SUPLEMENTO ANUAL Octubre 2021
SALUD TOTAL ENTREVISTA. JUAN CARLOS BAUMGARTNER, DISEÑAR OFICINAS ZEN EN LA ERA POSCOVID P10
AL EI M
El daño colateral
La pandemia retrasó el diagnóstico oportuno de cáncer
Plantar vida
El largo camino hacia un trasplante de órganos
Esta demencia avanza de la mano del envejecimiento poblacional y enciende focos rojos en salud pública
VACUNAS. PREVENIR LA MALARIA P8 ƀɨINVESTIGACIÓN. CÉLULAS MADRE P24
Telemedicin a, el m édico en cas a
BIENVENIDOS
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
1
- CONTENIDO OCTUBRE 2021
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador FRANCISCO A. GONZÁLEZ Presidente del Consejo de Administración FRANCISCO D. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo JESÚS D. GONZÁLEZ Vicepresidente ÁNGEL CONG Director General ÓSCAR CEDILLO Director Editorial ALFREDO CAMPOS Director Milenio Diario RAFAEL OCAMPO Director Milenio Televisión JAVIER CHAPA Director Multigráfica
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Estos padecimientos impactan la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Pág. 12
ADRIÁN LOAIZA Director Medios Impresos REGINA REYES-HEROLES Directora de Suplementos CARLOS HERNÁNDEZ Director Comercial VALERIA GONZÁLEZ Directora Creativa
MONTERREY DIRECTOR EDITORIAL MONTERREY JAVIER SEPÚLVEDA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FERNANDO RUÍZ DIRECTORA COMERCIAL ILEANA DE ANDA
SALUD TOTAL MIGUEL REYES Gerente de Arte y Suplementos GEORGINA NAVARRETE Coordinadora Editorial GUILLERMINA AYALA Editora de FT Mercados SAMANTHA GUERRA Editora Web EDITORAS DE ARTE MICHELLE LAGUNA, ANGÉLICA VARGAS
DISEÑO EDITORIAL FRANCISCO SÁNCHEZ, ARMANDO VALDÉS, NELLY BÁEZ
BREVES
ARQUITECTURA PARA LA SALUD
Equinoterapia. Pruebas covid. Seguros. Salud emocional. Pág. 2
Entrevista con Juan Carlos Baumgartner. Pág. 10
MIGRAÑA Y PRODUCTIVIDAD El impacto del dolor de cabeza. Pág. 6
VACUNA CONTRA MALARIA Ya es posible inmunizarse contra el parásito que la causa. Pág. 8
EL DAÑO COLATERAL COLABORADORES LAURA ESCAMILLA MOSHEH MITELHAUS
Fotos: Cortesía / Shutterstock
CIRCULACIÓN PATRICIA LÓPEZ
LA MAGIA DE LA REGENERACIÓN
ALIMENTARSE CON PLANTAS
Las investigaciones de tratamientos con células madre prometen abatir padecmientos hoy incurables. Pág. 24
¿Es posible una buena nutrición sin carne? Pág. 30
UNA BUENA ALTERNATIVA
El parto en casa es una buena opción para los embarazos sin complicaciones. Pág. 31
La pandemia retrasó los diagnósticos de cáncer en el mundo. Pág. 16
La telemedicina es una opción viable para ampliar el acceso a la salud. Pág. 26
PLANTARSE EN LA VIDA
LOS NUEVOS GENÉRICOS
Lograr un trasplante requiere más que compatibilidad. Pág. 20
No solo copias baratas, también hacen investigación. Pág. 28
LA MUJER AL CENTRO
OLIVIA RIVAS MARISOL ROBLES WENDY SOLÍS
DOMICILIO: Paricutín 390, Col. Roma,
LAST PAGE Las secuelas poscovid. Pág. 32
Monterrey, Nuevo León, C.P. 64700 PARA VENTAS E INFORMES: T: (81) 88 8199 09 / C: 811 571 9159
SALUD TOTAL, suplemento anual octubre 2021. Editor Responsable: Regina Reyes-Heroles. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número de certificado de licitud de título y contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Paricutín 390, Col. Roma, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64700. Regina Reyes-Heroles. Es independiente en su línea de pensamiento y no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Queda prohibido la reproducción total o parcial de la presente edición, misma que se encuentra registrada a nombre de Milenio Diario, S.A. de C.V., Derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
- BREVES -
ǃdžǗŵũŘNj ŪƳǤƏű ȵ BURNOUT ȵ NjŵƂǗdžƳNj űŵƫǒŘƢŵNj ȵ ŘNjƏNjǒŵƫŪƏŘ ŵƪƳŪƏƳƫŘƢ GEORGINA NAVARRETE
El mejor amigo
L
a equinoterapia es un tratamiento de rehabilitación que tiene como objetivo contribuir al desarrollo físico, cognitivo, emocional, ocupacional y social de personas que tienen alguna discapacidad, a fin de mejorar su calidad de vida mediante el establecimiento de una relación afectiva con un caballo. La técnica ya se utilizaba en la antigua Grecia, cuando se sabía que montar a caballo ayudaba a prevenir y curar las diferentes dolencias del cuerpo y de la mente. Sin embargo, la forma moderna en que conocemos
la equinoterapia nació en México en 1969, en las instalaciones del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, gracias al preparador físico Rogelio Hernández Huerta. A nivel físico, los beneficios más visibles de la equinoterapia son el desarrollo muscular, el incremento de la coordinación, la resistencia, el equilibrio y la fuerza, y la mejora de la capacidad motora; mientras que en el plano psicológico se basan en la mejora de la autoestima, la autonomía y autocontrol, confianza, atención, memorización, y el respeto por la naturaleza y los animales.
La equinoterapia está recomendada para adultos o niños que tienen una discapacidad física, psíquica o sensorial; trastornos psicológicos, del lenguaje o del aprendizaje; problemas de marginación o inadaptación social. Asimimso, para quienes padecen parálisis cerebral, lesiones medulares y cerebrales, parkinson, síndrome de Rett, esclerosis múltiple y fibromialgia, entre otras condiciones. La Asociación Mexicana de Equinoterapia agrupa y certifica a los profesionales de esta disciplina, además de tener un directorio de contacto para quienes requieran terapia.
Foto: Shutterstock
La equinoterapia contribuye al desarrollo cognitivo, físico, emocional de personas con parálisis cerebral, lesiones medulares y cerebrales, parkinson, esclerosis múltiple y fibromialgia.
Dr. Francisco Martínez Leal
Modernas Técnicas Sin dolor en cirugía para los pies
CÉDULA PROFESIONAL: 1423704 UANL CÉDULA DE ESPECIALIDAD: AEIE34866 UANL CLAVE DE AUTORIZACIÓN: 133301201A3215 / COF 0190726
L
os molestos juanetes y espolones tienen solución hoy en día, el doctor Francisco Martínez Leal, traumatólogo y Ortopedista con 30 años de experiencia dedicados a la especialidad de pie y tobillo, trae de Estados Unidos y Europa novedosa tecnología para operarlos y acabar así con el problema. El doctor Martínez tiene diez años aplicando esta técnica, la cual se desarrolla realizando pequeñas incisiones menores de un centímetro, utilizando microfresadores bajo anestesia local únicamente en los pies. Se trata de una cirugía ambulatoria. Un punto importante es el referente al costo y recuperación, siendo muy accesible y la persona puede regresar a sus labores en poco tiempo.“Son técnicas muy sencillas y rápidas que proporcionan excelentes resultados y no requieren de grandes cantidades de dinero para realizarse”, explicó. De acuerdo a investigaciones realizadas en los diferentes hospitales de Monterrey, muestran que esta técnica es mejor que las tradicionales. Y para quienes padecen de pie plano, el doctor Martínez maneja la colocación
de prótesis por técnica quirúrgica, realizada también mediante una mínima incisión de la cual el paciente se recupera rápidamente y con facilidad. De igual forma realiza reconstrucción de pies artrósicos, “reumáticos”, congénitos y con secuelas traumáticas, además artoscopía de tobillo y reemplazos de tobillo, intervenciones que pueden realizarse tanto en adultos como en niños, a través de los tratamientos de cirugía más modernos. “Constantemente acudo a cursos y seminarios referentes a mi mYLH JVU LS ÂU KL THU[LULYTL actualizado y poder ofrecer a mis pacientes lo más avanzado y conveniente para ellos”, comentó. En estos momentos el doctor Martínez trabaja el problema de las uñas encarnadas con radio frecuencia, y las uñas con hongos con ozono en gel. Trabaja en los mejores hospitales y los costos se pueden cubrir a través de los dis-
tintos seguros de gastos médicos de los pacientes.El doctor Francisco Martínez Leal es traumatólogo y Ortopedista, desde hace 25 años, se dedica espeJxÂJHTLU[L HS mYLH KL TLKPJPUH y cirugía percutánea de pie y tobillo. Tiene estudios de postgrado en le Hospital San Rafael de Barcelona, España (UAB). Actualmente es miembro del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología (19/0578/17) y The Academy of Ambulatory Foot Surgery.
