Ventanales 20

Page 1


Dr. Francisco Huerta Montalvo † 1940-2022 Ciudadano ejemplar


PUBLICACIÓN SEMESTRAL UNIVERSIDAD CASA GRANDE GUAYAQUIL - ECUADOR AGOSTO 2022 AÑO XI - N.º 20


VENTANALES Enero 2022 Año XI - número 19 UNIVERSIDAD CASA GRANDE Ciudadela Miraflores, av. Las Palmas #304 y calle 4ta. km 3,5 vía a Daule. Frente a la puerta #6 del C. C. Albán Borja. Guayaquil-Ecuador Dirección de Publicaciones: PBX: (+593 4) 220 2180 PBX: (+593 4) 372 6250, ext.: 3150-3151 www.casagrande.edu.ec

Ventanales web: http://ventanales.casagrande.edu.ec ISSN:1390-6313 Guayaquil, enero 2022 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, utilizada o transmitida, sin incluir la cita bibliográfica correspondiente.

Fuentes utilizadas: Acumin Pro, Modica, Albra, Gauthier, Larken, Armin, Gazpacho, Integral, Libre Baskerville. Para cartas de los lectores, información para el envío de artículos, gráficas y distribución, comunicarse con: DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA UCG Mgtr. Juan de Althaus Guarderas jalthaus@casagrande.edu.ec Nota del editor: los artículos sin autor son responsabilidad del director de publicaciones y de la asistente de la Dirección de Publicaciones. En el caso de autores que escriban varios artículos, su CV solo se incluirá en uno de ellos.


5

Educ. Marcia Gilbert de Babra

Presidenta del Consejo de Regentes

Directivos

Mgtr. Francisco Alarcón Alcívar

Vicepresidente del Consejo de Regentes

Mgtr. Walter Spurrier Baquerizo

Mgtr. Zaylin Brito Lorenzo

Mgtr. Ana María Raad Briz

Mgtr. Juan de Althaus Guarderas

Miembro del Consejo de Regentes Miembro del Consejo de Regentes

Directora de Proyectos de Aplicación Profesional Director de Publicaciones

Mgtr. Luis Capelo Brito

Director de Unidad de Profesionalizantes y Tecnologías.

Mgtr. Jimena Babra Gilbert Canciller

Mgtr. Leticia Orcés Pareja Vicecanciller

Ph. D. Ernesto Noboa Vallarino Rector

Ph. D. Bernardita Justiniano Silva Vicerrectora Académica

Mgtr. Jessica Quintana Vera

Directora General de Responsabilidad Social y Vinculación

Lcdo. Jaime Jaramillo Castillo, MBA

Director General Administrativo Financiero

Mgtr. Adriana Illingworth Guerrero

Directora General de Comunicaciones y Admisiones

M.A. Manuel Murrieta Vásquez

Director de Planificación y Evaluación

Mgtr. Malca Goldenberg

Coordinadora de Bienestar Estudiantil

Decanatos MBA. Modesto Correa San Andrés

Decano Emérito de la Universidad Casa Grande

Ph. D. María Gabriela Baquerizo Neira

Decana Facultad de Comunicación Mónica Herrera, Facultad de Arquitectura y Diseño, y Facultad de Artes

Mgtr. Daniella Fernández Malnati

Decana Facultad de Administración y Negocios, y Facultad de Ciencias Políticas y Derecho Dr. Francisco Huerta Montalvo.

Mgtr. Daniel Ricardo Calderón Zevallos

Decano Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

Mgtr. Katia San Martín de Wong

Ph. D. Lucila Pérez Cascante

Mgtr. Camila Arosemena Baquerizo

Asesores

Secretaria General y Directora Jurídica-Normativa Directora General de Internacionalización

Mgtr. Caridad Arosemena Baquerizo

Directora General de Desarrollo Corporativo (GLIA)

Ph. D. Rodrigo Cisternas Osorio Director General Académico

Ph. D. (c) Claudia Patricia Uribe Lotero Directora de Investigación

Decana Facultad de Posgrado

MBA. María Tibau Iturralde Asesora General

Lic. Elena Betancourt Benites

Asesora Externa en Asuntos Estudiantiles

Abg. Mónica Palencia Núñez Asesora Legal


6

Créditos

Edición de Ventanales Dirección de Publicaciones Mgtr. Juan de Althaus Guarderas (J. A.)

Consejo Editorial Ventanales Ed. Marcia Gilbert de Babra Presidenta del Consejo de Regentes de la UCG Ph. D. Ernesto Noboa Vallarino Rector Mgtr. Juan de Althaus Guarderas Director de Publicaciones Mgtr. Gilda Macías Carmignani Coordinadora académica editorial de Publicaciones Ph. D. Lucila Pérez Decana de la Facultad de Posgrado Ph. D. Claudia Patricia Uribe Directora de Investigación Modesto Correa San Andrés, MBA Decano Emérito de la Universidad Casa Grande Ph. D. Rodrigo Cisternas Director General Académico Ph. D. Gabriela Baquerizo Neira Decana de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera / Artes (e) / Arquitectura y Diseño (e) Mgtr. Daniel Ricardo Calderón Zevallos Decano de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo Mgtr. Daniella Fernández Malnati Decana de la Facultad de Administración y Negocios / Ciencias Políticas y Derecho Mgtr. Luis Capelo Director de la Unidad de Profesionalizantes y Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica Mgtr. Pamela Villavicencio Docente investigadora de Diseño Gráfico

Magíster en Psicoanálisis con mención en Clínica Psicoanalítica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Licenciado en Humanidades con mención en Historia por la Universidad Católica de Lima, y estudios en Psicología Clínica. Autor de varios artículos en libros, revistas y sitios web. Psicoanalista practicante, asociado a la NELcf-sección Guayaquil, docente de Humanidades y director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande.

Coordinación académica editorial Mgtr. Gilda Macías Carmignani Magíster en Docencia Superior por la Universidad Casa Grande (UCG) y especialista en Gestión Universitaria por la Universidad de Sevilla. Fue Coordinadora de Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil y de Aprendamos (Municipalidad de Guayaquil); directora de FASINARM, docente de grado y posgrado, exdecana de la Facultad de Ecología Humana y directora de planificación de UCG; presidenta de varias redes y miembro activo de la sociedad civil. Ha sido columnista del diario Expreso. Actual columnista en el diario El Universo. Ha publicado varias investigaciones y artículos en libros y revistas.

Asistente de la Dirección de Publicaciones, redacción y fotografía Mgtr. María Cristina Andrade (M. C. A.) Magíster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba (España) y licenciada en Periodismo por la UCG. Correctora de estilo y ortotipográfica de documentos académicos, literarios y corporativos. Emprendedora de @correctoratextos.ec (Instagram).

Diseño gráfico e ilustración Lic. Alejandro de Althaus Graduado en la UCG

Revisión de diseño gráfico Mgtr. Pamela Villavicencio

Docente investigadora de la UCG

Colaboradores de transcripción y redacción Julianna Zaldúa (J. Z.)

Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación

Marcelo Mena (M. M.)

Estudiante de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación


7

Políticas de publicación VENTANALES se orienta en base a la misión, visión, principios y valores de la Universidad Casa Grande (UCG), publicados en http://www.casagrande.edu.ec/. A su vez, se fundamenta en la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, que postula el derecho a la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y sus beneficios. La revista también está basada en la Constitución del Ecuador, que protege el patrimonio cultural y garantiza el derecho a la educación, una cultura de paz y democrática, y la comunicación libre. VENTANALES es la revista institucional de la UCG. Está dirigida a la comunidad universitaria y opinión ilustrada de la sociedad. Su objetivo es difundir la diversidad de productos académicos de la universidad, logrados mediante la orientación pedagógica del ‘aprender haciendo’, respetando los principios de las libertades democráticas, el ejercicio del pluralismo y el reconocimiento de la diversidad. Es, a su vez, un instrumento pedagógico y un medio para la opinión libre. De esta manera, contribuye al enriquecimiento cultural de los lectores y promueve a los profesores y estudiantes para su mejor ubicación en la sociedad. El perfil de VENTANALES incluye, dentro del marco de una permanente innovación, escritos diversos vinculados a la enseñanza, investigación universitaria y a la cultura, así como gráficas y fotografías de alta calidad técnica y artística. Las secciones de la revista son nombradas según los diferentes espacios de una casa, aludiendo a vínculos sociales de familiaridad, muy propios de América Latina. Integra ensayos, cuentos, entrevistas, emprendimientos, reseñas de libros, comentarios de experiencias académicas, conferencias, conversatorios, gráficas propias, historietas y otros. Adicionalmente, se publica el Dossier de Guayaquil, con una unidad temática que cubre una mirada singular sobre nuestra ciudad y el mundo, desde la UCG.

CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ESCRITOS 1. Deben ser originales e inéditos. 2. Deben respetar las reglas de escritura de la Real Academia Española. 3. Las referencias y bibliografía, en ensayos y artículos de investigación, deben redactarse bajo el sistema de normas APA, edición 7. 4. Para ser aprobado el escrito, envíe un abstract o resumen en Word de seis líneas a los correos electrónicos detallados al final de este texto, hasta el 31 de mayo del año en curso (edición de agosto) y hasta el 15 de octubre (edición de enero). Se comunicará al autor de la decisión, se le dará una fecha máxima de entrega final y se le indicará los detalles a incluir en su escrito (breve CV, referencias bibliográficas, idioma, entre otros). Es importante mencionar que ofrecemos apoyo editorial. 5. El escrito final será de máximo 2500 a 5500 caracteres con espacios, salvo excepciones. CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS Y FOTOS 1. Las gráficas pueden ser fotos, ilustraciones, caricaturas, cómics u otros. 2. El material debe ser original, inédito y en alta resolución (300ppi mínimo). 3. Se debe incluir el crédito del autor de la foto o gráfica, si corresponde. Información y envío de propuestas a: — Mgtr. Juan de Althaus, director de Publicaciones: jalthaus@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3150. — Dirección de Publicaciones: publicaciones@casagrande.edu.ec — Mgtr. María Cristina Andrade, asistente de edición: mandradea@casagrande.edu.ec; teléf.: 3726250, ext. 3151.


8

Índice La Torre

NUEVA CARRERA: Entrevista a Carlos Galecio. Vivir del deporte desde la banca, en traje y corbata 63

Francisco: el hombre

14

Homenaje post-mortem al Dr. Francisco Huerta Montalvo

16

Prensa y redes sociales

18

Sala de Estar

CUENTO: Todo un peladito

95

CUENTOS: Aquel cumpleaños/Mi peonía

96

POEMA: Las ventajas de irse (y volver)

98

CUENTO: Reminiscencias

99

NUEVA CARRERA: Proyectar: un reto pedagógico 70

Casagrandinos salen adelante con sus emprendimientos

101

NUEVA CARRERA: Entrevista a Santiago Toral. Nuevos escritores, para nuevas realidades

Comerciales de nuestra infancia

103

EMPRENDIMIENTO: Magala Design Studio Studio, una marca en constante evolución

104

PREMIACIONES: Ecuavisa apostó por nuestra sitcom 65 NUEVA CARRERA: Entrevista a Lotty Palacios. El diseño de productos y textiles está en todo lo 66 que usamos

72

Entrevista a Priscila Marchán. Reinvención y repotenciación de los dominios del conocimiento de la UCG

36

NUEVA CARRERA: Entrevista a Daniel Pastor. Explotar la creatividad a través de la nueva carrera en animación digital

Entrevista a Rodrigo Cisternas. Crecimiento y reinvención a través de nuevos campos de aprendizaje

38

NUEVA CARRERA-NUEVA MAESTRÍA: Entrevistas a Bertha de Janon y Erika Taranto. Formación en negocios digitales, desde pregrado hasta maestría

76

CLASE MAGISTRAL: ¿Por qué el arte contemporáneo es arte?

106

INTERNACIONALIZACIÓN: Aprendiendo a adaptarse: intercambio en Francia

80

LANZAMIENTO: Remembranzas de un amor de mar

108

CLASE MAGISTRAL: La versatilidad de Peter Handke y su impacto en la literatura occidental

111

CLASE MAGISTRAL: Una introducción a la creación de textos góticos y de suspenso

112 114

Entrevista a Daniella Fernández. Reestructuración 40 y apuestas por nuevos dominios Entrevista a Daniel Calderón. Especializaciones en el área de humanidades de la UCG

42

Entrevista a Mariela Ortega. La cultura de emprendimiento se instala en la UCG

45

74

Salón

NUEVA CARRERA. Entrevista a Angélica Gómez. Agentes de justicia para el mundo empresarial y corporativo

81

Entrevista a Luis Capelo. Profesionalizantes, con 47 mayor especialización en menor tiempo

INTERNACIONALIZACIÓN: Con las maletas en Madrid

83

Entrevista a Lucila Pérez. UCG amplía su oferta académica en títulos de cuarto nivel

LABORATORIO 2021: 100 años de Paulo Freire

85

CONVERSATORIO: Un viaje en el tiempo para definir el concepto de justicia

NUEVA MAESTRÍA: Nueva maestría en Administración Educativa se desarrolla en línea

86

CONVERSATORIO: Vivencias y recomendaciones 116 ante los retos del retorno a las aulas

NUEVA MAESTRÍA: Maestría en Ciberseguridad de UCG prioriza la habilidad estratégica ante la técnica

87

Biblioteca

49

Galería CONVERSATORIOS: Día del diseñador. Tiempo 52 para aprender y celebrar la creatividad De la fotografía a construir metrópolis futuristas 55 Lago de estrellas

56

La sirvienta del bien y el mal

57

Carta a Barradas

58

Espacios de Aprendizaje NUEVA CARRERA: Entrevista Jorge Tobar. Estrategas en el mundo digital con cimientos en lo tradicional 62

NUEVA MAESTRÍA: Gobernar: posibilitar desde un imposible ¿Por qué una maestría en Administración Pública?

88

NUEVA MAESTRÍA: Entrevista a Katherina Lazo. Maestría que potencia el aprendizaje desde 89 la neuropsicología

Corredores EMPRENDIMIENTO: Curam Sui: skincare, amor propio y esfuerzo

92

LITERATURA-CUENTO: Mariposa azul/Samael 93

El silencio en pandemia

120

Somos los contenidos que consumimos

121

El impuesto rosa, ¿pagando por ser mujeres?

122

¿Cómo convertí una broma en una realidad?

123

La danza como herramienta para fortalecer la inteligencia espacial en la inclusión

124

¿Qué situaciones perjudican el desarrollo cerebral en la infancia?

126

Effective Use of Technology for English Language Learning

128


9

Dossier

Celebration in Schools through Language and Culture

TESIS 2021: Propuesta de uso de herramientas 130 tecnológicas para la formación cristiana

162

Dile NO al pánico escénico

132 Investigando la acción colectiva en Latinoamérica

164 Los orígenes de la Universidad Casa Grande

209

La UCG en el 2025: ¿cómo nos vemos?

213

Testimonios de graduados

216

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior: Hoja de ruta

UCG cumple 30 años de fundación

133

Ampliaciones

Presencialidad, ¿sí o mejor no?

135

What is language?

136 La ‘Casa’ se reordena

Un aprendizaje auténtico

137

La música como recurso didáctico para la enseñanza

139

Sabores y saberes ancestrales wao para la conservación de bosques

140

Un millón doscientas mil palabras después

141

Estudio

168 Los “Grandes de la Casa” y sus razones para volver. 30 años de la UCG ¡Cumplimos 30 años!

Sala de Medios Entender la crisis carcelaria del Ecuador, una experiencia desde el aula

172

Mis pronombres son ellos/ustedes

174

¿Tu ropa contamina?

176

Cecilia Ansaldo, nuevo miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua: “Amo la amplitud, el poderío del diccionario, la tradición 178 de un Cervantes”

PAP 2021: Mujeres Bacanes: cómo la indignación se convierte en acción social

144

Publicaciones en revistas científicas

146

TESIS 2021: Un tranvía casagrandino llamado “Semillero”

147

TESIS 2021: De la experiencia al aprendizaje

148

TESIS 2021: Sobre las organizaciones de la sociedad civil: una mirada externa a protagonistas del desarrollo humano

CONVERSATORIO: Análisis de la guerra 149 Ucrania-Rusia

184

TESIS 2021: Revalorizando el poder de la investigación: nuestra experiencia

CONVERSATORIO: Reflexiones sobre el 152 indocomunismo mariateguista

190

PAP 2021: Una tesis refuerza la teoría de que “juntos somos capaces de todo”

EXPERIENCIA ACADÉMICA: Nuestra 153 experiencia en el evento FEX

196

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2021: Cómo implementar prácticas pedagógicas en docentes para el desarrollo de habilidades blandas en sus aprendices

154

TESIS 2021: Capacitación a docentes en la atención a estudiantes con NEE

156

TESIS 2021: Una aproximación 100 % digital a las comunicaciones corporativas

158

TESIS 2021: Reading Comprehension through Summarization Strategy

160

Solo para creativos

180

The start of tomorrow’s journalism lies with the young audience

181

El Altillo

México contra las drogas: una guerra eterna

198

Amor propio

201

CASOS 2022: Propuesta a la falta de medicinas 202 en Ecuador por el COVID-19 Testimonios de los estudiantes de la nueva carrera de Derecho de UCG

203

206

218 220


10

Glosario

Panel de electricidad

Univers idad C as a G rande

Términos de actividades pedagógicas de la universidad, usados en el contenido de Ventanales, que son transversales a todo el currículo y concretan el acto educativo desde nuestra pedagogía del ‘aprender haciendo’ constructivista. Se trata del ‘aprendizaje basado en problemas, en proyectos y en desempeños Aauténticos’ declarados en el Modelo Pedagógico y Educativo de la Universidad Casa Grande (UCG)*.

Alumno profesionalizante: estudiante que cursa una carrera de grado o posgrado mediante la aplicación de mecanismos de reconocimiento de estudios, previstos en el reglamento de la UCG, tomando como eje principal de su aprendizaje su experiencia y recorrido profesional. Casos: actividad pedagógica integral que, en cada nivel y curso, permite a los alumnos enfrentar un problema típico de su ámbito laboral y aplicar sus conocimientos, destrezas e intereses para resolver el problema planteado, con destinatarios reales o ficticios. Esquicios: actividad pedagógica que consiste en desarrollar un trabajo práctico en determinada cantidad de tiempo, que estimula al alumno a discriminar distintos niveles de resolución, desde lo general a lo particular, táctica y estrategia, en conjunto. Los esquicios de la UCG se vinculan particularmente a la dimensión social. Laboratorio: actividad pedagógica de simulación profesional que fomenta el aprendizaje auténtico y la práctica reflexiva. Tiene una duración de cuatro meses y busca vincular la teoría y la práctica, a través de proyectos en contextos reales, relacionados con la carrera que se cursa. Puerto Limón: actividad de orientación y acompañamiento que busca inducir un proceso reflexivo sobre la etapa de transición del colegio a la universidad que inician los jóvenes, facilitar su inserción en la cultura de la UCG, brindarles un espacio de reflexión y de revisión crítica de su proceso de formación profesional y humana, desde su propia experiencia y a través de actividades lúdicas. Puerto Naranja: simulación profesional de tres días con componentes lúdicos para todos los estudiantes de la UCG de segundo y tercer año, cuyo objetivo central es exponerlos frente a una situación de trabajo

y presión propia de su realidad profesional. Se trabajan las dimensiones intelectuales, emocionales, corporales y subjetivas. Los resultados son expuestos y valorados por comisiones docentes. Trabajo de titulación de grado: es el resultado investigativo, académico, profesional o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional, que realiza aportes a la sociedad y/o al campo académico o profesional. Los estudiantes podrán escoger entre las siguientes modalidades de trabajo de titulación: − PIF (Proyectos de investigación formativa): propuestas que buscan fortalecer las capacidades de producción de conocimiento científico e integrar en las prácticas de investigación a docentes investigadores y estudiantes, a fin de contribuir con el compromiso pedagógico de desarrollar destrezas investigativas en los alumnos. − PAP (Proyectos de aplicación profesional): proyectos de innovación cuyo desarrollo contempla la vinculación con la colectividad y responsabilidad social universitaria, transdisciplinariedad y desarrollo del emprendimiento e innovación. Estos cumplen con fases de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación, a excepción de aquellos que tienen como producto final un prototipo. − Examen complexivo: examen de fin de carrera que realiza el estudiante y es de carácter complexivo, destinado a evidenciar y validar los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos a lo largo de la formación profesional. − Innovación pedagógica: propuestas o sistematizaciones de aplicación de diseños de experiencias de aprendizaje en contextos de educación formal. Según el caso, pueden incluir: descripción del contexto, problemática, intervención y resultados obtenidos. − Sistematización de experiencias: articulada a PIF o

PAP, dependiendo de la naturaleza del proyecto. − Modelo de Negocios: experiencia de aprendizaje para grado regular y profesionalizantes en la que el alumnado genera ideas de negocios a raíz de problemáticas sociales, económicas y/o ambientales, fomentando el emprendimiento desde la multiplicidad de valores. *Fuente: www.casagrande.edu.ec/casagrande/


11

Editorial El lenguaje es la herramienta de las herramientas. Por Juan de Althaus

El aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas habilidades para pensar en una gran variedad de cosas. Los agentes educativos pueden facilitar el aprendizaje, pero el alumno debe construirlo. –Lev Vygotsky

¡Cumplimos 30 años! En el 2022, quienes formamos parte de la Universidad Casa Grande (UCG) experimentamos sentimientos encontrados de alegría y tristeza. Por un lado, la UCG cumplió treinta años de vida institucional, habiéndose iniciado como la Escuela de Comunicación Mónica Herrera (ECMH). Los interesantes discursos del evento de celebración se encuentran publicados en el Dossier de Guayaquil de esta edición de Ventanales. Por otro lado, nuestra comunidad universitaria sufrió dolorosamente el fallecimiento inesperado de nuestro querido Dr. Francisco Huerta Montalvo, quien fuera presidente de la Junta Consultiva, docente y luego vicepresidente del Consejo de Regentes de la universidad. La ECMH formó parte de la primera Red Latinoamericana de Escuelas de Comunicación, con sedes en varios países latinoamericanos. Marcia Gilbert aceptó la propuesta de Mónica Herrera de abrir esta escuela en Guayaquil, que, con el apoyo de ciudadanos promotores interesados en una formación de vanguardia para las nuevas generaciones y de valiosos profesionales, se fundó en mayo de 1992. En 1999, la ECMH dio el salto a una complejidad mayor al transformarse en universidad, legalmente reconocida como tal. La UCG atravesó momentos de calma y tormenta, sin dejar de perfeccionar la aplicación de los principios constructivistas a la educación, es decir, que el estudiante, con la guía del docente, deconstruya sus conocimientos anteriores para elaborar nuevos, a través de juegos de aprendizaje práctico como los Casos y Puertos, donde resuelven problemas en un escenario simulado. Después del tiempo más grave de la pandemia, la UCG amplió su oferta académica con nuevas carreras de grado y especializaciones, cuyos detalles publicamos en esta edición en la sección Sala de Estar.

En la sección La Torre, cubrimos extensivamente textos, recortes de periódicos y tweets en homenaje y reconocimiento a la vida fructífera del Dr. Francisco Huerta, liberal y demócrata consecuente, inclaudicable luchador contra la corrupción, defensor a ultranza de la reconstitución del Instituto de Higiene Izquieta Pérez en Guayaquil, educador comprometido, político ilustrado y honrado; en definitiva, un ciudadano ejemplar de excepción hasta el final. Pancho dejó una marca indeleble en la universidad, que se erige como su más valiosa herencia en el campo de la educación superior. En su honor, se estableció el nombre de la Facultad Ciencias Políticas y Derecho Francisco Huerta Montalvo. La UCG produce una profusa actividad académica. Ventanales selecciona lo más significativo para su publicación, considerando las iniciativas de estudiantes, docentes y colaboradores diversos, interesados en publicar sus textos. A modo de ‘colcha de retazos’ ordenada que abriga las ideas escritas, las distintas secciones de la revista muestran el deseo entusiasta de aportar con algo propio dentro de los diferentes campos del saber, así como de la literatura y el arte. De esta manera, el lector podrá tomarle el pulso a la vitalidad educativa de la Casa Grande, ofreciendo una respuesta sublimada ante el deterioro del lazo social en el país. El diseño gráfico hace honor al espíritu casagrandino, realizado por un graduado de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Social de la UCG. Los invitamos, entonces, a no perderse el disfrute serio y divertido de esta edición #20 de Ventanales.


12

1. Facultad de Administración y Ecología 2. Facultad de Comunicación 3. Nuestra graduada de la carrera de Artes Escénicas, Martha María Ampuero, recibió un certificado por haber culminado el Plan Piloto Post Bachillerato, programa dirigido a personas con limitaciones cognitivas, el cual busca desarrollar en ellas habilidades blandas y profesionales para desenvolverse en el campo laboral.

Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Graduación pregrado 2022


13


14

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Francisco: El hombre Podría empezar estas líneas explicando la razón por la cual Francisco Huerta decidió formar el Partido Demócrata, o comentando las vicisitudes de su paso por Colombia, que fue como secretario ejecutivo del Convenio “Andrés Bello”; o tal vez puedo narrar mi experiencia de conocer a algunos integrantes del extinto grupo subversivo M-19, así como a pintores, escritores y demás personajes importantes, bajo su guía. Podría también, sin duda alguna, escribir al infinito —a menos de un mes de su partida— las líneas más tristes de mi vida. O sobre el respeto que él tenía hacia Eugenio Espejo o Eloy Alfaro, o compartir los contenidos del libro que dejó como hijo en crecimiento, en cuyo proceso dio paso al análisis reflexivo de cada acción, bajo una mirada no común, a partir de lo que él llamó —parafraseando al filósofo francés Édgar Morin— “razonar en la emoción” para cono­ cer y reconocer al ser desde lo humano. Su espíritu me hubiere dado aprobación y me habría pedido que siga algunas pautas, que trate de emularlo en el manejo del arte del silencio oportuno y la fuerza en la palabra, sabiendo bien que a mí ello me resultaría harto complicado. Era él el perfecto consejero: gran maestro del texto y del contexto. Mas su espíritu, a más de ser fuerte, era poético, sensible; sabía bien reconocer un alma rota o la tristeza en cualquiera de los su­yos. Y es ese el que permitía que —más allá de comentarios sobre el clima, de los vaivenes en política o los triunfos de Emelec— se incluyera en su palabra poesía, sentimientos y verdades trascendentes; que se incluyeran diálogos sobre los desafíos de nuestro tiempo; sobre el amor a los ancestros, la pareja, la familia, las “muñequitas de Valdi­ via”, el greñoso manabitam, los dulces de camote y la fanesca con el grano bien licuado de su madre; y hasta la ejemplaridad humana con Gomá, la Masonería y democracia del siglo XIX con Ortiz de Andrés, por citar tan solo algunas de sus fiestas de intelecto. Huerta, el Pancho de tantos, consideraba que leer una novela era traicionar la necesidad urgente de trabajar por Ecuador. Era un


LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entregado: 18-7-2022 / Aprobado: 21-7-2022 • Fotos: Cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG / Ilustración: Paula Huerta

hombre de acción política y ciudadana, con miedo a vivir sin amor y sin pasión, más que pasar tiempo en una prisión en la selva ecua­ toriana. Era un corrector social de pruebas, acentos y ortografías. Ya me hubiera insistido en que se dice “el Ecuador”. A Francisco, el hombre, le gustaba jugar. Era ingenioso, creativo y harto competente. Sus juegos fueron, algunos, algo complicados. Ajedrecista en el tablero de la vida, fue siempre el rey, jugando al frente y sin enroque, cuidando a los peones más que a los alfiles o las torres; pues para él, el valor de cada pieza aumentaba si menor era para el común de los mortales. Había juegos de palabras y otros de memoria de los que siempre disfrutaba. De repente, podía interrogar: “¿Dónde compramos mi camisa?”, o bien, disfrutar increpando los avances en lecturas de los suyos, mientras que también cuestionaba el lugar de nacimiento de Ana Arendt y sintetizaba su legado como todo un erudito. Cuatro enfoques teóricos de la cooperación internacional podían ser un tema de lectura compartida y que lo dejare sin dormir, preguntándose por el presente y el futuro ecuatoriano. Últimamente, admirador de Bung-Chul Han; decidido estaba a incorporarse a la sociedad del cansancio, exigiéndose no para tener más, sino para entregarse por completo a los más grandes proyectos colectivos. Se autoexplotaba. Era un hombre de vínculos esenciales, enamorado de los que evocan, al estilo de “el olvido que seremos”, de Abad, el gran novelista colombiano. Francisco, el hombre, no fue un personaje de don Gabo, pues no disfrutaba el vallenato especialmente, aunque como al creado por García1, gustaba de andar por mil caminos. Francisco, el hombre, podía ser de cualquier lado. De mi mano y codo a codo, conoció a Spinoza; y yo, de la suya, la vergüenza, el miedo, la compasión, la ira e indignación en el pensamiento aristotélico. Se fue cuando había dominado el complicado proceso de intentar gobernar las emociones, el no trasladar malas noticias y buscar salud mental a pesar de los momentos más amargos de la vida. Se fue tras aprender a disfrutar de la ternura y a darla por raudales; al pensar con maestría sin hacer del pen­ samiento su objetivo; y al saber responder sobre las diversas razones para actuar, muy al estilo de Adela Cortina. La apuesta final era el reconocimiento de pulsiones sin censura y el trabajar por, simplemente, ser un buen humano. Ético, bueno y noble; amigo, amor, amante; ecuatoriano con logo, marca y sello, como un 1

En referencia a Gabriel García Márquez

15

l­atinoamericano nacido en Ecuador —perdón, en el Ecuador—, y soñando integración sin narcotráfico, en donde reinare el desarrollo y la igualdad. Es así como él se fue. Nos deja como vivió: blanco, barbado, caballero; lúcido, agnóstico, noble y solidario.

Por Mónica Palencia Ph. D. en Ciencias Jurídicas por la Universidad de La Habana. Tiene un posgrado en Criminología por la Universidad de Salamanca, otro en Derecho Penal Económico y Criminalidad Organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha; y una maestría en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Javeriana. Abogada por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y licenciada en Derecho por la Universidad Juárez de Durango, México. Actualmente se desempeña como asesora jurídica, directora de Limpman S. A. y de su estudio jurídico Palencia y Asociados. Además, es docente en la UCSG y la Universidad Casa Grande.


16

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Homenaje post-mortem Por Mónica Palencia

Dr. F r ancisco Huerta Montalvo Intervención de la Ab. Mónica Palencia en el Salón de la Ciudad, en Guayaquil, el martes 19 de julio de 2022.

“Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, ni es sangre, ni es juventud, ni reluce, ni florecen”. Cuerpos que nacen vencidos, vencidos y grises mueren: vienen con la edada de un siglo, y son viejos cuando vienen”, decía Miguel Hernández, el gran poeta español.

Me dejaste el alma pobre A nadie le he contado que traigo un dolor fijo, profundo y de costado; que no alcanzo a llorar por miedo de angustiar a los seres que dependen de mi risa. Tengo miedo, asimismo, de mojar sus últimas lecturas, las que hoy se han vuelto mi grata compañía.

Y añado: más hay otros que traen almas viejas y que en sus cuerpos se vencen a sí mismos, trascienden, se atreven, se la juegan, se reinventan cada día, y cuando llegan a ser ceniza, quedan para siempre siendo vida, beso, ternura, sociedad, espíritu colectivo, esperanza, libertad; voz, fuerza, fuerza, fuerza, amor y paz.

Hoy mi alma pobre se pregunta: ¿cuál es el sueño que queda, que pudiere ser el pan de cada día? Tal vez, me digo: el sueño de lo que fui a su lado. Él solía bromear diciendo: “Amas a quién eres cuando estás conmigo”. Pero no, sería muy egoísta una respuesta de semejante tono. El sueño es colectivo; es la construcción de ciudadanos o de mejora en su calidad de vida. Queda como legado su lucha, su defensa a ultranza de la libertad, la democracia y la unión del Ecuador, y el gran sueño de luchar por la integración americana. Quedan las servilletas con fino deshilado que acababa de comprar, testigos mudos de su gusto por lo bello.

Gracias a la gran Logia “Vicente Rocafuerte”; gracias por este ho­menaje a la obra de Francisco, y gracias también a quienes hoy nos acompañan en este hermoso Salón de la Ciudad, en pleno centro de Guayaquil, en la querida República del Ecuador.

He llenado como siempre, como antes y como tantas veces, cada minuto de mi vida, de esta nueva vida que parece simple agonía sin él, del ruido del trabajo.

Algunas letras en memoria de Francisco Huerta Montalvo, el hombre, fallecido el 1.o de julio de 2022, el mismo día que Juan Domingo Perón, a 48 años de tal muerte; y en lo que a mis gratos recuerdos incumbe, el mismo día que muchos años atrás me regalare los aretes que hoy porto, y me dijere: “Deja todo y sígueme”. Hoy, ya saben la respuesta. El compromiso fue uno solo: verdad, verdad y solo la verdad, y como escenario, el aeropuerto de la ciudad de Guayaquil.

Abro mis notas y lo leo, lo veo, y nuevamente lo leo, lo admiro. Queda por doquier evidencia de su trampa en el regalo: adquirir para mí lecturas, sabiendo yo que al fin de cuentas terminarían siendo libros subrayados por él, y en el mejor de los casos, por ambos.

He escrito, he desordenado, he pensado; lo he pensado.

Son las 10:00 de la mañana. Creo que no he dormido. Veo la hora y corro a preguntarle si avena o huevos. El sofá donde solía estar viendo noticias o leyendo parece contarme que ha marchado. Me resisto. Es domingo 17.

Entregado: 21-7-2022 / Aprobado: 1-8-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

al


LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Solo silencio por respuesta. Solo silencio. Creo que asoma ya la presencia de su ausencia. Mi alma pobre, hoy, luce en harapos. Es martes 19. Hoy me toca subir al escenario, me dije muy temprano; ser madre, docente, árbitro, litigante, consejera, asesora, roble, mujer, fuerza, fuerza, fuerza, hacer pagos, hacer cuentas… Todo hoy, que tan solo soy guiñapo. Vida, me diste la posibilidad de una relación profunda y cargada de verdades. Pero me engañaste, vida, pues me hiciste creer que a mi lado estaría el eterno ciudadano, siempre libre y libertario, libertador de mis temores, culpas y pecados; trabajando en pro del bien de los demás, caba­ llero siempre, y siempre luchando por mantener buenas costumbres. No sé porque razón nunca asumí realmente la posibilidad de este momento. El hoy abruma, destruye, y ni siquiera decide sacar tanta pena al sol. Le doy tiempo, le doy aire, le doy libertad a mi desgarro; alguien por ahí dijo: “Respira”. Sí, fue Estela. Ella hoy, de pie, al fondo, amiga. Sí, respiro, Estela, y ¡él no aparece! Respiro y con el aire que exhalo no logro desbaratar el nudo que atora mi garganta. Me faltan sus cosquillas, sus juegos, sus enfados. Me falta que me lea lo que ha escrito o que me dicte su columna de opinión. Me falta decirle: “Mejores cosas te he escuchado, gordo”, para verlo volver a escribir y a veces cambiar, discutir conceptos, finalidades, sus ideas, las mías, perma­necer, insistir y muchas, convencerme. Disfrutaba harto del debate profundo, pero más de la acción concreta y enfocada, en todo menos en el lucro. Segura estaba yo de que volvería a ser un rey en el tablero de la vida, o tal vez caballo, cuidando siempre de los peones en el complejo ajedrez de nuestro accidentado paisaje nacional. No sé por qué causa

17

nunca vislumbro los finales. A lo mejor resulta que él tenía razón y mi defecto es pensar con el deseo. Mi alma pobre pide una salida. Cierro los ojos y lo veo feliz, diciéndome que después de la muerte, si yo tengo razón en donde pongo la esperanza, seguro reina un comunismo universal y que debo practicar, insistiendo en construir sentido colectivo a cada uno de mis actos, dándome ejemplo de ser un gran humano. Segura estoy de que lo era, de que lo fue: ciertos días, como antes, como siempre, buscando a los más necesitados y creyendo en los proyectos colectivos. Lo escucho en lo lejano, explicándome sobre la tenida blanca; leyendo a Beck o cuestionando sobre el valor que otorgo a los rituales navideños. Luego, me veo inestable, caminando sin poder ser suficiente apoyo para él ni para nadie; y él, ahí, denunciando, arriesgando e insistiendo en que solo la vida que se justifica en ser vivida, tiene algo de sentido. Viene a mi alma pobre, al fin, un cúmulo de momentos, de los nuestros; pulsiones: vida y muerte. Momentos únicos: unos simples, fáciles, otros fuertes, irrepetibles; libres todos, otros tensos, otros muy complejos. A todos, limpio cual reliquia; limpio y guardo; y una y otra vez, saco, limpio y guardo. Mi alma pobre se ha derrumbado, y por doler, me duele hasta el ombligo. Solo me queda el consuelo de que enfermo, postrado, luciendo complicado su futuro, la vida ya vivida prefirió ceder al fuerte manotazo de cambio de timón en el destino, y tal vez por su bien, por esa libertad que tanto amaba; el beso volado que me dio en respuesta al “te quiero, analfabeto”, que alcancé a susurrarle en el oído, lo convirtió en suspiro.


18

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Prensa y redes sociales


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

19


20

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

21


22

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

23


24

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

25


26

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

27


28

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

29


30

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

31


32

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

LA TORRE

33


34

LA TORRE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


35

S A L A DE E S TA R


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

INSTITUCIONAL

36

E N T R E V IS TA A

Priscila Marchán

Reinvención y repotenciación de los dominios del conocimiento de la UCG

Entrevista por Juan de Althaus

La directora de la Dirección General Académica de la Universidad Casa Grande (UCG), Priscila Marchán, explica cómo se llevó a cabo el proceso de creación e instauración de las nuevas carreras de la institución. Ella tiene un posgrado en Educación Superior por la UCG y una maestría en Psicoanálisis con mención en Educación por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

37

¿Este organismo debe aprobar las nuevas carreras que se quie­ ran ofertar, a pesar de ser una universidad privada?

Realmente fue un conjunto de factores que coincidieron en el tiempo y nos permitieron estos cambios. Por un lado, desde hace algunos años explorábamos la idea de integrar nuevas vertientes a nuestros dominios tradicionales; sin embargo, fue la misma época en que los organismos de control del Estado exigieron ciertas mo­ dificaciones, por lo que había que primero lidiar con esos procesos.

Hace algunos años, como universidad privada, no era necesario; pero desde hace casi una década existe un régimen que sí requiere la auto­ rización del organismo estatal. Además, a nivel nacional podemos encontrar el Reglamento de Armonización de Títulos, que es una lista que indica las carreras que se pueden ofertar y los nombres que se pueden usar.

Finalmente, reflexionamos: “Cercanos a los 30 años de funciones, instalados en nuestros dominios tradicionales y asentados en estas fortalezas, podemos explorar nuevos territorios”. Entonces, comenzamos a revisar algunas opciones que nos llevaran a campos un poco más alejados de lo que tradicionalmente hemos hecho. Somos fuertes en temas de ciencias sociales, creatividad, educación y negocios, por lo que decidimos sostenernos en esas áreas para explorar otras. Así surgen: Derecho, Arquitectura y Psicología. Después, investigando las necesidades locales de la educación superior, resaltó la urgencia de revalorizar los títulos tecnológicos. Claro. Además, en el gobierno de Rafael Correa se eliminó la posibilidad de que las universidades ofrecieran carreras técni­ cas, por lo que la UCG cerró las que tenía. Correcto, pero regresaron y tenemos: Comunicación Digital, Diseño Publicitario, Ventas, Contabilidad y Asesoría Tributaria, Educación Inclusiva, y Atención Integral a Adultos Mayores. Aún no están en función, pero ya se están ofertando. Los alumnos podrán egresar como tecnólogos. ¿Cómo fueron estos procesos en los organismos de control del Estado? Desde el inicio ellos indican el proceso a seguir. Si se tiene una propuesta de formación como la nuestra, que es coherente, pertinente y sustentada, entonces sí es posible explicarla claramente en estos documentos. A nosotros nos han aprobado todos los proyectos presentados, pero debemos tener en cuenta que el tiempo de espera puede ser la parte desafiante, en cuyo proceso suelen hacer varias preguntas para ampliar la información.

¿Cuál es la orientación para diferenciar estas nuevas carreras de ofertas similares en otras universidades? La UCG se diferencia del resto en el proceso de cómo pensamos la formación y la carrera. Una de nuestras fortalezas proviene del humanismo y se aplica en nuestro compromiso por lograr que los graduados de Casa Grande conozcan profundamente su realidad, que respeten y acojan la diversidad, que su formación les permita convivir y trabajar en un mundo plural. También nos diferenciamos en la metodología, que responde a nuestros objetivos de enseñanza e incluye asegurar que nuestros estudiantes enfrenten la incertidumbre, que hagan propuestas innovadoras y que se responsabilicen de sus decisiones. Para garantizar lo anterior, tenemos las actividades sello de UCG. Son espacios de simulación profesional que buscan acercar a los alumnos a todas las dimensiones de su quehacer profesional. En cuanto a la presencialidad versus la virtualidad, ¿cómo res­ pondió la universidad a estos cambios? Ahora nuestras carreras son de modalidad híbrida, es decir, existe una combinación de materias presenciales y otras virtuales. Inicialmente, se privilegian las asignaturas presenciales y, conforme van avanzando en su formación, aumenta la cantidad de materias virtuales. En las materias presenciales tienen encuentros con el profesor en el aula y también momentos asincrónicos en los que el docente ha diseñado alguna actividad y los estudiantes deben resolverla y recibir retroalimentación. Asimismo, hay asignaturas que son totalmente virtuales que tienen actividades sincrónicas y asincrónicas. Con la modalidad híbrida intentamos potenciar las experiencias de aprendizaje, pues sabemos que existen actividades o temas que necesitan presencialidad, así como también tenemos presente que la virtualidad ofrece ciertas ventajas. ¿Cuál ha sido la respuesta hasta ahora en cuanto a estas modalidades? Hemos tenido una respuesta positiva y buena aceptación. Ahora que ya estamos asentados, evaluaremos los próximos años, de acuerdo con el número de estudiantes que continúen interesados en nuestra propuesta formativa.

INSTITUCIONAL

¿Cuáles fueron las inquietudes que motivaron la creación de nuevas carreras en la UCG?

Pero en paralelo, seguimos atentos a las necesidades de desarrollo curricular. Por ejemplo, surgió la necesidad de explorar la digitalidad y crear una oferta consecuente con las nuevas realidades, lo que se evidencia en las nuevas carreras de Marketing Digital, Negocios Digitales y Animación Digital. Por otro lado, conocíamos que los estudiantes de Diseño Gráfico querían explorar otros ámbitos de aplicación, lo cual se integró en Diseño Textil e Indumentaria, así como en Diseño de Productos. Finalmente, en el área de Ecología Humana, hablamos sobre la diversidad de profesiones que convergen dentro de su ámbito.

Entregado: 7-7-2022 / Aprobado: 11-7-2022 • Foto: M. C. Andrade

SALA DE ESTAR


INSTITUCIONAL

38

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Crecimiento y reinvención a través de nuevos campos de aprendizaje E N T R E V IS TA A Entrevista por Juan de Althaus

Desde el 2015 (7 años), Rodrigo Cisternas ha sido decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, pero ante el surgimiento de nuevas carreras, la Universidad Casa Grande ha creado también la Facultad de Arquitectura y Diseño, y la Facultad de Artes. Él será el encargado de liderar las tres. Rodrigo nos comenta sobre estos cambios y sus objetivos. Es graduado de la Universidad Autónoma de Barcelona con un doctorado en Publicidad y Relaciones Públicas, y un máster en Dirección de Cuentas Publicitarias. ¿Cómo van a distribuir estas nuevas carreras entre las facultades? En el 2020 comenzamos un proceso de pensar en nuevos domi­ nios para ampliar la oferta académica, los cuales estructuramos y al final los organismos oficiales nos aprobaron ocho carreras de pregrado. Debido a que el espectro se abría demasiado y la Facultad de Comunicación no podía cobijar todas las áreas, reorganizamos la oferta académica y nos subdividimos en tres facultades. La Facultad de Comunicación se quedó con sus carreras tradicionales de Periodismo, Marketing, Comunicación y Publicidad; pero se sumaron Marketing Digital y Gestión Deportiva. Creamos la Facultad de Artes para que albergara nuestras carreras de Artes Escénicas y Multimedia, y se agregaron las nuevas: Animación Digital, Literatura y Gestión Cultural. Esta última es una apuesta muy particular de nosotros, pues tenemos muy claro que no es una profesión masiva y, como siempre, es una rama un poco maginada en cuestión de desarrollo o inversión; pero creemos que podemos aportar nuestro granito de arena desde la UCG.

Rodrigo Cisternas


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Y cómo funcionan los itinerarios respecto a estas carreras? Los itinerarios son recorridos con un énfasis de cada carrera y el alumno puede elegir uno de ellos; albergan cuatro materias. Ahora, independientemente de la carrera que curse el estudiante y de los itinerarios de su malla, este puede elegir entre los itine­ rarios de todas las facultades. Entonces, por ejemplo, alumnos de distintas áreas (Diseño Gráfico, Publicidad y Multimedia) pueden optar por el itinerario de Branding, lo cual abre el espectro y permite que ellos decidan. No obstante, hay algunas especializaciones con una barrera de entrada más compleja, porque requieren de conocimientos previos más técnicos.

Entregado: 7-7-2022 / Aprobado: 13-7-2022 • Fotos: cortesía de Rodrigo Cisternas

¿Ya se abrieron todas las carreras nuevas? Se ofertaron todas, pero la única que este año no tuvo alumnos inscritos fue Gestión Cultural. La carrera en que tenemos un buen número, para ser el primer año, es Arquitectura con 25 estudiantes; las de Animación Digital y Diseño Textil respondieron bastante bien en relación con nuestra proyección, al igual que Marketing Digital, que también tuvo una excelente acogida. En el caso de carreras nuevas como Arquitectura, ¿cuál es el sello diferencial con relación a otras universidades? En Arquitectura estamos ofertando la carrera con un enfoque en la sustentación ecológica y, especialmente, en la realidad ecuatoriana. Por ejemplo, en el caso de la Costa, implica tener en cuenta el punto de vista climático, histórico y qué materiales usar acorde a las necesidades de la región. Otro tema importante es que nos planteamos la arquitectura como una disciplina que se preocupa por generar espacios más allá de lo meramente estético o estructural. Además, es esencial para

Ejemplo de itinerario (carrera de Diseño Gráfico)

39

nosotros observar la arquitectura como algo vivo; es decir, que perdure con los años, pero que también tenga la posibilidad de reinventarse, no solo desde la mirada, sino a partir de la propuesta. Por ejemplo, lo que inicialmente fue conceptualizado como una vivienda, luego puede rediseñarse y ser un lugar de trabajo. Las carreras de Diseño de Producto y Diseño Textil e Indumentaria también tienen una mirada predominante sobre la responsa­bilidad ecológica; que los productos y prendas elaboradas sean reciclables, que haya una concepción inicial de sustentabilidad y reconversión. ¿Ha habido modificaciones en las carreras antiguas? En Periodismo se ofrecía tradicionalmente un taller de redacción, de periodismo en radio, televisión, entre otros; sin embargo, hemos cambiado a talleres de periodismo multiplataforma, por ejemplo. Esto se debe a que el perfil de periodista requerido es ahora de alguien súper creativo que pueda también manejar redes, que sepa editar, hacer gráficas, con una buena redacción, que salga en pantalla; pero que, además de conocer cómo elaborar el contenido para la versión impresa, pueda subirlo a las redes sociales del medio de comunicación. ¿Y hay casos de graduados que se han destacado en el extranjero? Claro, en el caso de Multimedia tenemos chicos trabajando en Panavisión, Netflix, Snapchat; también hay dos exalumnos en el área de videojuegos. Sin embargo, en realidad, gran parte de ese éxito es mérito de ellos. Siempre digo que nuestra función es abrir ventanas y puertas a la gente, pero de ahí... que vuelen y caminen es gracias a ellos mismos. ¿Algo más que destacar sobre los cambios de la facultad? El tema de los desafíos. Creo que las nuevas generaciones, las nuevas demandas, las nuevas tecnologías, nos plantean varios desafíos; pero hay cosas que no pasan de moda, como es esta capacidad de trabajar con otros, de entender que hay gente que piensa diferente y que la creación es un proceso colectivo... el tema de ser autocríticos, de arriesgarse, equivocarse y atreverse.

INSTITUCIONAL

Finalmente, la Facultad de Arquitectura y Diseño, que comprende la carrera de Diseño Gráfico, que ya era parte de nuestra oferta académica, y las nuevas: Arquitectura, Diseño de Productos y Diseño Textil e Indumentaria.

SALA DE ESTAR


INSTITUCIONAL

40

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Reestructuración y apuestas por nuevos dominios Entrevista por Juan de Althaus

La decana de las facultades de Administración y Negocios, y de Ciencias Políticas y Derecho, Mgtr. Daniella Fernández, habla sobre las nuevas carreras que lanzaron este 2022 y sus objetivos.

E N T R E V IS TA A

Daniella Fernández


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Qué modificaciones se han realizado en la facultad y las carreras?

Al ser la carrera de Derecho un nuevo dominio de la universi­ dad, ¿cuál ha sido la respuesta de sus actuales estudiantes? Hemos tenido muy buena acogida; los alumnos que han ingresado forman un excelente grupo. Esto se debe, en parte, al respaldo de expertos que han revisado nuestros planes de estudio, a voceros de la carrera que, a su vez, serán parte de nuestra planta en los próximos ciclos; entre ellos, Heidi Laniado, Fabrizio Peralta y Juan Carlos Díaz Granados. ¿A ellos se les consultó el diseño de la carrera? No, el diseño fue evaluado por el consejo consultivo de la carrera de Derecho y también por el abogado Hernán Pérez Loose. Sin embargo, los voceros sí revisaron el plan de estudios y se comprometieron desde el primer día con el desarrollo de esta carrera.

Entregado: 27-7-2022 / Aprobado: 28-7-2022 • Foto: M. C. Andrade

Teniendo en cuenta la nueva facultad, ¿cuál es la articulación entre Ciencias Políticas y Derecho? Ciencias Políticas es una carrera que existe en UCG desde 1999, conjuntamente con la de Administración. Era una propuesta totalmente diferente en cuanto a la concepción de la ciencia política, pero poco a poco se fue desmembrando del área de administración para pasar, aproximadamente en el 2009, a ser conocida como la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; y ahí nace el nexo. Cabe mencionar que, más adelante, la carrera pasó a denominarse Ciencias Políticas, nombre que se mantiene hasta hoy. Retomando la pregunta, si bien es cierto que el cientista político no es un abogado, tiene bases fuertes en la teoría, en el derecho constitucional. Son dos áreas distintas que se complementan muy bien. Y en cuanto a la nueva carrera de Negocios Digitales, ¿cuáles son sus objetivos? La idea con esta nueva licenciatura es crear un valor agregado a un producto o servicio, mediante el aprovechamiento de herramientas tecnológicas; aspecto que está en boga, especialmente después de la pandemia.

41

La implementación de tecnologías digitales se ha desarrollado globalmente, está en todo su furor. Entonces, el objetivo es entregar al licenciado en Negocios Digitales los conocimientos necesarios para que sea capaz de gestionar y emprender proyectos innovadores en entornos digitales, acorde a las estrategias empresariales que se busque alcanzar. ¿Cuál es la diferencia de esta carrera frente a otras universidades? En primer lugar, nos diferenciamos por el perfil de egreso, puesto que el graduado de esta carrera dominará no solo todo lo relacionado a los modelos y gestión de negocios y entornos digitales; sino también será capaz de manejar procesos de ciberseguridad en una empresa. Cabe señalar que antes de diseñar la carrera, hicimos un estudio de mercado y hubo una muy buena acogida. Por otro lado, y muy importante, nuestro elemento diferenciador se encuentra en la experiencia que tenemos en las áreas de negocios internacionales y marketing digital, lo cual ha sido integrado en la malla de Negocios Digitales; entonces, aportamos al estudiante este perfil globalizado. Asimismo, el alumno tiene a su disposición la Unidad de Emprendimiento de la UCG, que ofrece apoyo a los casagrandinos en todas las etapas de desarrollo de un negocio propio. Finalmente, preparamos a nuestros estudiantes para que construyan proyectos o negocios que contribuyan con respeto, integridad y ética en función de una sociedad pluricultural e inclusiva. Esos emprendimientos se realizan bajo una modalidad interdis­ ciplinaria, ¿no? Claro que sí. Una de las alternativas que tienen los estudiantes durante su proceso de titulación es la modalidad de Modelo de Negocios, en la cual trabajan durante un año académico en una propuesta de emprendimiento, la cual desarrollan y pueden, in­ cluso, observar su aplicabilidad; es decir, analizar si será eficiente o viable en el aspecto financiero.

INSTITUCIONAL

Aplicamos algunos cambios en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, la cual se dividió en dos, tras la incorporación de las carreras de Derecho y de Negocios Digitales. Entonces, creamos la Facultad de Administración y Negocios, y la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho. La primera agrupa Negocios Internacionales, Negocios Digitales, Administración de Empresas y Gestión de Talento Humano; y la segunda, Derecho y Ciencias Políticas.

SALA DE ESTAR


INSTITUCIONAL

42

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

E N T R E V IS TA A

Daniel Calderón

Especializaciones en el área de humanidades de la UCG

Entrevista por Juan de Althaus

El decano de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG), Daniel Calderón, nos cuenta sobre la nueva oferta académica de la facultad. Él es magíster en Liderazgo de la Innovación Pedagógica y Dirección de Centros Educativos por la Universidad Ramon Llull (España). Actualmente está cursando un posgrado en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Puedes contarme sobre las nuevas carreras de la facultad?

La segunda área es la de Psicología, que integra Psicología y Psicología Educativa. La primera brinda una perspectiva y formación generales, apuntando, en nuestro caso, hacia un enfoque social; y la siguiente recoge los mismos enfoques, pero en el marco de los entornos educativos.

Entregado: 10-6–2022 / Aprobado: 17-6-2022 • Foto: M. C. Andrade

Y la tercera área es Desarrollo Humano, que integra las carreras de Psicopedagogía, Estimulación Temprana en Salud, Fonoaudio­ logía y Orientación Familiar. Las dos primeras son campos que ya se enseñaban aquí, pero ahora, por primera vez, cobran forma de licenciatura. Fonoaudiología es una ciencia que integra el trabajo psicoeducativo, cuyo especialista (fonoaudiólogo) se encarga de la recuperación o adquisición del habla por medio de la terapia del lenguaje. Por otro lado, Orientación Familiar busca formar a profesionales capaces de diseñar proyectos socioeducativos en el marco de las relaciones familiares. ¿Y cuáles de estas carreras ya iniciaron y cuáles están en proceso? En el 2021 abrimos la de Psicología y este 2022, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa, Psicopedagogía y Estimulación Temprana. El próximo año tenemos planificado comenzar con Fonoaudiología y Orientación Familiar.

43

Asimismo, todas las áreas tienen una experiencia sello nueva denominada “Inmersión Profesional”, que busca que el estudiante, en un tiempo determinado, conozca los entornos laborales en donde se despliegan las competencias; para que se prepare y observe de cerca la labor de su profesión. Además, tenemos materias experimentales. Por ejemplo, en la carrera de Estimulación Temprana, los estudiantes de primer año reciben tres horas de clases en la universidad y dos horas adicionales en entornos prácticos como hospitales, consultorios y centros terapéuticos; donde podrán observar y aprender de la atención que brinda el profesional de estimulación temprana a sus pacientes. ¿Y qué respuesta ha habido hasta el momento en cuanto a las nuevas carreras? La que principalmente ha captado estudiantes es Psicología. Lo curioso es que se abrió sin mayor publicidad, solamente anuncia­ mos la carrera y 30 estudiantes se matricularon; y este año, 42. Para una carrera nueva, 42 es un número altísimo; en las otras son menos los matriculados. ¿Sigue habiendo más chicas que chicos? Sí, pero eso tiene también un trasfondo social, este tema de los imaginarios sobre qué género debería ocupar qué profesión. ¿Hay algo más que quieras añadir que te parezca importante? En este momento identifico dos grandes desafíos de la facultad. Primero, instalar las carreras, socializar estos campos profesionales y promoverlos en diferentes públicos; y el segundo, abrir las puertas a las iniciativas estudiantiles y docentes, lo que puede sumar al crecimiento académico de la facultad.

¿En qué se diferencia la UCG frente a otras universidades que tienen una oferta similar? Lo primero es la metodología del “aprender haciendo”, con los Casos, Laboratorios y todas estas experiencias que formar parte del sello de la universidad. En el mismo sentido, estamos diseñando nuestras propias experiencias sello, particulares de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Por ejemplo, en la carrera de Psicología, los chicos de primer año tienen un observatorio llamado “Problemas Psicosociales”, en el que realizan un acercamiento a los principales síntomas sociales y su trasfondo psicológico, para así ser capaces de observar las realidades que están frente a ellos, analizarlas e intervenir desde el rol del psicólogo.

>>>

INSTITUCIONAL

Antes, es esencial conocer que las carreras de la facultad están organizadas dentro de tres áreas. Primero, el área de Educación, que integra Educación Especial, Educación Inicial y Ciencias de la Educación. Esta última busca formar profesionales no solamente con perfil de educadores, sino también de cientistas educativos; es decir, que estudien el fenómeno social de la educación desde otros espacios más allá de la docencia. Este programa de estudios busca conocer los aspectos relacionados con la política educativa, la administración educativa y el desarrollo de proyectos educativos en las ONG.

SALA DE ESTAR


INSTITUCIONAL

44

SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Gabriela Jalil

Coordinadora de las áreas de Educación y Desarrollo Humano

Las carreras de mi área se caracterizan por formar profesionales con capacidades para atender a niños, jóvenes y adultos, con mirada en la inclusión educativa, familiar y social. A diferencia de otras universidades, desde nuestras carreras planteamos una mirada desde un enfoque ecológico, reflexivo y crítico, donde lo importante es contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje y desarrollo del individuo; teniendo en cuenta las necesidades sociales del entorno y las familias. Nuestra oferta parte de la premisa de que el entorno del niño es el principal responsable de los aprendizajes y el que promueve una visión crítica hacia el mundo. Asimismo, las carreras tienen como objetivo que los estudiantes, a través de sus prácticas y actividades desarrolladas en sus años de estudio, adquieran aprendizajes significativos que les permitan involucrarse en un mundo cambiante y les ayuden a responder de manera rápida y crítica dentro de su profesión. Cabe mencionar que las carreras de la facultad se caracterizan por tener el más alto nivel de empleabilidad; nuestros alumnos son buscados en alta demanda por diferentes instituciones.

