3.1 ORGANIZACIÓN VISUAL DEL GUIÓN Eslabones de una cadena Este es el momento en que el proyecto museográfico, que hasta ahora ha sido una serie de intenciones generales, cobra forma, pared por pared y documento a documento. En esta etapa se van ajustando ideas a la par que se toman decisiones finales respecto a distancias y ubicaciones. Curvar la sala supuso una reducción de su área total y, por tanto, en el espacio de recorrido para visitas grupales. Por ello, se procura particular cuidado para mantener el espacio necesario para el tránsito sin que esto altere la propuesta inicial de panelerías curvas. Como hemos mencionado anteriormente, el archivo de Heraud y, en consecuencia, el guion curatorial, está conformado en su gran mayoría por piezas de pequeño formato. Esta característica significará que, durante la exhibición, el público deba aproximarse a las piezas para apreciarlas realmente. Dadas estas condiciones, se decide componer los diferentes objetos de tal modo que generen una línea horizontal a la altura de la medida de visión, según la altura promedio en Perú. Así los documentos se presentan como eslabones de una cadena donde cada elemento abre paso al siguiente. Al mismo tiempo, se genera zonas de respiro visual, evitando recargar más las paredes, ya lo suficientemente impregnadas de protagonismo por su forma y color.