assessment (PISA)’s results continue surprising and, to a certain extent, foreshadowing the countries next generations future outcome.

SALA DE MEDIOS


SALA DE MEDIOS

Cómo el periodismo

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

desafía los lineamientos convencionales de la labor

Con el fin de entrar en contacto con sus ideas as del renovadoras, más alineadas a la ruptura del status quo y el escape de ciertas práctic idad Casa Grande invitó periodismo convencional que se sigue practicando en las redacciones, la Univers ciones periodísticas, al exdirector de la revista de viajes Altair Magazine y promotor de medios e innova DaDá”, que busca desafiar los Pere Ortín. A través de un webinar, este presentó lo que él llama “Periodismo lineamientos actuales de la profesión con espontaneidad, libertad y exploración.

Para Ortín, el periodismo DaDá hace referencia al arte vanguardista del siglo XX para desafiar, de un modo irónico y provocador, todas las prácticas que él ha desarrollado en su carrera profesional; es decir “todas esas cosas que se supone que debes hacer para ser un buen periodista”, añadió. El conferencista explicó que tomó las vanguardias del arte DaDá¹, las cuales demostraban provocación e ironía, y plasmó ese proceso creativo en su estilo periodístico. A lo anterior agregó que la profesión en cuestión está muy cerca del arte contemporáneo y que ahí es donde se pueden encontrar caminos para construir prácticas alternativas. El periodismo, tal y como fue concebido en el siglo XX, según él, no es lo que dice ser, no hace lo que dice hacer, y no da lo que dice dar. Es por esto que, durante el ejercicio de la profesión, se presenta una interrogante: si la labor no aporta a un cambio social, entonces ¿para qué sirve? Sin embargo, Ortín señaló que “hoy se está haciendo el mejor periodismo de la historia de la humanidad. El periodismo es más serio, más trabajado, más intelectualmente solvente, más dedicado”. Ortín manifiestó que si seguimos ejerciendo las mismas prácticas, construyendo un periodismo a partir de los mismos dogmas del siglo XX, difícilmente se podrá cambiar a la sociedad; por ello sugiere que el periodismo DaDá sea una práctica diferente y no alienante, con un significado de carácter social y compartido, así como con un sentido crítico incrementado. Para concluir, Ortín agregó que el periodismo DaDá desafía tus límites como periodista, teniendo en cuenta que cual­quier planteamiento periodístico tiene que buscar presentar un cambio en el status quo², lo que hace que el redactor active nuevas capacidades que previamente desconocía. [Por M. M.] ¹ Dadaísmo ² Estado de cosas en un determinado momento (RAE, 2020).

Entregado: 5-12–2021 / Aprobado: 7-12-2021 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

WEBINAR

POSGRADO

142



144 E L A LT I L L O


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

REENCUENTRO Estudiante de tercer año de la carrera de Negocios Internacionales, de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.

“…el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente”. (Jorge Luis Borges, 1940)

Entregado: 22-1–2022 / Aprobado: 25-1-2022 • Ilustración: Jake Foreman

Durante dos años, en casa tuve miedo: mis pasos fueron limi­ tados y mis planes estuvieron estancados. No importaba la energía de mis dos décadas, pues un contagio podría cortar mi respiración. La pandemia evidenció la fragilidad de la vida y la dependencia económica, aunque mostró el rostro de quienes son verdaderos amigos. Este coctel ácido de emociones embriagó mis pensamientos, animándome a buscar tranquilidad: canalicé mis miedos hacia las alegrías y no hallé mejor forma que recordar mis viajes. Empecé en Ecuador con experiencias en los altos, bajos, fríos, cálidos, coloridos y aromatizados paisajes de todas sus regiones. Como ecuatoriano, presumo de la flora y fauna de mi país y admito que me enorgullece su nivel y variedad gastronómica, que ya son reconocidos en otros sitios, formando parte de mi léxico al promocionarlo. “Aunque dicen que sólo los imbéciles son felices”, cita Vargas Llosa (s. f.), confieso que al rememorarlos me sentí tranquilo. Sin embargo, en este reencuentro con mi pasado, recordé una experiencia que fue dura de asimilar en ese momento. A mis 15 años viajé a diferentes países de Europa. El fin turístico era religioso; sin embargo, por mi cuenta decidí caminar por las calles de Varsovia acompañado de un guía. Esta ciudad polaca de variada arquitectura ha sido afectada por las invasiones, masacres y destrucciones de la Segunda Guerra Mundial.

El guía nos habló de Auschwitz y del gueto, donde vivían hombres, mujeres y niños judíos, forzados a trabajar para luego ser obligados a subir al tren. Huellas de balas y grietas por cañones ilustraban esto en las casas. ¡El holocausto! Pregunté: “¿Por qué no reconstruían las casas?”; a lo que él respondió: “Esa imagen de dolor es necesaria para la memoria de todas las generaciones”. En su momento, eso me generó emociones negativas; pero ahora, bajo los aconte­ cimientos actuales, lo entiendo más. El sufrimiento humano suscita compasión, suscita respeto, y a su manera atemoriza. En él está contenida la grandeza de un misterio específico que debe ser imperativo desde la fe (Juan Pablo II, 1984). En mi caminar aprendí que el dolor debe permanecer en la memoria para afianzar la fe y esperanza. Los artículos de esta edición de El altillo lo muestran. Referencias Borges, J. L. (1940). Antología de la literatura fantástica. Yavendras.com. (s. f.). Aunque dicen. www.bityl.co/AePI Juan Pablo II. (1984). Salvifici Doloris. Carta apostólica sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano. Ediciones Palabra S. A.

EDITORIAL

Por Stephano González S.

145


146

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La aniquilación de los niños judíos en la Alemania nazi Introducción

Por Leslie Desiree Asanza Cevallos Estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión y Negocios Internacionales, en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.

En 1919, Europa Central y Europa Orien­tal estaban en caos porque Alemania y el imperio austro-húngaro habían colapsado al terminar la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia, la balanza de poder ya creada empezó a desequilibrarse. En la Conferencia París de 1919, Francia estuvo en desacuerdo con sus aliados, pues plan­ teaba recuperar y ocupar territorios, debilitar militarmente a Alemania y ser

Niños con el uniforme de campo de concentración luego de la liberación de Auschwitz por el ejército Soviético en 1945.

i­ndemnizada, colocándose como víctima al sufrir una de las pérdidas más grandes de la guerra. Francia, mediante conferencias y tratados, quería lograr una ventaja material para tratar de revertir el antiguo balance de poder, fortaleciendo sus intereses nacionales. En 1933, llegó al poder Adolf Hitler como líder del Tercer Reich —o Alemania Nazi—, usando la humillación del Tratado de Versalles de 1919, pasando Alemania de ser una democracia a una tiranía.


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Deshumanización Entre 1933 a 1945 hubo persecuciones del régimen nazi al pueblo judío. Se desarrollaron las primeras políticas antisemitas al calificar de “parásitos” a los judíos, forzándolos a vivir en guetos. Dichas políticas implementaron la concentración de judíos en grupos para ser llevados a campos de concentración con facilidad. “Hitler no consiguió que Alemania se convirtiera en una nación antisemita, porque la semilla estaba ya, en cierta medida, sembrada” (Rodero, s. f).

Entregado: 12-11–2021 / Aprobado: 26-11-2021 • Foto: Associated Press

El contexto de la Alemania nazi era tan penetrante que influenciaba a los niños mediante los mensajes diarios de deshumanización hacia los judíos, como enemigos que había que destruir. La shoa (palabra judía que significa aniquilación) fue una determinante incierta para el futuro de muchos niños, redimiendo sus derechos y libertad, trabajando sin remuneración y viviendo en un entorno de polvo, piedras y palos. Uno de los hábitos más comunes en los más pequeños era escribir en dia­rios su día a día, expresando su temor de ser aniquilados. 19 de marzo de 1944 Querido diario: Eres el más afortunado del mundo, porque no puedes sentir. No puedes saber qué cosa tan terrible nos ha sucedido. ¡Han llegado los alemanes! (Heyman, 1944, citado en Yad Vashem, s. f.b, párr. 22).

Identidad La separación de familias enteras era sinónimo de supervivencia, escondiéndose dentro de casas de familias polacas cristianas e, incluso, cambiándose de identidad. Asimismo, se vieron obligados a cambiar otras prácticas para vivir de incógnito, como

el lenguaje, acento, la solemnidad, las costumbres y la religión. Emuna Najmani (2009, citado en Yad Vashem, s. f.a) manifestó: “La identidad depende del conocimiento, de la internalización, de la conciencia y del desarrollo intelec­ tual y emocional del niño”. El régimen nazi implantó esta semilla, aislando a los judíos en guetos, amenazándolos de muerte si llegaran a escaparse. Buscar maneras de escapar y correr para no ser atrapados, era rutina de ellos. Jana Abrutzki (1955, citado en Yad Vashem, s. f.a) tenía 11 años cuando solía salir del gueto de Varsovia para traer alimento a su familia. Cierta vez, todo el grupo fue atrapado entrando al gueto y uno de sus amigos fue disparado y abaleado.

Los niños lobo Los niños de la Alemania nazi eran asimilados como lobos solitarios y famélicos en busca de supervivencia, en medio de bosques. A pesar de los años de superación y un nuevo estilo de vida, sigue existiendo un desequilibrio emocional, recuerdos grises, una infancia devastada e historias no contadas. Alexandra Senftt, en su libro Kriegskinder: Portraits of a Forgotten Generation, recopila testimonios a través del sentimiento de un niño de aquella época: “El cadáver de una mujer flotaba en el agua boca abajo. Su falda se había inflado como un globo, el viento se metía dentro y la hacía navegar por el estanque” (Macdonald, 2018, párr. 1). “Encontramos a un anciano en un asilo que tenía que ser trasladado al hospital. Se negaba a hacer la maleta por miedo a que lo llevasen a un campo de concentración” (Bolívar Manaut, 2005, párr. 2).

Nota: Las citas de Ringelblum y Rosenberg han sido traducidas para este artículo.

147

Conclusión A pesar de que la guerra es una decisión política, afecta totalmente a un grupo tan vulnerable como son los niños, ya que el interés de terminar la guerra y ser el gran ganador es mayor que el de conservar la vida de millones de inocentes. Los infantes no generan las guerras, pero son los que más las sufren. El historiador del gueto de Varsovia, Emanuel Ringelblum (1942, citado en United States Holocaust Memorial Museum., s. f.), señaló: “Aun en los tiempos más brutales, brilló una llama de humanidad en el corazón más cruel, y perdonaron a los niños. Pero la crueldad hitleriana es diferente. Es capaz de devorar a nuestros seres más queridos, a aquellos que hacen surgir la mayor compasión: los niños inocentes” (párr. 1). Referencias Bolívar Manaut, L. (11 de octubre de 2005). "Los Niños de la Guerra Mundial". DW. www.bityl.co/9o23 Macdonald, F. (10 de marzo de 2018). Los oscuros recuerdos de la Segunda Guerra Mundial de los "Kriegskinder", los niños de la Alemania nazi. BBC. www.bityl.co/9o1g Rodero, E. (s.f.). Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo. www.bityl.co/9leB United States Holocaust Memorial Museum. (s. f.). La difícil situación de los niños judíos. www.bityl.co/9o2a Yad Vashem. (s. f.a). Existencia, identidad e identificación Niños judíos que vivieron en la parte aria de Polonia en la época del Holocausto. www.bityl.co/9lQL Yad Vashem. (s. f.b). La vida de los niños judíos durante el Holocausto a través de sus diarios. www.bityl.co/9lS8


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

CASOS

148

una propuesta para el turismo en la CAN Por Stephano Bucaram Estudiante de cuarto año de la carrera Ciencias Políticas de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande (UCG).

Pensemos en una ruta andina, asegurándonos de que no solo sea una vía turística que destaque lo mejor de cada nación, sino que implique escoger de forma estratégica los puntos más relevantes de la región, de forma que se resalte la “marca país” de cada miembro. Ese fue el reto que nos impusimos Antonio Barriga, Hana Bernal, Josué Zambrano y yo, integrantes del grupo del Caso. Partimos del problema que atraviesan los países miembros de la CAN, es decir; Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. El impacto que han tenido estos territorios, producto de la pandemia, ha sido muy significativo en materia de turismo y economía. Dicha crisis sanitaria dejó a estas naciones con una deuda pública muy grande, pérdidas de empleo y con el reto de reactivarse económicamente; por lo que se requería la intervención de la CAN para crear una idea que las ayudara. El desafío en la propuesta que debíamos presentar era planear una ruta turística que promueva la identidad de los países andinos, que fortalezca el relacionamiento externo, y refuerce la reactivación económica gracias al turismo. Con una ruta andina creada transversalmente a las marcas país, les daríamos una identidad mucho más fuerte que atraiga no solo al turismo, sino la inversión extranjera, asegurando una reactivación económica.

Cuatro subrutas atractivas Para lograrlo, nos dimos cuenta que debíamos contar con cuatro subrutas, por cada país, dentro de la Ruta Andina.

En primer lugar, partimos en Colombia y mostramos la Ruta Cafetera. Este país es el segundo productor y exportador más importante de café en el mundo. Por ello, el recorrido se concentra, principalmente, en el Eje Cafetero, que es la zona de producción de café y turismo. Cabe mencionar que en este lugar el 86 % de las empresas que están ahí tienen afectaciones muy altas, y el 74 % del empleo del sector se vio afectado por la pandemia. Por tanto, la Ruta Cafetera sería la mejor opción para reactivar esa área geográfica y el país.

En el caso de Ecuador, al no tener una marca país establecida, preferimos destacar su diversidad en playas, llamándola así Ruta Costera. Comprende seis puntos esenciales que bordean el Océano Pacifico: Galápagos, Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. En el cual, lo enfocamos en turismo mediante crucero turístico y la movilización terrestre. Decidimos enfatizar la costa ecuatoriana para reactivar económicamente zonas muy golpeadas por la pandemia y en las que ha disminuido el turismo, entre ellas, Manabí y Esmeraldas; cuya reactivación tras el terremoto del 2016 nunca llegó.