Diana Donoso

Coordinadora del área de Psicología

Las nuevas carreras de Psicología y Psicología Educativa forman profesionales que se caracterizan por ser líderes, éticos, creativos y comprometidos con promover el bienestar subjetivo del individuo y la comunidad. Observan, analizan y comprenden al sujeto como el resultado de distintos aspectos que forman su subjetividad, tales como los biológicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos, evolutivos y los psíquicos; comprendiendo la relación entre ellos y el comportamiento de las personas, desde una perspectiva crítica y reflexiva. Nuestros estudiantes aplican métodos de intervención que promueven el bienestar y la atención a problemáticas psicosociales específicas en distintos ámbitos. Ambas carreras tienen una duración de cuatro años, en cuyo periodo nuestro alumnado tiene la posibilidad de elegir entre distintos itinerarios. En el caso de Psicología, encontrará: Psicología Social y Comunitaria, Psicología de la Pareja y la Familia, y Psicología Forense. Y respecto a Psicología Educativa, tiene opción a: Psicología, Emociones y Aprendizaje; Psicología Vocacional, y Bienestar Institucional.


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

45

E N T R E V IS TA A

Mariella Ortega ¿En qué consiste la Unidad de Emprendimiento? Empezamos con la Unidad de Emprendimiento en agosto del 2019, pero en el 2020 se volvió más pertinente, porque, debido a la pandemia, los alumnos dejaron de tener estabilidad laboral y empezaron a desarrollar emprendimientos. Esta necesidad se identificó en uno de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) llamado THE CLICK, en el que se trabajó con diferentes grupos de emprendedores y se desarrollaron programas de emprendimiento para ellos. Una de las primeras acciones de la Unidad de Emprendimiento fue proponer una materia interfacultad optativa enfocada en el desarrollo de emprendimientos. Esta asignatura, Taller de Emprendimiento, busca ayudar a los estudiantes a identificar una idea de negocio que se enfoque en el área de su experticia y en sus gustos.

La Universidad Casa Grande (UCG) dispone de un área administrativa y académica que busca socializar los emprendimientos de los casagrandinos, así como crear espacios de aprendizaje para ellos; se denomina Unidad de Emprendimiento, a cuya directora, Mariella Ortega, entrevistamos. Ella es magíster en Desarrollo Empresarial por el IDE Business School, y en Educación Superior por la UCG.

­ ctualmente, los alumnos que aprueban este curso obtienen A además un certificado del programa IMESUN (Inicie y mejore su negocio), que organiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT). También estamos trabajando en la etapa de la titulación, donde se incluyó en el 2019 la modalidad Modelo de Negocios, para ayudar a los alumnos en la puesta en marcha de sus ideas de emprendimiento. Esta instancia, inicialmente, se dirigió solo a alumnos profesionalizantes; sin embargo, hoy también acceden a ella los estudiantes de grado regular. En esta modalidad, los alumnos conforman grupos multidisciplina­ rios y deben identificar una necesidad o problemas en su entorno; así como entender el perfil del consumidor, desarrollar una propuesta de producto o servicio y, por último, testear si lo que ofrecen tendría acogida. Este proceso consta de talleres grupales, sesiones de acompañamiento y una etapa de validación en el mercado con

INSTITUCIONAL

La cultura de emprendimiento se instala en la UCG

Entrevista por Juan de Althaus


SALA DE ESTAR

expertos naciones e internacionales. Finalmente, realizan una presentación en la que deben vender su idea de negocio a un grupo de inversionistas. Al final, terminan con un plan de negocios que puede servirles de base para emprender, pero, de no hacerlo, se quedan con la metodología para llevar a cabo futuras propuestas. ¿La instancia Modelo de Negocio es solo accesible para los estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios?

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

los alumnos realicen constantemente trabajos dentro del aula que podrían ayudar a identificar oportunidades en el desarrollo de los emprendimientos. El hecho de que los estudiantes lleguen a su titulación con ideas o propuestas propias hace que su proceso sea más enriquecedor. Además, ellos valoran mucho el acompañamiento que se brinda en la gestación de una propuesta de negocio.

Juleysi Echeverría

No, es para todos. En profesionalizantes ya se ha venido dando los Gestora en la Unidad de Emprendimiento últimos cuatro años. Para los de grado regular, se abrió en el 2020 y se mantuvo de manera piloto hasta el 2021, año en el que entraron 20 alumnos. En el 2022, se aperturó oficialmente e ingresaron 65 estudiantes; en profesionalizantes, 34. Además, en el 2022 se ins­ cribieron 36 alumnos profesionalizantes más del Instituto Técnico Bolivariano, con el cual tenemos un convenio. ¿Qué otros proyectos tienen en la Unidad de Emprendimiento? En cuanto a trabajo interno, estamos realizando conversatorios todos los meses; hasta ahora han sido virtuales y se llaman The Click. También tenemos El Nido, que es un boletín mensual. De la casa para afuera, mantenemos un convenio firmado con Activaos, una fundación que cuenta con un programa de acompañamiento de emprendimientos en el que se trabaja con alumnos de segundo y tercero de bachillerato, de colegios de la región Costa. La actividad busca despertar el interés en futuros postulantes de UCG, donde el tema de emprendimiento tiene fuerza en la universidad. Además, estas nuevas generaciones quieren ser su propio jefe, no quieren trabajar para una empresa. Sí, pero eso también les va a costar, porque deben equivocarse y aprender a ser buenos empleados, para después ser buenos jefes. ¿Hay programas parecidos a lo que ofrece la Unidad de Em­ prendimientos en otras universidades, o cómo se diferencian respecto a lo que se hace aquí? Actualmente, tienes “abierto” el mundo para tomar cursos en línea en universidades prestigiosas1; sin embargo, nosotros no buscamos hacer un curso más, sino desarrollar programas adaptados a las necesidades de los emprendedores. Por ello, estamos evaluando las inquietudes o problemáticas que presentan los estudiantes que desean llevar a cabo ideas de negocios, con el fin de crear programas más específicos. La metodología de la UCG ayuda mucho a nuestro quehacer como unidad, ya que la metodología del ‘aprender haciendo’ lleva a que 1 Instituto Tecnológico de Massachusetts

Mi experiencia ha sido increíble. Cuando ingresé, tuve que aprender muchísimo sobre la Unidad de Emprendimien­ to. Algo que me llamó realmente la atención fue que, cuando iniciamos una serie de entrevistas a un grupo pequeño de alumnos, una cohorte de grado re­ gular, ellos entraron con la idea de que­ rer ser su propio jefe y de aquí egre­ saron seguros de que lo iban a lograr. Tanto así que yo tengo ganas de em­ pezar una carrera aquí y escoger la titu­ lación de Modelo de Negocios; los es­ tudiantes transmiten esa buena energía.

Entregado: 20-6-2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Fotos: M. C. Andrade

INSTITUCIONAL

46


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

SALA DE ESTAR

47

con mayor especialización en menor tiempo

Entrevista por Juan de Althaus

Conversamos con Luis Capelo, el nuevo director de la Unidad de Profesionalizantes de la Universidad Casa Grande (UCG), quien comentó sobre los cambios realizados en el área. Tiene una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Técnica Federico Santa María. E N T R E V IS TA A

¿Cuál es la función de la Unidad de Profesionalizantes de la UCG? Profesionalizantes busca reconocer y validar la trayectoria profesional de personas que por algún motivo tuvieron que detener sus estudios universitarios o que no los pudieron iniciar, con el fin de obtener su licenciatura en menos tiempo (dos años). Esta área tiene ya algunos años de existencia, ¿cuáles ha sido las últimas modificaciones? Hasta el 2021, las carreras de profesionalizantes tenían una duración de dos años, más cuatro meses de titulación; ahora acortamos el recorrido académico a solo dos años, incluyendo el proceso de titulación. También hubo una reestructuración en la oferta académica. Antes los estudiantes debían aprobar 15 materias y ciertos talleres de validación en dos años, pero ahora cursan nueve asignaturas y las

Luis Capelo otras materias de especialización se han incluido en los talleres de validación. Esto permite dos cosas: primero, dependiendo de la carrera que sigan, dos de sus materias aprobadas podrán ser homologadas al elegir la maestría en Negocios Digitales o en Comunicación Digital; segundo, que haya una mayor especialización, porque ahora el profesionalizante busca no solo titularizarse, sino también actualizarse. Por lo anterior, cambiamos las mallas. Por ejemplo, la carrera de Administración de Empresas tenía anteriormente un itinerario dirigido a la gestión comercial, que sí es interesante; pero ahora nosotros apostamos por uno de transformación digital. En el caso del área de comunicación, por la baja demanda, se optó por ya no ofrecer las carreras de Multimedia, Diseño Gráfico y Artes Escénicas. Estos cambios permitieron, además, una disminución en el precio, porque queríamos entregar una oferta académica que también fuese competitiva en ese sentido.

PROFESIONALIZANTES

Profesionalizantes,


SALA DE ESTAR

También hemos abierto la modalidad de Tecnología, que comprende seis nuevas ofertas académicas: Ventas, Contabilidad y Asesoría Tributaria, Comunicación Digital, Diseño Publicitario, Atención Integral a Adultos Mayores y Educación Inclusiva. Asimismo, estamos trabajando en un proyecto que permita al estudiante de una de las tecnologías tener acceso, a su vez, a una licenciatura y maestría, mientras estas tengan relación. Finalmente, queremos darle mayor visibilidad a las actividades que realicen nuestros estudiantes, como Casos, Puerto Naranja y Aula Chica; esta última buscamos reposicionarla como un evento ícono de profesionalizantes, cuya cuarta edición se la realizó el 15 y 16 de julio de este año. Es importante resaltar que las carreras son híbridas, es decir, el 95 % de los estudios se realizan en línea. Lo único presencial es Puerto Naranja y las presentaciones de Casos. ¿Qué carreras están disponibles en profesionalizantes? De la Facultad de Administración, Gestión de Talento Humano y Administración de Empresas; de la Facultad de Ecología, Educación Inicial, Educación Especial y Educación General; y de la Facultad de Comunicación, Marketing, Publicidad y Comunicación. En total son ocho carreras.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Qué respuesta ha habido a estos cambios? Hemos logrado una adecuada aceptación. Se abrieron cohortes nuevas en todas las carreras, siendo Administración de Empresas la que ha recibido un mayor número de estudiantes. Actualmente se está trabajando en la difusión del nuevo ingreso para el período de Ordinario II (2022), en el que esperamos tener la misma res­ puesta, cumpliendo con las metas definidas desde Rectorado. Las capacitaciones, al ser espacios de aprendizaje de menor tiem­po de duración, ¿las consideran una competencia o un com­ plemento para la Unidad de Profesionalizantes? Es un complemento. De hecho, estamos trabajando con GLIA, una institución de la UCG que brinda capacitaciones. Siempre como profesionales debemos estar en constante formación y actua­ lización, ya sea a nivel de diplomado o mediante cursos. ¿Tienen planeado ofrecer actividades de internacionalización?, por ejemplo, ferias o intercambios. Hemos conversado con la Dirección de Internacionalización para trabajar en programas que sean de gran interés para nuestros alumnos. Queremos también ofrecer paquetes con programas de estudio en el exterior, con duración de tres o cuatro días a una semana.

En cuanto a las nuevas carreras de pregrado que ofrece la univer­ sidad, ¿serán parte de la oferta de profesionalizantes? Hemos pensado en ofertar Marketing Digital y Gestión Deportiva, pero aún no es definitivo. En profesionalizantes, ¿cuál es el factor diferenciador frente a otras universidades? La distinción está en la oferta académica, pues la hemos estructurado de una manera en que el estudiante puede desarrollarse de forma competente en el campo profesional, ya que nuestra fortaleza está en la especialización, la entrega de contenidos actualizados y en aplicar el ‘aprender haciendo’ en todas las instancias; para que el alumno egrese con una experiencia adecuada y tenga nuevas habilidades y competencias en el mercado profesional. Destaco que profesionalizantes y grado regular no tienen el mismo pensum, porque en nuestro caso las materias se adaptan al contenido curricular que el estudiante necesita, lo cual se complementa con los conocimientos que el alumno ya conoce, debido a su experiencia profesional previa.

Entregado: 21-7-2022 / Aprobado: 22-7-2022 • Foto: M. C. Andrade

PROFESIONALIZANTES

48


SALA DE ESTAR

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entre el 2021 y 2022, la Universidad Casa Grande (UCG) presentó cinco nuevas maestrías en las áreas de educación, administración y tecnologías de información. Para conocer más sobre ellas, entrevistamos a Lucila Pérez, directora de la Facultad de Posgrado de la UCG.

POSGRADO

UCG amplía su oferta académica en títulos de cuarto nivel

49

Entrevista por María Cristina Andrade

E N T R E V IS TA A

Lucila Pérez

¿Cuál es la orientación general de estas nuevas maestrías? Tenemos cinco nuevas maestrías: Neuropsicología, Administración Educativa, Administración Pública, Negocios Digitales y Ciberseguridad. Esperamos que los estudiantes, además de adquirir los conocimientos requeridos en su área de especialización, aprendan a desenvolverse en el entorno digital y que desarrollen competencias blandas; por ejemplo, de trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras. ¿De acuerdo con qué parámetros fueron elegidas y definidas estas nuevas maestrías?

Para diseñar y desarrollar los masterados se estudió la demanda laboral, se investigó cuáles eran las necesidades de los profesionales en estos campos de trabajo y la proyección que existe sobre dichos requerimientos a mediano y largo plazo, según el avance de la ciencia y la tecnología. En el área de educación tenemos dos posgrados. Por un lado, el de Neuropsicología, que propone instruir a los estudiantes en este campo para la dirección, acompañamiento y monitoreo de los procesos de aprendizaje de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores. Además, ofrecemos Administración Educativa, que se enfoca en formar profesionales que busquen ocupar cargos directivos en las instituciones y estén interesados en la parte


SALA DE ESTAR

­ dministrativa, financiera, de recursos humanos, en la atención a a los estudiantes, docentes, padres de familia; así como también conocerán cómo optimizar recursos y vender la imagen del esta­ blecimiento a sus clientes. En el campo empresarial tenemos Negocios Digitales y Ciberseguridad. Las dos tienen un alto componente tecnológico y en ambas buscamos crear las competencias necesarias para que los profesionales se desarrollen en estos espacios de trabajo, en los cuales existe una alta demanda que, inclusive, consideramos que será mayor con el paso de los años; porque cada vez más las empresas están apuntando a la transformación digital, evolución que conlleva riesgos en cuanto a la seguridad. En cuanto a Administración Pública, nos estamos enfocando, además de la formación de nuevos profesionales que quieran ingresar a este mercado, en personas que ya laboran en estos espacios de trabajo; dándoles nuevas herramientas y conocimientos que les permitan administrar lo público con mayor eficiencia y transparencia, que puedan tomar decisiones para mejorar su desempeño y transformar su institución pública, asó como resolver los problemas que se presenten, siempre respetando los derechos humanos, la naturaleza y la democracia. ¿Cómo se destacan estas maestrías con respecto a otras de diferentes universidades? Por un lado, en la UCG tenemos el modelo pedagógico de ‘aprender haciendo’. Además de eso, a través de distintas actividades académicas y de simulación, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos directamente en su campo laboral.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Asimismo, en todas las maestrías se realizan conversatorios con conferencistas invitados y que integran a los estudiantes y sus docentes, con el objetivo de relacionarse entre ellos y que puedan hacer contactos nacionales e internacionales en su área de especialización. ¿Qué respuesta ha habido hasta ahora de las maestrías? En general, los estudiantes se encuentran muy satisfechos, pues consideran que pueden aplicar inmediatamente lo aprendido en sus actividades laborales. Además, les ha gustado que tengan la oportunidad de trabajar con los docentes en el desarrollo de sus proyectos, lo cual les brinda mayor seguridad para implementar los aprendizajes en su entorno laboral. Tenemos comentarios de estudiantes que les resulta interesante la metodología de trabajo de los Casos, de ciertos proyectos que han hecho o de los bootcamps, los cuales —en algunos casos— han conllevado a un replanteamiento de su desarrollo profesional; es decir, les ha abierto las puertas a otras actividades. ¿Tienen planeado abrir nuevas maestrías en el futuro? Sí, estamos trabajando en una maestría de Administración de Empresas. También nos encontramos realizando un estudio de mercado para un posgrado tecnológico en el área de sistemas de información, enfocado en el desarrollo de aplicaciones digitales y aplicaciones web.

Entregado: 22-7-2022 / Aprobado: 26-7-2022 • Foto: M. C. Andrade

POSGRADO

50

Por ejemplo, mediante los bootcamp1 que se realizan en la maestría de Negocios Digitales y Comunicación, los estudiantes trabajan con grupos multidisciplinarios para resolver situaciones reales de su contexto cultural, donde tienen que aplicar diferentes meto­ dologías colaborativas centradas en el usuario y colaborar en equipo para plantear una solución adecuada. En el caso de la maestría en Educación y el posgrado en Desarrollo Temprano y Educación Infantil, los estudiantes hacen visitas a Mi Casita Grande, un proyecto de educación infantil y estimulación temprana, donde los alumnos pueden observar cómo se trabaja con los niños y las madres. En Ciberseguridad tenemos laboratorios virtuales donde el alumno tiene la oportunidad de utilizar programas que simulan ataques de hackeo, y en consecuencia debe desarrollar un plan de contingencia para superar la situación. Además, experimentan simulaciones desde el punto de vista del hacker, con el fin de intentar forzar el acceso a una supuesta empresa. 1 Cursos intensivos de corta duración, cuyo aprendizaje es práctico y en el que se presentan situaciones reales de trabajo.


51

G A LE R IA


ra la apr cre ender atividad

l e di d

a do ñ e s

D í a

AQUITECTURA Y DISEÑO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

r

CONVERSATORIOS

GALERÍA

pa r o Tiemplebra y ce

El 27 de abril se celebra globalmente el Día del diseñador. En el 2022, la UCG se unió a este homenaje con dos conversatorios organizados por la Facultad de Arquitectura y Diseño: el primero para recordar a Peter Mussfeldt; y en el segundo se habló de la profesión, con la participación de expositores nacionales e internacionales.

Por Julianna Zaldúa (J. Z.) Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).

Recordando a Peter Mussfeldt Un referente del diseño gráfico en Ecuador y a nivel mundial. Su portafolio es larguísimo, pero destaca su colaboración con Pablo Picasso y su reconocida colección “Pájaros”, que luego fue aplicada a cientos de productos: ese es Peter Mussfeldt (†). En la Universidad Casa Grande, tuvimos el honor de tenerlo como docente honorario de la carrera de Diseño Gráfico; es por ello que, por el Día del Diseñador, se decidió rendirle homenaje. Allegados a Peter compartieron anécdotas y enseñanzas.

52


Muchas veces, al hacer proyectos, buscábamos si había un concurso de marca país o marca ciudad. Si veía que estaban pagando lo que no era, le pedía su opinión. Si me decía: “No, no participemos”, llamábamos a todos y hacíamos un boicot nacional hasta que se respetara; porque una gráfica no se fabrica en un fin de semana, sino en unos tres o cuatro meses, trabajando ocho horas diarias, para garantizar una marca de calidad.

Aprendí también de mi papá que el cerebro es un músculo y hay que ejercitarlo. Él era un ejemplo espectacular; nunca había un momento en que no esté boceteando, trabajando, creando, pensando; no existía tiempo libre. Si no lo veía con un cuaderno dibujando, era algo raro. Además, me enseñó a no tener miedo, a ser el primero. Muchas veces la gente puede no estar preparada para ciertos cambios y te pueden tachar de loco; él decía: “Simplemente estás adelantado”.

Exalumna de Peter

Recuerdo que él siempre tenía la puerta abierta. Esto es literal, su oficina siempre estaba abierta. Cualquiera podía entrar, preguntarle algo o conversar con él. No se imaginan la alegría en su rostro cuando venían los estudiantes o personas de otras universidades solo para hablar cinco minutos con él.

Como profesional, él era para mí como un “medidor”, pues a veces tenía bajo mi responsabilidad marcas importantes y lo primero que hacía era mandarle a Peter; de ahí estaba listo para la crítica. Gran parte de mi crecimiento profesional —estoy diseñando casi 30 años—, ha sido gracias al respaldo de Peter, quien, cuando he tenido aciertos, él escribía sobre ellos o me mostraba su apoyo. Él hacía la diferencia: siendo dueño de una agencia, logró generar valores que iban más allá del querer vender, sino de defender un proyecto.

hijo de Peter, quien siguió los pasos de su padre en el ámbito profesional

Mi papá me enseñó que los diseñadores resolvemos problemas. Cuando uno encara a un cliente, nuestra labor es entender el problema y resolverlo de acuerdo a sus necesidades. No solo creamos cosas bonitas, nosotros comunicamos.

diseñador, exdocente de UCG y amigo de Peter

CONVERSATORIOS

Aprendí de él a través de una anécdota que me contó sobre su creación del logo para el Banco del Pacífico, a quienes les hizo una propuesta, les puso una condición y les pidió un favor. La condición: mostraría una sola propuesta del logo y no admitiría cambios; si no les gustaba, empezaba desde cero. La propuesta: a pesar de que en esa época (1972) se cobraba unos 800 sucres por ese trabajo, él pidió 10 000 sucres; decía que debes creer en lo que haces y ejecutarlo bien. Y el favor: ser la cuenta número uno; fue su manera de decir: “Yo creo en tu proyecto’, y eso es lo que hacemos los diseñadores, hacemos sentir al cliente que somos sus aliados.

Santiago Mussfeldt

Pablo Iturralde

coordinadora y docente de la carrera de Diseño Gráfico de la UCG, y amiga de Peter

AQUITECTURA Y DISEÑO

Pamela Villavicencio

53

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Entregado: 29-7-2022 / Aprobado: 1-8-2022 • Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

AQUITECTURA Y DISEÑO

54

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Hablemos de Diseño En una segunda jornada, por la noche, se realizó un conversatorio con diseñadores no solo gráficos. Se habló sobre la importancia de la profesión, aportando distintas perspectivas sobre la labor del diseñador, cada uno desde su área de desempeño. Pablo Cahueñas, diseñador gráfico e industrial Siempre hemos sido (los diseñadores) indispensables en el mundo, pero ahora creo que tenemos el poder dentro del mundo; porque todos nos están viendo. Si los seis diseñadores de una agencia de publicidad dejan de trabajar una semana, se pierde el cliente. Enton­ ces, quiero que se den cuenta que nosotros tenemos el poder ahora, nosotros somos la maquinaria ahora, somos la fábrica de cosas.

Carlos Guevara, diseñador industrial Yo soy gerente general de Agrocominsa, empresa que durante la pandemia pasó de entregar 300 mil envases al día, a entregar dos mi­­­ll­ones diarios. Esto realmente salvó vidas, porque hacíamos reci­ pientes de alcohol, desinfectante, cloro, para evitar tener coronavirus. Entonces, puedo decir que el diseñador es la piedra angular de mi trabajo. Como estrategia, un buen servicio de diseño o de desarrollo realmente marca la diferencia.

Yamila Moreira, diseñadora textil y de indumentaria El diseñador de indumentaria, entre todas las necesidades que trata de cubrir, una de las más importantes es: identificar la identidad visual del usuario que porta su vestimenta. Para esto va a requerir varios recursos, como la tendencia, el estilo y las teorías de diseño.

Daniel Romero, arquitecto El arquitecto diseña para construir; esa es su finalidad. Si diseñamos para no construir, no somos arquitectos; nos quedamos a medias, porque la arquitectura se basa en la actividad humana, en crear espacios y lugares que alberguen la actividad humana. Es la escala macro del diseño.


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

55

a construir las ciudades del futuro

Entre la creatividad y la creación nacen un sinnúmero de procesos a favor de la expresión. Algunos deciden manifestarse mediante los suaves bailes de los pinceles sobre el lienzo. Otros prefieren los objetos paramétricos y su infinito modelado dentro de un espacio tridimensional. Sin embargo, hace no mucho tiempo atrás, en lo que corresponde al siglo XX, se engendró un método denominado como matte painting o fotomontaje, en el que se unen la fotografía, y el dibujo. Luego se le agregó el 3D y la ilustración, con la finalidad de obtener un producto único e incomparable, y, sobre todo, económico. En la actualidad, dicho método es definido como la creación de escenarios realistas o ficticios, mediante la superposición de diferentes imágenes y el pintado sobre estas (Escuela Superior de Dibujo Profesional, s. f.). Además, se puede evidenciar

ARTES

Entregado: 1-6–2022 / Aprobado: 13-6-2022 • Fotos: cortesía del autor

De la fotografía...

Por Alfonso DíazGranados Piana Estudiante de cuarto año de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia, que pertenece a la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande (UCG).

Wild Side

la ­implementación de la técnica en series (Game Of Thrones, Stranger Things), películas (Lord Of The Rings, Star Wars, Dune), vi­deojuegos (Elden Ring, Horizon Forbidden West), publicidad (Coca-Cola, Mercedes-Benz), entre otros. Cabe mencionar que todo toma lugar en un “pequeño” programa conocido como Photoshop. En lo personal, no me interesaba dibujar, y mi computadora no “jalaba1” para modelar. Pero, era un fanático de la fotografía y, ­buscando una forma de mejorar lo que capturaba, me encontré con el matte. Fue amor a primera vista. Luego, me di cuenta de que todo conectaba, y los mismos principios de la fotografía se aplicaban en los fotomontajes (composición, iluminación, color, etc.). Sin embargo, es importante recalcar que la clave principal para cualquiera que desee comenzar en esta actividad se encuentra en el conocimiento de la luz. Sabiendo esto, los límites se difuminan y las fotografías se convierten en la base de algo mucho más grande; en donde una Coca-Cola puede tener dimensiones descomunales y un callejón puede tornarse en una metrópoli futurista. En fin, para aquellos creativos, les presento el matte painting. Referencias Escuela Superior de Dibujo Profesional. (s. f.). ¿Qué es el Matte Painting? https://bityl.co/CVBs 1 Término coloquial para referirse a algo o alguien que no tiene suficiente aguante para desempeñar una actividad.


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Lago de estrellas La ilustración que acompaña a este escrito surge tras una reunión familiar, donde mi prima estaba sentada con la misma pose de la imagen. Le pregunté si podía tomarle una foto para usarla de referencia. Tiempo después, acercándose el preuniversitario de la Universidad Casa Grande (UCG), me sentí inmersa en un mundo de varias probabilidades a las que temía. En la madrugada, con ciertas ideas despejadas, comencé a dibujar. Pensaba en varias cosas que deseaba que ocurran, y otras, en cambio, que prefería ignorar o descartar como posibilidad. Aquel lago, en la ilustración, es donde está la acumulación de esos pensamientos, los cuales tememos y que podrían ser pasajeros; entre ellos, el miedo al fracaso o la crítica. El cielo y las estrellas, para mí, buscaban ser los deseos que esperamos llegar a cumplir. La joven sentada muestra un poco de serenidad o indiferencia a lo que podría encontrarse a futuro, por lo que se aferra a su propio cuerpo, para evitar un posible contacto con el lago y, en consecuencia, ser lastimada. Físicamente, podemos visualizar esta idea de precaución a través de la herida en su rodilla, pero no sabemos con certeza qué pensamientos rondan por su mente. Aquella imagen brillante sobre la que está sentada son hojas, en representación de nuestra propia moral que, dependiendo de las decisiones que tomamos, podría dejar de soportar nuestro peso y hacernos caer al lago. El mensaje que busco transmitir con dichas ideas es que, si teme­ mos al lago ¿nos quedaremos varados en un mismo sitio? Existirá un momento en nuestras vidas que algo negativo nos visitará, pero no por ello debemos hundirnos o creer que no hay salida. Finalmente, tenemos un pequeño detalle en la imagen: el cielo se refleja en el lago, donde logra un mayor destello. Con esto busqué comunicar que nuestros deseos no son inalcanzables y que el rumbo hacia ellos podría estar más cerca y visible de lo que pensamos; por tanto, el lago representa una apertura total de posibilidades positivas o negativas, y si no corremos el riesgo de sumergirnos en él, tal vez perderemos nuestra realidad deseada.

Por Camila Sabrina Samaniego Avilés Estudiante de primer año de la carrera de Animación Digital, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande (UCG).

Estas son ideas que me hubiera gustado tenerlas claras cuando era más pequeña. Sin embargo, hoy es un nuevo día y puedo afirmar que he cometido errores, pero, a su vez, aprendí de ellos, transformándome en quien soy ahora, consciente de que aún tengo aspectos por mejorar. Al cabo de todo, disfruto mi vida actual y sé que estoy construyendo el camino hacia un gran futuro. Entregado: 4-6–2022 / Aprobado: 13-6-2022 • Ilustración por Camila Samaniego

ARTES

56


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

GALERÍA

57

La ilustración se titula La sirvienta del bien y del mal, y muestra un personaje, a quien he definido como mi reflejo. Alguien que en su vida ha cometido muchos errores o considera que ha incurrido en uno muy grave, pese a lo muy leve que pueda parecer este; y a pesar de que ella cuente con grandes virtudes y demuestre mucho aire de pureza, sinceridad, compresión, bondad y cariño.

Entregado: 15-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Ilustración por Jeniffer Rodas

Su nombre es Yunjin y es un ser sensible cuyo temor es que otros malinterpreten, erróneamente, sus pensamientos, acciones y pa­labras. Realmente la considero como una guardiana, quien tiene la responsa­ bilidad de proteger las doce constelaciones de estrellas visibles desde la Tierra, consolando y calmando los malos deseos que pasen por cada de estas, las cuales representarían a los seres humanos. Para protegerlas, Yunjin ciertas veces busca ocultar eventos de sufrimiento por los que han atravesado las estrellas (seres humanos), pues teme que se genere un caos en cada una de ellas en la Tie­ rra. Así, resguarda a quienes en su momento hicieron mucho daño, prometiéndoles que no revelará sus secretos; pero, en algún momento, todo se sabrá de una forma sutil y a su debido tiempo, ya que es imposible callar para siempre. Su aspecto de monja le brinda un aire servicial que juega para ambos lados, el bien y mal, cuyos polos opuestos la acompañan para ir de­ signando y cambiando el destino de cada humano; aunque le cuesta mucho mantener el equilibrio entre lo positivo y negativo en un solo cuerpo. Asimismo, su objetivo es lograr que todos puedan tener una vida fraterna, pese a los problemas que tengan.

ARTES

La sirvienta del bien y el mal Por Jeniffer Rodas Estudiante de primer semestre de la carrera de Animación Digital, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande. Cuento con habilidades en dibujo y canto, logrando expresar mi creatividad de una forma divertida y agradable para quienes lleguen a apreciarla.


COLABORACIÓN

58

GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Carta a Barradas Por Saidel Brito Doctor en Ciencias sobre Artes por la Universidad de las Artes de Cuba (ISA). Magíster en Artes por la Universidad de Cuenca y en Educación Superior por la UCG. Docente en la Universidad de las Artes y la UCG. Fue cofundador, profesor y rector del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE).

Mi obra se enfoca en el uso de repertorios e imaginarios históricos y en la descontextua­ lización de imágenes de entornos diversos. Mi investigación apuesta por la exploración de los lenguajes artísticos —narrativas pictóricas, dibujo, escultura, instalaciones— para destacar el valor significante de los recursos plásticos y ensanchar sus repertorios y su carga simbólica en el mundo del arte. En la serie Carta a Barradas (ver imágenes) se dialoga con los contextos culturales y políticos de América Latina durante los siglos XIX y XX. La recuperación de legados visuales y literarios menospreciados por nuestra tradición cultural busca tensar y erosionar el lugar del relato histórico, como un fenómeno irreversible de disolución y decadencia. La propuesta se origina de una carta de Joaquín Torres García a su amigo Rafael Barradas, en 1918, donde le manifiesta: “Ya no creo en la América Latina. Gente floja, apática, romántica. Sus concepciones se evaporan como el vino espumante, en burbujas de viento”. Desde ahí, trazo d ­ iálogos visuales y literarios con los dibujos de Torres y los ­epistolarios de próceres americanos como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Las obras incorporan testimonios, citas, lugares y acontecimientos históricos que fisuran e interpelan las retóricas nacionales, Mayo de mil ochocientos veinte y tres #1 (a Simón), 2020. Acuarela sobre papel, 75 x 110 cm.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

GALERÍA

59

el colosalismo y los cacareados discursos gloriosos de las gestas de emancipación en América del Sur. Carta a Barradas conecta dos momentos fundacionales de nuestra historia: el pensamiento político y el estético. Las viñetas de las piezas, reescritas e instaladas en otro correlato visual, resignifican y socavan el sentido original de esos textos para crear nuevos nudos y edificar su propio universo sensorial.

De esta forma, la asimilación del acervo que aflora en La ciudad sin nombre o en Historia de mi vida, de Torres García, suscita un cuestionamiento de ese pasado “triunfal” y lo subordina a una indagación crítica del caudal expresivo del arte. En este núcleo de obras reactivo, la acuarela como técnica, como un medio viajero que sobrevive y nos ha legado, en sus azares representaciona-

les, fragilísimos acontecimientos de nuestra memoria y devenir social. Se demanda, entonces, una aproximación compleja por parte del espectador, sin cápsulas o lectu­ ras efervescentes, donde la primera mirada abdique, irresolublemente, ante un espinoso proceso de interpretación.

Entregado: 16-11–2021 / Aprobado: 13-6-2022 • Fotos: cortesía del autor

COLABORACIÓN

Mayo de mil ochocientos veinte y tres #3 (a Simón), 2020. Acuarela sobre papel, 75 x 110 cm.


GALERÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

COLABORACIÓN

60

Florencia (Mataró), 2019. Acrílico sobre tela, 105 x 150 cm.

Julio de mil ochocientos veinte y uno (a Simón), 2020. Acrílico sobre tela, 200 x 140 cm.

Septiembre de mil novecientos diez y ocho #2 (a Barradas), 2020. Acrílico sobre tela, 200 x 140 cm.

Mayo de mil ochocientos veinte y tres #4 (a Simón), 2020. Acuarela sobre papel, 75 x 110 cm.


61

E S PAC IOS DE A P R E NDIZ A JE


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Estrategas en el mundo digital con cimientos en lo tradicional E N T R E V IS TA A

Jorge Tobar

Entrevista por María Cristina Andrade

Jorge Tobar es el coordinador de la nueva carrera de Marke­t ing Digital en la Universidad Casa Grande. Es magíster en Marke­t ing y Comunicación por la Universidad Espíritu Santo y realizó un Programa de Marketing 4.0 en el IDE Bussiness School. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo empresarial. En esta entrevista, Jorge nos habla sobre la necesidad que existe en el mercado en cuanto a este programa de estudios. ¿Por qué crees que es importante esta carrera en el contexto actual? La carrera de marketing ha existido desde hace muchos años en varias universidades y en el mundo empresarial. En el caso de la UCG, la parte digital es una profundización que surge debido a las nuevas tecnologías, las cuales, con el uso del Internet, empezaron a generar negocios disruptivos. Esta situación obligó a que los mercados evolucionen. Las instituciones de educación superior deben ponerse a la par con programas educativos que enfaticen lo digital, para enlazar el marketing tradicional con herramientas estratégicas o modelos o­­ rientados hacia ese entorno conectado. Ecuador no estaba preparado para un e-commerce, pero realmente la pandemia empujó a que el mercado adopte estos nuevos modelos de negocio. Cabe señalar que el marketing digital no es solo redes sociales, cuyas plataformas van mucho más allá de una táctica. El community mana­ ger debe entender realmente el concepto de la estrategia, teniendo en cuenta que ahora el entorno digital debe integrar múltiples disciplinas. ¿Cómo se diferencia esta carrera frente a otras universidades? Considero que, primero, la fortaleza de la UCG está en la creatividad, por lo que la carrera en Marketing Digital puede aprovechar esto y luego plasmarlo en un modelo digital; además de la metodología del ‘aprender haciendo'. Por otro lado, busco integrar en la carrera la metodología six sigma, una estrategia corporativa que aprendí trabajando en una multinacional, la cual funciona con herramientas tecnológicas prediseñadas para optimizar ciertos procesos al interior de una compañía; la clave en todo esto es la interpretación de esos resultados para la toma de decisiones, no tanto la herramienta per se. ¿Cómo se ha adaptado la carrera a los efectos de la pandemia y los cambios constantes del mundo digital? La malla puede evolucionar a lo largo del tiempo, pero se mantienen las materias básicas en los itinerarios.

Lo que evolucionará son las herramientas, por ejemplo, mediante materias de especialidad como Analítica SEO – SEM1, Data Science aplicada a Marketing, o Business Analytics. Además, tienen cursos online para el 2022. Puede ser que el próximo año haya una mo­ dificación por los cambios constantes en los algoritmos del mundo digital. La malla está enfocada en comprender la metodología, para que luego ellos se autoeduquen y actualicen. ¿Cuáles son los perfiles de los docentes que podemos encontrar en la carrera? El tema de marketing digital es bastante nuevo en Ecuador, porque en Estados Unidos y Europa nos llevan algún tiempo de ventaja. En cuanto a los perfiles de los docentes, busco que estos combi­ nen lo académico con su práctica profesional, cuyo ejercicio deberá complementarse con ese conocimiento que adquirieron en su experiencia laboral; para que luego lo compartan y transmitan a los estudiantes a través de la metodología que aplica la universidad. Por tanto, tenemos especialistas, por ejemplo, en SEO-SEM y community manager; siempre con una estrategia enfocada en redes sociales. ¿Cuál es el perfil ideal de un estudiante para cursar la carrera de Marketing Digital? Primero, lo que uno hace tiene que apasionarle, De ahí, las habilidades personales se irán desarrollando durante su carrera. Idealmente, al estudiante debe experimentar consumos, debe gustarle interactuar con personas, así como la gamificación y tecnología; y que en esta última no se sienta obligado a estar siempre atento a las tendencias, sino que debe apasionarle informarse sobre eso. Además, debe gustarle crear cosas diferentes, por eso a veces la carrera de marketing digital está muy entrelazada con diseño, porque de esta rama pueden surgir ideas interesantes. Sin embargo, es importante señalar que, si alguien no tiene las características mencionadas, dicho perfil puede desarrollarse durante la carrera; por ejemplo, yo era más introvertido y la experiencia me fue llevando a ser extrovertido, entonces es algo que puedes formar. [Por J. Z.] 1 En referencia a search engine optimization, que permite que buscadores —como Google— encuentren un contenido, lo optimicen y posicionen en los primeros lugares.

Entregado: 6-6–2022 / Aprobado: 9-6-2022 • Foto: M. C. Andrade

NUEVA CARRERA

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

62


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Actualmente, ¿cuál es la importancia de esta carrera?

La industria del deporte es muy poderosa. Por ello, atendiendo una necesidad en nuestro país, la UCG decidió incluir la ca­ rrera dentro de su oferta académica; para que la gente con pasión por el deporte, pero que no necesariamente desea ser deportista, tenga la posibilidad de convertirse en un profesional ligado a esta área. Otro ejemplo es que, en Ecuador, la tónica dentro de la administración y gestión deportiva ha sido que algunos buenos deportistas que ya cuelgan los guantes, los zapatos o lo que sea, deciden apoyar la causa de la masificación de su deporte a través de la dirigencia; pero sin el aval académico, con muchas ganas y buenas intenciones. Entonces, la universidad también quiere atender eso, para hacer de esas gestiones algo profesional. ¿De qué manera se ve influenciada esta carrera por la hiperconectividad y las nuevas formas de interacción presen­ cial y digital, que se generan a raíz de la pandemia?

Entrevista por Julianna Zaldúa

E N T R E V IS TA A

Carlos Galecio

NUEVA CARRERA

El mundo del deporte o la industria del deporte está moviendo millo­ nes de dólares a nivel global, y en la última década las marcas han visto con mayor fuerza una posibilidad de crecimiento; puesto que la gente, por diversas razones, está apuntando su mirada hacia el deporte. La necesidad de cuidar el cuerpo ha aumentado mucho en los últimos años, y esto ha llevado a que el deporte tenga la oportunidad de crecer y tener presencia, incluso en lugares muy remotos. Ahora hay un deseo por desarrollar deportistas.

El coordinador de la nueva carrera en Gestión Deportiva de la Universidad Casa Grande (UCG), Carlos Galecio, nos cuenta sobre la necesidad existente de profesionales en este campo. Él es magíster en Gestión de Comunicación Política y de Gobierno por el Centro de Estudios Superiores de Comunicación Política y Marketing Político (España); además cuenta con un posgrado en Dirección y Gestión de Empresas de Servicios por CESCOMPOL (España).

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

Vivir del deporte desde la banca, en traje y corbata

63


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

profesores muy ligados a la rama de la gestión deportiva; hemos conseguido un claustro de muy alto nivel. Y tercero, porque, al no haber muchas opciones en nuestro país, quizás pensar en el extranjero encarece la carrera; y, en ocasiones, el recibir los conocimientos solamente de forma virtual, no es algo que prefieren todos… creemos que la presencialidad es importante, por eso también abogamos por ella. ¿Qué perfiles hay entre los profesores de la carrera? Tenemos docentes que están en el mundo del marketing y la administración. Básicamente, esa es la línea más fuerte dentro de la gestión deportiva, que está muy ligada al marketing deportivo. También encontrarán personalidades de la comunicación, perio­ dismo y el mundo deportivo que cumplen con el estándar que la academia demanda. ¿Hay eventos definidos que estén agregados a la malla para reforzar el aprendizaje? La pandemia modificó muchísimas cuestiones tanto en la sociedad como dentro de la academia. La opción de estudiar esta nueva carrera se presenta para quienes podían solamente encontrarla en países del extranjero. De esta manera, lo que ofrecemos a nuestros postulantes es la posibilidad de estudiar en un espacio donde convergen muchos otros factores alineados a la carrera, puesto que esta es parte de la Facultad de Comunicación de la UCG, que integra otras líneas de estudio que pueden aportar como la producción audiovisual o el marketing; porque la gestión deportiva está muy ligada con esta última rama, además de a la administración y, evidentemente, a los nuevos medios (comunicación digital). ¿Cómo se destacará la UCG con respecto a otras universidades que ofrecen esta carrera? La UCG se ha distinguido por su metodología del aprender haciendo durante 30 años, esa es nuestra marca distintiva. Los estudiantes que ya son parte de la carrera, han empezado crear, imaginar y dar forma a los conocimientos que reciben desde dicho sello casagrandino, que brinda la posibilidad de concebir los contenidos de manera creativa. ¿Por qué estudiar aquí y no en otro lado? Debido a que nuestra metodología tiene éxito comprobado. Segundo, porque tenemos a

En principio, tenemos calendarizado conferencias con perso­ nalidades, no solamente del país, sino también del extranjero. La virtualidad nos permite conectarnos, por ejemplo, con clubes deportivos de altísimo nivel como el Real Madrid, que también tiene escuelas donde enseñan a la gente a trabajar en función del deporte; asimismo, otros clubes de España. Y en esa línea, también de otros deportes. Brevemente, ¿cómo está estructurada la carrera? Dentro de la malla, los postulantes encontrarán tres itinerarios muy focalizados, que son: Gestión de Instalaciones Deportivas, Gestión de Eventos y Espectáculos, y Marketing E-sports. Todos los ante­ riores incluyen talleres de simulación, es decir, en tiempo real, ponemos a trabajar nuestros estudiantes. ¿Cómo ha sido la respuesta de los alumnos y profesores? La expectativa entre estudiantes y docentes es muy alta con relación al inicio de esta nueva carrera, ya que rompe un poco el molde de la formación empírica o tradicional, convirtiéndose en un modelo académico en el que pueden profesionalizarse muchas personas que ya están vinculadas al deporte. En ese sentido, los nuevos estudiantes también observan con mucho interés el poder obtener un título que les permita ser formalmente parte de un mundo cada vez más creciente como es el campo deportivo.

Entregado: 21-6-2022 / Aprobado: 22-6-2022 • Fotos: M. C. Andrade

NUEVA CARRERA

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

64


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

65

“Jimmy te ha añadido al grupo”, fue lo primero que vi en mi celular. Mi mente intentaba descifrar por qué se me había vuelto a agregar a un grupo de Whatsapp de un proyecto en el que participamos con mis compañeros de la Casa Grande dos años atrás. Con un simple mensaje supe que habíamos ganado el concurso de Ecuavisa Studios, para el que participamos en el 2020. Esta convocatoria, denominada “Ecuavisa Proyecta Ecuador”, apuntaba a la búsqueda de talentos y nuevos contenidos originales creados por jóvenes con visión audiovisual.

hubiera sido posible sin la visión de nuestro docente, Santiago Toral, quien nos motivó a concursar, después de que la idea surgió en su clase de Guion II. Él siempre supo el potencial que esta tenía y nos guio en cada parte del proceso. Por eso y mucho más, gracias, Santiago.

Por Rashel Goyes Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Casa Grande.

1

Entregado: 19-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Fotos: cortesía de la autora

PREMIACIONES

Con la propuesta Aquiles Castro en Carondelet, junto a mis excompañeros —y también amigos—, Gabriela Ortiz, Jimmy Zambrano, Camila Paz, Juan Caamaño y Lily Menoscal; obtuvimos la victoria entre tantas ideas que se presentaron a nivel nacional. Aquiles Castro en Carondelet es una comedia que se centra en Aquiles, un comediante y youtuber ecuatoriano que, como protesta ante la falta de conciencia al momento de votar, se lanza a la presidencia y termina ganando. La idea nace de la premisa de que los políticos se convierten en comediantes, pero ¿qué pasaría si fuese al revés?; un humorista que se lanza a la política. Como premio, Ecuavisa envió a uno de nosotros al Málaga Talent, organizado por el Festival de Málaga (España), para presentar la idea ante un jurado de gran reconocimiento internacional en el mundo del cine. Desde el 16 al 25 de marzo tuve la oportunidad de representar al resto de mi equipo en la ciudad andaluza, donde, así como yo, otros 19 jóvenes de distintos países llegaron con su propia idea. Perso­ na­l­­mente, fue una experiencia única el poder hacer amistades que comparten mis intereses y que aspiran a ser productores, guionistas e, incluso, directores de cine en un futuro cercano.

2

Varios de ellos ya se encontraban produciendo sus proyectos, otros estaban en la etapa del guion y unos más, en busca de financiamiento. Pero todos teníamos algo en común, queríamos recibir retroalimentación de los más “grandes” del cine. Paulo De Carvalho, Cons­ tanza Arena, Yolanda Barrasa y Andres Riis-Hansen fueron los tutores que nos ayudaron a pulir nuestras ideas durante la primera semana. La segunda semana pudimos asistir a conversatorios con directores invitados al festival, como Carla Simón y Enrique Urbizu. Nada de esto

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

Ecuavisa apostó por nuestra sitcom

1. En Málaga Talent, los ganadores del concurso de diferentes países. 2. Las ganadoras de Ecuavisa Proyecta Ecuador junto a Ana Cecilia Alvarado (centro), vicepresidenta de Estrategia Internacional y Talentos, y Jaime Tamariz (d), director de talento. Foto: El Universo (web).


NUEVAS CARREAS

AQUITECTURA Y DISEÑO

66

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entrevista por Julianna Zaldúa

E N T R E V IS TA A

Lotty Palacios

01

-

02

03

04

-

05

06

El diseño de productos y textiles está en todo lo que usamos Conversamos con la docente Lotty Palacios, coordinadora de las nuevas carreras de Diseño de Productos y Diseño Textil e Indumentaria, de la Universidad Casa Grande (UCG). Ella es magíster en Educación Superior por la UCG y licenciada en Diseño Industrial y de Productos por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (México).


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

-

02

03

04

-

05

06

El Diseño de Productos es una profesión encaminada a la creación de satisfactores a partir del diseño y producción de objetos tridimensionales que facilitan nuestra vida; está presente en todo lo que nos rodea, ya sean juguetes, mobiliario, electrodomésticos, instrumental médico y quirúrgico, equipo didáctico, envases, equipo, herramientas agrícolas, entre otros. En definitiva, su objetivo es la solución de problemas. Se la considera una carrera transversal, porque el diseñador de productos puede trabajar con un arquitecto, diseñador gráfico, médico, ingeniero civil o un marketero. Por ejemplo, junto al personal de salud puede diseñar equipo médico, prótesis o instrumental quirúrgico; con un ingeniero agrícola puede desarrollar herramientas y maquinarías que aumenten la productividad de los cultivos. Cuando diseñan envases o mobiliario, el resultado será objetos más funcionales y ergonómicos. ¿En qué aspectos se destaca esta carrera de la UCG frente a ofertas similares de otras universidades? En la región Costa solo hay una institución más que ofrece la carrera de diseño de productos, pero ellos le dan un enfoque hacia la producción en serie; en cambio, nosotros la orientamos hacia la sustentabilidad y lo ecológico, porque sentimos que es una obligación proteger y respetar al medioambiente, tanto así que uno de nuestros itinerarios es Eco Diseño. Entonces, ¿cuáles son los principales contenidos de la malla y sus itinerarios? El diseñador de productos es un especialista en materiales, así como en sus procesos productivos; tiene que conocer de estructuras, mecanismos y ergonomía. Por ello, nuestros alumnos deberán aprender sobre materiales y procesos productivos en talleres de madera, metales, cerámica y plástico. Se dice que los plásticos son malos, pero lo negativo es cuando son de un solo uso, por lo cual, en vez de eliminarlos, se deben diseñar alternativas que sean de cuatro a cinco usos.

Ofrecemos tres itinerarios. El principal es Eco Diseño, que incluye las materias: Consumidor y Eco Tendencias, Taller de Eco Materiales, Diseño Circular y Eco Emprendimientos. Luego se puede elegir entre itinerarios de otras carreras como: Diseño Aplicado al Espacio, con asignaturas de Escenografía, Escaparatismo y Stands; Producción de Materiales, y Maquetación Tridimensional. Finalmente, tenemos un itinerario en Fashion Design que integra: Taller de Joyería y Bisutería, Taller de Calzado, Diseño de Accesorios, y Make Up. ¿El diseño de productos y el diseño gráfico tienen relación? Para nada, el diseño de productos y el diseño gráfico son totalmente diferentes. El diseño de productos se basa en la creación de objetos y estructuras tridimensionales, requiere de un amplio conocimiento respecto a materiales, procesos productivos, mecanismos, etc.; mientras que el diseño gráfico es un diseño bidimensional que comunica a través de imágenes. ¿Qué rasgos son ideales en un aspirante a diseñador de productos? Deben ser personas que posean una actitud crítica, con facilidad para la visualización espacial, interesadas en el análisis de soluciones existentes para plantear nuevos satisfactores, dispuestas al trabajo colaborativo. Además, debe gustarle trabajar con materiales, ser proactivas ante la búsqueda del conocimiento y con una actitud que respete los valores humanos.

Ética medioambiental antes que moda rápida y desperdicios ¿El diseño textil y de indumentaria es diferente al diseño de modas? Sí, es importante diferenciar estas dos profesiones. El diseño de modas es guiado por tendencias y elementos estéticos que, en ocasiones, no son funcionales. En cambio, el textil y de indumenta­ ria hace referencia a la funcionalidad desde el punto de vista de los materiales y la morfología de los trajes.

NUEVA CARRERA

¿Cuál es la importancia de esta carrera hoy?

67 AQUITECTURA Y DISEÑO

01

Diseño de productos: amigable con el medioambiente

ESPACIOS DE APRENDIZAJE


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

NUEVAS CARREAS

AQUITECTURA Y DISEÑO

68

¿Porque es esencial la creación de esta carrera en el contexto en que vivimos? Los textiles y la ropa son importantes en la vida cotidiana, porque influyen en la economía global al ser una industria que emplea a más de 300 millones de personas en el mundo. ¿Cómo funciona el slow fashion versus el fast fashion? El fast fashion o moda rápida se basa en aspectos morfológicos que realzan el atractivo de las prendas, las cuales son además de bajo costo y poca calidad, por lo cual su uso se limita a cinco o seis usos. Por otro lado, el slow fashion o moda lenta genera piezas de mayor costo y calidad, las cuales pueden utilizarse de forma indefinida y posteriormente remodelarse y darles otra oportunidad de vida o un nuevo dueño.

¿Cómo se destacará la UCG con respecto a otras universidades que también ofrecen esta carrera? La industria textil es la segunda más contaminante en el planeta, por lo cual nuestra prioridad es que nuestros profesionales se enfoquen en la conceptualización del diseño, pensando en la funcionalidad y usabilidad de las prendas, y que además sean amigables con el medio ambiente. ¿Cómo se adapta la carrera a la virtualidad impulsada por la pandemia? Esta carrera es de modalidad híbrida, por lo tanto, las materias relacionadas con confección y taller son presenciales, debido a la naturaleza de estas; mientras que aquellas de contenido teórico serán virtuales.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Tenemos tres itinerarios. Uno de ellos es Fashion Design, que se enfoca en complementar el trabajo de los futuros diseñadores; los alumnos tendrán: Taller de Joyería y Bisutería, Taller de Calzado, Diseño de Accesorios, y Make Up. El segundo es Eco Diseño y profundiza en el tema sustentable con materias como: Consumidor y Eco Tendencias, Taller de Eco Materiales, entre otras. Y el tercer itinerario es Branding, centrado en la creación y manejo de marca. ¿Qué perfiles profesionales podemos encontrar entre los docentes de la carrera?

Entregado: 14-6-2022 / Aprobado: 21-6-22 • Foto: M. C. Andrade / Ilustraciones: Spark Innovations

¿Qué rasgos debería tener el aspirante a diseñador textil y de indumentaria? Debe disfrutar el trabajo con telas y materiales, ser detallista y tener habilidades para observar y escuchar, porque es importante conocer al cliente y el mercado, para así identificar las necesidades de los consumidores. ¿Cuál es el campo laboral de un diseñador textil y de indumentaria? Podrá trabajar en el diseño de estampados en fábricas textiles o creando indumentaria general o específica, complementos y accesorios. También puede especializarse en vestuario para espectáculos, ser ilustrador de moda, asesor de imagen, analista en tendencias, tener su propio atelier, entre otros.

NUEVAS CARREAS

Los docentes son especialistas en áreas relacionadas con el diseño, la conceptualización y el análisis textil, así como en la confección de indumentaria, incluyendo el escalado de patrones y el manejo de materiales no tradicionales.

69 AQUITECTURA Y DISEÑO

¿Qué itinerarios tiene la carrera y cuáles son sus enfoques?

ESPACIOS DE APRENDIZAJE


AQUITECTURA Y DISEÑO

70

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Proyectar:

un reto pedagógico Por Fredy Olmedo Ron

NUEVA CARREA

Arquitecto, urbanista y coordinador de la carrera en Arquitectura de la UCG. Diseñó y ejecutó el Parque Histórico Guayaquil, Malecón de San Cristóbal Galápagos, la Plaza de las Artes y Oficios, y los museos del MAAC, Presley Norton y de los Amantes de Sumpa.

Instaurar la nueva Facultad de Arquitectura y Diseño representa un gran reto, no solo en el aspecto institucional, sino también en el campo de la pedagogía. Estoy seguro que la Universidad Casa Grande estará a la altura, por su probada trayectoria, en especial en carreras relacionadas con la creatividad y el diseño. En la enseñanza de la carrera de arquitectura es muy común tener dudas sobre la metodología a utilizar en la formación del proceso proyectual1, cuyas acciones son las que distinguen al arquitecto y que, al implicar actividades de diseño, se considera, por tanto, que la arquitectura pertenece al campo del diseño, donde “proyectar” es la labor más significativa de este quehacer profesional. La nueva facultad pretende alcanzar un modelo teórico que refleje la conceptualización de una estructura pedagógica fundamental del proceso proyectual; la necesidad de la enseñanza de arquitectura con una estructura de síntesis, en diálogo con otras disciplinas que permitan obtener herramientas para el proceso proyectual del estudiante; y lograr desarrollar un pensamiento creativo, crítico y flexible en el alumnado. El asunto fundamental que debe resolver este modelo es sa­ tisfacer la necesidad de un espacio arquitectónico o urbano, a cualquier escala, en un encargo realizado por un cliente. Mientras más grande es el ejercicio, mayor es la cantidad de opciones que

pueden existir para resolverlo. El reto está en definir cuál es el camino más adecuado. El programa de la carrera está diseñado por profesionales arquitectos con experiencia laboral, quienes justamente han procurado crear un programa de estudios que prepare al alumnado para resolver con eficacia esos desafíos mencionados, egresando con las competencias necesarias para resolver cualquier ejercicio de diseño y construcción en el contexto local. Para responder a estos requerimientos, los estudiantes obtienen las bases de la profesión en materias como “Diseño Arquitectónico”. Asimismo, los itinerarios de la carrera atienden temas urgentes como el cambio climático (“Arquitectura Bioclimática y Sostenible”), la funcionalidad de esta nueva realidad pospandemia (“Arquitectura de Interior”) y un tercer énfasis en “Gestión de Proyectos e Inmobiliaria”, para enfrentar el problema de la generación de viviendas a gran escala.

1 Conjunto de acciones (relevar, dibujar, etc.) que llevan a completar un proyecto arquitectónico.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

71 AQUITECTURA Y DISEÑO

Plano y contrucción del museo MAXXI por Zaha Hadid Architects, en Roma

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Entregado: 10-6–2022 / Aprobado: 17-6-2022 • Fotos: architecture daily

NUEVAS CARREAS


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

E N T R E V IS TA A

Santiago Toral

Nuevos escritores, para nuevas realidades

Entrevista por Juan de Althaus

Santiago Toral, coordinador de la nueva carrera en Literatura con itinerario en Escritura Creativa de la Universidad Casa Grande (UCG), nos habla acerca de las razones que impulsaron la creación de esta nueva licenciatura. Él es magíster en Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica Argentina y se desempeña como docente en la UCG desde el 2009.

Entregado: 1-6–2022 / Aprobado: 9-6-2022 • Foto: M. C. Andrade

NUEVAS CARREAS

ARTES

72


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Cuéntame qué ofrece la carrera.

