Salud Total, oct/2019

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Octubre 2019

SALUD TOTAL ENTREVISTA. ANA CLAUDIA TALANCÓN TRABAJA PARA QUE MENOS NIÑOS TENGAN CÁNCER

245, 000 pesos cuesta en promedio un tratamiento de cáncer de mama en México ¡Protégete!

Julie Torode de UICC “el cáncer de mama ataca por igual”

El e s tr e s no é s N O r En M mal. 45% éxico lo por p tienen res labor ale s . ione s p u e d Cu i d a d o much e dañar , o tu s alud

BUSCANDO ATENCIÓN VÍCTIMAS DE ENFERMEDADES RARAS CARECEN DE APOYOS.



BIENVENIDOS

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

1

- CONTENIDO Salud Total 2019

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente CARLOS MARÍN Consejero Editorial

VIVIR CON EL ENEMIGO

ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director de Información ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario

El estrés, una bomba de tiempo para nuestro cuerpo

RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa

Pág. 18

MONTERREY DIRECTOR EDITORIAL MONTERREY LUIS PETERSEN FARAH

VIVIR CON EL ENEMIGO

GERENTE COMERCIAL ILEANA DE ANDA CIRCULACIÓN PATRICIA LÓPEZ

El estrés, una bomba de tiempo para nuestro cuerpo

SALUD TOTAL

Pág. 18

MIGUEL REYES Gerente de arte y suplementos GEORGINA NAVARRETE Coordinadora editorial PEDRO HERNÁNDEZ Editor de arte EMILIANO GONZÁLEZ Coeditor de suplementos GUILLERMINA AYALA Editora de FT Mercados YAZMÍN VELOZ Editora web

BREVES DE SALUD

GENES RECORTADOS

Dientes sensibles, jornadas médicas, tabaquismo, libros. Pág. 2

La manipulación genética es más simple y barata que nunca. Pág.24

OCUPARSE DEL CÁNCER

VENCE A LA PREDIABETES

MONTSERRAT CARMONA Becaria DISEÑO EDITORIAL MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS, FRANCISCO SÁNCHEZ, JAIR PIÑA

COLABORADORES GUADALUPE CADENA PALOMA MAYA MARISOL ROBLES RAMÓN RIVERA

Prepararser financieramente, por si acaso. Pág. 6

Víctimas de enfermedades raras carecen de apoyos. Pág. 10

WENDY SOLÍS

UNA LUCHA SIN TREGUA

GERENTE COMERCIAL ISMAEL CHÁVEZ

El cáncer de mama toca a todos, pero los servicios de salud no. Pág. 12

CL CI

AR

POR FA VO R C IC RE

IS

TA

SE

LA ESTA REV

OS ANTES DE R RT E

PARA VENTAS E INFORMES T: (81) 8150 5573 / C: 811 571 9159

Pág. 14

Tips expertos para revertir esta condición. Pág. 26

BUSCANDO ATENCIÓN

MARTINA SPATARO

DOMICILIO AV. EUGENIO GARZA SADA 2245 SUR, COL. ROMA, MONTERREY, NUEVO LEÓN, C.P. 64700

AQUÍ NADIE SE RINDE Fuera de las pantallas, Ana Claudia lucha por los niños con cáncer

¿LOS VACUNO, O NO? El VPH no es un tema solo de mujeres. Pág. 30

CON LA ETIQUETA AL FRENTE Pronto sabremos fácilmente lo que nos conviene comer, o no. Pág. 32

Salud Total, suplemento anual octubre 2019. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Milenio Diario S.A. de C.V., Morelos número 16, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040 en Ciudad de México. Imprenta: Multigráfica Publicitaria, S.A. de C.V., Democracias 116, Colonia San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Distribución: unión de expendedores y voceadores de los periódicos de México A.C. con domicilio en Guerrero no. 50 Col. Guerrero C.P., 06350 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Fotos: Cortesía / Shutterstock

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FERNANDO RUÍZ

R EM

UEVE LO SI

N


- BREVES -

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

TROMBOSIS • ACCESO A LA SALUD• TABAQUISMO • LIBROS GEORGINA NAVARRETE

Adiós al dolor Dicen las abuelas que a todo se acostumbra el cuerpo, menos a no comer. Tal vez eso no es tan cierto para 57% de los mexicanos que viven con dolor por sensibilidad dental, algo que los limita para tener una vida saludable al no poder alimentarse plenamente o tomar un paseo al aire libre, por ejemplo. De acuerdo con un análisis sobre la conversación de los mexicanos en redes sociales acerca de esta condición, 14% de las personas culpa por su sensibilidad dental principalmente al consumo de dulces, 9% a las frutas y 6% a los alimentos con chile y limón, algo que se explica por el tipo de dieta que llevamos.

“La sensibilidad dental es producida por el desgaste natural del esmalte o la recesión de encías, que dejan desprotegida la parte interna del diente”, explica la doctora Sandra Fernández, ejecutiva de GSK Consumer Healthcare México. Para nuestro infortunio, la sensibilidad dental no se cura y por años se ha tratado con dentífricos especiales que recubren las zonas vulnerables; sin embargo, cuando el dolor punzante aparece, la oportuna cepillada tarda en brindar mejoría. Hasta ahora, que se lanzó Sensodyne Rápido Alivio, una pasta dental que promete liberarnos del dolor en solo 60 segundos de cepillado diario, dos veces al día.

Ilustración: Shutterstock

2



4

BREVES

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

Llevan salud y progreso Cuando la Cooperativa de Productores Orgánicos de Tacaná se alió con Grupo Toks hace dos años, no imaginó que además de distribuir hasta hoy más de 100 toneladas de café a nivel nacional, recibirían apoyo para contar con servicios de salud que antes les eran casi prohibidos, debido a las características geográficas, económicas y culturales de esta poco accesible zona chiapaneca. Por tercer año consecutivo, la empresa desarrolla jornadas de salud en diferentes momentos, a beneficio de más de 700 cafetaleros de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná y sus familias, con servicios tan variados como medicina general, dental, ginecología, electrocardiograma, audiología, optometría, densitometría y apoyo emocional. Estas jornadas de salud, así como otros programas de responsabilidad social de Grupo Toks, relacionados con proyectos productivos orgánicos, disminución de residuos, buenas prácticas laborales y capacitación, han impactado positivamente a la región, al elevar los ingresos de los productores y reducir la migración de unas de las zonas más vulnerables del país.

ALIMENTA TU CEREBRO El autor del bestseller Cerebro de pan vuelve a la carga con este libro, en el que enfatiza la importancia de la microbiota para la salud cerebral. Asegura que el jardín bacteriológico de nuestro estómago puede proteger nuestro cerebro de por vida. Dr. David Perlmutter y Kristin Loberg. Grijalbo.

COME COMIDA REAL Según el autor, todos vivimos en la Matrix y comemos solo lo que nos ponen enfrente. Invita a “despertar” y dejar de comer alimentos ultraprocesados que solo dañan nuestro cuerpo. Un ensayo sobre las virtudes de la comida orgánica.

EL VIAJERO NO DESEADO

Carlos Ríos. Paidós.

Cada año, ocurren en el mundo 17 millones de eventos vasculares cerebrales, que ocasionan una elevada mortalidad y numerosas incapacidades a personas que aún atraviesan la etapa productiva de su vida. En México, los eventos cerebrovasculares son la tercera causa de muerte. En el Día Mundial de la Trombosis, el 13 de octubre, se realizaron acciones de concientización acerca de este mal, impulsadas en México por la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia (Someth). Este año, el énfasis mundial se puso en la divulgación de las causas, efectos y prevención de la mortal tromboembolia venosa, que se produce cuando los coágulos sanguíneos en las venas profundas de las extremidades se desprenden y viajan a los pulmones.

Fumar sin humo Casi 17 millones de mexicanos son fumadores, a pesar de que la inhalación de humo con componentes químicos derivados de la combustión causan millones de muertes cada año. Una inversión mundial de 6,000 millones de dólares (mdd) en 10 años dio como resultado los nuevos “cigarros” libres de humo, que solo calientan el tabaco, no lo queman. No es un cigarrillo eléctrico, sino tabaco calentado, que reduce 95% los componentes químicos dañinos que están presentes en el humo del cigarro.

Los autores de Los grupos sanguíneos y la alimentación nos brindan instrucciones simples para indagar nuestro tipo genético y diseñar un plan personalizado que nos permita mejorar la salud, vivir más años y sentirnos como si tuviéramos 15. Peter D’Adamo y Catherine Whitney. Zeta Bolsillo.