“Mil gracias a todos los médicos por recomendarme a sus pacientes, a sus familiares y hasta sus propios pies”.
NOS ENCONTRAMOS UBICADOS EN: Pino Suárez 640 Nte. Centro, consultorio 601 sexto piso, Monterrey, N.L. Tel: USA 011 52 81 1492.8220, USA 011 52 81 1492.8222, Resto de la República 81 2317.9485, 81 2317.9486, 81 1492.8220 y 81 1492.8222
Para ver fotografías entra a:
Dr. Francisco Martinez Leal drfrancisco_martinez
@drmtzleal pieytobillo50@gmail.com Francisco Javier Martinez Leal
4 BREVES
Descúbrelo a tiempo Existen tres tipos de pruebas rápidas para detectar covid-19, conócelas y checa para qué es cada una. Cuando inició la pandemia de covid-19, las pruebas para detectar el virus eran poco comunes, pero hoy ya estamos familiarizados con ellas y sabemos que ayudan a frenar la propagación del virus, de modo que ahora no solamente existe la prueba PCR, muy completa pero tardada, invasiva y molesta; también está la prueba de antígenos, que analiza las proteínas del SARS-CoV-2 en vez de material genético como la PCR, y puede ser nasofaríngea, nasal o de saliva. Prueba de antígenos nasofaríngea. Detecta la presencia de covid-19 en solo una hora y es menos invasiva que una PCR. Prueba de antígenos nasal. Es menos sensible a la presencia del virus que la nasofaríngea pero moderadamente invasiva. Prueba de antígenos en saliva. Es menos sensible a la presencia del virus que la nasal, pero mucho menos invasiva. Es ideal para uso frecuente y para población infantil.
NO TODO ES COVID
CON EL INVIERNO, SE ACERCA LA INFLUENZA ESTACIONAL. TOMA TUS PRECAUCIONES A unas semanas de que llegue la época invernal, se asoma la amenaza del virus de la influenza. Sabemos que sus síntomas son similares a los del covid-19, pero se trata de dos padecimientos distintos que además pueden coexistir, por lo que la población debe redoblar los cuidados pertinentes. No debemos olvidar salir abrigados, usar cubrebocas y lavarnos las manos con frecuencia.
SABÍAS QUE… De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, en algún momento de su vida 9.2% de los mexicanos sufrieron un trastorno afectivo como depresión o bipolaridad.
RESPONSABLES. Ante la duda, es mejor hacernos la prueba.
Un asistente muy útil Alexa ayuda a personas con discapacidad visual a terminar sus lecturas, tuitear y hacer compras. Amazon aprovechó el Día Mundial de la Visión, el pasado 14 de octubre, para anunciar su nuevo canal Alexa Accesibilidad, un recurso central para que los clientes de la plataforma que tienen discapacidad visual conozcan y utilicen las funciones de accesibilidad del famoso asistente inteligente. En este canal se encuentran los manuales de Alexa, así como historias de clientes con discapacidad que han encontrado en el dispositivo una ayuda útil en su día a día. Por ejemplo, pueden utilizar a Alexa para leer sus libros Kindle en voz alta, pasar al siguiente capítulo, controlar la velocidad de lectura y reanudar sus lecturas en diferentes dispositivos, navegar e interactuar en Twitter solo con comandos de voz o realizar compras por voz en el sitio de Amazon.
APOYO INTELIGENTE. El dispositivo expande su menú de asistencia.
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
5
TQueremos servir El Tec de Monterrey cuida activamente la salud emocional de sus estudiantes. Convencidos de que el bienestar integral permite a las personas evolucionar, acercándose a un estado de plenitud y aportando de manera positiva al bien común, en el Tec de Monterrey tienen en marcha el programa TQueremos, una iniciativa que apoya a sus estudiantes para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, como problemas emocionales, necesidad de hablar con alguien, cambios de estilo de vida, enfrentar la pérdida de un ser querido, depresión, entre otras. Además de organizar conferencias y encuentros como “Pregunta y salva una vida”, para prevención del suicidio, el programa cuenta con la Línea TQueremos 800 813 9500, que brinda asistencia 24/7 ante situaciones que impliquen un riesgo para la salud mental.
ACOMPAÑADOS. En el Tec de Monterrey, los problemas se resuelven en conjunto.
¡Ay, dolor! Un seguro dental te respalda económicamente en las emergencias de salud bucal. El dolor de muelas es uno de los más intensos e incapacitantes, además de que no avisa. Y si además de eso, requiere para su tratamiento una cirugía de extracción o una endodoncia, el dolor aumenta al sacar la cartera. En atención a esto, existen diversos seguros dentales que nos ayudan a cuidar nuestra salud bucal y la de nuestras familias sin descalabrar el presupuesto, al ofrecernos respaldo económico para costear los tratamientos con ahorros hasta de 40%, según datos estimados por la plataforma Ahorraseguros. Antes de contratar, revisa qué te ofrece cada uno y si tu póliza de Gastos Médicos Mayores no lo incluye ya en su servicio. Aquí algunos beneficios que suelen incluir estos seguros dentales: Tratamientos preventivos gratuitos. Ofertas y descuentos con ciertos consultorios y proveedores registrados en la aseguradora. Amplio cuadro médico de clínicas dentales y proveedores de salud bucal de diversas especialidades. La posibilidad de ampliar o modificar las coberturas del seguro. No hay listas de espera ni periodos de espera.
NO TE DEJES VENCER. Meditar y darte espacios para ti, ayuda a vencer el agotamiento crónico.
SÍNDROME DE ESTRÉS POR FATIGA
El burnout, también llamado síndrome de estrés por fatiga o agotamiento crónico, está próximo a catalogarse como enfermedad mental, a partir de enero de 2022. Se prevé que será una de las condiciones humanas más retadoras en el futuro por el volumen de casos que se diagnostican a diario y sus respectivos efectos secundarios. Esta condición se manifiesta generalmente en trabajadores que prestan servicio a otras personas, y entre los que destacan los y las trabajadores de la salud, quienes sufren un desgaste vocacional tan alto que compromete su salud mental. Actualmente, 6 de cada 10 trabajadores del sector salud de México sufren de burnout. Entre los tratamientos para vencer el agotamiento crónico destacan el ocio dirigido y actividades de relajación como meditación y yoga.
Fotos e ilustraciones: Cortesía / Shutterstock
DEBIDO A SU PREVALENCIA, EL BURNOUT SERÁ CATALOGADO ENFERMEDAD MENTAL EN 2022
6 DOLOR
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
Dolor tensional. Tanto la cefalea como la migraña se relacionan con el estrés y reducen la productividad. Te decimos 5 factores que las detonan.
Ilustración: Shutterstock
¿Te duele la cabeza?
CHÉCATE. Es importante que un médico determine si tu dolor es tensional y se aliviará con un analgésico, o es síntoma de algún padecimiento más grave.
GEORGINA NAVARRETE
E
xisten más de 300 tipos de dolores de cabeza; sin embargo, los dos más comunes, que no están asociados a lesiones estructurales o enfermedades específicas, son la cefalea tensional y la migraña, dolores que según las investigaciones científicas tienen mayor prevalencia en mujeres, son más frecuentes en personas de 30 a 40 años, y con un mayor nivel de educación. Si bien en México no existen datos exactos sobre el número de personas que padecen este tipo de dolores de cabeza, se estima que alrededor de 70% de la población sufre cefaleas tensionales y cerca de 15%, migrañas, según estudios publicados por la UNAM. Otras investigaciones señalan que estos malestares reducen hasta en 85% la productividad de los mexicanos que las padecen de forma crónica. Aunque son distintos, ambos padecimientos tienen una relación directa con el estrés debido a que los músculos de la cara, cuello y hombros se contraen o se tensionan, generando una sensación de opresión alrededor de la cabeza, explicó la doctora Rocío Guillén, directora de la Clínica del Dolor Alive y presidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD). Durante la presentación de “Gammagrafía: Analizando la eficacia e impacto de
70%
de la población mexicana sufre cefaleas tensionales y 15% padece migraña
los analgésicos”, un estudio de Bayer, la doctora Guillén diferenció la cefalea tensional y la migraña por sus intensidades y síntomas. “En la cefalea no hay afectaciones al sueño, no se presentan náuseas ni se agrava con esfuerzo físico, además de que son de intensidad leve o moderada, de corta duración y se presentan menos de 15 días al mes”. En tanto, agregó, la migraña presenta un dolor que pulsa en la mitad de la cabeza, suele ir acompañado de náuseas, sensibilidad a la luz y al ruido y se agrava con la actividad física. “Se habla de migraña episódica cuando los malestares antes mencionados se presentan menos de 14 días al mes y duran de 4 a 72 horas”, dijo y explicó que ambos padecimientos son controlables, pero requieren de un abordaje multidisciplinario que implica tratamiento médico, psicológico y cambios en el estilo de vida, entre otros aspectos. Alternativas de alivio Para ambos casos, los analgésicos simples como el ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son una alternativa eficaz para aliviar crisis leves a moderadas que no sean un tema crónico; es decir, que no se presenten más de 15 días al mes en un trimestre. En cuanto a los cambios en el estilo de vida, existen factores que detonan las cefaleas y las migrañas, por lo que debemos tratar de evitarlos, entre ellos:
1
Estímulos frecuentes e intensos de luz y ruido. El tiempo frente a las pantallas como la computadora, el celular o la televisión, ha aumentado significativamente en los últimos años, y genera cansancio visual y una dañina exposición a la luz azul que interrumpe el ciclo del sueño y puede provocar cefalea.