Entregado: 11-11–2021 / Aprobado: 11-11-2021 • Imágenes: cortesía del autor

La Ruta Andina posible y funcional


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

149

Resolviendo la movilidad Siguiendo el orden, resaltamos a Perú por su gastronomía, que es su marca país y en lo que se destaca a nivel internacional. Por ello le llamamos Ruta Gastronómica, teniendo que la cocina de esta región aporta al 6 % del PIB y ofrece dos millones de plazas de trabajo. Por esta razón, aconsejamos una labor coordinada entre las instituciones públicas y la empresa privada, como son Exquisito Perú y Travel Buddies, para asegurar distintas ofertas de rutas gastronómicas que vayan desde pequeños y medianos negocios culinarios hasta grandes restaurantes galardonados con estrellas Michelin.

Finalmente, para Bolivia destacamos la diversidad en montañas mediante la Ruta de las Alturas; con atractivos como el volcán Illimani, el Salar de Uyuni, el Nevado Sajama, entre otros que conforman este camino de montañas, valles y lagos que harán que el turista se enamore de los andes bolivianos. De igual manera, se pretende que el recorrido apoye económicamente a las múltiples comunidades que habitan en los sectores aledaños a estas atracciones turísticas, las que se han visto afectadas por el descenso de flujo de extranjeros que visitan sus sectores desde el comienzo de la pandemia.

La Ruta Andina se plantea de esa forma, sin embargo, sabemos que la movilidad es un gran desafío para que esto funcio­ne. Por lo tanto, planteamos crear un convenio entre la CAN y la aerolínea LATAM, con el fin de crear una tarifa igualada en precio del pasaje para los vuelos internos. De esta manera, mejoramos la conectividad e incentivamos a los turistas a viajar entre países miembros. Otra medida es crear un acuerdo interinstitucional para que las aerolíneas ofrezcan a extranjeros paquetes de viaje con un precio especial a la Ruta Andina. Por último, se plan­ teó ubicar buses turísticos en distintos puntos de las rutas, totalmente gratuitos para los turistas. El Caso está resuelto de forma estratégica para cumplir los objetivos que se plan­ tearon en un principio. Esta Ruta Andina reactiva económicamente a los países, atrae el turismo y la inversión extranjera, y refuerza una identidad andina. Las organizaciones y tratados internacionales están siendo criticados globalmente por usar discursos alejados de la realidad y que verdaderamente no se concentran en buscar soluciones a los problemas de las naciones que forman parte. Y no solo han recibido comentarios negativos, sino que han perdido credibilidad, lo cual es peligroso. Hay que plantearnos: ¿realmente mecanismos de integración subregional como la CAN están presentando propuestas solventes como las observadas en este Caso?

CASOS

El proyecto que se explica a continuación fue el resultado del Caso #8, solicitado por la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, el cual se tituló “Relaciones Internacionales”. El pedido consistió en ponernos en la posición de un analista que tiene como objetivo el de crear, costear y presentar una ruta de turismo andina que contemple puntos en cada uno de los países de la Comunidad Andina (CAN).


150

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

El COVID-19 y la recuperación económica

Varias plazas de trabajos se vieron limitadas y, en el peor de los casos, terminaron cerrando muchas empresas; asimismo, el desempleo creció y el flujo monetario disminuyó. Es después de un año de constante batalla enfrentando la pandemia y sus consecuencias que se empieza a notar mejoras en varios de los sectores del país, iniciando una recuperación económica. En ese sentido, son varios los factores que apoyan dicho crecimiento económico. Algunos ejemplos son, en el ámbito privado, el restablecimiento de las áreas de trabajo; y en el sector público, representado por un nuevo gobierno, un plan de vacunación y propuestas que han facilitado los procesos dentro de los negocios. Finalmente, los indicadores económicos se están normalizando y en algunos casos empiezan a crecer, mostrando el comienzo de una recuperación. La epidemia del COVID-19 comenzó el 31 de diciembre del 2019, pero no fue hasta el 11 de marzo del 2020 que oficialmente se declaró como pandemia. Para entonces, los países ya estaban entrando en cuarentena y sus finanzas se encontraban en descenso. Como resultado, la economía mundial empezó a verse afec­ tada; Ecuador no sería la excepción.

Las consecuencias sobre la economía ecuatoriana pudieron notarse en índices económicos como el PIB (producto interno bruto), en las exportaciones, las tasas de empleo adecuado y de desempleo. Entre el 2019 y 2020, el PIB se redujo un 8,60 %, lo cual significaba que la producción y el consumo total de bienes estaba de bajada (Banco Central del Ecuador, 2021). Por tanto, las exportaciones que en el 2019 trabajaban con un promedio aproximado de 1861 millones de dólares de entrada, para el 2020 el aproximado disminuyó a 1686 millones de dólares (Banco Central del Ecuador, 2021). En cuanto a la tasa de empleo adecuado, de acuerdo con cifras del Banco Central del Ecuador (2021), a finales del 2019 era de 3146; que se redujo a 2458 en el último periodo del 2020. Asimismo, la institución informa que, en el caso del desempleo, la cifra era de 311 133 a finales del 2019, llegando a 396 504 al final del 2020. No obstante, las nubes negras comenzaron a dispersarse en el 2021; empezaron a mejorar las cosas. En este caso, para realizar el análisis corres­ pondiente, se utilizan los dos prime­ ros trimestres (enero hasta junio) del 2020 y 2021, en cuyo periodo el PIB subió un 2,96 %; y, en cuanto a las exportaciones, estas aumentaron a un promedio de 2085 millones de dólares (Banco Central del Ecuador, 2021). Por otro lado, las tasas de empleo ade­ cuado y de desempleo incrementaron: 2770 y 415, respectivamente; asegura el Banco Central del Ecuador (2021). Siendo así, el ascenso del PIB es señal de que la economía empieza a mejorar;

Por Andrés Sebastián Nebel Dunn Estudiante de cuarto año de la carrera en Administración de Empresas, de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, por la Universidad Casa Grande.

el crecimiento de las exportaciones y del empleo adecuado significa que las plazas de trabajo están reapareciendo; y, en lo que respecta al desempleo, el aumento fue menor que el 2020. Tengamos en cuenta que uno de los factores que favorecieron la mejoría económica en el país, y que se mencionó anteriormente, fue el posicionamiento del nuevo presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso, el 24 de mayo de 2021. Aquello representó un punto clave en la batalla contra el coronavirus, pues el mandatario ejecutó el Plan de Vacunación 9/100. La meta de esta propuesta era vacunar a 9 millones de ecuatorianos en un lapso de 100 días, lo cual se cumplió a inicios de octubre y fue posible gracias a la unión de tanto el sector público como el privado, demostrando que la sociedad se beneficia cuando ambas partes trabajan juntas. Siendo así, el cumplimiento de este plan fue un paso que permitió normalizar la situación en el país, tanto a nivel social como económico. Las ofertas de trabajo aumentaron, las personas empezaron a producir y consumir productos. Además, el gobierno t­ ambién ha

Entregado: 8-11–2021 / Aprobado: 12-11-2021 • Consultok (web)

En el 2020, el coronavirus había afectado de forma drástica el ámbito social, cultural y económico de nuestra sociedad, obligándonos a llevar una vida que no estábamos acostumbrados. Lo anormal se volvió normal y se dio una necesaria adaptación por parte de los ciudadanos; pero entre cambios bruscos, la economía se vio afectada.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

apoyado al sector económico al reducir aranceles en maquinaria de producción; haciéndolos más accesibles y disminuyendo la inversión inicial o la compra de una nueva maquinaria. Dichos cambios, hasta ahora, se han mostrado positivos. El gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, estima un aumento del PIB de 3,02 % para finales del 2021, debido a los planes mencionados (Redacción, 2021). No obstante, todavía existen barreras que están recién apareciendo, principalmente el caso de la delincuencia en Ecuador, un factor que ataca el crecimiento económico y la vida de las personas, ya sea en cuanto a la falta de seguridad, la pérdida de patrimonio, las limitaciones sociales, la inversión en seguridad, entre otros aspectos. La economía y sus indicadores no están recuperados en su totalidad, pero, como se ha evidenciado, las cifras son mejores con respecto a las del 2020 durante la crisis sanitaria. Con una pandemia más controlada, podemos divisar el inicio de una transformación positiva. El futuro dependerá de qué tan efectivas son las propuestas del nuevo gobierno y cómo la sociedad actúe y reaccione frente a las nuevas políticas. Referencias Banco Central del Ecuador. (septiembre de 2021). Cuentas nacionales trimestrales del Ecuador [boletín n.° 116]. Sección Información económica. Banco Central del ­Ecuador. Recuperado el día 30 de mes octubre de 2021 de www.bce.ec/index.php/informacioneconomica Redacción. (30 de agosto de 2021). 3,02% es el crecimiento esperado en el PIB para 2021, según Guillermo Avellán, gerente del Banco Central; vacunación y reducción de tasas arancelarias, entre los motivos. El Universo. www.bityl.co/9X5Q

EL ALTILLO

151


152

EXTERIORES


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

EXTERIORES

Por Jessica Jara

un homenaje al psicoanalista Antonio Aguirre

Psicoanalista, miembro de la NEL y la AMP. Corresponsal por Ecuador en Acción Lacaniana. Responsable local del Observatorio “Legislación, derechos, subjetividades contemporáneas y el psicoanálisis”, de la FAPOL. Miembro del comité editorial de Bitácora Lacaniana. Viuda de Antonio Aguirre.

“El deseo es lo único que cuenta”. Antonio Aguirre (2021) Antonio Aguirre fue miembro de la NEL y de la Aso­ ciación Mundial de Psicoanálisis; tanto como, un lúcido comentador de la cultura, formó parte del espacio “Psicoanálisis y cultura”, del Matapalo y los Estudios Urbanos del MAAC; donde, en palabras de Carlos Tutivén: “también ejerció una postura ética irrenunciable”. Antonio llevaba “eso” que agarraba de su práctica clínica y las situaciones inquietantes en lo social al trabajo del Seminario que sostuvo durante veinte años, en el cual puso a prueba sus conjeturas; entonces, proseguíamos esos debates por e-mails, charlas de pasillos, restaurantes y... ¡en el Vino Filosófico! Carlos Tutivén, el moderador del Vino Filosófico, de­ dicó el homenaje a su amigo de “palabra beligerante, discerniente, a veces polémica; pero siempre legal en relación al espíritu de la conversación”. Y esa noche se proyectó un emotivo video musicalizado y poblado de fotos de actores políticos, intelectuales, personajes del mundo artístico; y, de principio a fin, Antonio tomando la palabra en esos casi diez años del Vino Filosófico. Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG.

COLABORACIÓN

Vino Filosófico:

153


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

sobre “El autismo del goce versus los fenómenos de masa”, Antonio insistía en una interpretación de la guerra de los síntomas, pareciéndole aquel un diálogo fecundo que los interrogaba en la lectura.

Esto salpimentado con varios de sus dichos, cuya enunciación —en cada ocasión— produjo efectos inesperados. Véase su borgeano: “No para mí, pero para millones”; que aplicó más allá de la oferta budista… La tertulia “Amistad y filosofía” remitía a una filia compartida: un amor por la verdad; así, en esta conversación-homenaje, Carlos se preguntó: “¿es posible construir una República de las Letras en tiempo de incertidumbres apasionadas? ¿Puede recuperarse o reinventarse una República literaria razonable en una transmodernidad que declina al Padre en la multiplicación de géneros políticamente correctos?”. Los invitados a esta conversación están atravesados por el psicoanálisis, desde distintas posiciones y locaciones: Pittsburgh, Guayaquil y Montevideo. Sobre la República de las Letras veníamos trabajando desde antes de la pandemia, en el cartel de la NEL “Nuevas subjetivaciones, fuga de la muerte y amuro”. Para entonces, J. A. Miller, refiriéndose a Fumaroli y a Lacan, apuntó a un litoral ante la devastación ocasionada por un significante digital desvitalizado. Antonio Aguirre sostuvo que los carteles son pequeñas “Repúblicas de Letras”, ante el tsunami digital. El contertulio, cartelizante y doctorando Fabián Mosquera, quiso agitar la conversación preguntándose: ¿qué impacto puede tener en Guayaquil un cartel vinculado a una pequeña República de Letras? ¿Dónde quedan las epistemes populares, cuando hay una tendencia a subordinar cualquier experiencia creativa, estética, sensible, a fuertes agendas ideológicas? ¿Qué de las contradicciones y aporías internas de una República de las Letras? ¿Cómo se interpela hoy? Mercedes Iglesias, doctora en Filosofía y psicoanalista de la NEL, nos remitió al texto en que Antonio señaló que podemos construir un dique frente al afuera, un remanso para la palabra viva, una enunciación de cuerpo presente, una conversación no jerarquizada, ni como tarea colectiva asignada. Ella se refirió a las pasiones en Espinoza y Rorty, pasando por el síntoma lite­ rario apreciado por Lacan; y, rescató que en un trabajo colectivo

El Dr. Joaquín Hernández, rector de la UEES y editorialista, apuntó que la República de la Letras es, por definición, siempre fugaz; precisando que esta cofradía internacional que buscaba manuscritos dio paso a la epístola, a la conversación y al ensayo, siempre inacabado. Y si se avanza desde Petrarca, Descartes, atraviesa el Renacimiento, las guerras, la reforma… es, paradójicamente, un lugar transitorio donde algunos se reúnen a hablar. Ante la querella entre antiguos y modernos, se propuso emplazar la problemática hacia la actual “postverdad”. Al ser convocada a la conversación por Carlos, en tanto viuda de Antonio Aguirre, psicoanalista y contertulia del Vino Filosó­ fico, planteé que, para la conformación de una República de las Letras, además de los diques y canales, faltaría una animosidad de querer escuchar al otro. Y, tratándose de la invención de saber allí donde no hay algo dado, recordé una viñeta presentada por Antonio, en la que un sujeto se sueña “enlodado” y el analista le hace escuchar un deseo “en-lo-dado”. En efecto, el deseo es abyecto, y esa abyección más íntima es a partir de la cual se hace lazo con otros. La conversación es una tramitación de “eso” abyecto. Hubo amigos y conversación. Fabián retomó una precariedad que no es de la derrota, pensada desde la economía libidinal. Juan de Althaus anotó el esfuerzo de transmitir desde la singularidad. Carlos Quezada planteó que la lógica del cartel se sostiene en la política de la enunciación, que parte del witz¹ inconsciente. Joaquín concluyó que, si bien los carteles no van a arreglar el mundo, nos podemos encontrar y la presencia es decisiva hoy. Carlos Tutivén destacó la importancia de un saber que sirva para seguir viviendo. Así concluimos una conversación-homenaje entre quienes “no tienen todas las virtudes”; una conversación ética que no es de las buenas intenciones, sino de las consecuencias, de un acto sobre el que uno debe preguntarse: “y, ¿por lo tanto?”. Dos indicaciones fundamentales de Antonio, recogidas en el video de su merecido homenaje, que nos aportan hoy y mañana.