Fotos: Cortesía / Shutterstock

LA DIETA DEL GENOTIPO



6

OPINIÓN

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

- LA VOZ DE Regina Reyes-Heroles C., directora de Foros y Suplementos de Grupo Milenio

Ocuparse del cáncer

D

os de mis cuatro abuelos tuvieron cáncer. Ambos pudieron atenderse y eso los hace privilegiados; sus historias no fueron de éxito y eso los hace desafortunados. Entre 2000 y 2013 la tasa de mortalidad por cáncer, por cada 100 mil habitantes, pasó de 58.7 a 65.1% según el Global Cancer Observatory (Globocan). En hombres, aumentó de 57.1 a 65.6% y en mujeres de 57.1 a 64.7%. En México, el año pasado se dieron 190,667 nuevos casos; 105,051 en mujeres y 85,616 en hombres. Este enemigo es la tercera causa de muerte en México. Es doloroso, complejo, muchas veces salvable e implica, siempre, un desembolso financiero altísimo. Los costos del tratamiento de un cáncer de mama ascienden a 245,000 pesos y los de una leucemia a 875,000, de acuerdo con Seguros Monterrey New York Life. Esos montos hacen que muchos pacientes se declaren en quiebra, según la asociación sin fines de lucro en Estados Unidos AARP, tienen 80% más probabilidades de fallecer. El cáncer, según su tipo y la etapa en la que se diagnostique, tiene variedad de tratamientos. Una quimioterapia, por ejemplo, tiene un costo por sesión de entre 60,000 y 80,000 pesos; una radioterapia cuesta entre los 12,000 y los 25,000 pesos. Un medicamento puede costar alrededor de 50,000 pesos. Esto sumado a los costos de lo que la persona enferma puede dejar de aportar a la casa, ya sea en tiempo o dinero, hace más difícil enfrentar económicamente una enfermedad como estas. A esto hay que agregar que el sector salud en México está rebasado. El gasto en salud es de 5.9% del Producto Interno Bruto, mientras en países europeos es de 10 o 12%. “Considerando la transición epidemiológica y el cambio demográfico, el gasto en salud aumenta en promedio 4.2% cada año. Y se observa que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan 90% de las estimaciones del gasto”, dijo el doctor Abelardo Meneses, director del InCan en un Foro de Innovación. ¿Con quién contar? Es difícil pensar que el sector público pueda sostener estas enfermedades cuando el IMSS, por ejemplo,

tiene 1.44 doctores por cada 1,000 habitantes, y la OCDE recomienda 3.4. Tiene 2.7 enfermeras y se sugieren 9 por cada 1,000 habitantes; y cuenta con 0.69 camas, cuando deberían ser 4.7. “El gasto en salud hace referencia a la seguridad financiera, que busca evitar que el gasto que las personas realizan con fines de salud ponga en riesgo su situación económica. Es decir, que el gasto de bolsillo no se convierta en gasto catastrófico o empobrecedor”, dijo el Dr. Meneses. Como el gasto es poco, los mexicanos desembolsamos mucho. De hecho, 47% de nuestro gasto se va al rubro de la salud. Con todo esto parecería que los mexicanos tendríamos que buscar apoyo en los seguros privados, pero no lo hacemos. De hecho, 46 millones de mexicanos no tienen ningún seguro y solo 10% de la población tiene uno de gastos médicos mayores, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). ¿Quién puede enfrentar así un cáncer? Al InCan, los otros institutos y al gobierno les toca nivelar y ofrecer un mejor sistema de salud. La discusión está sobre la mesa. “Estamos convencidos plenamente de que el gasto en salud es una inversión en el capital humano de un país, cuya aplicación se reflejan en mayor número de años de vida saludable, incrementando el bienestar y por consecuencia, una mayor productividad. Esta política de verdadera universalización (afiliación, prestación de servicios y calidad) del sistema de salud cambia la vida de los mexicanos”, añadió el Dr. Meneses. Pero en la ecuación para lograr un sistema funcional estamos también los ciudadanos y nuestra responsabilidad es primero pagar impuestos para sostener el sistema y, luego, estar preparados.

LO DICE “MIENTRAS CONSEGUIMOS LO DEMÁS PARA TENER SERVICIOS DE SALUD COMO NORUEGA O DINAMARCA, DEJEMOS CLARO QUE PRODUCTOS DE PREVENCIÓN SÍ EXISTEN”

Ilustración: Shutterstock

El costo financiero de esta enfermedad en México es altísimo y la atención pública escasa; un seguro privado puede ser la clave entre estar protegidos o en quiebra.

MINI CV Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya, periodista especializada en negocios y finanzas personales. @vivircomoreina

Mientras se alínean el sector salud, privado y público, con el de seguros, nos convencemos de pagar impuestos o contratar pólizas, nos formalizamos y conseguimos lo demás para tener servicios de salud como Noruega o Dinamarca, dejemos claro que productos de prevención sí existen. Esta es solo una invitación a ver cómo podríamos protegernos. Axa, Mapfre, Inbursa, Sura y BBVA son algunas de instituciones que tienen seguros o coberturas adicionales y específicas para cáncer. El de BBVA se ofrece desde 100 pesos mensuales. Axa tiene uno de vida con una suma asegurada por cáncer y otra por fallecimiento, en el que, por ejemplo, una mujer de 36 años con una protección de dos millones de pesos por fallecimiento y un millón por cáncer pagaría una prima de 2,000 pesos al mes. Hay seguros para bolsillos grandes y pequeños, y productos específicos que cubrirían un cáncer.El tema es hacer la tarea. La tranquilidad, querido lector, está en organizarnos financieramente para tener un seguro por si acaso llega un cáncer.





10 ENFERMEDADES RARAS

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

Casi invisibles. El difícil diagnóstico, el alto costo de los medicamentos y la falta de apoyo gubernamental dejan en la indefensos a quienes padecen alguna enfermedad rara en México.

En busca de atención GUILLERMINA AYALA

Foto: Shutterstock

E

ra 1997, cuando Joel David Peña Castillo, padre de dos niños que padecían una enfermedad poco conocida, se abrió paso entre camarógrafos y reporteros para llegar al entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, quien daba una conferencia de prensa en el World Trade Center de la Ciudad de México. Esperó a que terminara la sección de preguntas cuando le grito al mandatario: “Mis hijos se están muriendo”. Enseguida los escoltas presidenciales lo rodearon y, minutos después, lo llevaron frente a la primera dama Nilda Patricia Velasco de Zedillo, a quien desesperado le mostró algunas de las fotografías de sus dos hijos de 11 y siete años que padecían Gaucher, una enfermedad que degrada el hígado y el bazo. En ese entonces, en México no existía tratamiento para las enfermedades raras —llamadas así por su baja prevalencia en el mundo, pues las padecen solo 2 de cada 10,000 habitantes—, pero en Estados Unidos sí, y David Peña quería traer de allá la enzima que salvaría la vida de sus hijos. El plan resultó y ahora, 23 años después, padre e hijos ayudan y asesoran por medio de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (Femexer) a otros pacientes que pasan por lo que ellos vivieron. “Literalmente los llevamos de la mano, cuando es posible, hasta la puertas de su tratamiento, les ofrecemos atención psicológica y orientación gratuita a todos los que quieran comunicarse con nosotros”, dice Peña, presidente y director general de la Femexer. De acuerdo con el presidente de la asociación, de las más de 7,000 enfermedades raras que existen en el mundo, solo 10% cuentan con un respaldo científico y apenas 550 tienen un tratamiento. “De las enfermedades huérfanas, como también se les llama, solo 20 se tratan en México, entre ellas las más recurrentes son los padecimientos del depósito lisosomal”, dice Peña. Para dar un ejemplo, menciona el presidente de la Femexer, “en México hay cerca de 1,300 pacientes con alguna enfermedad rara que cuentan con atención médica por parte de alguna de las instituciones de salud, realmente son muy pocos, tomando en cuenta que hay más de siete millones de pacientes que sufren alguna enfermedad rara en el país y que no están diagnosticados”. Uno de los grandes problemas de los pacientes con este tipo de enfermedades

ABANDONADOS. Solo 1,300 mexicanos que padecen enfermedades huérfanas reciben atención en alguna institución de salud pública.

7

MILLONES de mexicanos padecen alguna enfermedad rara

es la falta de información para la detección oportuna, debido a que presentan muchos síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades. Lo primero que debe hacerse es un análisis del árbol genealógico, pues más de 80% de estas enfermedades son hereditarias, por lo que una familia puede tener más de un integrante con la misma patología. Además, es necesario realizar un análisis molecular y uno del sistema genético, dice Peña. Por su parte, Luis Carbajal, jefe de la Clínica de Enfermedades Lisosomales del Instituto Nacional de Pediatría, reconoce que si bien la salud pública ha avanzado en detectar a tiempo algunas de las 7,000 enfermedades, todavía “no hay centros especializados para adultos ni médicos capacitados para hacer un diagnóstico certero, por lo que se requieren hasta 10 años para dar con qué padecimientos tiene el paciente”.

Una vez diagnosticados, otro problema que enfrentan los pacientes son los altos costos de los medicamentos o la ausencia de ellos. “Los costos de los fármacos en México para un enfermo con padecimientos raros son difíciles de mantener; en ocasiones se requieren millones de pesos al año para atender a un solo paciente, que en promedio es el mismo costo de atender a cinco pacientes con cáncer. Es muy complicado el tema, sobre todo por el alto costo de los medicamentos”, dice Peña Castillo. En este sentido, el presidente de Femexer hace un llamado a la industria farmacéutica para que los precios de los medicamentos sean más accesibles en el mercado mexicano, y al gobierno federal para que apoye a los mexicanos con este tipo de padecimientos, pues por mandato constitucional “deben tener los mismos derechos que los demás, por eso es necesario que la sociedad se informe, los reconozca y los apoye”, dice.



12 ENTREVISTA

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

- ELLA DICE Julie Torode, directora de proyectos especiales de la UICC

Una lucha sin tregua Consecuencias del subdesarrollo. El cáncer de mama ataca en todo el mundo por igual, pero hay más muertes por su causa en los países con menos recursos.