2
Trastornos del sueño. Tanto dormir en exceso como pocas horas pueden detonar ataques de migraña. Por ello, es importante procurar un sueño reparador de entre 6 y 8 horas diarias por la noche.
3
Dieta alta en condimentos y grasas saturadas. Los alimentos altos en grasas saturadas como quesos, embutidos y enlatados, así como cítricos, cafeína y chocolate, son factores que propician estos malestares. Sustitúyelos por alimentos ricos en fibra, sobre todo por la tarde y noche.
4
Alcohol y tabaco. Se debe disminuir o eliminar el consumo de esos productos para notar una mejoría.
5
Terapias Hormonales. Los cambios hormonales en las mujeres, principalmente los que se dan durante la menopausia, se han relacionado con los ataques de migraña. Para evitarlos, se debe valorar una terapia hormonal de reemplazo en caso necesario.
LA IMPORTANCIA ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS El 20% de la población a nivel mundial tiene alergia, se estima que para el 2030 la mitad de la población a nivel mundial padecerá algún tipo de padecimiento alérgico, es por eso que es un tema de actualidad y de importancia, al estar los pacientes diagnosticados y con el tratamiento adecuado, se puede mejorar su calidad de vida La Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán es alergóloga, egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se especializa en enfermedades alérgicas como: asma, rinitis alérgica, alergia alimentaria, urticaria y angioedema, alergia a picaduras de insectos, alergia a medicamentos, anafilaxia, entre otras. Tiene múltiples distinciones, ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, cuenta con el equipo médico necesario para realizar procedimientos de padecimientos alérgicos como espirometría, citología nasal, pruebas cutáneas, entre otros, para un diagnóstico integral de sus pacientes. CERTIFICACIONES: Especialidad en Alergia e Inmunología Clínica. Centro Regional de Alergia e Inmunología. Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, Universidad Autónoma de Nuevo León. Certificación por el Consejo Nacional de Inmunología Clínica y Alergia, A.C Maestría en Gestión de Instituciones y Centros Hospitalarios. Universidad Valle de México Campus Monterrey. Miembro del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. Miembro del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia Miembro del Colegio de Alergia e inmunología Clínica de Nuevo León A.C, además forma parte de la mesa directiva actualmente Internatonal Affilate Membership, American College of Allergy, Asthma & Immunology (ACCAI) Professional Affiliation of American Academy of Allergy, Asthma & Immunology (AAAAI) EDUCACIÓN Medico cirujano y partero egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, curso la especialidad de Alergia e Inmunología Clínica en el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario, el cual cuenta con la distinción de “Centro de Excelencia” por parte de la World Allergy Organization, en donde actualmente la Dra. Rosa Ivett desempeña el cargo de profesora de alumnos de pregrado y posgrado, así como Coordinadora de Alergia Molecular y Coordinadora del Grupo Estudiantil de Alergia e Inmunología Clínica (GEAIC). SERVICIOS QUE OFRECE: Cuento con entrenamiento y el equipo medico necesario para realizar un diagnóstico integral en mis pacientes con múltiples patologías alérgicas como: citología nasal, citología ocular, espirometría, pruebas cutáneas, pruebas de parche, entre otros. Además de ofrecer la Inmunoterapia sublingual y subcutánea, dieta de eliminación, entre otros tratamientos para lograr controlar las enfermedades alérgicas que hoy en día perturban la calidad de vida de los pacientes alérgicos
CENTRO DE ESPECIALISTAS MÉDICOS SAN FRANCISCO Loma Grande 2717 Col. Lomas de San Francisco Monterrey, NL.
(81)16660792 Y 93 (81)27196081 Y 82 8112523853 dra.rosyguzman
Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán. Alergia e Inmunología Clínica www.drarosyguzman.mx
8 VACUNAS
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
Viaja en mosquito. Aunque la epidemia solo es grave en África y en algunos países amazónicos, la comunidad científica trabaja en una vacuna de alta eficacia para prevenir su expansión.
Foto: Shutterstock
La lucha contra la malaria
INMUNES. El complejo ciclo de vida de los parásitos hace que las vacunas sean más difíciles de crear que las antivirales o antibacterianas.
YERSAIN KELLER Y KEVIN NAVARRETE *
E
s común asumir que los mosquitos nos pican para alimentarse de nuestra sangre. Pero esto no es cierto. Solo las hembras nos pican, con el objetivo de utilizar esos nutrientes para anidar sus huevecillos y reproducirse. Por si la picazón que causan no fuera suficiente, en algunas ocasiones pueden dejarnos un “regalito”: un parásito llamado Plasmodium, mejor conocido por ocasionar la malaria. Esta enfermedad produce fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y, en ciertos casos, anemia grave y síndrome de disfunción multiorgánica. En el caso de México la malaria, también conocida como paludismo, es una preocupación menor. En 2019 se detectaron solo 618 casos. Sin embargo, ese mismo año a nivel global se reportaron 229 millones de casos y 409,000 muertes —94% en África—. Estos datos podrían parecer tri-
viales, pero en los 5 minutos que usted tardará en leer este artículo, unas 4 personas morirán a causa de la malaria, y 3 de ellas son niños menores de 5 años. Para combatir el paludismo se han implementado distintas estrategias como el uso de mosquiteros con insecticida de liberación prolongada; concientizar a la población para evitar estancamientos de agua (donde se reproduce el mosquito) y, a través de ingeniería genética, se han desarrollado mosquitos que al ser liberados en la naturaleza se reproducen y esterilizan a las poblaciones silvestres. Particularmente en Latinoamérica, países como México, Belice, Costa Rica, Ecuador y El Salvador tienen establecidos programas para reducir la incidencia de la malaria, con excelentes resultados, según la OMS; aunque en Brasil, Venezuela, Colombia y otros países amazónicos sigue siendo un problema de consideración. En el caso de los tratamientos, se han aislado compuestos como la quinina,
4
PERSONAS mueren en el mundo cada 5 minutos a causa de la malaria. 3 de ellas son niños menores de 5 años
sustancia antimalárica proveniente de la corteza del árbol sudamericano quino (Cinchona ledgeriana), y recientemente la artemisinina, antimalárico que en 2015 le valió a la científica china Tu Youyou el premio Nobel de Medicina y Fisiología. No obstante, la prevención desde el interior es la mejor herramienta para combatir las infecciones; por ello, los científicos han trabajado en el desarrollo de una vacuna en contra de la malaria desde la década de 1930. No ha sido fácil. Para que el sistema inmunitario genere una respuesta contra algún patógeno es necesario que aprenda a reconocerlo. En el caso de virus o bacterias lo hace fácilmente ya que estos organismos no tienen cambios en su morfología. Por el contrario, el parásito que ocasiona la malaria tiene un ciclo de vida muy complejo que comprende múltiples formas dentro del mosquito y luego en nuestro propio cuerpo. Esto dificulta las cosas para el sistema inmunitario pues debe reconocer un patógeno que constantemente “cambia de disfraz”. Tuvieron que pasar 30 años de investigación para encontrar un fragmento idóneo del plasmodio y desarrollar la vacuna. Se patentó en 2015 bajó el nombre de Mosquirix. A pesar de tener una eficacia moderada (40%), es la primera en incorporarse a las estrategias de control de la malaria y en octubre de 2021 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su aplicación en niños. Los investigadores siguen trabajando para desarrollar una vacuna más eficiente. En mayo de 2021 se publicaron los resultados de la fase II de una segunda vacuna llamada R21/MM y cuyo funcionamiento sigue el mismo principio que Mosquirix. Los resultados fueron esperanzadores. Tras un año de seguimiento, el estudio desarrollado en 450 lactantes de 5 a 17 meses en Burkina Faso —país situado en África occidental—, mostró que la vacuna tiene una eficacia de 77% (superior al 75%, nivel fijado como objetivo por la OMS). Ahora se evaluará en fase III, para probar su seguridad y eficacia en una población mucho más amplia. Para África la malaria es una epidemia constante. En 2020 ocurrieron casi 4 veces más muertes por malaria que por covid19 en ese continente, lo que hace que el reconocimiento de la OMS de la vacuna Mosquirix y el desarrollo de la nueva R21/MM sean noticias particularmente relevantes para la región; sin embargo, mientras no desaparezcan los mosquitos de la faz de la tierra, es un logro médico que todos deberíamos celebrar. *Maestros en ciencias biológicas por la UNAM
10 ENTREVISTA
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
- ÉL DICE Juan Carlos Baumgartner, arquitecto y director general de Space
Espacios de trabajo Zen n creador universal, esta es la frase con la que se define al arquitecto mexicano Juan Carlos Baumgartner. Desde hace más de 24 años comanda Space, firma internacional y multidisciplinaria de arquitectura con sede en Chicago, Estados Unidos. El vertiginoso crecimiento de esta compañía pronto se tradujo en la expansión de sus operaciones en América Latina, tocando base en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Su constante mirada a la innovación le ha acercado a la neuroarquitectura, una tendencia que busca en el diseño y construcción de edificios la felicidad de las personas que los habitan. Durante la pandemia creó espacios Covid Free para el regreso a las oficinas de una manera segura.