¹ El ingenio, la gracia, el chiste freudiano.

Entregado: 4-11-2021 / Aprobado: 9-11-2021 • Foto cortesía de Jessica Jara

COLABORACIÓN

154


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

155

Entrevista a Melvin Hoyos por Juan de Althaus

200 años Bicentenario de la Independencia de Guayaquil

Con ocasión de la publicación de la colección literaria 200 años. Bicentenario de la Independencia de Guayaquil en el 2021, entrevistamos al Arq. Melvin Hoyos, director de la Unidad Coordinadora de Asuntos Históricos y Culturales (UCHYC) de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, quien dirigió y desarrolló el proyecto. ¿Cuál es la historia de esta colección Bicentenario?

Entregado: 1-11–2021 / Aprobado: 6-12-2021

En el seno del comité por la celebración del bicentenario, el doctor Francisco Huerta dijo que hace cinco años, para el bicentenario del 10 de agosto¹, en Quito habían publicado muchos libros en relación al tema; y, como soy bibliófilo, los compré. Al alcalde Nebot le señalé: “Tenemos que realizar una convocatoria para publicar libros con el programa editorial”; pero la convocatoria no se realizó, porque no se destinó presupuesto del comité para ello. Luego se logró aprobar una cantidad pequeña de dinero y le dije al abogado Nebot: “¿Por qué mejor no hacemos una gran colección de libros que tengan que ver con la independencia y sus protagonistas?”. Esto debido a que hay muchos libros raros, que no se conocen y otros han desaparecido. Nebot me respondió: “Hagamos algo mejor. Publiquemos una colección con lo mejor que ha escrito la pluma guayaquileña en estos 200 años”. ¹ Día de la Independencia de Ecuador

Foto: Mundo Diners web

HISTORIA

Se publica la Colección

EXTERIORES


EXTERIORES

HISTORIA

156

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

fijación de versificar. Comienzo a hacer una estadística de esas obras registradas en la Biblioteca de Autores Nacionales Carlos Rolando. Me puse en contacto también con la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, la Biblioteca de Autores Nacionales de Cotocollao, en Quito; y también con el doctor Miguel Díaz Cueva, quien tiene la biblioteca privada de autores nacionales más grande de Cuenca.

Foto: Redacción El Universo

Había mucho que ya se había publicado dentro del programa editorial de la Municipalidad, tal como el grupo de Guayaquil de las primeras tres o cuatro décadas del siglo XX: Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, entre otros. También, la obra de Medardo Ángel Silva y de Francisco Campos Coello en historia. Por tanto, debían ser nuevas publicaciones. Lo primero que hice fue ponerme en contacto con dos grandes profesores de lite­ ratura, el doctor Rodrigo Pesantez Rodas, que en paz descanse; y Cecilia Ansaldo. Les solicité que me den los nombres de los mejores escritores que tuvo Guayaquil en el siglo XIX y XX. Sin embargo, solo sabían de dos o tres de los clásicos, como Olmedo, Rocafuerte y Pedro Carbo. Entonces, yo hice la investigación. Guayaquil tenía solo una librería en el siglo XIX. Casi todo lo producido era impreso aquí. Encontré que se comenzó a publicar bastante en la ciudad desde 1870, cuando aparece la Universidad de Guayaquil. Solo lo hicieron los profesores de las facultades de Jurisprudencia y Medicina, a modo de libros de texto para sus alumnos. Luego, comienzan a aparecer trabajos de literatura, particularmente novelas; y algo interesante, muchos, muchos poemarios… los guayaquileños tenían la

Las obras más importantes eran las más leídas. Descubro a los 3, quienes pu­blicaban poesía, crónica, novela e historia. Entonces, detecto otra pauta para valorizar su trascendencia: las reediciones. Algunas de sus obras habían sido reedita­das hasta tres veces, por la demanda de lectura. En esa época, las publicaciones eran de tipo doméstico. No se imprimían para que el autor viviera de esa actividad. El tiraje era de 30 o 40 ejemplares, para regalar a los amigos o la familia. Dejaban una cantidad minúscula para la venta en Librería Española. Medardo Ángel Silva no logró comercializar ninguno de sus libros y el librero se frustró al punto que los quemó de pura rabia. Encontré que hay una novela que se reeditó en el siglo XIX cuatro veces, titulada Titania, escrita por Alfredo Baquerizo Moreno, quien llegaría a ser presidente de la República del Ecuador. Era un gran escritor. Elaboré la lista con 74 títulos, categorizándolos en poesía, crónica, novela y otros. Un grupo adicional sería de historia nacional escrita por guayaquileños. Y un tercer grupo mayoritario serían libros de historia vinculados con la revolución de octubre y, particularmente, biografías de personajes guayaquileños relacionados con la revolución. En esta última selección había folletos, reeditados una y otra vez, bajo este formato.

Entonces, los dividí mediante colores diferentes: celeste, azul, verde claro y verde oscuro. El abogado Nebot me había otorgado la potestad de hacerlo según mi criterio, y cuando le mostré, quedó impactado por la forma en que se había hecho la selección.

¿Estos textos no se publicaron en otros países latinoamericanos o en España? ¡Ah!, ¡sí! Revisamos las imprentas en España y las de Lima. En Lima se publicaron un montón de textos de Guayaquil, incluyendo tres folletos seleccionados.

Salieron un poco más allá del ámbito de Guayaquil, ¿no? Así es. Por ejemplo, de los hermanos Gallegos Naranjo, la mitad se publicaron en imprentas guayaquileñas y la otra mitad en Quito.

En la serie de historia, ¿hay documentos nuevos entonces? Por supuesto, publicamos no solo la revisión de las memorias del virrey Manuel Joaquín de la Pezuela, sino también la reedición del hallazgo que hizo Enrique Muñoz Larrea en el archivo militar de Segovia; y la reedición de 1959 en Venezuela, de las memorias de Lord Cochrane.

¿Tienes algo más que comentar? No, eso es lo que creo que vale la pena destacar. Lograrlo fue casi un milagro.

La colección 200 años. Bicentenario de la Independencia de Guayaquil se encuentra en la biblioteca de la Universidad Casa Grande. Fue gentilmente donada por la Unidad Coordinadora de Asuntos Históricos y Culturales (UCHYC) de la M. I. Municipalidad de Guayaquil.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Editora, Traductora. Graduada en Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Carolina del Sur (Columbia, Carolina del Sur). Fundadora de Editorial Pamina Mágica. Actualmente se encuentra escribiendo su primera novela.

157

Proust, París, Guayaquil: cien años después

El generoso lector que leyó el artículo ¿Por qué debemos leer a Proust? publicado en la última edición de esta revista, está al tanto de que me encuentro terminando de leer En busca del tiempo perdido, y de mi nueva afición al mundo proustiano. Hace unos meses leí El remitente misterioso y otros relatos inéditos (Editorial Lumen, 2021). La primera parte de esta obra contiene una recopilación de escritos de Proust, nunca antes publicados, que datan de fines del siglo XIX y han salido a la luz casi cien años después de su muerte. Intuyo que el autor mantuvo estos textos en secreto dado que la mayoría de estos se enfocan en la homosexualidad. A través de ellos queda latente su orientación hacia ella, algo que, de haberse revelado en esa época, hubiese impactado a su familia y el medio parisino que frecuentaba. Aunque hoy esa información carece de relevancia en comparación con la genialidad del resto de su obra, Proust, en todo su derecho, nunca reconoció su homosexualidad en vida. Por ende, me inclino a pensar que estos ensayos, escritos durante su juventud, coincidiendo con la época en que escribió Los placeres y los días, fueron plasmados como parte de su bitácora personal, sin ninguna intención de que fueran a ser publicados alguna vez. Al mismo tiempo, soy de la filosofía que un escritor que no quema sus textos en vida, guarda la secreta ilusión de que algún día, después de su muerte, sean leídos por alguien más. Proust tuvo suficiente tiempo para deshacerse de ellos. Los leí bajo esta suposición, y al hacerlo no tuve la sensación de que estaba invadiendo su privacidad ni violentando su intimidad. Al contrario, al leer Recuerdo de un capitán, uno de los nueve ensayos de El remitente misterioso y otros relatos inéditos, palpé su experiencia emocional y noté que él enfocaba la homosexualidad desde el prisma del sufrimiento.

COLABORACIÓN

Por Anamaría Coello

EXTERIORES


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Sin embargo, este no es el tema principal del artículo. Es su genialidad la que nos interesa.

Con una matraca: Diviértanse señoras, aquí viene la alegría Con un cuerno: Sillas para trenzar, rellenar, aquí está el sillero

A mi manera de ver, la segunda parte de El remitente misterioso y otros relatos inéditos contiene el verdadero regalo literario para cualquier proustiano. Nos trasladamos de la época de Los placeres y los días a los años en que se empezó a elaborar En busca del tiempo perdido. Aquí encontramos nuevos borradores de las variaciones del famoso inicio de la obra: “Mucho tiempo llevo acostándome temprano”, entre algunas otras; como la crónica de la familia de Swann, los modelos masculinos de Gilberte y la distribución en volúmenes de En busca del tiempo perdido, que hasta ahora nos eran desconocidas. Entre todos los ensayos, uno de ellos me cautivó: Los gritos de París.

Con una trompeta: Pelo perros, corto gatos, colas, orejas

Proust vivió por muchos años en el 102 del Boulevard Hausmann. Fue ahí donde empezó a escribir En busca del tiempo perdido. Para atenuar los ruidos de la calle y prevenir el polen y el polvo, dadas sus alergias y condición asmática, forró las paredes de su habitación con corcho. En 1919, la familia de Proust vendió el edificio del Boulevard Hausmann, forzándolo a mudarse desde el 31 de mayo al 1 de octubre a la 8 bis rue Laurent Pichard. Durante este tiempo, con el fin de escribir un fragmento de La prisionera, donde el personaje principal de la novela y su novia Albertine escuchaban desde su apartamento los pregones de los vendedores ambulantes de París, Proust le pidió al portero del edificio que fuera a la calle a escucharlos e identificarlos. Este último le envió una carta sobre su apreciación, lamentando no poder reproducir las respectivas entonaciones que los vendedores ambulantes pregonaban, algunos con la ayuda de una armónica o un flautín, al anunciar las naranjas frescas, entre otras cosas: Toneles. ¡Aquí llega el calor de los toneles! Vi-driero (bis) Mejillones frescos, ricos mejillones Aquí está la caballa fresca, aquí está la caballa Pescadilla para freír, para freír

Lindo queso crema lindo queso Ah que ternura la verdura Alcauciles verdes y tiernos, alcauciles Guisantes, guisantes por celemín Judías verdes, tiernas judías Con una trompeta: arreglo la loza y porcelana Arreglo vidrio, mármol y cristal oro marfil alabastro y objetos antiguos Aquí está el arreglador (Proust, 2021, pp. 169-170) Al terminar de leer este ensayo, quedé extasiada y perpleja. En cuanto a los vendedores ambulantes, nunca imaginé tanta similitud con el París de antaño y el Guayaquil de mi infancia. Al igual que En busca del tiempo perdido, mi memoria involuntaria me transportó al centro de Guayaquil de los años setenta, cuando el Rey de la galleta declamaba y pregonaba hermosas coplas, creadas en el momento, a las mujeres que pasaban cerca de él, con el propósito de vender una caja de galletas. Acto seguido, empecé a escuchar en mi mente los gritos del hombre que pregonaba a voz en cuello: ¡Botella vacía, periódico! ¡Botella vacía, periódico! Luego, recordé los pregones de los verduleros y del vendedor de mejillones, igual que en el París de Proust de hace cien años. Al día siguiente de leer el ensayo, llamé a la persona que iba a venir esa semana a colocarme un vidrio a prueba de ruido en la ventana del cuarto donde escribo y le dije: “Por favor, no venga; de repente, los ruidos de la calle dejaron de molestarme”.

Álsine, tengo álsine para los pajaritos

Bibliografía

Tengo ropa, trapos, chatarra para vender

Proust, M. (2021). El remitente misterioso y otros relatos inéditos. Editorial Lumen.

Entregado: 27-10–2021 / Aprobado: 15-11-2021 • Foto: cortesía de la autora

COLABORACIÓN

158


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

159

Se entrevistó a Harold García Rodríguez, autor del cómic Mitos fantásticos y su personaje ficticio, Yntiwaman, el último guerrero inca. Él es ingeniero en Diseño Gráfico del Instituto Tecnológico Superior y creador de la marca Edegon Cómics.

Entregado: 29-9–2021 / Aprobado: 30-9-2021 • Fotos: cortesía del autor

¿Cómo surge la idea de escribir el cómic Mitos fantásticos? Este cómic está inspirado en relatos, leyendas y fragmentos de la historia del Ecuador, pero contados desde otra perspectiva. Narra el origen del inca Yntiwaman, un personaje ficticio que sirvió a la familia de Atahualpa, sin embargo, al desobedecer una orden directa de su rey, permitió la conquista. La idea nació en el 2012, cuando me encontraba en un evento de cómics. Tras ver toda la exposición, me pregunté: ¿qué tal si estos héroes populares que todos conocemos y admiramos existieran en nuestro país, formando parte de nuestro entorno?; ¿cómo sería su historia, su origen? Reflexioné que no solo sería un cambio de nacionalidad, sino de contexto, de costumbres, de motivaciones y más. Este primer cómic está basado en el evento de la conquista de los incas por parte de los españoles; aspectos relevantes de estos sucesos forman parte de la estructura de esta historia. Debido a que no quise emplear los personajes reales que participaron en dicho este acontecimiento, creé un personaje nuevo para mostrar otro punto de vista de ese hecho: el inca Yntiwaman, inspirado mayormente en los héroes populares. No obstante, aquello que lo distingue es su personalidad ambigua, la cual detona el desenlace trágico de la historia.