A

ntes de llegar a la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), la doctora Julie Torode pasó diez años en Alemania trabajando en la industria farmacéutica en investigación clínica, con un enfoque particular en los cánceres de mama y ovario. Hoy funge como directora de proyectos especiales en la organización. El cáncer es de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestro tiempo; y el de mama, en especial, sigue siendo de los más dominantes. A pesar de ser el tipo de cáncer sobre el que más se habla y estudia, en pleno auge del fake news, existen mitos y mucha información poco precisa circulando en la red. Sobre esto y otras cosas, la doctora nos platica en la entrevista. ¿Cuál es el panorama mundial del cáncer de mama? Cada año, de los 1.7 millones de casos diagnosticados, mueren 500,000 mujeres a causa de esta enfermedad. Solo 1% de los casos de cáncer de mama corresponde a hombres. Por otro lado, del total de tipos de los cáncer, el de mama representa una cuarta parte. ¿Cuáles son los mitos más comunes de la enfermedad? El factor genético es menos importante de lo que se cree. Solo entre 5 y 10% de los casos se vinculan con genética. Otro mito muy común es pensar que usar desodorante causa cáncer, pero no hay pruebas que sustenten este dato.

Finalmente, sentir bultos en los senos no es la única alerta a la que hay que ponerle atención. También se pueden considerar como síntomas cambios en la textura o el color de la piel, o el hundimiento del pezón. Lo que más recomendamos es que las mujeres se familiaricen con sus pechos y sepan cómo se ven y cómo se sienten. De esta forma, van a poder identificar cualquier cambio y acudir al médico a tiempo. ¿Hay nuevas investigaciones? Ahora estamos entendiendo más sobre la densidad de los senos. Sabemos que los senos más densos y pequeños de mujeres jóvenes dificultan la detección de síntomas. Los resultados de las mastografías son menos claros cuando los pechos cumplen estas características. Por eso, al detectar algún cambio, es importante acudir al médico para que se hagan otras pruebas. ¿Es recomendable recostruir un seno después de una mastectomía? La operación de reconstrucción puede ser una opción para algunas mujeres. Sin embargo, es importante que sepan que no es lo mismo que ponerse implantes. Es una decisión muy personal. Lo bueno es que es reversible. Hay mujeres que lo prueban y luego se quitan los implantes. Aunque, si se detecta el cáncer a tiempo, se puede remover solo una parte del tejido y retocar con un poco de cirugía plástica. ¿Cuáles son los factores de riesgo ante el cáncer? La mayoría de las veces las personas se enfocan en los factores de riesgo menos relevantes e ignoran los más importantes,

Foto: Cortesía

MARTINA SPATARO

LO DICE “LAS MUJERES DEBEN FAMILIARIZARSE CON SUS PECHOS Y SABER CÓMO SE VEN Y CÓMO SE SIENTEN. ASÍ PODRÁN IDENTIFICAR CUALQUIER CAMBIO Y ACUDIR AL MÉDICO A TIEMPO”

como la inactividad física y el sobrepeso. Hay otros factores de riesgo que son inevitables, como la edad y las hormonas. Entre más envejeces más riesgo hay, sobre todo en mujeres entre los 50 y 60 años. ¿Qué les falta a las campañas sobre cáncer de mama? Creo que se habla mucho de la etapa de prevención. Pero, ¿qué hay de las mujeres que ya están en una etapa avanzada? Una cobertura enfocada solo en la prevención deja a algunas mujeres con una sensación de fracaso. Creo que esto es algo que se podría remediar. Además, me parece que se tiene que ampliar la cobertura. No hay que enfocarse nada más en las noticias sexys sobre nuevos tratamientos, porque tampoco lo son todo. Cada persona necesita un tratamiento distinto. Hay que acudir al médico. ¿Hay algunas regiones donde haya mayor prevalencia de cáncer de mama? No, más o menos es igual en todo el mundo. Sin embargo, debido a la falta de acceso a servicios de salud y tratamientos, hay muchas más muertes causadas por esta enfermedad en países en vías de desarrollo. En la UICC buscamos justamente trabajar para remediar esta situación.


RED MEDICAL: Tels. 8127.19.2285 / Nacional 800.011.2270

www.redmedical.mx


14 ENTREVISTA

- ELLA DICE Ana Claudia Talancón, actriz y vocera de la fundación Aquí nadie se rinde I.A.P.

“Ayudar le da sentido a mi vida” Solidaria. Ana Claudia Talancón entrega su tiempo y esfuerzo a la lucha contra el cáncer.

YAZMÍN VELOZ

Foto: Cortesía

E

COMPROMETIDA. Viaja frecuentemente a México para participar en las actividades de la fundación.

l arte es su vida, pero ayudar le dio un nuevo sentido a sus días. Ana Claudia Talancón se mantiene activa en su carrera como actriz y en los últimos años ha dedicado tiempo a desarrollarse como artista plástica; sin embargo, también está comprometida a fondo con otra causa: ayudar a los pequeños que sufren de cáncer. Hace unos años, la actriz se topó con la fundación Aquí Nadie se Rinde IAP (ANSeR), que apoya a niños con cánces ya sus familias. Entre otras acciones, la institución brinda apoyo económico y psicológico a los pacientes, así como campañas de prevención del cáncer infantil, entre otras. Ana Claudia ya había tenido un acercamiento con este padecimiento, pero solo a través de la serie de televisión Terminales, de 2008, en la que interpretó a Abril Márquez, una joven exitosa que es diagnosticada con Leucemia. A raíz de este trabajo, a la actriz le surgió el interés por ayudar a personas con cáncer. Con la sencillez que la caracteriza, Ana Claudia nos habló de su trabajo en la fundación Aquí Nadie se Rinde, creada en 2005, que ha ayudado a más de 800 familias mexicanas a superar el trago amargo de tener a un pequeño con esta enfermedad.

ELLA DICE “EL CÁNCER ES UNA ENFERMEDAD QUE SI SE DETECTA A TIEMPO, NO SIGNIFICA MUERTE”


SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

SACAR FUERZA DEL DOLOR

ANA CLAUDIA, EN BREVE Aunque sigue activa, la actriz ha bajado la intensidad de los primeros años de su carrera para atender otros intereses.

Con la fundación Aquí nadie se rinde I.A.P, una madre cumple el sueño del hijo que perdió a causa de esta enfermedad.

El éxito le llegó de golpe. A sus 22 años, Ana Claudia Talancón se encontró de pronto en medio de los reflectores internacionales que apuntaban hacia El crímen del padre Amaro, una cinta dirigida por Luis Carlos Carrera, que ella protagonizó junto al entonces también joven actor Gael García Bernal, y que fue nominada al Oscar en 2002, en la categoría de Mejor película en lengia extranjera. Antes de este golpe de popularidad, la actriz cancunense había participado en algunas telenovelas de TV Azteca, Telemundo y TV Globo, además de en la película El Cometa, con Diego Luna, pero el filme de Carrera fue sin duda el que le abrió de lleno la puerta al mundo cinematográfico nacional e internacional. Con más de 20 cintas, su filmografía incluye éxitos de taquilla nacional como Ladies’ Night, t Matando cabos y Arráncame la Vida, y producciones estadounidenses como Fast Food Nation, Alone with Herr y The Dry Land, d entre otras. En 2018, interpretó a Ana en el remake mexicano del exitoso thriller iberoamericano Perfectos Desconocidos, y a fines de este año estrenará Como caído del Cielo, una cinta de Netflix que protagoniza con Omar Chaparro, inspirada en la música de Pedro Infante. Asimismo, hace algún tiempo descubrió su gusto por la pintura y la escultura, tema que se tomó muy en serio, de modo que ya planea su primera exposiciónen la Ciudad de México, a fines de 2019.

Creada en 2005, esta institución fue creada por Laura Vidales en honor a su hijo Andrés, quien murió de cáncer y soñaba con ayudar a otros niños como él. A lo largo de 14 años, esta institución ha intervenido en alrededor de 800 casos; ellos hacen la diferencia en la vida no solo de los pequeños que apoyan, sino en la de sus familias, pues en estos casos, el acompañamiento empático puede hacer la diferencia. Con este objetivo, Aquí Nadie se Rinde creó cuatro programas de apoyo:

Salvando Vidas, Una a la vez… Financian trasplantes de médula ósea a niños y niñas con cáncer, y apoyan psicológicamente a los pequeños y a sus familias, durante todo el proceso. Enciende una esperanza Enseñan a las familias de los niños a realizar diversos productos, para que mediante su venta generen recursos y recauden fondos para el tratamiento. Alimentando corazones Mejoran el autoestima de los niños con cáncer y de sus familias, a través de actividades recreativas y educativas dentro y fuera de los hospitales. Descubriendo lo desconocido Capacitan al cuerpo médico de oncología infantil para lograr un diagnóstico oportuno y un tratamiento acertado. Para financiar suss operaciones, la fundación organiza cada año diversos eventos, entre ellos un encuentro gastronómico; una carrera denominada Dejando Huella, y un torneo de golf.