Sabemos que no podemos abarcar todo, evidentemente, pero sí creemos que somos pioneros en la ciudad respecto a lo que se propone hacer con esta carrera. O sea, ¿no hay universidades que tengan esta carrera? En estos momentos, con este perfil, no. Existe la carrera de literatura, pero de lo que hemos investigado, la salida laboral es principalmente como docente de lengua y literatura, crítico literario o para montar una editorial en algunos casos; pero no tienen este componente fuerte en escritura orientado hacia otras demandas del mercado laboral. A nivel pedagógico, ¿en qué se diferencia la carrera con otras universidades? Lo primero es que vamos a utilizar nuestra metodología de la UCG, ‘aprender haciendo’; además de cuestionar a los estudiantes sobre sus consumos, motivarlos a que observen con otros ojos aquello que consumen todo el tiempo y acercarlos a diferentes tipos de productos culturales. Mencionaste la materia Edición Literaria y, en relación a esta, me parece que a nivel nacional no tenemos una industria edito­ rial fuerte… A nivel local y nacional están sucediendo cosas interesantes, lo cual creo que se relaciona con que hay bastante gente joven apostando por carreras creativas, y muchas veces son los mismos estudiantes que están creando sus propios emprendimientos. Considero que cuando aparece una carrera empiezan a mo­ verse muchas cosas. Primero, los estudiantes comienzan a tener

conta­cto entre ellos, y luego algunos generan sus propios emprendimientos. Asimismo, surge una demanda de compañías que solicitan esstudiantes con determinados perfiles. De hecho, existe un caso que me lo comentó un exalumno hace unas tres semanas. Él tiene una agencia publicitaria y me decía que necesitaba con urgencia un redactor y no encontraba… porque, por suerte, todos los redactores que egresan de UCG tienen trabajo. En el ámbito audiovisual, en Ecuador faltan escritores con un fuerte deseo de generar contenidos más allá de ‘redactar un comercial’, puesto que hay otras formas posibles. En Argentina, Brasil, Chile y Colombia están más adelantados que nosotros en relación con esto. La carrera también surge porque hemos hecho una investigación cuyos resultados evidenciaron en el mercado una necesidad de gente que escriba en múltiples plataformas. Sin embargo, el mercado se está empezando a mover. Por ejemplo, hace poco unos estudiantes míos de la materia Guion 2 de la UCG ganaron un concurso de series que hizo Ecuavisa. Lo curioso fue que nos contactaron de Ecuavisa y nos dijeron: “Queremos hacer una incubadora de proyectos”; buscan gente que tenga proyectos independientes y el canal encuentra los coproductores, lo cual no habían hecho antes. Eso es lo que hace Netflix. Claro, y de hecho lo hacen muchas productoras también en Argentina, porque, obviamente, producir una serie es muy caro para una cadena, entonces comienzan a tercerizar ese trabajo. ¿Qué perfiles de docentes se puede encontrar hay en la carrera? Ahora estamos con las primeras materias, que son del ámbito literario, y entre las docentes tenemos, por ejemplo, a María Paulina Briones, quien es escritora, editora y ha ganado varios premios en Guayaquil. También está con nosotros Gilda Orellana, quien es periodista y trabaja mucho la crónica. Por otro lado, en cuanto a talleres y clases magistrales, contamos con Cecilia Ansaldo, crítica literaria de amplia trayectoria, quien conoce la metodología de la universidad porque durante muchos años dictó clases aquí. También hemos contactado a Sebastián Cordero, que estará con nosotros a finales de año; a Natalia García Freire, escritora cuencana que tiene mucho reconocimiento, sobre todo en el extranjero; ha publicado sus dos novelas en España. Y, finalmente, nos hemos comunicado con Andrea Crespo, Mariella Manrique y Tuti Loor; ellas van a colaborarnos a través de algunos talleres este año. [Por J. Z.]

NUEVAS CARREAS

El pénsum académico abarca materias asociadas con el marketing y la publicidad, porque consideramos importante que el estudiante no solo sepa escribir, sino que también tenga nociones de cómo manejarse en el mercado. Asimismo, tenemos materias que son netamente de escritura como Taller de Poesía y Taller de Narrativa I y II, además de contar con otras del campo audiovisual y teatral como Dramaturgia o Guion de Cine y TV. Esto en paralelo a las asignaturas directamente relacionadas con la carrera, que son las de Literatura Universal, Teoría Literaria, Literatura Comparada y Edición Literaria.

73

ARTES

La carrera de Literatura y Escritura Creativa busca formar futuros profesionales que se desempeñen en la escritura en diferentes formatos; es decir, que puedan trabajar en el ámbito literario, cinematográfico, teatral y publicitario, ya que la escritura, actualmente, no está restringida a un único medio o una plataforma.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

NUEVAS CARREAS

ARTES

74

E N T R E V IS TA A

Daniel Pastor

Explotar la creatividad a través de la nueva carrera en animación digital La animación digital era antes una rama de conocimiento que se aprendía mediante la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual en la Universidad Casa Grande (UCG), pero hoy esta institución la ofrece como una carrera independiente. Conversamos con su coordinador, Daniel Pastor, para que nos comente al respecto. Él es licenciado en Gestión de Diseño y Comunicación Visual por la Universidad Santa María1. ¿Cuál es la importancia de la carrera de Animación Digital hoy en día? Estamos en un mercado emergente, y en Ecuador se está produciendo con muy buena calidad. Nuestros animadores están trabajando en asociación con países de toda Sudamérica y Estados Unidos.

En cuanto a carrera, no es que antes no existiera el animador, pero es de las primeras carreras en animación digital en el país; entonces, de alguna manera se está estandarizando. ¿En qué se diferencia la malla de la UCG frente a la de otras universidades?


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Esperamos que sea una carrera que tenga mucha proyección, puesto que todo lo que estamos desarrollando aquí es con el fin de ser una punta de lanza que nos permita llegar a otros mercados, lo cual significa que como universidad debemos ejecutar ciertas acciones que respalden esas intenciones. ¿Qué acciones, por ejemplo? Tener conferencistas de otros países que hayan trabajado en mercados internacionales, como Pixar, Disney, entre otros; gente más práctica que pueda decirte: “Así es afuera, así se trabaja”. Además, debemos tener en cuenta que siempre hay muchas dudas a nivel profesional en Ecuador en cuanto al trabajo free lance, las cuales tenemos que resolver para lograr una promoción de alumnos muy competentes.

Entregado: 1-7-2022 / Aprobado: 4-7-2022 • Foto: M. C. Andrade

¿El alumno va a comenzar a armar su portafolio desde el inicio de sus estudios? Depende de las aptitudes del estudiante. Hay unos que arrancan con un talento natural, por lo que tendrán piezas en su portafolio desde el inicio; como también hay alumnos que no tienen conocimientos tan profundos y la universidad les brinda la oportunidad de adquirirlos. En este último caso, posiblemente desde el primer año no posea aún trabajos aptos para su portafolio. Lo importante es que al graduarse sí lo haga con una recopilación de las mejores piezas realizadas. Al ser subcontratado, ¿el animador digital de UCG podría tra­ bajar desde Ecuador para otros países?

A través de la carrera de Animación Digital se busca abarcar mercados un poco más ambiciosos, porque a nivel local no hay todavía muchas plazas laborales. Apuntamos hacia afuera, porque creemos que como UCG tenemos la capacidad de lograrlo. Esto se evidencia en nuestros graduados que trabajan en empresas reconocidas del extranjero; unos están en Miami, otros en Argentina, Canadá y en países de Europa. Entonces, eso es un referente de que tenemos la capacidad de hacerlos llegar allá. En cuanto a áreas de trabajo, existe la industria de la animación o de los videojuegos; también en la parte de postproducción de una agencia publicitaria. Con la pandemia, ¿hubo una influencia del nuevo mundo digital en la malla? Nos hemos aprovechado un poco de eso, porque tenemos una profesora en Uruguay que trabaja en el mercado de los videojuegos y puede dar clases desde allá. Desde los proyectos que elaboran y los Casos, estamos enseñándoles a participar en equipos de trabajo y a poder colaborar con personas de distintos lugares del mundo; por ejemplo, con alguien en Centroamérica, pero, a su vez, uno de tus compañeros trabaja al lado tuyo y el director de fotografía está en Los Ángeles. En esta carrera nunca trabajas solo, porque es una profesión muy colaborativa. Siempre debes tener referentes y preguntar para poder acostumbrarte a una metodología que no es totalmente presencial. Ahora ya está abierta la carrera, ¿no? Sí, empezamos con 26 estudiantes, lo cual es una buena acogida. El primer minicaso lo configuré a modo de termómetro para cono­ cer las capacidades de los estudiantes que ingresaron, y te puedo decir que tenemos una diversidad de talentos. Esta es una carrera por pasión, no tanto un oficio. Ese gusto y emoción fuerte por la animación es lo que va a marcar un factor dife­ rencial, posiblemente, en nuestros alumnos. Tenemos un montón de chicos entusiasmados por estar aquí y la universidad sí tiene el compromiso de recibir esa emoción y potenciarla. [Por J. Z.]

Sí, puedes hacer base en Ecuador. Los preparamos para ello en la carrera a través de una estructura 100 % práctica, puesto que hemos intentado cortar todos los “adornos” de contenidos que a veces se incluyen en un proceso académico, con el fin de lograr que sean más horas detrás del lápiz2, detrás de la pantalla. ¿En qué campos puede trabajar el animador digital? 1 Hoy Universidad del Río 2 En referencia al lápiz óptico

NUEVAS CARREAS

En la animación, el ‘aprender haciendo’ es obligatorio, porque el profesional tendrá que hacer algo y repetirlo; ya que esta carrera demanda perfeccionamiento y es una habilidad que vas adquiriendo poco a poco. Durante esa práctica continua, el estudiante irá creando su portafolio —que es una herramienta requerida al solicitar trabajo— y se graduará con un muestrario extenso.

75

ARTES

La malla se desarrolló justamente para que compita en un mercado internacional. La carrera surgió tras la pandemia, la cual llevó a que la gente descubriera que podía subcontratar y que la presencialidad no era 100 % necesaria; lo cual nos permite competir a nivel latinoamericano.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE


76

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

E N T R E V IS TA

A

Bertha de Janón y Erika Taranto

Formación en negocios digitales, desde pregrado hasta maestría

Entrevista por María Cristina Andrade

La Universidad Casa Grande (UCG) ofrece estudios completos en negocios digitales. Por un lado, cuenta con la carrera de pregrado y luego, si se desea una mayor especialización, el estudiante puede optar por el máster. Conversamos con las coordinadoras de ambos programas: Bertha de Janón, quien tiene un posgrado en Negocios Internacionales por la UCG; y Erika Taranto, magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Chile.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

77

¿Cuál es la importancia de esta carrera en el contexto actual?

Por ejemplo, Amazon tiene algunos años de existencia y nosotros compramos ahí, pero en el caso de tiendas en línea de almacenes nacionales, lo pensamos dos veces; porque nos gusta ir, ver y tocar. Así es nuestra cultura, sin embargo, ya hemos comprobado que sí se puede. En Ecuador debemos continuar creando confianza con el consumidor e insertar la digitalización en nuestra cotidianidad. El mundo digital cambia a cada momento, ¿cómo van a adaptar la carrera a esa evolución? La carrera cuenta con el apoyo de expertos y docentes que siguen esa evolución para ser transmitida a los estudiantes. Además, tenemos materias de simulación profesional en las que se tratarán temas actuales; y a eso agregamos la participación de nuestro alumnado en ferias internacionales, donde tendrán una cercanía con las transformaciones y cambios que ocurren. ¿El alumno de Negocios Digitales adquirirá conocimientos que se imparten en la carrera de Negocios Internacionales? Sí, el estudiante recibirá una asignatura llamada Internacionali­ zación de Negocios Digitales, además de otras materias que complementan el conocimiento de los contextos internacionales. Sabemos que tenemos un perfil de egreso con muchas aristas; el licenciado en Negocios Digitales planifica, gestiona la transformación de la organización utilizando herramientas de punta, realiza la evaluación y creación de negocios digitales, rentables y sostenibles. ¿Qué temáticas se estudian en la carrera?

¿Los estudiantes inician con las bases sobre cómo funciona un negocio y de ahí ahondan en lo digital? En lo académico, los estudiantes reciben paralelamente una formación en la gestión y administración empresarial, así como también aprenden sobre tecnologías en el ámbito digital. La transformación digital y los modelos de negocios digitales son temas presentes en nuestra carrera, tomando en consideración el contexto ecuatoriano. Mediante Casos, talleres y Laboratorios, abordamos diferentes temáticas como: creación de producto, analítica de datos, entre otras. ¿Cuáles son los elementos diferenciadores de esta carrera de la UCG frente a otras universidades? Creo que decir Casa Grande ya es diferencia. Hablar de la UCG es hablar de arte, de novedad, de alegría. Es lo que he observado en los 10 años que he regresado al país. En realidad, yo soy bastante pragmática, mis estudios fueron en Rusia y soy ingeniera; pero al ingresar acá, sentí la diferencia: calidad con calidez. Eso es estudiar aquí, hay profesionalismo sin olvidarnos del lado humanístico. El “aprender haciendo” es nuestra metodología y lo podemos observar en la actividad sello de la universidad: Puerto Naranja; donde mediante lo lúdico constatamos el aprendizaje de nuestros estudiantes. ¿Quiénes han sido los asesores de la carrera? Los asesores son Rodrigo Cisternas y Luis Capelo, que son los creadores del proyecto de la carrera en Negocios Digitales. Y Francisco Domínguez, quien nos ha ayudado y orientado muchísimo gracias a su experticia en este mundo digital. 1 En referencia a artificial intelligence (inteligencia artificial)

NUEVA CARRERA

Esta carrera existe desde hace algún tiempo como área de trabajo, y el mundo digital que estamos viviendo cada día no es el futuro, es el presente. Por tanto, como respuesta al contexto actual, la universidad incluyó esta nueva carrera. El negocio digital es una realidad que debe ser aceptada e incluida.

Por ejemplo, tenemos diferentes temas relacionados al e-co­ mmerce, a la logística, al emprendimiento digital y la internacionalización de negocios digitales, entre otros. Los itinerarios son: Transformación Digital en Negocios, Big Data y AI1, y Branding; los tres pilares más importantes de esta rama de conocimiento.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Bertha de Janón


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

NUEVA MAESTTRÍA

POSGRADO

78

Erika Taranto ¿Por qué es importante esta maestría? Desde antes de la pandemia estudiamos los cambios en el comportamiento del consumidor, así como las formas de comprar y vender, relacionado a las tendencias tecnológicas. De algún modo, la universidad se adelantó sin imaginar la aceleración que produciría el COVID, puesto que la maestría se desarrolló y presentó al Consejo de Educación Superior (CES) antes de la pandemia. La época del virus transformó el contexto del negocio, las formas de trabajo y al consumidor en línea, que, sobre todo a partir del confinamiento, es un cliente diferente. Ya no es fiel a las marcas como lo es presencialmente, compara tu producto/servicio con las experiencias que menos te imaginas; por ejemplo, un curso en línea con Netflix. Eso es impresionante, porque desde que el consumidor se volvió tan cercano a lo digital compara experiencias: “¿Tengo que ir físicamente a la universidad? No, ya no… si yo con aplicaciones tengo todo solucionado desde mi teléfono”. También te compara en contenidos, debido a que, mientras estuvo en cuarentena, tomó cursos en línea de universidades internacionales o en lugares que antes no se imaginaba que podía. Todo se volvió mucho más asequible, entonces, ahora compara tu marca con el mundo.

Otro tema son las tecnologías; existen muchas y hay que comprenderlas para decidir cuáles son las que realmente están impactando en tu línea de negocio, en tu productividad. Además, se debe cono­ cer cómo los entornos jurídicos y éticos han cambiado, y conside­ rarlos en la toma de decisiones. En ese caso, me imagino que tendrán alguna asignatura rela­ cionada con leyes. Sí, consta entre las tres primeras materias: Sociedad Digital, Tendencias Tecnológicas y Entorno Jurídico. El segundo grupo de materias se centra en aquellos cambios que se dan en los procesos, por ejemplo, las cadenas de suministro; pues en la pandemia las empresas entendieron que, si surge un problema, deben disponer de proveedores cercanos y de tecnologías que les permitan buscar alternativas ágiles. El tercer componente de la maestría se relaciona con estrategias de marketing digital y comercio electrónico. ¿Cómo llego a un consumidor en línea? En todo este mar de información, ¿cuál es la mejor estrategia para atraer una persona hacia tu producto/servicio?


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

79

POSGRADO

Hay gente que dice “yo puedo aprender esto en línea”; ¿cómo destacarías la maestría en ese sentido? Ese es un gran desafío. Hay estudios en línea que son totalmente autónomos, donde tienes los recursos en la web y exámenes que cumplir por cuenta propia, entonces todo depende de tu disciplina. La diferencia es que nuestras maestrías tienen sesiones sincrónicas con los docentes, realizan talleres y proyectos reales que resuelven en grupo. El mismo aprendizaje colaborativo y práctico, característico de UCG, se lo desarrolla en línea.

NUEVA MAESTTRÍA

El máster está diseñado de manera que, cada tres materias, hemos incluido un desafío, el cual es resuelto individualmente o en grupo, y es un proyecto real. Para ello, los estudiantes reciben talleres con metodologías hands on2 como la llamada design thinking; por ejemplo, diseñar o rediseñar un servicio digital para un negocio existente o nuevo, en cuyo proceso deberán definir los perfiles de clientes, los modelos de negocios, validarlos y presentar la propuesta a expertos, tipo pitch3. Otro aspecto para destacar es que pueden cursar una asignatura de otro programa de maestría y obtienen un certificado. Entonces, si estás en la de Negocios Digitales, pero por tu perfil te interesa aprender algo de educación, tienes la posibilidad de tomar una materia de esa área.

Entregado: 5-7-2022 / Aprobado: 6-7-2022 • Fotos: M. C. Andrade

Y, finalmente, todos los estudiantes pueden llevarse sus proyectos de negocios que desarrollaron durante sus estudios e implementarlos. De hecho, por lo menos la mitad de los alumnos que cursan maestrías de negocios, trabajan sobre emprendimientos o intraemprendimientos4 reales. ¿Qué perfiles hay entre los profesores? De entrada, para comprender la sociedad digital, tienen a Carlos Scolari, quien es investigador, escritor y un docente argentino, ícono en temas de comunicación digital en el mundo. También se encuentra el vicepresidente de logística de la empresa Bosch en Ecuador, Ricardo Rodríguez, en la materia Cadena de Valor. En ciberseguridad, tenemos a Ilse Ycaza, con formación y expe­ riencia liderando esta área en organizaciones nacionales. En temas de e-commerce, encontrarán en nuestro equipo docente a Vanessa Barbery, una exalumna con una trayectoria interesante, quien hoy tiene su propio emprendimiento en esa rama y reside en el exterior.

2 Tipo de metodología didáctica que promueve el aprendizaje experimental y a que tú hagas las cosas. 3 Presentación de ventas 4 Actividad que busca desarrollar emprendimientos, proyectos o ideas innovadoras dentro de una empresa u organización.


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Aprendiendo a adaptarse: intercambio en Francia

Por María Beatriz Dueñas Estudiante de cuarto año de la carrera de Negocios Internacionales, que pertenece a la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Casa Grande (UCG).

En el 2021, como parte de mi programa estudiantil, realice un intercambio de cinco meses en Kedge Business School, en Burdeos, Francia. Esta experiencia significó un gran reto para mí, debido a que, adaptarse a un nuevo país, a otro idioma y a una cultura completamente diferente, no es nada fácil. Sin embargo, fue una oportunidad para po­ der aprender muchísimas cosas y para desarrollarme en el ámbito académico, profesional, pero, principalmente, a nivel personal. El llegar a un lugar nuevo y no conocer a nadie puede sonar aterrador para muchos, pero si lo haces con la mente abierta puedes permitirte conocer a personas increíbles, provenientes de culturas de diversas partes del mundo, quienes te ayudarán a llevarlo de maravilla. Así ocurrió en mi caso. Fueron los propios franceses los que, a pesar de ser considerados como personas cerradas y frías, para mí fueron las más amables que he podido encontrar dentro de Europa; solo debí tener paciencia, dado a que son pocos los que se sienten cómodos hablando en inglés. Por otro lado, al irte de intercambio también logras aprender a valerte por ti misma, pues, al vivir sola en el extranjero, debes, por ejemplo, estar al día con el pago del alquiler y las cuentas. En mi caso, tuve la suerte de vivir con dos compañeros más, lo cual tampoco fue sencillo, pero al menos era más divertido. No hay que olvidar que, como parte de aprender a manejarse de forma independiente, está también aprender a cuidarse; porque, si bien la ciudad donde me encontraba era bastante segura,

Frente al Coliseo de Roma.

lamentablemente sí llegué a ser víctima de robo casi al final de mi intercambio. En el marco de esta experiencia también tienes la oportunidad de viajar bastante y hacer cosas en lugares increíbles que siempre soñé conocer… pedir un deseo en la Fontana di Trevi de Roma, hacer un picnic junto a mis amigos al lado de la Torre Eiffel o tomar un café de siete euros frente al Río Sena; incluso, comer una rica paella en España o encontrarme con otros compatriotas ecuatorianos en Palma de Mallorca para sentirme un poco más cerca de casa. Por estas razones, y gracias a esta experiencia, logré ver más allá de lo que muestran los libros o las propias clases de francés que tomé en la universidad. Logré adaptarme a un nuevo entorno, a nuevas culturas; probé actividades y comida diferente, viajé y, además, me enamoré; pero al final logré lo más importante, que fue encontrarme a mí misma para crecer, madurar y convertirme en la persona que soy hoy en día.

Entregado: 19-5–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Fotos: cortesía de la autora

INTERNACIONALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

80

Junto a Santiago Landívar (i) y José Marco Troya (d), en la Torre Eiffel de París.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

81

Entrevista por María Cristina Andrade

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

Agentes de justicia para el mundo empresarial y corporativo

E N T R E V IS TA A

¿Cuál es la importancia de esta carrera en el contexto actual? En los últimos años ha surgido una demanda en el mercado laboral —que está en aumento— de abogados especializados en el ámbito mercantil y en temas corporativos; esto debido al número de empresas constituidas de forma electrónica por la Superintendencia de Compañías. La demanda apunta a la formación interdisciplinaria de abogados especialistas en diferentes áreas del derecho, principalmente en el derecho corporativo o empresarial, dentro del ámbito nacional e internacional. ¿Cómo ha influido la transformación digital pospandemia en la carrera? A partir de la pandemia, las nuevas formas de comercio o de re­ lación contractual en el ámbito jurídico han requerido que los abogados se familiaricen con el mundo digital. El comercio e ­ lectrónico

Conversamos con Angélica Gómez sobre la apertura de la carrera de Derecho en la UCG. Ella es la coordinadora de este nuevo programa de estudios, quien, además, es abogada por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tiene un máster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy por la Universidad de Génova (Italia) y actualmente cursa un posgrado en Bioética y Derecho en la Universidad de Barcelona.

NUEVA CARRERA

Angélica Gómez


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

—por ejemplo— requiere que los profesionales de derecho do­ minen contenidos técnicos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías para brindar una asesoría integral. Uno de los itinerarios que ofrece la carrera está precisamente direccionado a la formación del alumno en el ámbito del derecho digital y las telecomunicaciones, abarcando contenidos como la protección de datos, seguridad digital, el régimen de la sociedad de la información, entre otros. Las leyes y el mundo digital están en constante cambio, me imagino que van a ir actualizando a los estudiantes. Por supuesto. Dentro de la malla tenemos materias de simulación profesional que permitirán abordar las problemáticas actuales y serán propicias para que los alumnos se actualicen con el contexto actual. Por otro lado, existen otro tipo de actividades pedagógicas —como minicasos, talleres, masterclass y conversatorios— que resultan muy pertinentes para brindar una formación actualizada por parte de expertos. ¿Cuál es la diferencia de esta carrera en cuanto a otras simi­ lares de otras universidades? Una de las características propias que tiene la carrera de Derecho de la UCG es su metodología de ‘aprender haciendo’, lo cual se ve reflejado en las asignaturas de simulación profesional —como los Casos y Laboratorios—, las cuales brindan a los alumnos un espacio para integrar aprendizajes y enfrentar desafíos reales que se presentan en el mundo laboral. Otro elemento importante de nuestra carrera es que busca formar abogados integrales con un sentido agudo de la ética y conocedores de un contexto global, para que realicen propuestas innovadoras que contribuyan a fortalecer el derecho corporativo, empresarial y de negocios.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Procesal Civil y Penal, Derecho Constitucional, Derecho Laboral, Derecho Ambiental, Propiedad Intelectual, Legislación Aduanera, entre otras; las cuales permitirán al estudiante tener un panorama amplio de las áreas de práctica profesional. ¿Cuáles son los perfiles de docentes que pueden encontrar los estudiantes? Tenemos abogados reconocidos en el medio laboral, altamente capacitados y con una amplia experiencia profesional, afines a las asignaturas que dictan. Por otro lado, contamos con voceros de la carrera que nos han acompañado a lo largo de estos últimos meses en actividades promocionales, charlas, conferencias y conversatorios académicos. Entre ellos, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Juan Carlos Díaz Granados, quien se destaca en el ámbito del derecho empresarial y mercantil. También está colaborando con nosotros Heidi Laniado Hollihan, quien ejerce la profesión en el área societaria y es especialista en temas de legaltech1. Y Fabricio Peralta Diaz, abogado con experiencia académica y profesional, experto en derecho laboral, seguros y derecho informático. ¿Cuáles son las características principales que debe poseer un estudiante de la carrera de Derecho? Considero indispensable que el estudiante inicie sus estudios con esa idea del sentido de justicia que tanto hace falta en nuestra sociedad. Debe tener pasión por estudiar derecho y sentir que realmente es su vocación. Además, gusto por la lectura y escritura, interés por la argumentación y un sentido crítico y reflexivo frente a las problemáticas del entorno. Entregado: 6-6–2022 / Aprobado: 9-6-2022 • Foto: M. C. Andrade

NUEVA CARRERA

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

82

¿Eso significa que la persona que estudia la carrera en UCG no podrá trabajar en otra área fuera de lo empresarial? La formación que ofrece la carrera no solo está relacionada con el ámbito jurídico empresarial. Las áreas de acción en el ejercicio profesional del abogado casagrandino pueden ser varias, por ejemplo, puede desempeñarse como un abogado autónomo independiente en servicio o consultoría jurídica civil, penal, laboral, ambiental, entre otras; puede trabajar en relación de dependencia en áreas jurídicas del sector público o privado, o puede ser un asesor legal de proyectos financieros, entre otros. Para ello, contamos con asignaturas generales del área de desempeño del abogado, como Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho 1 En referencia al uso de la tecnología para facilitar la prestación de servicios legales.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

83

Tras la pandemia, la UCG retoma los viajes de intercambios. Las autoras recuentan sus aprendizajes y desafíos tras estudiar un semestre en Madrid.

Esmeralda

Por Esmeralda Valarezo y Michelle Gaibor Estudiantes de cuarto año de la carrera de Ciencias Políticas, que pertenece a la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Casa Grande (UCG).

INTERNACIONALIZACIÓN

Después de dos aplicaciones y una pandemia, la tercera fue la vencida. En agosto de 2021 comenzó mi aventura como estudiante de intercambio en Madrid. Posterior al aterrizaje, mi mente estaba llena de expectativas sobre la ciudad y cómo sería volver a clases presenciales luego de tres semestres virtuales. Aunque viajé con dos amigas de la universidad, tenía nervios por los nuevos amigos, futuros viajes y, más aún, por encontrar un piso1 donde instalarnos. Tras dos semanas caminando por toda la ciudad, encontramos un lugar perfecto, que se convirtió en nuestro hogar durante los próximos cinco meses. Una vez instaladas, comenzamos el segundo reto: nuestro primer día de clases en la Universidad Villanueva, la cual organizó una bienvenida al grupo internacional de estudiantes. Puedo decir que la sangre latina es magnética, pues, sin darte cuenta, estás en un grupo comparando los diferentes términos del español. Uno de mis más grandes miedos era no estar al mismo nivel académico de mis compañeros internacionales, pero mi sorpresa fue que siempre hay algo que las personas pueden aprender de ti como tú de ellas; y esa es una de las mejores cosas del intercambio, salir de tu zona de confort para fortalecer tu perfil académico y personal. Cada día vives un nuevo reto, ya sea perderte en alguna línea del metro, coger el autobús incorrecto o hacer nuevos amigos en cada reunión. Pensar que iba a estar a un océano de diferencia de mi familia y amigos durante tanto tiempo parecía un desafío arduo, pero otra lección que aprendí fue: la distancia no importa con las personas que amas. Una de las cosas más emocionantes eran las historias que contar y, a su vez, escuchar como todos esperan tu regreso y la incertidumbre de los nuevos retos al volver. Al rodearte de estudiantes viviendo el mismo proceso de adaptación, encuentras una nueva familia que te ayuda a sobrellevar cada etapa del viaje.

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

Con las maletas en Madrid

Madrid, Hotel Riu Plaza

Vivir un intercambio universitario es una experiencia incomparable. Desde el día uno te embarcas en una aventura que te permite crecer personal y profesionalmente. Conocí personas maravillosas que se quedarán en mi corazón siempre. Y, a pesar de la distancia, fortalecí vínculos de amistad y familiares. Es una oportunidad única para compartir tu cultura y representar al país y la universidad de la mejor forma. Agradezco cada etapa del viaje que viví, todo lo que aprendí. Repetiría esta experiencia mil veces más. 1 Departamento


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Michelle Llegando al final de mi camino en UCG logré llevar a cabo uno de mis más grandes sueños como joven y estudiante, vivir la experiencia de un intercambio estudiantil. Y lo puedo describir como tal, un gran sueño hecho realidad. En agosto del 2021, tras varios intentos frustrados y durante una pandemia aún en curso, viajé a la inolvidable ciudad de Madrid, en España. Desde aquel momento comenzó una aventura de cinco meses donde la rutina del día era el aprendizaje, los nuevos amigos y conocer nuevos lu­ gares. Tuve la oportunidad de relacionarme con la historia europea desde el aula de clases y sus históricas ciudades; la bella Roma, la pintoresca Barcelona, la gastronómica Lisboa, la fascinante París y otras urbes del viejo continente caracterizadas por su unicidad e identidad propia. De cada lugar me llevo memorias, esencias, vivencias y, sobre todo, ideas. Como una cuasi científica política con un profundo interés en lo público, poder evidenciar el funcionamiento del engranaje social de las ciudades europeas con respecto a sus conciudadanos y habitantes del mundo, me inspiró en gran medida y me dio pautas sobre lo que quiero para mi querida ciudad de Guayaquil y mi país. Aspirar a un transporte urbano de excelencia como Madrid, a recibir tantos turistas como Roma y a explotar nuestra excelente gastronomía como París y Lisboa. Así como aprendí de Europa, también pude enseñar a mis compañeros originarios de aquél continente un poco sobre Latinoamérica y mi país. Estar lejos de casa se convirtió en una oportunidad constante de representar a mi patria en cada ocasión que podía, y, al mismo tiempo, extrañarla cuando me tropezaba con ciertos detalles en aquella ciudad lejana: una panadería ecuatoriana, un compatriota en el locutorio2, una marca ecuatoriana en una tienda, entre otros. Este intercambio estudiantil fue una experiencia de redescubrirme como persona, de encontrarme ante lo que sé, lo que no sé, lo que soy capaz y en lo que debo seguir trabajando. Marcó un hito en mi vida y me preparó para todo lo que viene por delante, pues espero seguir cono­ciendo el mundo y continuar inspirándome para trabajar por un Ecuador mejor.

2 Local que ofrece un servicio de llamadas telefónicas.

Muelle de las Columnas, Lisboa, Portugal

Visitar París siempre había sido mi sueño. Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, junto a Daniela Pino (c) y Esmeralda Vala­ rezo (d), estudiantes de UCG.

Entregado: 19-1–2021 / Aprobado: 24-5-2022 • Fotos: cortesía de las autoras

NUEVA CARRERA

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

84


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Estudiante de segundo año de la carrera de Educación Inicial, que pertenece a la Facultad de Ecología Humana de la Universidad Casa Grande. Actualmente es profesora de la escuela jardín Rayitos de Sol.

100 años de

Paulo Freire

Entregado: 19-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Foto: Paulo Freire Finland (blog)

Es por ello que, en el 2021, para celebrar su centenario (19 de septiembre), el docente Daniel Calderón, quien dictó el laboratorio “Política, educación, aprendizaje y contexto”, decidió solicitar a sus estudiantes de primero y segundo año de Educación Inicial que realizaran 100 actividades sobre Freire, entre ellas varios artículos. La autora presenta a continuación un resumen de las ideas expuestas en los escritos. Freire fue el pedagogo de todo aquel que ha sido oprimido e impartió esperanza para ellos. Sus ideas revolucionaron en todo el mundo, siendo una de ellas el principio del diálogo entre el profesor y el alumno, que invita a una nueva relación de carácter bidireccional entre ambos, no jerárquico. "La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación" (Martínez-Salanova Sánchez, s. f.). También influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, así como en las renovaciones

pedagógicas europeas y africanas. Sus ideologías son un referente constante en la política liberadora y en la educación, a nivel global. Sin embargo, en vida, estos pensamientos provocaron que fuera exilado por las dictaduras, por lo que vivió un largo tiempo en el Consejo Mundial de las Iglesias, en Ginebra, Suiza. Paulo recalca que el educador no es solo un profesional neutro dentro de la sociedad, es ante todo un ente fundamental para transformarla: “La educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia” (Lervolino, 2020). La mejor manera de celebrar la natalidad de Freire es manteniendo su legado, su crítica a una educación bancaria (tradicional) y su accionar por una formación liberadora que cuestione y transforme la realidad social. Paulo Freire tiene muchas obras literarias, pero estas dos son los más relevantes: Cartas a quien pretende enseñar, que compila 10 cartas direccionadas a aquellos que se dedican a la enseñanza (maestros); y Pedagogía del oprimido, libro que discute la meto­ dología, mencionada al inicio de este artículo, desde la perspectiva de dos personajes principales, el opresor y el oprimido. Referencias Lervolino, T. (27 de enero de 2020). Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://bityl.co/CRm5 Martínez-Salanova Sánchez, E. (s. f.). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Portal de la educomunicación. https://bityl.co/CRmb

LABORATORIO 2021

El 2 de mayo de 1997 falleció Paulo Freire, uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, cuyas enseñanzas continúan siendo un referente para autoridades, docentes y profesionales de la academia.

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Por Denisse Maldonado Castillo

85


86

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

POSGRADO

Nueva maestría en Administración Educativa Por Dolores Zambrano Miranda Ph. D. en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Vigo. Es magíster en Educación Superior por la Universidad Casa Grande (UCG), y en Tecnología Educativa por la Universidad de las Islas Baleares. Coordinadora de la maestría en Administración Educativa de la UCG.

La maestría en Administración Educativa de la Universidad Casa Grande presenta un programa para formar profesionales con una visión clara sobre la administración de instituciones educativas, en función de la planificación, el diseño y la implementación de un sistema eficiente y eficaz que permita la enseñanza-aprendizaje, y que responda a las necesidades de los alumnos y de la sociedad. Este programa de posgrado, en modalidad en línea, concibe la organización administrativa como la pieza fundamental para el buen desarrollo de una institución, puesto que de ahí parte toda la estructura que permitirá los procesos que se desarrollan en el centro académico. En consecuencia, formaremos profesionales capaces de ejercer su dirección y que puedan plasmar su estructura, para luego diseñar planes, programas y proyectos encaminados a solucionar los desafíos que se generan en el territorio. La maestría es de profesionalización y está dirigida a profesionales en servicio activo, preferiblemente que tengan un título de tercer nivel en las áreas de educación y administración; sin embargo, en el Ecuador existe un gran número de personas que no provienen de esas ramas, pero que practican la docencia. Por tal razón, será fundamental que, principalmente, los postulantes tengan experiencia laboral en el ámbito educativo.

Al finalizar, los futuros magísteres en Administración Educativa habrán logrado, en nivel avanzado, desarrollar competencias específicas y transversales para proponer y desarrollar estratégicamente políticas educativas y proyectos que contribuyan a la solución y el mejoramiento de la calidad educativa presencial, semipresencial y en línea. Asimismo, podrá planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el quehacer educativo en instituciones, programas y proyectos del sistema académico nacional; todo esto en el marco de un permanente análisis contextual, de corto, mediano y largo plazo, considerando las políticas educativas gubernamentales vigentes. Por último, el graduado contará con profundos conocimientos sobre la realidad edu­ cativa nacional e internacional, con visión gerencial prospectiva y de su quehacer, con capacidad para aplicar el conocimiento científico, la planificación, la investigación, el liderazgo y la tecnología para administrar instituciones que gestionen la enseñanza en todos los niveles; con pensamiento estratégico que le permita conceptualizar la rentabilidad de la educación, como dimensión real que se objetiva en productos tangibles e intangibles.

Entregado: 15-6–2022 / Aprobado: 20-6-2022

NUEVA MAESTTRÍA

SE DESARROLLA EN LÍNEA


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

87

POSGRADO

Maestría en Ciberseguridad DE UCG PRIORIZA LA HABILIDAD ES T R AT ÉG I CA ANT E L A T ÉCNI CA

Entregado: 3-5–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Ilustración: Storyset

Estadísticamente, las amenazas a la ciberseguridad siempre han tenido una tendencia a ir en aumento a nivel regional y mundial, y desde el enfoque de teletrabajo durante la pandemia, estos peligros han proliferado aún más. En el 2021, solo en Ecuador hubo un alza del 75 % en ciberataques (El Universo, 2021). La maestría en Ciberseguridad que ofrece la Universidad Casa Grande va mucho más allá de las habilidades técnicas que se necesitan para asegurar la información digital de una empresa. El objetivo principal es proporcionar conocimientos y desarrollar competencias en la gestión estratégica de la ciberseguridad, con un enfoque en la palabra “estratégica”. Entre los módulos que proveen este enfoque en la maestría se encuentra: Gerencia, Ope­ ración y Planificación de la Ciberseguridad, Hacking Ético y Análisis del Ciberataque, Ciberseguridad Ubicua, Marco Legal y Análisis Forense, y Continuidad de Negocio. El programa está dirigido a personas con un trasfondo académico técnico, es decir, un ingeniero en sistemas o telemática, o alguien con experiencia en el manejo de recursos informáticos, independiente de su

título de tercer nivel. No obstante, también ofrecemos cursos intensivos para que personas de otros trasfondos académicos tengan las habilidades y los conocimientos necesarios para iniciar esta maestría. Nuestros docentes son expertos y poseen años de experiencias en empresas donde la ciberseguridad es crucial y donde han tenido que no solo prevenir, sino solventar ciberataques. Asimismo, tenemos profesores internacionales que brindan a la maestría una visión globalizada de las estrategias para neutralizar estos peligros.

Por Roque Jacinto Hernández Bustos Magíster en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Casa Grande (UCG). Doble título en Ciencias de la Computación y Matemáticas de la Universidad de Carolina del Norte en EE. UU. Coordinador académico de la maestría en Ciberseguridad en la UCG.

Nuestros graduados podrán ejercer en cargos de:

• Gerente de Seguridad de la Información

Referencias

• • • • •

EFE. (31 de agosto de 2021). Ecuador en la lista: ciberataques en Latinoamérica han aumentado un 24 % este año. El Universo. https://bityl.co/C4uk

(CISO) Especialista informático Consultor en seguridad TI Responsable de seguridad Analista de seguridad informática Jefe de proyectos de seguridad TI

NUEVA MAESTTRÍA

La transformación digital ha llevado a que las empresas, paulatinamente, dependan más del acceso ubicuo a la información. Actualmente, es difícil encontrar una compañía, sea grande o pequeña, que no tenga datos cruciales de su negocio en línea. Esto hace que la ciberseguridad ocupe un rol importante en las consideraciones de nuestra vida personal y profesional.


88

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Gobernar: posibilitar desde un imposible

POSGRADO

¿Por qué una maestría en Administración Pública? Por Carolina Portaluppi Castro Economista con maestría en Educación (UCG) y Desarrollo Humano (FLACSO Argentina). Coordinadora académica de la maestría en Administración Pública de la UCG.

La Universidad Casa Grande (UCG) es pionera en la formación en el campo de las ciencias sociales y, de manera particular, de la ciencia política en el país. En 1999, se sumó a la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, fundada en 1992, su oferta académica de grado, y, con base en esta trayectoria, así como en las necesidades y demandas educativas, desde el 2021 ofrecemos un posgrado en Administración Pública. Un estudio realizado por la UCG (2019), que obtuvo respuestas de 171 personas, de las cuales el 81,3 % trabajaba en el sector público, 14 % en el privado y 4,7 % en el no gubernamental, identificó la necesidad de una formación de maestría; pues el 76,6 % de e ­ llos/as tenía una licenciatura y solo el 22,2 % poseía un título de cuarto nivel. Las principales áreas educativas demandas fueron:

Atendiendo a la necesidad de disminuir la brecha de profesionales de cuarto nivel con capacidades para impulsar los cambios que la administración pública requiere, la maestría en esta área de la UCG busca desarrollar comprensiones, habilidades y nuevas prácticas en los (y las) maestrantes, para que sean capaces de tomar decisiones públicas y administrar lo público y los recursos públicos con eficacia, eficiencia y transparencia; que contribuyan a resolver los complejos problemas públicos en el marco del respeto de los derechos humanos, de la naturaleza y en democracia. La planta docente es de primer nivel en su campo académico y profesional, así como con una trayectoria en el ámbito público nacional e internacional. La modalidad en línea ha hecho posible la participación de personas de todas las regiones del país, enrique­ ciendo la construcción de conocimiento y el tejido social de nuestra comunidad educativa. Asimismo, la etapa de titulación busca evidenciar, a través de desempeños auténticos, el aprendizaje significativo y colaborativo de nuestros estudiantes. Desde la maestría se construyen vínculos con otras comunidades dentro y fuera del país que permiten tener voz y capacidad de agencia con respecto a los asuntos o temas relacionados con lo público y las capacidades públicas en el ámbito nacional o local. La pandemia por el COVID-19 cambió súbitamente la metodología de las instituciones y, en general, de toda la sociedad. El Estado y la administración pública se han visto especialmente demandados dado su rol esencial en la atención de los problemas públicos que afectan a la ciudadanía. Siendo así, esta maestría asumió el reto de ofrecerle a los(as) maestrantes el mejor conocimiento y herramientas de excelencia para responder con pertinencia y oportunidad a los desafíos estructurales y actuales de la administración pública, en un contexto de incertidumbre y cambio como el que vivimos.

Áreas de formación requeridas.

Entregado: 21-4–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Imagen: cortesía de la autora

NUEVA MAESTTRÍA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

89

Entrevista por Juan de Althaus

NUEVA MAESTTRÍA

Katherina Lazo, coordinadora de la maestría en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje, habla acerca de la necesidad e importancia de este posgrado en el país. Ella es psicóloga clínica por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y tiene un máster en Desa­ rrollo Temprano en Educación Infantil por la Universidad Casa Grande.

POSGRADO

Maestría que potencia el aprendizaje desde la neuropsicología

E N T R E V IS TA A

Katherina Lazo

¿Cómo está conceptuada la maestría, qué es lo que busca? Cuando se pensó en el proyecto, nos dimos cuenta que esta rama no se trabaja en Ecuador. Hay muy pocos neuropsicólogos acá, quienes se han formado académicamente en otros países. El proyecto lo desarrolló Enrique Santos, quien es doctor en Psicología. Lo revisamos junto a otras expertas y hoy docentes de la maestría —Marina Criollo y Mariuxi Peralta— y nos gustó el enfoque educativo; entonces, desarrollamos el posgrado en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje. Nuestro objetivo principal en este programa de estudios es observar e investigar los procesos neuropsicológicos de la conducta humana y los procesos cognitivos en la educación; pero no solo mirado como una etapa de escolarización, sino como un aprendizaje a lo largo

de toda la vida. Cabe señalar que en la maestría se vincula dichos procesos con el área socioafectiva. Entre las asignaturas tenemos Asistencia Psicológica a Familiares, que se centra en observar los procesos que experimenta la fami­ lia de un sujeto frente a diferentes situaciones, cuyas reacciones pueden variar, ya sea de negación, aceptación ante ciertas limi­ tantes o buscan cómo ayudar a potencializar lo que aprenden al inicio del diagnóstico y en el curso del tratamiento; para finalmente lograr que el sujeto tenga una mejor calidad de vida. Otra asignatura interesante es Neuropsicología del Aprendizaje en el Contexto Digital, que habla acerca de cómo se dan los procesos cognitivos en un sistema analógico y en los sistemas digitales; entonces, los estudiantes aprenden sobre las formas de p ­ otencializar


90

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

esos procesos de aprendizaje a partir de las tecnologías de la comunicación y la comunicación (TIC), y métodos para emplearlas a nuestro favor. Esto, desde una mirada con base científica, influenciada por las neurociencias, por el deseo de conocer el cerebro, su funcionamiento y usarlo a nuestro favor en el proceso enseñanza-aprendizaje. ¿Qué respuesta ha tenido hasta ahora la maestría? La maestría ya tiene un año de existencia y ha recibido una muy buena acogida. Nos encontramos antes con una demanda muy grande en esta rama, puesto que la mayoría de los alumnos son psicólogos, psicólogos clínicos, psicólogos educativos y psicopedagogos. ¿Cuál es la ventaja que exista aquí en el país? Un aspecto que les llama mucho la atención a mis estudiantes es investigar localmente la neuropsicología y aplicar los conocimientos adquiridos en sus profesiones, consultorios, escuelas y también en gerontológicos, pues tenemos personas que atienden allí. Justamente, hace poco realizamos un encuentro con los alumnos donde ellos compartieron esas experiencias.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

sustentan, máximo 45 días después tienen ya su título inscrito en la Senescyt. ¿Qué título obtienen al finalizar? No se gradúan de neurólogos, ¿no? No, la neuropsicología estudia las relaciones entre las funciones superiores cerebrales y estas estructuras cerebrales con respecto a la conducta y el aprendizaje. Entonces, está más inclinada hacia la psicología que a la neurología. Acá vas a conocer cómo funciona el cerebro y cómo está conformado, pero no desde la minuciosidad que requiere un neurólogo. Para ello, tenemos las asignaturas Neurobiología 1 y Neurobiología 2, cuyo contenido está orientado hacia la plasticidad cerebral, las conexiones neuronales, cómo se dan estas sinapsis y la relación entre el aprendizaje con el área socioafectiva. Entonces, los alumnos estudian la forma en que se conectan las neuronas, creando nuevas redes para los procesos educativos.

Hay un psicólogo clínico que está aplicando la neuropsicología en su práctica de rugby, por ejemplo. Una estudiante, que es docente parvularia, tiene un proyecto de arte a nivel preescolar; reside en Galápagos y quiere investigar sobre lo que sucede allá en el sector educativo. También tenemos un psicólogo que trabaja con adultos y se desempeña en el área hospitalaria, en Loja; ahí está aplicando los aprendizajes de la maestría en el desarrollo de evaluaciones a pacientes de diabetes mellitus tipo 2. ¿Eso no lo pueden hacer también con una maestría en el exterior? Podrían hacerlo, pero es diferente, las investigaciones serían con otras poblaciones. Ellos quieren empezar con el contexto en el que se desenvuelven. ¿Esa es una modalidad específica del aprender haciendo, un punto diferencial frente a otras universidades? Correcto, y también el hecho de que en Ecuador no hay otras ma­estrías en la materia. Otra cosa que me comentaban los estudiantes era que el proceso para registrar en Ecuador un título de maestría del exterior es muy complejo; en UCG, una vez que

Entregado: 5-7-2022 / Aprobado: 6-7-2022 • Fotos: M. C. Andrade

Por ejemplo, su proceso de titulación consiste en realizar un portafolio, a modo de proyecto integrador en el que revisan las evidencias de aprendizaje de algunas asignaturas, en torno a un tema específico de su interés, y sistematizan cómo han aplicado esos conocimientos en sus campos profesionales.


CORREDORES

91


CORREDORES

Curam Sui:

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Skincare, amor propio y esfuerzo

Por Melissa Cano Ochoa Estudiante de cuarto año de la carrera de Diseño Gráfico, que pertenece a la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Casa Grande (UCG).

El skincare1 siempre ha sido parte de mi vida. Desde mi adolescencia, los jabones, exfoliantes, las cremas y demás cosas que veía de este campo de la belleza me cautivaban. Durante muchos años tuve la idea de tener una tienda que ofreciera a todos productos acsequibles y que ayudaran a cuidar la piel en la rutina de diario. Cuando finalmente comencé a planificar la idea de emprender, al inicio pensé en solo vender mascarillas, sin embargo, pasó el tiempo y por más que buscaba por todos lados proveedores, simplemente las cosas no resultaban. En 2020, en pleno pico de la pandemia, navegaba por Instagram cuando comenzaron a aparecerme usuarios de negocios de skincare que comercializaban al por mayor, cuyas marcas cuidadosamente analicé hasta encontrar unas de calidad. Fue un proceso largo que duró cuatro meses, hasta que al fín compré mis primeros productos en agosto de 2020. Poco después elegí el nombre de mi emprendimiento: “Curam Sui”, que significa “cuidar de uno mismo”, en latín; y desarrollé mi imagen. En diciembre del mismo año, me armé de valor y lancé mi marca el 24 de ese mes. Tuve una muy buena acogida y me sentí orgullosa.

Hasta la fecha he ayudado a más de 100 chicas y chicos a armar su rutina ideal, y a entender el valor de cuidarse. La filosofía de mi negocio no se asienta en vender por vender, sino de instruir a mi comunidad sobre el cuidado consciente de la piel. Las bases brindadas en la carrera de Diseño Gráfico que sigo, mis habilidades en esta rama profesional y mis conocimientos en cuanto a manejo de redes sociales facilitaron mi proceso. Mentiría si digo que ha sido fácil, pero es todo un reto continuar atrayendo clientes. A veces se piensa que emprender se hace en un “dos por tres”, pero la realidad es que se requiere de mucho compromiso. Tengo muchos sueños por cumplir con mi marca, que, aunque aún es pequeña y ha estado en pausa, planeo poder importar productos más exclusivos, y a futuro generar mi propia línea de cuidado personal, incluso convertirla en un skincare mask bar2.

1 Cuidado de la piel 2 Tienda física donde aplican tratamientos con mascarillas a elección.

Entregado: 9-5–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Fotos: Mariuxi Pogo

EMPRENDIMIENTO

AQUITECTURA Y DISEÑO

92


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CORREDORES

93

Por María Daniela Astudillo Estudiante de primer año de la carrera de Literatura, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande (UCG).

Eres una brillante mariposa azul, que vino a mi vida cuando seguía siendo un capullo de flor. Tus alas me ayudaron a abrir mis pétalos. Tus palabras les dieron color. Tu aleteo me despegó de la rigidez de mi suelo y me enseñó a volar sola. Sola, pero no solitaria. Tus antenas detectaban mis más ligeros estímulos. Tu corazón conoció los deseos del mío. De tu mano aprendí a reconocer mi brillo cuando me sentía como un clavel marchito. Y sin darnos cuenta, aprendimos a convivir entre tu mundo silvestre y mi jardín de lirios. Siempre me vi como una rosa; tú me viste como una libélula: una libélula que logró despegar y alzarse al cielo; quizá siempre lo fui, pero nunca lo vi hasta que me lo mostraste tú. Tal vez el alma de las flores es una libélula, que se libera cuando reconoce que hay más que la tierra que las ata a la inmovilidad. Eras una brillante mariposa azul, pero ahora esa imagen tuya es solo un recuerdo. Tus alas se han ennegrecido y tus antenas apuntan hacia otro lugar. Mis lágrimas de cristal se han convertido en rocío y mis alas reflejan el tornasol de mis sentimientos. Has volado hacia un nuevo rumbo y me toca lo mismo sin más. Ojalá algún día, entiendas lo doloroso que fue ver a mi compañera irse sin mirar atrás. Eras una brillante mariposa azul…

Despegar y alzarse al cielo

LITERATURA

Mariposa azul

ARTES

A continuación, presento Mariposa azul, una carta de despedida a alguien que alguna vez tuvo un lugar especial en mi vida; y Samael, un cuento de efecto espeluznante y en primera persona, sobre una chica y su relación con un compañero de clases, de quien descubre un lado estremecedor de su personalidad conforme pasa el tiempo.


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Samael Siempre me había encantado el chocolate: negro, blanco, con leche, con nueces, de todo tipo. Para mí, no había nada más delicioso en el mundo… O así lo fue hasta conocer a Samael.

Era muy callado, su presencia apenas se notaba en clases. No era especialmente guapo, pero sus ojos me resultaban hipnóticos. Un día salí tarde del salón y me lo topé en la entrada. Notó mi cara lánguida y, con rapidez, abrió su mochila y sacó la caja de bombones más hermosa que había visto. Me dijo que le había parecido simpática y que esperaba que fuese su amiga. Tras dar el primer bocado al contenido de la caja, sentí que el corazón me latió con fuerza y mis mejillas se sonrojaron. Sin duda, no solamente estaba fascinada con el regalo... Samael preparaba los bombones. Y, desde entonces, todas las mañanas me sorprendía con una nueva receta para degustar. Cada una sabía mejor que la anterior. Mis amigas me decían que había algo en él que no les agradaba; algunas, incluso, hallaban su mirada tétrica. Traté de convencerlas de que estaban haciéndose ideas sin sentido y les ofrecí los bombones que me había dado; cuando estaban a punto de llevárselos a la boca, Samael apareció de la nada y de un manotazo se los tiró a cada una al suelo. Dijo que nadie, absolutamente nadie que no fuera yo, podía comerlos. Tenía la mirada desorbitada. Mis amigas estaban pálidas. Por primera vez, sentí miedo de él. Los días pasaron y empecé a notar que sus chocolates tomaban un sabor cada vez más extraño, pero, aun así, no podía evitar comerlos: si no lo hacía, un dolor espantoso me invadía el estómago y el cuerpo me temblaba. Una tarde salimos a pasear y vi que más de una persona le clavaba la mirada con extrañeza, y los animales callejeros le huían. Paramos frente a un estanque y de pronto empezó a agarrar pececitos entre sus raquíticas manos, y los aplastó hasta quitarles la vida. No pude ni siquiera gritar. Samael sonreía, diría que incluso de gusto. Sacó una bolsa de plástico y los guardó uno por uno. Estaba loco. La escena del estanque me trajo continuas pesadillas. Deseaba con todas mis fuerzas alejarme de Samael, pero mi dependencia a sus bombones era cada vez más fuerte. Aun así, me decidí a

sacarlo de mi vida. Lo cité en un parque y, antes de empezar a hablarle, me extendió una última caja de dulces. No pude resistirme. Sin pensarlo, la agarré con ambas manos, la abrí y me metí una de las delicias en la boca. Una tranquilidad inmensa invadió mi cuerpo, hasta que sentí algo aguado y desagradable. Escupí del asco y, mientras trataba de limpiarme los dientes, descubrí una pequeña porción de un pez que se asomaba por la mitad restante del dulce; pude reconocer su origen. Samael se reía y parecía que los ojos se le salían. Le grité aterrada y le pregunté por qué me hacía esto, qué era lo que quería de mí tras tenerme a su merced con esos bombones que quién sabe qué otra asquerosidad les había puesto antes. Sin respuesta alguna, hui, con el estómago ardiendo como si tuviera una úlcera; y, al pararme frente a un charco, me vi bien: mis ojos ya no eran míos, mi rostro tampoco. Ya no era yo. Volteé hacia mi espalda y, acomodándome el cabello tieso con estas manos raquíticas que no me pertenecían, me vi a mí, sin ser yo, caminando en dirección contraria con una caja de chocolates. Llevaba una sonrisa que, sin importar la cara, sabía quién la expresaba.

Entregado: 21-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Ilustraciònes: Paula Huerta

CUENTO

ARTES

94


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Peladito

Entregado: 26-4–2022 / Aprobado: 20-5-2022 • Ilustraciòn: Paula Huerta

Paseando en solitario por el barrio, me siento y me acomodo en tan acogedor suelo de cemento. Me remango la camiseta. Rezando, apoyo mi cabeza sobre las manos, con el cuerpo flexionado. Entre tanta quietud, aparece, como es de costumbre. Me levanta, me sacude fuertemente, me arrebata mis pertenencias y me recuerda que “el señor” no ayuda a los feos ni a los pobres ni a los que lloran por cualquier razón; en la lista negra se encontraban los desadaptados. Tres de tres, y ahí viene otra vez… Abatido, adolorido, camino con las piernas cansadas y preguntándome: ¿por qué me ha dejado vivo? Un grito y su mundo habrá dado una vuelta completa en la montaña rusa, puesto que mi hermano finalmente ha llegado de su viaje de intercambio, y, acercándome a mi hogar, me observa, me pregunta: "¿Quién te ha hecho esto?". Refunfuña, mientras le cuento todo lo que ha pasado; con detalle, él me lo ha pedido. Ideando un plan, es lo que me ha respondido al interrogarle acerca de aquella ligera sonrisa que habría de formársele de lado a lado. ¡Saldré un rato! Espérame, que no tardo. ¡Alístate, que hoy nos iremos de paseo! Es lo que me ha anunciado antes de cerrar con llave y alejarse en su hermoso cacharro de auto. Sentado, con paciencia, sin parar de mover las piernas, escucho un coche aparcando en frente del hogar. Abro la puerta y me

Por Alejandro Daniel Dueñas Santacruz Estudiante de cuarto año de la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande (UCG).

encuentro con varios torsos parcialmente desnudos, definidos, de diferentes colores cada uno; aunque, eso sí, con los músculos bien marcados y con una expresión de muy pocos amigos plasmada en sus ya tan entusiasmados rostros. De camino hacia quién sabe dónde, me preguntan todo sobre este chico. Dónde vive, a qué hora sale de casa. Querían que les contara, pero esto ya me cansaba. Pensé que me ayudarían a darle una lección, no sabía que esta me la llevaría yo. Con sueño, después de varios minutos de trivia sobre este niño, detienen el auto y, entre tantos que bajaron, me acomodo el trasero; me tomo mi tiempo y, bien preparado, me lanzo al suelo desde el asiento. A su casa acercándonos, veo a un par de mis nuevos amigos llevando a rastras —y con la boca tapada gimiendo sin parar— a Tímoti, alias el Niño, asustado, con los pantalones repletos de algo espeso y putrefacto. Entre todos, mi hermano era el mejor vestido, aunque sus compañeros no le dieran importancia. Se entretenían mucho dándole al Niño… como diría mi papá, “… una surra que la hará mejorar. Y no, esto no es maltratar. Ahora, deja de verme así y tráele a tu mamá unas vendas, y a mí esa botella de alcohol que se encuentra en la mesa del comedor. ¡Rápido, que ya casi termino de castigarla! Luego sigue tu hermano”.