COLABORACIÓN

Un cómic presenta una realidad alterna de un mito ecuatoriano

COMIC

Entrevista por María Cristina Andrade

EXTERIORES


COLABORACIÓN

COMIC

160

EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

¿Desde cuándo te dedicas al mundo de las historietas? Comencé a hacer cómics desde el 2016, con los primeros bocetos de Mitos Fantásticos, pero inicié profesionalmente en el 2017, realizando las ilustraciones de la historieta Pacto mortal, del autor Mauricio Gil. Esto último me permitió tener una participación secundaria en la Feria Internacional del Libro del mismo año, exponiendo el trabajo que se había realizado. Fue mi primera experiencia profesional en este ámbito. Entonces, ¿cuánto tiempo te tomó finalizar el cómic Mitos fantásticos? Empecé a realizar los bocetos iniciales entre el 2015 y 2016. El primer trabajo arduo fue el diseño del personaje. Lo principal que debía portar era una armadura, ya que era algo importante para el desarrollo de la historia. Realicé alrededor de cinco bocetos, en cuya mayoría lo dibujaba con una especie de traje de mallas, pero había algo que no cuadraba bien. Entonces, opté por una armadura que se viera flexible y de fácil movimiento para el portador; además de un emblema en el pecho, el cual se explica a medida que avanza la historia. A pesar de tener el concepto principal, modifiqué la historia constantemente para cubrir diferentes argumentos o huecos que podían presentarse durante el desarrollo; tal como una idea que vino luego, en el 2017, cuando estaba en la universidad: escuché una historia muy interesante sobre los incas, y eso me ayudó a complementar y a darle mayor sostenibilidad al guion. Una vez listo el personaje y el primer guion, crear las páginas me tomó casi un año, ya que no me dediqué por completo a ello, sino en mis momentos libres. Es importante resaltar que en el 2018 publiqué la primera parte del cómic, Mitos fantásticos 1. Posteriormente a eso, seguí corrigiendo diálogos y textos, pues el guion fue escrito de tal manera que la historia tenga una continuidad. Crear la historia (en guion), contando todos los cambios, me tomó casi tres años; desde el 2016 que nació la idea hasta el 2019. La segunda parte de Mitos fantásticos (que tendrá otro título) ya la finalicé, pero está en proceso de publicación. ¿Cómo aprendiste a hacer cómics? Realicé el taller “Escuela del Cómic” del ITSU, donde adquirí los conocimientos esenciales para iniciarme en las histo­ rietas. Luego, me dediqué a estudiar de manera empírica a través de cursos online y libros que me facilitaban, sin embargo, también asistí aleatoriamente a talleres y cursos presenciales. Adicionalmente, estuve cursando la carrera de Cine en

el 2018 y ahí aprendí sobre el guion y la composición de una imagen; esto me ayudó a mejorar el trabajo realizado. ¿Dónde han sido publicados tus cómics? Publiqué mi cómic durante el evento “Comics Fantasía y Ciencia Ficción 2018”, celebrado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, el 14 de junio del mismo año; fue entonces cuando di a conocer mi trabajo al público en gene­ ral por primera vez. Luego, expuse mi obra en la Feria Internacional del Libro 2018, donde además expliqué cómo las leyendas influyen en aquello que escribimos. Luego de estos eventos, he tenido diferentes participaciones; he visitado ciudades como Quito y Milagro para exponer Mitos fantásticos. ¿Planeas publicar otras obras? Claro que sí. Este cómic fue escrito para que tenga continuidad; Mitos fantásticos es solo el origen del personaje Yntiwaman. Las siguientes ediciones abordarán cómo se enfrentará a este mundo hostil que desconoce, mientras lucha contra sus propios pensamientos y demonios internos. Un dato interesante e importante es que ese mundo donde habita es un universo nuevo de posibilidades; es decir, más héroes aparecerán y tendrán sus propios relatos, cada uno ligado a un evento de la historia o leyenda en particular, lo que hará más increíble este universo de nuevos “mitos fantásticos”.


EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Entregado: 14-10–2021 / Aprobado: 28-10-2021 • Foto: Aprendo en Casa Latinoamérica

postpandémico

Con la participación de Katherine Merseth, graduada de la Universidad de Harvard y especialista en formación de profesores y mejoramiento de prácticas efectivas en aulas, se llevó a cabo el 30 de junio de 2021, la II Conferencia Internacional “La educación que viene, rediseñando nuestras prácticas para asegurar los aprendizajes”, como parte de la iniciativa #AprendoEnCasa de la Fundación Reimagina de Chile.

Enfocándose en el rol que tienen los docentes en el mundo postpandémico y cómo la vida de los estudiantes se ha visto interrumpida, Merseth argumentó que el papel de los ma­ estros ha ido más allá de la educación, añadiendo que son ellos los que impulsan el cambio en el sistema educacional. “Debemos enfocarnos en el rol del docente; esto es muy importante, porque con investigaciones sólidas nos damos cuenta que la principal influencia en el colegio es la calidad del profesor”, afirmó. En ese sentido, la experta sugirió que se debería entregar más apoyo en las aulas de clase, teniendo en cuenta ese rol tan esencial de los docentes en el desarrollo de la educación; quienes —agregó— deben a su vez enseñar basándose en el contexto en que se encuentren los estudiantes, sea rural o urbano. Anunció que América Latina y el Caribe se posicionaron nuevamente en los últimos lugares del ranking internacional de calidad educativa; sin embargo, destacó una mayor inclusión y compromiso de cada país para mejorar el aprendizaje.

Las actividades que el docente le pide al estudiante que haga cada día es el corazón del aprendizaje, por tal razón, Merseth resaltó la importancia de que ese alumno sea capaz de llevar a cabo el deber o proyecto que predecirá su desempeño. Asimismo, expresó que los maestros han aprendido a adaptarse, dictando sus clases mediante nuevas tecnologías, bajo situaciones de gran desafío: “Los profesores están enfrentando un trauma secundario, porque uno realmente siente el trauma de los niños”, refiriéndose a que, por la conexión alumno-docente, estos últimos se sienten afectados cuando los educandos presentan algún problema. De acuerdo con Merseth, la esencia fundamental del aprendizaje es la comunicación y hay que asegurarse de que exista confianza entre el alumno y el docente, teniendo en cuenta que —en su opinión— todos los estudiantes son adultos que están listos para alcanzar el triunfo. [Por M. M.]

WEBINAR

El rol de los docentes en el mundo

161


162

EXTERIORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Programa de entrenamiento en democracia y políticas públicas presentó sus propuestas de ley

En el marco del Día internacional de la democracia, la Dra. Miriam Estrada Castillo, directora del programa que contó con 50 participantes, mencionó que la academia le entrega a la ciudadanía una forma efectiva de construir una democracia accesible para todos: “Pensamos que este producto puede ser escuchado por este nuevo gobierno que nos ha dado serenidad y paz, y la garantía de estar fijándose en lo más importante para cada ciudadano, que es la salud y la educación”. Usando la metodología design thinking que se basa en identificar el proyecto, encontrar los vacíos que afectan a la sociedad, discutir y socializar las diferentes soluciones, se elaboraron 16 políticas públicas atendidas en los cuatro módulos del programa: Democracia y pluralismo político; Edu­cación cívica; Educación electoral; y Desarrollo económico y emprendimiento. Diego Andrade, participante del programa, anunció que una de las políticas públicas que el Ministerio de Educación puede implementar es la entrega de un sistema informático offline y equipos de computación a los centros educativos del área rural, para así evitar la deserción de los estudiantes sin acceso a Internet. Andrade presentó también una política pública enfocada en el modelo de detención penitenciaria, con énfasis en la

r­ ehabilitación de los reos a través de cursos y programas edu­cativos, seguida de una reinserción social y económica con un correcto seguimiento del Estado. Henry Cucalón, exasambleísta del Partido Social Cristiano, colaboró en el programa como mentor en el módulo de Edu­ cación Cívica. Este acotó que la participación es la herramienta más importante de democratización en la actualidad: “Es el momento de la lucha por las causas. Eso es lo que suma y es el antecedente de lo que después termina siendo una normativa; pero primero es el concepto”. Clara Carrillo, integrante del programa, atestiguó que en el entrenamiento se desarrollaron propuestas para prevenir la violencia a la mujer, reducir el embarazo adolescente y la desnutrición crónica infantil, así como mejorar el servicio de salud pública. Una de las propuestas plantea crear más casas hogares y centros de acogida, donde se recibirá acompañamiento psicológico, formación académica y técnica, hasta alcanzar su profesionalización y llegar a ser parte activa de la fuerza laboral. Además, Carrillo habló sobre hacer una guía de educación sexual, como herramienta de consulta, dentro de la malla curricular pública; para así concientizar a los adolescentes y dotarlos de información pertinente. Respecto a combatir la desnutrición crónica infantil, se propuso formar una unidad por barrio conformada por médicos, enfermeras rurales y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería; así como la implementación de huertos familiares y comunitarios, y la firma de convenios específicos. Miriam Estrada Castillo manifestó que NED ha reconocido el impacto del programa en la sociedad, por lo que se hará una entrega adicional de este. [Por M. M.]

Entregado: 22-11–2021 / Aprobado: 23-11-2021 • Foto: cortesía de la Dir. de Comunicación de la UCG

Con la participación de autoridades estatales, estudiantes y docentes de la UCG, el 15 de septiembre de 2021 se dio clausura al Programa Internacional de Entrenamiento en Democracia y Políticas Públicas que lleva adelante la Universidad Casa Grande (UCG), en alianza con la Fundación para la Demo­ cracia (NED), con sede en Washington, EE. UU.


163 DOSSIER


164

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Nuevos directivos de la UCG Business School (Universidad de Navarra), magíster in Business Administration de MIT Sloan School of Management y graduado de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Dayton. Es socio-cofundador y CEO-coach de labNEX, centro digital de alto rendimiento de emprendedores latinoamericanos; y de Lösning Business Solutions. Socio y embajador de Rokk3r (Miami, Estados Unidos), docente en política de empresa, emprendimiento e innovación en el IDE Business School y director ejecutivo en Ecuador de la Red Latinoamericana de Conferencistas.

Cumpliendo con la ley universitaria y sus reglamentos, la Universidad Casa Grande (UCG) renovó sus directivos de rector y vicerrector académico, luego de un proceso eleccionario. El 5 de octubre de 2021 se realizó la ceremonia de transmisión de mando en el Teatro Experimental Centro de Arte. Presentamos los discursos pronunciados en el evento, para que el lector conciba la trayectoria pedagógica de la UCG y sus proyecciones a futuro. Jimena Babra, canciller de la UCG, realizó la entrega del reconocimiento Mutatis mutandi a nombre de la comunidad universitaria y de los representantes estudiantiles, Odalis Rivas y Freddy Cobos, a las autoridades salientes, Audelia High y María Mercedes Zerega. A su vez, la Mgtr. Katia San Martín de Wong, secretaria general y directora jurídica-normativa de la UCG, dio lectura al acta de posesión de las nuevas autoridades y las resoluciones pertinentes del Consejo de Regentes. Posteriormente, la docente Itzel Cuevas compartió varios poemas del nuevo rector, Ernesto Noboa; y Francisco Huerta, vicepresidente del Consejo de Regentes de la UCG, realizó el juramento de los nuevos directivos. Al finalizar, los estudiantes Arianna Mosquera y Juan José Cañarte, representantes de los alumnos al Consejo Universitario, entregaron un presente simbólico a las autoridades entrantes.

¿Quiénes son los nuevos directivos? El Dr. Ernesto Noboa Vallarino, docente de la UCG, es un distinguido empresario y poeta guayaquileño. Sus títulos académicos son Ph. D. en Dirección de Empresas del IESE

A su vez, ha publicado libros empresariales como El modelo 206, Tips para energizar tu emprendimiento, así como notas técnicas, casos y artículos en revistas académicas. También, bajo el seudónimo literario Jota Kintana, ha presentado sus libros de poemas en Colombia, México, República Dominicana y Ecuador. La Dra. Bernardita Justiniano Silva es una destacada profesional y académica chilena. Cuenta con un Ph. D. en Psicología de la Educación y es magíster en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona; también es psicóloga educacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencia académica en procesos de innovación, desarrollo profesional docente, aprendizaje escolar y universita­ rio, con énfasis en bienestar, inclusión y formación de comunidades de aprendizaje docente. Ha sido docente de la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales y Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en congresos y publicado ponencias sobre métodos pedagógicos, inclusión y bienestar socioemocional. En Casa Grande se ha desempeñado como coordinadora cu­ rricular y de proyectos como “Leer y escribir”, “Libros académicos UCG”, “Ecuador en investigación NARRES”¹. También ha sido profesora de materias de psicología e investigación, guía de tesis y de Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de alumnos de pregrado y posgrado. ¡Ventanales les da la bienvenida a las nuevas autoridades y agradece la labor de los directivos salientes! ¹ Proyecto financiado por el gobierno de España.

Entregado: 19-1–2022 / Aprobado: 20-1-2022 • Foto: Luana Guambo

De izquierda a derecha, autoridades de UCG: Jimena Babra, canciller; Bernardita Justiniano, vicerrectora; Ernesto Noboa, rector; Marcia Gilbert, presidenta del Consejo de Regentes; Francisco Huerta, vicepresidente del Consejo de Regentes; Audelia High, exrectora; Tina Zerega, exvicerrectora; y Leticia Orcés, vicecanciller.