Georgina Navarrete

¿Qué te motivó para integrarte a este esfuerzo? Tenía muchas ganas de ayudar a los niños de mi país y fue hasta que conocí a Laura Vidales que encontré el camino que debía tomar. Su hijo murió de cáncer. Ver cómo ella trataba de superarlo y sus ganas de ayudar a otros niños que padecían esta terrible enfermedad, fue revelador. Ella me contagió de su fuerza y convicción para intentar salvar a estos pequeños. Además me dio confianza que lo hacía por las razones correctas y no por dinero. ¿Cuál es tu función en ANSeR? Soy la vocera, aunque todos los que estamos involucrados cooperamos como podemos y cuando podemos. He ido a leerles cuentos a los niños a los hospitales con los que trabajamos; tenemos un evento anual de golf en el que se reúnen fondos; he sido parte de las subastas; llevo a los niños a parques recreativos para que se diviertan y se distraigan y esto me trae mucha satisfacción, porque me subo con ellos a los juegos y me divierto como niña. Son muchas las maneras en las que apoyamos. Vives en Los Ángeles, ¿cómo organizas tu tiempo para apoyar a la fundación? Estoy muy comprometida con el proyecto, así que viajo constantemente a México y trato de estar presente en la

mayoría de los eventos. Afortunadamente heparticipado cada año en la carrera Dejando Huella,que se hace en la Ciudad de México, para recaudar fondos. Además, el pasado 12 de octubre participé en el torneo de golf, que también se hace anualmente, en donde se subastaron dos de mis pinturas; un gran porcentaje del dinero que recaudaron con mi trabajo se destinó a los fondos de Aquí Nadie se Rinde. ¿Cómo ves el panorama en nuestro país para la prevención del cáncer? Pienso que nunca está de más toda la información que se pueda dar al respecto. Hay campañas muy buenas como la de Un minuto contra el cáncer, que tuvo mucha difusión, y pienso que sí llevó el mensaje a mucha gente, pero aún hay temas que tratar, como el de la falta de chequeos oportunos para diagnosticar a tiempo. La clave está en la prevención. Es necesario revisarse periódicamente... ¡Claro! A la gente se le olvida que el cáncer es una enfermedad que si se detecta a tiempo, no significa muerte. Por eso la medicina preventiva es lo mejor en estos casos, porque si se detecta cuando está en sus etapas iniciales hay más posibilidades de vencer a la enfermedad. Yo les diría que practiquemos la autoexploración, que estemos atentos a cualquier

Más información: https://www.aquinadieserinde.org.mx

ELLA DICE “CONVIVIR CON NIÑOS QUE PADECEN ESTA ENFERMEDAD, ME HIZO VER MI VIDA DE MANERA DISTINTA”

tipo de cambio en nuestro cuerpo, y que las mujeres se examinen periódicamente para descartar el cáncer de mama y el cervicouterino. Y tú, ¿cómo cuidas tu salud? Practico cada mes la autoexploración, pero en general hago ejercicio, trato de estar bien hidratada, tomo algunos suplementos y me alimento bien. Además, creo que es importante estar contentos. ¿Qué satisfacciones te deja el trabajo en este proyecto? Me llena en muchos sentidos. Saber que la profesión que tengo puede tener ramificaciones, un impacto positivo en la vida de los niños, ver cómo han crecido y salido adelante —con algunos llevo más de 13 años trabajando—, que están sanos y tienen una vida por delante, me hace sentir muy orgullosa del trabajo de todos en la fundación y el mío. ¿Y los aprendizajes? Convivir con niños que padecen esta enfermedad tan delicada me hizo enfrentar de otra manera mis problemas cotidianos y verlos menos graves. Estar tan cerca de la fundación me ha hecho disfrutar mi vida de distinta manera. Lo importante es cuidarse y darle importancia a las cosas cotidianas de la vida, y sí, darnos nuestros gustitos de vez en cuando, pero con moderación.


Cardiología Intervencionista Enfermedades congénitas y adquiridas han sido tratadas a lo largo de este último medio siglo con esta subespecialidad médica, con excelentes resultados.

G

LO DICE “EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS ESTA SUBESPECIALIDAD HA TENIDO ENORMES AVANCES EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO, ENFERMEDAD CORONARIA ATEROMATOSA OCLUSIVA, ENFERMEDADES VALVULARES, ADECIMIENTOS VASCULARES PERIFÉRICOS Y CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS”

racias a que se obtienen diagnósticos más certeros e intervenciones más rápidas y sofisticadas, la Cardiología Intervencionista es hoy de los grandes pilares para atender las enfermedades del corazón, con un resultado favorable. El reconocido cardiólogo Dr. José Luis Assad Morell, director de la Unidad de Estudios Cardiopulmonares del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, platica cómo esta subespecialidad de la cardiología ha tomado una importancia notaria en el tratamiento de diversos padecimientos. "Por mucho tiempo la Cardiología correspondía a la evaluación clínica del enfermo y al tratamiento médico de las enfermedades con medicinas. Productos para mejorar la insuficiencia cardíaca, antibióticos para tratar las infecciones de las válvulas cardíacas, medicamentos antiinflamatorios para eliminar la inflamación de las membranas que cubren al corazón, como el pericardio. En los años 60 se implementó el Cateterismo Cardíaco, un procedimiento invasivo que ayudaba y ayuda a definir la función cardiovascular", explica. Refiere que en la misma época se diseñó la Angiografía Coronaria (una visualización con Rayos X de las arterias y material de contraste de las arterias coronarias). El Cateterismo Cardíaco y la Angiografía Coronaria han sido de los avances en el último medio siglo y fueron estudios que ayudaron a que en 1977 se implementaran las primeras angioplastías coronarias (balones coronarios para dilatar las arterias enfermas). Posteriormente, se desarrollaron los Stents (mallas metálicas que abren las arterias del cuerpo). "A esto se le ha llamado Cardiología Intervencionista y ha formado el pilar para muchos otros tratamientos cardiovasculares invasivos tanto en el niño, adolescentes, adultos y pacientes de la tercera edad", menciona el Dr. Assad Morell. Cabe destacar que Enfermedades Congénitas y Adquiridos han sido tratados a lo largo de este último medio siglo con bajo este método, con excelentes resultados. Asimismo, en los últimos 17 años se inició el tratamiento de las enfermedades valvulares, las cuales hasta finales del siglo XX se trataban con


Cirugía a Corazón Abierto. Y en el siglo XXI se han empezado a tratar las válvulas aórtica, pulmonar, mitral y tricuspídea, con intervencionismo mínimamente invasivo logrando que el paciente sea dado de alta en las primeras 24-48 horas. "En los últimos 40 años esta subespecialidad ha tenido enormes avances en los pacientes con Infarto Agudo del Miocardio, Enfermedad Coronaria Ateromatosa Oclusiva, Enfermedades Valvulares, Padecimientos Vasculares Periféricos y Cardiopatías Congénitas", añade. El Intervencionismo Cardiovascular ha crecido de forma sustancial desde 1970, en la Implantación de Marcapasos Electrónicos salvando innumerables vidas. La Electrofisiología también evolucionó, pues sólo se contaba con medicamentos antiarrítmicos y hoy se pueden corregir las arritmias con ablación por radiofrecuencia o crioablación. Además, desde 1967 se empezaron a efectuar los primeros transplantes de corazón por el Dr. Christiaan Neethling Barnard en Africa del Sur con buenos resultados, y en pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria a todos los tratamientos médicos "Monterrey y Ciudad de México llevan más de 17 años efectuando trasplante de corazón". Es importante recalcar que Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Querétaro, Hermosillo, San Luis Potosí, Puebla, Chihuahua, Yucatán y Coahuila realizan estos procedimientos ya que cuentan con equipamiento y cardiólogos intervencionistas (con más de 15 años de estudios) de muy alta calidad en su entrenamiento.

El médico y su labor El cardiólogo Assad Morell no solo trata y controla las enfermedades que afectan el corazón, pero les advierte a sus pacientes acerca del control de los Factores de Riesgo Coronarios. Con frecuencia “efectuamos estudios radiológicos con material de contraste de los territorios arteriales y venosos del cuerpo humano para identificar padecimientos cardiovasculares”. El Intervencionista Cardiovascular puede

dedicarse al tratamiento de las obstrucciones de las arterias coronarias, o al manejo de las cardiopatías congénitas, a la Electrofisiología corrigiendo arritmias o bloqueos del impulso cardíaco con marcapasos, o bien, a la corrección de las Enfermedades Vasculares Periféricas. Funciones que ha desarrollado a lo largo de su destacada trayectoria. Actualmente, el Dr. José Luis Assad Morell dirige la Unidad de Estudios Cardiopulmonares del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. "Lo más complejo en Departamentos de esta naturaleza corresponde a estar sumamente equipados, contar con múltiples equipos de Electrocardiografía, Ecocardiografía, equipos de Prueba de Esfuerzo, Holters, etc. Y sí aunado a esto el hospital cuenta con equipos diagnósticos de Medicina Nuclear, Función Pulmonar, Tomografía Axial Computarizada, Tomografía de Emisión por Positrones, Resonancia Nuclear Magnética, los resultados para el paciente se optimizan al máximo", dice. Factores de riesgo La hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol, triglicéridos, tabaquismo, obesidad, sedentarismo son factores que ponen en peligro la salud del corazón, por ello recomienda detectarlos y tratar a tiempo. No obstante, menciona la importancia de estar atentos a síntomas de alerta: si el paciente tiene episodios de dolor o malestar en la boca del estómago, opresión o dolor retroesternal que se puede irradiar a las mandíbulas y cuello, o a la espalda, asociado a palidez, sudoración, mareo y sensación de falta de aire, el cual puede durar 5 ó 10 minutos. Si el episodio de dolor dura de 30 a 60 minutos, el paciente debe ir al hospital urgentemente, ya que puede estar ante un infarto.