CUENTO

Escrito en el 2020 para la 2.ª edición del Taller de Escritura de la Universidad Casa Grande, dictado por el docente Héctor Bujanda, este cuento habla de una víctima de bullying, cuyo hermano y sus amigos visitan al acosador. Una historia que, de forma inocente, muestra las consecuencias de meterse con la persona equivocada, sin importar la edad que tenga.

ARTES

Todo un

95


96

CORREDORES

Aquel cumpleaños

ARTES CUENTO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La autora presenta dos microcuentos de su autoría. Por Camila de los Ángeles Soto Molina Estudiante de segundo año de la carrera Multimedia y Producción Audiovisual, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande (UCG).

Este escrito habla sobre el miedo que todo adolescente siente cuando llega a la adultez. Con los 18 surgen muchas situaciones definitorias, como esta, que le ocurre a la mayoría: se nos exige decidir nuestros planes a largo plazo, sin pensar que, quizá, no nos sentimos preparados para afrontar algo tan definitivo. Algunos se quedan estancados en aquel proceso, otros avanzan sin tener una dirección clara; es distinto para cada persona, pero el miedo al cambio siempre es igual.

E

lla admiraba el azul, y cada mirada suya le obsequiaba al cielo; pero, entre escombros, tuvo que proyectar un rojo protector, siendo ahora una fusión, un azul sabio junto a un rojo valiente, o eso ella creía. La danza de aquella llama rojiza en la vela número dieciocho la hipnotizó; mientras sus conocidos y familiares le cantaban. A través de esa llama vio a los amigos que se fueron sin un adiós, el miedo a su futuro, el nuevo mundo sobre el que desconfiaba, aquel mar de angustias que siempre lograba ahogarla. Sopla, deja a su lado la vela, pero una chispa sobrevive, logrando propagarse velozmente, mutando a un fuego violento que se apega a ella; aquel tacto sofocante se convirtió en una revelación. El dolor la abraza y el fuego, repleto de miedos, gana; le quita su oxígeno, su brillo en los ojos. A gritos, ella le regala sus sueños y deseos al cielo; agradece su lealtad. Entre lágrimas, le dice adiós, ya que será la última vez que vea su fascinante belleza.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CORREDORES

97

E

l día de mi nacimiento, el universo me susurro al oído una misión.

Caminar entre un campo de amapolas en busca de mi peonía. En ese tiempo lo acepté como una bendición, pero ahora se convirtió en mi martirio. Este campo infinito y todavía no te encuentro.

Entregado: 14-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Ilustraciònes: Paula Huerta

Cada vez que veo al cielo, le ruego que me guíe a ti; pero una nube gris me indica siempre una errónea. En mis ojos sé apreciar la desilusión que me agobia. Veo las mariposas azules bailando en el viento, felices; libres porque encontraron su camino. Cada abeja descansando lealmente en su flor soñada. Entonces, ¿por qué peonía mía no te encuentro?, ¿será que te escondes?, ¿o no existes?; pero a mi corazón no le importa, porque solo grita tu nombre. A veces pienso que no quiero ser la peonía de tu vida, sino tu sol y tu luna. Admirarte, cuidarte, amarte todos los días y todas las noches; darte energía y vitalidad al inicio de tu día, y con las estrellas cuidar tus sueños ante las pesadillas. Peonía mía, ¿será que algún día te encontraré? Mi voz casi ya no existe de tanto llamarte para proclamar mi “te amo”; solo encuentro la compañía del tiempo, que se volvió mi fiel escolta. Si está dictado en mi destino encontrarte, entonces te esperaré; navegando en las nubes blancas, guiadas por mis mariposas y abejas, junto al río de amapolas.

CUENTO

El mensaje de este microcuento se centra en la espera del amor real o alma gemela. La existencia de tantas leyendas o mitos sobre este tema me inspiró a imaginarlo a mi estilo; dejando una inquietud muy clara, que es no saber si realmente existe aquella persona que nos complementa o es que simplemente no aparece todavía. El amor, tan complicado y sencillo, fusionado con la naturaleza.

ARTES

Mi peonía


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Las ventajas de irse (y volver)

El irse siempre me ha parecido un tema interesante, no solo por las razones que implican el abandono o alejamiento, sino las repercusiones que deja para las personas que se quedan, especialmente cuando las ha unido un lazo tan fuerte y complejo como el amor. Y es que, en estos casos, la ausencia solo es una excusa física y corpórea que muchas veces no distingue tiempo ni espacio; es el dolor lo que la gente decide ignorar para no manchar la memoria del ser querido. Es el precio que se paga por no ser extraños. A continuación, un poema en prosa de quien espera ser extrañado. Quizá ese es el secreto de las personas que se van. Un descanso, un trabajo lejos, estudios, un cambio: un nuevo comienzo. Parten del lugar que los ha visto crecer, muchas veces sin decir adiós, sin mirar atrás todo lo que dejan, para no extrañar a los que aman o para evitar que los detengan. Salen a veces sin querer, sin saber adónde ir, qué harán o si realmente deberían cruzar el umbral. Salen del lugar que no son queridos, apreciados, valorados, estimados; de donde no ameritan, de donde no creen merecer. Salen y se desarraigan de una imagen, una persona, un designio, un sentimiento o todo a la vez. Salen con solo una certeza: deben escapar de allí. Les hace daño, un daño que ya no están dispuestos a soportar. Y cuando vuelven, porque todos los que salen con un ancla son arrastrados de regreso, todo es diferente. La emoción se concentra; el amor y el cariño se disparan por el sentimiento más puro o la consecuencia básica de abstinencia, que intenta saciar una disculpa o demostración que no hubo antes. Las emociones afloran, las pasiones reviven, los amantes se vuelven a unir por un tiempo o por varios. Despiertan demostraciones de amor que no hubieran florecido de no haberse ausentado. Ese es el beneficio. El premio. La ventaja. La terrible realidad del ser humano por cuanto humano. La ironía en su estado natural. Y es que, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, y queremos más lo que creemos nuestro y fue quitado, que lo que realmente merecemos.

Por Bruno J. López Abarca Licenciado en Comunicación Escénica por la Universidad Casa Grande. Asistente de dirección en la obra Perdidos (2021-2022) y asistente de producción y dirección en Ora por nosotras (2021).

te extraño

ya me fui

Entregado: 7-6–2022 / Aprobado: 13-6-2022 • Ilustraciòn: Paula Huerta

POEMA

GRADUADOS

98


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

99

Por Octavio Loyola Magíster en Educación con énfasis en Investigación e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Casa Grande. Escritor; y docente en la U. E. Teniente Hugo Ortiz y el Instituto Superior Tecnológico de Economía Popular y Solidaria.

GRADUADOS CUENTO

Re mi nis cen cias

CORREDORES

En el cenit se halla plagiada la imagen de una musa que inspiró a la creación, en el génesis. Convaleciente he retornado el dogma que usted significa. Su credo me ha excomulgado por la herejía de amarla. La noche me castiga con sus reminiscencias, que vienen una tras otra, sin pausa. Su amor lleva intrínseco el desapego, la transmigración, la ubicuidad, por su perfección. Me vuelve un corsario del desierto, donde no hallo ni una flor para cortejarla. Se prepara para la última escena, para dejarme solo, como al principio: frugal, huraño, misántropo, soberbio, sin Dios. Impasible amanuense, impávido iluso, anacoreta pretencioso. Todo por el pecado de amarla. ¿Qué puedo hacer si su vestido blanco la hace lucir como un ángel? ¿Si sus labios carmesíes me compelen a besarla? ¿Si su profusa ternura me invita a amarla? Corazón ciego que no reconoce sacramentos ni votos de castidad. Tanto tiempo viví como agnóstico, separado de la fe, de la teología, de la caridad y, con usted, vuelvo a hallarlas. Y el lugar es perfecto, junto a una playa colmada de palmeras, al pie de unos acantilados con frondosos bosques. El día que la conocí, su alegre mirada me retornó a la época de adolescente, al amor platónico de una chica inasequible.


CORREDORES

Su voz se me quedó grabada en lo profundo del corazón, junto a sus abrazos y oraciones. Usted estaba allí, frente a mí, de repente, como esperándome. Y yo, cual neófito fiel, dispuesto a amarla. Y el amor fue tan diferente y diáfano. Nos amamos sin contacto físico, sin caricias profundas, sin besos franceses. Me abrazabas y besabas dulcemente en la mejilla. Yo acariciaba tu largo cabello y me recostaba en tu regazo. Veíamos el crepúsculo tomados de las manos. Era como vivir un bello sueño, como regresar al paraíso perdido. Nunca hubo concupiscencia, solo circunspección. Disfrutábamos de la brisa marina que revoloteaba por los techos de la capilla, de los crepúsculos multicolores, de la arena rosada, de los guijarros de tu colección estrambótica, de las caracolas que juntabas al pie de los acantilados.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Benditas fogatas que acompañábamos con boleros de mi envejecida guitarra. Benditos los versos que engalanaron tu sonrisa. Benditas las olas que acariciaban nuestros pies. Benditos los bambús que apuntalaban la cabaña donde estudiábamos. Bendita la cruz en lo alto de la montaña donde nos encontrábamos para ver el ocaso. Bendito el sortilegio que nos unió. Aun con toda esa sublime magia, tuvimos que separarnos. Era un día frío y nublado, típico de una playa tropical en verano. Te llevé hasta tu aposento y te dejé con un pequeño beso en los labios como regalo. Te preocupaste de que aquello fuera pecado, pero después recapacitaste y dijiste: este beso es un beso que tanto he pedido y esperado. Sonreí, callé, te miré con ilusión. Hasta siempre, mi bendito amor, mi reminiscencia consuetudinaria.

Entregado: 25-4–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Foto: Pexels

CUENTO

GRADUADOS

100


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

101

GRADUADOS

casagrandinos salen adelante con sus Tres graduados de cada una de las facultades de la Universidad Casa Grande (UCG) comparten su trayectoria como emprendedores y transmiten mensajes de apoyo y confianza para futuros ‘jefes propios’ que buscan trascender en el mercado laboral.

Por Marcelo Mena (M. M.) Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).

Sara Joutteaux: Tía Sarita Centro de Desenvolvimiento Infantil Desde temprana edad, ayudaba a su comunidad en el ámbito medicinal y terapéutico; pero en el 2018 se lanzó formalmente: creó el Centro de Desenvolvimiento Infantil Tía Sarita. Hoy su equipo de trabajo incluye varios psicólogos y psicopedagogos que brindan terapias personalizadas a niños con necesidades especiales; esto través de un trabajo multidisciplinario que involucra no solamente al paciente, sino a sus familiares. Su emprendimiento comenzó en un pequeño rincón del consultorio médico de su padre. El enfoque de Tía Sarita siempre ha sido la terapia, a través de actividades lúdicas, técnicas de comunicación y un constante seguimiento de los padres de familia. Joutteaux manifiesta que en la UCG pudo autoconocerse, analizando sus dificultades presentadas desde temprana edad, como la hiperactividad. La metodología práctica de la universidad, “hacer para ser”, marcó ese encuentro con la realidad de las familias al realizar trabajos de campo en hospitales y casas de pacientes. Siguiendo ese mismo camino, Tía Sarita ofrece asistencia personalizada en casa y no solo en el centro terapéutico; lo cual les permite adentrarse en la dinámica familiar y trabajar con los parientes en la estabilidad emocional de ellos y sus hijos. Joutteaux sugiere que los niños lleven una rutina diaria flexible y que los padres fortalezcan un vínculo con sus hijos a través de la buena comunicación y actividades lúdicas.

Con la intención de servir a su comunidad, además ha trabajado con empresas de Ecuador generando contenido para redes sociales. Una de sus metas es que otras marcas apoyen su trabajo y establecerse como influencer, dando cursos y charlas, para así eliminar los perjuicios de las enfermedades y realizar seguimiento terapéutico. A futuro, desea tener un centro más grande e integral que ofrezca diferentes terapias y en distintas zonas de Guayaquil. Señaló que siempre ha querido tener un preescolar inclusivo con un programa didáctico donde los niños aprendan trabajando en grupo y a través de proyectos, aplicando una metodología basada en la experiencia.

EMPRENDIMIENTO

emprendimientos


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Vanessa Barbery: Lumina Business Con una amplia trayectoria en roles comerciales con la empresa IBM en el aspecto nacional, regional y global, Vanessa Barbery emprendió con Lumina Business una marca que brinda entrenamiento en ventas, diseños de gestión corporativa, planeación estratégica y coaching comercial a compañías. Barbery estudió Comunicación con mención en Marketing en la UCG, y en el 2021 comenzó a tocar puertas para asistir en las estrategias comerciales de diversas compañías, entrenando a equipos de trabajo que suelen necesitar la visión de una consultora para analizar sus procesos de ventas. Sus redes sociales son una prueba de su experticia en estrategias comunicacionales y comerciales, las cuales le han ayudado a captar clientes de Estados Unidos, Alemania, Colombia y Ecuador. Señala que todo proyecto siempre debe tener un elemento de comunicación y ese es uno de los grandes desafíos de las compañías. Ahí es cuando Lumina Business entra en acción, proporcionando planes estratégicos para mejorar los procesos comerciales.

Ricardo Rodríguez: Moncheats La base de su emprendimiento comenzó en un proyecto de la UCG, pero señaló que en aquella época no era rentable por los altos costos. Meses después, siguió insistiendo con su idea, la cual rediseñó con la ayuda de su jefa de trabajo; y así Ricardo, en septiembre de 2019, emprendió Moncheats, un negocio en línea que vende platos de comida congelados, facilitando la forma en que los consumidores preparan sus alimentos en casa. Con una máquina de empacado al vacío, surgió la idea de embolsar los alimentos precocinados y entregarlos a domicilio a sus clientes. Moncheats ofrece una amplia variedad de platos, desde caldo de bola, caldo de pata, seco de pollo, guatita, hasta desayunos como bolones, tortillas de verde e incluso alitas y demás piqueos. En el transcurso de los años, Rodríguez ha enfrentado distintos desafíos, entre ellos, convencer a los consumidores sobre la idea de adquirir alimentos congelados, pues muchos desconfían de este tipo de productos. Agregó que la pandemia impulsó las ventas, ya que comenzaron a vender porciones dobles a familias. Rodríguez manifestó que los proyectos y Casos de la UCG le ayudaron bastante, ya que se involucró tanto en el área numérica como en la parte creativa. En el 2022 desea impulsar la estrategia digital en redes sociales y en su nuevo sitio web: www.moncheats.com, para ganar mayor visibilidad y más clientes. 1 Modelo de negocio en el que una empresa presta sus servicios a otra para mejorar sus ventas.

Agregó que las pequeñas empresas deben empezar a realizar una gestión comercial real, ya que venden, pero no cuentan con un registro y control de sus ventas. Desconocen cuánto les cuesta adquirir un cliente o cuánto tiempo permanece un cliente fiel a sus marcas. Sugiere llevar un historial que compare proyecciones; esto ayudará a conseguir inversionistas y pedir capital. Actualmente se enfoca en empresas B2B1, en coaching comercial a emprendedores y en la contratación de personal para las compañías. Para culminar, sugiere a los emprendedores agregar valor a su contenido mediante consejos en redes sociales, lo que también ayuda a posicionarse como especialistas.

Entregado: 7-1–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Fotos: cortesía de S. Joutteaux, V. Barbery y R. Rodríguez

EMPRENDIMIENTO

GRADUADOS

102


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CORREDORES

103

Una serie documental que cuenta la historia de los comerciales más queridos de la publicidad ecuatoriana.

Por Andrés Guerrero Licenciado en Comunicación Social con mención en Redacción Creativa y Pensamiento Estratégico por la Universidad Casa Grande (UCG). Director Creativo en Saltiveri Ogilvy.

Entregado: 5-4–2022 / Aprobado: 17-5-2022 • Fotos: cortesía del autor

Dos amigos millenials, uno cineasta y el otro publicista, se pu­ sieron a recordar los comerciales que más llamaban su atención de pequeños; así crearon Comerciales de nuestra infancia. Es una serie documental que cuenta el tras cámara y las anécdotas más graciosas, ingeniosas, y hasta sentimentales, de los comerciales más recordados de la publicidad ecuatoriana de antaño. Esta nueva serie documental fue creada y dirigida por el director de cine Alberto Pablo Rivera y yo, Andrés Guerrero, como director creativo. En el proceso creativo de este proyecto se llevó a cabo una investigación a más de 100 personas entre 25 y 45 años, con el fin de encontrar los spots1 publicitarios más recordados de la década de los 90. Queríamos que la gente conozca las historias de esos comerciales que hacían cantar, bailar y sacar muchas sonrisas a niños y grandes. “En esta primera temporada, queremos reunir los seis comerciales más relevantes y exitosos del Ecuador”, comenta Alberto Pablo, quien agrega que para las próximas temporadas del proyecto también documentarán las historias y anécdotas de los programas de televisión y videos musicales más queridos del país. El primer capítulo es sobre el Atún tun tun, uno de los jingles2 más pegajosos y conocidos del país. “Para este episodio reunimos al niño actor y al director creativo de la campaña; además de Andrés Garzón, uno de los actores más queridos de la televisión ecuatoriana, para que nos diera su criterio audiovisual; y a la joven influencer Paula Lituma, para conocer su reacción ante un comercial que, obviamente por su edad, nunca antes lo había visto”, agrega Alberto Pablo. Prepárense para recordar esas épocas de antaño donde el televisor era el único medio audiovisual de entretenimiento, y aunque no 1 Comerciales 2 Pieza de música producida para acompañar los anuncios de publicidad

todos los comerciales eran memorables, siempre aparecía uno que nos sacaba una sonrisa durante 30 segundos. Equipo de exalumnos de UCG Alberto Pablo, director audiovisual Andrés Guerrero, director creativo Paulina Castillo, directora de arte Adriana Pazmiño, asistente de arte Edú Contreras, creativo entrevistado Paula Lituma, actriz entrevistada Ricardo Miranda, entrevistado

La producción puede verse en la aplicación de Pop Up Cinema (Android y Apple).

GRADUADOS

Comerciales de nuestra infancia


CORREDORES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Magäla Design Studio,

una marca en constante evolución

Actualmente, el diseño gráfico es una profesión que se sitúa entre los primeros puestos más importantes dentro del entorno creativo. Esto se debe a que, con la llegada de la revolución tecnológica, contamos con una infinidad de pequeñas y grandes marcas que se pelean por estar en el top of mind de sus clientes; y uno de los factores fundamentales para lograrlo es contar con una identidad visual definida y tener presencia en redes sociales. La construcción de una marca es un servicio que se ha vuelto imprescindible para el crecimiento de un negocio. Es por lo que en el 2016 decidí lanzar Magäla Design Studio, una propuesta que ofrece diversos servicios en torno al diseño gráfico y la comunicación visual. La idea surge de cubrir una necesidad que en ese entonces pocos lo hacían, y a su vez, apropiarse de un espacio que brinda tantas posibilidades de crecimiento como lo son las redes sociales; para de esta forma dar a conocer mi trabajo, a manera de portafolio virtual, de forma efectiva, gracias a las herramientas que brindan las plataformas digitales. Para llevar a cabo este proceso, fue indispensable realizar una previa investigación de mercado, con el fin de definir mi grupo objetivo, la competencia, los atributos diferenciadores de mi marca y qué ofrecerles a mis futuros clientes hasta llegar al resultado final; un negocio que brindara un proceso de diseño consciente, de calidad y que se adaptara a todos los públicos. Desde entonces, durante los últimos seis años, el estudio ha trabajado junto a varios emprendimientos y empresas nacionales e internacionales. Es importante mencionar que, a pesar de que en sus inicios el estudio no contaba con mucha competencia, el auge de las redes sociales en los últimos años ha causado que el nicho de mercado se expanda. Esto sirvió como catapulta para que Magäla continuara evolucionando y acoplándose a las tendencias digitales, con el fin de seguir destacándose entre el resto de las marcas que ofrecen servicios similares. Es esencial resaltar la influencia del concepto “aprender haciendo” y el espíritu emprendedor heredado de la UCG, en donde recolecté las herramientas necesarias para consolidar la identidad de Magäla Design Studio desde el primer día, así como para implementar estrategias que me permitieran llegar a una audiencia que está en constante evolución, para reinventar la marca constantemente y ofrecer lo que busca el cliente de hoy. Instagram: https://www.instagram.com/magala_ec/

Por Gabriela Landívar García Estudiante de la maestría en Comunicación con mención en Comunicación Digital por la UCG. Lcda. en Diseño Gráfico y Comunicación Visual por la UCG, institución donde además es diseñadora senior y guía de PAP. Creadora de Magäla Design Studio.

Entregado: 10-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Fotos: cortesía de la autora

EMPRENDIMIENTO

GRADUADOS

104


105

SALON

Transcripciones y redacción: Marcelo Mena (M. M.)

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo

Julianna Zaldúa (J. Z.)

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo


CLASE MAGISTRAL

INSTITUCIONAL

106

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Por qué el arte contemporáneo es arte? El 21 de febrero se llevó a cabo, vía Zoom, la clase magistral “Los desafíos del arte de nuestro tiempo”, dictada por Saidel Brito, artista plástico y docente de la Universidad Casa Grande (UCG). Asimismo, participaron otros casagrandinos: Santiago Toral, coordinador de la carrera de Literatura, como presentador; y para comentarios sobre la exposición de Saidel, tuvimos a Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación; y Diana Pacheco, coordinadora de la carrera de Artes Escénicas. “No ha habido un momento histórico en el cual el arte no le genere un problema, un reto, un desafío al hombre de su tiempo”. Con esta frase, Saidel introdujo la obra Equivalente VIII de Carl André (imagen 1), cuya explicación fue complementada por una experiencia que tuvo Rodrigo junto a Saidel en el museo Tate Gallery, lugar donde se encuentra la pieza en exhibición. Al ver la obra, le pregunté a Saidel: ‘¿Por qué esto es arte?, ¿cuál es el arte? ¿Es arte la forma en que ordenó los ladrillos (…), lo convierte en arte el hecho que esté en un museo, el hecho que lo haya realizado quien lo hizo?

Dichos cuestionamientos fueron resueltos a través de la teoría y ejemplos detallados en la clase magistral, explicación que se encuentra resumida a lo largo de este escrito. No obstante, sobre esas inquietudes de los ladrillos asentados en el suelo del museo londinense, Saidel comentó: Son preguntas necesarias, porque no las piensa el gran público solamente. A buena parte de los artistas también le cuesta trabajo asimilar una producción o una práctica cultural como esta.

1. Equivalente VIII de Carl André. Foto: Leo Reynolds (Flickr)

A continuación, presentó la obra Sin título (Retrato de Ross) de Félix González-Torres (imagen 2). Sobre ella, explicó que la montaña de caramelos pesaba lo mismo que la pareja del artista (Ross Laycock) antes de morir de VIH. La pieza, que se expusó en el MoMA (Museum of Modern Art), requería que el espectador tome un caramelo y lo consuma, para que se disminuya progresivamente el tamaño del montículo, en representación de cómo la enfermedad enflaqueció a Ross hasta su muerte. Esta y todas las obras discutidas en la clase son parte del arte contemporáneo, que inició en los años 60. En este periodo artístico surge el minimalismo, movimiento al que pertenecen Félix González-Torres, Carl André, Donald Judd, entre otros artistas mencionados por Saidel durante su intervención. El docente agregó a Marcel Duchamp al grupo anterior, quien es autor de Rueda de bicicleta (imagen 3) y Anticipo de un brazo roto, ejemplos de piezas ready-made, concepto creado por Duchamp para referirse a objetos usados en la vida cotidiana que él recogía y convertía en manifestaciones artísticas.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

SALÓN

107 INSTITUCIONAL

En ese sentido, Saidel explicó que este tipo de obras ready-made se caracterizan por ser posibles de recrear por cualquier galería o persona que tenga los derechos de reproducción; puesto que el artista proporciona instrucciones detalladas sobre cómo realizar la puesta en escena. Con base en esa dinámica, el expositor afirmó que la virtuosidad de estos artistas al desarrollar sus piezas está en la idea, en su conceptualización.

Otro tema discutido fue sobre la valorización económica de las obras y lo que se toma en cuenta de ellas para asignar sus precios. Por ejemplo, Sin título, 1988, de Donald Judd, costaba 3 millones de dólares antes del deceso del artista; pero cuando un artista fallece, las cifras se elevan. Saidel argumentó que existen varios aspectos a considerar a la hora de valorar una pieza, entre ellos, los espacios de exhibición, la crítica, el mercado, la academia y el público; sin embargo, lo que finalmente define su costo es la posteridad, en referencia a aquellas que logran sobrevivir en el tiempo. Y recalcó, además, que la valoración del arte es una construcción social, no individual.

Entregado: 2-8-2022 / Aprobado: 5-8-2022

Para finalizar, Saidel comentó: Es muy fácil que a uno se le ocurra poner un ladrillo cuando el ladrillo ya lo puso alguien más (en referencia a Carl André). Poner un ladrillo hoy y decir que es arte, es un argumento más para que el ladrillo de André lo sea... El gesto que permite que estemos hablando de esta obra [refiriéndose a Io sono (Yo soy)] de Salvatore Garau), en este minuto le da más sentido; aunque cuestionemos y critiquemos su estrategia, eso le añade una capa más de sentido. [Por J. Z.]

Clase magistral completa: https://ytube.io/3V1z

CLASE MAGISTRAL

Bajo ese contexto, surge otro término relacionado: ‘teatralización del arte’, que es aquello que solicita una obra al espectador para completar la conceptualización ideada por el autor. Por ejemplo, en el caso de Sin título (Retrato de Ross), el público debe consumir los dulces para que el monto se reduzca y ejemplifique lo que causaba la enfermedad en Ross. Otro caso es En el aire de Teresa Margolles, una instalación llena de burbujas de jabón, hechas con el agua de una morgue. Con respecto a esta última —y, a su vez, haciendo relación con el resto—, Saidel explicó que el concepto de la pieza es la experiencia que tiene el visitante tras conocer el significado de la puesta en escena. 2. Sin título (Retrato de Ross) de Felix Gonzalez Torres. Foto: mark6mauno (Flickr)

3. (izquierda) Rueda de Bicicleta de Marcel Duchamp. Foto: JeanPierre Dalbéra (Flickr)

3. (Abajo) Io sono (Yo soy) de Salvatore Garau, escultura invisble vendida por 18 mil dólares. Foto: El País (web)


LANZAMIENTO

PUBLICACIONES

108

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Remembranzas de un amor de mar Tras casi dos años de trabajo, finalmente el 23 de junio de 2022 se presentó al público el poemario Evocaciones de mar, escrito por Octavio Loyola, convirtiéndose en la primera obra poética del catálogo de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Casa Grande (UCG). El evento contó con la presencia de Santiago Toral en calidad de moderador; Juan de Althaus, editor del libro; y, como comentaristas, Mariella Manrique y Xavier Oquendo. Presentamos un resumen de las intervenciones. Juan de Althaus Director de Publicaciones de la UCG. Magíster en Psicoanálisis por la UCSG. Psicoanalista e historiador.

Hace más de un año apareció Octavio preguntando si podía pu­ blicar este poemario y acordamos que analizaríamos la propuesta. Lo evaluamos con personas del campo literario que podían brindar una buena estimación al respecto y también con revisores de pares ciegos, a quienes agradezco; para ello contribuyeron Mariella Manrique y Xavier Oquendo, aquí presentes. Y, con una opinión favo­ rable de Gilda Macías, accedimos a publicar este libro. El trabajo de edición se realizó en plena pandemia, por lo cual demoró un tiempo. Quisiera también agradecer a Pamela Villavicencio, en la revisión del diseño gráfico; a María Cristina Andrade, en la corrección de estilo; y a Juliana Laborde, en el diseño gráfico. Desde la Dirección de Publicaciones de la UCG consideramos que la poesía es una creación humanizante que transforma la agresividad y la violencia, manifestadas hoy en el país. La agresividad cons­tituye una paranoia del yo especular, y la violencia, como señalaba Jacques Lacan, es su núcleo real no simbolizado. Favorecemos, por tanto, el vínculo social, mediante el amor, la conversación y la palabra escrita. En ese sentido, la UCG acoge a los nuevos escritores literarios y se les ofrece un lugar en el mundo. En la época del extremismo científico, aliado a un discurso consumista y dominante, se tiende a doblegar el arte y la literatura; con fines mercantiles, desnutarizándolos. Otra cosa es la creatividad literaria en los campos profesionales. Los mitos antiguos tenían un formato poético, incluso, durante el Renacimiento y el periodo Barroco (1600-1750), la poesía y el arte ocupaban un lugar muy preponderante; hoy minimizado, ya que la poesía no es calculable. Aquello extraño que no logra capturarse en el lenguaje, los poetas hacen un esfuerzo heroico allí por decir algo. El lector puede dejarse resonar por las palabras escritas y los silencios, sacudiéndolo un poco del letargo cotidiano que la homogeneidad social nos impone.

Un poema es como despertar de un sueño, emerger desde aguas profundas para luego seguir soñando algo diferente. Un poema es como una subversión a lo establecido, que se experimenta según la singularidad de cada uno, poniendo en pausa las identificaciones. Santiago Toral Efectivamente, como tú dices, el acto poético es un acto subversivo, independientemente del tema. Entonces, este poemario UCG da la pauta para futuras publicaciones. Xavier Oquendo Periodista ambateño y doctor en Letras y Literatura. Ha publicado libros de poesía, antologías y artículos en revistas literarias, y también ha sido merecedor de diversos premios nacionales de poesía y condecoraciones.

Estoy muy feliz de compartir a través de las letras, ya que se han creado nuevos públicos para la literatura. A Octavio le quiero agradecer por haberme confiado sus poemas. Este libro es ge­neroso, porque me ha dado la oportunidad de publicar un ensayo sobre poesía, como una especie de gran matrona de la cultura en Occidente. Juan se refería a la poética en épocas pasadas. En forma de poesía se habló sobre la guerra entre griegos y troyanos, que fue el mo­ delo de la literatura en obras como La Ilíada y La Odisea; así también se escribió La divina comedia. A la poética le debemos mucho. La poesía se ha mantenido en una especie de refugio, pues es un acto de pensamiento puro donde no influye el comercio ni la masificación. La poesía está destinada a una inmensa minoría, como decía el premio Nobel, Juan Ramón Jiménez. A su vez, brinda una nueva luz a los hechos cotidianos. El poeta, como un profeta, cambia el discurso antes de que se transforme en las sociedades. El género poético puede estar en todas las formas de escritura de espíritu creativo, convergiendo con la comparación y la exa­ geración infantil.


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

109

Me gustó mucho la disolución de las diferencias de los géneros. En Evocaciones de mar se lo muestra al referirse al agua, la liquidez. Sándor Marai y Fernando Pessoa dijeron que la verdadera patria es la lengua. Mariella Manrique

PUBLICACIONES

Santiago Toral

Magíster en Educación por la UCG, y en Español por la Universidad Miguel de Cervantes. Lcda. en Lengua Española y Literatura por la UCSG, y en Ciencias de la Educación y Literatura. Ha publicado varios textos literarios.

Esta figura femenina puede ser faro, pero también mar; en ocasiones, abismo. Se establece la palabra como herramienta de la catarsis y para aliviar el dolor de amar. La voz lírica, por momentos, se ve sobrepasada por la aflicción. La metáfora del agua en todo el poemario tiene concordancia con los estados emocionales de la voz poética. El destino ligado a la fuerza del agua, mientras que la fortaleza de la mujer amada arrastra consigo la voz poética; expresando la imposibilidad de retenerla, como el agua. En algunos versos se refleja el breve resplandor del deseo, y en otros, el terrible dolor del abandono. Entre los extremos del éxtasis y la agonía persiste la inquietud de ser correspondido.

Entregado: 9-8-2022 / Aprobado: 10-8-2022

Roland Barthes dice que no se llega a decir del todo el hecho. No se termina de nombrar lo que se espera, lo cual produce placer en el lector. Hay una deriva constante de búsqueda sin definirse. Portada del libro Evocaciones de mar

El poeta Antonio Gamoneda dice que desde hace siglos las fronteras han ido desapareciendo entre los géneros literarios, pero los poetas forman un gremio que prohíbe el ingreso a principiantes y advenedizos. Ser poeta es difícil, tanto por su labor como por el reto de mantenerse como tal. En la pandemia, la poesía fue un gran acompañante para algunos durante el encierro. Sucedió en las redes sociales. El poeta se fortalece en los otros, los que pasaron y dejaron la huella ilusionista de la verdad que le haga libre.

En estos textos de Octavio Loyola, la insatisfacción deviene en introspección. La contemplación poética encuentra en la oscuridad su refugio. Se busca en el horizonte la imagen distante e inaprensible de una figura femenina. En el poemario predomina un tono de oración. Las evocaciones de Loyola invitan al lector a una travesía generosa, con una simbología cristiana que susurra una promesa de transfiguración. Santiago Toral Interesante lo de Barthes, que es imposible poner en palabras el goce, que tiene que ver con el acto poético. Mallarmé decía que nombrar el objeto es suprimir el mayor placer del poema. Lo interesante es esa búsqueda y no el final.

LANZAMIENTO

Pareciera que el destino de este libro es levantarse contra el horror desde los matices del amor y la esperanza. Quizás la figura de la amada, como en La divina comedia, sea lo único que pueda conducirnos. Las imágenes responden a lo terrenal, a lo corpóreo, y no deja de resonar cierta idea de redención desde el nombre de una mujer.


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Lanzamiento del libro Evocaciones de mar

Octavio Loyola Sociólogo, escritor y magíster en Educación con énfasis en Investigación e Innovaciones Pedagógicas por la UCG. Tiene estudios universitarios en Austria y España. Ha publicado varios escritos literarios.

Muchas gracias a todos. Con Juan fuimos seleccionado textos mientras publicaba cuentos en la linda familia de la revista Ventanales. Recordando al poeta Fernando Pesoa, luego con el acompañamiento de Xavier, empecé la aventura de publicar. Primero publiqué ensayos sobre temas sociales, luego, mediante la novela El universo de los heraldos, pasé un poco a lo místico. Este poemario es un inicio nuevo, más maduro, con temor, entrega y ensoñación. Este libro ha tenido un largo recorrido hasta presentarlo. Ha pasado por las manos de queridos académicos que lo han valorado y lo han hecho posible, en especial un grupo de profesionales de la UCG que creyó en estas humildes páginas. Son poemas llenos de sentimientos, la mayoría escritos en Linz, Austria, dedicados a una compañera de la universidad. Un amor esporádico, diáfano, divino; pero que dura en estas páginas. ­Espacios

de amor y compañía en la Ruta del Spondylus. Una entrega profunda, como el mar, que a veces está en calma y otras no; como los poemas de Leopoldo Lugones o Ernesto Cardenal. Poemas que son vida, emoción y muerte de un amor pasado, adolescente. La poesía es, sobre todo, vida; en la cual se quedan dolores, angustias, gozo, lo bienaventurado, lo tierno. Es un ir y venir de las olas de la existencia, como decía Octavio Paz. Agradezco a Juan de Althaus, que me ha acompañado en este camino literario, y a los profesionales de la Dirección de Publicaciones de la UCG; a Xavier Oquendo, Mariella Manrique y Santiago Toral.

Entregado: 9-8-2022 / Aprobado: 10-8-2022 • Fotos: portada de libro / toma del Zoom

LANZAMIENTO

PUBLICACIONES

110


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

SALÓN

111

Entregado: 19-1–2022 / Aprobado: 17-5-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Handke inició sus estudios universitarios en la carrera de Derecho, pero la abandonó para dedicarse totalmente a la literatura; convirtiéndose en un prestigioso poeta, novelista, escritor de obras de teatro y director de cine. Es considerado un hombre de la contracultura alemana. En la década de los 70 logró posicionarse como una figura literaria en Europa y es donde escribe el grueso de su obra, según Bujanda. Handke supo cultivar el guion, la poesía y los relatos, mostrando una gran capacidad y versatilidad en sus escritos. Bujanda explicó que el momento más periférico de Handke fue durante la creación de su obra Ensayo sobre el jukebox, pues al encontrarse fuera de su país de origen (Alemania) y viajar por diferentes países mientras escribía, él estaba fuera de su contexto y viviendo su extranjerismo de una manera radical. Por otro lado, en cuanto a Ensayo del día logrado, publicado en 1991, Bujanda manifestó que Handke usa el término “día logrado” para referirse a cuando una persona realmente conecta con el mundo y tiene cercanía con este como si fuese un órgano. En Ensayo sobre el lugar silencioso hace una reflexión sobre la actitud de transformación que se puede dar en distintos sitios, como el baño, por ejemplo, que es considerado un refugio del mundo exterior para Handke; por lo que desde niño se quedaba ahí para aislarse de sus demás compañeros. Según Bujanda, la obra emite un mensaje señalando que todo espacio puede ser beneficioso para una transformación. Asimismo, el conferencista agregó que en la narración de sus ensayos siempre se muestra a los personajes en constante mo­ vimiento y el autor acostumbra a desarrollar un perfil detallado de quiénes son estas personas. En el recorrido, se va construyendo, a partir de la memoria, lo que el personaje ve, percibe y sus formas de mirar al mundo, explicó Bujanda.

Los textos de Handke son pequeños, pero su estructura es compleja debido a la estrategia narrativa empleada, en la que se observan distintos recursos y formatos que dan forma a los ensa­ yos, como el tono de monólogo, de diario; las catalogaciones y la elaboración contextual. Handke tiene la idea de que la salvación del humano no está en hacer la gran gesta, sino que realmente yace en redescubrir lo que se encuentra a su alcance y asombrarse con lo que tiene enfrente, concluyó Bujanda. [Por M. M.]

CLASE MAGISTRAL

Con el fin de profundizar en los ensayos de Peter Handke, escritor austríaco y ganador del premio Nobel de Literatura 2019, se llevó a cabo la clase magistral “Los ensayos de Peter Handke”, con la participación de Héctor Bujanda, periodista, coordinador de la maestría en Periodismo y docente de la Facultad de Comunicación de la UCG.

ARTES

La versatilidad de Peter Handke y su impacto en la literatura occidental


CLASE MAGISTRAL

ARTES

112

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Una introducción a la creación de textos góticos y de suspenso A través de la carrera de Litera­ tura con itinerario en Escritura Creativa de la Universidad Casa Grande (UCG), el 7 de marzo se realizó vía Zoom la clase magis­ tral “La literatura de lo raro, lo siniestro y lo espeluznante”, dic­ tada por Héctor Bujanda, perio­ dista y literato, coordinador de la maestría en Periodismo Digital de la UCG y docente de la misma institución en las áreas de perio­ dismo, arte y humanidades.


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

El enfoque de este espacio educativo fue explicar el origen, la naturaleza y las influencias de estas especies narrativas: lo raro, siniestro y espeluznante.

Entregado: 22-8-2022 / Aprobado: 30-8-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

Explicó, asimismo, que este género literario nació principalmente en los siglos XVIII y XIX durante la Ilustración, movimiento que planteó que mediante la razón podía superarse la superstición, el dogmatismo y todos los saberes profanos, como el mito. Este pe­ riodo enfatizó, además, en la razón versus lo demoniaco, la ciencia en contra de la magia y el mito; propuso sostenerse en lo real para no pensar en lo irreal, y también habló sobre la vigilia y el sueño, y la luz frente a las tinieblas y las sombras. “Todo lo que quedó por fuera de la gran apuesta del proyecto de la Ilustración fue acogido por la literatura”, para jugar con la paradoja y crear unos matices entre la razón y la sinrazón, el sentido y el sin sentido del hombre, comentó Bujanda. El término ‘siniestro’, popularizado por Freud en su texto ‘Lo sinies­ tro’, se refriere a la experiencia de sentirse extraño en el entorno cotidiano y familiar. Bujanda indicó que la literatura de suspenso, de la fantasía, de la ciencia ficción y el terror tienen dos grandes premisas. Una de ellas es que el lector se cuestione: ¿esto es real o no?, y la segunda es que la concepción del mundo y de las cosas posibles que existen en el universo para el lector, se amplíen. En ese sentido, explicó que una de las claves de lo siniestro es el juego de tensión entre lo racional y demoníaco. Otra característica es que estas especies narrativas obedecen a un régimen estético que impone un balance entre el conocimiento y la lógica, así como entre la imaginación e intuición. Aseguró el docente que para construir una historia siniestra, “todo sirve; siempre y cuando cause perturbación, angustia o inquiete a los personajes, los cuales se parecen a cualquiera de nosotros”, refiriéndose a que “apuntan hacia cierta normalidad” y reaccionan ante algún acontecimiento. Además, según Freud, una de las claves de este tipo de narrativas es la angustia que provoca

Lo siniestro se presenta con base en cuatro temáticas:

• el doble: el protagonista se ve a sí mismo en un espejo, en una • • •

sombra o le es posible observar su alma inmortal, por lo que el doble se convierte en un anuncio de muerte; la identificación del yo con otra persona: verse en el otro o que el otro ocupa el lugar del personaje y sufre, a modo de reemplazo y alienación; el retorno de lo igual: se muestra cuando se tiene una sensación de haber vivido antes una escena, el protagonista se encuentra en un bucle, repitiendo un lugar o momento; y el autómata o ser protésico: momento en que el personaje habla o interactúa con algo inerte o inorgánico.

Mientras que en los textos siniestros no se puede identificar si lo que sucede es real o es una realidad construida por la mente del personaje, en las narrativas de ‘lo raro’ los sucesos “van más allá de la percepción, la cognición y la experiencia corriente”, dijo; se encuentran fuera de lo que nos resulta familiar (catástrofes mundiales, apocalipsis, pandemias, entre otras). Lo raro se caracteriza por lo que no debe estar allí, algo que no se puede reconciliar con lo conocido. Asimismo, comentó que se encuentra en la frontera de géneros como el terror, la ciencia ficción y lo fantástico; y que vivir este tipo de lecturas puede producir pavor, terror o hasta una risa grotesca. En cuanto a lo espeluznante, Bujanda aseguró que este tipo de narrativas se aproximan mucho a lo siniestro, ya que también buscan contar algo que se vive fuera de la mente, cuyas experiencias son tan perturbadoras que tienen connotaciones trascendentales o metafísicas, pues plantean situaciones en las que existen cosas donde no debería haber nada o viceversa; por ejemplo: huellas de seres mitológicos o alienígenas, así como tierras que desaparecen por completo. Por último, añadió que lo espeluznante se relaciona con la naturaleza que provocó cierto accidente o acción. Al final, recomendó algunos autores destacados como Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Julio Garmendia, César Aira, Julio Ramón Ribeyro, Ricardo Piglia, Mariana Enríquez, Samantha Schweblin, entre otros. [Por J. Z.]

CLASE MAGISTRAL

Este cuento corto fue escrito por Chuang Tzu aproximadamente en el siglo III o IV a. C. El docente señaló que este texto narrativo tiene todos los elementos característicos de una historia de ciencia ficción y fantasía, debido a “la perplejidad de no saber cuál es la resolución, si hay un solo sentido en este cuento […]. Quién sueña y quién es real es una de las temáticas más reiteradas en la literatura fantástica”, comentó Bujanda.

el complejo de la castración y los complejos de la infancia que tiene el personaje, que se relacionan con represiones de sí mismo. El complejo de castración —agregó—, acorde al psicoanálisis, es el miedo a la muerte, a ser desmembrado; es decir, a perder la integridad física, lo que responde al narcisismo sobre el cual se estructura el ser humano.

ARTES

“Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu”.

113


CONVERSATORIO

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

114

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Un viaje en el tiempo para definir el concepto de justicia El 16 de marzo se realizó el conversatorio: ¿Qué es la justicia? vía Zoom, dictado por el abogado Fabrizio Peralta, magíster en Informática y Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y quien también cuenta con un máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada. Para introducir el tema, el expositor regresó a ese primer día de clases en la universidad donde estudió. Recuerda que el profesor le consultó a sus alumnos la razón de haber elegido Derecho como carrera, a lo que él respondió: “Porque siento una fuerte inclinación hacia la justicia”. Bajo este contexto, Peralta contestó a la pregunta que se plantea como título del conversatorio, ¿qué es la justicia?: “Lo cierto es que no hay una respuesta concreta”. Comentó que, aunque se ha dicho y escrito muchísimo sobre este concepto, no es posible definirlo; y peor aún, ponernos de acuerdo sobre su significado. Por ello, aclaró que durante el conversatorio haría un recorrido por el pensamiento de filósofos y juristas que se han pronunciado sobre el tema. Empezó así con Platón, quien en su libro La república señala que la justicia es una virtud universal que consiste en una armonía entre las diversas partes de la sociedad, donde cada uno debe hacer lo que corresponde, refiriéndose a los derechos y deberes de las personas. Para este filósofo ―informó―, la justicia es un ente real, la cual el hombre puede llegar a conocer y ser parte de ella al ejercer sus derechos y cumplir las normas. Por otro lado, Aristóteles concebía la justicia no solo como virtud, sino también como una proporción: “Lo justo es aquella medida que representa la equidistancia entre lo mucho y lo poco, es decir, el justo medio”, compartió Peralta en su presentación. Y continuó: “Toda auténtica virtud es el término medio entre dos extremos


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entregado: 26-8-2022 / Aprobado: 31-8-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

• justicia conmutativa: intercambio equivalente de bienes y servicios, sin importar el valor de las personas, y

• justicia distributiva: se asigna a las personas cosas en propor-

ción a sus respectivos merecimientos; por ejemplo, el sueldo de un sujeto varía según su experiencia y los estudios que posea.

A continuación, Peralta resaltó el papel que han jugado los romanos en la profesión, pues afirmó que muchos de los principios del derecho romano han sido absorbidos por la región hispana, por lo cual es un referente constante en la abogacía, especialmente en el área del derecho civil. Ahora, de regreso a los filósofos, comentó que Santo Tomás de Aquino definía a la justicia como el hábito según el cual cada persona, con constante y perpetua voluntad, ejerce su derecho. Asimismo, concuerda con Aristóteles sobre los tipos de intercambios entre personas (justicia ‘conmutativa’ y ‘distributiva’), pero agrega uno más: la justicia legal, que es cuando los ciudadanos deben responder ante el Estado, es el orden de las partes al todo. Con la misma pregunta, casi siete siglos después, el jurista austriaco Hans Kelsen señaló que la justicia es un concepto que está sujeto a la apreciación personal y planteó que el derecho debe estar separado de asuntos de tipo emotivo o subjetivo. Kelsen decía también que la ley es un poder conferido por los ciudadanos al gobernante elegido en las urnas, y este es el único capaz de dictaminar lo que es justo o injusto. Por otro lado, el filósofo John Rawls define el sentido de la justicia como “la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como

justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo”. Además, Rawls expuso que el objeto primario de la justicia consiste en cómo las grandes instituciones sociales distribuyen los deberes y derechos fundamentales, para así determinar la división de las ventajas prove­nientes de la cooperación social. Finalmente, el filósofo dice que una sociedad justa se compone de, primero, un ‘principio de libertades’, refiriéndose a cuando cada persona tiene derechos iguales al esquema más extenso de libertades básicas, compatible con el esquema de necesidades básicas de los demás; y, segundo, un ‘principio de la justa igualdad de oportunidades’, que busca que las desigualdades beneficien a aquellos en mayor desventaja. En cambio, Ricardo Guibourg, filósofo del derecho, considera que para definir ‘justicia’ o ‘injusticia’ debemos antes identificar qué es lo ‘justo’. Argumentó que, si lo justo es el punto medio entre extremos injustos, entonces se debe también distinguir qué se considera como ‘injusto’. Por último, Peralta compartió el pensamiento del abogado Miguel Carbonel, quien resalta que, a partir de principios tomados de la moralidad objetiva, en la justicia ninguna norma jurídica debe aumentar el dolor de los seres humanos, y exhorta a los abogados a apelar a la historia y a aprender de los grandes enfrentamientos bélicos. En ese sentido, el expositor explicó que la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial fue consecuencia de las leyes establecidas en Alemania en esa época: “También la ley puede ponerse al servicio de la injusticia y no siempre lo legal es lo justo”, concluyó. [Por J. Z.]

CONVERSATORIO

Aristóteles también distingue dos tipos de justicia: una ‘gene­ral’, que se refiere al accionar de cada individuo de manera justa como resultado de todas sus virtudes, ya que proyecta sus efectos hacia los demás; y una ‘particular’, en la que, dependiendo de qué circunstancias estén en juego en el principio de igualdad, se subdivide en:

115 CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

igualmente viciosos: la virtud del valor es el justo medio entre la cobardía y la temeridad; la generosidad, el término medio entre la prodigalidad y la avaricia”.

SALÓN


CONVERSATORIO

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

116

SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Vivencias y recomendaciones ante los retos del retorno a las aulas A inicios del 2021 se aprobó el regreso a clases en Ecuador tras la pandemia. Mediante el conversatorio “De la casa a las aulas, un aporte desde la Psicología Educativa”, realizado el pasado 8 de diciembre, tres profesionales del área contaron sus experiencias, desde miradas distintas, sobre el regreso a la presencialidad. ¿Por qué estudiar psicología ahora y bajo estas circunstancias? Hoy la profesión se presenta como una vía para comprender la pandemia y sus efectos, en un intento de generar bienestar. Con este argumento, Diana Donoso, psicóloga y coordinadora de las carreras de Psicología y Psicología Educativa de la Universidad Casa Grande (UCG), en el rol de moderadora, introdujo el conversatorio. “Todo esto dejó una huella en la psiquis del sujeto”, dijo Donoso, refiriéndose a las consecuencias del encierro sobre los niños, adolescentes, padres y educadores. Y, al volver a las aulas después de casi un año y medio de virtualidad, los centros educativos tuvieron que modificar sus espacios físicos y metodologías de trabajo con los estudiantes, familias y docentes; aún bajo la amenaza del COVID-19. Mariuxi Peralta: “Desarrollo del aprendizaje de los niños en pandemia” Psicóloga clínica; magíster en Neuropsicología y Educación


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Ahora bien, idealmente el profesor tendría que enseñar de distintas maneras, pues cada persona capta mejor la información de un modo específico. Sin embargo, la cuarentena obligó a los docentes a priorizar el aprendizaje visual (ver) y auditivo (escuchar). Esto causó, por ejemplo, que quienes aprenden me­ diante la práctica ―u otro estilo― se distrajeran, frustraran o se sintieran inútiles o ignorados. A pesar de lo anterior, uno de los mayores daños, según Peralta, fue la falta de tiempo para realizar actividades que desarrollaran la lateralidad, el área motriz u otras habilidades, o para expresar, afectos, demandas, frustraciones y socializar. En consecuencia, tampoco había espacios para evaluar, por lo que se regresó a la presencialidad con deficiencias y sin que el personal educativo supiera realmente el nivel de las destrezas de los alumnos.

Carlos Chimborazo: “El impacto de la pandemia en los lazos sociales de los adolescentes” Psicólogo clínico; magíster en Psicología de la Educación

Los efectos de la pandemia han hecho que nos replanteemos las competencias sociales de los jóvenes, refiriéndose ―según Bisquerra― a “la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas”. Como solución, Biquerra recomienda a los docentes crear espacios prosociales y de cooperación para expresar emociones, así como motivar el respeto hacia los demás y una comunicación receptiva y expresiva; generar espacios para desa­ rrollar capacidades que permitan gestionar situaciones emocionales y logren prevenir y solucionar conflictos; entre otras. Las problemáticas causadas por el encierro ―mencionadas por Peralta― descartaron los espacios presenciales que generaba el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) para desarrollar esas competencias: “A veces la familia no se da cuenta lo importantes que son y priorizan, más bien, que su hijo tenga buenas

Explicó, además: “Hoy el derecho a la intimidad, lo cual es parte del desarrollo de la identidad de los adolescentes, se ha ido precarizando” por la falta de privacidad de nuestros datos al usar las redes sociales. Informó que actualmente existe un debate entre las comunidades en línea y las tradicionales, donde especialistas como Yuval Harari dicen que, en realidad, las redes sociales no nos conectan del todo, sino que parcialmente nos segregan: si no tenemos Internet o un teléfono moderno, difícilmente podemos relacionarnos con otros. Por tanto, concluyó que esas comunidades presenciales se están transformando. Gracias a las redes sociales, las tendencias juveniles apuntan hacia el entretenimiento, y esto es otro reto para los padres y educadores: enseñar sobre ética digital. Al respecto, los docentes no deben tener un discurso imperativo ―dijo―, sino generar espacios constructivos y críticos para manifestar a los jóvenes que las tecnologías pueden ser herramientas importantes para también desarrollarse en lo personal, profesional, social y laboral; pero que, cuando lo virtual se convierte en el único objetivo, los problemas psicosociales aparecen. Soledad López de Lérida: “Enfrentando la crisis en las escuelas” Especializada en psicología clínica infanto-juvenil; Ph. D. en Psicología

Es esencial comprender que, debido su corta edad, es normal que los niños estén más expuestos a crisis, por ello son dependientes y necesitan de sus cuidadores para saber cómo protegerse física y emocionalmente; buscan, además, que los hagan sentir queridos, aceptados y seguros. Esto ―y porque están en fase de desarrollo― los hace mayormente vulnerables. No obstante, los docentes pueden ser ‘tutores de resiliencia’1. Al crear un apego con sus estudiantes, los ayudan a ver que existen otras formas de relacionarse, que lo están haciendo bien y que son capaces de salir adelante. Al dictar clases, “se convierte en un modelo socioemocional, pues está modelando cómo se resuelve un conflicto, cómo expresar y conectarse con emociones positivas, cómo tomar decisiones”, argumentó López. Agregó que lo ante­ rior puede generar cambios y lograr que ellos tengan expectativas positivas sobre su desarrollo. Por otro lado, comentó que, probablemente, los alumnos adqui­ rieron una nueva normalidad estando en sus casas durante la pandemia; entonces, volver al colegio es una crisis también que puede producir que quieran estar solos, cuestionan la autoridad o tienen explosiones de ira, les cuesta dormir, evitan situaciones o lugares que les recuerda lo vivido, entre muchos otros efectos. 1 Término acuñado por Boris Cyrulnik.

CONVERSATORIO

Ante esto, Peralta recomendó examinar todas las áreas de desa­ rrollo, la lateralidad y patrones de movimiento, así como la funcionalidad auditiva y visual. Sugirió adaptar programas de estudio y crear planes focalizados en el trabajo colaborativo, la creatividad, innovación y resiliencia; incluir componentes neuropsicológicos en las clases para desarrollar habilidades; comprender que el aprendizaje significativo se logra al usar todas las vías sensoriales y que es esencial analizar dentro y fuera del aula, así como las relaciones del niño con su familia.

calificaciones, por ejemplo”. No obstante, el expositor resaltó que la educación emocional debe ser promovida tanto por los psicólogos como los directivos, autoridades y docentes.

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Respecto al desarrollo infantil, la expositora aseguró que siempre existen factores de riesgo y protección que benefician o limitan ese crecimiento. Por ejemplo, la pandemia y sus efectos son de riesgo, mientras que los de protección dependerán de las acciones de la familia y el entorno.

117


SALÓN

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Cada niño o adolescente reacciona diferente ante situaciones estresantes ―informó―, necesitan tiempo para recuperarse, por lo que los cuidadores deben ser pacientes. Indicó que las experiencias de la infancia pueden transformarse en recursos y recuerdos positivos, pero también en angustias y dolores que vuelven; esto puede reela­ borarse con ayuda de los docentes y psicólogos educativos. “Pero no solo los niños lo necesitan. Las escuelas deben implementar una línea orientada a acompañar a aquellos destinados a cuidar de otros”, dijo; pues, al priorizar las necesidades de los estudiantes, los cuidadores descuidan sus propias necesidades. Finalmente, compartió cinco elementos que un panel de expertos identificó como importantes de promover en situaciones de crisis comunitarias: crear una sensación de seguridad para disminuir el estrés postraumático, restablecer la calma para reducir las res­ puestas ansiosas mediante actividades, ayudar a los estudiantes a sentirse nuevamente competentes y reconocer lo que han logrado, generar espacios para contar sus vivencias y registrarlo; e instalar la esperanza y niveles de optimismo para brindarles una visión de futuro prometedor.

Entregado: 26-8-2022 / Aprobado: 30-8-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

CONVERSATORIO

ECOLOGÍA HUMANA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

118


119

BIBLIOTECA


BIBLIOTECA

El silencio en

pandemia

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Por Kerstin Haas Estudiante de primer año de la carrera de Marketing, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG). Apasionada por entender el mundo que me rodea, disfruto analizar situaciones que conciernen a la sociedad; encontrar un motivo que las justifique y reflexionar sobre ellas.

La sociedad actual no está acostumbrada al silencio, al menos la mayoría de sus miembros. Muchos, al estar en casa a solas, permitimos que pase un tiempo considerado de silencio antes de que este nos abrume. Prendemos el televisor para que nos acompañe, nos arrullamos con el sonido del aire acondicionado o dejamos que las notificaciones del teléfono suenen, aunque no les prestemos atención. Todo esto lo hacemos en automático e inconscientemente, convirtiéndose en costumbres de nuestro día a día. Y cuando uno de esos sonidos se ausenta, inmediatamente creemos que algo no anda bien. El silencio nos empieza a aturdir. Nos consideramos en paz por un momento, hasta que descubrimos todo lo que perdemos cuando nuestra atención no está completamente conectada con el entorno. A pesar de ser juzgado como algo negativo y aterrador, el silencio se convirtió en una herramienta esencial que fue traído por algo tan devastador como lo fue la pandemia. Guayaquil, así como el resto del mundo, se tuvo que acostumbrar a ella. Ya no se escuchaba el sonido estridente del tráfico en las calles, a duras penas se oía la gente pasar; habitantes de una ciudad tan abrumadora y agitada, cuyas rutinas se vieron interrumpidas sin previo aviso. El silencio se volvió algo cada vez más sólido, fuerte y, muchas veces, incómodo; tomando fuerza durante un momento de incertidumbre total. Algo que la mayoría de personas nos rehusamos a hacer fue aprovechar ese silencio para reflexionar, pero con una situación interminable y “congelada”, era casi imposible no hacerlo. Por más que encontrábamos cómo distraernos de nuestros pensamientos y de la rutina nunca antes tan monótona, siempre llegaba un momento de quietud. A inicios del confinamiento, el silencio fue un completo extraño, sin embargo, era algo que necesitábamos. Una pausa inevitable que nos hizo entender y reflexionar qué estábamos haciendo con nuestras vidas. Gracias a esto,

millones de cambios surgieron para muchos. Hubo gente que encontró su verdadera vocación y propósito, tomando rumbos distintos a los acostumbrados. El silencio en la pandemia nos llevó a ser más conscientes sobre las personas, privilegios y cosas fundamentales que tenemos y de las que antes no nos percatábamos ni aprovechábamos. Un momento dábamos todo por sentado y, de repente, al día siguiente, estábamos extrañando algo que pensábamos que era permanente. Definitivamente, aprendimos a valorar y a cuidar de nosotros mismos. Permitirnos el silencio, como excusa para escucharnos, es algo que deberíamos aplicar constantemente.