¿Cuál es el impacto del diseño en la salud y productividad de las personas? Hay una tendencia creciente relacionada con la sustentabilidad humana. La sustentabilidad que conocíamos alineaba muy poco a las personas. Era cuidar el planeta por el planeta, pero en muchas ocasiones se nos olvidaba cuidar también al individuo. Cuidar el confort y bienestar del ser humano no está peleado con proteger al medio ambiente. Desde la perspectiva de la neurociencia, hay que entender que funcionamos de manera multimodal. Descubrí que no hay manera de ver la felicidad sin vincularla a un espacio físico, todo tiene que ver con el espacio, la luz, y desarrollamos la teoría de desing for happinnes para crear espacios físicos para habitar que generen emociones positivas, así como también objetos para que los habitantes de esos espacios sean felices.
“Diseñar desde dentro hacia afuera” es la filosofía de Space, ¿cómo nace esta idea? Los investigadores del primer mundo en temas de salud mental, bienestar y salud pública le dan una importancia altísima al interior de nuestros edificios. Antes de la pandemia, pasábamos cerca de 90% en espacios interiores. Entonces, cuando empezamos a tener clientes que nos buscaban para hacer arquitectura exterior, mi filosofía desde un inicio fue que teníamos que diseñar desde adentro. Esto también implica preocuparse por la felicidad del ser humano en forma particular. Cuando diseñas solo el cascarón del edificio es muy fácil no preocuparse por quién lo habita, pero cuando diseñas desde el interior se demuestra que la relación que existe entre bienestar, salud mental y entorno construido es fundamental.
Háblanos de las oficinas libres de covid que diseñaron en Space. Al tener oficinas en Madrid, pudimos ver con antelación la evolución del covid19. Nos dimos cuenta de la importancia de sobrevivir entre la incertidumbre y el miedo, el fin de trabajar en un mismo lugar y con los mismos horarios. Quisimos ayudar a nuestras empresas a ver los cambios de hábitos de la sociedad. Covid Free es una herramienta que les damos para que puedan regresar, con una certificación de que el espacio está cuidado en ocho categorías distintas, desde temas técnicos como el aire acondicionado y el apoyo a los recursos humanos. Es una certificación para los clientes que no sabían cómo regresar al espacio de trabajo de una manera segura. Para nosotros fue muy evidente desde un inicio que iba a cambiar la forma en la que
GUILLERMINA AYALA
U
Foto: Cortesía
Oficinas multimodales. Felicidad + salud, el reto de la arquitectura en tiempos de pandemia.
LO DICE “LAS ORGANIZACIONES BUSCAN QUE LA GENTE CONSTRUYA CULTURA ORGANIZACIONAL, QUE CONVIVA, GENERE INNOVACIÓN Y SEA PRODUCTIVA DURANTE EL POSCOVID”
las organizaciones trabajaban y en un primer periodo colaboramos con el Instituto del Futuro en Palo Alto, California. Juntos hicimos talleres de cocreación con nuestros clientes, para descifrar entre todos lo que venía y diseñar las herramientas para dar el siguiente paso. ¿Qué ha sucedido en el segmento de oficinas durante la pandemia? El covid ha sido un acelerador de tendencias. Muchas cosas que vemos en el modelo híbrido son una evolución acelerada de algo que ya venía cocinándose desde hace muchos años: la oficina tendría que ser un espacio social, cultural, que ayude a las personas a interactuar. Mucha gente confunde la herramienta con el fin o el propósito de la oficina. La herramienta que hoy está siendo utilizada es el espacio híbrido, y solo es eso, una herramienta, ese no es el propósito de la oficina. El propósito real es proveer un espacio que les ayude a los habitantes a construir cultura, que les ayude a sentar gente a contar historias, eso es lo que ha hecho el espacio soportando a las tribus; las oficinas tienen que volver a este juego donde nos sentamos a platicar y a generar pertenencias y a establecer un objetivo común. Las organizaciones buscan que la gente construya cultura organizacional, que conviva, genere innovación y sea productiva durante el poscovid.
12 PORTADA
AL Un lento extravío. Las enfermedades neurológico-degenerativas avanzan en el mundo con el envejecimiento poblacional y los estilos de vida poco sanos.
M
LA PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA
EI
13
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
A
l principio solo eran las llaves y la imposibilidad de entrar en su casa sin hacer que alguno de sus hijos viniera al rescate. Pero tras cumplir los 80 años, Mati ya era incapaz de comprar en el mercado o tomar en tiempo sus medicinas. Tres años más tarde, no puede recordar si ya se bañó o si ya comió realmente. Con el crecimiento de la población de la tercera edad en México y en el mundo, las demencias que suelen prevalecer en este grupo etario ya son un motivo de preocupación. Las razones de ello son la discapacidad y la dependencia que generan estas enfermedades, la atención integral que requieren y, por ende, los altos costos emocionales y económicos que implican para las familias. Algunas cifras que dimensionan el problema: los 1.3 millones de mexicanos mayores de 65 años que las padecen hoy y el 11.9% de años vividos con discapacidades por enfermedades no transmisibles en el mundo, según cálculos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y un análisis británico de los factores de riesgo para demencias publicado en el Reporte Mundial de Alzheimer 2014. El ejemplo más común de lo que conlleva una demencia es el Alzheimer, una patología que afecta zonas del cerebro
donde se almacena la memoria, el lenguaje, la escritura y el reconocimiento facial, explica Jesús Ramírez-Bermúdez, médico y profesor de Posgrado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Generadora de la mayoría de las demencias, el Alzheimer es el prototipo de la enfermedad neurodegenerativa, en la cual muchas células cerebrales mueren por un envejecimiento prematuro y acelerado, agrega el especialista. Las 5 A’s del Alzheimer El deterioro de las funciones mentales es lo que genera toda demencia y produce su sintomatología. En el caso del Alzheimer, se compone de 5 manifestaciones: ƀɠɠ ()'# ź Dificultad para recordar las palabras que previamente se conocían y utilizaban en la vida cotidiana. ƀɠɠ -# ź Pérdida de la capacidad del habla y de la comprensión del lenguaje. ƀɠɠ '( -# ź Incapacidad para retener conceptos nuevos y recordar los almacenados durante la vida. ƀɠɠ !()-# ź Dificultad para identificar personas, lugares u objetos que antes nos eran familiares. ƀɠɠ *, 2# ź Incapacidad parcial o total para hacer movimientos voluntarios, sin causa orgánica aparente. La frecuencia y el modo en que aparecen los síntomas son diferentes en cada persona, por lo cual no debemos esperar
a que los presente todos —ni atribuirlos a la edad— para ir al médico, sobre todo cuando sean progresivos o les dificulten realizar sus actividades diarias. El camino al diagnóstico Aun cuando las demencias como el Alzheimer no se curan ni se detienen, su progresión puede retrasarse. Lograrlo, sin embargo, requiere un diagnóstico temprano por un neurólogo, psiquiatra o geriatra (especialistas capacitados para tratar estas enfermedades) y la participación de personal de salud multidisciplinario. Para su identificación, además de la historia y exploración clínica del paciente, es necesario realizar los siguientes estudios: ƀɠɠ 2P' ( -ɠ ɠ& ), .),#)Ż con ellos se descartarán demencias que se produzcan por causas tratables como la disminución funcional de la tiroides o bien alguna carencia vitamínica. ƀɠɠ -)( ( # ɠ' !( .# Ż con la cual se revisa la estructura cerebral y se descartan tumores, golpes y hemorragias que generan cuadros clínicos parecidos al de las demencias. ƀɠɠ 0 &/ #)( -ɠ( /,)*-# )&ç!# - como el mini mental y MoCA, que a través de actividades sencillas detectan si algo anda mal en el sistema nervioso.