Dr. José L Assad Morell Cardiología Intervencionista y Enfermedades Vasculares Periféricas / José Benítez 2704, Col, Obispado, Monterrey N.L. / T. 81 8220 4444 (24 Hrs.) / jlassad@dr.com


18 PORTADA

AL BORDE DEL ATAQU Colapsado. El estrés es una reacción normal del cuerpo humano ante el

peligro, que debe ser rápida y pasajera; si no lo dejamos ir, causa múltiples problemas de salud que ponen en riesgo nuestra vida.

MARISOL ROBLES

staba frente a su computadora cuando de repente sintió como el cuerpo le hormigueaba, después se le entumía y poco a poco sus extremidades eran tan rígidas que no podía moverlas, no podía gritar, no sabía cómo avisarles a sus compañeros, que estaban a poca distancia de él, que algo le pasaba. Llamémosle A. Pensó que le estaba dando un paro cardiaco o una embolia, a él, A., que tenía menos de 40 años, que trataba de comer sano y no fumaba. Cuando cayó de su silla, todos corrieron a llamar a la ambulancia, pero no imaginaban que eso que le había pasado a su colega, tenía que ver con algo que ellos también enfrentaban: estar expuestos a estresores de manera cotidiana.

Pero, ¿qué es eso? ¿Cómo protegerse? ¿Y si ya están ahí, cómo se empieza a atacar el problema para encontrar soluciones? “Veo cada día muchos casos de personas con estrés. La principal causa de estrés nunca es una, son muchas cosas. Sin duda, hay algunos factores de más peso. En los mexicanos la principal causa de estrés es el clima social violento que activa las alarmas y ha hecho cambiar el estilo de vida en todo el país. El estrés postraumático se ha elevado en distintas estadísticas más de 100%, porque cada vez somos más lo que hemos pasado por algún episodio de violencia”, dice el doctor Jorge Abia, médico con especialidad en medicina interna y maestría en terapia familiar sistémica, hipnoterapeuta, director del Instituto Erickson de la Ciudad de México. Viviendo con la luz roja encendida A. se había separado de su pareja 15 días antes de aquella mañana en que su cuerpo

no le respondió; una semana antes, mientras iba en su carro, fue testigo de cómo asaltaban a punta de pistola al automovilista de junto; en la empresa donde trabajaba había reajustes de personal y llevaba más de un mes trabajando en un informe que le demandaba muchas más horas de las habituales. Si alguien le hubiera preguntado meses antes si sentía que vivía estresado, seguramente habría contestado que no. Ahora que revisa su historia, confiesa que su crisis se gestó mucho antes y es el triste resultado de una acumulación de cosas que se volvieron normales para él: desvelos constantes, largos y enfadosos trayectos con tráfico de su casa a la oficina, comer cuando podía y la absoluta falta de tiempo más que para trabajar y dormir; aunque eso último es relativo porque A.vive en una avenida principal, donde el ruido de los tráilers lo hace despertarse más de una vez por noche.


SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

UE ESTRÉS

de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, por encima de China y Estados Unidos, según datos del IMSS

Ilustración : @pitergrafos

75%

es la palabra equivocada para definir esta condición, pues significa tensión o presión. En su autobiografía, el médico que la tipificó, confiesa que un mejor término para definir su idea era strain, que alude a tensión o tirantez sobre un cuerpo


20 PORTADA

El doctor Abia dice que algunas investigaciones han demostrado que hay determinados factores que nos hacen estar más expuestos a que nuestra alarma se active, como puede ser una mudanza, un duelo, una ruptura. Sin embargo estar en una situación de estrés constante también va comprometiendo nuestras relaciones cercanas porque nuestra conducta se ve afectada. El Instituto Mexicano del Seguro Social identifica cinco situaciones que van de la mano del estrés: el trabajo, las finanzas personales, la violencia, el tráfico vehicular y problemas de pareja o familiares. Una consultora que da servicio de call center a grandes corporativos para que sus trabajadores tengan asesoría psicológica se sorprendió al ver que los dos temas por los que más llamadas recibían eran problemas con la pareja y de dinero. Esos eson los detonantes de mayor estrés en quienes los consultaban de forma anónima. Otra investigación hecha en la Ciudad de México arrojó que los niños que pasaban en el trasporte escolar más de 45 minutos mostraban una presión arterial más alta que aquellos que estaban menos de 30 minutos en el vehículo. Como se puede ver, estamos expuestos de manera constante a detonantes que echan a andar nuestras alarmas y alteran los sistemas en nuestro cuerpo, lo que a la larga se traduce en problemas de salud. A esos detonantes s eles llama estresores. “El problema es que el desgaste crónico favorece a la enfermedad. Por herencia, tendemos a enfermarnos de determinada cosa que hubo en la familia y también hay facilitadores ambientales, como bacterias; es muy importante atenderse medicamente y tomar acción para resolverlo”, señala Jorge Abia.

EVALUAR NUESTRA EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS Este año entra en vigor la Norma NOM-035-STPS-2018, Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo– Identificación, análisis y prevención, publicada en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2018, con el fin de que en los centros de trabajo se identifiquen los factores de riesgo a los que están expuestos los colaboradores y puedan tener apoyo. La iniciativa surgió porque la Organización Mundial de la Salud advirtió que para 2020 la depresión será la primera causa de discapacidad en países en vías de desarrollo, como el nuestro. Además de que el estrés puede acelerar la aparición de padecimientos como hipertensión o diabetes, y comprometer nuestra productividad y ser un costo alto para el sistema de salud de nuestro país. Fuente: Diario Oficial de la Federación

ATRAPADOS EN LA SENSACIÓN DE PELIGRO

Nuestro cuerpo está diseñado sabiamente y esa tensión que se activa cuando estamos ante algo que detectamos como una amenaza tenía su razón de ser. Porngamos como ejemplo el momento en que tenemos un accidente o presenciamos un robo, aquí las etapas de estrés que desarrolla nuestro cuerpo:

1 ALARMA

El corazón y la respiración se aceleran, y el sistema nervioso y endocrino se activan, estamos en alerta.

2RESISTENCIA El cuerpo retiene sales y agua para equilibrar la presión sanguínea, listo por si hubiera algún sangrado, produce más carbohidratos, y los que tenía almacenados son liberados rápidamente para mantener la energía. Estamos ante la estrategia de supervivencia para hacer frente al peligro. Y aquí hay una división: como nuestra energía es finita, nuestro organismo vuelve a una aparente calma, pero las respuestas fisiológicas ya están listas y las hormonas en alerta para resolver lo que nos amenaza.

El flujo sanguíneo se concentra en el corazón, los pulmones y el cerebro, y disminuye en órganos que no son muy importantes en estas situaciones, como los sistemas digestivo y urinario. El cerebro manda la señal de activación, hay tensión muscular, aumenta el nivel de insulina para metabolizar más energía, esto significa que todos nuestros sistemas se activan para que estemos listos para salir corriendo.

3 AGOTAMIENTO En un entorno "sano", una vez pasado el peligro el cuerpo debería recuperar la normalidad. El problema es que la exposición a estresores sea tan constante que nunca logremos apagar el sistema de alarma, lo que nos llevaría al desgaste constante de nuestros sistemas. El estrés se vuelve crónico, el cuerpo y la mente se quedan atrapados en situaciones que parecen ser permanentes, y entonces todo el organismo se ve comprometido y no tendremos herramientas para enfrentar agentes dañinos como virus o bacterias, porque estamos "quemados".


SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

TEST DE ESTRÉS LABORAL Permite conocer en qué grado el trabajador padece los síntomas asociados al estrés. Instrucciones: De los siguientes síntomas, selecciona el grado experimentado durante los últimos tres meses de acuerdo con el semáforo presentado.

1. Nunca

2. Casi nunca

3. Pocas veces

4. Algunas veces

5. Relativamente frecuente

6. Muy frecuente

Imposibilidad de conciliar el sueño.

1

2

3

4

5

6

Jaquecas y dolores de cabeza.

1

2

3

4

5

6

Indigestiones o molestias gastrointestinales.

1

2

3

4

5

6

Sensación de cansancio extremo o agotamiento.

1

2

3

4

5

6

Tendencia a comer, beber o fumar más de lo habitual.

1

2

3

4

5

6

Disminución del interés sexual.

1

2

3

4

5

6

Respiración entrecortada o sensación de ahogo.

1

2

3

4

5

6

Disminución del apetito.

1

2

3

4

5

6

Temblores musculares (por ejemplo tics nerviosos o parpadeos).

1

2

3

4

5

6

Pinchazos o sensaciones dolorosas en distintas partes del cuerpo.

1

2

3

4

5

6

Tentaciones fuertes de no levantarse por la mañana.

1

2

3

4

5

6

Tendencias a sudar o palpitaciones.

1

2

3

4

5

6

Resultados: Suma cada número seleccionado y ubica el resultado de acuerdo con la siguiente tabla: Sin estrés (12)

No existe síntoma alguno de estrés. Tienes un buen equilibrio, continúa así y contagia a los demás de tus estrategias de afrontamiento.