Entregado: 13-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Ilustración: Paula Huerta

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

120


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

121

Entregado: 14-6–2022 / Aprobado: 20-6-2022 • Ilustración: Paula Huerta

Al tomar decisiones sobre nuestras vidas, buscamos las mejores soluciones, y a veces, a pesar de encontrarlas, las dejamos ir y con el tiempo perdemos la oportunidad. Quizás no somos conscientes de lo que debemos hacer, pero estamos en una constante búsqueda de cómo ir mejorando y avanzando. Queremos un cambio personal, mas no estamos dispuestos aceptar todo lo que conlleva a ello. Examinemos un caso acerca de las actividades en que invertimos nuestro tiempo. Si se consume una hora de Tiktok todos los días, al finalizar la semana se obtienen siete horas. En ese mismo periodo hubiésemos podido leer un libro; y si hablamos de series de Netflix, ahí son horas de horas de consumo. Más de una vez hemos postergado una tarea al distraernos con un placer rápido o superfluo, de lo cual somos conscientes, pero, aun así, continuamos en la procrastinación.

Ahora, no digo que no veas TikTok, Instagram, Facebook, Netflix o cualquier otra plataforma, lo que quiero decir es que seas consciente de cómo inviertes tu tiempo a la hora de consumir contenidos. Vivimos en un mundo de constante cambio, donde, como profesionales o estudiantes, nunca vamos a tener certezas de lo que va a ocurrir el día de mañana. El mundo en que habitamos ha evolucionado mucho y va a seguir así, debido a la aparición de nuevas tecnologías donde toda la información está disponible.

Entonces, ¿cómo debemos alistarnos para el cambio? La preparación es constante. Lo que sabemos hoy, mañana puede ser obsoleto; por eso hay que estar atentos, informarnos más, leer más, leer mucho contenido de valor. Esta curiosidad por aprender te ayudará a estar mejor preparado sobre tu sector, ya sea si estás estudiando una carrera en periodismo, marketing, arquitectura o alguna ingeniería. Debes estar mejor y más formado.

Ahora bien, todos disponemos del mismo tiempo, y como dueño de tu cuerpo, no permitas que entre basura que te lleve a tomar decisiones irracionales. Hay que aceptar que cuando fracasamos es porque hemos dado paso a esas malas decisiones. Seamos responsables de nosotros mismos, toma ese poder que te hace dueño y señor de tu vida ya que solo tú determinas tu éxito o fracaso. Desde luego, sí nuestra meta es ser los mejores en cualquier ámbito, debemos tener en cuenta los contenidos que consumimos, porque son estos lo que construyen la persona que queremos ser; llenos de un sinfín de oportunidades para ampliar, mejorar y redefinir nuestras vidas. De la misma manera, son los que nos ayudarán a seguir adelante. Recuerda no vacilar con satisfacciones inmediatas, pues los mejores resultados están a largo plazo.

Y O G A L E S S O N

Por Iván Mosquera Viñan Estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).

COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

Somos los contenidos que consumimos


COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA

122

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

El impuesto rosa, ¿pagando por ser mujeres? Por Tania Gómez Vera Estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande.

Cada día somos más las mujeres que debemos comparar los precios de los productos que compramos… y nos damos cuenta de que algunos de estos presentan un precio elevado frente a otros que, aunque tienen las mismas funciones, son para el público masculino. Muchas veces lo atribuimos a su presentación o los beneficios que se describen en los empaques; sin embargo, va más allá de eso. Dicho fenómeno se denomina impuesto rosa (pink tax) y en este los productos femeninos cuestan algunos centavos más cuando su función es la misma que la de los artículos masculinos. Dicho aumento es notable, principalmente, en las categorías de aseo personal, perfumería, ropa, entre otras. “No es un problema nuevo, pero solo ha empeorado. Es un problema que les cuesta a las mujeres, en promedio, más de $1,500 al año”, dice Derek Slap, senador estatal de Connecticut (Fuscaldo, 2022, párr. 2). Esta situación se ve agravada por la disparidad salarial entre hombres y mujeres. En EE.UU. una mujer blanca gana 82 centavos por cada dólar que obtiene un hombre blanco; para las hispanas son 78 centavos de dólar (Fuscaldo, 2022). Esto se traduce a que las mujeres no solo cancelan más por los productos y los servicios de consumo, sino que también se les paga menos (Fuscaldo, 2022). En Ecuador es una problemática que pasa desapercibida a nivel social. Al respecto, la revista Gestión Digital (Cárdenas, 2019) publicó un estudio de la docente investigadora de la Universidad de Guayaquil, Diana Morán, quien evidenció la existencia del

impuesto rosa en nuestro país, que a los hombre se les paga más que las mujeres en un 36 % de los casos y cómo también ocurre el desbalance de costos en artículos femeninos: “Las marcas consideran que las mujeres están dispuestas a pagar más por los mismos productos, así que lo aprovechan y suben los precios” (párr. 14). Si bien es cierto que, en ocasiones, la diferencia de precios es por unos cuantos centavos, a la larga no deja de ser un tema que afecta directamente el bolsillo del público femenino (Cárdenas, 2019). La explicación de este fenómeno puede resumirse en la ley de oferta y demanda; las mujeres demandan más productos de aseo y belleza, por lo tanto, están dispuestas a pagar más. El impuesto rosa no desaparecerá pronto, pero eso no quiere decir que no podamos contraatacar. Debemos educarnos sobre esto y analizar todas las opciones, para encontrar el mejor producto, independientemente del empaque y de su color rosa. Referencias Cárdenas, K. (20 de octubre de 2019). Impuesto rosa: la tasa invisible que pagan las mujeres. Gestión Digital. https://bityl.co/Cnxl Fuscaldo, D. (29 de abril de 2022). El impuesto rosa hace que las mujeres "vean rojo". AARP. https://bityl.co/Cnye


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

123

ARTES

¿Cómo convertí una broma en una realidad? Desde pequeño he sido alguien con muy poca vergüenza. Me resulta fácil relacionarme con la gente y cuando siento el momento oportuno, no dudo en hacer una broma para romper el hielo. De hecho, este texto va sobre una broma; una broma que llegó lejos y se convirtió en una realidad. Así fue cómo me convertí en #TheFaceOfUCG.

Entregado: 15-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Ilustración: rawpixel.com

Es común encontrarnos en la universidad y ver folletos, banners y otras piezas en las que posan varios de los estudiantes. De hecho, esto me gusta de la Casa Grande; que les dan cierta presencia a los antiguos alumnos e, incluso, ayudan a los recién ingresados a conectar con su nuevo ecosistema, al conocer a estos “personajes de la u”. Un día me llamaron para posar en una sesión de fotos, pues habría una campaña de regreso a clases titulada “Ponte la camiseta”. Mientras tomaban las fotos y yo posaba, como si de un famoso se tratase, solté un chiste: “Aquí estoy pues, la cara de la Casa Grande”. Las risas fueron evidentes ante tal comentario, pues, solo posaba para una campaña de regreso a clases. Pero Darío, un profesor que también se rio del chiste, me dijo que aquella frase tenía potencial, lo cual resonó en mi cabeza durante varios días. Gracias a las nuevas tecnologías, además de consumir contenidos, también los producimos; es así cómo muchos usuarios subimos historias en Instagram y opinamos sin que nadie lo haya pedido, creyendo que somos los más grandes influencers. Como lo dije al inicio, soy una persona con poca vergüenza; obviamente vivo mi fantasía de influencer en redes sociales. Apenas subieron la publicación de “Ponte la camiseta”, extendí el chiste en mis historias, y mis amigos y seguidores se encargaron de explotarlo en la publicación de @ucasagrande1. En menos de una hora, hubo decenas de comentarios nombrándome como The Face of Casa Grande. A partir de aquí, sentí que el chiste había llegado a su máximo esplendor, pero aún quedaba más. Al día siguiente, la universidad se contactó conmigo nuevamente y me propusieron una alianza, ser oficialmente The Face of UCG. Con su propio concurso, la gente me cazaba en el campus para tomarse una foto conmigo y participar por un premio. Definitivamente, la fantasía influencer explotada en su máxima expresión. Así es como una broma se convirtió en una realidad.

Por Jaime Muñoz Alvarez Estudiante de cuarto año de la carrera de Multimedia y Producción Audiovisual, que pertenece a la Facultad de Artes de la Universidad Casa Grande (UCG). 1 Usuario de la UCG en redes sociales.


POSGRADO

124

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La danza como herramienta para fortalecer la inteligencia espacial en la inclusión

Por Carmen R. Chávez Chávez Estudiante de la maestría en Educación Inclusiva de la UCG. Psicóloga educativa, coordinadora del DECE de la U.E.F. San José de La Salle Cuenca; coordinadora de proyectos de servicio social, y dirección artística en danza-teatro.

La autora danzando.


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

125

Entonces, para desarrollar la inteligencia espacial y lograr la inclusión educativa, puede tomarse como referencia el método de diseño universal para el aprendizaje (DUA), que, según Mosquera Gende (2020), plantea “una visión humanista de la educación que nos recuerda que todos somos diferentes y únicos: la diversidad es la regla, no la excepción […]” (párr. 4); además, promueve un currículo flexible: “De esta manera, se favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación” (párr. 4). Enfocándose en los diferentes tipos de aprendizaje, el alumnado puede participar con base en sus capacidades y fortalezas.

En ese sentido, es esencial, primero, tener claro que las acciones inclusivas en la educación son “todas aquellas experiencias didácticas, metodologías fijas o espontaneas dirigidas por un tutor o maestro para desarrollar una actividad educativa tendiente a que los participantes, en este caso estudiantes, logren integrar sus conocimientos previos a los producidos por el acercamiento a las ciencias, de tal manera que el resultado sea un aprendizaje significativo y el afianzamiento de unas competencias establecidas para cada actividad de su vida” (Figueroa et ál., 2019, p. 5). Los autores citados también resaltan, por ello, la importancia de estas prácticas inclusivas, que deben trabajarse en concordancia con las características del alumnado, desarrollando en ellos autonomía y un respeto hacia la diversidad.

Al analizar estas diferentes áreas se puede considerar a la danza como una herramienta, que abarca diferentes manifestaciones comunicativas como el lenguaje, visualización y expresión; esto es, por ejemplo, la lengua de señas y otras formas de expresión no verbal (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006). Fomentar la inclusión en todos los niveles del sistema educativo es una actitud de respeto ante los derechos de las personas con discapacidad y de las diversas capacidades de aprendizaje que podemos encontrar.

Por otro lado, también debe considerarse el concepto de “inteligencia espacial”, que se enfoca en que la persona tenga ideas claras de su cuerpo en relación con el espacio que ocupa, los movimientos a ejecutar, visualizar y decodificar (Mercadé, 2016). Este tipo de inteligencia, alojada en el hemisferio derecho del cerebro, es común en personas capaces de elaborar un modelo mental en tres dimensiones o, en su defecto, de extraer un fragmento de él. Además, puede emplearse para crear objetos tridimensionales en la imaginación. Considerando los términos mencionados, la danza es una herramienta pedagógica ideal para concebir dicha inclusión, además de permitir desarrollar destrezas, procedimientos y conceptos para generar conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes, lo cual llevará a los estudiantes a satisfacer sus diferentes necesidades, a adaptarse a su medio social y formar valores. Asimismo, las destrezas motoras que la danza permite generar están implicadas en diferentes áreas académicas y, al fomentarlas de manera lúdica e inclusiva, se logran aprendizajes en todos los estudiantes, sin diferenciación. Al tener la característica de ser flexible, abstracta y con gran capacidad de movimientos, este género artístico refuerza los aprendizajes de las diferentes áreas. Por ejemplo, tenemos la danza en matemáticas y geometría, donde se usa la capacidad corporal en ciertos movimientos para conocer sobre ángulos, diámetros o radios.

Para diseñar sistemas educativos, socio afectivos y nuevas utopías inclusivas, hoy los docentes deben trabajar de forma colaborativa con otros maestros (Gagliardi, 2020). Paralelamente, es necesario fomentar en los estudiantes el respeto a la diversidad, como método de apoyo y fortaleza emocional, lo cual puede inculcarse en actividades lúdicas y al emplear herramientas como la danza durante la enseñanza. Esta última opción logrará aprendizajes significativos, además de un vínculo comunicativo, empático y emocional en quienes la practican. Referencias Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 13 de diciembre de 2006. https://bityl.co/CEp3 Figueroa Zapata, L., Ospina García, M. y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. IyD, 6(2), 4–14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14 Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Questión. https://doi.org/10.24215/16696581e312 Mercadé, A. (s.f.). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. https://bityl.co/CEnv Mosquera Gende, I. (7 de octubre de 2020). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva. Universidad Internacional de la Rioja. https://bityl.co/CEoG

POSGRADO

Desde niños nos enseñan que ser inteligentes es sinónimo de obtener mejores resultados que los demás, que equivale a tener vínculos positivos con nuestros pares y una relación docenteestudiante significativa. Actualmente, existe la necesidad de realizar actividades que fortalezcan en los estudiantes sus distintas capacidades, llevando la inclusión educativa en conjugación con la docencia; además, dejando atrás dicha concepción inicial sobre la inteligencia y, más bien, promoviendo que esta puede expresarse mediante nuestras diferentes aptitudes individuales, en cómo las aplicamos y estimulamos.


POSGRADO

126

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¿Qué situaciones perjudican el desarrollo cerebral en la infancia? Por Doménica Chávez Jarrín Estudiante del posgrado en Neuropsicología del Aprendizaje de la Universidad Casa Grande (UCG). Educadora con experiencia y formación en pedagogías activas como Reggio Emilia, Montessori, disciplina positiva y crianza respetuosa.Casa Grande (UCG).


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entregado: 15-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Las neurociencias demuestran cómo el estrés severo puede causar alteraciones neurobiológicas con grandes potenciales de modificar el desarrollo cerebral en la infancia, alteraciones que pueden darse a nivel estructural y funcional. En ese sentido, Teicher et ál. (2003) indican que dichos cambios se evidencian a través de una reducción de tamaño en el área del cuerpo calloso, hipocampo y amígdala. Por ende, las secuelas de las alteraciones funcionales más significativas se hallan en las estructuras límbicas, en donde se ha presenciado un incremento de irritabilidad eléctrica. También se ha descubierto una reducción de actividad en las funciones del vermis cerebeloso. Teicher y Samson (2016) aseguran que la violencia verbal, física y sexual afectan las regiones del cerebro que procesan experiencias, como la corteza visual, auditiva y somatosensorial. También encontraron alteraciones morfológicas en las zonas que asimilan los gestos faciales y emocionales relacionadas al maltrato, mencionando nuevamente el área del cuerpo calloso. Las neurociencias consideran que estas modificaciones se generan como respuestas adaptativas de supervivencia frente a situaciones de extrema amenaza, experimentadas continuamente. Del mismo modo, Shonkoff y Phillips (2000) mencionan que el estrés desproporcionado atípico puede alterar las capacidades reguladoras básicas de asimilación de estrés. Exponer al niño a vivencias de estrés abrumador, condicionadas por hambre, pobreza extrema o violencia, generan en su cerebro una adaptación negativa que puede provocarle trastornos significativos (Shonkoff y Phillips, 2000). Los niños tienen un comportamiento adaptativo que les permite autorregularse, llorar del hambre les ayuda a llamar a sus cuidadores; sin embargo, el estrés ocasionado por violencia los conduce a un estado de hipervigilancia continuo para sobrevivir a un entorno percibido como peligroso, transformando sus condiciones adaptativas esenciales de sobrevivencia a desadaptativas (Shonkoff y Phillips, 2000). Teicher et ál. (2016) alegan que el maltrato en la infancia afecta el sistema sensorial, alterando la arquitectura de la red de circuitos usados para detectar amenazas, ocasionando posibles psicopatologías adultas. En relación con lo anterior, el National Scientific Council on the Developing Child (2020) halló alteraciones en otros sistemas fisiológicos del cuerpo, “los sistemas relacionados con la actividad

cerebral, la función cardíaca y pulmonar, la digestión, la producción de energía y la lucha contra las infecciones están interconectados e influyen en el desarrollo de los demás” (p. 3). Agregan también que cuando “las respuestas al estrés se activan de manera frecuente, intensa y persistente durante la primera infancia, los sistemas involucrados pueden calibrarse de forma permanente para activarse con más facilidad y es posible que no se apaguen tan rápidamente como deberían”; dichas activaciones repetidas generan en la adultez enfermedades de tipo “cardiovasculares, obesidad, diabetes de tipo 2, trastornos respiratorios e inmunológicos y una gama de problemas de salud mental” (National Scientific Council on the Developing Child, 2020, p. 5). El National Scientific Council on the Developing Child (2020) concluye que en un ambiente sin violencia hay más posibilidades de desarrollar sistemas biológicos con buen funcionamiento. Las neurociencias evidencian que el entorno influye en las funciones cerebrales de la infancia, y que el afecto, atención, juego, alimentación, familia, vivienda, servicios de salud, educación, son necesidades biológicas del niño que benefician su desarrollo psíquico, emocio­ nal y evolutivo. Referencias National Scientific Council on the Developing Child (2020) Conexión entre el cerebro y el resto del cuerpo: el desarrollo infantil temprano y la salud para toda la vida están profundamente interconectados. Developing Child Center of Harvard. https://bityl.co/CkLB Shonkoff, J. P. y Phillips, D. A. (eds.). (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development, National Research Council (US) y Institute of Medicine (US). https://bityl.co/CkKE Teicher, M. H., Andersen, S. L, Polcari, A., Anderson, C. M., Navalta, C. P. y Kim, D. M. (2003) The neurobiological consequences of early stress and childhood maltreatment. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(1–2), 33-44. https://doi.org/10.1016/S0149-7634(03)00007-1 Teicher, M. H. y Samson, J. A. (2016) Annual Research Review: Enduring neurobiological effects of childhood abuse and neglect. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57(3), 241-266. https://doi.org/10.1111/jcpp.12507 Teicher, M. H, Samson, J. A, Anderson, C. M. y Ohashi, K. (2016) The effects of childhood maltreatment on brain structure, function and connectivity. Nature Reviews Neuroscience, 17, 652–666. https://doi.org/10.1038/nrn.2016.111

POSGRADO

Generar un entorno benéfico en la infancia implica cumplir una lista de aspectos que no deben realizarse únicamente por las familias. Se cree que la responsabilidad de la crianza es carga única de los cuidadores, ignorando contextos sociales desfavorables que imposibilitan cuidar los niños con la eficiencia correspondien­ te. Muchas familias enfrentan adversidades de pobreza extrema, desnutrición, violencia, que vulneran el entorno del menor, obstru­ yendo la construcción de un ambiente favorable para su desarrollo.

127


POSGRADO

128

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Effective Use of Technology for English Language Learning This essay was written as part of the master’s degree assignment for the Computer Assisted Language Learning module (2021), taught by Margarita Ortiz, Ph. D. According to Gilakjani (2017), technology has been extensively accepted for teaching in the modern world. On the other hand, the acceptance of teachers to apply computers in their classes does not mean they have made any methodological changes (Giliakjani, 2017). A plausible cause is not all of them have received enough technological training (Derahkashan et al., 2015). Despite any drawback in the integration of technology, the advantages stand out. Technology promotes motivation, cooperation, and autonomy in students. Technology encourages motivation in learners. According to Panagiotidis, et al. (2018), learning activities supported by technology can foster motivation by engaging students in activities that are enjoyable. As members of a digital society, learners feel drawn to the use of technology through online games in their devices. This makes the ideal scenario for integrating technology for English learning. Additionally, when content is combined with gaming elements, the learner’s motivation is positively affected (Panagiotidis, et al., 2018). An example is Kahoot, which is an online learning platform based on games. Kahoot allows the student acquisition of specific content in CLIL, as well as to gain specific language structures and mechanics such as questions and sentences involving direct and reported speech and the correct punctuation marks used in each of them. The ease, accessibility, familiarity, and its game elements increase the student’s motivation to learn English. Another advantage of technology is that it promotes cooperation. According to Reza Ahmadi (2018), through technology students 1 International Baccalaureate Diploma Programme.

Por Paola Omayra Gómez Cervantes Master’s degree student in Pedagogy with emphasis in teaching English at Casa Grande University (UCG). B. Sc. in Linguistics Applied to English from the Armed Forces UniversityESPE. B DP1 Coordinator at Colegio Alemán Humboldt Samborondón. Experienced Critical Thinking Instructor & English teacher. Global Schools Advocate 2021.

cooperatively work together to create tasks and learn from one another through reading their peers’ work. Besides, learning English requires meaningful interaction with partners, which is facilitated by digital walls or boards. For instance, Padlet is a digital wall where teachers and students can share images, videos, files of different types, as well as links to other sites. On this website, students work cooperatively and interdependently to accomplish group activities, tasks or projects. That is, preparing material to deliver oral presentations by exchanging ideas through visual, auditory or written language. Thus, providing an effective space for developing cooperation skills. Finally, technology promotes autonomy in students. According to Gilakjani (2017), technology enables learners to study individually and leads to the trainees’ autonomy. This is crucial in times when education shifted to online learning due to the pandemic. Furthermore, it is essential to help students find their own learning style and empower them for autonomous learning. Hence, Quizlet is ideal for this purpose, since it is possible to acquire vocabulary, as well as specific content, through digital flashcards that combine visual, written, and auditory text and media. These cards can be compiled and accessed at any place and time, giving students the opportunity to become autonomous learners. To conclude, technology promotes motivation, cooperation, and autonomy in students. On one hand, working with three or more online technological tools such as Kahoot, Padlet and Quizlet might seem daunting. On the other hand, education is going through a paradigm shift that we cannot avoid or deny. We must take advantage of the juncture, integrate technology in English language learning, enhance our students’ potential and learn from them in this process.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

BIBLIOTECA

129

Entregado: 14-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Ilustración: Paula Huerta

POSGRADO

References Reza Ahmadi, M. (2018). The Use of Technology in English Language Learning: A Literature Review. International Journal of Research in English Education, 3(2), 115–125. https://doi.org/10.29252/ijree.3.2.115 Derakhshan, A., Salehi, D. & Rahimzadeh, M. (2015). Computer-Assisted Language Learning (Call): Pedagogical Pros and Cons. International Journal of English Language and Literature Studies, 4(3), 111-120. https://doi.org/10.18488/journal.23/2015.4.3/23.3.111.120 Gilakjani, A. P. (2017). A Review of the Literature on the Integration of Technology into the Learning and Teaching of English Language Skills. International Journal of English Linguistics, 7(5), 95-106. Panagiotidis, P., Krystalli, P. & Arvanitis, P. (2018). Technology as a Motivational Factor in Foreign Language Learning. European Journal of Education, 1(3), 43-52.


POSGRADO

130

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Celebration in Schools through Language and Culture By Carlo Campodonico B. Sc. in Business from UEES. He is an educator, health administrator and is pursuing a master’s degree in Pedagogy with emphasis in Teaching English from UCG. He lives in Vancouver, Canada since 2012.

This short essay was written as part of the master’s degree requirements for the Language and Culture course, taught by professor Andrés Paredes Becerra; and the Academic Writing class, taught by professor Simon Griffiths (2021).


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entregado: 15-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Foto: cortesía del autor

I performed montubio dances in front of the school. Due to this cultural celebratory activity, I became culturally self-aware of my cultural identity at a young age. Growing up as a proud montubio has made me realize the positive importance of commemorating celebrations in the Ecuadorian school system. Professor Paredes, during his Language and Culture class, encouraged us to properly integrate our students’ multicultural hidden and unconcealed identities in the lesson plan design by carefully incorporating cultural celebrations through language and culture.

Students can also participate in non-verbal activities, such as decorating Ecuadorian bread figures —also known in Spanish as guaguas de pan— or writing a short essay about the tradition of baking and decorating the guaguas de pan on Día de los Difuntos. Keesing (1974) concluded that “…in this quest the concept of culture is progressively refined, radically reinterpreted, or progressively extinguished will in the long run scarcely matter if along the way it has led us to ask strategic questions and to see connections that would otherwise have been hidden” (p. 94). References Keesing, R. M. (1974). Theories of Culture. Annual Review of Anthropology, 3, 73–97. https://bit.ly/3ytLDMa Ministerio de Educación. (2012). The Ecuadorian In-Service English Teacher Standards. https://bit.ly/39bKWwu Okon, J. J. (2011). Role of Non-Verbal Communication in Education. Mediterranean Journal of Social Sciences, 2(5), 35. https://bit.ly/399fv62

Domain 2 of the Ecuadorian In-Service English Teacher Standards (Ministerio de Educación, 2012) states that teachers should foster the correct balance in the classroom between cultural nuances and learning English in the Ecuadorian context.

Samuels, A. J. (2018). Exploring Culturally Responsive Pedagogy: Teachers’ Perspectives on Fostering Equitable and Inclusive Classrooms. SRATE Journal, 27(1), 22-30. https://bit.ly/3yr9Qmt

Samuels (2018) defended that "culturally responsive pedagogy is characterized by teachers who are committed to cultural competence, establish high expectations, and position themselves as both facilitators and learners" (p. 23) Thus, culturally responsive pedagogy is similar to getting to know your ingredients before baking a chocolate cake. You must carefully mix all the ingredients for the result to be outstanding. The cake is the multicultural classroom, and the ingredients are the hidden and unconcealed identities among our students that, as educators, we must carefully integrate into our teaching practice.

National Geographic (n. d.). Cultural Identity. https://bit.ly/3kZJ0d0

Celebrations can effectively integrate the different identities of multicultural Ecuadorian students through verbal and non-verbal communication activities. For instance, art helps learners to express freely to the class how they see themselves and others through verbal and non-verbal activities (Okon, 2011). National Geographic Society offers a compilation of twenty-two free lesson plan activities that address cultural identity in the classroom. Ecuadorian educators can implement cultural activities to build cross-cultural awareness (CCA) and integrate their students’ multicultural hidden and unconcealed identities while participating in verbal activities. For example, activities can include a debate about The Day of the Deceased —or Día de los Difuntos in Mexico and Ecuador— or maybe an amorfino & poetry contest.

Bibliography

POSGRADO

The most memorable moments, the ones I carry in my heart, are the different celebrations and holiday traditions commemorated during my primary and secondary education in Ecuador. For instance, during an Ecuadorian Cultural week held in elementary school, I learned about my multicultural roots. My montubio origins were unveiled to me, through oral traditions from my mother. She carefully designed and sewed my montubio attire, taught me some Amorfinos (i.e., the short verse composition) and introduced me some dancing moves from Salitre.

131


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Dile NO al pánico escénico Por Doménica Negrete Rodríguez Magíster en Negocios Internacionales con mención en Estrategia Competitiva por la UCG. Docente universitaria. Más de 8 años de experiencia como analista de créditos en Provequim C.A.

“Miss, soy muy vergonzosa y nunca puedo hablar en público. Quisiera que me ayude a hacerlo”, fueron las palabras de una de mis estudiantes universitarias de 18 años. Aunque la asignatura que le impartía era numérica, sentí el deber de afianzar sus habilidades blandas, más aún ahora que estaba por iniciar su carrera universitaria. Esta pequeña anécdota me invitó a cuestionarme: ¿cómo se puede vivir con temor a hablar en público en un mundo que nos pide a gritos comunicarnos? Reprimir las opiniones, amedrentadas por un falso rechazo (o por traumas del pasado), solo genera la acumulación de pensamientos y emociones que reposan en la placentera cuna de quien prefiere callar antes que comunicar. Por ello, les comparto una guía práctica de mi autoría que no solo me ha permitido liderar ponencias, sino también disfrutar al hacerlas.

• Concientiza que el público no es un juez acusador dispuesto a

lanzar tomates o a sisear en reprobación del orador. Este no cuenta con un guion de lo que se debe decir o hacer en el escenario como para inspeccionar si estás cumpliendo en orden algún tipo de cronograma. Es importante elegir un tema (o enfoque del tema asignado), es decir, un propulsor de pasión; así podrás captar la atención de la audiencia. Para ello, prepárate con investigación y lecturas previas,

con el fin de fortalecer el conocimiento; agrega vivencias propias y, por qué no, un poco de humor. Es fundamental darle prioridad a la espontaneidad y transparencia; memorizar contenido puede causar un bloqueo mental. Recuerda que un orador, en su estado natural (obviando los temores e inseguridades), puede conectar con la audiencia y no solo transmitir con éxito su objetivo, sino también dar apertura a la participación. Para lo anterior, evita mantener el contacto visual con una sola persona en el público, sino que proyecta interacción con todos. Esto permite la inclusión y el sentido de pertenencia del diálogo. Pero si tienes dificultad de mirar a los ojos, crea una línea imaginaria ligeramente encima de los espectadores. Finalmente, pero no menos importante, practicar frente a un espejo o frente a un pequeño público de confianza no es un simple cliché. Mientras más se cree un ambiente agradable para el orador, este logrará fortalecer la determinación y credibilidad de sus habilidades.

Hablar en público frente a una audiencia de diez personas (o cien) representa un acto de valentía y considero que todos deberíamos sentir propias las palabras de Lucio Aneo Séneca: “El que es valiente, es libre”.

Entregado: 9-5–2022 / Aprobado: 17-5-2022 • Foto: Freepik

GRADUADOS

132


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Hoja de ruta

1. Introducción Entre el 18-20 de mayo 2022, en Barcelona, se llevó a cabo la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, organizada por la UNE­ SCO. Durante el evento se presentó una Hoja de ruta, resultado de los conversatorios realizados con 1800 delegados de 130 países. La propuesta busca mejorar la contribución de los sistemas e instituciones de educación superior en el mundo y podrá incluir nuevos aportes, previo a la reunión de coordinación del Objetivo de Desa­ rrollo Sostenible (ODS) No. 4, en el marco de la Agenda Mundial de la Educación 2030. El ODS 4 hace parte de 17 ODS que fueron aprobados en 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, enmarcados en compromisos políticos que apuntan a reducir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible para 2030.

2. ¿Qué promueve la Hoja de ruta? - Crear sistemas de educación superior abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos que democraticen el acceso y el conocimiento.

- La diversidad sobre la uniformidad. - Vías de aprendizaje flexible sobre las tradicionalmente estructuradas. - La apertura sobre perspectivas elitistas. - El uso creativo de la tecnología para generar un aprendizaje de calidad, una investigación colaborativa y una red sin fronteras.

- La conexión y construcción de puentes que fertilicen sinergias para el desarrollo sostenible y el bienestar del planeta.

- La garantía del derecho a la educación superior para todos y su rendición de cuentas.

3. Hoja de Ruta: situación actual y visión a futuro Por Gilda Macias Carmignani

El mundo se enfrenta a varias amenazas: la paz es cada vez más frágil, la pandemia ha generado mayor desigualdad, la revolución digital ha afectado los empleos y ha polarizado la sociedad, a lo que se suma el cambio climático y pérdida de biodiversidad, la persistencia de conflictos armados, la desigualdad de ingresos, el declive general de la democracia. Los marcos de responsabilidad en la educación superior se han complejizado, priorizando la calidad y flexibilidad en el aprendizaje; se han expandido las disparidades en el acceso, tasas de gradua­ ción y empleo; la movilidad internacional ha crecido rápidamente, creando convenciones para reconocer estudios presenciales o virtuales; el uso de las tecnologías y la inteligencia artificial han transformado la enseñanza pero han evidenciado brechas digitales;

COLABORACIÓN

Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior:

133


BIBLIOTECA

muchos sistemas funcionan con inversión pública insuficiente y aumento del costo de matrícula; las ofertas programáticas privilegian la garantía sobre la calidad. Es la educación superior, como responsabilidad estatal y bien público, un instrumento estratégico para apoyar la construcción de sociedades más democráticas, sostenibles, resilientes y pacíficas. La Hoja de ruta propone una nueva perspectiva para las tres misiones de la educación superior, sostenidas en principios y valores democráticos:

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

5. Enfoques prácticos para avanzar • Objetivos ambiciosos y seguimiento minucioso de los avances hacia ellos.

• Aseguramiento de la calidad y mejora continua en la educación superior. • Vías de aprendizaje flexibles, reconocimiento, movilidad e internacionalización.

• Investigación e innovación asociadas al desarrollo de capacidades. • Renovación de la producción, difusión y uso de los datos de la educación superior.

• Producir conocimiento a través de la investigación y la innovación

• Conversaciones globales y colaboración en materia de

• Educar a profesionales completos que también sean ciudadanos ple-

• Cooperación internacional para apoyar los objetivos compartidos. • Un calendario para los próximos años.

mediante la adopción de enfoques inter y transdisciplinarios.

nos capaces de abordar cuestiones complejas de forma cooperativa.

• Actuar con un sentido de responsabilidad social, a nivel local y mundial, según cada contexto e integrada al espíritu de cada institución.

La UNESCO reconoce que la educación superior es gestionada por instituciones (universidades, universidades de ciencias aplicadas, politécnicas, colegios, escuelas, institutos, escuelas de artes), con diferentes maneras de enfocar sus misiones. Las prácticas institucionales deben respetar los principios de los derechos humanos (igualdad de género, diversidad de perspectivas, libertad de expresión y de investigación).

4. Seis principios claves para configurar el futuro de la Educación Superior 1. Inclusión, equidad y pluralismo. 2. Libertad académica y participación de todos los interesados. 3. Indagación, pensamiento crítico y creatividad. 4. Integridad y ética. 5. Compromiso con la sostenibilidad y la res­ ponsabilidad social. 6. Excelencia a través de la cooperación y no de la competencia.

educación superior.

6. Marcos temporales - La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 ODS y sus metas. - El Informe sobre los Futuros de la Educación (2021), que hace un llamado a la construcción de un nuevo contrato social para la educación hacia el año 2050.

Referencias Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529_spa -------, (2022). CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década-UNESCO-IESALC. Htpps://www.iesalc.unesco.org/2022/05/20/cmes-2022-establecio-una-hoja-de-ruta-para-la-educacion-superior-en-la-proxima-decada/ -------, (2022). Hoja de ruta propuesta para la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022 | 18-20 Mayo 2022 Documento de trabajo. Pensar más allá de los límites. 6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e1591170004 27c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf (eventscase.com)

Entregado: 13-7–2022 / Aprobado: 13-7-2022 • Ilustraciones: Flaticon

COLABORACIÓN

134


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

BIBLIOTECA

135 COLABORACIÓN

Presencialidad,

Entregado: 11-4–2022 / Aprobado: 7-6-2022 • Foto: cortesía de la autora / Ilustración: Freepik

¿sí o mejor no?

Por Sandra Guerrero Martínez Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja. Maestra de lenguaje y comunicación con estudios continuos en inteligencias múltiples, pedagogías innovadoras, desarrollo de habilidades del pensamiento y de alfabetización académica. Docente de materias interfacultades y de la Facultad de Ecología Humana de la UCG.

La vuelta a la presencialidad en la educación produjo en mí una genuina interrogante: ¿sí o mejor no? Supongo que un sí rotundo para aquellos docentes que no se habitúan a la clase desde una pantalla o porque la naturaleza de sus materias exige ver, oír y compartir tiempo y espacios físicos con sus estudiantes. Sin embargo, en el caso de materias que fundamentalmente son de reflexión, como las que yo imparto en la UCG, honestamente, los recursos tecnológicos incorporados a un diseño instruccional con mucho de backward design1, metarreflexión cognitiva, grupos colaborativos con entregables construidos en dispositivos, etc., bien pueden prescindir de estar en el mismo espacio-tiempo pre­sencial. La educación, eventualmente, volverá a dar la opción de presencialidad, pero esta no puede manejarse como antes de la pandemia, pues, de ser así, se descartarían las buenas prácticas pedagógicas que se fueron adquiriendo, implementando y adaptando durante la crisis sanitaria. En mi caso, volver a la presencialidad defini­tivamente es un sí, pero no a su vez. Está bien para situaciones pedagógicas muy puntuales, no para todo momento didáctico. Esto depende del contenido y desempeños de las materias, y de si

estas son fundamentalmente de reflexión metacognitiva, de puesta en práctica, de pensamiento crítico y creativo, de comunicación oral y escrita; no las asumo como absolutamente de mejores logros si estoy en la misma aula que los estudiantes, ya que los logros o destrezas a alcanzar, desde la práctica en mis clases, se dan por construcciones individuales y colectivas impregnadas de preguntas de reflexión, de actividades a evaluarse por sí mismas o entre pares, más que tareas a “calificarse” solo por el maestro. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hoy deben usarse como tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) y, mejor aún, como tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP); por tanto, los recursos de la virtualidad deben emplearse como lo que son en la educación: recursos didácticos, medios para aprender, construir y compartir conocimientos. Actualmente, esas son las nuevas funciones de las aplicaciones móviles, plataformas, programas e, incluso, de las redes sociales; o… ¿quién no ha aprendido desde tutoriales en YouTube o con influencers en Instagram? Quien no lo haya hecho, que “lance la primera piedra”.

1 Método para diseñar un currículo educativo que busca capacitar al estudiante en comprender, reflexionar, evaluar y emplear lo aprendido en situaciones nuevas (Said-Mohand, 2013).


By María del Carmen Boloña Master in English as a Foreign Language (ESPOL). Virtual Teaching Specialist (Virtual Educa, Argentina). Teacher in UCG for fifteen years, Researcher and TEFL Trainer. Has worked with Cambridge University in ESOL Exams Evaluation. Trained by the British Council.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Language is a channel of communication to negotiate meaning when we interact and process information to reach understanding. In other words, we use langua­ ges to express ourselves when we co­ mmunicate ideas, feelings, emotions and cultural values for a variety of purposes in different cultural contexts. When we communicate through langua­ ges, we express and use different linguistic elements to convey meaning, such as words, structures, sounds, punctuation marks, phrases, among others. As gene­rally known, these elements are parts of the subsystems of languages, such as the lexical, phonological, syntactical and the functional. In languages, we rely on grammar rules and conventions to communicate accurately. They guide us to express our ideas or feelings logically in contextual situations, for example, when using different linguistic forms such as verbs, adjectives or adverbs to refer to situational events in our daily lives. In addition, languages express cultural elements that reflect ways people from a particular culture feel, think and behave. Languages transmit these cultural diffe­rences and communicate feelings, thoughts and cultural values through distinctive linguistic conventions. This explains why style and register are essential in expressing diverse degrees of formality in a context. Examples of such cultural elements are in literature, history or poetry. Body language also plays an important role in communication and cultural exchange as evidenced in the meaning of certain codes of signs and gestures that differ from one country to another.

A language also has functional elements. They consist of the communicative uses of linguistic forms. In English, the use of the verb “to be” can be an example of a gra­mmatical form chosen to identify ourselves and share personal information such as name, nationality or age. Educators, politicians, diplomats, negotia­ tors, managers, journalists, presenters, writers or communicators are examples of users of language who manage it as a tool of power for particular purposes, such as to persuade, insist, inform, negotiate, report and teach. Likewise, we develop language skills to reach specific objectives in the work area, skills that gradually turned into communication strategies as a result of maximizing language use and appropriateness. After all, we language users become effective communicators by mastering aspects of the language, such as its functions, cultural differences and grammatical conventions, as well as by using it as a communication channel to achieve goals in interactions.

Entregado: 9-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022

BIBLIOTECA

COLABORACIÓN

136


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

BIBLIOTECA

137

Desde la primera infancia, la educación de los niños se basa en las interacciones sociales de estos con su entorno, momentos en los que establecen relaciones con los objetos y personas que los rodean. En este sentido, la pertinencia con que los padres aborden esas interacciones fortalecerá y potenciará las capacidades de aprender de sus hijos. Hoy se habla de una educación continua que inicia en la concepción y se va desarrollando según las oportunidades y los escenarios de aprendizaje que se establezcan para el educando, fuera y dentro del entorno escolar; situaciones que deben considerarse con compromiso y entrega tanto por parte de progenitores y familiares cercanos de los niños, como de sus docentes y autoridades educativas. Tal es la influencia que ejercen padres y maestros en el aprendizaje que pueden, inclusive, estimular o desmotivar significativamente la autoestima y el deseo de aprender que ellos tengan; he ahí, entonces, cuando se empieza a asomar la resistencia, el conformismo y la depresión escolar. Con el afán de mitigar lo anterior, se presentan cinco consejos que coadyuvarán a despertar la curiosidad en nuestros niños y, por ende, su deseo de aprender.

1. Haga preguntas, no dé respuestas El mundo requiere más preguntas que respuestas. Cuando interro­ gamos, invitamos al niño a desarrollar su pensamiento y a construir paulatinamente su conocimiento. El poder de una pregunta es inimaginable, pues permite cuestionarse, desafiarse, transformarse. Marcet (2020) afirma que saber formular preguntas transformadoras nos diferencia de las máquinas. Preguntas como “¿qué quieres hacer?”, “¿por qué lo quieres?”, “¿piensas que esto es importante?”, entre otras, realizadas desde temprana edad, pueden abrir las mentes hacia nuevas propuestas y formas de mejorar lo que nos rodea.

2. Valore el esfuerzo Reconocer las fortalezas de nuestros niños es vital para su desa­ rrollo, pues incrementa su autoestima y los predispone a afrontar nuevos retos. En ese sentido, es esencial evitar las comparaciones o exigencias basadas en resultados ajenos; por lo contrario,

COLABORACIÓN

Un aprendizaje auténtico Por Gina Ramírez Zöller Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional por la Universidad Técnica Particular de Loja. Rectora de la Unidad Educativa LEMAS. Exdirectora distrital de educación.


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

c­ elebrar las diferencias individuales permitirá trazar un camino definido hacia los logros que cada niño puede alcanzar, basados en el esfuerzo propio.

y las capacidades ocultas en una persona es querer, creer, valorar, desafiar, apoyar y acompañarlos.

Los entornos de aprendizaje, en la primera infancia, deben diseñarse con base en experiencias genuinas que lleven a la superación de los niños, de acuerdo a su nivel y capacidad. Reco­ nocerlos como seres capaces de autosuperarse y alcanzar nuevas metas los convierte en aprendices auténticos, sin miedos ante un posible fracaso.

5. Vincúlelo con su entorno, hágalo interesante

3. Promueva la autonomía

Esto se logra vinculando los nuevos contenidos con su entorno, con su familia, con experiencias previas o futuras; incentivando así el interés y la curiosidad sobre lo que se le presenta. Es esencial que el niño descubra que lo que está aprendiendo tiene sentido en la vida real y que puede aplicarlo cuando lo necesite, esto no solo estimula su deseo de saber más sobre el tema, sino que, además, comprende cómo seguir aprendiendo.

Si bien los niños nacen siendo heterónomos, es decir, que necesitan de la ayuda de un adulto para realizar las tareas más básicas, a medida que crecen aprenden a desenvolverse y a desarrollar mayor competencia en lo que hacen. Durante ese proceso, el niño va obteniendo nuevos conocimientos, descubriendo mecanismos para hacer tareas simples y complejas; se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y pierde el miedo a lo que le rodea, mejorando significativamente su seguridad y estabilidad cognitiva. A esto se añade el fortalecimiento de su autoestima, la confianza en sí mismo, la capacidad de enfrentar retos cada vez más grandes y el deseo de aprender. En ocasiones, los padres y docentes que acompañan en este proceso limitan el accionar de los niños, pretendiendo protegerlos de su entorno. “Prepara a tu hijo para la vida, no la vida para tu hijo” (AprendemosJuntos, 2018). Se debe brindar las herramientas y los recursos necesarios que les permitan a los pequeños convertirse en seres cada vez más autónomos, capaces de afrontar dificultades, resolver problemas, tomar decisiones y asumir situaciones para las que, probablemente, no tengan una solución inicial.

4. Desafíe y acompañe Las oportunidades de aprendizaje deben provocarse día a día. Los espacios de crecimiento siempre son posibles de recrear, por lo que deben diseñarse de modo consciente, deliberado y sistemático, de manera que ofrezcan momentos de desafío para nuestros aprendices. Ahora, el reto que se presente debe tener la medida justa, ni muy elemental para que se convierta en “obvio”, ni muy complicado para que sea “imposible”. Quienes acompañan a los niños en su crecimiento deben confiar en sus capacidades, creándoles un vínculo de seguridad con su acompañamiento durante todo el proceso. Tal como lo afirma Díaz (2022), lograr que afloren los talentos

Si hay conexión, hay aprendizaje. Hoy se hace más evidente que los conocimientos se encuentran interconectados y que es así como se asimilan y se procesan en la vida real, por lo que la enseñanza en casa y la escuela debe buscar ser auténtica y con mayor significado para los aprendices.

Referencias AprendemosJuntos. (2 de julio de 2018). “Prepara a tu hijo para la vida, no la vida para tu hijo” [video]. YouTube. https://ytube.io/3Sqf Díaz, N. (22 de marzo de 2022). Las pautas para un crecimiento personal y un desarrollo profesional extraordinarios. Gestión. https://bityl.co/CFhX Marcet, X. (29 de noviembre de 2020). La importancia de las preguntas transformadoras. La Vanguardia. https://bityl.co/CFhV

Entregado: 15-5–2022 / Aprobado: 8-6-2022 • Ilustración: Rawpixel

COLABORACIÓN

138


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

139

El aprendizaje del niño puede estimularse mediante cantos y actividades lúdicas; la música fomenta su disfrute y lo invita a explorar y expresarse a través de las posibilidades motoras y sensoriales, actuando como eje trasversal en todas las áreas de estudio y llevándolo a construir su propio conocimiento.

Entregado: 11-6–2022 / Aprobado: 20-6-2022 • Foto: Ostinato Music Class (blog)

Pero ¿cómo se logra esto?, ¿qué métodos y actividades ofrece la didáctica musical para las asignaturas? Los que pueden adaptarse y me han dado excelentes resultados son los métodos de Dalcroze, Kodály y Orff. El primero busca desarrollar el oído musical “y la posterior expresión corporal de lo percibido” (párr. 2), puesto que cualquier canción escuchada puede traducirse "en el cuerpo instintivamente a través de gestos y movimientos” (Método Dalcroze, s. f.).

En mi caso, los he aplicado con canciones motivacionales, logrando fortalecer la atención, concentración, memoria corporal y el lenguaje en una misma actividad; además, se estimula la creatividad, autonomía, autoestima e independencia. Dicho fortalecimiento permite el desarrollo cognitivo según la edad cronológica del niño. En el área conductual, podemos realizar juegos rítmicos, por ejemplo, marchar siguiendo el ritmo, con el fin de formarlos; podemos recurrir al eco ritmo, donde se percute un ritmo y los niños deben repetirlo con sus manos u otra parte del cuerpo. En otras asignaturas, los docentes pueden adaptar estos ejercicios para fortalecer conocimientos previos de sus estudiantes.

COLABORACIÓN

La música como recurso didáctico para la enseñanza Por Ivette Veintimilla Triviño Magíster en Educación Musical por la Universidad Estatal de Cuenca, de cuya rama es profesora en el IPAC. Maestra de piano. 28 años de experiencia docente.

Referencias Método Dalcroze. (s. f.) Pedagogía musical. https://bityl.co/Ck4Q Método dalcroze, carl orff, kodaly. (28 de noviembre de 2017). Métodos de la enseñaza en las artes 1. https://bityl.co/Ck6V Rula Kaminska, M. (presentadora). (2020-presente). Aprende ritmo con sílabas Kodály [pódcast]. Aprende lenguaje musical. https://bityl.co/Ck5W

En cuanto al ritmo, Kodály propuso realizar los ejercicios rítmicos empleando un conjunto de sílabas sencillas que darían nombre a cada figura rítmica. Kodály propone agregar sílabas sencillas a cada figura para poder percutir el ritmo con las manos y, por otro lado, interpretar las sílabas con la voz, fusionando mente y cuerpo. Esta experiencia musical puede adaptarse a la enseñanza de la clasificación de las palabras por su acento (monosílabas, bisílabas, trisílabas, etc.), ya que se puede relacionar las palabras, según su tipo, con las figuras rítmicas (Rula Kaminska, 2020-presente). Finalmente, Orff pretende despertar la invención de los niños mediante instrumentos corporales. Se eligen los más próximos a los niños (pasos, palmadas, pies, pitos), para más tarde utilizar una amplia gama de instrumentos de percusión (Método dalcroze, carl orff, kodaly; 2017). Sílabas rítmicas de Kodály


140

BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

En el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en Sucumbíos, en el límite con el Parque Nacional Yasuní, se encuentra la comunidad waorani de Miwaguno, la cual anhela alcanzar un desarrollo sostenible a través del cuidado de la naturaleza. Por ello, en el 2017, junto a las comunidades wao de Nampaweno y WaemoOme, se inició un proyecto de turismo comunitario para compartir su cultura y así generar un medio de vida sostenible. Sin embargo, como muchos bioemprendimientos, este se vio afectado por la pandemia del COVID-19. La situación fue dura, años de trabajo parecían perdidos, comentaron los habitantes de Miwaguno. Es así que la comunidad recurrió a los saberes ancestrales para enfrentar la pandemia. “Mi abuela me enseñaba como cuidar las medicinas naturales, con eso vivía y tenía una buena salud. Durante el COVID-19, nosotros volvimos al conocimiento de los pequenanis, (ancianos-sabios); así pudimos sanarnos de la enfermedad,” explica Rufina Lety, administradora del bioemprendimiento y mujer wao de Miwaguno. En medio de las dificultades, lograron innovar y reinventar su bioemprendimiento, creando Conwe, que en wao significa “eterno”; proyecto que ofrece condimentos, sazonadores y tés medicinales y aprovecha los conocimientos ancestrales de los bosques y las propiedades del ajo de monte, la canela, el jengibre, la hierba luisa y el cilantro amazónico. “Hoy yo enseño a mis hijos y otras mujeres para que siempre mantengamos las plantas medicinales. Es nuestra herencia, nuestro conocimiento wao”, agrega Rufina. Ella es una de las 23 integrantes del proyecto, que en su mayoría está conformado por mujeres. Conwe cuenta con una identidad de marca establecida, tres acuerdos comerciales y más de seis canales de comercialización.

Por Martín Pastor Técnico de comunicación social, redacción y edición de PROAmazonía, programa del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con apoyo de PNUD.

El bioemprendimiento es implementado por Fundación Codespa y recibe el apoyo financiero del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, así como del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la ejecución de PROAmazonía, con el apoyo de PNUD. Busca la repotenciación de las kewenkoris (huertos tradicionales) para fortalecer la seguridad alimentaria, el turismo comunitario y la conservación de aproximadamente 50 hectáreas de bosque primario. La promoción de bioemprendimientos es una estrategia para la conservación de los bosques. A través de la diversificación de los medios de vida comunitarios se busca mejorar las condiciones económicas y socioculturales con un aprovechamiento sostenible de los productos forestales no maderables provenientes de bosques; es decir, generar alternativas de ingresos para familias y comunidades, con el fin de brindar un valor adicional al bosque y que este no sea deforestado.

Entregado: 10-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Fotos: cortesía del autor

COLABORACIÓN

Sabores y saberes ancestrales wao para la conservación de bosques


BIBLIOTECA

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

El generoso lector que tuvo a bien de leer mis artículos anteriores sobre Proust en Ventanales, sabe que empecé a leer En busca del tiempo perdido en marzo de 2020, coincidiendo con el anuncio oficial de la pandemia. Cuatro vacunas, un millón doscientas mil palabras, 4000 páginas y siete tomos después, el 18 de junio de 2022 terminé de leer esta obra magna, año en que además se celebra el centenario de la rememoración de la muerte de Proust. Leí los siete tomos en su orden cronológico, y aunque disfruté algunos más que otros, todos fueron una experiencia única, dignos de ser leídos en su sugerida secuencia. El primer tomo, Por el camino de Swann, plantea los recuerdos de la infancia tímida del autor, los cuales nos remontan a la icónica escena cuando esperaba el beso de buenas noches de su madre. Este acto es narrado en treinta páginas y podría poner a prueba la tolerancia de cual­ quier primer lector de Proust que no está acostumbrado aún a sus largas oraciones, carentes de párrafos. Es también en este tomo donde el narrador moja la madeleine1 en la taza de té, provocando así múltiples recuerdos de su infancia a través de la memoria involuntaria. El señor Swann y Odette de Crecy nos son presentados, dando inicio a las jocosidades que el proceso de esta relación conlleva. También comienza el amor tierno, juvenil y atormentado del narrador con la joven Gilberte. El segundo tomo, A la sombra de las muchachas en flor, relata las graciosas vicisitudes y los tormentos amorosos del adolescente autor. Es aquí cuando nos presentan a Albertina durante el primer 1 Refiriendose al pastel dulce francés, Magdalena

Por Anamaría Coello Editora, Traductora. Graduada en Ciencias Políticas e Historia en la Universidad de Carolina del Sur (Columbia, Carolina del Sur). Fundadora de Editorial Pamina Mágica. Actualmente se encuentra escribiendo su primera novela.

Marcel Proust

COLABORACIÓN

Un millón doscientas mil palabras después

141


BIBLIOTECA

verano del joven narrador en Normandía, en compañía de su adorada abuela, y el momento en que él, embelesado, admiraba los vitrales de las catedrales de la zona, en donde escuchaba voces de personajes que le imploraban que los trajera a la luz a través de su novela. Esto último no sorprende, dado que son los personajes quienes lo escogen a uno para escribir una historia. Uno solo es el vehículo. A lo largo del tercer tomo, El mundo de Guermantes, el narrador nos muestra el pretencioso mundo aristocrático de los duques de Guermantes, dentro de cuya sociedad el narrador es bien recibido y en donde tiene la oportunidad de observar minuciosamente el comportamiento humano de la aristocracia. Esta época coincide con el asunto Dreyfuss, ocurrido a principios del siglo XX, cuando la sociedad parisina estuvo dividida debido al antisemitismo. Es aquí también cuando el autor se enfrenta a la muerte de su adorada abuela, cuyo proceso de la enfermedad y súbito falle­ cimiento se narran a través de cincuenta conmovedoras páginas. En Sodoma y Gomorra, la cuarta entrega de esta obra, podemos ver cómo el narrador expone el homosexualismo de forma minuciosa, sin ningún tipo de juicio moral. Esto le permite al lector empaparse sobre condiciones humanas que han existido en todas las épocas, sin embargo, pocos autores se habían atrevido a describirlas cien años atrás. Es aquí también, cuando el autor vive de forma desesperada y aguda el duelo de su abuela. Celeste Albaret, la asistente doméstica de Proust, quien lo asistió en los últimos años de su vida hasta en la edición de su manuscrito, y con quien tuvo una relación extraordinaria, es inmortalizada, siendo mencionada en este libro, con su nombre y apellido. A su vez, Albertina reaparece. El quinto tomo de la obra, La prisionera, es considerado por muchos como la quinta esencia de la narración de los celos y la posesividad. El narrador se lleva a Albertina

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

a vivir con él a Paris y la mantiene cautiva en su apartamento. Es en este tomo donde Proust escribe sobre los famosos pregone­ ros de Paris que él escuchaba pasar por su ventana en la vida real, interrumpiendo su proceso de escritura. Celeste Albaret es mencionada nuevamente. La sexta entrega, Albertina desaparecida, nos lleva a hechos inesperados entre Albertina y Marcel, provocando una vorágine emocional en el narrador. Estas páginas se asemejan a un tratado de dolor y amor, más que a una novela. Es aquí donde, pese a su delicada situación de salud, el narrador viaja a Venecia con su madre. Proust era un arqueólogo de las emociones, siempre excavando para encontrar y conectar los mínimos hilos que podían unir a un ser humano con otro. Era un antropólogo innato y extraía, sin distinciones, tanto la esencia del conductor de un carrua­je como la de la duquesa de Guermantes. A mi parecer, la pièce de résistance es el tomo final. El tiempo recobrado contiene unos de los finales más profundos y felices que un escritor o un amante de la literatura pueda leer. Es aquí donde el autor nos ratifica que el propósito de haber escrito esta novela consiste en que el lector pueda leerse a sí mismo como el reflejo de un espejo. Nos recuerda que la sabiduría no nos es dada, sino que tenemos que buscarla a través de un viaje interno que solo podemos experimentar individualmente. Para Proust, el único propósito es el arte, y solo a través de este podemos recuperar el tiempo perdido. En busca del tiempo perdido se ha convertido en mi obra favorita y deseo regresar a ella para su infinita relectura, de aquí hasta el final de mis días. Me siento privilegiada al haber podido leer esta obra en su tota­ lidad. Solo tengo amor y agradecimiento para Marcel Proust por el grandioso regalo literario que le legó a la humanidad.

Entregado: 20-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022

COLABORACIÓN

142


143

ESTUDIO


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Mujeres Bacanes:

cómo la indignación se convierte en acción social

Por Marita Ramírez Zúñiga Licenciada en Comunicación Audiovisual y Multimedia por la Universidad Casa Grande (UCG). Postproductora en la productora Soy Danny.

La primera vez el proyecto se enfocó en la creación y difusión del libro infantil Aventuras desconocidas de mujeres bacanes, una pu­blicación realizada por las estudiantes de titulación de aquella edición y que presenta las historias y hazañas de once mujeres e­cua­torianas. Para la segunda edición, se cambió el enfoque, basándose en dos premisas importantes: la desvalorización de la mujer en distintos ámbitos de su vida, y los roles que se les asignan a aquellas que se construyen en el imaginario de la sociedad ecuatoriana. Cabe mencionar que, además, la segunda edición de Mujeres Bacanes buscó concienciar la interseccionalidad en el feminismo, teniendo en cuenta la diversidad de las mujeres ecuatorianas y enfocándose en diferentes perspectivas y factores que afectan sus vidas, tales como la etnia, la identidad de género, la clase social, y el sistema de privilegios y opresiones al que son sometidas.

Por Nicole Mora Mazón Licenciada en Ciencias Políticas con mención en Relaciones Internacionales por la UCG.