8.5%
de las personas pueden presentar una demencia a partir de los 65 años, según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
9.9
MILLONES de casos de demencia aparecen cada año (un nuevo cada 3 segundos), se reporta en el Proyecto de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Pública a la Demencia de la OMS 2017-2025
Manos a la obra Además de confirmar el diagnóstico de Alzheimer, estas pruebas ayudan a que el médico tratante determine la fase en que se encuentra la enfermedad y, con base en ello, prescriba los medicamentos y las terapias con las cuales se ralentizará el avance del padecimiento.
AVANCES EN INVESTIGACIÓN La necesidad de prevenir, detectar y tratar el Alzheimer ha motivado la creación de diversos productos y estudios.
ƀɠɠMedicamentos que evitan la acumulación de la proteína beta amiloide, a la cual se le ha adjudicado parte del daño que sufren las neuronas en esta enfermedad.
ƀɠɠLa prueba que el Cinvestav desarrolla para detectar tempranamente la presencia de esta misma proteína cerebral y la TAU, en epitelios bucales.
ƀɠɠProyectos como Fingers Latam que intervienen en cinco factores del estilo de vida de adultos de entre 60 y 75 años de edad, con la finalidad de prevenir el deterioro cognitivo o retrasar la evolución del Alzheimer. OR
Ilustración: Shutterstock
OLIVIA RIVAS
14 PORTADA
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
El Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta, que se divide en tres etapas fácilmente reconocibles.
Leve o inicial. Las manifestaciones se dan en la memoria, y por ello, la persona olvida lo que hizo recientemente y coloca los objetos en lugares inadecuados. Realiza las actividades básicas de la vida y opera con mucha dificultad herramientas y dispositivos electrónicos. Moderada o intermedia. Además de los problemas de memoria, al paciente se le dificulta orientarse. Puede desplazarse, pero necesita apoyo para realizar sus actividades cotidianas. Además de que puede presentar insomnio y alteraciones emocionales. Severa o avanzada. La persona olvida gran parte de su historia y ya no reconoce a sus familiares, pierde la capacidad de expresarse verbalmente, de caminar, se extravía fácilmente y es incapaz de hacer tareas de la vida diaria. OR
8DE CADA 10 demencias en México son por Alzheimer, de acuerdo con José Alberto Ávila, jefe de Geriatría del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán
10.3 AÑOS
es la supervivencia promedio de un enfermo con Alzheimer, según Oscar Calleros Zubiate, psiquiatra de la Clínica Neurocomm
Los fármacos que se recetan son tanto para mejorar la memoria (inhibidores de la aceticolinesterasa y memantina) como para controlar alteraciones emocionales (depresión, ansiedad) y trastornos del sueño y la percepción (alucinaciones e insomnio) que genera la enfermedad, comenta Ana Luisa Sosa Ortiz, psiquiatra y jefa de la Clínica y del Laboratorio de Demencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. La parte terapéutica, en tanto, se enfoca en la preservación de las capacidades cognitivas y de la independencia del paciente el mayor tiempo posible. Algunas actividades establecidas por neuropsicólogos y fisioterapeutas son tan fáciles y accesibles como los crucigramas, cálculos básicos, manualidades que le sean familiares al paciente; ejercicios que aumentan moderadamente su frecuencia cardíaca y el ordenamiento de las actividades que aún pueda realizar en secuencias fáciles de repetir, enlista Carlos Torres Cruz, neuropsicólogo de la Institución de Asistencia Privada Alzheimer México. Otros factores que se consideran en el tratamiento no farmacológico y en los
cuales intervienen especialista en enfermedades crónicas y nutriólogos son el control de la hipertensión, diabetes, obesidad y la inclusión de una dieta baja en productos procesados y rica en cereales integrales, hojas verdes, pescados y alimentos con ácidos grasos omega. Capacitarse para el cuidado Las demencias como el Alzheimer son enfermedades que no solo trastocan la vida del paciente sino de quien vive con ellos y se hace cargo de sus cuidados. Los cambios que el enfermo va presentando con los años y la situación de inmovilidad en la cual queda al final de la enfermedad, obliga a quienes viven con él y en especial a quien lo cuida, a volverse experto en ellas, explica el neuropsicólogo Torres Cruz. Es tal la importancia de los cuidadores primarios de las personas que padecen demencias, que proporcionarles el sistema que les permitan afrontar su papel sin deterioro de su salud física y mental ni afectaciones en su bienestar social (por el gasto económico que traen estas enfermedades) es una de las 7 metas del Proyecto de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Pública a la Demencia, que hizo la OMS para el período 2017-2025. Dos lugares en los cuales se ofrecen cursos y se construyen redes de apoyo para que los cuidadores de pacientes con demencia logren este objetivo, son las instituciones hospitalarias que diagnostican y tratan estas enfermedades así, como los centros de día en los cuales al paciente se le da parte del tratamiento no farmacológico varios días a la semana. Prevalentes y prevenibles Aunque el Alzheimer es la demencia más común en México, es importante decir que hay otras que también son prevalentes en en el país, como la enfermedad vascular cerebral, que se produce por pequeños infartos cerebrales, y las enfermedades metabólicas como la diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias, explica el neuropsiquiatra Ramírez Bermúdez. Aun con estos datos y el no saber cómo impedir los cambios en las proteínas cerebrales que producen estas demencias, el especialista y Ana Luisa Sosa Ortiz coinciden en que no todo está perdido, pues se ha descubierto que existen factores de estilo de vida —tabaquismo, alimentación desequilibrada, exposición a la contaminación, inactividad física, baja escolaridad, alcoholismo y aislamiento social— que al modificarse reducen entre 40 y 50% la probabilidad de que se presenten.
Ilustración: Shutterstock
LENTA
DR. EVERARDO VALDÉS FLORES
UN REFERENTE EN LA CIRUGÍA PLÁSTICA DEL PAÍS
Reconocido por su profesionalismo y liderazgo, el médico se especializa en cirugía estética de mama y contorno corporal Para todo procedimiento quirúrgico o tratamiento estético es necesario ponerse en manos de especialistas en la materia, como el Dr. Everardo Valdés Flores, quien además de estar a la vanguardia, ofrece a sus pacientes seguridad, calidez en la atención y resultados inmejorables. El médico egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se especializa en cirugía plástica estética, principalmente cirugía estética de mama y contorno corporal, y realiza procedimientos como liposucción, lipoescultura, lipoescultura HD. Así como lipoabdominoplastía, aumento de busto con implantes o híbrido, levantamiento de busto, reducción mamaria, aumento de glúteos con implantes, con grasa o híbrido; además de cirugía estética facial como blefaroplastia, rinoplastia, facelift y necklift, entre otros. El Dr. Everardo Valdés Flores se ha caracterizado por un historial de entrenamiento de excelencia que apoya a la generación de un tratamiento personalizado y satisfactorio a sus pacientes. Cabe destacar, que es médico cirujano y partero egresado de la UANL. Cursó la especialidad en Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, para posteriormente especializarse en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva en dicha institución. Además, realizó parte de su entrenamiento en diversos hospitales nacionales e internacionales, entre ellos el Shriners Hospital for Burned Children en Galveston, Texas; El Paso Cosmetic & Plastic Surgery Center en El Paso, Texas y el Hospital La Paz en Madrid, España. Cuenta con la más alta tecnología al realizar tratamientos de aumento mamario y contorno corporal, como Q Inside Safety Technology, Microaire y VASER, a fin de ofrecer a sus pacientes siempre la mejor experiencia, durante y después del procedimiento, así como los mejores resultados. "Es muy importante que si estás considerando el realizarte algún procedimiento de cirugía plástica, te des a la tarea de buscar un cirujano certificado; que acudas a consulta de valoración, en donde además de revisar tus objetivos, resuelva tus dudas y te proporcione la seguridad que mereces y/o requieres para realizarte una cirugía", recomendó el Dr. Everardo Valdés Flores.