Poco estrés (24)

Te encuentras en fase de alarma, trata de identificar el o los factores que te causan estrés para poder ocuparte de ellos de manera preventiva.

Estrés leve (36) Estrés medio (48) Estrés alto (60) Estrés grave (72)

Haz conciencia de la situación en la que te encuentras y trata de ubicar qué puedes modificar, ya que si la situación estresante se prolonga, puedes romper tu equilibrio entre lo laboral y lo personal. No agotes tus resistencias. Te encuentras en una fase de agotamiento de recursos fisiológicos con desgaste físico y mental. Esto puede tener consecuencias más serias para tu salud. Busca ayuda de un especialista para evitar poner en riesgo tu vida. *Adaptado del Cuestionario de Problemas Psicosomáticos (o CPP) Fuente: IMSS

¿Cómo nos salvamos? A. llevaba varios días sin concentrarse, se sentía torpe, había perdido el apetito y estaba de mal humor, pero no le dio importancia. En un entorno competitivo, no había espacio para dudar o mostrar debilidad. Cuando lo llevaban en la camilla pensó que había tenido un evento cardiaco, pero después los doctores le dijeron que había sido una ataque de ansiedad. No entendía qué había pasado y se avergonzaba de su diagnóstico, le costó trabajo entender qué parte de su recuperación pasaba por ir con un terapeuta que le diera herramientas para enfrentar las situaciones que le generaban estrés. “Médicos generales, familiares, ginecólogos, internistas, pediatras, son los que más ven esto. Sabemos cómo enfocar y diferenciar los estudios iniciales y, si

es necesario, enviar a la persona a otro especialista. Es muy importante que se le hagan estudios para ver el desgaste en la persona y resolver a tiempo”, explica Abia. El tratamiento incluye tres niveles fundamentales: 1) Tratar los síntomas físicos de acuerdo con el tratamiento dado por el médico especialista, así como proveer a la persona de educación psicosocial. 2) Tomar medidas higiénicas, tener una alimentación sana, ejercitarse, limitar el consumo de alcohol. 3) Dar herramientas resolutivas de emociones, actitudes y comportamientos, así como preventivas, es decir, no solo se trata de resolver el estrés en determinado periodo sino aprender a manejarlo a lo largo de la vida. Una ventaja es que con

43%

de los mexicanos sufren estrés laboral, segun la OCDE, debido a las largas jornadas de trabajo, que en promedio son entre 5 y 20 horas por semana mayores que en el resto de los países que integran el organismo

CONTROLA TU ESTRÉS EN SEIS PASOS El doctor Jorge Abia nos comparte el siguiente ejercicio para ayudarnos cuando estamos ante un factor estresor y tenemos los síntomas de un ataque de ansiedad. 1. Detente un momento. 2. Busca un lugar cómodo, apartado y tranquilo. 3. Si puedes bebe agua simple y mientras lo haces pregúntate: ¿Qué me sucede? ¿Cómo me siento? ¿Dónde busco ayuda? 4. Contéstalas de manera inmediata, sin mucha reflexión, no te preguntes el porqué. 5. Fija la mirada en un horizonte que te permita descansarla. 6. Concéntrate en tu respiración, en cómo entra y sale el aire de tus pulmones y llena de oxígeno cada parte de tu cuerpo, durante al menos 5 a 10 minutos. De esta manera, tendrás la oportunidad de entender lo que sientes y disminuir significativamente las alarmas. Podrás observar los desencadenantes de tu estrés desde una perspectiva distinta y, muy importante, abrirás la puerta a la posibilidad de solicitar ayuda. (Algunos reconocen estos momentos de respiración profunda y concentrada como un ejercicio de meditación).

la edad se aprende a controlar el estrés, esto ocurre alrededor de los 35 años en nuestra cultura. “Si estás pasando por una circunstancia que identificas cómo detonadora de estrés, es fundamental consultar al médico general, decirle lo que estás viviendo, y preguntarle qué consecuencias somáticas y orgánicas puedes tener. Es algo que no hacemos en esta cultura, debería ser tan importante como ir al dentista, acudir dos veces al año con el psicólogo, y con una capacitación para que nos advierta que eso que percibimos como normal, nos expone a tener complicaciones a mediano y largo plazo”, aconseja Abia. La clave es no descartar los síntomas ni considerarlo algo menor o transitorio. A. tuvo que parar forzosamente, entendió que para poder seguir siendo productivo en su vida tenía que conocer mejor cómo funcionaban los sistemas de alarma en su cuerpo y cómo aprovecharlos en lugar de que le jugaran en contra. Hoy sabe que cuando siente que no puede más, una respiración profunda puede tranquilizarlo, que puede permitirse sentir ansiedad pero tiene terapia para trabajarlo, o que una salida con amigos aunque tenga mucho trabajo es igual de prioritaria, porque es la válvula de escape que le permitirá rendir más en la siguiente jornada.


En la lucha contra el cáncer El Corporativo de Oncología Médica y Radioterapia es un centro de diagnóstico y tratamiento especializado en la atención de los pacientes con cáncer y sus familias.

C

onvencido de que la batalla contra el cáncer se ganará gracias a los avances científicos, ha llevado al Dr. Gerardo Rodríguez Abraján a dedicarse al mundo de la oncología, como médico oncólogo y radioterapeuta. Con más de 25 años de trayectoria, el doctor que dirige el Centro de Oncología Médica y Radioterapia, nos platica el por qué decidió esta profesión. "El ejemplo de mi padre. Él es médico, radiooncólogo, y desde que tengo memoria, los pacientes con cáncer y sus historias de vida llenan mis horas de incontables recuerdos y de esa vida de servicio que le caracteriza al médico, que se dedica a ayudar a los pacientes y sus familias que enfrentan esta enfermedad", comenta. Considera que es una enfermedad curable en muchos casos, pero también lo ve como área de desarrollo profesional, pues cada vez hay más oportunidad de avance desde la prevención, diagnóstico genético, investigación y terapéutico.

LIC. JOSÉ BENITEZ #2225 ENTRE SIMÓN BOLIVAR Y VIRGILIO GARZA COL. DEPORTIVO OBISTADO, MTY., N.L.


"El cáncer exige retos tan propios como cada paciente y tan cambiantes como el mismo instinto de supervivencia de la enfermedad", dice el Dr. Rodríguez. Refiere que en los años 90 inició su carrera como oncólogo médico y radioterapeuta gracias a un programa del Instituto Mexicano del Seguro Social y avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, ambas especialidades se complementan para brindar el mejor resultado terapéutico posible, pues su objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. El Dr. Rodríguez Abraján también realizó un curso tutelar de Cuidados Paliativos en Madrid, España. Asimismo, ha participado en varios protocolos de investigación clínica con medicamentos de quimioterapia nuevos, en combinaciones innovadoras de los mismos como en cáncer de ovario, así como tratamiento preoperatorio para cáncer de mama localmente avanzado con hormonoterapia, entre otros estudios. En esta lucha contra el cáncer nace en el 2007 el Centro de Oncología Médica y Radioterapia del Noreste, con el objetivo de ofrecer en un solo lugar la posibilidad de que el paciente fuera evaluado y tratado por diversos especialistas afines de la oncología como cirujanos oncólogos, rehabilitadores, nutriólogos clínicos, enfermeras con amplia experiencia en el ramo y psicoterapeutas. En este camino, estableció convenios de participación administrativa con compañías aseguradoras de gastos médicos mayores. "Desde el inicio de mi carrera profesional y siguiendo el ejemplo de mi padre, me aventuré en ir armando un servicio más amplio y completo que no sólo abarcara la consulta médica, sino que brindara soluciones efectivas a la mayoría de los problemas que el paciente y su familia enfrentan

con el devenir de la enfermedad", añade. Los servicios se ofrecen desde la evaluación del paciente para hacer un diagnóstico, planear el tratamiento y una valoración por el equipo multidisciplinario quien decide la mejor estrategia de abordaje. Tambien se realizan visitas domiciliarias para pacientes en etapa terminal o impedidas físicamente brindando la atención paliativa para el control de síntomas. En cuanto a sus instalaciones, cuenta con el equipo sofisticado y de alta tecnología para tratar la enfermedad, así como áreas amplias y cómodas. Cabe destacar que en el Centro de Oncología Médica y Radioterapia del Noreste los medicos estan avalados por los diferentes Colegios Mexicanos y la Sociedad Mexicana de Oncología y la de Radioterapia.

T. 8333 9582 / 8348 0845 C. 81 8462 1944


24 INVESTIGACIÓN

Corta y pega. La edición genética hoy puede ser 100 veces más rápida que hace una década. Pero, ¿cuál es el potencial y las implicaciones legales y éticas de este avance?

La revolución genética TIJERAS GENÉTICAS. CRISPR/Cas9 es sencilla y de bajo costo en comparación con otras técnicas de edición genética que le precedieron, pero las objeciones de la comunidad científica son las mismas.