Por esta razón, surgió la necesidad de diversificar los productos, contenidos y audiencias, para así vincular más a las distintas comunidades ecuatorianas a través del proyecto. Es así como en el 2021 nace “Hablemos sin sostén”, un pódcast que invitó a diversas mujeres ecuatorianas a contar sus experiencias acerca de problemáticas actuales. Su contenido, al igual que el libro, fue alojado en línea para asegurar su uso continuo, permitiendo, a su vez, incorporarlo en otros contextos como el educativo, donde gracias a Elisa se pudo compartir el material con un grupo de estudiantes que expandieron sus horizontes al escuchar testimonios de diversas comunidades de mujeres. Actualmente, el pódcast se encuentra en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts; cuenta con 624 reproducciones en total. Pero los

Entregado: 12-4–2022 / Aprobado: 17-5-2022 • Fotos: cortesía de las autoras

“Mujeres Bacanes” es un proyecto ideado y propuesto por Elisa De Janón Vélez (1996-2021), quien fue licenciada en Comunicación Social con mención en Redacción Creativa por la Universidad Casa Grande. La pregunta que se hizo Elisa, indignada, fue: ¿por qué la historia ecuatoriana refleja principalmente los logros de hombres, cuando las mujeres han generado un sinnúmero de aportes a nuestra sociedad? Bajo esta interrogante, e impulsada por el objetivo de visibilizar a las mujeres ecuatorianas, se llevaron a cabo dos ediciones de esta iniciativa en el 2019 y 2021.

PAP 2021

PROYECTOS DE APLICACIÓN

144


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

145

EQUIPO

PROYECTOS DE APLICACIÓN

Nicole Carpio León Valeria Franco Castro Nicole Mora Mazón Marita Ramírez Zúñiga Ana Tostige Espinoza Carlos Viteri Hoyos

PAP 2021

Además, se resaltó la gestión que hizo Mujeres Bacanes al iniciar una red de alianzas con varias organizaciones y colectivos feministas del Ecuador, dispuestos a colaborar en futuras actividades. Es a través de estas iniciativas y colaboraciones que el proyecto ha logrado tener un alcance significativo, lo cual ha creado, a su vez, nuevas necesidades que pueden tratarse en su tercera edición, para así conectar a más mujeres, inspirándolas a ser bacanes, cada una a su manera. Así es como mantenemos vivo el legado de Elisa De Janón Vélez, cuya esencia vehemente se percibe aún en la actualidad.

números y las estadísticas solo son una parte de todo. Lo más sa­ tisfactorio para el equipo fue escuchar cómo las mujeres se relacionaban con la iniciativa y el público conectaba con aquellas voces femeninas que formaron parte de “Hablemos sin sostén”. Adicional­ mente, otras comunidades comentaron que, al escuchar nuestro pódcast, lograron comprender y empatizar mejor con las mujeres ecuatorianas y las problemáticas que se buscaron visibilizar. De esta manera, se introdujo el eslogan “Educar desde la empatía”, ya que es la causa que más moviliza todas las acciones realizadas a lo largo del proyecto. Como actividad de cierre, se llevó a cabo el taller “Workshop Bacán”, un espacio de aprendizaje y sororidad dirigido a mujeres ecuatorianas de 16 a 23 años. El evento se realizó con el equipo de Mujeres Bacanes y cuatro mujeres profesionales de distintas áreas; promoviendo actividades lúdicas y recreativas que permitieron a las participantes compartir experiencias y conocimientos sobre las temáticas tratadas en los diferentes episodios del pódcast. Se decidió generar un espacio de aprendizaje horizontal que no marcara una separación entre “las que enseñan” y “las que aprenden”. Mujeres Bacanes sigue creciendo y en el primer trimestre del 2022 siguió obteniendo algunos logros. El primero es haber sido premia­ do como “Mejor proyecto interdisciplinario” durante la ceremonia de graduación de la Universidad Casa Grande. El segundo, haber sido aceptado nuevamente como propuesta de PAP, teniendo muy buena acogida los estudiantes en proceso de titulación de este año; así que se viene una tercera edición. Y el tercero, haber participado en la exhibición “Tránsito 82/16”, gestionada por Zaylin Brito, guía del PAP GYEARTE; en cuyo evento se realizó un conversatorio acerca de la trayectoria del proyecto y la importancia de la visibilización de las mujeres ecuatorianas a través del libro y el pódcast.

GUÍAS Elisa De Janón Vélez Nuri Fuentes

PREMIO AL

“Mejor proyecto interdisciplinario”


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Publicaciones en revistas científicas La Dirección de Investigación de la UCG implementa anualmente los Proyectos de Investigación Formativa (PIF), denominados Semilleros. Están dirigidos por docentes-investigadores y cuentan con la participación de estudiantes en proceso de titulación, en calidad de asistentes de estos estudios. A partir de ello, se motiva al equipo investigador a compartir los resultados de sus PIF en revistas

científicas nacionales e internacionales, así como en ponencias y otros espacios que lo permiten; lo cual se ha venido logrando a lo largo de los años.

Presentamos a continuación un informe, con acceso a las publicaciones, que se realizaron por docentes en el 2021.

Título de la publicación

Autor/a

Enlace

Modelo de análisis de la reputación personal en contexto político: un caso de estudio de tres mujeres líderes ecuatorianas.

Gabriela Baquerizo Neira

https://bityl.co/CbIu

Proyección del discurso político en tiempos de campaña. Estudio comparativo entre Ecuador y España 2019.

Gabriela Baquerizo Neira y Estefanía Luzuriaga

https://bityl.co/CbIz

Diversidad política femenina: ¿Cómo construyen y proyectan su imagen las mujeres ecuatorianas?

Estefanía Luzuriaga Uribe y Gabriela Baquerizo Neira

https://bityl.co/CbJ0

Misleading Discourse on Instagram: A Multimodal Study of Latin American Presidential Candidates in the Face of COVID-19

Rodrigo Cisterrnas Osorio

https://bityl.co/CbJ2

Política 2.0 en Ecuador. Análisis del discurso y la comunicación política en Facebook

Gabriela Baquerizo Neira

https://bityl.co/CbJ6

Ética y educación en Pandemia. Ensayo crítico, reflexiones desde un caso en Ecuador

Sandra Guerrero Martínez

https://bityl.co/CbJ7

Preferences and Perceived Value in Musical Events: Guitar Festival of Córdoba (Spain)

Carol Jara Alba

https://bityl.co/CbJ8

Traveler Emotional Perceptions in World Heritage Cities

Carol Jara Alba

https://bityl.co/CbJH

Educando en crisis: estudio de las prácticas José Daniel Merchán Naranjo docentes para implementar los currículos para la emergencia

https://bityl.co/CbJO

Entregado: 9-6–2022 / Aprobado: 13-9-2022

INVESTIGACIÓN

146


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

147

casagrandino Por John Viver Celi

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Ilustración: Aleksandrly Senko

Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Casa Grande.

“Semillero”

Entre abril y diciembre del 2021, formé parte del Proyecto de Investigación Formativa (PIF) “Reputación online de líderes políticos latinoamericanos en la plataforma de microblogging Twitter: Lenín Moreno (Ecuador) y Sebastián Piñera (Chile)”. Este semillero fue dirigido por las docentes investigadoras Gabriela Baquerizo, Estefanía Luzuriaga y Diana Vallejo, y la propuesta metodológica fue de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Asimismo, estuvo compuesto por dos grupos de cinco estudiantes por país, quienes desarrollaron líneas de investigación individuales. En mi caso, estudié la reputación del exmandatario ecuatoriano en Twitter durante contextos de crisis en el período 2019-2021, mediante un análisis textual de un corpus de 5530 tuits con el hashtag #LeninChao. Esta experiencia fue la última parada de mi viaje estudiantil, que empezó en abril del 2017 y podría resumirse en una frase propia: “Haz todo lo que puedas y donde sea con lo que tengas”. Siempre mostré inquietud por conocer más durante la tesis que realicé en modalidad de trabajo híbrido (poca presencialidad y mucha virtualidad), debido al COVID-19. En el camino obtuve constantes retroalimentaciones de las docentes investigadoras y recibí el apoyo de destacados analistas políticos como Caroline Ávila Nieto, Pedro Donoso y André Benavides, quienes me facilitaron material bibliográfico actualizado sobre comunicación política y reputación online. Considero que los obstáculos son oportunidades. Uno de los momentos de mayor estrés fue la codificación exhaustiva de los tuits y el posterior análisis de resultados para identificar los adjetivos, hashtags y conceptos vinculados a la reputación de Lenín Moreno. También quisiera destacar que, pese a ser el único alumno de

­ iencias Políticas en el semillero, logré trabajar en equipo sincronizaC damente con estudiantes de otras carreras (Comunicación, Periodismo, Negocios Internacionales y Recursos Humanos); especialmente en la elaboración de la presentación final del proyecto en Canva, un vídeo de 30 minutos y la infografía con los resultados de cada uno. La lección más valiosa fue aprender haciendo, trabajar en equipo y nunca detenerme ante nada; demostrar proactividad, responsabilidad social, liderazgo, capacidad investigativa y compromiso con mi profesión. No solo eso, conocí que la reputación online en Twitter es un fenómeno contemporáneo de la comunicación política que posee escasas investigaciones académicas en Ecuador. Al final, todo esfuerzo, trabajo y dedicación en esta tesis me permitieron reforzar mi vocación por la consultoría política, culminar con éxito mis estudios y obtener el reconocimiento de mi alma máter al mejor promedio. La Casa Grande sentó buenas bases, lo mejor está por venir… Trabajo completo: https://bityl.co/FHGQ DOCENTES INVESTIGADORES Gabriela Baquerizo Estefanía Luzuriaga

TESIS 2021

llamado

INVESTIGACIÓN

Un tranvía


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

De la experiencia al aprendizaje Por María Gabriela Matamoros Pérez

TESIS 2021

Licenciada en Periodismo por la Universidad Casa Grande (UCG).

“Los corazones de los refugiados fueron heridos por la pérdida y la separación, pero sus ojos estaban fijos en el futuro”, dijo la escritora chilena, Isabel Allende, en una entrevista para ACNUR por el lanzamiento de su libro Largo pétalo de mar. No fue hasta cuando redactaba el presente artículo experiencial que encontré esta cita, que plasma una de las primeras interrogantes que martilleaba mi cabeza durante el desarrollo inicial de mi tesis “Experiencias de docentes de Educación General Básica de instituciones públicas y privadas de la ciudad de Guayaquil con la escolarización de migrantes venezolanos”. ¿Cuál era? Si un niño y adolescente pueden incluirse realmente en una nueva realidad educativa mirando el futuro con esperanza, luego de enfrentarse a la crisis, inseguridad y amenazas que azotan su país. Más adelante, de la mano de docentes excepcionales, descubriría que sí. Inicié mi proceso de titulación con emoción y algo de miedo. Miedo, porque recién había comenzado a trabajar y sentía que el día se hacía más corto para investigar y escribir. La revisión de la literatura me enseñó a valorar la comodidad de leer en electrónico, puesto que, si bien pertenezco a una generación digital, aún disfruto sentir el papel entre mis dedos. Infinitas madrugadas pasé subrayando las frases que más me impactaban y perdiéndome en el mar de estudios que aparecían en el buscador. Sin embargo, ansiaba que llegara la etapa de recolección de información para acercarme al mundo de los docentes y sus alumnos, y conocer sus motivaciones, expectativas y aprendizajes.

Cuando el momento llegó, Claudia Patricia Uribe, directora de la Dirección de Investigación de UCG, nos motivó a Doménica Balda —mi compañera de unidad de análisis— y a mí a pensar en una forma novedosa de entrevista que permita a las docentes participantes “reconstruir” el proceso de escolarización de sus estudiantes migrantes venezolanos. Es así que ideamos un taller reflexivo para desencadenar una narración rica en detalles. Nuestro principal obstáculo en el trabajo de campo fue que hubo docentes que desistieron de colaborar al tener que entregar calificaciones; otras tenían miedo de reunirse presencialmente debido a la pandemia. Por ello, nuestros tutores y conocidos nos ayudaron a contactar a un nuevo grupo de profesoras, quienes accedieron a ayudarnos. Después de toda la agitación, ¡el taller fue un éxito! El estudio de las experiencias docentes me dejó dos lecciones: la primera, que un buen periodista debe ser empático al cubrir la migración, puesto que —solo así— es posible comprender el carácter y los problemas de los demás; y la segunda, que los seres humanos estamos hechos de historias que deben contarse sin estigmatizar ni revictimizar. Trabajo completo: https://bityl.co/FHGo DOCENTES INVESTIGADORES Claudia Patricia Uribe Magali Merchán Marcela Frugone José Daniel Merchán

Entregado: 27-4–2022 / Aprobado: 13-6-2022 • Ilustraciòn: Frreepik

INVESTIGACIÓN

148


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

149

a protagonistas del desarrollo humano

TESIS 2021

Con la finalidad de obtener nuestra titulación de grado en la Universidad Casa Grande (UCG), en el 2021 desarrollamos un semillero de investigación bajo la dirección de la docente investigadora María del Carmen Zenck. El proyecto abordó el liderazgo y su estrategia para la construcción del capital social de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), desde la perspectiva de los siguientes grupos de interés o stakeholders: la academia, las empresas, los cooperantes internacionales, el sector público y las organizaciones del tercer sector. El objetivo general de este trabajo fue identificar el perfil o las características necesarias que deben tener las OSC dentro de un contexto de crisis como el que se vivió, fruto de la pandemia, para la construcción del capital social; entendiendo este concepto como las relaciones de confianza, reciprocidad y normas de cooperación entre instituciones, las cuales son necesarias para enfrentar los problemas y desafíos que se presentan. Siendo así, la investigación se llevó a cabo en dos fases: la primera bajo un enfoque cualitativo, y en la segunda se aplicó un enfoque cuantitativo, utilizando el método Delphi como herramienta meto­ dológica, la cual busca identificar consensos entre un grupo de expertos sobre una temática particular. Para la primera etapa del estudio, se le envió a cada experto un cuestionario de preguntas abiertas, con el fin de conocer su experiencia al relacionarse con las OSC, según el stakeholder al que pertenece. A partir de las respuestas, tomando en cuenta las varia­ bles obtenidas previamente, se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas para la fase dos. De esta manera, se logró analizar la información —de carácter cualitativa y cuantitativa— para encontrar aquellas características de liderazgo y estrategias que las OSC deben tener para fortalecer su tejido social. Cabe señalar que este trabajo se dividió en cinco líneas de investigación, según cada stakeholder. A continuación se detallan los resultados del estudio realizado con los grupos de interés del sector público y del tercer sector.

INVESTIGACIÓN

Sobre las organizaciones de la sociedad civil: una mirada externa

01

Por Andrés Erráez Cobos

Por Bernardo Sauter Guzmán

Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la UCG. Coordinador de Responsabilidad Social Empresarial en Home Cleaners.

Licenciado en Recursos Humanos por la UCG. Human Capital Analyst en GBM Costa Rica.

Bernardo Sauter: el tercer sector Explorar y conocer las experiencias de vinculación de los expertos del tercer sector con las mismas OSC es esencial, porque permite obtener una mirada de cómo se visualizan a ellas mismas en relación con las otras organizaciones que buscan fines comunes entre sí. Los resultados obtenidos, por tanto, permiten conocer “desde adentro” las características de liderazgo y las estrategias necesarias para que las OSC puedan crear, o bien, fortalecer las relaciones entre sí. En cuanto al perfil que debe tener la OSC para convertirse en líder, los expertos llegaron a un consenso sobre las siguientes características: disponer de una estructura interna para gestionar los recursos, contar con una planificación estratégica que determine los objetivos a cumplir y el modo de conseguirlos, tener una misión y visión clara, conocer las necesidades de los beneficiarios que atienden y medir el impacto de sus acciones en ellos, y contar con una cultura

-

02

03

04

-

05


TESIS 2021

INVESTIGACIÓN

150

01

-

02

03

04

05

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

t­ ransformacional donde el trabajo sea flexible y gire en torno a los intereses y objetivos de la institución. En cuanto a las estrategias que más sobresalieron por parte de los expertos, que no necesariamente ejecutan en las organizaciones en las que trabajan, están: analizar el entorno en el que se encuentran las OSC, conocer las necesidades de los grupos de interés, dispo­ ner de mecanismos para adelantarse a situaciones adversas, tener capacidad de adaptación, creación de redes con las OSC, los grupos de interés y el Estado o los cooperantes internacionales. En cuanto a la sostenibilidad institucional, se espera que tengan diversificación de las fuentes de ingreso, un buen manejo de los recursos financieros, transparencia y la capacidad de innovar.

Si tuviera que escoger una palabra que exprese mi experiencia de todo el proceso de titulación sería "gratitud". Gratitud, porque a pesar de las dificultades propias de un trabajo de investigación, logramos desarrollar de una manera muy profesional los objetivos que nos planteamos desde el inicio. Además, fue una ocasión donde logré sacar lo mejor de mí y desarrollé habilidades que no sabía que tenía, como por ejemplo, el liderazgo, la resiliencia y el trabajo en equipo. Debo decir que fue exigente, sobre todo porque tuvimos que enfrentarnos a las limitaciones de la pandemia y la virtualidad, tanto a nivel de trabajo en grupo como a nivel investigativo, sobre todo para la recolección de información. Pero a fin de cuentas lo que importa es la satisfacción de saber que se logró cumplir el objetivo y que se sacó el mayor provecho para aprender y aportar un granito de arena a las Organizaciones Sociales. Destaco la metodología de investigación que utilizamos ya que considero que fue la parte más importante del trabajo.


01

01

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

151

-

-

Los expertos del sector público señalaron los rasgos estructurales internos (de las OSC) como oportunidades de mejora. Un entrevistado expresó que las OSC no se visualizan como protagonistas del desa­ rrollo humano, sin embargo, estas pueden incidir tanto en las políticas públicas como en la cohesión de un espacio donde ni la lógica política ni la empresarial decide las estructuras: la sociedad civil.

02

Aunque las fundaciones de la sociedad civil sean construidas bajo una lógica propia, es necesario que su agencia se dé en el marco de un equilibrio de fuerzas; para esto es necesario que el gobierno, la empresa y las OSC reconfiguren las asimetrías de poder en el Estado, y que las convenciones que surjan del intercambio (de ideas, valores e identidades) construyan un equilibrio respetado por todos.

Entregado: 24-5–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Encuentra los documentos de tesis completos del equipo en el Repositorio Digital de la UCG: https://bityl.co/C6ao DOCENTE INVESTIGADORA

03

04

Esta investigación supuso para mí el acercamiento de lo teórico con lo práctico. Esa distancia es algo que en la universidad se busca, con frecuencia, conciliar, proponer alternativas, 05 caminos; con el fin de que los conceptos, las teorías, los métodos, sean una guía precisa para levantar estructuras funcionales, pero también inclusivas, empáticas, eficientes y resilientes. 06

María del Carmen Zenck

02

03

TESIS 2021

Para proponer la viabilidad de este balance, tomo la palabra de varios entrevistados y expongo los rasgos que proponen, con urgencia, en las organizaciones de la sociedad civil: el fortalecimiento de estructuras internas (directivas, administrativas y contables), no solo para legitimar su liderazgo entre aquellos cuya plataforma no es un curul, ni el asiento de una cámara de comercio; sino también para consolidarse como factor clave la consecución conjunta de un futuro mejor.

INVESTIGACIÓN

Andrés Erráez: el sector público

El cuestionarme continuamente la relevancia de mi trabajo en un entorno complejo, también fue una realidad transversal a esta investigación. Preguntarme es justo y es necesario: ¿esto le sirve a alguien?, ¿lo lee alguien? Luego, es necesario despedirse —momentáneamente— de la duda, y comenzar a aceptar unas certezas y escoger otras que nos permitan cumplir con el propósito de cualquier trabajo científico: retribuir benéficamente a la sociedad desde la cual se produjo el conocimiento.

04

-

05

06


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Revalorizando el poder de la investigación: nuestra experiencia Al inicio del 2021, los docentes de la Universidad Casa Grande, Santiago Toral y Ana Belén Ampuero, nos propusieron formar parte del grupo de estudiantes que continuaría con la investigación sobre el consumo de productos audiovisuales en el contexto pandémico. El proyecto consecuente se tituló Consumo audiovisual (películas y series) en Guayaquil: Estudio de los públicos y sus prácticas post-confinamiento obligatorio. El alumnado que conformó el semillero desarrolló líneas de investigación individuales; a continuación, compartimos nuestra experiencia académica personal al respecto.

Por María Arboleda y Guadalupe Loaiza

María Arboleda Bajo un enfoque cualitativo, busqué dar respuesta principalmente a las motivaciones que tenían los guayaquileños de 15 a 29 años para ver películas y series en el post confinamiento. Al decidir formar parte de este semillero, sabía que mi primer reto sería realizar este estudio completamente sola, ya que, dentro de las aulas de clase, por lo general, las investigaciones se realizaban en grupos. El segundo desafío: codificar las entrevistas y presentar los resultados; la cantidad de información recolectada fue abrumadora; sin embargo, esto me permitió ganar experiencia sobre cómo debe ser la metodología de trabajo en un estudio y, a la vez, logré que mi voz estuviese presente en este. Guadalupe Loaiza Desde que estuve en tercer año de la universidad supe que quería estar en un semillero de investigación; fue una de las áreas que más me atrajo durante toda mi carrera. Mi enfoque en el estudio fue de tipo cuantitativo y mi finalidad era conocer los hábitos de consumo durante y después de la pandemia respecto a películas y series. Manejar este tipo de enfoque fue uno de mis mayores desafíos, pues, hasta ese momento, la mayoría de las investigaciones que había realizado eran cualitativas. Sin embargo, un reto más grande —y en el que aprendí mucho— fue haber logrado comprender y plasmar las realidades que cada guayaquileño vive; basado en datos únicamente numéricos, en especial dentro de la peculiaridad de una pandemia. Encuentra los documentos de tesis completos del equipo en el Repositorio Digital de la UCG: https://bityl.co/C6ao

Licenciadas en Comunicación Audiovisual y Multimedia por la Universidad Casa Grande. Ambas trabajan en el área Multimedia de Ecuador Libre y en el Centro de Estudios de Filosofía, Política y Economía.

DOCENTES INVESTIGADORES Santiago Toral Ana Belén Ampuero Silvia Aguirre

Esta experiencia significó para nosotras el cierre de un capítulo de nuestras vidas, por lo cual, el haberlo culminado con un tema de investigación tan cercano a nuestra realidad tanto personal como profesional, fue de vital relevancia. Como comunicadoras audiovisuales, el contexto estudiado conllevo una transformación indudable en cómo nuestras carreras se desarrollarán a partir de este boom digital.

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Ilustración: Alejandro de Althaus

TESIS 2021

INVESTIGACIÓN

152


153

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Por equipo de extesistas de #Teamcluencers

Mercy Reyes Pamela Chicala Darío Castro Alfredo Piguave Humberto Ramírez

Guías Zaylin Brito Wilmer Romero

d e PA P

Asimismo, durante el desarrollo de la propuesta también descubrimos que nuestra sociedad es escasamente inclusiva. Bajos estos parámetros, se decidió que la campaña de comunicación no solo mostrara las habilidades de los estudiantes de Fasinarm, sino que

Equipo

"

o

Nuestro proyecto nace tras descubrir que existe muy poco contenido en las plataformas digitales que visibiliza a las personas con discapacidad intelectual, lo cual, lamentablemente, contribuye a que no se les brinde un espacio adecuado en la sociedad ecuatoriana.

Encuentra los documentos de tesis completos del equipo en el Repositorio Digital de la UCG: https://bityl.co/C6ao

Pre mio

M al " ejo

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Foto: Fasinarm (web)

La propuesta buscó visibilizar las capacidades de las niñas, los niños y jóvenes estudiantes de Fasinarm durante la pandemia, a través del trabajo colaborativo con miembros del área de comunicación y docentes de la institución, así como padres de familia y tutores del alumnado; con la finalidad de lograr su inclusión a través de una campaña manejada y difundida mediante las redes sociales de la fundación.

La investigación siguió un enfoque cualitativo que comprendió la rea­ lización de y entrevistas a padres de familia y estudiantes de Fasinarm, así como a directivos, docentes y miembros del área de comunicación de la institución; además de encuestas a algunos de los mencionados. Asimismo, se recurrió a un enfoque cuantitativo para analizar datos de las redes sociales de la institución.

roye ct rp

A beneficio de los estudiantes con discapacidad intelectual de Fasinarm, tesistas de la modalidad de profesionalizantes de UCG realizaron en el 2021 el proyecto de titulación “#TeamCluencers”, que fue premiado y sobre el que se presenta un resumen a continuación.

Cabe mencionar que durante la investigación también se encontró un reducido conocimiento por parte de los docentes y el personal del área de comunicación de Fasinarm en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); lo cual obstaculizaba el manejo de herramientas tecnológicas para la difusión de las capacidades de los estudiantes Para ello se realizaron tres talleres, dos sobre el uso de redes sociales y el último enfocado en el aprovechamiento de los equipos con lo que cuentan.

PAP 2021

además buscara generar empatía y un vínculo emocional con la audiencia; motivando a la ciudadanía a su inclusión. Esto se reforzó con el uso del eslogan “Juntos somos capaces de todo” —creado por el creativo de nuestro grupo, Darío Castro—, cuya frase invitaba a nuestros receptores a cuestionarse sobre el hecho de que “todos somos capaces de ser inclusivos”.

PROFESIONALIZANTES

Una tesis refuerza la teoría de que “juntos somos capaces de todo”


ESTUDIO

Cómo implementar prácticas pedagógicas en docentes para el desarrollo de habilidades blandas en sus aprendices

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Por Natalia Patiño Chacón Licenciada en Educación por la Universidad Casa Grande (UCG). Cursando la maestría en Educación con mención en Innovaciones Pedagógicas por la UCG. Coordinadora de bachillerato internacional en el colegio Javier. 18 años de experiencia en docencia.

El trabajo de investigación previo a la obtención de mi título en Educación se enfocó en proponer una innovación pedagógica que capacitara profesionalmente a un equipo de docentes para el desarrollo de las habilidades blandas (HB) en sus aprendices; esto es, jóvenes entre 16 y 17 años de bachillerato internacional (BI). A continuación, un resumen del proyecto.

Entregado: 16-5–2022 / Aprobado: 22-6-2022

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2021

PROFESIONALIZANTES

154


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Los principales conceptos relacionados a la innovación pedagógica fueron: formación integral (Gardner, 2011; Goleman, 2010), competencias en la formación: habilidades duras (Buxarrais, 2013; Ortega, 2016) y habilidades blandas (Vera, 2016); y el rol del docente en el proceso de la formación integral (UNESCO, 2005).

En conclusión, se evidenció una ruta de cómo lograr que un equipo de docentes lleve al aula un grupo de indicadores, que debe ser un documento aplicable en el trabajo, desarrollado con los aprendices diariamente; para así crear una cultura de reflexión y mejora de prácticas docentes. En definitiva, se volvió evidente la acogida que tuvo esta innovación pedagógica en los aprendices y, sobre todo, en los docentes, quienes percibieron que su gestión se había fortalecido mediante el uso de indicadores, a los que no prestaban atención anteriormente. Además, descubrieron que, de ser un proceso cíclico, se lograría desarrollar el perfil que tanto se espera y, por ende, el rendimiento académico de los estudiantes también mejoría.

Ruta con docentes Durante seis semanas se analizaron las respuestas de los docentes al modelo y su aplicación en el aula, con las respectivas observaciones de clase y retroalimentaciones. Los resultados demostraron que el acompañamiento docente tiene alcances positivos. No todo puede ser medible de manera cuantitativa. Cuando existen temas emocionales, se sostiene a la persona con su dificultad, siendo el apoyo que necesitan, especialmente en la modalidad virtual que se vivía por el COVID-19. Así mismo, un maestro promedio que es acompañado, logra identificar sus fortalezas y trabajar sus debilidades. Esta mirada de humanización de la educación es el modelo que se quiere implementar entre aprendices y docentes. (Freire, 2006) Ruta con aprendices La muestra de 16 estudiantes recibió semanalmente actividades según los indicadores de la plantilla de reflexión anteriormente mencionada. Esto permitió discusiones sobre los resultados e ideas de mejora otorgadas por los aprendices. Además, la participación del alumnado fue medida con una encuesta de satisfacción al inicio y final de la implementación. En este caso, los resultados demostraron que la propuesta de usar los indicadores de las ha­ bilidades escogidas favoreció la percepción de los aprendices. Así como se tienen grandes expectativas académicas en los jóvenes que cursan el BI, es indispensable cuidar el desarrollo de sus HB, pues estas permiten su crecimiento personal e influyen en su desempeño académico y profesional. Tal como lo mencionó

Trabajo completo: https://bityl.co/CFkO GUÍA Nicola Wills-Espinosa, Ph. D. Referencias Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores. https://bityl.co/Cqce Mesurado, B. y Tortul, M. C. (2018). Cinco Grandes Rasgos de Personalidad: Su Re­ lación con el Flujo y el Compromiso Académico. Contextos de Educación, (25), 150-158. https://bityl.co/CGWk

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2021

El proyecto fue dirigido a dos grupos: seis profesores, con quienes se trabajó un plan de desarrollo profesional con sesiones para modelar estrategias para el desarrollo de las HB; y 16 aprendices que cursaban el Programa del Diploma de BI durante los dos últimos años de colegio. Asimismo, las herramientas aplicadas fueron un formulario de reflexión del BI que incluyó las habilidades de comunicación (HB1), sociales (HB2) y autogestión (HB3); una encuesta de satisfacción institucional, una observación áulica y sesiones de reflexión. Todo mediante la plataforma Zoom.

­ esurado y Tortul (2018), aquellos estudiantes que logran mante­ M ner su equilibrio emocional y manejo de estrés, por lo general, son más prestos al compromiso académico.

PROFESIONALIZANTES

Como problema, se encontró que los docentes están sujetos a cumplir con un currículo cargado de contenido, presionados por el sistema educativo y preocupados por los resultados que deben obtener, enfocándose así en el avance programático.

155


TESIS 2021

POSGRADO

156

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Capacitación a docentes en la atención a estudiantes con NEE El presente trabajo de titulación evidenció las dificultades existentes en los docentes del sector rural público respecto a la identificación y atención oportuna de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad, como consecuencia del escaso conocimiento, ausencia de herramientas básicas, toma de decisión e incluso dependencia de profesionales externos. La educación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas desde el punto de vista social, moral y cultural. Para ello, las instituciones educativas contemplan desarrollar habilidades cognitivas y competencias sociales en función de las capacidades del estudiante. No obstante, en dicho proceso el alumno puede encontrarse con dificultades para fortalecer sus competencias cognitivas y sociales, las cuales no son más que limitaciones en el aprendizaje y generan un desbalance académico en el estudiante en comparación con otros de la misma edad o igual nivel curricular.

Por Ronald Cristian Oña Peñarreta Magíster en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Casa Grande. Analista en la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión UDAI (Ministerio de Educación) Tutor de las capacitaciones en línea para docentes por Idea Consulting y del programa de “Maestros ejemplares”, organizadas por el Municipio de Guayaquil.

Aquellas limitaciones se denominan “necesidades educativas especiales” (NEE) y pueden asociarse o no a una discapacidad. Sin embargo, las NEE no vinculadas a una discapacidad son dificultades temporales que necesitan ser atendidas mediante recursos metodológicos como respuesta de una adaptación curricular (Mi­ nisterio de Educación del Ecuador, 2013). Dentro del contexto escolar, los docentes buscan observar e identificar las necesidades en el aula, además de ser los primeros en sentirse limitados al no disponer las herramientas necesarias para abordar estos casos, a pesar de la experiencia que los educadores posean. Lo anterior los obliga a verse en la necesidad de derivar a estos estudiantes con otros profesionales, sin una primera intervención. Para una apropiada intervención pedagógica durante el proceso de aprendizaje del estudiante, y además con el fin de afrontar los desafíos que la educación inclusiva impone constantemente, la formación del docente es esencial (Rodríguez Vite, 2017). Como


157

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

POSGRADO Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. https://bityl.co/CO70 Rodríguez Vite, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia huasteca boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219

GUÍA Mgtr. Dolores Zambrano Miranda

ativida

Dicho esto, se propuso una capacitación online para docentes compuesta de tres sesiones de 120 minutos cada una. Esta incluye ejercicios individuales y grupales, actividades asincrónicas y sincrónicas, así como evaluaciones de tipo heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación. De esta manera, se estima fortalecer

International Task Force on Teachers for Education 2030 y Global Education Monitoring Report Team. (2020). Enseñanza inclusiva: preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bityl.co/CIsf

d

Pre mio

re

La visión del maestro frente a una educación inclusiva radica en la conciencia de que cada ser humano es diferente, y con ello, también lo es su capacidad, nivel y estilo de aprendizaje; por lo que reconocer esa singularidad e identificarla desde un primer momento es esencial para su apropiada intervención (International Task Force on Teachers for Education 2030 y Global Education Monito­ ring Report Team, 2020).

Calderón Delgado, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4 (2), 103-111. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2900

a inno al

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Ilustración: Peri Priatna (dreamstime.com)

“… la planificación de la acción educativa requiere mucha atención, más si se trata de desencadenar un proceso de reforma que conlleve una transformación en el sistema escolar, pero, es necesaria para concretar la práctica pedagógica con decisiones coordinadas y efectivas”. (Calderón Delgado, 2019, p. 108.)

Referencias

ción y c

La planificación microcurricular plasma actividades, metodologías y el proceso evaluativo que demostrará si el plan a implementar es efectivo.

el desempeño del profesorado docente en la educación inclusiva y reducir la brecha en cuanto a la intervención pedagógica en los estudiantes con NEE del sistema académico.

va

Detectar la necesidad educativa, identificar el grado de adaptación y nivel curricular, y, finalmente, aplicar esa adaptación no es precisamente un camino sencillo. Asumir que el docente conoce este proceso, considerado de conocimiento general, es un clásico error. La capacitación que se propuso en este trabajo de titulación buscó ser una guía y proveer el protocolo necesario para el temprano y correcto abordaje de las NEE en el sistema educativo. Así también, fortalecer el proceso de adaptación curricular y planificación microcurricular.

TESIS 2021

respuesta a esto surge la propuesta “Capacitación online para docentes en la detección y ejecución de adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas (NEE) no asociadas a una discapacidad”.


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

POSGRADO

158

TESIS 2021

Por Luis Alfredo Egas Cubillos Magíster en Comunicación con mención en Comunicación Digital de la Universidad Casa Grande. Coordinador de Comunicación y Marketing de la Unidad Educativa Javier.

Una aproximación 100 % digital a las comunicaciones corporativas El autor presenta un resumen de su proyecto de titulación, realizado en el 2021, como estudiante de Posgrados en la Universidad Casa Grande. Gracias al nacimiento y auge de las principales plataformas de medios digitales en 2004, las estrategias de comunicación de las compañías —y sus marcas— experimentaron profundos cambios que les permitieron desarrollar potentes y eficaces tácticas para fortalecer su posicionamiento en la mente de los consumidores. Sin embargo, en el ámbito de las comunicaciones institucionales, muchas empresas se han limitado a gestionar canales de comunicación unidireccionales que, si bien es cierto cumplen con su

función informativa, se quedan cortos para lograr que sus cola­ boradores y stakeholders se sientan realmente identificados con el modo de proceder, valores y filosofía empresarial, afectando su reputación corporativa. En este contexto, surge el proyecto de titulación Plan de comunicación digital para el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los padres de familia y colaboradores de la Unidad Educativa Particular Javier, una institución educativa particular que forma parte de la Compañía de Jesús, la orden religiosa católica más grande a nivel mundial. Su modelo formativo está basado en la espiritualidad y pedagogía ignaciana, lo que diferencia a sus obras educativas de otras líneas de enseñanza aplicadas globalmente. En primera instancia, se realizó una extensa recopilación de los antecedentes de esta institución, entre de los cuales destacan la espiritualidad y pedagogía ignaciana, el impacto del colegio en la comunidad guayaquileña, los efectos de la pandemia por el


159

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

n”

Premio

in

n ov a ci ó

Tesis completa: https://bityl.co/CSpP

ejor p r

uesta de

Entregado: 7-4–2022 / Aprobado: 24-5-2022 • Fotos: cortesía del autor

Gabriela Giler

“M

El storytelling2, las plataformas y medios digitales tienen un rol predominante en la ejecución de la estrategia de comunicación, donde los colaboradores y padres de familia son los protagonistas en la generación de los contenidos y las piezas gráficas, con el afán de generar un vínculo emocional más profundo entre la institución y los adaptadores iniciales de la propuesta. Los rostros, expresiones, opiniones y sentimientos de los públicos objetivos son el eje conductor de las acciones comunicacionales, junto a una línea

Guide

a

Gracias a los resultados de esta investigación y al análisis situacional realizado, se planteó como producto mínimo viable el diseño y la ejecución del plan de comunicación “Corazones Javerianos que cambian el mundo”, que apunta a fortalecer el nivel de motivación, compromiso e identidad de los colaboradores y padres de familia, logrando así un mayor nivel de participación e implicación de estos en las iniciativas del plantel, y mejorando los niveles de reputación institucional. Se trata de una propuesta 100 % digital que incluye el uso de diversos medios y tiene un fuerte componente narrativo y humano, lo cual responde a las necesidades identificadas de la unidad educativa, considerando las particularidades de cada uno de los públicos objetivos.

La propuesta está dirigida a los padres de familia y colaboradores del colegio, desde nivel inicial hasta tercer año de bachillerato, y se prevé su puesta en marcha entre mayo de 2022 y febrero de 2023. En una segunda etapa, y de acuerdo con los resultados obtenidos, se definirán un alcance de estrategias y acciones dirigidas a los estudiantes del plantel.

op

Para esto, se realizó un estudio de carácter cualitativo con un alcance descriptivo, en el cual se aplicaron entrevistas a profundidad estructuradas por ejes temáticos a colaboradores y padres de familia de todos los niveles del plantel. Los resultados de esta investigación fueron la base para el análisis de perfiles de los adoptadores iniciales a quienes se dirigiría la propuesta estratégica de comunicación digital.

discursiva basada en la identidad jesuita, su filosofía educativa y espiritualidad, como las bases que definen el “modo de ser javeriano”. Un modo de ser y proceder característico de los estudiantes y las familias del colegio a lo largo de generaciones, y que ha dejado a su paso un profundo legado de compromiso social, tanto a nivel local como internacional.

1 Metodología de innovación que coloca al usuario en el centro del proceso y promueve prototipos de rápida ejecución y bajo presupuesto. 2 Arte de contar historias.

TESIS 2021

Una vez definida la problemática a ser abordada, se desarrolló un análisis de buenas prácticas —con base en el modelo outliers school1— de diversas instituciones educativas y de otras industrias a nivel global, regional y local. A través de este proceso, se identifi­ caron ejemplos exitosos de manejo de comunicaciones con públicos internos y externos, consolidación de comunidades digitales, cultura corporativa, entre otros. De igual manera, era imperante determinar cuál era la percepción que tenían los grupos objetivos del colegio, desde temas asociados a la filosofía e identidad ignaciana, hasta la relevancia que tiene la educación jesuita en las familias, así como aspectos a mejorar en la gestión de comunicaciones del plantel, puntos clave relacionados con estilos de vida, aspiraciones, consumo de medios digitales y sentido de pertenencia hacia el colegio.

POSGRADO

covid-19 en el plantel, el manejo estratégico de la comunicación corporativa y, por último, los procesos de autoevaluación y gestión institucional. Gracias a este último elemento de análisis, se identificó una fuerte problemática en el centro educativo: los indicadores relacionados con el sentido de pertenencia —compromiso e identidad de los padres de familia y colaboradores del colegio— habían experimentado un descenso considerable en los últimos años.


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Reading Comprehension through Summarization Strategy

By Marjory Lechón De La Cruz Master's Degree in Pedagogy of National and Foreign Languages with a major in English Teaching by Universidad Casa Grande. EFL Professor at Language Center in Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

The author presents the summary of her action research titled Reading Comprehension through Summarization of Narrative Stories, guided by professor María Rossana Ramírez Ávila.

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 24-6-2022

TESIS 2021

POSGRADO

160


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

María Rossana Ramírez Ávila Complete thesis: https://bityl.co/Bwrr References

n”

Premio

nv

ejor p r

e s ti g a c i ó

Pérez. Payrol, V. B., Baute Rosales, M. y Luque Espinoza de los Monteros, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante universitario [The habit of reading: an urgent need in the student of Education Sciences]. Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189. https://bityl.co/C415

“M ecto de

i

The present research proposal has already been developed as part of a project whose general objective is to improve reading comprehension through the application of summaries. The project is implemented in ten distinct contexts and levels of English

Guide

a

Considering the English level of the students, they had to read and summarize different stories such as: a reading book, magazine articles, blogs, videos, online podcast and academic articles. All the bibliographic sources to be read were obtained from the Internet. Students incorporated the components of a summary and sequencing by accurately using transitional words. A rubric was used to provide continuous feedback to student’s summaries composition.

Furthermore, the results demonstrated that the participants perceived summarization significantly helped them to increase their reading comprehension. It is concluded that summarization strategy improves English reading comprehension. This study is intended for teachers of English as a foreign language from other institutions who wish to enhance their students’ reading comprehension.

oy

Therefore, this action research study focused on improving rea­ ding comprehension through summarization strategy to enhance reading comprehension. This study targeted the fourth level in a language institute of the English Language Center from a public university in Riobamba. The implementation for this study lasted 25 pedagogical hours in five weeks. The classes were synchronous and asynchronous and a lesson plan was designed considering an online modality thought the pandemic of COVID-19. In addition, it focused on applying summarization as a strategy to improve student’s reading comprehension. The participants were 25 students with different levels of English proficiency, from A2 to B1. There were 5 elementary, 9 pre-intermediate and 11 intermediate learners.

This innovation was conducted by two methods, quantitative and qualitative. Therefore, the quantitative instruments were pre- and post-tests. The qualitative instruments were “KWL Charts” and a semi-structured interview. Regarding the pre- and post-reading test, the participants improved their reading comprehension from pre- to the post-test significantly, since the effect size (Cohen’s d) is 0.73, which means there is a large effect size. Additionally, it is interpreted at p=0.00 that the summarization strategy yielded significant results in reading comprehension.

TESIS 2021

Learners of public universities in Ecuador usually encounter rea­ ding comprehension problems due to several factors such as lack of reading habits in L1 that could be transferred to L2. During the research, these students were chosen as the target group, given that they receive academic writing content in their curriculum. A limited use of vocabulary and poor comprehensive reading skills have been determined through the pre-test when identifying main and secondary ideas. The participants presented problems in the skill of comprehensive reading because they do not have reading habits or clear reading strategies that allow the development of academic writing. There is a need to strengthen reading abilities as this will have a direct impact on their academic writing proficiency. The low command of English and specially the no implementation of reading strategies when teaching reading, prevent students from having an appropriate comprehension when they read.

proficiency, and seeks to replicate the initiative in a different socio-cultural context with a diverse level of students in another public university in the country. Prior to the implementation of the innovation, the students took an English placement test to evidence their English level.

POSGRADO

Reading is key in the university context, being an important part in academic and scientific activities, in connection with the community, as a means of access to information and knowledge, and as an essential element for the acquisition of competences, professional skills and a general culture. University students require the habit of reading to carry out the multiple learning tasks, which they face daily, based on the demands of consulting a variety of physical and digital bibliography, searching on the Internet and as a tool to make good use of their free time (Pérez Payrol et al., 2018).

161


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Propuesta de uso de herramientas tecnológicas para la formación cristiana Por Carolina Aranda Barriga Magíster en Educación por la Universidad Casa Grande. Ingeniera en Sistemas por la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente es coordinadora de Pastoral en la Unidad Educativa Particular Javier; docente en el Tecnológico Universitario ARGOS y voluntaria en la Red Juvenil Ignaciana del Ecuador.

La autora presenta un resumen de su proyecto de titulación, “Propues­ ta de Unidad Curricular para la asignatura de Formación Cristiana, dirigida a estudiantes de Se­ gundo de Bachillerato de una Unidad Educativa Católi­ ca ubicada en la ciudad de Guayaquil, enfocada en el aprendizaje significativo, aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC”, realizado en el 2021, como estudiante de la Fa­ cultad de Posgrado de la Universidad Casa Grande.

Entregado: 8-4–2022 / Aprobado: 24-6-2022 • Foto: Freepik

TESIS 2021

POSGRADO

162


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Desde la materia “Formación Cristiana”, del colegio Javier de Gua­ yaquil, consideramos que debían buscarse los medios para lograr un acercamiento más significativo con los jóvenes de segundo de bachillerato (entre 16 y 17 años), a quienes, a través de dicha asignatura, se los prepara para su proceso de ejercicios espirituales1, las cuales buscan fortalecer el crecimiento personal y espiritual en sus vidas. Para ello, en la etapa de investigación, que tuvo un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a sacerdotes jesuitas y estudiantes de tercero de bachillerato; estos últimos porque, al estar ya en la etapa de experiencia de los ejercicios espirituales, podían brindar una mejor retroalimentación que beneficiara la formación de los alumnos de segundo. Los resultados evidenciaron que, durante las experiencias, alrededor de los 28 jóvenes entrevistados se resistían a este tipo de actividades, y consideraban que los adultos no deben de “entro­ meterse” en su espacio personal-espiritual. También se concluyó que el contexto actual en el que viven los jóvenes —una era digital donde todo se encuentra a un clic de distancia, accediendo no necesariamente a información “correcta”— hace que ellos coloquen una barrera al hablar de su relación con Dios, lo que desencadena una serie de actitudes negativas en el aula y también limita el desarrollo de las habilidades personales y espirituales que todo ser humano debe alcanzar.

Siendo así, la propuesta metodológica cuenta con sesiones de 40 a 80 minutos, según el tema que se plantee tratar en los diferentes encuentros. En cada clase se acogen los pasos propuestos por el modelo de las 5 E, que se define como una secuencia de enseñanza basada en el constructivismo y se centra en el estudiante; está conformada por cinco etapas: enganchar, explorar, explicar, elabo­ rar y evaluar (Bastida Bastida Izaguirre, 2018). Además, se tendrá en consideración elementos del constructivismo como los saberes previos, el aprendizaje significativo y colaborativo, la gamificación, entre otros. El proyecto se puso en marcha durante el año lectivo 2021-2022; luego de un tiempo se podrán evaluar los resultados. Cabe mencionar que esta propuesta puede ser acogida por otros colegios que comparten el mismo modelo pedagógico e igual espiritualidad. Con este trabajo no se busca otra cosa que acompañar a la juventud, desde el contexto digital actual, durante su preparación para su experiencia de ejercicios espirituales, con el fin de que esta última actividad ayude a los estudiantes a construir un mundo más justo y solidario en sus próximos años de vida. Trabajo completo: https://bityl.co/BunA Referencias Bastida Bastida Izaguirre, D. (2018). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, 34(1), 73-80. https://doi.org/10.14483/23448350.13520 Ramírez, A. (2015). El constructivismo pedagógico. https://bityl.co/FHNq

Esto llevaba al inmediato rechazo de la materia “Formación Cristiana” por parte de los estudiantes, quienes preferían buscar las respuestas en medios no especializados y que no necesariamente brindan una orientación adecuada, como Google, YouTube, páginas sobre superación personal, entre otros. Para el planteamiento de la propuesta, se consideró que “lo im1 Experiencia espiritual creada por San Ignacio de Loyola, que tiene un mes de duración y cuyos ejercicios se realizan en silencio, en un ambiente de oración.

TESIS 2021

El primer caso de COVID-19 en Ecuador fue detectado el 29 de febrero de 2020. Poco tiempo después empezó la pandemia, la cual cambió el modelo de enseñanza globalmente. Esta crisis sanita­ ria forzó a los centros educativos a recurrir a las clases virtuales, excepto en casos que presentaran falta de recursos y de acceso a una conexión de calidad. Bajo esta realidad distinta, muchos educadores aprendieron a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

portante no es el aprendizaje de un contenido sino el desarrollo y afianzamiento de las estructuras mentales del conocer y del aprender” (Ramírez, 2015). Además, con base en la retroalimentación de los estudiantes durante las entrevistas, y de los sacerdotes que los han acompañado en su formación espiritual, se determinó como elemento diferenciador el uso de recursos tecnológicos para llevar a cabo lo planteado, teniendo en cuenta, principalmente, que los jóvenes beneficiarios son nativos digitales, demostrándoles así que lo espiritual y tecnológico sí pueden entrar en diálogo.

POSGRADO

La educación se encuentra en continua innovación, puesto que cada vez se toma más en cuenta las necesidades de los estudian­ tes y, a su vez, el docente va adquiriendo un rol distinto dentro del aula. Poco a poco, las planificaciones curriculares mejoran en cuanto a su objetivo de lograr una enseñanza para la comprensión, gracias al surgimiento de diversos modelos educativos que facilitan lo anterior en estos nuevos escenarios.

163


164

ESTUDIO

Por María del Carmen Zenck Huerta

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Investigando la acción colectiva en Latinoamérica

Magíster en Educación Superior, Investigación e Innovación Pedagógica por la Universidad Casa Grande (UCG). Docente-investigadora del programa Semilleros de Investigación.

Con el fin de comentar las propuestas de reactivación en las organizaciones sociales que se entretejen en Ecuador y México, el 8 de septiembre de 2021 se realizó en la Universidad Casa Grande (UCG) el conversatorio “Reactivación de la sociedad civil. Hacia dónde se dirige la investigación del Tercer Sector en América Latina”; información que fue luego también compartida en un simposio internacional y virtual.

No es poco usual reconocer al “tercer sector” como un amplio espacio donde convergen iniciativas sociales —activismo, movimientos y emprendimientos— y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) —con personalidad jurídica— que trabajan para la protección social; ambos requeridos como mecanismos de participación en las políticas públicas. Cuando de investigación social se habla, se identifica a la sociedad civil como un terreno muy complejo, dada la cantidad de vinculaciones intersectoriales que suceden a partir de sus demandas y causas. Tanto el sector público como privado, y los organismos internacionales, tienen un especial interés en fortalecer el conocimiento sobre las dinámicas en el tercer sector; pero no se destinan muchos recursos para su funcionamiento e investigación. Emerge la academia como parte de la sociedad civil comprometida para abordar estos vacíos mediante actividades de investigación y vinculación, promoviendo nuevas organizaciones socioeconómicas, tales como las empresas sociales y espacios concretos para acercar la universidad y la sociedad civil (Gatica et ál, 2015). Destaca en este propósito la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (ISTR1), que busca desarrollar una comunidad de investigadores comprometidos con la filantropía y las organizaciones sin fines de lucro, para lograr aproximaciones más rigurosas e interdisciplinarias, contando también con nodos geopolíticos que tienen como objetivo fortalecer la investigación y debatir para desarrollar conocimiento relativo al Tercer Sector y su impacto a nivel regional. Por ello, la ISTR, a propósito de conme­ morar su aniversario, organizó en octubre del 2021 el simposio virtual “25 años de la Red de ISTR para América Latina y el Caribe: una mirada a la investigación sobre el Tercer Sector en la Región”. Aprovechando la convocatoria, y preocupados por los efectos de la pandemia en Latinoamérica, tanto para el conversatorio en UCG como para dicho simposio, se reunió a un grupo de ecuatorianos y mexicanos alrededor del tema central “Sociedad Civil, Estado y mercado en contexto democráticos”2, para explorar estos cambios en la medida en que exigirían nuevas respuestas y estructuras de 1 Siglas en inglés 2 Que fue, a su vez, el nombre de nuestro panel en el simposio.


ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

165

­ mergentes en virtud de la crisis sanitaria, social y económica e presente. Destacó que las metas contempladas en los planes de desarrollo no se cumplen, afectando el tejido social. La existencia de incentivos fiscales es un importante diferenciador entre estos países, y resaltó en el nuestro solo la exención de impuestos nacionales. Daniel Barragán. Como coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto-nodo Ecuador, presentó una propuesta desde la gestión pública y los proyectos de gobierno abierto de los países de la región, con un modelo de gobernanza que busca el trabajo colaborativo con el sector social, para encontrar soluciones a los problemas de interés público mediante el principio de cocreación. Los gobiernos abiertos pretenden mejorar el desempeño gubernamental al fomentar la transparencia en la gestión de la administración pública, la colaboración de los ciudadanos en el desarrollo colectivo de soluciones a los problemas de interés y servicios públicos. Adriana Reynaga (Universidad Nacional Autónoma de México). Presentó la experiencia mexicana sobre oportunidades de innovación social, como mecanismo para reactivar al tercer sector en la búsqueda de nuevos modelos de operación. Evaluó como alternativa que las OSC puedan adoptar modelos comerciales que aseguren su autonomía financiera, por ejemplo, la economía social, versus aquellos que requieren una completa reconfiguración de su modo de gestión, al adaptar los modelos de negocio tradicionales a su esencia y contexto social. gobierno —reglas, leyes o normativa— que podrían incidir en la recuperación de las sociedades y, en particular, de la sociedad civil organizada. Entonces, buscamos responder: ¿cuáles han sido las consecuencias frente a otros actores y las experiencias de vinculación que surgen —siempre innovadoras— cuando existe un escenario de crisis local, regional, global? A continuación, los principales aportes del panel.

María del Carmen Zenck. Presentó el caso ecuatoriano y las posibilidades de generar oportunidades de cooperación con actores —como la academia y empresa privada—, a través de hallazgos empíricos sobre iniciativas de aprovechamiento del recurso humano, en áreas de vinculación y modelos de responsabilidad social que emergen a pesar de que la crisis también ha golpeado al sector empresarial. Compartió una suerte de desafíos a modo de conclusiones para el debate:

Carolina Portaluppi. Desde la Dirección del posgrado en Admi­ nistración Pública de la UCG, presentó un diagnóstico situacional de las OSC en la región y la necesidad de un pacto social centrado en la reactivación y recuperación de los impactos, en medio de los compromisos con la Agenda 2030. Este análisis propuso un Estado con capacidad pública y de cohesión social que intervenga con eficacia y honestidad para resolver los complejos problemas públicos. Sugirió que los Estados deben reconocer el valor de la sociedad civil y trabajar para fortalecerla mediante nuevas políticas públicas basadas en el conocimiento, la evidencia y la innovación.

• Se observa un debilitamiento en la operación de las OSC, pero se

Humberto Muñoz-Grandé (Universidad Anáhuac, México). Expuso aspectos relevantes del marco legal e institucional habilitante a partir del estudio sobre Brasil, México y Ecuador, realizado por él para el Grupo Faro, con la consideración de otros puntos

• • •

visualizan altos niveles de motivación para trabajar colaborativamente en la gestión ciudadana. La Agenda 2030 puede ser una brújula indispensable para prio­ rizar estrategias. Los estudios de casos permiten describir y analizar los programas sociales, e identificar potencial de empoderamiento y potencial para la innovación social. Existen iniciativas que contienen elementos innovadores: prio­ rizar la calidad de vida, colaboración intersectorial y potencial para ser replicado. Promover el capital social y humano en la OSC aporta confianza y estimula la cooperación, lo que, a su vez, permite cohesión en la motivación del equipo frente a las crisis.


166

ESTUDIO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Referencias Gatica, S., Soto, W. y Vela, D. (2015). Ecosistemas de innovación social: el caso de las universidades de América Latina. Ashoka. https://bityl.co/CpQJ

Entregado: 20-6-2022 / Aprobado: 22-6-2022 • Fotos: cortesía de la autora

Asistentes a la ponencia en el simposio de la ISTR


167

AM PLIAC IONE S


168

AMPLIACIONES

La ‘Casa’

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

1

se reordena Antes de la pandemia se realizaron unos cuantos cambios en nuestra Casa Grande; pero en este 2022, de vuelta —en modalidad híbrida— a las oficinas y aulas, quisimos renovar nuestros espacios a través de reubicaciones, remodelaciones y otros detalles que no dejan a un lado la creatividad que nos caracteriza. En esta oportunidad, mostramos las modificaciones ejecutadas.

2

3

Reubicación de oficinas 1. Cancillería y Vicecancillería. Campus UCG, junto a Rectorado. 2. Facultad de Posgrado. Campus UCG (en la entrada). Se ubicó a todo el personal de Posgrado en un mismo edificio. 3. Dirección de Investigación. Campus UCG, junto a la Pirámide.


AMPLIACIONES

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Entregado: 5-8-2022 / Aprobado: 5-8-2022 • Fotos: Julianna Zaldúa

4. Dirección de Proyectos de Aplicación Profesional. Campus UCG, junto a la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. 5. Dirección General de Comunicación. Edif. Mayor, piso bajo, frente a Admisiones. 6. Dirección Gral. de Responsabilidad Social y Vinculación con la Comunidad. Edif. Mayor, piso 7. 7. Dirección General de Internacionalización. Nuevo nombre del área que ahora alberga el anterior departamento de Idiomas. Oficina de docentes de idiomas: pasillo junto a la piscina. 8. Dirección de Bienestar Universitario. Campus UCG; anteriores oficinas de la Dir. Gral. de Comunicación. 9. Unidad de Profesionalizantes. Campus UCG; anteriores oficinas de la Dir. Gral. de Comunicación.

4

5

6

7A

7B

8

9

169


170

AMPLIACIONES

Otros 1. Sala de diseño “Peter Mussfeldt” y Taller de maderas. Se remodeló el anterior teatro y un salón de clases para brindar un nuevo espacio de trabajo a los estudiantes de la Facultad de Artes. 2. Reubicación de la sala de teatro. Anexo norte. 3. Remodelación de área atrás de las pirámides en enero de 2020. Pasaron de ser aulas a oficinas. 4. Señalética afuera de edificios para indicar nuevas facultades. 5. Construcción de baños para personal. Área de piscina.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

1A

1B

2

3

4A

4B

5


171

S AL A DE MEDIOS

Gestión editorial: Mgtr. María Cristina Andrade Asistente de edición de la Dirección De Publicaciones de la UCG

CARRERA DE PERIODISMO Edición #11


172

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20 Foto: Ministerio de Gobierno (Flickr)

Entender la crisis carcelaria del Ecuador, una experiencia desde el aula El tratamiento informativo de la problemática de las cárceles en Ecu­ador puede resultar complejo, incluso para comunicadores experimentados, pues implica entender no solo la situación co­ yuntural, sino también las implicaciones jurídicas, sociológicas, económicas, políticas, al igual que las psicológicas, sobre esta realidad social. Desde la academia, específicamente en la escuela de periodismo, es importante preparar a los estudiantes a, primero, entender —con una visión macro— la problemática, teniendo en cuenta varios campos como el legal, social, político, los derechos humanos y la ética periodística; para así poder tratar este tema en el futuro ejercicio profesional.