Ha participado en proyectos de planificación estratégica, gestión de la innovación, gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa en importantes empresas de Ecuador y el exterior como: Grupo Difare, Papelera Nacional, Toyocosta, PYCCA, Pronobis, Corporación El Rosado, bancos locales, Junta de Beneficencia de Guayaquil, entre otras.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La UCG es original y pedagógicamente de avanzada

165

"

DOSSIER

Discurso de Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes de la UCG

Voy a comenzar dirigiéndome a nuestras queridas autoridades salientes y entrantes de la Universidad Casa Grande… ¡qué mezcla de sentimientos y pensamientos! Por supuesto, bienvenidas apreciadas autoridades externas que quizás nos ven/escuchan online, Regentes colaboradores, mis colegas y hermanos de la UCG, amigos, alumnos y exalumnos: la razón de ser de nuestra vida profesional. Estamos por cumplir 30 años —heroicamente— renovando nuestro compromiso a toda prueba desde el impulso inicial de la escuela chilena de comunicación Mónica Herrera, tratando día a día, todos, de aplicar los principios que deben guiarnos, y que no sean tan solo buenas intenciones, gráficamente bien diseñadas y expuestas en lugares públicos y folletería. Nuestra larga o corta vida, según los criterios comparativos utilizados, ya han implicado dos pandemias, una gravísima e inmediata como el COVID-19, y la otra cíclica, que regresa siempre; esto es, el brutal intento de degradación, aniquilación burocrática, por el tremendo pecado de ser privada. Refiriéndome a esta segunda pandemia, neutralizarla o modi­ ficarla implicaría cambios radicales en las políticas públicas y la generalización de una nueva valoración de lo privado. La orientación política que ganó las elecciones en meses pasados nos permite mantener esperanzas que, gradualmente, iniciaron en el anterior gobierno. Veremos si Ecuador puede aceptar nuevas visiones, atreverse a innovar o persistirá en los prejuicios sin aceptar que el gran avance de la educación superior en América Latina, abriendo puertas de par en par a la población más vulnerable, se debe en gran parte al sector

Foto: Ma. Cristina Andrade


166

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Foto: Foto Luana Guambo

privado; y no hablamos de privatizar la educación superior, sino sumar esfuerzos para sacar de la ignorancia y la pobreza a una parte considerable de la población joven. En cuanto al COVID-19, cito brevemente los macro pronósticos del Observatorio de la Universidad Colombiana: un escenario prudente sugiere que la presencialidad plena demorará en regresar. Todo apunta a que será parcial. ¿Qué cambios, tendencias e inversiones demandará esta nueva situación? “A partir de decenas de análisis y proyecciones de orga­ nismos multilaterales, de asociaciones, de expertos y de las propias IES, más las prospectivas ya señaladas, a manera

de ejercicio, y como una forma de contribuir a la planeación que deben estar liderando los rectores en sus propias instituciones, este medio recopila 125 importantes impactos que se presentarán en el escenario inmediato, con miras al próxi­ mo semestre académico (y más allá), aún en momentos de incertidumbre frente al Covid 19”. Es un inventario sistemático que les haré llegar a los casagrandinos y a las autoridades del país. Daniel Kahneman, en su libro Thinking, Fast and Slow, plan­ tea dos modos de pensamiento: “El sistema 1 funciona rápida y automáticamente, mientras que el sistema 2 requiere un esfuerzo continúo debido al procesamiento cognitivo lento y


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

deliberado. En tiempos de crisis, los profesionales de la salud a menudo deben utilizar el sistema 1 para tomar las decisiones médicas correctas con la mayor rapidez posible”. El COVID-19 entra en la categoría 1. “Los recursos a nivel individual para fomentar la conciencia de los mecanismos mediante los cuales podemos apoyarnos en el pensamiento del sistema 2 y promover la empatía a través de la interacción social (virtual), particularmente en tiempos de crisis, pueden ayudar. Estas estrategias deben incluir educación basada en evidencia para cultivar la compasión y la inteligencia emocional; promover la atención plena, la formación de equipos, la comunicación interpersonal eficaz y el desarrollo del liderazgo; […] También son útiles las oportunidades de apoyo entre pares y foros de creación de comunidad. Al igual que en tiempos más rutinarios, debemos seguir tratándonos con respeto”. Llegamos al momento de hacer público nuestro hasta pronto a Audelia High de Chiriboga, rectora desde el 2015; y Tina Zerega, vicerrectora académica. Ellas, la ‘dupla ganadora’ en lenguaje publicitario, lideraron con valentía, elegancia, autocontrol, visión y profesionalismo las dos pandemias señaladas, ninguna de las cuales hemos superado aún por completo. Contaron con un equipo excepcional en profesio­nalismo, lealtad y creatividad a nivel administrativo, financiero, pedagógico, de relaciones públicas, tecnológico y la alta dirección… y aquí estamos, sobreviviendo y mirando de frente al futuro. Tampoco les decimos adiós a Audelia y Tina, por ningún motivo, proponiendo otras responsabilidades de acuer­do con sus particulares fortalezas, condiciones y deseos. Creo que Audelia y Tina, y todo el equipo UCG, intuyeron el sistema 1 por las reacciones inmediatas y manejaron los equipos humanos con liderazgo emocional; esto es, el sistema 2. Palabras de Goldman: “Ninguna criatura puede volar con una sola ala. El liderazgo efectivo y brillante ocurre donde el corazón y la cabeza, el sentimiento y el pensamiento, se encuentran. Estas son las dos alas que permiten a un líder volar”. Gracias Audelia… gracias Tina. Bienvenidos a Casa Grande, queridos nuevo rector Ernesto Noboa Vallarino y flamante vicerrectora académica, Bernardita Justiniano Silva. Es un honor y un compromiso tenerlos con nosotros. Ernesto, tus aportes, entre otros, son tus apellidos que todo el país reconoce como icónicos por la honorabilidad y el servicio público. Bernardita tú traes el prestigio académico, literario, científico e innovador de Chile, país de mi marido, al que

DOSSIER

167

quiero y aprecio como mío. Patria también de mi hija Jimena, hoy nuestra canciller, y origen de esta universidad. Estamos entregando en sus manos la primera universidad ecuatoriana fundada por una mujer, y ya casi 30 años liderada por ellas con pasión por la educación, honestidad, visión global, solidaridad, pluralismo y la ética del cuidado que propone la filósofa Carol Gilligan, profesora de Harvard. En palabras de Victoria Camps, filósofa española: “Con la invención de la Ética del cuidado, Carol Gilligan ha conseguido dar un giro al marco conceptual del patriarcado y diseñar un nuevo paradigma que ensancha el horizonte de la ética y de la democracia. Un paradigma destinado a eliminar el modelo jerárquico y binario del género, que durante siglos ha venido definiendo el sentido y las funciones de la masculinidad y la feminidad”. Fue un gran esfuerzo escogerlos a Ernesto y a Bernardita, pues competían con brillantes docentes de UCG; cumplimos con la disposición legal de presentar una terna al Consejo Universitario, que finalmente los eligió a ustedes luego de muchas reflexiones con criterio objetivo, sensato y conve­ niente en este momento histórico que vivimos. Los otros considerados fueron el Ph. D. en Filosofía, Eduardo Albert (cubano), y la Ph. D. investigadora en Comunicación, Gabriela Baquerizo (ecuatoriana); la abogada Ph. D. Mónica Palencia (mexicana) y el Ph. D. en Comunicación, Rodrigo Cisternas (chileno). La universidad tiene muchas cualidades y fortalezas. Es original y de avanzada en el ámbito pedagógico (mis primeros compañeros de ruta cuando queríamos abrir Mónica Herrera fueron casi todos educadores; unos pocos publicistas y artistas). Tiene, naturalmente, debilidades, metas inconclusas y necesidades que las dos pandemias ya señaladas empeoraron. Necesitamos aportes nuevos, miradas diferentes. Fue audaz, por primera vez, incluir un hombre como rector con conocimiento del mundo empresarial, estudios de posgrado en MIT de EE.UU. y un Ph. D. de Navarra en España; profesor del IDE y nuestro en el 2016, decenas de empresas asesoradas por él, emprendimiento propio y ahora… ¡lo que inclinó la balanza fue, sobretodo, su trayectoria y sensibilidad de poeta con siete libros publicados! ¡Empata con la enorme valoración del arte y la creatividad en UCG! ¡No podíamos escoger a un académico convencional cuya única medida de éxito es lo financiero! ¡No! Bernardita, con varios posgrados de psicología y educación en tres prestigiosas universidades chilenas, una de ellas con la que tenemos convenio de intercambio hace varios años; y


168

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

otra maestría y Ph. D. en la U. de Barcelona. En Chile ejerció funciones investigativas, docentes y de gestión. Ella ha sido parte del departamento de Dirección Académica nuestro desde el 2018 y conoce los altos y bajos que debemos estabilizar. Cuenta con una generalizada aceptación por su profesionalismo, nobleza y generosidad. He aquí su Casa Grande del año 2021: 1229 alumnos de grado, 594 de posgrado, 303 profesionalizantes y 172 miembros del personal administrativo y docentes… La cereza del pastel: de 13 pregrados anteriores, hoy tenemos 30 a impartir con nuestros altos estándares, gracias a nuevas aprobaciones del CES. Un total de 13 maestrías que inclu­ yen 5 recientemente autorizadas y 6 nuevas tecnologías. ¡Enorme desafío y gran ilusión! Estos logros conducentes a seguir adelante incluyen a la universidad en su conjunto. Somos la única universidad de Guayaquil en tener convenio con UNESCO, una cátedra de la UNESCO; 400 universidades en el mundo a las que nuestros alumnos pueden asistir de intercambio. Hay mucho, mucho más, con su doble faceta de satisfacción por el deber cumplido, pero gran responsabilidad. Ustedes son depositarios más que dignos de nuestros sueños, que no son solo sueños, sino planes sistemáticos; ¡interesante “melange”! Casa Grande abre sus brazos y sus mentes a incorporar sus propios sueños. Estamos para seguir ayudándolos, apoyándolos, constituidos en una organización emocionalmente inteligente. ¡Suerte y adelante!

El Observatorio de la Universidad Colombiana. 125 cambios que provocará el Covid a las IES. Pronósticos de El Observatorio. www.iesalc.unes­co. org/2020/05/20/documento-125-cambios-que-provocara-el-covid-a-lasies-pronosticos-de-el-observatorio/ Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.

Entregado: 8-11–2021 / Aprobado: 6-1-2022

Referencias


No perdimos el deseo de educar Discurso de Audelia High y Tina Zerega, rectora y vicerrectora académica salientes

169

"

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

“No hay lugar para el temor, ni para la esperanza. Solo cabe buscar nuevas armas”. Gilles Deleuze

Foto: Luana Guambo


170

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Foto: Luana Guambo


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Ha tocado hablar de nuestros tiempos. Y nuestros tiempos han sido tiempos difíciles, aunque no quisiéramos haberlos pasado en otro lugar que no hubiese sido este. Son tiempos que abarcan desde un Estado que se declaró enemigo de la educación superior privada e hiperregularizó los procesos —lo que fue particularmente difícil para una universidad con pedagogía innovadora y currículos difíciles de comprender y aprobar— hasta tiempos de terremoto y pandemia; esta última una tragedia y a la vez un desafío. Todos hemos perdido algo, perdido a alguien. Pero lo que no perdimos en el 2020 fue el deseo de educar, y de educar bien, de educar con seriedad; y en una situación tan adversa, lo hicimos incluso con alegría. En Casa Grande, a pesar de estos difíciles tiempos, seguimos haciendo que las cosas pasen. No podemos dejar de agradecer a todos aquellos, que fueron muchos, que hicieron todos los esfuerzos para sostener la educación: atender dudas financieras o de registro los fines de semana, asistir o dar decenas de capacitaciones, adaptar proyectos de titulación a la virtualidad, realizar el seguimiento a estudiantes extranjeros, o en el extranjero, con la ansiedad que generaban los cierres de aeropuertos y situaciones de salud; innovar en la oferta de materias para hacerlas sostenibles, atender situaciones psicológicas por duelo, salud o necesidades tecnológicas, montar un modelo peda­ gógico en línea y una infraestructura tecnológica en pocos días, hacer proyectos de vinculación o charlas que aten­ dieron a necesidades urgentes de violencia, alimentación, educación o salud mental, digitalizar publicaciones y manejar crisis en entornos digitales; pero también apoyar a un departamento o persona que necesitaba ayuda por estar pasando por mucho trabajo o un mal momento, abrir su mente a revisar casos de situaciones especiales, ser pa­ ciente ante los retrasos financieros o recortes: todos y todas fueron #héroresdesdecasa. Inmóviles, desde casa, seguimos haciendo que todo se mueva, que las cosas sigan pasando. La incertidumbre nos ha hecho también ser creativos en una serie de procesos académicos y de gestión en el teletrabajo e, incluso, hemos logrado crecer. Creemos que estos años hemos tenido una serie de logros gracias a ustedes: desde la formalización de algunos procesos que se han planificado y organizado mejor, departamentos que se han fortalecido, reglamentaciones que se han actualizado y negociado entre nuestras necesidades y las demandas del Estado, una acreditación con desafíos, pero sin observaciones, y, sobre todo, una triplicación de programas académicos con nuevos perfiles de estudiantes y nuevas modalidades híbridas y en línea que a veces nos obliga y obligará a pensarnos más como urbanización que

DOSSIER

171

como una casa; y eso presenta una serie de retos y desafíos. También hemos tenido otros logros en relación a la producción académica y artística, de carrera de docente investigador, de estructura universitaria, de sostenibilidad financiera, de internacionalización, de carreras para otros perfiles de estudiantes y de nuevos dominios. Pero, en realidad, el mayor logro creemos que es haber sobrevivido como personas, como institución. Estamos aquí, quizás incompletos, pero estamos. Pensamos que, en esta despedida, más que hablar del pasado, quizás es mejor hablar del futuro. Del futuro más allá de esta “casa”. Hay momentos en que ese futuro parece roto y que es difícil de reparar el mundo, esa casa más grande que esta. El hiperconsumo, el calentamiento global, la extinción, las migraciones por la violencia, por el agua. Las crisis del capitalismo, de la democracia representativa. El control de las sociedades digitales, el narcoestado en nuestra región, que nos enmudece como los muertos en las prisiones. Los afectos tristes, los mares de deprimidos, medicados, de agotados, adictos, la crisis de salud mental que ya se describe en la postpandemia. El agotamiento no es solo como producto de lo acontecido, de la continua reinvención a la que el sistema nos obliga, de la competitividad y la sociedad del cansancio, sino como dice Deleuze, el agotamiento que nos convierte en incapa­ ces de posibilitar, de pensar otro futuro posible. La diversidad humana multiplicándose, las posibilidades de encuentro que permite lo digital, la explosión de los derechos, los avances tecnológicos, los robots, las automatizaciones y los algoritmos que redefinirán lo que entendemos por humano y todas las profesiones. La extensión de los tiempos de vida a 140 años. Puede ser, como decía Dickens, el peor de los tiempos. Y puede ser también, como decía Dickens, el mejor de los tiem­pos. Y seguramente serán las dos alternativas, serán los tiempos también desde la posición que los queramos vivir, desde qué ventana los queramos ver en esta “casa”. Todas las discusiones sobre la universidad postpandemia —en América Latina y el resto del mundo— plantean el reto de la caída de la demanda de estudiantes y de la necesidad de generar una educación con mayor valor; alumnos que no están dispuestos a endeudarse el resto de su vida mientras tienen que trabajar en entornos laborales cada vez más precarizados y flexibles del que nos atrevemos a decir. No es tanto, quizás, una generación frágil, sino que les hemos dejado además un mundo con fragilidades en la economía, el medio ambiente y la democracia.