WENDY SOLIS

L

ograr organismos transgénicos de manera más eficiente, rápida y con costos más accesibles es ya una realidad para la comunidad científica internacional, que trabaja en entender y refinar la técnica de edición genética CRISPR/Cas9, que en el ámbito de la salud permitirá combatir y curar algunos de los padecimientos más comunes del ser humano. En México, diversos grupos de científicos utilizan esta nueva técnica para proyectos de investigación básica; en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, con organismos modelo tales como nematodos y ratones, así como en el Instituto de Biotecnología de la UNAM con el pez cebra. Por años, la ciencia se ha enfocado en tratar de hacer modificaciones genéticas para estudiar, entre otras cosas, cómo se desarrolla un organismo, o cómo aparecen ciertos padecimientos; incluso para generar modelos, por ejemplo en ratones, de alguna enfermedad que no se puede estudiar en humanos, como el Alzheimer. “Hemos podido avanzar en estos temas, pero con un costo y esfuerzo enormes, en donde se ha requerido infraestructura gigante para lograrlo”, dice Félix Recillas Targa, director del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Hoy, gracias a la técnica CRISPR/Cas9, desarrollada hace apenas 10 años, la versatilidad y bajo costo de las investigaciones en genómica es un parteaguas en la historia de la biología celular y molecular. “Esta técnica se trata de un sistema de corte al DNA, es una enzima que funciona como tijera molecular”, explica Recillas. Un parteaguas científico La técnica CRISPR/Cas9 fue desarrollada por las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, a partir de estudios sobre los mecanismos moleculares de defensa en bacterias. Ha sido adaptada en laboratorios alrededor del mundo por su sencillez y bajos costos en comparación con otras técnicas de edición genética. De acuerdo con Recillas, también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, a diferencia de otros métodos de edición que dependían de estrategias moleculares más complicadas, “esta técnica permite de manera más simple, mandar la función de tijera a la zona del genoma que uno decida”. Algo contundente que ha permitido la técnica CRISPR/Cas9, es generar modelos en animales para entender enfermedades. Por ejemplo, se han podido desarrollar modelos de ratón para corregir enfermedades monogénicas, es decir, padecimientos en donde se afecta a un solo gen, como alguna distrofia muscular. “Otros exitosos logros de esta técnica en el campo de la medicina incluyen la

POTENCIALES APLICACIONES CLÍNICAS De acuerdo con los investigadores, estos son los alcances y retos de la técnica CRISPR/Cas9. Terapias en células somáticas • Es necesario entender los riesgos de las limitaciones de la técnica y los beneficios que se podrían obtener de cada modificación genética, para cada terapia clínica. • Las modificaciones realizadas en células somáticas no son heredables, por lo que pueden ser reguladas de manera diferente a procedimientos que sí lo son. • Se requiere discusión pública antes de que el uso de esta técnica se expanda. Terapias en células germinales • El uso de edición genética en células germinales no es aceptable en procedimientos clínicos, hasta que las dificultades científicas, éticas, sobre seguridad y eficacia de la técnica sean superadas. • Se deben considerar las controversias éticas y morales, por lo que el debate público es necesario. • Preocupa la posibilidad del uso de estas técnicas para la eugenesia, es decir, para el perfeccionamiento de la especie humana. Reproducción asistida • Los retos técnicos de la edición genética, así como las controversias que genera, indican que no es adecuado aplicar la técnica en células germinales que culminen en un embarazo. • La aplicación de la edición genética en la clínica aún no es viable, pero puede ser usada para obtener conocimiento sobre enfermedades en las etapas tempranas del embrión. Este conocimiento podría repercutir en el mejoramiento de tecnologías de reproducción asistida. Fuentes: European Academies Science Advisory Council. EASAC policy report 2017. easac.eu National Academy of Science and National Academy of Medicine. Human Genome, 2017


SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

ASÍ FUNCIONA LA TÉCNICA CRISPR/CAS9 1) Detección de una secuencia de genes.

ARN + Cas

2) Se construye un ARN que unido a las proteinas Cas se convierte en una herramienta capaz de detectar una secuencia determinada de ADN y cortarla. Corte de una secuencia

ARN + Cas

3) Otra opción podría ser anular el gen en vez de cortarlo.

Foto: Shutterstock

Reparación

corrección de una mutación de cardiomiopatía hipertrófica en un embrión humano, y se ha logrado extraer completamente las secuencias de VIH de un organismo. Además se corrigieron problemas de cataratas en ratones, y la enfermedad Huntington, también en modelos de ratones”, dice el doctor Agustino Martínez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, (Cinvestav), unidad Irapuato. Otro potencial que los investigadores han identificado está en mutaciones genéticas. De acuerdo con Recillas, en un futuro es potencialmente lograble que se modifique esa mutación y se corrija. No todo está dicho Si bien la técnica de CRISPR/Cas9 ha permitido avances en temas de salud como nunca antes, los investigadores no la visualizan como la respuesta a todas las enfermedades del ser humano. “Hay que recordar que la mayoría de las enfermedades son multifactoriales, en esos casos, multiplicar los factores e intentar corregirlos no es sencillo, aunque el sistema tendría el potencial de lograrlo, a futuro. Sin duda es un reto que tomará muchos años más resolver. Por ejemplo el cáncer, es una combinación de efectos genéticos, el hecho de corregir una parte genética del tumor no va a curar ese cáncer”, explica Recillas. El CRISPR/Cas9 no es un método infalible, de ahí que aún no es posible utilizar esta técnica y sus aplicaciones en pacientes humanos. “Es compli-

cado. Podrían hacerse cortes donde no lo deseo, y generar lo que llaman blancos inadecuados en otra zona del genoma, donde pudiera haber efectos secundarios que los investigadores no podemos controlar”, dice el director del IFC. De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en este momento hay más de 500 ensayos clínicos registrados, que pretenden algún tipo de terapia génica a nivel mundial. Pero aún no se ha logrado una certeza cercana al 100%, que es lo que se requiere para que se aprueben dichas terapias. Son muchos los laboratorios en el mundo que actualmente trabajan en refinar el sistema, para que realmente sea infalible y entonces sí, tener una herramienta que incluso podría ser terapéutica, para corregir defectos a nivel genético. Leyes para promover el trabajo ético “La tecnología de esta técnica es sumamente poderosa, y se puede prestar para distintos propósitos, dado que se puede mejorar algún carácter benéfico o perjudicial”, dice Martínez del Cinvestav. Al respecto, María de Jesús Medina, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y doctora en bioética y bioderecho, afirma que hay muchos aspectos de la edición genética no regulados en nuestro país. “La necesidad de vigilancia y regulación no es lo mismo que la prohibición definitiva, pero es importante legislar con base en el conocimiento científico para facilitar

Reemplazo con un fragmento de ADN modificado. Fuentes: Diario EL PAÍS

35

países han firmado el Convenio de Oviedo, que prohíbe la modificación genética de células germinales humanas

y promover la investigación en ciencia básica. La edición genética va a seguir sucediendo, por lo que es importante tener los lineamientos claros de cómo queremos que suceda”. La especialista compartió que, si bien en México la atención regulatoria de la edición genética se ha enfocado en organismos genéticamente modificados, con un enfoque particular sobre la bioseguridad y la agricultura, en muchos países, incluyendo el nuestro, “no existen criterios particulares para la aprobación de ensayos en ciencia básica, mucho menos para regular la aplicación clínica. De ahí que la principal preocupación es la posibilidad de que los tratamientos basados en estas técnicas, garanticen la eficacia y seguridad”. “Ya lo vimos en el caso de China, donde el investigador He Jiankui reportó a través de un video en YouTube que había utilizado CRISPR/Cas9 para reproducir a Lulu y Nana, dos bebés genéticamente modificadas para ser inmunes al VIH. Este anuncio fue condenado desde el primer momento por parte de la comunidad científica, pues va contra el consenso global de no utilizar herramientas de edición genética en el ámbito reproductivo”. De acuerdo con María de Jesús Medina, hay que cerrar filas para que este tipo de situaciones sean erradicadas de las investigaciones, y que un avance tan importante en genética como la técnica CRISPR/Cas9, logre su potencial de manera segura para la humanidad.


26 OPINIÓN

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

- LA VOZ DE Dra. Hania González Terrones, médico con especialidad en Nutrición Clínica

Vence a la prediabetes

Ilustración: Shutterstock

Si amaneces azucarado pero la diabetes aún no se declara, con ejercicio y una dieta hipocalórica puedes revertir el problema.

L

a prediabetes es una alteración del metabolismo que se caracteriza por niveles de glucosa en ayuno entre 100-125 mg/dL o niveles de insulina basal elevados (hiperinsulinemia). Según la Mayo Clinic, si tu nivel de azúcar en sangre es mayor de lo normal, pero no lo suficientemente alto como para ser diagnosticado con diabetes tipo 2, sufres de prediabetes. Sin cambios en el estilo de vida, esta condición puede predisponer al desarrollo de diabetes; sin embargo, con un tratamiento nutricional oportuno y un buen plan de ejercicio cotidiano puede revertirse y curarse. Primero hay que recordar cuáles son los principales factores de riesgo para que una persona desarrolle prediabetes: • Sobrepeso y obesidad. Una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. • Sedentarismo. Inactividad física o falta de ejercicio.

• Dieta alta en calorías, carbohidratos y azúcares o grasas saturadas y trans. • Incremento de la grasa visceral y del hígado graso. Además de una rutina de ejercicio, la nutrición es uno de los pilares en el tratamiento de la prediabetes y las recomendaciones nutricionales para tratarla son muy puntuales. Aquí te presentamos un plan general: 1. Mantener un peso saludable Se pueden prescribir dietas hipocalóricas o restrictivas que ayuden al paciente a perder el exceso de peso y grasa. Siempre complementadas con ejercicio.