Foto: revista Rupturas (web)

Por Martha Murga Periodista y docente de Periodismo Deportivo de la Universidad Casa Grande.

En el 2021, en plena crisis carcelaria, un grupo de estudiantes de la materia “Periodismo Colaborativo”, que dicto en la Universidad Casa Grande, propuso hacer un acercamiento macro a la problemática a través de un taller de producción periodística. Este inició con una charla informativa del exdirector del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la. Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), el coronel Orlando Jácome, quien detalló las implicaciones legales de un uso incorrecto de los términos y realizó recomendaciones para la utilización de un lenguaje especializado. Por ejemplo, en este sentido, aclaró que no puede decirse “reo”, “recluso” y “preso” de manera indistinta; es más preciso referirse a “personas privadas de la libertad” (PPL), debido a que no todos los individuos recluidos cuentan con una sentencia ejecutoriada. Posteriormente, Jácome explicó la estructura del sistema carcelario con sus implicaciones legales, amparadas en la actual normativa que, a su criterio, requiere una reforma urgente, pues la SNAI tiene la categoría de secretaría y no de ministerio, lo que le impide tomar decisiones rápidas y se convierte solo en un estamento de ejecución; es decir, debe esperar a que un órgano superior adopte resoluciones primero.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

En el mismo foro, que se desarrolló vía Zoom, el coronel Jácome dio paso a la abogada Joselyn García, exdirectora del Centro de Rehabilitación Social El Inca de Pichincha, quien mostró con fotografías una parte de la realidad de los PPL en el interior del penal que dirigió. Ella enfatizó el enfoque humanista sobre esta problemática, pues considera que es una de las vías para reducir enfrentamientos y masacres en las cárceles. Inicialmente, se propuso realizar en el taller un reportaje para explicar cómo funciona el sistema carcelario en el país, no obstante, en el camino los estudiantes hallaron una serie de informes con estudios sobre la crisis de las cárceles en Ecuador, con datos estadísticos que debían sistematizarse para evidenciar el impacto. Por ello, se efectuó un minitaller de visualización de data con el uso de la herramienta Flourish, que permitió presentar varios cuadros estadísticos sobre la población carcelaria ecuatoriana. Además, se elaboró un mapeo en Google Maps con los puntos de ubicación de los 36 centros penitenciarios en todo el país1.

SALA DE MEDIOS

173

­ eriodístico en casos de riesgo. Al final de la asignatura, la mayoría p de ellos consideró que ahora conocen con mayor claridad, o al menos mucho más que antes, sobre la problemática existente en los centros penitenciarios del país. “Los problemas en las cárceles datan de mucho antes de las últimas masacres y, por lo tanto, los periodistas que han tratado el tema deben ser personas que hayan revisado el contexto previo“, valoró, al final del taller, uno de los integrantes del grupo conformado por Milka Franco, David Muñoz, Indira Váscones, Sebastián Merizalde, Xavier Rodríguez y Fiorella Izquierdo. Trabajo de investigación completo: www.enlacanchaec.wixsite.com/encarcelados/

Teniendo en cuenta el enfoque humanista recomendado por García, se planificó una extensa entrevista con Billy Navarrete, activista de derechos humanos en Ecuador, quien ha tenido la oportunidad de realizar censos y visitas a los principales penales del país.

Entregado: 27-6–2022 / Aprobado: 29-6-2022

Finalmente, el tratamiento periodístico y los riesgos que puede correr un comunicador al indagar sobre la problemática de las cárceles también fue parte de las inquietudes de los estudiantes. Para esto se invitó a Bessy Granja, periodista especializada en temas judiciales y crisis carcelaria del canal televisivo Ecuavisa, quien brindó recomendaciones para situaciones de coberturas periodísticas dentro de los penales. Todo este material se compiló en un sitio web elaborado por los propios estudiantes, al cual titularon “Encarcelados” y que incluye: entrevistas con el coronel Orlando Jácome, la abogada Joselyn García, Billy Navarrete y Bessy Granja; cuadros estadísticos y cifras destacadas de la población penitenciaria; mapa de las cárceles del Ecuador y la evolución del sistema carcelario. Además, se comparten los informes completos de la crisis carcelaria y la política nacional del sistema de rehabilitación social y sistema penitenciario del Ecuador. Sobre la metodología del taller, mediante una breve encuesta, los seis estudiantes que culminaron el curso de “Periodismo Cola­ borativo” valoraron que la consulta y sistematización de los datos recabados, tras las lecturas de extensos informes de cárceles de Ecuador, es una técnica que permite visualizar contenidos perio­ dísticos de forma resumida y atractiva. Además, la entrevista con Bessy Granja les permitió conocer más sobre el ejercicio

Imagen mostrada por la abogada Joselyn García en el taller. Foto: cortesía de la autora.

1 En muchos centros penitenciarios funcionan conjuntamente dos penales, masculino y femenino, y hay provincias en las que no existen estos centros.


174

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Mis pronombres son

ellos/ustedes

Por J. Z.

Camille vive con trastorno de la personalidad desde hace un poco más de dos años. Ella tiene 21 años y es estudiante de universidad. “Encontrarse a uno mismo es uno de los mantras mejor vendidos por la publicidad de tarjetas de crédito”, asegura Camille. Para ella, estos anuncios tienen un mismo y único objetivo: vender, pero considera que no tramiten que, en realidad, todos cambiamos con cada experiencia vivida. Camille vive sola en un departamento de dos ambientes, ambos de cinco por cinco metros aproximadamente. Al ingresar, en una esquina está una cocina equipada con un minirefrigerador y una cocina de inducción, área que comparte espacio con un comedor de cuatro puestos y una sala compuesta por un sofá cama y una mesa de centro. En el suelo hay ropa y algunos objetos: un ovillo de lana multicolor, una caja de herramientas, carros de juguete, muñecos de superhéroes y más maquillaje. Unas notas adhesivas de colores recubren casi todas las superficies visibles; en ellas se leen mensajes como: “Soy Ana. No vayamos a comer con L. A., por favor, me pone incómoda”; “Camille, por favor, vamos a la entrevista de trabajo. ¡¡¡LO NECESITAMOS!!!”. Tras una puerta está el segundo ambiente, el cuarto de Camille, donde ―­forzosamente― ha metido una cama de dos plazas, una estación de televisión, un cine en casa y un escritorio. Sobre este último reposan libros y mucho maquillaje, como si distintas maquilladoras hubieran vaciado sus bolsas de cosméticos completas. También se observa estanterías con más libros que, en conjunto, simulan una biblioteca real por los tantos géneros literarios que alberga. El espacio restante del piso está cubierto con montículos de ropa, donde además se encuentra un reloj despertador junto a la cama, el cual muestra la hora: 08:00 a. m. Camille prefiere no decir su nombre de nacimiento, primero, porque no se siente identificada con él y escucharlo le provoca revivir traumas de su infancia; y segundo, no está preparada para contarle al mundo que le diagnosticaron trastorno de identidad disociativa hace un poco más de dos años. Tras ordenar la ropa tirada en el piso de su cuarto, se prepara para salir. Transcurridos 45 minutos, le pide al asistente de voz Alexa, en su Amazon Echo, que pida un uber. En la universidad donde Camille estudia Administración de Empresas, ella evita hablar con las personas, a pesar de que algunas se le acercan y la invitan a almorzar; a lo cual reacciona con una sonrisa y con esfuerzo les agradece, sin embargo, se niega a ir: “Es Alejandra con quien ellos quieren comer, no conmigo; aunque es normal que nos confundan, porque somos muy parecidas, pero ella es la que tiene vida social”, explica Camille.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

175

La psicóloga clínica argentina, Lina Capuccio1, quien tiene un diplomado de especialización en Neuropsicología del Adulto y cuenta con cursos formativos sobre desregulación emocional, afirma que: el desorden de personalidad disociativa es lo que antes se conocía como trastorno de personalidad múltiple (TID). En este desorden, la persona o el cuerpo se encuentra bajo el control de dos o más identidades que se alternan. Cada cambio ocurre a través de disociaciones mentales que permiten que el control del cuerpo y la toma de consciencia pasen de una identidad a otra. El TID surge por traumas de la infancia (hasta los 7 años) únicamente, ya que cada identidad nace o se desarrolla para proteger a la persona de las experiencias que están generando los traumas, sin embargo, puede no ser descubierto hasta la adultez, debido a que la memoria de cada identidad es propia y no se comparte.

Un estudio realizado en Nueva York por el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Estambul confirma la prevalencia del TID en el 1,5 % de la población general; esto acorde a los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). No obstante, no se encontró registro de individuos con TID en Ecuador.

¿Cuántas identidades tienes, cómo se llaman y cómo son?

Entregado: 9-9–2022 / Aprobado: 13-9-2022 • Ilustración: Alejandro de Althaus

Mi host o identidad principal es Camille. Nos ha tomado mucho tiempo y bastantes horas en terapia poder mantener el control, pero desde que puedo ser la líder, de alguna manera todo ha sido más fácil. Camille es extremadamente organizada. Últimamente han estado al frente los más desordenados por ratos en la casa, por eso estaba así. Somos muchos, por lo que nuestros pronombres son ‘ellos/ustedes’. Yo conozco seis identidades. Sé que hay más, pero no quieren que las conozca; tienen demasiado cuidado de no salir en fotos o videos. De ahí está Ana, quien tiene 16 años; a mi parecer es un poco paranoica, pero realmente ese es su rol, protegernos, estar alerta del peligro, en especial ante los abusadores sexuales. Ale o Alejandra tiene 23 años; es la que nos ha permitido tener una vida social activa y gracias a ella vamos a fiestas, somos organizados, cumplimos con compro­ misos… a veces pienso que es quien hubiese sido el cuerpo sin TID”.

¿Cuáles son las otras identidades? Nio creo que es mi identidad disociativa más vieja. No sé cuántos años tiene, él tampoco sabe. Es un felino, y cuando está al frente no es bueno, porque solo duer­me y va al baño, no comemos ni nos bañamos. De ahí hay una chiquita que ni siquiera sabe hablar; y Lucas, que tiene ocho años, es muy divertido y chistoso; él y Ale se llevan súper bien.

¿Cuál es la mayor dificultad del TID? Referencias González Molina, L., Ponieman, M. y Areco Pico, M. M. (2020). Acerca del trastorno de identidad disociativo: modelos explicativos de enfoque cognitivo. Anuario de Investigaciones, XXVII, 25-32. https://bityl.co/EIHv

El otro día leí que nuestro mayor reto es nuestra mayor fortaleza, porque gracias a esto podemos ver las cosas desde tantas perspectivas. De ahí, creo que lo peor es lo que las personas pueden decir o pensar de nosotros. Mis papás, después de escuchar el diagnóstico, al principio no le creyeron a la doctora; dijeron que era algo imposible y que estábamos actuando. 1 Entrevista realizada el 2 de septiembre de 2022.


176

SALA DE MEDIOS

¿Tu ropa

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20 Se ubica aqui para generar equilibrio visual/estética. También para que no se vean todos iguales. Por J. Z.

Pagar salarios bajos e indignos a sus trabajadores subcontratados, contribuyendo a la clasificación de la industria de la moda como el tercer contaminador más grande; eso es la moda rápida. Según Bloomberg, compañía estadounidense de asesoría financiera, la industria de la moda representa hasta el 10 % de la producción mundial de dióxido de carbono. La fabricación textil depende de la creación de politereftalato de etileno1, siendo este mercado el segundo más grande en cuanto a uso de plásticos petroquímicos. Además, el poliéster, una fibra sintética derivada del petróleo, ahora ha dominado el mercado ante las fibras naturales como el algodón. Se espera que la producción de poliéster supere los 92 millones de toneladas en los próximos 10 años, continuando el uso de combustibles fósiles. Pero, ¿Qué es exactamente el fast fashion o la moda rápida? En el siglo XX, las empresas de moda lanzaron sus nuevas colecciones divididas en cuatro temporadas: otoño, invierno, primavera y verano. El medio digital The Good Trade, especializado en moda sostenible, explica que, en aquella época, tras meses de trabajo para producir la colección de la temporada correspondiente, los diseñadores y las marcas le daban primero acceso exclusivo a la sociedad élite. En las últimas décadas del siglo XX se empezó a instaurar el fenómeno llamado ‘ropa de papel’, que consistió en prendas hechas con una tela similar al papel, destinadas a ser desechables. A partir del año 2000, la moda rápida aumentó y alcan­zó un punto de no retorno. Hoy en día muchas marcas de producción rápida presentan 52 microtemporadas por año, lo que equivale a una nueva colección por semana. 1 Plástico petroquímico

Se sabe que la moda rápida consiste, como ya se anotó, en telas de baja calidad, trabajadores con salarios bajos y ritmos rápidos para mantenerse al día con los ciclos de nuevas tendencias y modas; ¿de dónde surge la inspiración de los diseños? Cuando algo es producido por una marca de alto nivel y luego es popularizado por celebridades o personas influyentes, las marcas de moda rápida replican las prendas en telas de menor calidad, para que así los consumidores las adquieran a un precio asequible. Una encuesta realizada por la Fashion Retail Academy, universidad de modas en Londres, evidencia que compradores entre 18 y 24 años (73 %) y entre 25 y 34 años (68 %) creen que los influencers son parte del motivo ante el auge de la moda desechable o rápida. En oposición al fast fashion, los defensores de la sostenibilidad alientan a los consumidores a comprar lo que se conoce como “moda lenta”. The Good Trade afirma que los términos “moda lenta” y “sostenibilidad” no son intercambiables, especialmente cuando las marcas participan en el lavado verde; refiriéndose a cuando las empresas usan lo ecológico solo como una estrategia de marketing sin realmente llevar a cabo ninguna acción sostenible: La sustentabilidad se enfoca principalmente en el costo ambiental y humano de la moda. Analiza si la producción de ropa realmente daña o ayuda a las personas y al medio ambiente, pero también lleva la moda al nivel individual donde uno no solo considera la sustentabilidad de sus compras, sino también la longevidad (y posiblemente la motivación para comprar) de un artículo.

Si bien actualmente el poliéster se usa tanto en la moda rápida como en la lenta, esta última también utiliza el proceso práctico general de producción; esto incluye un diseño, creación, abaste-

Entregado: 9-9–2022 / Aprobado: 14-9-2022 • Foto: arover.net

A medida que las tendencias de la moda se vuelven más efímeras, la producción de prendas crece significativamente cada día más y con mayor rapidez, lo cual dificulta mantenerse al día con la demanda de consumo. La ropa producida a una velocidad como esa suele ser de poca calidad, en masa y sin control de calidad; por ende, de bajo costo. Lo anterior conlleva a que las prendan terminen en la basura después de un corto período de tiempo, a veces tras 7 a 10 usos. Esto se conoce como moda rápida y se ha convertido en un problema que juega en contra de la sostenibilidad.


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

cimiento y control de calidad más intencionales. Lindsay Jones, diseñadora y creadora de la marca Mused, y asistente principal de diseño creativo de Zac Posen, opina que “comprar localmente y conectarse con las personas que fabrican nuestra ropa es una forma increíble de construir una comunidad”. La transición a la moda lenta no siempre es equivalente a un cambio inmediato o dramático. Christina Manley, diseñadora de una marca sostenible, cuenta que si bien se enfoca principalmente en hacer su propia ropa, todavía compra algunos artículos de diseñador o ready-to-wear2, mezclándolos.

177

tiendas de moda rápida porque nuestras amigas arman una salida de compras: Eso es divertidísimo, no me malentiendan; pero el primer paso para cambiar el chip creo que es preguntarse en ese momento en el que estás por comprar, por elegir entre una prenda u otra, ¿quién hizo esta blusa?, ¿cuánto tiempo de horas extra tuvo que trabajar para confeccionarla?, ¿le pagaron lo estipulado por la ley?, ¿se tuvieron en cuenta sus derechos humanos y de trabajo?, ¿cuánta de la tela que no fue usada para hacer la prenda fue desechada? Todas estas preguntas no tendrán respuestas positivas, por lo general, si hablamos de tiendas fast fashion..

La moda lenta hace un llamado a los consumidores a que hagan una pausa y piensen sobre lo que están comprando. Se trata de ser conscientes respecto al producto que se adquiere, consi­ derando cuál podría ser su impacto. Manley resalta la importancia de cambiar la mentalidad, porque es muy sencillo autoproclamarse practicante de la sustentabilidad y, a su vez, luego ir a 2 Listo para usar


GRADUADOS

178

SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Cecilia Ansaldo,

nuevo miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua: “Amo la amplitud, el poderío del diccionario, la tradición de un Cervantes” Por Prisilla Jácome Egresada de la Maestría en Periodismo por la Universidad de San Andrés (Argentina) y licenciada en Periodismo por la Universidad Casa Grande. Redactora en Diario Qué! del grupo El Universo.

*Publicado en el Diario Qué! el 10 de julio de 2022. Reproducción autorizada por la autora.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La Real Academia Española nos dice que un académico de número es escogido por su “excepcional cualificación en la materia”, ¿considera que ha llegado a un nivel de excelencia? Nadie llega a un nivel de excelencia, de satisfacción propia. Eso sería una vanidad y una ceguera al crecimiento constante al que estamos llamados los seres humanos. Creo que mi carrera se ha desenvuelto felizmente sobre los dos pilares: el pilar de la lengua y el pilar de la literatura, que los he podido cultivar, estudiar y multiplicar a lo largo de toda mi vida. Simultáneamente soy una apasio­nada de la gramática y de enseñar los meandros (caminos sinuosos) de la lengua entre los jóvenes; también he rastreado los infinitos caminos de la literatura.

Entregado: 13-7–2022 / Aprobado: 18-7-2022 • Foto: Bianca Valderde

De la planilla de numerarios de la Academia hay un porcentaje menor de mujeres, ¿cuál es su percepción de este panorama? Creo que es un reflejo de lo que ha pasado siempre en el mundo. Las mujeres han tardado mucho tiempo en aparecer dentro de las instituciones, dentro de la vida pública. La historia está cargada de anécdotas de las mujeres a quienes les costó llegar o fueron marginadas intencionalmente por el poder masculino dominante. Yo creo que eso está totalmente flexibilizado en nuestro tiempo. Que numéricamente somos menos, pero que estamos llegando. En el caso de la Academia Ecuatoriana de la Lengua creo que se basa a partir de méritos de las personas y que tanto de Quito, Guayaquil y Cuenca hay nombres femeninos ya que estamos integrados. En medio de una pandemia, ¿cree que la realidad digital ha acentuado cambios en términos del lenguaje? Naturalmente, hay un volcamiento a la comunicación digital. Las redes sociales acogen la voz de todas las personas, pero al mismo tiempo son la plataforma de una debilidad de uso lingüístico impresionante. Leemos textos incoherentes, faltas de ortografía gigantescas porque la gente ha sido sorprendida por una educación endeble y se han volcado a expresarse. Entonces hay que tomar muy en cuenta estos signos para redireccionar o fortalecer la educación en el idioma. ¿Cuáles cree que serían los cambios que debería implementar el sistema educativo en este sentido?

179

Hay que trabajar con los profesores. Los profesores son las primeras antenas que perciben la debilidad y que multiplican la debilidad, porque yo creo que los profesores están un poco estancados en lo que tiene que ver con la renovación lingüística. La lengua es un organismo vivo, multifacético, en permanente cambio y el profesor está muy lento en percibir. Percibe más los cambios de la calle que no necesariamente son los que hay que enseñar y los jóvenes se adhieren a ello inmediatamente, pero los cambios más organizados, más sistemáticos, los que responden a una gran gramática, que tienen nuestro idioma, esos son los lentos. El profesor tiene que actualizarse, el periodista tiene que actualizarse, porque mire que estoy en redes sociales y me tomo el trabajo, por sentido colaborativo, de corregir públicamente determinadas debilidades. De aquí a un par de generaciones, ¿qué podemos esperar del español? Indiscutiblemente más mistificación. Nuestra lengua está permanentemente bombardeada por el inglés, está nutrida por la tecnología, que es un acervo que nos está dando todo el tiempo palabras nuevas. Está un poco amenazada por la reducción de la lectura. Si no leemos clásicos se pierde el camino, pero siempre tengo esperanza. En este momento estoy leyendo la novela 1822 del procurador del Estado, que es una novela que desarrolla las batallas de la Independencia de Guayaquil y de Pichincha, con un vocabulario tan rico, con una soltura narrativa que me consuela. Basta tener una vocación literaria, talento literario para esperar los cambios y los ritmos equilibrados en el desarrollo de la lengua. ¿Sabe cuál es la letra que se le ha asignado? Mi letra es la letra H e ingreso por el tránsito de miembro corres­ pondiente a miembro de número y eso se hace por una vacante. Quiere decir que la letra quedó vacía para que pueda proponerse a otro miembro. Quien falleció el año pasado fue mi adoradísimo y querido amigo, el escritor cuencano Juan Valdano Morejón. Yo entro a ocupar el sillón H por su ausencia y mis primeras palabras en la ceremonia están dirigidas a él. Si tuviera que escoger una palabra con H, ¿cuál sería? Humor. He educado mi sentido del humor porque he sido demasia­ do seria en mi vida, así que ahora estoy abierta y entregada a descubrir todas las facetas del humor. Versión extendida: https://bityl.co/DE1l

GRADUADOS

Docente, columnista de opinión y crítica literaria. A su lista de distinciones, que tienen como vértice coherente su amor por el español, Cecilia Ansaldo Briones sumó una nueva: miembro numerario en la Academia Ecuatoriana de la Lengua. En entrevista con Diario Qué!, antes de su ceremonia de designación, comparte un poco de su ins­ piración literaria, de sus preocupaciones sobre el futuro del lenguaje y de sus emociones en torno a su más reciente logro.

SALA DE MEDIOS


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

creativos S o l o

p a r a

El mes pasado, en uno de los pasillos de Ecuavisa, conversaba con una de las caras que conocí en la Universidad Casa Grande (UCG). Durante la charla, concluimos lo mismo: las mejores ideas surgen cuando no estamos trabajando. Esa es una teoría que llevé a la práctica al escribir el párrafo anterior: vencí la temida página en blanco en un restaurante, durante el almuerzo con mi familia, que se ha ganado el nombre cariñoso de “tropa”, por su número de miembros.

¿Qué es la creatividad? Cuando salí del colegio pensaba que tenía que ver con muchos colores y formas... El “concepto” se mantuvo hasta esa clase de Redacción Creativa en la UCG, cuando Enrique Rojas lanzó la pregunta y los estudiantes intentaron llegar a la respuesta correcta, para brillar ante el entonces decano de la Fa­ cultad de Comunicación Mónica Herrera, quien impartía la materia. Pues, nadie lo logró. El docente, de origen chileno, respondió que era creativo el que resolvía problemas. Dejando al salón así: . Esa respuesta ha retumbado en mi memoria muchas veces, inclu­ yendo cuando estaba encerrada en cuarentena en enero pasado. Era mi segunda semana en casa: sin síntomas desde el día cuatro.

Si esto fuese un canal de YouTube, te diría: “no olvides dar follow1 y enviar este video a tus amigos”. En lugar de eso, es una hoja impresa (y es mi primera vez generando una experiencia transmedia2 que arranque en papel); donde trabajo llevamos las ideas a todas las pantallas.

Si tú —el que está leyendo este escrito— ha sido blanco del coronavirus, sabe que cuando el dolor, la tos y la fiebre se van, la “loca de la casa” se enciende y la mejor respuesta es mantenerte ocupado: ser creativo. Así fue como nació el video que podrás visualizar en el siguiente código QR. Haz una pausa ahora, coge tu celular y entra al enlace... luego seguimos hablando.

En fin, este será el último párrafo por piedad a mi editora, que debe leer todas las líneas que componen este número de Ventanales. Si eres estudiante, aprovecha este tiempo para crear algo que resuelva un problema: ¡YA! #sinexcusas. La mejor forma de conseguir la solución es pensar en el otro (tus usuarios): estudia las métricas y sigue. Por Carolina Pilco Magíster en Periodismo Digital con mención en Gestión de Proyectos Multimedia por la Universidad Casa Grande. Jefa de redacción y estratega digital de Televistazo, Ecuavisa. Redes: @caroisapr

1 Suscribirte 2 La narrativa transmedia es una técnica en la que se despliega una historia mediante distintos medios y plataformas para formar un relato completo y claro.

Entregado: 18-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Ilustración: Alejandro de Althaus

GRADUADOS

180


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

SALA DE MEDIOS

Abstract: This essay analyzes the future of journalism focused on the children and youth of tomorrow, considering their rights to information and participation. The swift technological advance triggers the deconstruction of how the journalistic labor has been conceived, and how it should be done in order to keep up to date and be trustworthy in front of the threat that the supersaturation of information online display. It is important to reimagine the news construction, projecting how kids and teens will unveil in the metaverse, where they develop their social identity and leave their digital footprint. The debate will allow to be avant-garde and provide the notion to comprehend what media outlets are against to. News can be a time capsule: it freezes a moment in time by captu­ ring the information of an event and the configuration that journa­ lists have set in that period. It started with physical evidence, such as the printed edition of a newspaper, and moved onto intangible material, like a clip of a news broadcast. Thus, it is necessary to watch out where the youth is heading towards to, since it will not only help achieve a more accurate display of news, but also establish the notion of them being active consumers today. Children and teenagers nowadays are running towards the metaverse, and if news outlets do not join the innovation race, they will lose against the facades of artificial intelligence (AI) that can spread misinformation through fake news. The media needs to reevaluate their ways to approach junior consumers. The implementation of young reporters and the study of the youth’s consumption are crucial. The former seems to be the approach that many news outlets are taking, considering the roaring presence of traditional media in TikTok and Instagram. But the analysis of where is news consumption heading to begins with where its audience is going. The kids and teenagers of today have

GRADUADOS

The start of tomorrow’s journalism lies with the young audience

181

By María Grazia Bastidas Prieto Journalist graduated from Casa Grande University (UCG), and Global Korean Scholarship 2022 scholar. Her work focuses on topics regarding childhood and education, and advocates for the strengthening of the relationship between the news media and the youth, as well as the recognition of kids and adolescents as active citizens.

developed a refined and swift sense of detecting whether they will be attracted to a piece of information or not. So, what if carefully crafted AI in the metaverse could become the latest newspaper boys? Developing a mechanism that combines information and experience will be a deal breaker for news outlets. Taking what can be their potential enemy and transform it into an ally will allow newsrooms to succeed. With behavioral analysis, such outlook will grant news companies an extra point. As David Kleeman, Former President of the American Center for Children and Media, stated: “Any debate on the future of public service media for children cannot assume that what children are doing now is what they will be doing five years from now. To plan for the future, you have to imagine the future” (Kleeman, 2021, par. 4). And when it comes to figures, what about AI clones? As it has been seen used on South Korea’s 2022 Presidential race by candidate Lee Jae-myung, this type of technology can spread information using a face that resembles a human being. Furthermore, candidate Ahn Cheol-soo streamed how he campaigned on online games (Lee et al., 2022).


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Journalists should take notes on how to use these types of a­­ pproaches to connect with their audience. Plus, NFTs show that it is possible to acquire goods and services on the metaverse, making it eligible for monetizing in the eyes of the media. And with regulations coming up onto these new platforms, the youth’s protection is granted. As of March 2nd 2021, the adoption of General Comment 25 of the United Nations Committee on the Rights of the Child ensures that kids and teens’ rights apply online as offline (United Nations. Committee on the Rights of the Child, 2021). The metaverse is a world yet to be explored by the media. It holds an enormous potential and it is in the reporters’ hands to make the right moves. There is no certainty on what the metaverse holds for journalism, but in order to dominate the game, news companies must start foreseeing what they can bring onto this new field, and figure out how to enter Roblox and Fortnite just like they did on Facebook and Twitter. The forecast will create an advantage in relation to those who decide to wait and see. It is time to start and see who knows how to play. References Kleeman, D. (2021, March 29). As Kids Kickstart The Metaverse, Is Public Service Media Ready? The Children's Media Foundation. https://bityl.co/Ck8o Lee, S., Némard, F., Belin, L., McCurry, J. & Simon, C. (2022, March 9). From the metaverse to AI clones: South Korea's presidential election goes digital. France24. https://bityl.co/Ck99 United Nations. Committee on the Rights of the Child. (2021). General comment No. 25 (2021) on children’s rights in relation to the digitial environment. United Nations Digital Library. https://bityl.co/Ck9T

Entregado: 15-6–2022 / Aprobado: 20-6-2022 • Ilustración: Kerfin7 (Freepik)

GRADUADOS

182


SALA DE MEDIOS

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

E L A LT I L L O

183

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO Edición #13

Gestión editorial: Lcda. Luisa Ramos Gestora de las carreras de Administración de Empresas y Talento Humano

Ing. Mary Figueroa Gestora de la carrera de Ciencias Políticas y Derecho

Lcda. Katherine Yépez Gestora de la carrera de Negocios Internacionales y Negocios Digitales


CONVERSATORIO

184

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Análisis de la guerra Ucrania-Rusia

Elpasado10demarzoserealizóel conversatorio“UcraniaRusia: perspectivasgeopolíticas, comercialesyderechos humanos”, conel findebrindar unespaciodediálogosobre el conflictoactual entreestosdospaísesylograr unamejor comprensióndel tema, atravésdelospanelistasBilly Navarrete, director del ComitéPermanentepor laDefensa delosDerechosHumanos(CDH)enGuayaquil; Manuel Montero, magíster enArtesenRelacionesInternacionales, conespecializaciónenEstudiosEuropeospor la UniversidaddePécsenHungría; yDianaBerzina, máster enCienciasdelaEconomíayNegociospor laUniversidad CatólicadeLeuven(Bélgica).


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La escritora ucraniana ―premio Nobel 2015―, Svetlana Alexievich, expresó: “Se nos enseñó a morir desde la infancia […] a dar todo lo que se tiene y sacrificarnos”, y añadió que “los rusos necesitan el tipo de idea que cause escalofríos en la espalda […]. ¿Debemos tener un país fuerte o donde la gente pueda vivir decentemente?”. Rusia escogió ser la primera opción y ahora busca dominar la voluntad ucraniana. Manuel Montero Hay que comenzar con el casus belli1. Kiev fue el primer Estado eslavo2 cristiano ortodoxo en Europa oriental. Se formó con Rusia, Belarus (Bielorrusia) y Ucrania hasta la invasión de los mongoles en el siglo XIII. De allí viene el debate sobre el sucesor histórico Mapa de Ucrania. Foto: Peter Fitzgerald

de este Estado. Moscú sobrevivió, porque Ucrania cayó bajo los mongoles, fue anexada al imperio otomano e integró la República de las Dos Naciones de Polonia, y luego fue ocupada por el imperio ruso, provocando la rebelión de los cosacos. Al final de la Primera Guerra Mundial, se firmó el pacto Brest Litovsk, convirtiéndose Ucrania en república independiente junto con Belarus. Ucrania fue un país cons­ tituyente de la URSS en 1922, no fue anexada. Antes de la Segunda Guerra Mun- Stalin. Foto: Ephraim Stillberg dial hubo hambruna por la política agraria de Stalin. Esto provocó un fuerte nacionalismo étnico ucraniano contra Rusia, llegando a aliarse con los nazis para luchar contra la URSS; lo que resultó en matanzas a los no ucranianos. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Stalin castigó a Ucrania al trasladar a millones de pobladores a otras repúblicas y repoblar esas zonas ―especialmente Crimea, Estonia y Luján― con rusos jóvenes, cuyos descendientes viven en esas regiones. La caída de la URSS favoreció la independencia de Ucrania. Con el Pacto de Caballeros de 1991 en Budapest, Ucrania entregó su arsenal nuclear a la nueva Federación Rusa; a cambio de garantizar su

Desfile de ucranianos en alianza con los nazis contra la URSS durante la II Guerra Mundial. 1 Expresión latina para referirse a que un acto es motivo de guerra o enfrentamiento. 2 Se llama así a los pueblos que tienen la misma raíz del idioma en esa región.

CONVERSATORIO

Héctor Bujanda, en calidad de moderador, planteó una interrogante para empezar: ¿cómo se produjo este conflicto donde la diplomacia no tuvo resultado?, además de ser una guerra que revive los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial, comentó. Hanna Arendt escribió que la época entre las guerras mundiales fue de profundo desaliento y fervor nacionalista, citó; asimismo, que la disolución de la Unión Soviética (URSS) en 1989 recuerda a los pueblos que sienten que su nación no existe o se ha debilitado, que hay otras naciones dispuestas a devorarse. Ese papel ha jugado Rusia desde 1999, siendo Vladímir Putin quien debutó invadiendo a Chechenia; luego a Georgia en el 2008. Poco años después, en el 2014, el presidente ruso se anexó a Crimea y ahora intenta hacerlo con Dombás.

185


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CONVERSATORIO

186

Ejercito rojo soviético entrando a Berlín.

independencia. Luego, llegó Vladimir Putin, exagente de la agencia de inteligencia KGB, quien buscó restaurar el orgullo de la nación rusa, no la URSS, lo cual nadie aceptaría. Su principal exigencia era tener una zona de influencia como poseen EE. UU., Inglaterra y Francia, para controlar Asia central, Europa oriental y el Cáucaso. La ocupación de las tropas rusas fue bajo pedido de los presidentes de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, con población mayoritariamente prorrusa, en constante conflicto desde el 2014 con Kiev. Siendo así, la población de Ucrania occidental se identifica más con Europa, y la del oriente, con la madre Rusia. Por otro lado, ambas partes incumplieron los acuerdos de Minsk del 2015. La guerra actual estalló por la intención de Ucrania de unirse a la OTAN, organización que, en el Pacto de Caballeros de 1991, había asegurado que no se iba a expandir hasta tocar la frontera con Rusia en esa zona. Lamentablemente, Ucrania está sola en esta lucha; la OTAN no cruzará fronteras. Putin puede semejar un loco al querer revivir la antigua gloria rusa, pero adicionalmente busca ocupar un rol importante en el tablero mundial. Recordemos también a China, que, cual actor silencioso, podría resultar el gran ganador a largo plazo; país que podría económicamente a Rusia, Ucrania y Europa, en general. Asimismo, en EE. UU., si Joe Biden logra neutralizar la amenaza rusa, tendría garantizada su reelección. Por dichas razones, este conflicto mueve todo el tablero mundial. Con el apoyo de EE. UU., Japón está mejorando su ejército, con tropas y recursos de defensa militar. En cuanto a América Latina,

EE UU participa en la Primera Guerra Mundial.

EE. UU. cambió su postura sobre Maduro ―apoyado por Rusia―, abandonando la retórica de la democracia y las libertades, lo cual prevendría un mal menor ante un mal mayor; ya que Venezuela podría suministrar petróleo y gas a la Unión Europea (UE). Es un duro golpe al gobierno de Juan Guaidó. No hay un final claro. Lo cierto es que la población civil es la que sufre. Diana Berzina En mi país, Letonia, no somos eslavos, somos bálticos; fuimos parte de Alemania por 700 años. Los letonios logramos independizarnos de Rusia. Somos un país libre y valoramos mucho nuestra identidad. Es importante saber la historia mundial, porque un error de apreciación en las negociaciones internacionales puede afectar el resultado. En 1989, con Mijaíl Gorbachov, comenzó esa sensación de libertad, y nuestros países lo aprovecharon. Hicimos una cadena báltica, donde las personas se dieron la mano por 700 km entre Estonia, Letonia y Lituania, a favor de la independencia y la libertad que tenemos hoy. Para nosotros, la libertad no solo es de la nación, es una decisión económica. Rusia no es tan avanzada como la UE, donde estamos


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La política de Estonia y Letonia fue de integración. A la población rusa le dijimos que, si quieren ser letones, deben hablar nuestro idioma y conocer nuestra historia, de lo contrario no les damos un pasaporte y pueden pedir a Rusia la nacionalidad. Situación parecida existe en Estonia y Lituania. Los rusos de Letonia no se sienten parte del país, sino de su nación de origen. Mi abuelo fue enviado a Siberia y casi muere. Hay muchos casos así. Rusia vive del petróleo y gas natural (60 %). Su producción industrial no tiene significación mundial. El problema es que Europa depende en un 40 % del gas de Rusia, la cual utiliza esos ingresos para la guerra. Europa admite que se durmió. Las consecuencias mundiales de la guerra son la inflación por el aumento de los precios del petróleo, gas y trigo; pues Ucrania es el mayor productor de granos. Rusia hizo una alianza con China y está buscando una alternativa del Swift. El presupuesto de la UE en armamentos era el 3 %, ahora subirá, en detrimento de la educación, salud y cultura.

participar en ataques cibernéticos contra Rusia; 100 mil personas lo hicieron. Al Ecuador, lo que más le afecta son las exportaciones de banano, camarón y rosas; en cuanto a este último producto, Rusia representa el mayor mercado. Respecto al banano, Rusia lo revende a otros países limítrofes que no tienen acceso al mar. Asimismo, el precio de la caja de banano se redujo de $6,50 a $2,50. En EE. UU. es $6,50 y se cancela semanalmente para mantener la producción. Es muy difícil recibir los pagos de Rusia. Hay más competitividad internacional de los productos ecuatorianos, pues todos están buscando nuevos mercados, por lo que bajan sus precios y aumentan los costos de los insumos importados. Solo el alto valor del petróleo compensa en parte. El gobierno de Lasso rechazó que no se les cargue de impuestos a los insumos importados para el banano, cifra que suma $350 millones; y se instó a los bananeros a que busquen nuevos mercados. También los gobiernos latinoamericanos tienen que decidir si seguir trabajando con Rusia o no. Billy Navarrete

Los importadores rusos están ofreciendo pagar el banano con criptomonedas. La economía rusa se está debilitando, porque han salido muchas empresas mundiales importantes. Rusia también ha promovido agresiones a otros países, como China con Taiwán. Un ucraniano creó un grupo de WhatsApp, en el que convocaba a

Las guerras son las que más violan los derechos humanos. En el mejor de los casos se logra un cese al fuego. Las contradicciones de fondo, sobre todo económicas, prevalecen. Nos retorna a un escenario que aparentemente habíamos superado como humanidad. Las invasiones a Irak y a Afganistán estaban lejanas a la lupa

Tribunal de Nuremberg.

Tribunal de Nuremberg. Foto: photolibrarian (Flickr)

CONVERSATORIO

desde el 2004, y también en la OTAN. El Partido Comunista está prohibido en mi país, en Polonia y la República Checa. Nosotros hemos crecido dentro de Europa y rechazamos a Rusia.

187


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CONVERSATORIO

188

Asamblea de la ONU 1946.

de la globalización. Lo más cercano fue la sangrienta guerra de la exYugoeslavia, la cual nos dejó lecciones de justicia. Con el derecho internacional humanitario, las guerras han llegado a tener leyes. Si bien estamos condenados a enfrentarnos eventualmente, hay que proteger ciertos principios fundamentales. En 1863 surge la protección a civiles en contextos de guerra, normativas que fueron mejoradas por la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial; y, en 1945, la ONU las amplió con el derecho al asilo y los principios de protección a la sociedad civil. Mediante el Tribunal de Nuremberg en la posguerra, se judicializan los crímenes de guerra y se aceptó la justicia universal. En 1949 se establece la Convención de Ginebra, que preserva el cuidado de las víctimas de la población civil y de los cuerpos humanitarios, así como la protección de los heridos y prisioneros de guerra, usados en las negociaciones postconflicto. Estos avances de la normativa ahora son monitoreados por los estados. La violación de estas normas ha generado jurisprudencia e instancias de juzgamiento. Hay que resaltar el aporte inédito del tribunal, creado para la exYugoeslavia, en 1991. Hace un año se condenó a uno de los responsables del genocidio y crímenes

de guerra, el “carnicero de Bosnia” Ratko Mladic. También está el Tribunal Internacional para el genocidio en Ruanda, en 1994, y el caso de Pinochet. La Corte Penal Internacional ha abierto un expediente a posibles crímenes de guerra en Ucrania. En contraste, los episodios de tortura a prisioneros de guerra, ocurridas en Abu Dabi, y el caso Guantánamo, perpetrados por los marinos norteamericanos, quedaron en la impunidad por la presión de EE. UU. A su vez, Europa se resiste a recibir los refugiados africanos, judicializando las ONG que los ayudan. El éxodo de la población ucraniana ha sido el más caudaloso en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Debemos reconocer que la Cancillería ecuatoriana habilitó el traslado de los ciudadanos al país. Héctor Bujanda: ¿Qué se dejó de hacer para que estallara esta guerra?, ¿hasta dónde llega Occidente?, ¿el Occidente blanco solo acepta refugiados blancos? Manuel Montero Hay un doble rasero en el manejo de los negocios de parte de Europa y EE. UU. No se sancionó los precedentes rusos por la


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Alemania se hizo sobredependiente de las energías de Rusia, la cual tuvo éxito en mezclar negocios con el sportwashing (lavado de imagen), mediante el Mundial FIFA 2018. Se acusó de corrupción a los directivos de la FIFA por desconocer la falta de libertades democráticas en Rusia, su intervención con armas en Nagorno Karabaj y el golpe de estado en Kazajstán. Cierta ingenuidad de Occidente, pero también había demasiados intereses en juego. Existen oligarcas rusos, amigos de Putin, que tienen inversiones en Chipre, Hungría, Reino Unido, entre otros países. Está la compra oscura del Chelsea. La OTAN no puede hacer nada porque ni Ucrania ni Rusia son miembros. No pueden cometer el mismo error que en Bosnia, Herzegovina y la República Federal Yugoslava, cuando bombardearon Belgrado y Kosovo, destruyendo la industria; para luego entrar con empresas extranjeras a reconstruir el país. Lo pudieron hacer porque Rusia estaba débil en ese momento; ahora no. Diana Berzina

Entregado: 31-8-2022 / Aprobado: 1-8-2022

Rusia es un país capitalista y antes se incluía en Occidente. Hay que entender que no había una amenaza militar contra Putin ni Rusia. Tampoco existía nada concreto sobre el ingreso de Ucrania a la OTAN. Putin decidió invadir sin razón, pues tiene esa fantasía del gran imperio ruso y que los ucranianos querían ser parte de Rusia. No pensó que fuera a haber tanta resistencia. Siendo sinceros, los ucranianos están luchando en una guerra que es uno contra siete. Pueden perder, pero están demostrando que no buscan ser parte de Rusia. Una cosa es el territorio y otra lo que siente la gente. Cuando estábamos dentro de la URSS nunca perdimos nuestra identidad, aunque intentaron rusificarnos. Putin, al invadir Ucrania, ha generado mayor odio en la población ucraniana y ha estimulado sus sentimientos nacionalistas. Billy Navarrete No hay señales de que esto vaya a mejorar ni existe una forma de retornar a la situación preguerra. Se ha avanzado

a tal punto que es difícil un cese al fuego y habrá mayor afectación para la población. Probablemente, los refugiados lleguen a seis millones, lo que impacta a los países receptores. Es una crisis humanitaria extendida. Héctor Bujanda: Hay que añadir que la población europea tam­ bién tiene resistencia en recibir los refugiados, porque implica recursos y competitividad en el empleo. Manuel Montero La Constitución de Ucrania garantiza la perpetua neutralidad del país y puede ser un Estado colchón, como Finlandia. En el realismo internacional no existe al 100 % un ganar o perder. Lo negativo es que daría más impulso a las pretensiones de Putin; tal es el caso de Moldavia, donde hay población rusa, o la anexión de Bielorrusia a Rusia. Diana Berzina La experiencia histórica demuestra que Putin no va a ceder, solo quiere ganar. Los rusos son muy fuertes y decididos. Un posible escenario es que Putin reemplace a Volodímir Zelensky con un títere ruso. [Por J. A.]

Mapa de Rusia. Foto Peter Fitzgerald.

CONVERSATORIO

invasión a la República de Georgia en el 2008 y de Crimea en el 2014, porque había dependencia en los negocios y Putin se aprovechó de eso.

189


CONVERSATORIO

190

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Re f l e x i o ne s s o br e e l i ndo c o muni s mo mar i ate gui s t a Con el fin de brindar un espacio de análisis sobre el comunismo indoamericano, el 14 de julio de 2020 se realizó un conversatorio en el que participó Gabriela Calderón, editora de ElCato.org y columnista de El Universo; Juan de Althaus, psicoanalista, historiador y director de Publicaciones de la Universidad Casa Grande (UCG); y Floresmilo Simbaña, miembro de Ecuarunari y exdirigente de la CONAIE. Moderó la conversación Alejandro Ojeda, docente de la facultad de Ciencias Políticas y Derecho. Entregamos este resumen editado.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Este espacio académico es un diálogo, fuente de información y reflexión, sobre la obra de José Carlos Mariátegui (JCM), intelectual marxista peruano fallecido en 1930, cuyas ideas influyeron en la historia política de América Latina. Gabriela Calderón La CONAIE, que venía de un sano proceso de introducción en la democracia representativa a través de su brazo político, paradójicamente eligió a Leonidas Iza como su presidente, quien reniega de esta democracia. La interpretación identitaria —blanco o negro— de la historia simplifica la experiencia y anula las diferencias. El comunismo indoamericano de Iza promueve el colectivismo, anulando la individualidad e imponiendo un solo criterio. Un principio es la igualdad ante la ley, sin discriminaciones.

191

choque violento de dos modos de gozar identificaciones simbólicas e imaginarias diferentes, lo cual dejó una serie de agujeros poco simbolizados hasta el día de hoy. El modo de goce estructurado por un discurso del amo uni-monárquico-monoteísta-cristiano-renacentista europeo se impuso sobre el discurso del amo prehispánico, ordenado por mitos y rituales múltiples de dualidad. Sin embargo, ha habido resistencia de los dominados hasta el día de hoy, combinado con su aceptación no-toda del nuevo orden. Existía lo que defino como ‘de­ mocracia étnica-ritual’, en lo que llamo ‘la civilización andino-costeña-oriental’. Los asuntos de las etnias se discutían en una especie de asambleas rituales, cuyos restos se han modificado en formas modernas. No solo en la Grecia antigua se inventó la democracia.

Las autoridades eran elegidas y eran removibles. El sistema de goCon la conquista llegaron cosas bierno era dual, quizás cuatripartibuenas y malas. Los indígeto. Siempre había dos autoridades Hernán Cortés. Foto: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. nas formaron parte del ejército étnicas, por lo menos, a la vez. Uno realista en Perú. Los derechos humanos administraba hacia adentro (hanan-abajo/ Cuando se habla de la autoidentidad, es los trajeron los frailes dominicanos y adentro) y el otro hacia afuera (hurin-arribien arbitrario, porque en América Latina jesuitas humanistas de la Universidad ba/afuera) con las otras etnias. JCM, en su existen pueblos mestizos. Asimilar a otros de Salamanca, quienes cuestionaban el época, interpretó ese pasado como propieen una identidad única, fracasa. Se puede derecho divino de la monarquía católica dad colectiva de un Estado socialista. En formar parte de la modernidad sin eliminar de adueñarse de las tierras de los nativos, los últimos 70 años se ha trabajado en la propia cultura. y defendiendo que eran seres humanos. otras interpretaciones. Se eliminó las prácticas de los sacrificios Juan de Althaus humanos. Sacerdotes —como Francisco Un mundo tan diferente fue concebido por de Vitoria y Juan de Mariano— son resca­ los europeos y sus herederos con base en Un resultado interesante del paro nacional tados por John Locke, Tomas Jefferson y los conceptos occidentales de cada época. es el inicio formal de la negociación gobierJames Madison. No necesariamente hubo La crítica etnohistórica y antropológica no-CONAIE, y el debate en varios espaprogreso en todo. ha permitido desbrozar bastante el terrecios. Cuando hablamos del tema indígena, no. No había propiedad individual, feudal me oriento desde el psicoanálisis con los Hubo una política oficial de mestizaje, ni co­lectiva, sino un control ordenado de aportes de la etnohistoria y antropología. diferente al imperio británico, que excluyó pisos ecológicos por un sistema de pa­ Hay que señalar que la conquista fue una a los indios. Tanto Cortés como Pizarro se rentesco que introducía esos espacios al contingencia traumática para la población casaron con mujeres indígenas. mundo sagrado mediante la reciprocidad, étnica de esa época. Se marcó como el

CONVERSATORIO

Alejandro Ojeda

EL ALTILLO


CONVERSATORIO

192

EL ALTILLO

la c­ omplementariedad y la codistribución. No existía ningún comercio de objetos, ni si­quiera con las balsas, pero sí un intercambio de fuerza de trabajo interétnico a largas distancias, para luego codistribuirse los productos. Los acuerdos eran voluntarios a través de rituales de alianzas de parentes­ co. Un modo de existencia construido en miles de años. El Cuzco no imponía, se aliaba. JCM habló del imperio inca, un concepto eurocéntrico que proviene del imperio romano. Yo lo llamaría un Estado de parentesco, condicionalmente. Los cuatro suyos no eran provincias, sino líneas de parentesco (seques) en cuatro direcciones. Cuando llegaron los españoles había cuatro Cuzcos. El cuarto se estaba formando en Tomebamba, al lado de Cuenca. Cada Cuzco tenía el mismo peso que el otro. No eran ciudades, sino espacios sagrados con un conjunto de templos, talleres de reciprocidad y depósi­ tos para la codistribución. Atahualpa —en Cajamarca— ofreció un acuerdo con Pizarro, pero fue detenido, enjuiciado y ejecutado, a pesar de que entregó objetos rituales de oro y plata como reciprocidad. El inca Hanan estaba en pleno proceso de establecer las alianzas de reciprocidad y codistribución anuales. Quedan restos culturales que favorecen las alianzas. Tomadas en serio, permitiría progresos en una coexistencia con la CONAIE. En la época prehispánica, los convenios se cumplían a rajatabla. Con el nuevo orden europeo, los acuerdos — ­ cuando había— no se cumplían. No hubo reciprocidad del lado de los colonizadores, lo que sucede hasta ahora. En la época actual, a través de este debate libre y constante, la defensa del estado de derecho democrático implica su ampliación hacia nuevas formas plurales más vinculantes, ya que hay un creciente vacío entre el representado y el representante. Creo que la propuesta del federalismo aporta, facilitando una mayor cercanía del ­ciudadano a sus

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

autoridades; pero, además, permite generar acuerdos entre los poderes del Estado con las organizaciones de la sociedad civil. Floresmilo Simbaña No hay evidencia histórica que la izquier­ da y el movimiento indígena se hayan levantado a partir de las ideas de JCM. Pío

J­ aramillo llegó en Ecuador a las mismas conclusiones que JCM, al plantear unas tesis en el precongreso de constitución del partido socialista en 1924. El problema indígena era respecto a la posesión de la tierra, por tanto, se les debería facilitar la propiedad comunitaria. La tierra estaba concentrada en la propiedad latifundista. José Carlos Mariátegui (1894-1930)


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

CONVERSATORIO

que luego crecieron a 1500; sin contar las ancestrales. Ahora el pueblo indígena está constituido mayoritariamente en comunas que sustituyeron al sindicato agrario. Así, a finales de los 60, surgió en la Ama­ zonía la Federación Shuar. También la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC1) y otras organizaciones como, en 1972, Ecuarunari. La experiencia mostró que el acceso a la tierra no es suficiente y se avanza hacia la identidad, la educación y la política en su sentido más amplio.

Pio Jaramillo Alvarado

JCM estuvo en Guayaquil y hubo corres­ pondencia con la revista Amauta. En ese momento, la matriz eran los sindicatos agrarios —desde 1923— para defenderse de los grandes propietarios agrícolas. En 1944, esto desembocó en la Federación Ecua­toriana de Indios (FEI), con otro iti­ nerario ideológico. Las tesis de JCM y Pío Jaramillo empezó a considerarse a partir de los años 40 y 50, cuando la reforma agraria incide en la historia del movimiento indígena y de la izquierda, ya que los argumentos de JCM fueron desechados por la Internacional Comunista estalinista. Así, los representantes funcionales en la asamblea constituyente de 1945 —como Ricardo Paredes (partido comunista)—, propusieron solo la creación de un ministerio indígena. El indigenismo, desde afuera, fue moral. Resurgió el debate durante el proceso de la reforma agraria, el cual des­ truyó la gran propiedad hacendataria y los sistemas de poder local vinculados. Como consecuencia, los indígenas quedan enfrentados al Estado central y su gran mayoría pasó a constituirse como propie­ tarios colectivos, creando cooperativas y comunidades; sobre todo en los años 70 y 80. Antes había unas 500 comunas, 1 Hoy FENOCIN

Se retomó a JCM, como parte de varias ideologías, que se consideran para formar una nueva propuesta política. Se debatió con la nueva antropología, la nueva historia, lo postcolonial, lo posmoderno, la teoría crítica, la nueva izquierda; intentando recuperar las lógicas del pensamiento comunitario. El movimiento indígena siempre ha tenido una línea de consenso en lo político y la interculturalidad, combinando varios saberes.

Nina Pacari

A finales de los 70, nació una nueva intelectua­lidad indígena, en la que surgió Nina Pacari, Luis Macas, Blanca Chancoso, entre otros. Se inició el proceso de alfabetización con Roldós y se empezó a hablar de educación intercultural bilingüe, y de lo comunitario. Esto deviene en superar conceptos como ‘tribus’ y ‘etnias’. Los indígenas son pueblos y nacionalidades, proponiéndose el concepto de ‘plurinacionalidad’. Así se constituye la CONAIE en 1986, hasta ahora.

193

Luis Macas

Como en cualquier organización y familia, hay tendencias. Sobre los clásicos, existen varias lecturas. En democracia todos podemos opinar de cualquier forma y todos tenemos derecho a criticar. Juan de Althaus Floresmilo compartió la propia experiencia del movimiento indígena y sus discusiones Blanca Chancoso. Foto: Asamblea Nacional del Ecuador (Flickr).


CONVERSATORIO

194

EL ALTILLO

en democracia, lo cual es fundamental. No sé si van a lograr un pensamiento unitario, pero quizás sí acuerdos mínimos en varios de temas; ya que la CONAIE no es una masa homogénea que sigue ciegamente a sus dirigentes. El movimiento indígena ha producido efectos legales novedosos en las constituciones de varios países, postulando un Estado plurinacional, pluriétnico y pluricultural; además de la cuestión ecológica, asunto clave, pues estamos al borde de una catástrofe climática mundial. La propiedad comunal es un soporte para desplegar sus vínculos sociales y actualizar la tradición cultural, no solo para las actividades económicas. En la costa ecuatoriana había tres grandes ‘comunas de indios’ que ocupaban toda la provincia del Guayas y Santa Elena. La legislación sobre las comunas españolas del s. XVI —que eran indepen­ dientes de la corona y estaban formadas por grupos de familias que elegían a sus autoridades– fue adaptada a las colonias. Durante la República hasta 1935 se desintegraron casi todas esas comunas. Bolívar quiso sustituir las comunas con la propiedad privada.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Todavía hay conflictos jurídicos entre comunas y empresarios privados que quieren apropiarse de sus tierras, en vez de establecer alianzas de mutuo beneficio. No se trata de desaparecerlas mediante la introducción forzada de la propiedad privada individual. Se ha expandido el fantasma colonial de que ‘la ley se acata, pero no se cumple’, y la ética de la ‘viveza criolla’, lo cual es parte de las respuestas al trauma de la conquista. Es diferente a EE. UU. y Canadá, donde fueron comerciantes franceses y campesinos ingleses puritanos —con reglas fuertes y prácticas democráticas— para comerciar y trabajar la tierra mediante las pequeñas, medianas y grandes propiedades, desa­ rrollándose rápidamente el capitalismo. No eran huestes militares buscando el botín ni un rey expandiendo su propiedad feudal. Los orígenes tienen consecuencias históricas, algunas imposibles de resolver, solo es posible manejarse de la mejor manera con esas imposibilidades. Floresmilo Simbaña Jaime Roldos Aguilera, expresidente del Ecuador

La estructura de la CONAIE es distinta y más abierta que la democracia estatal liberal. Se trata de superar el criterio de mayorías y minorías. La asamblea o congreso de la CONAIE está formado por delegados de las 14 nacionalidades en la misma dimensión, sin considerar la cantidad de sus miembros. El poder no lo tienen los dirigentes, sino las asambleas; lo que no significa la inexistencia de conflictos y dife­ rencias, los cuales se debaten. Se trata de que prime el consenso más que la fuerza de una posición. Desde la plurinacionalidad, el Estado unitario y el federalismo son lo mismo. México y Brasil son Estados federales y, sin embargo, las diferencias económicas varían por región. El federalismo no ofrece ningún criterio de democracia. La plurinacionalidad es el gobierno directo de la sociedad, para Trabajadores agrícolas en hacienda. Foto: Mundo Diners (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural).


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

EL ALTILLO

195 CONVERSATORIO

Panelistas del conversatorio "Comunismo indoamericano"

que se autogobierne, haciendo contrapeso al poder del Estado.

Entregado: 23-8-2022 / Aprobado: 30-8-22

Gabriela Calderón México y Brasil con casos de federalismo pervertido, en realidad son centralistas. La confederación suiza, EE. UU. y Abudabi son diferentes. Es permitir una autonomía plena a las localidades, con libertad y responsa­ bilidad, evitando la conflictividad social. Las comunidades indígenas ya lo han obtenido a través del Estado plurinacional, abriendo las puertas para que otras comunidades tengan acceso. Es interesante regirse por consensos, pero en la CONAIE sí hay una jerarquía. Es parecido al colegio electoral de EE. UU.

Su cosmovisión implica que los recursos naturales no deben ser explotados y que los derechos de propiedad deben ser comunitarios. Conozco a empresarios en la vía a la Costa que, en las negociaciones con los comuneros, no son muy pacíficos; y no siempre se respetan los términos. Son muy precarios los negocios en virtud de los derechos comunales; sería diferente bajo un régimen de propiedad más estable y confiable. Juan de Althaus El impasse es que estamos en una época de mucho cinismo, donde estos ideales antiguos, incluso mariateguistas, se resquebrajan. No se cree en la legitimidad de los líderes políticos, del Estado ni en el vecino.

Existe una especie de paranoia social y los valores se descartan. Es entonces cuando el debate y la conversación permiten bordear los traumas, los agujeros, y pasar a invenciones en el lazo social. No podemos ser totalmente descreídos. Hay que dejarse engañar un poco por los semblantes y sus efectos disímiles de verdad, que deberían circular mediante la palabra, siendo res­ ponsables de las consecuencias. Gozar del debate y la conversación, no del pasaje al acto de la violencia de uno u otro lado.