La importancia de un cirujano plástico certificado al momento de considerar un procedimiento estético, es vital. Es por esto, que el Dr. Everardo Valdés Flores cuenta con la certificación del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), así como también es miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER). Además es miembro de la ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgey) y cuenta con la maestría en Gestión de Instituciones y Centros Hospitalarios por la Universidad del Valle de México. Actualmente, el Dr. Valdés es profesor adscrito al Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Y realiza su práctica privada en Concept Clinic.
CONCEPT CLINIC, Av. José Vasconcelos 77 Col. Del Valle, San Pedro Garza García, N.L. 81.3568.6955 www.drevervaldes.com dr.evervaldes@gmail.com dr.evervaldes Dr. Everardo Valdés Flores- Aesthetic Plastic Surgery
16 CÁNCER
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
Más allá del covid-19. Hospitales saturados, falta de insumos y medicamentos insuficientes a causa de la pandemia, hacen del cáncer otra crisis sanitaria en México.
El daño colateral DE 65 A 75 AÑOS es el grupo etario más afectado por el cáncer en nuestros días
LA 3a CAUSA
Ilustración: Shutterstock
de muerte en México es el cáncer, solo después del covid-19 y las cardiovasculares
PREVENCIÓN SECUNDARIA. Ningún tipo de cáncer se puede prevenir, pero un diagnóstico temprano posibilita tratamientos poco agresivos y menos costosos.
WENDY SOLIS
E
n México, después del covid-19 y las enfermedades cardiovasculares, el cáncer es la tercera causa de muerte. De hecho, 14 de cada 100 mexicanos mueren por esta afección y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años. La actual crisis sanitaria no ha hecho más que empeorar la situación. “Antes del covid-19, los hospitales oncológicos siempre habían brindado atención a los pacientes de cáncer, al igual que las unidades no especializadas, hospitales generales de zona, regionales y alta especialidad en otros estados”, explica Gabriel Minauro, cirujano oncólogo adscrito al servicio de Tumores de Cabeza y Cuello del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. “Pero la pandemia
convirtió a esos establecimientos en centros de atención covid”. En la práctica, esto significó que “los tiempos de atención de pacientes con cáncer se alargaron mucho, con servicios saturados y falta de medicamentos para quimioterapia, entre otros problemas”. Esta situación no solo es propia de México: según un sondeo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 2020, la pandemia interrumpió los tratamientos para el cáncer en más del 40% de los países del mundo, pese a que estos pacientes corren un mayor riesgo de hospitalización y gravedad si enferman de coronavirus. “En el plano epidemiológico, el cáncer genera una enorme cantidad de pacientes enfermos, altísimos gastos para su atención, también para la prevención y su seguimiento en la etapa de rehabilitación. Además de un elevado número de perso-
14 DE CADA 100 mexicanos mueren por cáncer en la actualidad
nas con incapacidad”, explica Minauro, que también se desempeña como director de CIMA, clínica de Cirugía Mayor Ambulatoria de la colonia Roma, en la Ciudad de México. “Uno de los tratamientos más comunes para el cáncer, la quimioterapia, desafortunadamente escasea mucho: hoy hay menos medicamentos de quimioterapia para el tratamiento en adultos y niños, y la cantidad de pacientes que requieren radiaciones sobrepasa los recursos que tenemos y eso que el hospital de Oncología Siglo XXI es el que más equipos para radioterapia tiene en México. Se hace lo que se puede, pero estamos saturados de pacientes con cáncer avanzado”, relata el oncólogo. Tócate, pero con tecnología Entre los tumores más mortales que aquejan a los mexicanos figuran el cáncer
DR. ALAN BURGUETE-TORRES EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER El médico cuenta con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades malignas del tracto digestivo.
El cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo y en México no es la excepción, es por ello que el oncólogo Alan Burguete-Torres contribuye, a través de su práctica, a incrementar la atención y el apoyo necesario para la sensibilización, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados necesarios que requiere este padecimiento. Desde hace algunos años, el Dr. Burguete-Torres se ha caracterizado por acompañar a sus pacientes en este difícil proceso brindándole los cuidados médicos para enfrentar esta enfermedad y en muchos casos, vencerla. Y es que es un médico dedicado a la Oncología Gastrointestinal, que cuenta con una amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades malignas del tracto digestivo. Para ello, se preparó realizando sus estudios de Medicina en el Tecnológico de Monterrey. Posteriormente estudió su Especialidad de Medicina Interna en esta misma institución educativa, para luego hacer la Sub-Especialidad de Oncología Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sin embargo, al ser una profesión que requiere de mayor preparación en el tema, el Dr. Burguete no dudó en seguir actualizándose y por eso realizó un fellowship de corta estancia en Oncología Gastrointestinal en el Hospital Clínico Universitario en Valencia, España. Luego, un Master en Oncología Digestiva por la UCH en dicha entidad. Sin duda, es uno de los médicos de mayor prestigio en la atención del paciente oncológico en el país; labor que lo ha llevado a ocupar puestos importantes en el ramo, pues actualmente es coordinador de la Clínica Tumores Digestivos del Centro Médico Zambrano HellionTecSalud, así como profesor de dicha institución. Además, profesor asociado de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Coordinador de la Clínica de Tumores Digestivos del Centro Universitario Contra el Cáncer de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. También es coordinador del equipo multidisciplinario de Oncología Gastrointestinal en Oncare Cancer Center. Sin dejar de mencionar que es un miembro activo de la Sociedad Europea de Oncología Digestiva (ESDO), de la Sociedad Internacional de Oncología Gastrointestinal (ISGIO), Grupo Latinoamericano de Oncología Gastrointestinal (SLAGO) y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Cabe destacar, que el Dr. Alan Burguete-Torres es especialista en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon, recto, estómago, esófago, páncreas y del cáncer de hígado y las vías biliares que son tratados con métodos individualizados, entre ellos la inmunoterapia, terapias dirigidas específicas y quimioterapia. A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosas certificaciones y reconocimientos. Además, ha participado como ponente en diversos congresos y simposios nacionales e internacionales.
DATOS DE CONTACTO *ONCARE Cancer Center: Calz. San Pedro 255 Sur, Col Del Valle, SPGG, N.L. Teléfonos: (81) 8218.8555 WA 8184673657 (Directo)
*Centro de Cáncer TecSalud – Hospital Zambrano Hellion Batallón de San patricio 112 Piso 14 Col. Real San Agustín, SPGG, N.L Teléfonos:(81) 8888.0075-78 WA 8184673657 (Directo)
dralanburguete.com contacto@dralanburguete.com dralanburguete @dralanburguete @dralanburguete
18 CÁNCER
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
de mama, colon, pulmón, páncreas y el de estómago, enumera el doctor Minauro, quien también funge como director de Head and Neck Cancer en Centra Grupo Oncológico. Pero quienes son diagnosticados, no necesariamente enfrentan una sentencia de muerte: “de hecho, tienen grandes posibilidades de ser curados”, explica el especialista. ¿La clave? Una detección oportuna. “Los tratamientos son mucho menos mutilantes, menos agresivos, con mínimos efectos secundarios. Si el diagnóstico se hace en forma temprana, no se necesita de quimioterapia, ni radioterapia, ni hormonoterapia, ni terapia blancomolecular”. Por otro lado, cuenta, muchos tumores se tratan quirúrgicamente en etapas iniciales con grandes posibilidades de curación. A esto hay que sumar que si el cáncer se detecta en forma temprana, los costos de su tratamiento no son tan onerosos, agrega el profesional. Lo que hay que tener en claro, indica Gabriel Minauro, es que “el cáncer no se previene. Lo que existe es lo que se llama prevención secundaria, que no evita la enfermedad, sino que la detecta oportunamente y, en este aspecto, el mejor ejemplo es el más común de los tumores malignos: el cáncer de mama”. A pesar de los grandes adelantos oncológicos que hay para su diagnóstico y tratamiento, “en México sigue siendo la causa más importante en mortalidad por cáncer para la mujer, y no tanto porque no tengamos recursos para tratarlo, sino porque no lo detectamos a tiempo”, explica. Como comparación, ilustra, “mientras que 60% de las mujeres mexicanas con cáncer de mama son diagnosticadas en etapa clínica, en Estados Unidos ese mismo grupo es detectado más tempranamente, en etapa 1”. Por otro lado, el médico derriba mitos malentendidos alrededor de los métodos de detección del cáncer de seno: “hoy, la única forma de descubrir oportunamente
esta afección es con la mastografía. Este estudio debe ser realizado en mujeres que tienen 40 años o más, o a partir de los 35 si tienen factores de riesgo como antecedentes familiares de este tipo de cáncer, obesidad o un consumo crónico de hormonas (píldoras anticonceptivas); no haber tenido hijos antes de los 35 y no haber lactado antes de los 35, todos ellos factores que incrementan el riesgo de contraer este cáncer”.