LO DICE “TODAS LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DEBEN INDIVIDUALIZARSE EN CADA PACIENTE, Y SIEMPRE SUPERVISADAS POR UN EXPERTO”

MINI CV Vicepresidente de la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico, A.C. y autora del libro Managing patients with obesity. drahania Dra. Hania González

2. Dieta baja en carbohidratos Se recomienda que, del total de las calorías, los carbohidratos solo representen entre 40 y 45% de la ingesta diaria total. 3. Carbohidratos de bajo índice y carga glucémica Son carbohidratos ricos en fibra, o que tienen bajas cantidades de azúcares. Los azúcares añadidos, las harinas blancas y las harinas refinadas deben consumirse con moderación. 4. Grasas buenas Las grasas que se recomiendan en pacientes con prediabetes son las grasas omega 9 (provenientes del aceite de oliva) y las grasas omega 3 (provenientes de pescados). También puede incluirse una cantidad moderada de grasas omega 6 (provenientes de aceites vegetales). Se deben evitar las grasas saturadas (de origen animal) y las grasas trans (alimentos fritos o empanizados). 5. Proteínas suficientes y de alta valor biológico Se recomienda una variedad de proteínas magras de origen animal y proteínas de origen vegetal. 6. Suficientes micronutrientes Se debe garantizar la cantidad y variedad adecuada de vitaminas y minerales en la alimentación diaria. En caso de que no se cubran los requerimientos necesarios con la dieta, se puede optar por otras opciones, como suplementos multivitamínicos y minerales. 7. Suficiente fibra Se recomienda ingerir al menos 14 gr de fibra por cada 1,000 kcal en la dieta. Lo ideal es combinar fibras solubles con insolubles; incluir inulina, avena, frutas y verduras, linaza, entre otras. 8.Favorecer una adecuada hidratación En promedio se deben consumir al menos entre 30-40 ml de líquidos por cada kilogramo de peso. Por último, se recomienda hacer cinco comidas al día, con tres alimentos principales y dos colaciones. Es importante señalar que todas las recomendaciones nutricionales deben individualizarse en cada paciente y siempre deben estar supervisadas por un experto en nutrición.





30 PREVENCIÓN

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

Solo un pinchazo. Inmunizar contra el Virus del Papiloma Humano es un seguro de vida contra ciertos tipos de cáncer en hombres y mujeres.

¿Los vacuno, o no? GUADALUPE CADENA

¿Cómo se genera el cáncer cervicouterino? En México, la frecuencia con la que se presenta el VPH es de 8.6 casos por cada 100 mujeres, en un amplio rango de edad que va de 20 a 70 años. Pero si se segmentan

Foto: Shutterstock

E

l virus del papiloma humano (VPH) constituye en México una de las causas principales del desarrollo de cáncer cervicouterino entre la población femenina, ya que es el antecedente de 70% de los casos diagnosticados, de ahí la importancia de prevenir oportunamente el contagio de dicho agente infeccioso. El VPH o papilomavirus es una infección de transmisión sexual —de la que existen 150 tipos—, que no siempre provoca problemas de salud visibles, pero que en los casos más graves es responsable de la aparición de verrugas en genitales, boca y garganta, y de ciertos tipos de cáncer en hombres y mujeres. La mayoría de las infecciones por VPH en hombres son asintomáticas e incluso desaparecen por sí mismas, por lo que suele restárseles importancia; sin embargo, este virus puede manifestar síntomas meses o años después del contagio y en casos graves causar cáncer de pene, ano y en la región orofaríngea. En México existe una vacuna contra el VPH y se aplica a las mujeres de entre nueve y 13 años de edad. En algunos países se recomienda inmunizar también a los varones de entre 11 y 12 años de edad, pero en México aún no está disponible. La vacuna que se aplica a las niñas en México “no es para todos los tipos del VPH, está dirigida para aquellos virus que ocasionan el cáncer cervicouterino, que es un verdadero problema de salud pública, al ser la segunda causa de muerte por cáncer en México”, comenta el médico Manuel Antonio Cisneros Salazar, coordinador de Programas de la División de Detección y Prevención de Enfermedades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La inmunización no se aplica a mujeres adultas, debido a que si ya comenzó su vida sexual, pudo haber estado expuesta al virus. “Para quien ya es sexualmente activo, el efecto de la vacuna es casi nulo”, refiere el especialista. Debido a la alta prevalencia de cáncer cervicouterino en el país, las autoridades mexicanas decidieron comenzar una primera etapa de control de la infección con la protección de las mujeres menores de edad, agrega Cisneros.

A TIEMPO. La vacuna contra el VPH es eficaz cuando se aplica antes del comienzo de la vida sexual.

los grupos etarios, la mayor prevalencia se da entre las mujeres que se encuentran en etapa reproductiva. Por ejemplo, en las mujeres de entre 20 y 30 años, el promedio es de 12.2%, según estadísticas del IMSS. Sobre cómo el VPH puede dar lugar a la aparición del cáncer, el médico Julio Salazar Rivera, de la Subdirección de Sistemas de Información en Salud de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, comenta que una vez incubado en el cuello del útero de la mujer, el virus comienza a causar lesiones que al principio pueden ser pequeñas y no se ven a simple vista. Pero con el tiempo y sin diagnóstico, esas lesiones se agravan y se convierten en laceraciones precancerosas o cancerosas. Al igual que en otros tipos de cáncer, estas células comienzan a crecer sin control y a invadir los tejidos de la matriz y otros órganos. Se trata de un proceso largo, que puede tardar más de 10 años desde que la paciente contrae la infección por VPH. En etapa avanzada, el cáncer cervicouterino se hace evidente a través del sangrado anormal después de las relaciones sexuales, entre los periodos menstruales, después de la menopausia, o también por sangrados más abundantes de lo normal durante la menstruación, así como dolor de cadera, entre otros síntomas, refiere Salazar Rivera. El tratamiento puede consistir en la extracción de la matriz y/o en el suministro de radioterapia y quimioterapia.

7 DE CADA 10

casos de cáncer cervicouterino tienen al VPH como antecedente

Chécate oportunamente Con el propósito de frenar el contagio del VPH y la potencial adquisición de cáncer cervicouterino, las autoridades mexicanas impulsan la aplicación de la vacuna preventiva en las menores de edad, la cual, aseguran los especialistas consultados, es totalmente segura. Reconocen que, como cualquier otro medicamento, la vacuna puede tener algunos efectos colaterales como enrojecimiento de la piel, ardor, hinchazón, fiebre y náuseas, que son fácilmente tratables. No obstante, insisten en la importancia de que las niñas de nueve a 13 años sean inmunizadas. Las políticas de salud también consideran como medidas de prevención la aplicación de la prueba de papanicolau para las mujeres de entre 25 y 64 años de edad, para identificar lesiones precancerosas o lesiones relacionadas con el VPH en el cuello del útero; este examen se hace en las unidades de medicina familiar de todos los sistemas de salud públicos, explica Cisneros Salazar. Otra opción de prevención consiste en la realización de la prueba del VPH, que supone la toma de muestras de tejido del cuello del útero para detectar la presencia del virus. Asimismo, las unidades médicas del país transmiten a los pacientes la importancia de utilizar condón durante las relaciones íntimas, para evitar la infección de enfermedades sexualmente transmisibles (ETS), refiere la Secretaría de Salud federal en su sitio de Internet.



32 ALIMENTACIÓN

SALUD TOTAL OCTUBRE 2019

A la vista es mejor Etiquetado frontal. Para verificar más fácil los alimentos con características nutricionales que tu cuerpo necesita para estar saludable… y los que no. Georgina Navarrete

L

4 Transgénicos

a obesidad en México es un grave problema de salud pública, que impulsa la prevalencia de diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, responsables de 45% de las muertes por enfermedad en el país. Para controlar esta epidemia, se promovieron cambios en el etiquetado y en la Ley General de Salud. La Cámara de Diputados los aprobó el 1 de octubre; ya solo falta el Senado. En países como Chile, Perú y Ecuador la medida redujo al menos 20% el consumo de productos ultraprocesados excedidos en azúcares añadidos, sal, grasas trans y calorías totales. ¿Qué te dirán las nuevas etiquetas?

Deberá indicar si el alimento es genéticamente modificado.

1

2

¡Alerta! Si los alimentos superan alguno de los límites recomendados en estos elementos, o la cantidad de calorías, deberá llevar una etiqueta que lo advierta, en forma octagonal, de fondo negro y borde blanco que diga: “Alto en…” . Si rompe más de un límite, deberá traer una etiqueta por cada exceso.

Y un atributo:

3 Alcohol Los alimentos y bebidas alcohólicas deberán señalar: ingredientes, datos del valor nutricional, contenido energético total, así como contenido de grasas saturadas, otras grasas, azúcares totales y sodio.

5 Distingue la publicidad Elementos publicitarios de alimentos y bebidas no son parte de la etiqueta.

Ilustración: Shutterstock

Con la primera etiqueta se tendrá a la vista la cantidad incluida de tres elementos:


Ven a

donde contamos con el equipo mรกs moderno y los mejores planes de financiamiento.

T. (81) 2282.6600 / www.vemas.mx Calle Delicias #1721, Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L. *Aplican restricciones. Sujeto a cambios sin previo aviso

Estamos cerca de ti

8122.1717.71



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.