EXPERIENCIA ACADÉMICA

196

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Nuestra experiencia

en el evento FEX Por Xavier Pino (Administración de Empresas), Lili Riera (Talento Humano), Milka Zambrano y Enrique Rojas (Negocios Internacionales), pertenecientes a la Facultad de Administración y Negocios; y Daniela Pico (Ciencias Políticas), perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Casa Grande.

En Quito se encuentra Schlum­ berger, una empresa petrolera internacional que, entre el 18 y 19 de mayo de 2022, realizó el evento “FEX: Energía que Trasciende”. Los cinco estu­ diantes autores de este artícu­ lo asistimos en representación de nuestras facultades; pero ¿qué hacen los universitarios de Ciencias Políticas, Negocios Internacionales, Talento Huma­ no y Administración de Empre­ sas en una actividad como esa?

Realmente nos hicimos la misma pregunta, por lo que nuestras expectativas fueron dirigidas en aprender sobre el sector, al cual no solíamos prestar mucha atención, puesto que pensábamos que nuestras carreras no se relacionaban con dicha rama; pero esos dos días en FEX nos proporcionaron una mirada del sentido del “deber ser” que tiene Schlumberger, y nos llevó a descubrir cómo la industria petrolera se vincula a las profesiones que estudiamos. FEX no solo nos ayudó a comprender más esta área petrolera, sino que nos permitió conocer el trabajo social que realizan, en compensación a la comunidad y el ambiente. Cabe destacar de Schlumber­ ger el compromiso que tienen con su gente, lo que se ve representado en el énfasis que hacen por potencializar las habilidades blandas de sus colaboradores, dentro y fuera de la organización. Asistir al evento nos permitió desarrollarnos en nuestros campos de estudio. Logramos conectar con diferentes personas, desde


“La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que pueden cambiar al mundo”; una frase del pedagogo Paulo Freire cambió la perspectiva de vida que antes teníamos. Gracias a ella, ahora sabemos que podemos ser esos agentes de cambio que desean convertir cada problema en una oportunidad, ser profesionales comprometidos con nuestro trabajo y capaces de buscar soluciones para la comunidad. Rescatamos también las palabras de Francisco Monaldi, “somos más ágiles para resolver problemas cada vez más complejos”; participar en el evento potenció nuestra visión profesional y estamos dispuestos a emprender cualquier reto que nos lleve al éxito. Los testimonios escuchados nos enseñaron que, si no entendemos a la gente, no comprenderemos el negocio; por lo que, si cultivamos nuestras habilidades blandas, podremos impactar positivamente en todos los entornos sociales, dejando una huella en cada persona; porque más allá de tener un perfil profesional y actuar con un propósito, aprendimos a liderar con un sentido personal, apasionado y comprometido. En la charla “Cultura y gente”, colaboradores de Schlumberger compartieron testimonios de su experiencia laboral y personal allí. Nos impactó que, al reclutar personal, no buscan si una persona tiene estudios o experiencias que eleven su hoja de vida, sino que priorizan su actitud de servicio y crecimiento. Algunos contaron que, de manera esporádica, la empresa los invitó a una entrevista, sin importar sus creencias, edad, sexo o estudios; lo cual permite crear una cultura organizacional prolija y brindar un sentido de pertenencia a toda su gente. Otro de los aspectos que rescatamos fue su compromiso con la instrucción constante, en donde, por ejemplo, uno de los expositores compartió que fue enviado a Francia a una capacitación en su campo. Así mismo, una ingeniera ambiental, originaria de una comunidad del oriente del Ecuador, compartió su historia sobre cómo, después de ser testigo de los derrames en su zona y tenerle recelo al sector petrolero, hoy este es parte de su vida, puesto que ha visto los esfuerzos de la empresa por cambiar el entorno, eliminando los residuos y cómo, poco a poco, restauraron las zonas afectadas; dándole la oportunidad a ella de crecer personal y profesionalmente. Por último, un aspecto en el que pudimos destacarnos frente al resto de universitarios fue en la gran unión y conexión que tuvimos 1 Hacer contactos.

197

entre nosotros, a pesar de habernos conocido recién en el aeropuerto. Nuestra convivencia fue amena y pudimos integramos rápi­ damente, debido a la familiaridad a la que Casa Grande nos tiene acostumbrados. Esto nos ayudó a sentirnos con mayor confianza para participar en las charlas, lanzarnos a conversar con referentes de la industria y, sobre todo, hacernos notar como un grupo sólido que siempre busca marcar la diferencia.

CONVERSATORIO

estudiantes de carreras distintas—como ingeniería petrolera—, hasta gerentes regionales de la empresa. Lo que más apreciamos de dicho networking1 fue haber descubierto nuevos puntos de vista y referentes del mercado, quienes nos brindaron conocimientos que nos apoyarán a ser mejores profesionales, dejando una marca positiva en nosotros.

EL ALTILLO

Del mismo modo, nuestra guía, Bertha de Janon, fue una compañera más para nosotros, por la manera en que transmitía sus pensamientos y el fácil desenvolvimiento que tenía frente a los demás; nos contagió su actitud positiva y nos alentó a sacar la mejor versión de nosotros mismos, motivándonos a participar en todos los espacios, a realizar conexiones con los referentes de la empresa, entre otras cosas. Estamos felices de haber participado en este encuentro y ahora tenemos la oportunidad y el reto de ser multiplicadores de estos conocimientos con nuestros conocidos.

Entregado: 14-6–2022 / Aprobado: 23-6-2022 • Fotos: cortesía de los autores

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

198

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

México contra las drogas: una guerra eterna

Una operación policiaca en Albuquerque, México (2018) terminó con el arresto de 327 fugitivos y la confiscación de 43 armas de fuego, más de 50 libras de metanfetamina, 4 libras de heroína y 2 libras de cocaína. Foto: Shane McCoy-Office of Public Affairs (Flickr)

Por Álvaro R. Tamayo Benites Estudiante de cuarto año de la carrera en Negocios Internacionales, que pertenece a la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande.

En 1971, el expresidente, Richard Nixon, las declaró como el enemigo número uno de la nación, afirmación que se mantiene cincuenta años más tarde. La guerra contra las drogas quizás sea uno de los mayores problemas que existen en la actualidad a nivel global, no solo por su alto grado de consumo en la sociedad, sino también porque las acciones inefectivas tomadas en los diferentes países proveedores y donde se distribuyen estas sustancias han agravado la situación. En el caso mexicano, la postura tomada por su gobierno para tratar la producción, transporte, venta y consumo de drogas ilegales ha conllevado una situación de violencia en crecimiento hasta la actua­lidad, sumado a los problemas sociales derivados de esta guerra, a raíz de las decisiones de los gobiernos de turno.


Ya con este marco establecido, EE. UU. podía ejercer presión en otros países y apoyar la lucha contra el tráfico de drogas ilegales, por lo que se concentró en acabar con su producción en países de los Andes como Perú, Bolivia y Colombia; logrando —hasta hoy— que no se cierre la producción, sino que las rutas cambiaran a otro pro­ veedor importante como México, donde se venía dando una escalada de violencia desde el 2000 en torno a pugnas de poder entre carteles, por la producción y las rutas de transporte (Bagley, 2012). De acuerdo a un reportaje publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR.org Editors, 2021), los sucesos anteriores derivaron en la declaración de guerra contra el narcotráfico de parte del expresidente de México, Felipe Calderón, en diciembre del 2006. A continuación, el mandatario, con el apoyo del expresidente de EE. ­­ UU., George W. Bush, para hacer frente a la violencia generada por los carteles, implementó la Iniciativa Mérida, que contó con financiamiento norte­ americano en inteligencia antinarcóticos y antiterrorismo. Con ello, se recurrió a la misma táctica que se venía utilizando desde los años 90 en los Andes, buscar a los líderes de los carteles, pensando que esto acabaría con la producción; pero, aunque se detuvo a muchos de ellos, los daños colaterales fueron tremendos. Por consiguiente, hubo decenas de miles de muertos relacionados al narcotráfico, nuevos carteles crecieron y la producción, y demanda de drogas, no disminuyó. Posteriormente, Enrique Peña siguió el mismo modelo inefectivo de ataque durante su régimen (2012 al 2018); aunque buscó detener la violencia generada alrededor del narcotráfico en los civiles, imitó el patrón de acabar con los líderes de los carteles, sin tomar en cuenta los efectos ya vistos en eventos anteriores bajo esa modalidad; causando un aumento en las cifras de muertes violentas vinculadas a ese negocio (CFR.org Editors, 2021). Actualmente, el presidente de México, Andrés Manuel López O­­ brador, mantiene una política contra el narcotráfico muy diferente, centrada en detenerlo desde el punto de vista socioeconómico,

199

­ aciendo frente a la corrupción en el sistema y, a su vez, propoh niendo la descriminalización de algunas drogas. Pero este enfoque tampoco ha sido efectivo, pues la violencia generada hoy por los carteles ha creado un ambiente sin precedentes en la historia actual de México; los asesinatos han llegado a niveles históricos y la cantidad de desplazados de las zonas más combativas del país alcanzan los millones (CFR.org Editors, 2021). Los carteles mexicanos son los mayores proveedores de metanfetamina, heroína, fentanil, cocaína e, incluso, de marihuana en EE. UU., donde tienen distribución en casi todo el país y poseen alianzas con grupos criminales estadounidenses, optimizando sus operaciones allí (DEA’s Strategic Intelligence Section, 2021). EE. UU. vive hoy una epidemia: tienen miles de muertos anuales por sobredosis de heroína y fentanil; sus índices de consumo han aumentado, a pesar de las altas sumas de dinero utilizadas en operaciones en Latinoamérica; y, aún más grave, grupos criminalísticos ya se han especializado en la producción de opioides sintéticos como la heroína y el fentanil; donde, asimismo, se emplea su logística de distribución para también acceder a otra droga muy cotizada, la cocaína, cuyo 91 % proviene de Colombia (DEA’s Strategic Intelligence Section, 2021).

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Para hablar de esta guerra, recordemos el contexto social y jurídico que llevó a que el problema sea atacado con la postura actual, cuando se firmó el primer tratado de control de drogas “Convención Internacional del Opio”, en 1912, a inicios del siglo XX. Fue auspiciado por Estados Unidos (EE. UU.), que, junto a China, buscaban medidas prohibicionistas a la producción y comercio de opio y sus derivados (cocaína, morfina y heroína) que no fueran de uso medicinal; esto por la gran ola de adicción que se vivía en el país asiático a finales del siglo XIX, algo que América no quería para su territorio. A partir de ello, se han realizado tres tratados más, la “Convención Única de Estupefacientes” (1962), la “Convención de Sustancias Psicotrópicas” (1971), y la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas” (1988) (Armenta y Jelsma, 2015).

EL ALTILLO

Todo esto deja al descubierto un modelo de respuesta poco efectivo ante una problemática social muy grande que debe analizarse tanto desde la perspectiva del ofertante como de sus consu­ midores, que evidencian una gran demanda de estas drogas en los países más desarrollados y causan profundas heridas en las sociedades en que se distribuyen. Ejemplo de ello es México, cuya declaración de guerra ha generado, desde entonces hasta hoy, efectos sociales, económicos y políticos —y daño colateral—. Pero lo que más preocupa a la población es la inseguridad, especialmente donde se concentran los carteles más peligrosos, lo que se refleja en las cifras de muertos y en los más de sesenta mil desaparecidos en México, a raíz de la militarización de la lucha contra el tráfico de drogas en 2006, valor que crece año a año (Sheridan, 2020). Cabe aclarar que estas personas no han desaparecido a causa de los carteles solamente; existen también acusaciones de abuso militar y policial durante todo este periodo, como los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, donde se responsabilizó a 70 policías por colaborar con un cartel local. A esto hay que adicionarle los homicidios en México, que en el 2018 registró meses donde se cometía uno cada quince minutos, llegando al final del año a más 35 mil (Western Hemisphere Drug Policy Commission, 2020).

Entregado: 27-6–2022 / Aprobado: 28-6-2022

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

200

EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Referencias Armenta, A. y Jelsma, M. (2015). The UN Drug Control Conventions. The Transnational Institute. https://bityl.co/Cvgk

DEA’s Strategic Intelligence Section. (2021). 2020 National Drug Threat Assessment (NDTA). Drug Enforcement Administration. https://bityl.co/Cvj0

Bagley, B. (2012). Drug Trafficking and Organized Crime in the Americas: Mayor Trends in the Twenty-First Century. Woodrow Wilson International Center for Scholars. https://bityl.co/Cx6Q

Sheridan, M. B. (3 de diciembre de 2020). The Search For The Disappeared Point´s To Mexico Darkest Secrets. The Washintong Post. https://bityl.co/Cvl7

CFR.org Editors. (2021). Mexico’s Long War: Drugs, Crime, and the Cartels. Council on Foreign Relations. https://bityl.co/CviC

Western Hemisphere Drug Policy Commission. (2020). Report Of The Western Hemisphere Drug Policy Commission.

73 detenciones y la incautación de 17 armas de fuego y de casi 6 mil gramos de narcóticos ilegales, fue el resultado de una operación policiaca en el 2020, en Roswell (México). Foto: Shane McCoy-Office of Public Affairs (Flickr)


EL ALTILLO

201

¿Te has preguntado cuál es la relación más importante de tu vida? En la sociedad actual, la base superficial del amor propio se promulga desde las redes sociales. Esto puede ser una vía de inspiración para el desarrollo de proyectos, la creación de una identidad propia y puede permitir visibilizar y aceptar procesos de salud mental, entre otros. Sin embargo, también suele desencadenar efectos negativos como la desinformación, la obsesión por tener una vida como la de ese mundo digital, creer que ahí está la última verdad, o comparar tu proceso con el de otros. El amor propio es un acto de amor y responsabilidad con nosotros mismos, claramente; pero engloba más de lo que imaginamos. Hasta las actividades más pequeñas de nuestra vida cotidiana implican un acto de amor propio, ya sea lo que haces para ti como las elecciones que haces por ti. La salud mental está muy ligada al amor propio, porque de esta se desencadena su desarrollo, permanencia, acciones y pensamientos; dentro de un proceso de autodescubrimiento de ese tipo de amor. Ese “quererse” puede cultivarse al escoger tus amistades y relaciones sanas, al elegir salir de un entorno o situación pro­ blemática, al expresar, cuidar y gestionar emociones, al buscar ayuda profesional, al expresar límites o al permitirte ser vulnerable. La mayoría de personas vincula el amor propio con la relación con su cuerpo y todo lo que eso abarca. Están en lo cierto, pero eso es solo una rama de todo el este árbol. El físico es temporal y cambia a medida que creces. Ámalo por lo que vale y lo que hace por ti; agradécele por bombear sangre y permitirte estar viva/o, por digerir tus alimentos… este hace muchas acciones que, incons­ cientemente, las damos por hechas: mantén una relación cons­ ciente con tu cuerpo.

Por Emily Villacis Ortiz Estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión de Talento Humano, que pertenece a la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Casa Grande.

En cambio, el estado mental mejora al reconocer tus talentos, dones, límites, defectos, creencias y pensamientos para crecer y aprender de ellos. El amor es paciencia y cuidado, es darse espacio para intentarlo todos los días, reconociendo tu valor y promoviendo en tu vida todo lo que se alinee con tus deseos y tu proceso de autodescubrimiento. Todo, absolutamente todo, es parte del proceso; tener subidas y bajadas, situaciones complejas y aprendizajes que te envuelven, de eso se trata todo esto; porque es así como llegas a priorizarte, entendiendo que tienes una voz propia. Crea una relación contigo mismo igual como la que te gustaría tener con otros; ese es el vínculo más importante. Cuida cómo te hablas y tus hábitos. Recuerda que esa relación contigo mismo es la que más tiempo te llevará construir, pero según cuanto tiempo le dediques, recibirás y atraerás cosas inimaginables. Construye ese poder en ti. Ten un compromiso contigo y cúmplelo.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Amor propio

Entregado: 13-6–2022 / Aprobado: 21-6-2022 • Foto: Emily Villacís

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20


Entregado: 27-5–2022 / Aprobado: 13-6-2022 • Foto: cortesía del autor

CASOS 2022

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

202

EL ALTILLO

Por Matthew Mite Peña

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Propuesta a la falta de medicinas en Ecuador por el COVID-19 Debido a la escasez y desabastecimiento de medicinas y vacunas en Ecuador que

Estudiante de segundo año de la carrera Ciencias Políticas, que pertenece a la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Casa Grande (UCG).

La pandemia de COVID-19 causó un desequilibrio en lo económico, político y social de diferentes países, generando una de las más grandes demandas de medicamentos a nivel global, lo cual, a su vez, produjo escasez en el sector. Mediante datos recopilados de entrevistas a profesionales de la salud y en un grupo focal con usuarios del sistema público de salud, se coincidió en que los gobiernos son reactivos, no proactivos. Además, los informes revisados del Ministerio de Salud y la Red Pública integral de la Salud evidenciaron que el gobierno se acoge a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; pero al formular planes y programas al respecto, lo anterior no se ve reflejado. Al día de hoy no ha habido ninguna mención o estrategia para solucionar la distribución de medicinas.

trajo consigo el COVID-19, Casos 2 (2022), y como pedido del Ministerio de Salud a la UCG, requirió evaluar las políticas públicas existentes y proponer una nueva ley al respecto. A continuación, el resumen de una de las propuestas destacadas.

• Fiscalizar en el nuevo sistema los movimientos de compra y distribución de los medicamentos de modo constante, para que se registre mediante informes los movimientos realizados y se realicen proyecciones en la compra de insumos. Igualmente, cabe la posibilidad de incongruencia de datos o de alguna manipulación.

El sistema de salud pública en el país es defectuoso. La escasez de medicamentos se debe al trabajo deficiente de su propio personal, desde su organización hasta su distribución, así como a la falta de fiscalización por las entidades del Estado.

Debido a dicha inefectividad y reacción a la problemática, y con el fin de proponer un cambio en conjunto más proactivo y controlado, con mi equipo de Casos creamos la política pública “Reestructuración y fiscalización en la distribución de medicamentos” compuesta de tres aspectos principales:

• Crear un sistema de váucher, con el fin de evitar la falta de in-

sumos o compras de medicinas en centros médicos públicos. Se trabajará con las farmacias privadas y el sistema regirá para cada paciente mediante su número de cédula y receta, así se abastecerá directamente a los usuarios.

• Implementar una base de datos de medicamentos —adicional

al inventario de la Red Pública Integral de la Salud— que sea más exacta en su operación y desarrollo, así como más significativa, reconociendo claramente una problemática; y permitiría que el movimiento de medicamentos sea controlado y de poca o nula probabilidad de fuga de insumos. De izquierda a derecha, el equipo del Caso: Diego Concha, Rafaela Villao, Laura Regalado, Matthew Mite y Jorge Calderón.


EL ALTILLO

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

203

Mi travesía nació con un: ¿qué tan interesante será estudiar una carrera clásica en una universidad vanguardista?; porque es común escuchar que en derecho “comes libros” para aprender, pero si practicas el ‘aprender haciendo’ de UCG, sin duda tu perspectiva cambia. Las tres largas semanas de investigación y trabajo en equipo de mi primer Caso me dieron una valiosa lección: ningún obstá­ culo hará flaquear la confianza que he puesto en mí misma; pues, al fin y al cabo, con empujones y tro­ pezones, estas experiencias harán de mí la exitosa abogada que seré en no menos de cinco años.

Paulina Cuadros

Estudiar Derecho con la metodología de la uni­ versidad me pareció algo muy atractivo, ya que se aleja de la forma tradicional de estudio que había visto en otras instituciones. Me ha resul­ tado interesante aprender de esta manera, en complemento con charlas y conferencias que he tenido y que me permiten identificar durante la práctica lo que estoy aprendiendo.

Llegué a la carrera de Derecho dudando de lo que me podía encontrar, esperaba clases muy técni­ cas, complejas y teóricas, pero no pude estar más equivocado. A pesar de que debemos leer bastante, las clases son bastante prácticas. Mi interés en la profesión ha incrementado, y esto gracias a los pro­ fesores y su gran compromiso para que aprenda­ mos; sus formas de explicar los temas han logrado que me enganche aún más. Cuando llegó Casos, me encontré dubitativo, pensaba que era muy pronto para enviarnos a analizar y desarrollar un proyecto de tal magnitud; pero me volví a equivocar. Aprendí muchísimo, fue invaluable y es algo que no cambiaría. El método de aprendizaje de la UCG es genial; hasta ahora han cumplido lo que prometieron: ‘aprender haciendo’. Estoy muy feliz de estar en esta universidad y sen­ tirme un casagradino. Aspiro a terminar esta carre­ ra, de la cual cada vez me estoy enamorando más, tanto por las experiencias que voy viviendo, como por la interacción con profesores y otros alumnos.

Xuumer Guzmán Una metodología innovadora y con grandes opor­ tunidades de viajar fueron las expectativas que, gracias a la UCG, sé que se podrán cumplir. Me advirtieron que debía amar la lectura si quería ser abogado, no obstante, por alcanzar un objetivo personal, me arriesgué a estudiar sin tener dicha cualidad. Llegó la segunda semana, poniéndome a prueba; realicé un resumen de 10 páginas, corres­ pondiente a dos capítulos con 26 literales para el mismo día. Fue abrumador, pero algo tengo en claro: superarme es la meta.

Anna Paula Mautong Derek Vera Bravo

Entregado: 23-6–2022 / Aprobado: 23-6-2022

Entre el conjunto de nuevas carreras de la Universidad Casa Grande se encuentra la de Derecho, la que hace parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho, fue abierta este 2022 y los comentarios de sus primeros estudiantes son muy positivos. Destacamos a continuación algunos de ellos.

CIENCIAS POLÍTICAS Y DERECHO

Testimonios de los estudiantes de la nueva carrera de Derecho de UCG


204

DOS S IER


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

DOSSIER

205

Francisco Huerta (†), Bernardita Justiniano, Ernesto Noboa, Marcia Gilbert, Jimena Babra, Leticia Orcés

Por el aniversario de la Universidad Casa Grande (UCG), en mayo de 2022 se llevó a cabo una Sesión Solemne con invitados especiales, donde se reflexionó sobre la experiencia educativa de la universidad. Moderó el evento Carlos Galecio. Entregamos un resumen de las intervenciones.

Entregado: 12-9–2022 / Aprobado: 22-9-2022 • Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG

UCG cumple 30 años de fundación


206

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

los aportes femeninos a la sociedad, mediante el arte, la literatura y la filosofía. En otras palabras, con enseñanza/aprendizaje, siempre inno­vando, centrada en los alumnos, para que aprendan a aprender, a pensar y valorar los errores como ricas enseñanzas. Agradezco el generoso apoyo de los miembros del Consejo de Regentes: Francisco Huerta, Francisco Alarcón, Ana Raad, Walter Spurrier y Nila Velázquez en el futuro próximo. Y a ustedes, señor rector Ernesto Noboa y señora vicerrectora académica, Bernardita Justiniano, quienes reemplazaron a Audelia High de Chiriboga y a Tina Zerega Garaycoa. Gracias enfáticas a Jimena Babra, canciller; y Leticia Orcés, vicecanciller, por sus aportes. Llamarnos Casa Grande fue un acierto, nombre propuesto por Francisco Huerta Rendón, que, según su hipótesis, “gua”, “ya” y “chil” significan “nuestra casa grande”, siguiendo la lengua de los huancavilcas.

Pablo Arosemena, gobernador del Guayas

Reitero que la UCG no persigue el afán de lucro, pero sí una capacidad generosa de autofinanciación, teniendo como meta la vigencia y alta calidad académica ante un futuro incierto.

Es un honor como gobernador y en representación del presidente de la república, el señor Guillermo Lasso Mendoza, darle una felicitación a la Universidad Casa Grande por los 30 años que está cumpliendo.

Me adhiero a las ideas de Martha Nussbaum, quien sugiere tres habilidades a desarrollar: el autoexamen socrático, la ciudadanía mundial y la imaginación narrativa. A su vez, en esta era digital, hay dos cosas que debemos evitar: la tecnofobia y la tecnofilia.

Allá por mayo de 1992, Marcia tenía un sueño de formar juventudes, que atravesó gobiernos democráticos y autoritarios. Hace 15 años fui profesor de Administración y le pedía a los alumnos realizar un evento rentable y conseguir algún personaje.

Practicamos la “reflexión en la acción”, propuesta por Donald Schön, que es indispensable para innovar y tomar decisiones inteligentes y pensantes.

Siempre había alguien imposible conseguir: León Febres Cordero. Y en el 2004, un grupo de la Casa Grande lo consiguió a él y el auditorio de la Cámara de Industrias1. En esa ocasión, Marcia habló y citó a un autor: “El pasado y el presente se marchitan. Y los he llenado y los he vaciado a los dos y prosigo llenando lo que me espera en el futuro”. Marcia añadió señalando: “Me contradigo, ¡muy bien!, pues me contradigo. Soy grande, soy Casa Grande. Soy inmenso y contengo multitudes. ¡Felicidades!”.

Marcia Gilbert, presidenta del Consejo de

Regentes de la UCG

¿Estamos aquí hoy para contar algo de la historia de nuestra existencia, recurriendo a la autoalabanza y la autocrítica? Reitero nuestra inspiración humanista, solidaria y de compromiso con la sociedad y, pedagógicamente hablando, la adhesión al mo­ delo de la escuela chilena de comunicación Mónica Herrera ―de corte constructivista―, amalgamado con la psicopedagogía que los fundantes traíamos con respeto a la inclusión, la valoración de 1 Previamente, Cámara de Comercio

Nuestros múltiples modelos de investigación/tesis coronan la formación con profundidad cuanti-cualitativa y publicaciones: los


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Proyectos de Aplicación Profesional, que buscan cambiar a las comunidades y las ONG vulnerables, con modelos de organismos internacionales; y también aplican el design thinking contemporáneo para generar mayor valor productos y servicios innovadores. ¡Por Dios, viva la pedagogía! Debemos mantener valoradas y operativas las características de esta universidad fundada por mujeres que, según la psicóloga y filósofa Carol Gilligan, de la Universidad de Harvard, la respuesta espontánea femenina es relacional, sensible y con ética de cuidado; la masculina se adhiere a la objetividad racional y la autorepresión de sus sentimientos. Una voz masculina divorciada de la femenina es una lamentable aberración social.

DOSSIER

207

Social, la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, la Red Interamericana de Educación en Administración Pública, la International Advertising Association, ESAN, ISEP y con otras instituciones que nos permiten el intercambio estudiantil con más de 430 universidades en el mundo. Asimismo, somos la única universidad en Guayaquil con aval de la UNESCO. Carlos Galecio entregó diplomas por su trayectoria docente a más de 40 colaboradores de la UCG.

Ernesto Noboa, rector de la UCG

Para la UCG, esto implica mantener en el centro de nuestra preocupación el bienestar psicoemocional del estudiante y de nuestro maravilloso personal. Hemos atravesado crisis como la dolarización, la Evaluación de CONEA 2009 de Correa, punitiva, descalificadora, hostil hacia los docentes y la cual generó mucha resistencia. Luego, los impactos mortíferos, financieros y psicológicos producidos por el COVID-19. El pensador Edgar Morin dijo que nos enfrentamos a un futuro impredecible y que está en nuestras manos regenerar la política, proteger el planeta y humanizar la sociedad; encarando los Estados hiperburocratizados, parasitados por los lobbies, el afán de lucro desmedido; que hoy abunda la intolerancia y que la ambigüedad de la ciencia puede significar la muerte de la civilización. Mantengo mi creencia que hay esperanzas si reformamos nuestro pensamiento.

Jimena Babra, canciller de la UCG Es imposible separar mi carrera y desarrollo profesional de esta ins­ titución, donde he pasado por todas las funciones. Hemos recibido una gran cantidad de acuerdos, reconocimientos, flores, pergaminos y mensajes de autoridades nacionales y locales, de empresas amigas e instituciones educativas. También alegran las cartas de amigos especiales. Nos honra la distinción de la Cámara de Comercio de Guayaquil, entregada por su director, Juan Carlos Díaz-Granados. Julieta Herrería, exalumna, docente y actual directora de planificación de la Prefectura del Guayas, en representación de la prefecta Susana González, impondrá una condecoración al pabellón institucional. La UCG ha realizado alianzas internacionales, entre ellas, con el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, la ­Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, escribió Antonio Machado. Con este espíritu, Marcia Gilbert de Babra, junto a un grupo formidable de personas, fundó esta universidad hace 30 años. Un camino inclusivo, plural, libre, y muy, muy original. Nuestros desafíos actuales son gigantescos. La actual sindemia, es decir, esta sinergia perversa producida por el ya endémico COVID-19, pretende estrujarnos. Pero no creemos en la mentalidad de escasez, preferimos ser fieles a nuestro principio de solidaridad, acción con compromiso social e igualdad de oportunidades; preferimos apostar, fortalecer, inspirarnos en nuestra mentalidad de abundancia, entendiéndola como una vida de posibilidades ilimitadas y probabilidades sin dueños. Nuestros planes son ambiciosos. Con seguridad nos permitirán solucionar muchos problemas y, al mismo tiempo, crearán otros. Fortalecerán muchas debilidades y, al mismo tiempo, aparecerán nuevas vulnerabilidades. No obstante, nos transformaremos para que la Universidad Casa Grande brille con más y más energía, como un cuásar.


208

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Ana María Raad, miembro del Consejo de

se traduce en una mejor calidad de vida. La educación permite desa­ rrollar nuestras capacidades personales, colectivas, para transformar.

Llegué a la Universidad Casa Grande que, en su momento, se lla­ maba Escuela de Comunicación Mónica Herrera, un lugar sin una estructura tan formal, más bien dinámica, creativa; donde descubrí muchas de las habilidades que hoy sé hacer.

¿Qué es lo que debemos aprender? Existen tendencias que buscan integrar las asignaturas, propiciar el análisis complejo, la valoración y el desarrollo de habilidades blandas. También, junto a las competencias tradicionales, se empieza a integrar el pensamiento crítico, todo lo necesario para respaldar esa ciudadanía universal, esa participación e inclusión.

Regentes de la UCG

¿Cuáles son esas herramientas que estamos entregando hoy?, ¿de qué manera las preguntas se repiten? Las respuestas tienen que cambiar diametralmente, porque vivimos un siglo distinto donde realizamos un ejercicio para comprender mejor la complejidad actual. Enfrentamos como sociedad mayor inequidad. Vivimos también un proceso económico donde la tecnología tiene un rol enorme, junto con un modelo no sustentable en el tiempo, que le ha dado la espalda al medio ambiente. Además, estamos en momentos de una creatividad explosiva, con información masiva de conocimientos; sin embargo, tenemos quiebres en las democracias. Entonces, más conocimiento, no n ­ ecesariamente

La tecnología en educación agiliza la capacidad de colaborar y comunicar. La cuarta tecnología más importante son los profesores 4.0, capacitados con las habilidades, las herramientas para enfrentar este desafío tecnológico, y no necesariamente reemplazarlo. Resalto la idea de un aprendizaje que conecta a la universidad o el colegio con su entorno, y que valora también el museo, la biblioteca, el centro comunitario, la relación con las empresas. Gabriela Mistral, la gran premio Nobel y educadora, dijo que el futuro de los niños es siempre hoy, porque mañana será muy tarde. Y creo que esa es la principal vía para movilizarnos en este cambio de paradigma que estamos viviendo. Personal directivo de la UCG


DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Los orígenes

209

de la Universidad

Casa Grande1 Por Gilda Macías Carmignani 1 Fuente: Macías, G. y Merchán, M. (2009). Resultados de la aplicación del Método Pedagógico Casos en la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Un estudio de caso con los alumnos de las tres facultades en el primer semestre de 2009. Tesis para la obtención del título de magister en Educación Superior, publicada por la UCG en 2012.


210

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

De Escuela de Comunicación Mónica Herrera a Universidad Casa Grande La Universidad Casa Grande (UCG) tiene sus orígenes en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, la que en sus inicios formó parte de la primera Red Latinoamericana de Escuelas de Comunicación con sedes en Chile, Ecuador, El Salvador y Argentina. La primera Escuela se fundó en Santiago de Chile en 1979 y en mayo de 1992 inició sus actividades en Guayaquil. La Fundación Innovación y Desarrollo estuvo a cargo de la creación de la Universidad Casa Grande, sumando a la Escuela de Comunicación, la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo y la Facultad de Administración y Ciencias Políticas. La UCG nació oficialmente ―previo informe favorable del CONUEP y de la Comisión de Educación del Congreso Nacional― mediante la Ley No. 99-30, publicada en el Registro Oficial No. 212 del 15 de junio de 1999. Su propuesta educativa aspiraba a satisfacer las necesidades de la sociedad desde los nuevos paradigmas de una educación para el cambio. Una educación impartida con métodos innovadores, orientada a responder a las prioridades nacionales, comprometida con la investigación y el rigor académico, atenta a las necesidades del mercado y los requerimientos del Estado, destinada a preparar profesionales competentes, éticos, creativos, tecnológicamente actualizados y conscientes de las complejas realidades externas.

Creación de UCG (1999)

El estatuto de la UCG (Art. 4) anticipaba la apropiación de los componentes metodológicos que la ECMH-Chile había transferido a la ECMH-Ecuador: “subrayar la importancia de aprender a aprender, aprender a innovar y a crear, aprender haciendo”.

El encuentro entre Marcia Gilbert y Mónica Herrera en Santiago de Chile La apertura de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera (ECMH) en Guayaquil, en 1992, se comenzó a gestar dos años antes, con ocasión de la visita de Marcia Gilbert a Santiago, acompañando a su hija Jimena, quien había sido aceptada como estu­ diante en la ECMH de Chile. Mónica era una destacada educadora chilena, fundadora del Instituto Profesional Escuela de Comunicación, con formación y experiencia en comunicación social y publicidad. Marcia había constituido FASINARM en 1966 y contaba con gran trayectoria en los campos social y educativo, y en instituciones públicas, habiendo sido directora del Instituto Nacional del Niño y la Familia, y de la carrera Pedagogía Terapéutica en la Universidad de Guayaquil. Escuela de Comunicación Mónica Herrera


DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Ya en 1990, Mónica había propuesto a Marcia abrir la ECMH en Guayaquil. Para la chilena, el programa académico debía expresar una nueva visión en la formación universitaria tradicional e incluir experiencias reales del mundo de la comunicación y juegos de simulación pedagógica. Esto despertó el interés de Marcia, quien buscó a destacados profesionales del sector educativo, comunicacional y publicitario para que la idea se concretara en la ciudad. La ECMH despertó mucho interés en colegios, medios de comunicación y el mundo de la comunicación, publicidad y diseño gráfico en el país. En 1999, una vez legalizada la Universidad Casa Grande, la ECMH pasó a ser la Facultad de Comunicación que mantuvo el nombre de Mónica Herrera en su honor.

El Modelo Pedagógico Para 1996, si bien se mantenía básicamente el diseño curricular de Chile, se habían introducido variaciones. El desafío, para Marcia, se definía en torno a lograr equilibrio entre no desdibujar el Proyecto ECMH, y paralelamente, dejar espacio para respuestas locales orientadas a generar calidad. En 1997, la transferencia tecnológica de la ECMH de Chile a la de Guayaquil ocurría de manera exitosa, debido a varios factores: 1) las visitas frecuentes de Mónica Herrera y Alicia Cantarero para acompañar el proceso; 2) la capacitación del equipo ecuatoriano en Chile; 3) la participación de dos exalumnos y docentes chilenos como Coordinadores Académicos; 4) un local funcional, accesible y bien equipado; 5) un equipo docente de alto nivel. Pero la comprensión del proceso no sería plena sin señalar algunos componentes restrictivos y facilitadores de la interesante transfe­ rencia entre Chile y Ecuador, planteados por Marcia en 2009. Como obstaculizadores: la distancia geográfica entre Chile y Ecuador; el marco educativo oficial ecuatoriano que lentificaba los procesos; la diferencia de estilos de liderazgo; la falta de dispositivos explícitos de transferencia y no delimitación previa de áreas de intervención de ambos equipos.

Mónica Herrera

Entre los aspectos facilitadores, Marcia apuntaba los siguientes: el prestigio de la ECMH chilena para la cohesión del equipo; la credibilidad del equipo directivo hacia Ecuador y el apoyo de los promotores; la calidad intrínseca del modelo; la experiencia administrativa y docente que aportaba el equipo directivo de Ecuador; un perso­ nal de alta calidad y mística; la enorme satisfacción de los alumnos al finalizar el primer año; y la estabilidad del personal.

Puerto Naranja en los 90

211


212

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Transferencia y adaptación del Método Pedagógico Casos a la UCG Un elemento interesante del Modelo Pedagógico era el Método Pedagógico Casos. Según Rodrigo Cisternas: “Mónica trajo al aula, algo que en ese tiempo y hasta el día de hoy es habitual dentro de las agencias de publicidad que son las licitaciones”. Casos buscaba simular de la mejor forma posible lo que realmente pasaba con las agencias de publicidad.

Entregado: 16-6–2022 / Aprobado: 30-7-2022 • Foto: cortesía de la Dirección de Comunicación de la UCG /

La UCG implementó Casos en las tres Facultades desde el primer semestre. La actividad generó gran expectativa, no desprovista de temores. Era demandante en términos del tiempo y esfuerzo que implicaba diseñarlos, monitorearlos y conducirlos con pertinencia y calidad a la presentación final. En palabras de Audelia High “los docentes eran renuentes a aplicar la metodología, sea por dudas legitimas o por el tiempo que requiere […] el personal tenía que imbuirse de mística porque necesitábamos vender el concepto a un público escéptico y una comunidad tradicional”. Marcia expresaba el desconcierto del momento: Al comienzo Casos y la actitud de Mónica me descolocaba. Por una parte, reco­ nocía la energía extraordinaria que esta actividad generaba en los jóvenes, su creatividad insospechada, sus emociones al rojo vivo, pero, asimismo, cuando las cosas no salían bien, las reacciones de los estudiantes eran muy duras y podían orientarse en cualquier sentido: contra sus compañeros o los profesores, o la Escuela, o ellos mismos. A los profesores nuevos, Casos los desconcierta, tienen que bajarse del discurso del Aprender Haciendo para en verdad, ellos, aprender haciendo. Se logra por ensayo-error, por observación y por metacognición.

Grupo participante de los premios Cóndor de Oro.

A estas preocupaciones había que agregar las consideraciones éticas de la Facultad de Ecología Humana, donde los alumnos trabajan con seres humanos, lo que demandaba especial cuidado en su diseño. El primer Caso apuntó a la creación de una organización para brindar asesoría a las familias de migrantes. En la Facultad de Administración, fue el relacionado al nuevo Terminal de Transferencia de Víveres – TTV, en el que los alumnos debieron analizar a fondo su operación para proponer otro terminal en una ciudad ficticia, incorporando mejoras. En los primeros 10 años de creación de la UCG, los Casos se consolidaron en todas las facultades y carreras, de manera natural y propia. Para 2009, el Método Pedagógico Casos estaba para quedarse, no sin ciertas interrogantes para continuar su proceso de adaptación creativa a nuevas disciplinas, análisis que fue producto de la tesis de maestría de Gilda Macías y Magali Merchán.

1era Promoción de Técnicos en Publicidad-1994.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

La UCG en el 2025:

¿cómo nos vemos? Entrevista por Juan de Althaus

DOSSIER

Entrevistamos al rector de la UCG, Ernesto Noboa, quien comentó sobre el proyecto Visión-2025 UCG, que busca cumplir ciertas acciones masivas para transformar la institución, de aquí a tres años, a favor de la innovación académica y tecnológica.

213


214

DOSSIER

¿En qué consiste el proyecto Visión-2025 UCG? Es un ejercicio de visión institucional. Queremos determinar el tipo de universidad que aspiramos ser en tres años. Mi objetivo era lograr un consenso, elaborado en conjunto con las 40 personas que tomamos las macrodecisiones en la universidad.

Entregado: 27-4-2022 / Aprobado: 6-7-2022 • Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación de UCG

Es una tarea que suele implementar cualquier gerente general que busca tener un plan estratégico para su empresa, pero aquí lo hicimos de otra forma. En el pasado he trabajado como consultor de decenas de planes estratégicos y, de acuerdo con eso, he encontrado muchas falencias en el desarrollo. No quise eso para la Universidad Casa Grande (UCG), sino, más bien, realizar el proceso al revés: incorporar a todo el equipo directivo y plantear en conjunto la universidad que queremos en el 2025. Así, surgieron una serie de aportes muy valiosos en torno a las ocho funciones sustantivas de la universidad, por ejemplo, la sostenibilidad, la institucionalidad, la docencia, la investigación y otras. No es un ejercicio para proyectarnos a tres años, sino de visua­ lizarnos y ubicarnos en el momento, en el 2025; y luego regresar al presente sabiendo ahora adónde queremos llegar. El siguiente paso es trazar planes de acción para nueve acciones masivas, realmente impactantes, que involucran campus, transformación digital, innovación en la docencia, en la pedagogía, en el uso tecnológico del aula, en la investigación, etc. Es decir, recorrer el camino para cumplir en tres años esas acciones que los directivos hemos plan­ teado como norte, y dejar que la estrategia vaya fluyendo y emergiendo en el día a día. Cada acción masiva tiene un líder, el cual formará un equipo de trabajo y estructurará las acciones —mensualmente—, con aplicación en tres años. A mí me gusta la práctica de gestión que apunta a Marte, sabiendo que probablemente no lleguemos, pero que vamos a pasar más allá de la luna y superaremos nuestros límites pragmáticos. Subestimamos siempre lo que podemos lograr a largo plazo. Hay un dicho: “Go big or go home”, que en español sería “piensa en grande o vete a casa”. La UCG cuenta con 30 años de vida institucional; tiene un ADN heredado que, más allá de defectos, posee semillas extraordinarias para seguir transformando nuestra universidad y la sociedad.

¿Algún ejemplo de lo que se ha elaborado? Algunos ejemplos, aumentar el tamaño de la universidad, no necesariamente captando una porción mayor del mercado, sino creando nuevos mercados. Contar con finanzas sólidas y un amplio superávit. Evidentemente, con caja suficiente para reinvertirla y así facilitar el cumplimiento de todo lo que nos proponemos. Y liderar en la sociedad en los aspectos que consideramos estratégicos.

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

A su vez, vamos a trabajar mucho en la cultura universitaria, muy apoyada en la gestión y tecnologías. Además, en tres años aspiramos a tener un campus, no más grande necesariamente, pero más inteligente en el uso y calidad de espacios y tecnologías (perfeccionando el modelo híbrido de educacion), siempre al estilo casagrandino, ya que somos una institución caracterizada por la sencillez y la austeridad, es decir, sin interés en impresionar por tamaño de espacios; sino por nuestra atención a la exquisitez y funcionalidad del diseño.

¿Se han planteado nuevas modalidades respecto al método pedagógico? Se ha pensado en enfatizar la innovación académica y el uso de tecnologías en el aula. También es fundamental que la Casa Grande sea una ventana amplia al mundo. Además, vamos a trabajar con mayor detalle en la inclusión. Nos orgullece haber graduado a Martha Ampuero Trujillo de la carrera de Comunicación Escénica, una joven maravillosa que requirió nuestra especial atención en su educación. Tenemos que obsesionarnos en recorrer este camino, por el bien de estas personas, que pueden desarrollarse y hacer muchísimo, a su manera. También impulsaremos con fuerza la investigación. Desde el rectorado, estas son algunas de nuestras prioridades, cada una con su respectivo liderazgo. Estamos conformando equipos y nos reuniremos para estructurar el trabajo. Mediremos los avances con la frecuencia que cada acción requiera.

¿Existirá la posibilidad de realizar cambios en algunos objetivos o añadir otros a medida que se desarrolle la estrategia? Claro, eso es importante, porque en el camino van emergiendo acciones estratégicas. Es parte del proceso a favor de una visión unánime. Ya estamos todos alineados en torno a esta Visión-2025. No hay nada más poderoso que tener a personas que trabajen conjuntamente en acciones motivantes. Este alineamiento desbloqueará el camino, minimizará la resistencia institucional. Ya que la vida nos lanza “bolas curvas” como en el béisbol, también hablamos de aprender, de pivotar, de cuestionarnos: ¿ahora para dónde voy?, ¿qué aprendí?, ¿es este un callejón sin salida?, ¿cuál es la nueva estrategia? Así, la visión sigue presente en un camino que no es una línea recta. Se avanza, se retrocede, se pivotea; hacia arriba, abajo y hacia los costados. Será un camino caótico donde aprenderemos de cada paso dado, deberemos adaptarnos con rapidez y ser muy ágiles en el pivoteo. Nada es perfecto, tenemos defectos, pero me he encontrado con


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

un equipo capaz, profesional y profundamente humano, con el que lograremos cosas impensables.

¿Esto supone que hay un gran deseo por sacar adelante la educación superior para las nuevas generaciones de la UCG? Exacto. Esta universidad tiene un ADN heredado de 30 años de vida institucional, liderados por Marcia, miss Audelia y todos los que han hecho la Casa Grande, en cuya trayectoria se han logrado muchas cosas, francamente bien; hay muchísima gente, como decimos coloquialmente, “con la camiseta puesta”. Es decir, existe un nivel de compromiso importante. Me he encontrado, además, con un ambiente de trabajo abierto al cambio, al diálogo y a soluciones. He experimentado meses en que, delante de mí, solo veo un horizonte de posibilidades que capitalizaremos con nuestra mentalidad emprendedora. No es mi filosofía quedarme en la solución de problemas, eso sería una manera miope de entender las distintas situaciones; vengo a emprender un mundo de posibilidades, sin concebir problemas como dificultades aisladas, sino como parte de un todo que ofrece un mundo de abundancia.

Gracias, Ernesto.

DOSSIER

215


216

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Testimonios de graduados Andrea Tamariz

Rectora nacional del colegio Alemán Humbolt de Samborondón

Estudié el posgrado en Pedagogía en la Universidad Casa Grande. No solamente forjé amistades y relaciones, sino que, además, obtuve una formación sólida de la universidad, tanto en lo teórico como lo práctico; esto ha sido clave para el desa­ rrollo de mi carrera profesional.

Rafael Cuesta

Gerente general de TC Televisión

Soy periodista. He sido pasapapeles, redactor, reportero, conductor, entrevistador, director y ahora soy gerente general de TC Televisión. Todo lo que he hecho me lo debo a mí y a mis buenas decisiones. Una de ellas fue haberme inscrito en el curso de profesionalizantes de la Universidad Casa Grande. Aprendí muchísimas cosas, pero, sobre todo, descarté lo que había aprendido en el pasado e incorporé las cosas nuevas del mundo.

Pamela Icaza

Directora y fundadora de Fundación Diseña Futuro

Me gradué en el 2018 de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Fue un privilegio haber estado en la Universidad Casa Grande; realmente, le debo mucho de lo que estoy haciendo ahora. Tengo una empresa de educación llamada Diseña Futuro, en donde le enseñamos a niños, jóvenes, e incluso adultos, a solucionar problemas mediante métodos como design thinking. Nunca me voy a olvidar que, desde el primer día, nos dijeron casi que: “Toma este problema y ve cómo lo resuelves”. Eso es muy casagrandino y lo agradezco un montón. Feliz 30 años, estoy feliz por ustedes y siento que he crecido con ustedes.

José Carlos Crespo

Periodista de Direct TV Internacional

Como periodista, a través de las redes, pude incorporar muchos conceptos y abrirme a plataformas y panoramas que tal vez el periodismo tradicional de otro tiempo no lo hubiera hecho. La universidad contribuyó mucho a abrir la mente y a que vayamos entendiendo poco a poco que, si bien es cierto había preceptos tradicionales y formas comunes, debíamos también encontrar otros caminos.

Génesis Gallegos

Fundación World Vision Ecuador-Reino Unido

Estudié Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; graduada en el año 2020. A mí la universidad me ayudó a tener todas las herramientas teóricas para poder implementar un trabajo comunitario responsable.


DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Roberto Manrique

217

Actor internacional de Telemundo

Soy orgullosamente graduado de la Universidad Casa Grande en el 2002. A mí la universidad me ha aportado t­ remendamente. A nivel personal, fue uno de los primeros y más significativos espacios donde pude encontrarme a mí mismo, donde me di cuenta que mis talentos eran valorados, que la creatividad tenía una manera de ser canalizada y celebrada, y rendía un fin. Así que las herramientas que me ha dejado Casa Grande siguen siendo parte importante de mi vida.

Ana Lucía Jiménez

Directora del Centro Educativo Pekaboo Reggio Innova

Juan Javier Peña

Redactor creativo #1 del mundo por Cannes Lions

Me gradué en la Universidad Casa Grande de la promoción del 2010, de Comunicación Social con mención en Redacción Creativa. La universidad me enseñó a valorar el poder que tiene la comunicación, la gran responsabilidad de ser un comunicador y de poder influenciar la cultura. Y eso es lo que aún llevo conmigo en mi vida profesional y personal.

Xavier Colamarco

Realizador y asistente de cámara Panavisión-Canadá

Fui alumno de la Universidad Casa Grande, promoción 2010. Estoy ahora radicado en Canadá y trabajo en la industria del cine desde hace algunos años. La Casa Grande fue un lugar que desde el principio me llamó mucho la atención, porque hacía las cosas diferentes; y eso fue lo que me enganchó. Traté en otras universidades y no pude; para mí fue un antes y un después. Esa apertura que la universidad tuvo conmigo, así como sus enseñanzas, fue quizá el empujón para intentar hacer más cosas en el extranjero. La UCG fue una familia para mí.

Jaime Santillán

Emprendedor, fundador y CEO de Wipala Snacks

Soy de la carrera en Ingeniería en Negocios Internacionales y Gestión Empresarial. En el 2020 me gradué también como magíster de Negocios Internacionales en la Casa Grande. La universidad no solo nos preparó como profesionales, sino también como personas. Son súper importantes las virtudes que hoy en día tenemos, que nos ayudaron a crear una empresa como Wipala Snacks, que hoy se destaca por su comunidad, por ser una empresa muy humana, por un equipo que trabaja muchísimo en conjunto. Todo esto lo aprendimos en la universidad, desde los Casos, las reuniones, las clases, los profesores y su gran comunidad de estudiantes de las distintas carreras.

Martha María Ampuero Trujillo

Certificación postbachillerato inclusivo

Aprendí muchas cosas sobre las artes escénicas y he participado en varias obras de teatro. Mientras aprendía, recibí el apoyo de mis compañeros, profesores y de todas las autoridades. Hoy, desde mi cuenta de Instagram (@dimemarthi), animo a la sociedad a vivir cada día la inclusión.

Entregado: 30-8–2022 / Aprobado: 15-9-2022 • Fotos: cortesía de la Dirección de Comunicación y de graduados

Soy exalumna de la Universidad Casa Grande, de la Facultad de Ecología; también fui varios años docente de la universidad. Felicito realmente por estos 30 años a los que hacen posible todo lo lindo que vivimos.


218

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

Los “Grandes de la Casa”

y sus razones para volver 3 0

A Ñ O S

D E

L A

El 14 de mayo de 2022, en nuestro campus, realizamos un evento que denominamos “Carnaval Toronja”, el cual buscó alcanzar dos objetivos: celebrar los 30 años de la institución junto a los gra­ duados; y lanzar el programa de becas “Los Grandes de la Casa”, dirigido a estudiantes de pregrado y financiado por nuestros exalumnos. De esta manera podríamos abrir las puertas a nuevos casagrandinos con dificultades económicas, pero que desean iniciar su educación superior. Nuestra comunidad de exalumnos crece no solo por el pasar de los años, sino también por los logros que hemos alcanzado a través del programa de graduados; entre ellos, una mayor cercanía a los casagrandinos titulados de la UCG.

Entregado: 26-4–2022 / Aprobado: 6-6-2022 • Fotos: cortesía de la autora

A través de este programa, ofrecemos beneficios pensados en la diversidad de perfiles de los graduados, así como en nuestro propósito de formar personas éticas y socialmente responsables. Contamos con actividades de vinculación y servicios que buscan no solo el reencuentro con nuestra casa, sino también un mayor desarrollo profesional para ellos.

Carnaval Toronja Para ello, se organizó una feria al estilo Casa Grande, en la que contamos con un mercadito de emprendimientos de exalumnos: Mono Comic, de Mauricio Gil (graduado de Multimedia), ofrecía historietas y muñecos; Sensia, de Vita Puig (Marketing), con esencias para el hogar; Shinning Star, bisutería de Paola Uscocovich (Marketing); Cadena Shop, de Edwin Cadena (Redacción Creativa), es una tienda de ropa en Manta y trajo su mercadería a Guayaquil; Ágata de Fuego, de Claudia Franco (Marketing), vendió cuarzos y piedras; Titi Pots, con sus artículos de cerámica diseñados por Cristina Orrantía (Diseño); Chirimoya, bisutería de Denisse Mata (Relaciones Públicas); y Chanchorris, de Verónica Maldonado, quien ofreció sándwiches de chancho. Simultáneamente, se desarrollaron varias actividades de recre­ ación, siendo las más concurridas el toro mecánico y la lectura del tarot. Carnaval Toronja recibió la visita de autoridades de UCG, docentes y exalumnos de las distintas facultades y carreras de pregrado y

U C G

Por Verónica Carrera del Río Magíster en Administración de Empresas por IDE Business School. Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Casa Grande (UCG), donde desempeña el cargo de Coordinadora de Graduados y Bolsa Laboral.


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

profesionalizantes. A lo largo de la jornada, se sintió el cariño de quienes hacemos Casa Grande y la algarabía de la comunidad alumni al reencontrarse con profesores y compañeros. Las ventas del evento aportaron al fondo de becas un total de 2 200 USD; como inicio de este programa solidario.

Más beneficios de graduados Como un beneficio permanente, la comunidad alumni recibe descuentos en los programas de capacitación que ofrecemos a través de GLIA, nuestra unidad de educación continua y de otros aliados. Además, reciben un 25 % de des­ cuento en la colegiatura de sus hijos; 30 % de descuento en nuestros programas de posgra­ do y descuentos en su segunda carrera. A lo largo del año, y en coordinación con las distintas facultades y la Dirección General Académica, hemos también realizado conversatorios, charlas y conferencias para las que han regresado nuestros graduados en calidad de instructores y guías, con el fin de compartir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Entre estas actividades destacamos Ciudad Verde, Puerto Naranja, Casos, Casagrandinos Vuelven a Casa y Conversaciones entre Grandes. Asimismo, pensando en el desarrollo profesional de nuestros graduados, les ofrecemos algunos beneficios. En primer lugar, conta­ mos con un servicio de biblioteca que permite a los exalumnos acceder al préstamo de libros en sala, catálogo en línea, reproducción digital de capítulos y repositorio digital. Del mismo modo, contamos con un grupo de LinkedIN exclusivo, donde se publican ofertas de trabajo, cuyo canal también es aprovechado por nuestros exalumnos de Recursos Humanos, quienes comparten vacantes; además, se refuerza lo que se ve en Hiring Rooms una plataforma de Multitrabajos y que forma parte de nuestra renovación de la Bolsa Laboral UCG, la cual nos permite atender más ágilmente los pedidos de contrataciones. Se puede acceder a este último servicio a través del sitio web de Casa Grande. Y, en relación con la renovación de nuestra Bolsa Laboral, desde el año pasado ampliamos este servicio, pues queríamos lograr fortalecer la empleabilidad de los casagrandinos, quienes ahora pueden acceder a:

• asesorías para crear hojas de vida; • capacitación para un mejor manejo de entrevistas laborales; • y consultorías para realizar perfiles de LinkedIn.

DOSSIER

219

Finalmente, continuamos trabajando en fortalecer esta comunidad a través de nuestras redes sociales en Instagram y Facebook (@ losgrandesdelacasa), donde priorizamos conectar y transmitir lo que nos une como casagrandinos. La suma de estos beneficios y actividades nos permiten estar más cerca de nuestra comunidad alumni, así como vincularnos positivamente con Los Grandes de la Casa, y a través de ellos, construir lazos con sus empresas y los diferentes stakeholders de nuestra universidad.


220

DOSSIER

Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

¡Cumplimos 30 años! Reiterar nuestra inspiración humanista, solidaria y de compromiso con la sociedad y, pedagógicamente hablando, la ad­ hesión al modelo de la escuela chilena de comunicación Mónica Herrera ―de corte constructivista―, amalgamado con la psicopedagogía que los fundantes traíamos con respeto a la inclusión, la valoración de los aportes femeninos a la so­ ciedad y los ricos componentes del humanismo, por medio del arte, la literatura y, hoy por hoy, a través de la filosofía. En otras palabras, con enseñanza/aprendizaje, siempre innovando, centrada en los alumnos, para que aprendan a aprender, a valorar los errores como ricas enseñanzas; y a pensar, sentir, ayudar. […] Y sí, sí la “reflexión en la acción”, es decir, una práctica profesional reflexiva propuesta por Donald Schön, como el componente crítico que cuestiona el conocimiento en acción. Es una indispensable metodología para innovar y tomar decisiones inteligentes y pensantes. […] Me adhiero a las ideas de Martha Nussbaum, defensora de la enseñanza de la filosofía, comprometida con el cultivo de la ciudadanía y de los valores democráticos de los estudiantes.

–Marcia Gilbert de Babra


Ventanales • Universidad Casa Grande • Año XI N.° 20

DOSSIER

Propiciemos una ola de disrupción en el sistema educativo que lo beneficie, […] enseñando a aprender a través de un proceso activo y personal, y trabajando en su motivación como la clave del aprendizaje. Nuestros desafíos son gigantescos, […] en esta época de incertidumbre exponencial, de riesgos brutales a nivel local, nacional y global, en una era del ser humano que pareciera decirnos “sálvese quien pueda”. Y muy a pesar del rarísimo agujero negro que sentimos al exponernos diariamente al mundo, creemos en el futuro. […] Nuestros planes son ambiciosos. Con seguridad nos permitirán solucionar muchos problemas y, al mismo tiempo, crearán otros. Fortalecerán muchas debilidades, y, al mismo tiempo, aparecerán nuevas vulnerabilidades. No obstante, nos transformaremos […] con mentalidad de abundancia, para que la Universidad Casa Grande brille con más y más energía, como un cuásar.

–Ernesto Noboa Vallarino

221


www.cas ag ran de .e du .e c G UAYAQ U I L - ECUADOR A go sto 2 02 2 IS SN: 1390-6313


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.