172

DOSSIER

La pandemia, en cambio, nos ha convencido de que, sin importar el programa o carrera —que además puede redefinirse rápidamente o incluso desaparecer en pocos años— nuestra metodología tiene varios valores agregados: los Casos, Puertos, Laboratorios hacen que los estudiantes puedan “caer de pie” en cualquier situación problemática, innovar y ser resilientes; porque les hemos enseñado a arries­garse y equivocarse. Nos ha enseñado que las crisis son también “Puertos” de otro nivel con problemas a resol­ ver y que, para resolver problemas nuevos, hay que conti­ nuamente desprenderse. Harari dice que el aprendizaje ya no debe ser como una casa, sino como una carpa; un aprendizaje nómada, un grupo de habilidades flexibles que podamos llevarnos y armar en cualquier parte, situación, país o pandemia. Los nómadas viajan ligeros. Ya hay universidades denominadas como disruptivas que tienen solo unas pocas materias generales, o que no tienen ninguna, y solo se desarrollan proyectos o retoman los títulos en cadena. Nosotros somos una universidad disruptiva también, rara, a veces incomprendida, pero es una rareza que consideramos necesario mantener. Los teóricos indican además del nuevo prestigio de la virtualidad y de la necesidad de hibridación de los currículos y programas o desarrollo de currículos blended. ¿Cómo asumir el reto sin olvidar la emoción, el humor, el deseo que a veces solo se produce entre cuerpos e ideas que se encuentran?; ¿cómo hacerlo sin correr el riesgo de reducir al otro a una pantalla? Muchos teóricos plantean la necesidad de, más allá de incorporar la educación en línea, digitalizar todos los procesos e incorporar a la inteligencia artificial para predecir problemas educativos y atender dimensiones de la gestión. Se plantea, además, la demanda creciente de investigaciones aplicadas, de una vinculación a los problemas latinoamericanos. La pandemia debería implicar preguntarnos, como sistema universitario en articulación con el Estado: ¿por qué no podíamos desarrollar vacunas o insumos de salud?; ¿por qué no tenemos inmunólogos?; ¿cómo digitalizamos todas las profesionales para enfrentar este nuevo reto y los cambios de la automatización?; ¿podemos las universidades aportar con conocimientos y respuestas a los niños desnutridos y sus familias, a disminuir la violencia de género, a crear empresas más sostenibles y sistemas laborales más justos para los jóvenes, a hacer mejores nuestras cárceles o sistemas de salud? La digitalización de procesos, cómo generar trayectorias más flexibles, cómo involucrar los objetivos del milenio y los problemas reales (migración, calentamiento global, crisis democrática, corrupción, narcotráfico, violencia de género,

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

pobreza, desnutrición, salud pública), serán nuestros nuevos retos. No debería haber ninguna discusión del sistema universitario —que no tenga esos problemas de fondo— para preguntarse por la relación entre calidad universitaria y contribución a la calidad de vida de otros como parte de los propios indicadores de su quehacer. La cooperación nacional e internacional se plantea como parte de los retos. La internacionalización de la educación no pasa solamente por un formalismo curricular o de aumentar la movilidad estudiantil: es que intercambiar ideas y hacer proyectos, escuchar a otros, nos enriquece y ayuda a construir los ciudadanos del mundo que enfrentarán cada vez más entornos laborales internacionales gracias al teletrabajo, las migraciones y los problemas que son de naturaleza global. La educación puede ser también un arma cargada de futuro. Nussbaum plantea en ese marco el reto de las humanidades en la universidad: el examen crítico de uno mismo, la idea del ciudadano del mundo y el desarrollo de la imaginación narrativa. La primera es la necesidad de desarrollar procesos en que examinemos críticamente nuestras vidas, nuestras acciones, nuestras profesiones, las creencias que forman parte de nuestra concepción de realidad; concepciones que deben cambiar y ampliar su mirada, pero, a la vez, deben venir acompañadas de la capacidad de imaginarnos otro mundo posible. Finalmente, un gran GRACIAS a todos aquellos —algunos no siguen con nosotros o siguen con un pie desde afuera, pero siempre trayendo nuevas ideas— que nos han ayudado a hacer universidad durante cada uno de estos años, desde lo macro hasta lo micro: planificando y creando nuevos departamentos o presupuestos, creando e implementando nuevas carreras y programas, llamando a estudiantes para registrarlos o hacer seguimiento de pagos, revisando aulas virtuales en Moodle o haciendo seguimiento en Zoom, atendien­do estudiantes con dudas tecnológicas o en situaciones de crisis, creando viajes al extranjero, apoyando o coordinando a un profesor nuevo, creando materias nuevas, asesorando una situación jurídica sencilla o compleja, poniendo el corazón en las unidades de titulación, haciendo actividades innovado­ ras, filmando actividades o iguanas para obtener una sonrisa o atra­er la atención hacia una información, u organizando un viaje académico. En nuestro caso, también a nuestras fami­lias, madres, hermanos, hijos, nietos que nos ayudaron, desde lo doméstico y afectivo, a sostener el cargo en los momentos más difíciles. A amigos, que a veces desde el teléfono, “en corto” o con su presencia, nos han sostenido también “de largo” en estos últimos tiempos.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

DOSSIER

173

Entregado: 4-11–2021 / Aprobado: 6-1-2022 • Fotos: Luana Guambo / Ma. Cristina Andrade

Gracias a todas aquellas personas con las que en momentos difíciles pudimos contar para apagar un incendio o cono­ cer algo que pasaba de verdad, a las que pudimos decir “escucha esto, pero no como vicerrectora”, o que me dijeron “escucha esto, pero no como vicerrectora” en ambientes de discreción; pero, sobre todo, de escucha por fuera de roles. Y también, en mi caso (Tina), a mis grupos de investigación y de estudio que siempre significaron un espacio para pensar y preguntarnos por problemas más allá de esta “casa”, de la gestión de lo cotidiano que te pone en perspectiva sobre aquello que pasa afuera, de no olvidarnos de ciertas preguntas humanas; de verdad. También muchas gracias de mi parte al Liceo Los Andes, con directivos y colegas que entendieron las exigencias del cargo y respetaron las necesidades de tiempo y presencias. Dejamos escritas estas frases de cierre. Una de Villarutia: “Vámonos inmóviles de viaje. Vámonos inmóviles de viaje para ver la tarde de siempre con otra mirada, para ver la mirada de siempre con distinta tarde." La otra, que nos la han escuchado algunas veces: “Si te toca vivir en tiempos muy difíciles, no hay que pedir que los tiempos sean mejores. Lo que hay que pedir es tener las fuerzas necesarias para confrontarlos”. Ya en 2021, quizás no podemos pedir el fin de la pandemia y de las crisis políticas, económicas y sociales que la acompañan, pero sí podemos pedir mantener las fuerzas personales y como institución en nuestra “casa”, para seguir educando con incertidumbre, pero sosteniendo la misma pasión. Que en el futuro nos vayamos inmóviles a seguir educando y aprendamos de estos dos años que educamos inmóviles desde nuestras casas, pero en el que sí se nos movieron y movimos nuestras ideas. Ese es nuestro deseo para Bernardita y Ernesto, que puedan mantener las puertas y ventanas abiertas para, en esta crisis, entendida más como un cambio, circulen esas fuerzas y ener­gías; podamos ver siempre las oportunidades y no solo los problemas para confrontar este nuevo mundo que se viene y que tenemos la responsabilidad de hacerlo mejor. Y tener la seguridad de que, si bien como dicen los psicoanalistas: educar y gobernar —y gobernar la educación desde cargos como esos— es un imposible; pues tengan la seguridad, y lo decimos por experiencia de que —incluso a pesar del sano disenso que en las organizaciones complejas y con gente inteligente y apasionada se produce—, ustedes encontrarán en esta “casa” personas comprometidas y con ganas, incluso en los momentos de peor crisis… como dicen los filósofos, de posibilitar, de buscar nuevas armas.

Foto: Ma. Cristina Andrade


174

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La sorpresa y la grandeza

Discurso del Dr. Ernesto Noboa Vallarino, rector entrante

"

Foto: Luana Guambo


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

175

Señora Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes; miembros del Consejo de Regentes, señora vice­ rrectora, promotores de la UCG, integrantes de la comunidad casagrandina, autoridades civiles de la ciudad y de la provincia, cónsules de países amigos, representantes de la prensa nacional, representantes de las cámaras de la producción, representantes de fundaciones de educación y beneficencia, representantes de colegios, damas y caballeros:

Suena razonable, ¿no? Pero el sistema educativo en el mundo tiene más de cien años de juventud. ¿Dónde nos ha llevado? No necesariamente a nuestro mundo ideal. Estoy generalizando desde luego. Hay universidades sobresa­lientes, sin perjuicio de su tamaño comparativo dentro del sistema global, como la que tendré el honor de liderar junto a un equipo de personas de altísima calidad humana y profesional.

Buenos tardes a todos. Nada como este fragmento del poema Aprovecha el día, de Walt Whitman, para resumir lo que diré a continuación.

¿Qué tal si nos hemos equivocado y lo que valoramos en nuestras sociedades y consideramos éxito o excelencia está atado al monto de una cuenta bancaria, al título de un cargo empresarial, a la palabra influencer y otras semejantes? En el fondo, ¿no es esa la meta o la manifestación de lo que, por décadas, hemos entendido por excelencia?

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido un poco más feliz, sin haber alimentado tus sueños.

Deseo que esta cruel pandemia, que aún nos traspasa, nos lleve a replantearnos el modelo de convivencia entre seres humanos y con el planeta.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, lo que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario (…).

Entregado: 20-10–2021 / Aprobado: 15-12-2021

DOSSIER

Me dirijo a ustedes desde la gratitud y honrado de haber sido elegido rector de tan prestigiosa institución, nuestra Universidad Casa Grande. Vivimos una época de cambios exponenciales en los que la palabra “excelencia” equivale a “mediocridad”. En un artículo científico sobre educación universitaria, el autor sostiene que “excelencia es un constructo multidimensional” que incluye proceso, producto y meta. Como proceso, la exce­ lencia se refiere a métodos de enseñanza, a la evaluación y retroalimentación (¿solo métodos?) Como producto, la excelencia se define a través de indicadores de rendimiento, de satisfacción de los grupos de interés o de responsabilidad social (¿solo indicadores?) Pero en todos los casos, la excelencia es la meta a partir de la que las instituciones universitarias realizan sus planes de futuro y su propia definición de enseñanza (¿solo meta?).

Mientras tanto, esta es mi razón por la que excelencia equivale a mediocridad. En su lugar, y aunque en nuestro querido idioma esos términos sean sinónimos, prefiero la palabra “grandeza”. Grandeza referida exclusivamente a, textualmente del diccionario, “generosidad, bondad y exce­ lencia moral”. Grandeza, que se refiere no a métodos, indicadores ni metas; sino a personas. Porque la grandeza está en nuestro ser. Y somos un conjunto de personas quienes la institucionalizamos, quienes la convertimos en una “casa grande”, en el lugar donde nos desenvolvemos. Podemos definirla de muchas formas. Grandeza es desarro­ llar a plenitud todos los dones que nos fueron dados. Grandeza es hacer aquello que estoy hecho para hacer. Grandeza es el espacio-tiempo que existe entre quien soy hoy y la mejor versión de mí. ¿Qué tal si grandeza significa dejar a las siguientes generaciones un mejor planeta del que encontramos? Más específico aún, ¿dejarles un mejor sistema educativo del que encontramos? Con seguridad, nos estamos preguntando, “¿cómo rayos aterrizo esto de grandeza?”. De muchas formas, pero solo mencionaré tres que representan para mí un faro luminoso, un norte. Primero, tolerar. Para esto voy a mencionar y adaptar a mi concepto el modelo del filósofo, lingüista y poeta, Jean Gebser, quien trata sobre la visión del mundo en diferentes civilizaciones. Digo adaptar, porque él coloca, innecesariamente, unas perspectivas encima de otras. Por ejemplo, él denomina “etapa mágica” a aquella persona —posiblemente en algunos


176

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

países africanos— que se coloca en su cuello una piedra, porque cree que con ella su cacería será más fructífera. “Etapa mística”: cuando una persona, por ejemplo, en cualquier país latinoamericano, cree en la resurrección de los muertos; o una persona hinduista que cree en la reencarnación. “Etapa racional”: en la que alguien, posiblemente en Wall Street o Silicon Valley, cree únicamente en ciencia y tecnología y, por ende, que quien va a ceremonias religiosas es un mentecato, una disparatada. Añado que las personas en etapa racional también descartan todas las experiencias espirituales. “Etapa pluralística”: en la que alguien, posiblemente en países desarrollados, solo compra productos ecológicos, protesta contra políticos del corte de Trump y canta canciones hippies. Estos creen que los racionales son mentecatos y disparatados que destruyen el planeta.

acciones en este sentido, acciones de alto impacto que marquen la vida de personas; y medir este impacto. Medir resultados, ya que sobreentregar se mide en gene­ ración de valor, y no solo generación de valor percibido, sino también económico. Porque es cuestión de justicia. Porque debemos sentir que una universidad privada sin ánimo de lucro también merece un amplio superávit que pueda reinvertirse nuevamente en personas, en todas las actividades que forjan “súper fans”; pero antes tenemos que sentir que merecemos ese bienestar inclusive económico. Sobreentregar se trata de actividades que dejen un legado en la universidad, en la calidad universitaria, en el sistema educativo. Sobreentregar implica colaborar con otras universidades para entre todas innovar y hasta disrumpir el sistema educativo y así crear “súper fans” de la universidad ecuatoriana.