40%
de los países del mundo interrumpieron sus tratamientos de cáncer por la pandemia de coronavirus
CÁNCER EN MÉXICO Unos más graves que otros, los 5 tipos de cáncer que aquejan a 80% de los pacientes mexicanos son:
cáncer de pulmón
cáncer de mama cáncer de colon
cáncer cervicouterino
cáncer de próstata
Los 5 tipos de cáncer más mortales:
Los tipos de cáncer que van en aumento:
· mama · colon · pulmón · páncreas · estómago
· tiroides · ovario y endometrio · piel
Fuente: Secretaría de Salud
DETECCIÓN OPORTUNA Análisis clínicos y estudios de laboratorio e imagenología son indispensables para diagnosticar pronto el cáncer, implementar un tratamiento efectivo y lograr curarse.
Mama
Próstata
Pulmón
Cervicouterino
Colon
Qué: mastografía
Qué: prueba de sangre para detectar antígeno prostático + tacto rectal con especialista
Qué: placa de tórax
Qué: papanicolau
Qué: colonoscopía
Quién: hombres y mujeres a partir de los 40 años
Quién: hombres y mujeres mayores de 50 años
Quién: hombres, a partir de los 40
A partir de los 35 si se es fumador
Quién: mujeres a partir de los 21 años o al iniciar su vida sexual, lo que ocurra primero
Periodicidad: anual
Periodicidad: anual
Quién: mujeres de 35 + en riesgo o con antecedentes Mujeres sin antecedentes, a partir de los 40 Periodicidad: anual
Periodicidad: anual
Periodicidad: cada 3 años si hay antecedentes o cada cinco, si no
Fuente: Clínica Mayo
Minauro también hace dos importantes aclaraciones: “la mastografía se tiene que hacer cuando no se presentan síntomas, porque realizarla cuando ya se toca una bolita en el seno, eso ya no es detección oportuna, es diagnóstico de una lesión cancerígena palpable”. En este sentido, agrega, las oportunidades de curación de dicha paciente ya son menores, porque la enfermedad ha avanzado. El especialista también se refiere a las campañas publicitarias, “esas donde ves a las actrices o comunicadoras reconocidas, con sus camisetas rosas y una gran mano en el pecho que dice ‘Touch me’ o ‘Toca aquí’, dando la impresión de que la autoexploración es el mejor método de diagnóstico. Y no es así: de hecho, es muy mal método porque depende de la experticia de la mujer para explorarse”. Otro tipo de cáncer que hoy avanza en México es el de piel, que es más frecuente que incluso el cervicouterino, pero 80% de los casos de este cáncer corresponde al carcinoma basocelular (referente a las células basales), “un tipo de cáncer de piel que no pone en riesgo la vida del paciente, ya que crece lentamente y es de buen pronóstico, pero no deja de ser cáncer”, indica el doctor Gabriel Minauro. Más longevos, más vulnerables Entre los años 40 y 50, las causas más frecuentes de mortalidad eran los padecimientos infectocontagiosos o por muerte violenta. “Esto tiene que ver, primero, porque no había recursos para tratar estas infecciones: no contábamos con antibióticos eficaces ni teníamos el conocimiento de las enfermedades bacterianas y virales”, explica Minauro. Y, más importante aún, “tampoco vivíamos tanto”. De hecho, si bien había personas que llegaban a los 100 años, en general, 40 años era la esperanza de vida promedio. Hoy, las ciencias médicas cuentan con más recursos, la gente vive más y es precisamente el grupo de 65 a 75 años el más golpeado por el cáncer, indica el especialista. “Vivimos más y, por lo tanto, vemos más enfermedades que antes no se consideraban, que son las oncológicas”. En otras palabras: no es que hoy haya más casos de cáncer debido “al medio ambiente, la contaminación, los alimentos procesados... no hay ningún elemento demostrado científicamente que indique que esos son factores reales de riesgo, salvo excepciones muy marcadas”, aclara el especialista. Se detectan más casos de cáncer porque sencillamente vivimos más y porque la ciencia ha avanzado lo suficiente como para diagnosticarlos. “Antes se creía que la gente moría por tristeza, por soledad, y no se le estudiaba adecuadamente. Probablemente, en realidad, la causa de muerte era un tumor maligno, cuyos síntomas se atribuían por desconocimiento a otras cosas. Pero para fines prácticos, lo que hay que recalcar es que hoy el cáncer ocupa el tercer lugar en mortalidad y es la tercera causa de enfermedad en adultos. Hay que ir al médico”.
20 TRASPLANTES Y DONACIÓN
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
Sed y esperanza. El camino hacia un trasplante de órgano es incierto, la compatibilidad y el propio sistema inmune son apenas el principio.
Plantarse en la vida 7%
nes de las defuncio por covid tenían la comorbilidad de Insuficiencia renal crónica.
3,000
riñón trasplantes de a cabo al año se llevan edio. om pr en , ico en Méx ia se em Durante la pand o. es oc pr el vo detu
2 de 3
riñón trasplantes de cen con ha se ico éx M en eniente un órgano prov vivo. de un donante
MARISOL ROBLES
C
uando despierto escucho a las enfermeras decir que el trasplante no tuvo éxito, quiero preguntarles qué pasó, pero tengo un tubo en la boca y los párpados pesados, apenas los abro, miro hacia abajo buscando la bolsita con orina, que era el signo de que todo había salido bien, pero en su lugar hay una bolsa que se llena de sangre. Un par de días en terapia intensiva y múltiples transfusiones me regresan a hemodiálisis con un trasplante fallido y con el sistema inmune más reactivo que nunca, debido a que se activa cada vez que recibe sangre, recibimos un órgano o tenemos un embarazo. Fui diagnosticada con insuficiencia renal crónica etapa 5 en 2011; de un día para otro pasé de tener días de trabajo enloquecido a frenar totalmente y destinar tres horas y media diarias cada tercer día a que una máquina hiciera el trabajo que mis riñones no podían hacer. Mi papá murió cuando yo tenía 7 años por esta misma enfermedad, él no llegó al trasplante, la ausencia de un donante compatible más una infección en diálisis se convirtió en mi orfandad paterna. Mi mamá se volvió a casar pocos años después y nació mi hermano, quien a sus 21 años decidió darme su riñón para sacarme del espiral de hospitalización y crisis de salud que había empezado después de mi diagnóstico. Un trombo fue el obstáculo para colocarlo y lograr que se quedara conmigo para siempre. Toda esta experiencia se tradujo en algo que los médicos llaman sensibilización, es decir, que mi sistema inmune estaba listo para rechazar prácticamente cualquier riñón que quisieran ponerme. Compatibilidad Algo que es básico para que un trasplante ocurra es la compatibilidad. Esto quiere decir que los tipos de sangre son afines en un primer momento, pero también que quien va a recibir no tenga anticuerpos contra quien va a donar. Quienes han sufrido muchas transfusiones, como era mi caso, o han tenido trasplantes previos, generan anticuerpos que se alistan para rechazar. Hay una medición llamada PRA y en mi caso era de 97%, es decir que mis posibilidades de encontrar un riñón compatible eran de 3%, como hallar una aguja en un pajar me diría Michael Rees, mi trasplantólogo. Me inscribí a la lista de espera. Mis primos y amigos querían donarme, pero no eran compatibles, también me anoté en una lista para trasplante cruzado, en la que México empezaba a dar sus primeros pasos y que parecía ser mi única opción, pero no fui considerada debido a lo complejo de mi expediente. Cuando estaba cercana a cumplir 6 años en hemodiálisis, recibí una llamada inesperada, donde el Dr. Erik Velez me
SUENAN “LA CAMPANA DE LA VIDA” Por octavo año consecutivo, Red Ambiental, la empresa lider en el sector de recolección de residuos desplegará una campaña que proporcionará información para la oportuna detección del cáncer de mama a la población. Red Ambiental también pintará 23 de sus unidades con la imagen de la campaña y códigos QR para utilizarlas como medio de comunicación con el fin de llevar el mensaje de la importancia de la autoexploración, los tratamientos y cuidados, con lo que se busca vincular el sonido de su campana como un recordatorio de vida. Sumado a esto, la Empresa Socialmente Responsable utilizará webinars y sus redes sociales para acercar a los especialistas con las personas interesadas en el tema. El próximo 28 de octubre a las 16 horas se dará la charla de “Nutrición saludablemente rosa” que dará la organización Cruz Rosa ABP. Mientras que el 21 de octubre a las 16 horas se tocará el tema de la “Resiliencia” con la psicóloga Mónica Contreras. Ambas charlas serán sin costo y estarán a través del Facebook: @redambientalmx. Además, la campaña que se realiza en alianza con expertos reconocidos en el tema como lo son Cruz Rosa ABP y médicos especialistas, aportará mil cincuenta mastografías a la población en general y se compromete a realizar capacitaciones y concientizaciones sobre el tema con sus clientes y personal. Red Ambiental tiene más de 22 años de experiencia en soluciones en el manejo de residuos y se encuentra presente en 31 ciudades del país. En Monterrey se encuentra en los municipios de San Pedro, Santa Catarina, San Nicolás, Escobedo, Apodaca, Juárez y El Carmen y a nivel nacional, tiene presencia en los estados de San Luis Potosí, Campeche, Querétaro, Durango y Cancún. La empresa cuenta con Certificaciones de ISO9000 (Calidad), ISO14000 (Gestión Ambiental) e ISO39001 (Gestión de Seguridad Vial) y atiende a más de 6.5 millones de mexicanos recolectando más de 2.8 millones de residuos al año.