Nosotros podemos tener un poco o mucho de uno o varios “estados”. Sin embargo, el estado al que debemos aspirar como principal es el “estado integral”. En este estado nunca etiquetaremos a personas como mentecatas ni disparatadas. Reconoceremos que cada estado tiene su fortaleza y su debi­ lidad. Es decir, así como algunos se preocupan más por establecer principios y valores, otros por fortalecer la economía, y otros por proteger al planeta, y así por el estilo. En este estado, todas las perspectivas coexisten. Coexistimos respetando nuestras creencias. ¿No deberíamos sembrar en nuestras y nuestros estudiantes un estado de consciencia integral? Solo así lograremos cambiar la preocupante tendencia polarizadora que nos acosa y nos distancia. Un pequeño detalle: el cambio empieza en el interior de cada persona, en mí, en ustedes.

Y tercero, vivir el ahora, en el presente. Soy consciente de que es menos difícil para alguien como yo —en la mediana edad— que para jóvenes que tienen toda la vida por delante entender y lograr vivir el ahora; estar presentes y conscientes solo hoy, sin pensar en el mañana —literal—, que no existe aún. Y mañana será otro hoy y tocará vivirlo de igual forma. El futuro simplemente no existe. Por eso me desagrada en extremo la frase “el futuro se lo construye”. La considero una falacia. Nadie construye su futuro. Sin embargo, sí desarrollamos hábitos hoy, y estos hábitos nos llevan a un futuro que puede ser mejor o peor del que pensábamos construir.

Segundo, sobreentregar. Es recomendable convertir esta palabra en una forma de vida. Es lo mejor que podemos hacer; sobreentregar, sobreentregarnos, o como diría mi padre, “dar liebre por gato”. No se trata de tener estudiantes, ni docentes, ni grupos de interés o stakeholders satisfechos, tampoco fieles; sino “súper fans” de lo que hacemos. Si una estudiante paga “x” dólares durante su carrera, debe sentir que obtuvo en valor “x” veces lo pagado. ¿Cómo se logra? Dando mucho más de lo que prometemos. Así se teje integridad y crecimiento en todos los ámbitos, dando el 100 % de nuestro esfuerzo. Dando mucho más de lo que tomamos. Dar implica correr el riesgo de que nos saquen provecho, pero también la oportunidad de desarrollar “súper fans”. Dar implica invertir en personas más que en cualquier otro aspecto. Esto es más que elaborar estrategias, encontrar problemas que padecen nuestros estudiantes, nuestros docentes, nuestros administrativos, todas las personas que giran en torno a la universidad. Dar implica crear momentos mágicos para cada grupo de personas. Se requiere tomar

Son los buenos hábitos de trabajo los que desarrollan, no una organización, sino una institución que perdura décadas y hasta siglos; los que desarrollan una magnífica universidad como la Casa Grande. Esto también es probadamente cierto: sobreestimamos lo que podemos lograr en un año y subestimamos lo que podemos lograr en cinco. Por eso, y no me estoy contradiciendo, es saludable emprender en un ejercicio de visión de dónde queremos estar. Adicionalmente, vivir el ahora implica eliminar el horripilante concepto de incertidumbre. La incertidumbre nos la venden como ineludible. Desde hace décadas nos han vendido un mundo VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. La incertidumbre es tan inevitable como la muerte. Así de sencillo. Decir que enfrentamos tiempos inciertos; es tautológico. Y solo podemos anotarnos muy pocas certidumbres. La incertidumbre nos enferma, emocional y psíquicamente, porque nos presenta el mundo sesgadamente como un mundo amenazante. Nadie sabe lo que ocurrirá mañana, por eso prefiero eliminar de mi mente el concepto de incertidumbre e incorporar el


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

factor sorpresa, es decir, prefiero dejar que la vida me sorprenda. Prefiero pensar que los problemas que enfrento hoy no tienen solución, sino que despliegan ante mí un universo de posibilidades, que son un mecanismo de progreso. Visto desde el ahora. Viviendo ahora podemos desarrollar nuevos hábitos, desechar aquellos inútiles y mantener los que han dado resultados para seguir desarrollando la Universidad Casa Grande y la grandeza de la universidad ecuatoriana. Concluyendo, parecería que Marcia siempre tuvo en su cons­ciencia esta definición de “grandeza”. Es como si hubiera escuchado mi discurso antes de decidir que su universidad se llamaría CASA GRANDE, casa: hogar de todos; tole­rante, incluyente. Es como si también hubiera rechazado la búsqueda de excelencia y se hubiera regido por un concepto de grandeza. Finalmente, redondeo todo lo dicho anteriormente con un fragmento final del mismo poema de Whitman.

No te resignes… No traiciones tus creencias. Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte. (…) No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas.

Muchas gracias.

DOSSIER

177


178

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

La UCG tiene algo que decir con la innovación

Discurso de Bernardita Justiniano vicerrectora académica entrante

"


DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Buenas tardes, autoridades, invitados, comunidad Casa Grande, amigos y familia. Gracias al Consejo de Regentes, liderado por Marcia Gilbert, y al Consejo Universitario, hasta ahora liderado por Audelia High y Tina Zerega, mujeres íntegras humana y profesionalmente. El vicerrectorado académico es un rol de liderazgo y, sobre todo, de representación. El rol que asumo hoy cobra sentido en la medida que sea capaz de articular las voces de un equipo de académicos, profesionales y técnicos que admiro profundamente. Cuando se trata de presentar proyectos, dicen que el papel aguanta mucho. En esta universidad ocurre, más bien, lo contrario. La experiencia pareciera no caber en un texto escrito. La Universidad Casa Grande tiene una historia vigente que cobra vida en cada relato, en cada proyecto y en el aprendizaje profundo de quienes formamos parte de esta comunidad.

Entregado: 7-10–2021 / Aprobado: 10-12-2021 • Foto: Luana Guambo

Es una experiencia que emerge de la búsqueda auténtica por aportar social y académicamente a Ecuador y a nuestra región. América reclama dignidad. Dignidad por nuestra condición humana y dignidad en nuestra diferencia. La situación de las cárceles en Ecuador hoy día es un ejemplo dramático de eso. También las cifras abrumadoras de violencia de género, las brechas en educación o las condiciones que vulneran la vejez. La Universidad Casa Grande, con casi 30 años de historia, tiene algo que decir a la comunidad académica sobre cómo avanzar en la resolución de tensiones y desafíos sociales. Tiene algo que decir, porque ha construido una forma innovadora de hacer. Académicos de nuestra universidad tienen una voz original y legítima sobre el cuidado de la primera infancia y la fami­ lia, sobre subjetividades y uso de tecnología, sobre género, sobre comunicación política y populismo en América Latina, sobre responsabilidad social, aprendizaje y tecnología; sobre innovación pedagógica e inclusión en educación superior. Nuestro equipo docente hace aportes sustantivos a la agenda artística y cultural de Ecuador. Los creativos ecuatorianos más premiados a nivel nacional e internacional se han formado en esta universidad. Contamos con académicos que aportan activamente a la política pública. Referentes como Peter Mussfeldt y Marina Salva­ rreza siguen siendo maestros e inspiración para estudiantes y docentes.

179

Tenemos algo que decir. Porque aquí hay un grupo humano ambicioso, colaborativo y extremadamente creativo que ha sabido transformar la carrera académica en un campo de juego donde los objetivos se logran y se celebran en equipo. Necesitamos una academia que gestione los egos. Casa Grande tiene una propuesta para eso; también para la toma de decisiones horizontales y el diseño colectivo de innovaciones. Si hoy día estoy aquí es porque quienes lideran el equipo donde trabajé los últimos años se levantan cada día pensando en cómo hacer crecer esta universidad, y me die­ ron el espacio para aprender, aportar y construir en conjunto. Necesitamos una academia profundamente humana. La pandemia nos ha dado lecciones sobre eso. Lo viví en primera persona cuando se cerraron las fronteras con mi país en plena crisis sanitaria. En esta universidad encontré una red de apoyo vital para mi familia. Fui testigo de la prioridad que se dio a la comunidad cuando las urgencias exigían una demanda de gestión sin precedentes. Necesitamos una academia inclusiva que valore el error como oportunidad de aprendizaje. Soy mujer migrante en etapa de crianza y esta universidad no solo me ha dado un espacio, también me ha entregado su confianza para aportar desde mi diferencia. El pluralismo que nos caracteriza se asienta en la convicción de que las distintas perspectivas son fuentes de riqueza. El campus es testigo del respeto profundo hacia quienes ingresan por sus puertas, con independencia del rol, las ideas o las características personales de cada uno. Por eso, entre muchas otras razones, a partir de hoy les entrego —agradecida y emocionada— estas que espero sean su voz y sus manos, para seguir avanzando juntos. Rector Ernesto Noboa, cuente con mi lealtad y mi disposición para trabajar en equipo. De corazón, muchas gracias.


"

Tenemos una

propuesta alternativa

Discurso del Dr. Francisco Huerta, vicepresidente del Consejo de Regentes de la UCG Interesante tener un juramento público; asimismo, no sé porque hacemos jurar dos veces. Bueno, debe ser alguna garantía de seguridad, pero que más que las que nos han dado con sus intervenciones... Ya sabemos que, continuando una tradición de Casa Grande, hay una voluntad rupturista, pero rupturista no como no­ velería de hacer otras cosas distintas, sino, como lo ha dicho muy claro el nuevo rector, en busca de la grandeza y sobreentrega. La sobreentrega va a ser dura en tiempos de pandemia, pero no queda otra alternativa. Estamos en un vacío profundo como institución, y lo que es más grave, como república; pero también con un vacío profundo en el entorno mundial. Y una universidad, universitas, no puede abstraerse del entorno; ya quisiéramos, pero no es posible. Estamos en un instante de cambio profundo que tiene, por supuesto, sus escozores; pero eso hay que superarlo con base en nuestra propia propuesta alternativa. No se trata de una vanidad presuntuosa, de tener una propuesta alternativa. Yo creo que esto ha sido la esencia de Casa Grande. Más allá necesitaremos estos méritos o estos defectos. Ahora me encanta la posibilidad de ver más cercano el pleno valor, la

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

plena vigencia de ese famoso Triángulo de Sabato del que tanto hablamos, pero del que tan poco logramos en la práctica. La relación empresa-universidad-Estado —y yo agregaría, para formar un cuadrilátero, la sociedad civil—: hemos visto que los desafíos grandes se pueden vencer todos juntos. “Juntos podremos”, podría ser un eslogan nuevo. Pero todos juntos significa no dejar a nadie afuera, y sabemos que vivimos en una sociedad sumamente desigual. Que bueno escuchar a nuestra vicerrectora con un claro sentido de lo social. A mí, más allá de los hechos que conmueven, como el de la penitenciaria, me conmueve, perdonen la redundancia, la falta de conmoción nacional frente a ese tipo de sucesos. No es normal. Deberíamos estar todos conmovidos y creo que lo único que estamos es asustados. Yo reclamo, para la universidad ecuatoriana en ese tipo de acontecimientos, una voz, una orientación, una guía de por dónde caminar. La política no lo puede todo, y los políticos menos. En todo caso, creo que mi deber ahora no es filosofar, sino comprometerme en la posibilidad de un futuro que ya sabemos que tiene sospecha de no existir para nuestro rector. En todo caso, comparto con el poeta francés Paul Valéry aque­ llo, y creo que compartiremos todos, de que el futuro ya no es lo que era. Se nos ha trastocado todo, se nos ha cambiado todo. Por último, hasta creo que recientemente se ha abierto la caja de Pandora, se han soltado todos los males, y lo más grave es que hasta se han robado la esperanza. Eso no puede permitirse. Creo que la tarea fundamental de ins­ tituciones como Casa Grande es trabajar fuerte, con sobreentrega para recuperar la esperanza. Este país no puede vivir sin esperanzas, no puede simplemente estar atenazado por la deuda, la pandemia y la corrupción. Tiene que volver a la grandeza, si queremos. La grandeza que predicaban los franceses en la Segunda Guerra Mundial: “ser más”. Pero no solo para poseer más, sino para saber más. Y nos gusta entonces la combinación de un hombre que viene del ambiente empresarial, pero no gira solo letras bancarias, sino que escribe poemas. Yo creo que tenemos una buena posibilidad del porvenir, para no usar la palabra “futuro”. Creo que se abre un espacio extraordinario. Y por eso, al solicitarle, señor rector y señora vicerrectora, su promesa solemne de cumplir. No les quiero solicitar que reiteren los viejos principios de Casa Grande, sino, por el contrario, que piensen con su propia cabeza. No traten de ser igual al pasado, que ya está en el pasado; sino distintos hacia el porvenir que tenemos juntos que construir ¿Lo prometen? Felicidades y buen futuro.

EEntregado: 7-10–2021 / Aprobado: 12-12-2021 • Foto: Luana Guambo

180


DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

181

Agradecimientos a Audelia y Tina

Entregado: 15-10–2021 / Aprobado: 13-12-2021 • Fotos: Luana Guambo

Discurso de Jimena Babra, canciller de la UCG

Buenos días con todos. Para mí es un gusto y un honor dirigirme a ustedes en representación de todos los que formamos Casa Grande, con el fin de agradecer públicamente a dos mujeres excepcionales que se desempeñaron como rectora y vicerrectora académica de nuestra universidad. Las palabras se quedan cortas cuando se trata de agradecer a personas como miss Audelia y Tina, por su trabajo como directoras de nuestra organización. Y no solamente durante los seis años que ocuparon el Rectorado y Vicerrectorado; sino también por todo lo que han hecho y logrado desde que iniciaron su relación con la Escuela Mónica Herrera, hoy nuestra Facultad de Comunicación. La miss Audelia, a quien conocí de niña como directora de la escuela Moderna Sergio Pérez Valdez —de la que fui alumna— y ella fue, en 1992, la primera docente integrada al equipo e­cuatoriano cuando inició esta aventura educativa. En estos casi 30 años, nuestra gringa querida ha desempeñado múltiples funciones y cargos con responsabilidad, compromiso, cariño, vocación y mano dura (cuando ha sido necesario), hasta llegar al Rectorado y asumir la dirección de esta Casa Grande; que en realidad es un conjunto de casas, patios, edificios, caminos, plantas, arboles, gatos e iguanas… pero, sobre todo, de personas diversas y muy diferentes, pero unidas por la pasión de la enseñanza y el aprendizaje para construir un mundo mejor.

"

Y Tina… que ingresó como alumna graduada del Colegio Alemán unos años después que yo… pero que pronto se ganó el respeto de sus compañeros por su capacidad intelectual, sentido crítico, cultura general y dedicación. Ella era la que, en un mar de disfraces y actividades lúdicas, no dejaba de reflexionar y teorizar sobre los procesos de aprendizaje. La conocí a profundidad cuando nos tocó trabajar juntas en la Dirección Académica con Cindy Chiriboga, haciendo Casos, Puertos y preparando actividades pedagógicas. En un espacio reducido, compartimos silla y escritorio… yo en la mañana y ella en la tarde; la verdadera silla caliente desde donde nos integrábamos como el yin-yang, demostrando su capacidad y su disposición para trabajar en equipo.

Con esa misma apertura se articuló después con la miss Audelia en la dirección de la UCG, gestionando procesos académicos, guiando proyectos y evidenciado que la sabiduría y el conocimiento no son únicamente el resultado de la experiencia acumulada a través de los años, sino de la capacidad intelectual, inteligencia emocional y calidad profesional de las personas. Pese al gap generacional, la complementariedad de este dúo dinámico se hizo sentir, entregando todo a las distintas generaciones que pasaron por las aulas y haciendo frente


182

DOSSIER

a grandes desafíos como la pandemia de la COVID-19, en que debieron dirigir a los equipos administrativos y docentes de UCG para llevar todas las clases a la modalidad online; además de multiplicar la oferta de pregrado y posgrado, y respaldar el proceso de evaluación, con el fin de entregar una universidad acreditada por cinco años más. Por todo esto y mucho más es que hoy, a nombre de todos los que hacemos la Universidad Casa grande, el Consejo Universitario, alumnos, graduados, docentes, administrativos, académicos, personal de servicio; deseamos expresar nuestro agradecimiento entregándoles el Mutatis Mutandi. Para quienes no lo saben, esta distinción se entrega tradicionalmente durante la ceremonia de graduación a los alumnos de cada promoción que han demostrado mayor capacidad de cambio, crecimiento y desarrollo personal en sus años de estudio. El premio está representado por una escultura en bronce diseñada por la artista colombo-ecuatoriana Lucía Ordoñez de Nebel. En esta oportunidad, entregamos estas estatuillas a Audelia y Tina, por impulsar los cambios positivos y significativos en nuestra institución y en la vida de cada uno de nosotros. Junto conmigo, los representantes de los estudiantes al Consejo Universitario, Odalis Rivas y Freddy Cobos, desean sumarse a este agradecimiento entregando a nombre de los alumnos casagrandinos unas orquídeas a miss Audelia y Tina. Una vez más, gracias por su entrega y gracias por todo lo alcanzado.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Lectura de poemas Esperansia A modo de intervención artística, el evento contó con la participación de Itzel Cuevas, actriz, además de exalumna y actual docente en la Universidad Casa Grande. Ella dio lectura a una serie de poemas escritos por el nuevo rector de nuestra institución, Ernesto Noboa, y publicados en su último poemario Esperansia.

DOSSIER

183


184

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

En mi silencio solo falta mi voz.

ANTONIO PORCHIA ¿Mi voz como inquilina, menos instrumento que energía, zumbido de consciencia? He visto silencio en mi voz, demasiado silencio para tan poco demonio. Silencio es mucho demonio, sin frecuencia de mi voz. ¿Entonces, constará todo en el silencio? No lluvia subdividida en la piel, siempre el fuego dentro de agua diminuta. Y es esencia cuántica de mi voz la que me disipa vida. He visto vida del tiempo alejarse de mí, como en multiverso de realidades paralelas, mi única pertenencia el tiempo, permitiendo mis átomos vacíos morir más de lo que vivo, o quizás, vivir siempre. ¿Y cuando nadie me escucha, existirá mi voz? ¿Mi voz, que de problemas sabe más que lo prohibido, sobre probabilidades más que lanzar dados, y de conclusiones, no sabe nada? Aprendan voces, a distinguir, entre ser derrumbe y encarar, dijeron diablos en su frecuencia vibratoria, intentando amarrar luz a sus cuerpos, naciendo silencio en su voz, como Ser-Voz (voz: sonido de quienes nunca aprendieron, desde lo sutil, a manipular la materia), como vocifera sombra, al nacer, en diminuta escala del vientre de luz. ¿Estallará entonces el silencio, en límite de mi consciencia? Cansado de escucharme, junto a mi esperansia, silencio enterró mi voz, donde hablar es callar al revés, humanear es deseo por descubrir, escuchar: meditar del sonido, y dudar es precipicio. Existir, cuando asientas mi silencio.

Mi alma se ha roto como un cuenco vacío.

FERNANDO PESSOA

¿Te confesarás alma, aunque cada soplo sea sombra? Alma mía, solos tú y yo, sin coartada, dos extraños raízmente familiares. ¿Cómo imprimirte en dimensiones? Deseo conocer mirada en la que naceré, terminar con años de deambular mi rostro, dejar de ser preámbulo y Ser-Pedazo (pedazo: quarks del alma rota), ninguna mañana alabansias de llegada, conociendo que solo con cuerpo llegaré, donde nadie más ha sido cuerpo. ¿Aprenderá a peregrinar mi rostro? Y cuando fuera de mí, sin ayuda y en tus dimensiones, logres imprimirte, intercambiemos por primera vez nuestros ojos, seas entonces probabilidad que es mi cuerpo, porque por fuerzas que sobren, me superan ganas de parar. Cortas ganas de pulmonear a lo profundo hasta ser aire. Pensar nos crece en sombra, nunca en raíz. ¿Te confesarás árbol, aunque cada rama sea otoño? Háblame, alma, donde en simultáneas dimensiones se impriman, nanobeles de tu voz, háblame, como si esperansia fuera un grito, ligera masa atómica, para escuchar muertes que he gritado, piel colapsada a un punto, como estrella muerta hacia mi carne. Y durante ondas de silencio, en dimensiones se imprima tu mudez, para leer lo que de mí callas, para entender lo absurdo que de mí piensas. Habitemos, solo entonces, nuestros desacuerdos y desahucios, donde fui cuerpo, por primera vez.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

Enamorarse es crear una religión cuyo Dios es falible.

JORGE LUIS BORGES

Bajo lo eterno, gaviotas migran, siguen a los albatros que escucharon viento. Algo se avecina dentro de mi cuerpo. En mi mar adentro algo prefiere naufragar, donde aguaje es escala cósmica; pueda oxígeno suscitar perdón; y amor pasando de sutil a denso, resuelva frotar. Y entre lucha por flotar, y esperansia de Ser-Naufragio (naufragio: sentir que lo preciado falta o está roto), mástil resiste al óxido, y cielo, como bandera falible, deriva: es tu piel sobre madera de mis huesos.

Sé que la poesía es indispensable, pero no sabría decir para qué.

JEAN COCTEAU Todo aquello que describa a este ser contralógico, casi mitológico, todo aquello que se diga, será siempre piropo. Piropo será también, cualquier adjetivo desmenuzado, enflaqueciendo como luz de tarde, hacia la locura. Locura que es democracia callejera, temprano destino de macromales que la andamos. Locura no es vivir, locura es en vida, saber estar. Ayer es identidad, mañana esperansia, hoy siempre locura. Misma locura, diferente órbita. Quien la reluzca ocupará cargo de loco. ¡El cargo! Etiqueta del poeta como leyenda urbana, fantasma borracho que escupe, orina y se vomita encima. Chupacabras, ¡Locos!, dice el acuerdo tácito, colectivo, desconociendo que, creerse cuerpo de sangre y vino, rumia y exhibe, locura de todos. Alguien pregunta: “Dame una razón para contratarte”. El responde: Que se suicidó alacrán es chisme entre espejos que nos deforman; mientras loco, inmune a espejismo propio es cotilleo de alacranes. Y contratado entonces el Ser-Inútil (inútil: era de post-poesía). Con gravedad emocional, calles buscan víctimas de sus picaduras. Pero solo puede envenenarse sangre que es vino, no la que ya es veneno. Calles lo callejean en

DOSSIER

185

poemas escritos con veneno vencido. Este Ser-Inútil siente toxina de sus versos, versos determinados por números cuánticos: diminutos componentes escritos en servilletas, plagiados, como antaño, sobre mesas de bares, escondidos luego, bajo colchones, en supernova del día que es noche. Pero no por extinguirse, guardará noche, un minuto de silencio, un minuto para el poeta. Y quien sugiera el diminuto merecido, convendría tener cuerpo astral para colapsar: en el suicidio supuesto del alacrán, entre cotilleos de espejos inmunes. Inmunes alacranes en su omnipresencia. Sí les importa el poema, pero como un dios, dudándonos en su mirada. Poema con un dedo desecha su verso, como de costillas nace releje, con su mirada concluye algún cuerpo por desintoxicar. Desintoxicar, como proceso del poema, recorriéndonos por dentro, como alacrán coqueteando con tejido humano, hasta elegir lugar perfecto, nuestro contrafuerte. Y poema letal madura su ponzoña, veneno joven, juega y vive en nuestras entrañas. Este alacrán se deja ver, duerme conmigo, se alimenta del veneno de tus sueños, de los míos.

dijo el cuervo: “¡Nunca más!” EDGAR ALLAN POE ¿Alguien escuchó, de cuerpos que se aproximan? De su expresión desconocida cunden rumores: en cada ojo un cuervo, y en cada ojo de cuervo un Ser-Cuervo (cuervo: pecado al acecho de nuestro cuerpo muerto). Sin vacilar, cuerpos descienden algún cabezo, pisando piedras de extrañeza. Piedras: actos nuestros que se leen en cara interna, actos sin hablar bien ni mal de nadie, sin contexto imanando contenido, actos de mucha o poca aceptación, dispuestos o no, al servicio. Lo supones tú, estos cuerpos no se hacen de rogar, llegan, como cuervos albinos: demasiado rotos para contrastes, más rápidos que luz, capaces de destruir todo, como bomba atómica en poder del sentimiento. Por su apariencia, se diría que no han pasado nada bien. Pero créeme. Estos cuerpos son simultáneos,


186

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 19

como bits cuánticos, adquieren al mismo tiempo, valor cero, y valor uno: Cero, llega rosa en pico; y Uno llega con hongos mágicos, como puertas de percepción. Y en una escala del uno al cero absoluto, esperansiadamente desconcertados, así llegan: como levitando en jamás, como encriptados, como predicho, como rozando nuestros sentidos sin entender, con mitad de nuestra vida juntos, y mitad que nos resta, en sus entrañas.

Bendigan a quienes los persigan; bendigan y no maldigan.

ROMANOS 12:14

¿Mis ojos, cuán abiertos, cuánto tiempo más? En carencia común, una vez cometido el silencio, se encarnan blasfemia y noche dantesca. Nada salve al maldecir en su aritmética negra: mi renegar deducido de lengua en escombros. En mis ojos, la activitis del mundo. Herrumbre en nuestra mirada bullida. Donde callo, bajo cristales de agua maldita, el grito. Cuando ciego, a aquel lugar imposible de ver, me devuelven; a ese inútil ocupar del ruido que, como el grito de estar aquí, no decae, esperpento del Ser-Habla (habla: maldecir más de lo que se bendice). Pero de callar hablo, de renunciar a toda polaridad. Callarse a uno mismo es el alma cuando nos duda. Mucho tiempo nos hemos creído embrujos del día, demasiado tiempo. ¿Cuánta alma faltará, para llenar mi desapego? Porque el contrario del alma no es la maldición, sino aquel miedo que nos desesperansia.

El hombre es un ser medio entre las bestias y los ángeles.

SAN AGUSTÍN

Sigilosamente asciendes, ángel, corrientes de aire caliente que distingue a nuestro abismo. Desconozco tu voluntad, pero pasas desapercibido.

¿A cuál universo veneras, a cuál frialdad? ¿Qué tándem traducimos a tu afán sin semejanza? ¿Mudarás plumajes, como muda nuestra carne, su carne? Dondequiera que escuches un corazón latir, allí acumularás el chantaje que lo urge. Dondequiera que sobrevueles abismo, de ti aprendemos a producirlo: ¿En cuántas muertes, me habrás visitado? ¿Cuál lenguaje agita tus emociones? Tus emociones, estafantes, ¿como las nuestras? Y al degradarse, ¿qué tipo de demonio las actúa? Dondequiera que me veas, si no lees mis pensamientos, deshaz tu ansia de inmigrarme. ¿Y por qué tu género neutro, ángel, pero masculino? Entonces, si no es de ángel mi alma, ¿qué es aquello que indaga mi consciencia? ¿Acaso mis anhelos abreviándose, en sudor que goteas, ángel, como sangre en colmillo, de ápices de tus alas? Entonces, si no es de alma mi ángel, dondequiera que la descartes, desesperansiará en mí, mi ángel, áspid desmantelado en mi ADN de Ser-Bestia (bestia: humano 96% chimpancé). Acaso, y entonces, serás, ángel, ángel caído, ángel convencido ¡de ser hombre!

La desesperanza es ira que no sabe dónde ir.

MIGNON MCLAUGHLIN

Desesperansia: ¿Para qué cambiamos, si nos basta, lo mal que estamos? Me escondo. Escribo desde un volumen de clandestinidad, con pánico de un Ser-Querube (Querube: hube querido que…). Alguien llora, tan escondido como yo, y no sé quién es. No pienso en la persona. Pienso en sus lágrimas. Envolturas nuestras, cuando nos salimos por los ojos. Fluido sin peligro de extinción. Vida del cosmos. Vaciarse. Aligerarse mientras se muere un poco, mientras vida se cede a algo mucho mayor que esto.


www.c a s ag ra n d e.edu .ec G UAYAQUIL - ECUAD OR Enero 202 2 IS SN : 2390-631 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.