Acercar información útil a la población sobre esta enfermedad y la donación de mastografías son algunas de las principales acciones de La Campana de la Vida, de Red Ambiental.
Red Ambiental es reconocida como Empresa Socialmente Responsable y ganó el Premio Ética y Valores de la CONCAMIN.
La campaña incluye capacitación y concientización a 1,200 trabajadores.
Se rotularán 23 camiones y 12 contenedores para concientizar
22 TRASPLANTES Y DONACIÓN
preguntó si quería ser parte de una cadena de trasplantes en Estados Unidos. Primero desconfíe, me dio el nombre de Michael Rees como estaba a cargo del proyecto; junto con mi nefrólogo el Dr. Ricardo Correa Rotter buscamos información y pudimos entender mejor la nueva ruta que se abría y hacía que un trasplante de riñón pareciera más cerca. Michael Rees trabajaba con Alvin Roth, quien creó un algoritmo para encontrar los riñones más compatibles. A Alvin le dieron el Premio Nobel de Economía justo por ese algoritmo, pero ¿por qué dar un premio de Economía a algo que servía para encontrar riñones que garantizaran trasplantes exitosos? La riqueza del match perfecto Cada que un paciente renal se trasplanta muchas cosas ocurren, volvemos a la vida y ese desgaste económico y físico que implica estar en tratamiento sustitutivo se cambia por regresar a ser productivos y en un ahorro para el sistema de salud. Yo tenía un donante que no era compatible conmigo, mi prima Yuyi, quien en un acto de amor y generosidad estaba dispuesta a dar su riñón a cambio de que yo recibiera un órgano que me devolviera la salud. Nos embarcamos juntas en la aventura de ser la primera pareja de mexicanas que serían parte de un proyecto internacional, Global Kidney Exchange, una cadena que encontraría la mejor compatibilidad posible para encaminarme a un trasplante exitoso. Después del protocolo de trasplante, mis datos fueron integrados a un listado e hicieron una búsqueda hasta que encontraron el riñón perfecto para mí. Una mujer de Wisconsin, con un hijo de mi edad, quien también necesitaba un riñón, era mi match perfecto. Linda —así se llama ella— no era compatible con su hijo, él recibió el órgano de alguien que sí lo era. Y Linda era compatible conmigo; a su vez, Yuyi era compatible con Michel, de Ohio, y fue así como nos volvimos parte de una cadena de amor y salud renal. El 28 de septiembre de 2016 sucedió mi trasplante y con él se abrió una nueva etapa. Para que esto se lograra hubo tantas personas involucradas que este espacio podría llenarlo solo de nombres de gente dispuesta a dar para que yo lograra saciar mi sed. Si quieren conocer la historia más a detalle, pueden hacer clic en mi diario de la sed, donde empecé a escribir la travesía cuando no había esperanza (marisolrobles.wordpress.com). La concreción de mi riñón vino amparada por una red invaluable de apoyos que suplieron la carencia de una oportunidad para mí en el sistema de salud mexicano, con el compromiso de retribuir todo lo recibido ahora trabajamos desde la Fundación Mario Robles Ossio —que lleva el nombre de mi padre— en acercar la experiencia de la salud renal desde el conocimiento. Gracias siempre a cada uno que abonó para que este plantarme en la vida fuera una realidad.
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
EL DIFÍCIL CAMINO AL TRASPLANTE Hace falta un plan nacional que unifique y financie las enfermedades crónicas que requieren un trasplante como mejor tratamiento posible. Hablar de trasplantes en México es un tema agridulce. Y es que, mientras ha sido pionero en tipos de trasplantes y recientemente —en plena pandemia— se logró el primer trasplante pulmonar bilateral de Latinoamérica, “somos también el país con la menor tasa de donación de la región”, señala Rodrigo López Falcony, urólogo y presidente de la Sociedad Mexicana de Trasplantes. La situación no era óptima antes de que llegara el covid-19, con una tasa de donación de 4.5 donantes por millón de personas (d.m.p), mientras en Brasil era de 18.4 d.p.m y Costa Rica de 12 d.m.p., explica López Falcony, pero con la pandemia y tras la reactivación en septiembre de 2020, “el panorama es triste, apenas estamos en 20% de lo que había”. Es decir, caímos a 1.5 donantes por cada millón de habitantes, mientras la lista de espera solo crece. “Pero la tarea pendiente no es expandir la cultura de la donación de órganos. De hecho, explica López Falcony, “cuando decimos donación nos referimos a las donaciones efectivas: cuando el órgano o tejido ya fue trasplantado y para llegar a ese punto no solo es conseguirlo y tener la autorización de la familia, sino la infraestructura para hacer el procedimiento completo”. Datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), indican que en México se llevan a cabo unos 3,000 trasplantes de riñón al año, y es por mucho el órgano más trasplantado; de esos, solo 1,000 provienen de donantes fallecidos, dice Rodrigo López. “Abusamos de los donadores vivos, la proporción debería ser al revés, pero para ello se requiere un presupuesto general especial para trasplante de órganos en el país, que soporte todo el proceso”, agrega el especialista. Con la llegada de la pandemia se detuvieron en seco los trasplantes en el país. En septiembre de 2020 se decidió reactivar el trabajo, con estrictos protocolos de higiene para minimizar el riesgo de contagio para los donantes, los receptores y el personal médico involucrado en los procesos. A pesar de los minuciosos lineamientos del plan de reactivación, el golpe estaba dado. Además de los trasplantes no hechos, “sabemos que 7% de las defunciones por covid-19 tenían la comorbilidad de Insuficiencia Renal Crónica (IRC); es decir, murieron unos 40,000 pacientes renales”, señala López Falcony. La actividad en este subsistema de salud ha ido retomando su ritmo conforme el semáforo epidemiológico deja la emergencia. Y los problemas de fondo regresan. Para acortar la lista de espera, que hoy integra más de 23,000 pacientes en el país, López Falcony afirma que es necesario avanzar hacia un modelo basado en un Programa Nacional de Desarrollo para los padecimientos cuyo mejor tratamiento posible es un trasplante. “Hoy no existe coordinación nacional. Todos los esfuerzos son individuales”, ya sea por parte de instituciones como el IMSS o el ISSSTE, algunas asociaciones privadas o de cada entidad del país”, y eso evita que haya más donaciones efectivas. Aquí la cadena de buena voluntad y lo que se necesita para que funcione y se logren donaciones efectivas:
1. Un donador potencial · Una persona que presente muerte cerebral y un corazón que siga latiendo. · Un buen servicio de urgencias en el hospital donde se encuentra el donante, con ventiladores y personal capacitado para mantener el cuerpo vivo.
2. Protocolos especializados para detectar al donador · Un médico coordinador (certificado por el Cenatra) de trasplantes que contacte a la familia, obtenga su permiso y la acompañe en todo el proceso. Los órganos no tienen un solo destino.
3. Procurar los órganos · Personal médico especializado (médicos, enfermeras, auxiliares). · Financiamiento para salarios y traslados. · Equipo y materiales para la conservación y traslado de los órganos a sus diferentes destinos.
4. Hacer el trasplante · Personal médico especializado (médicos, enfermeras, anestesiólogo). · Financiamiento para salarios. · Equipo y materiales hospitalarios para llevar a cabo el procedimiento.
Georgina Navarrete
23,000 PACIENTES
están en la lista de espera por un órgano para ser trasplantados en México
1.5
DONANTES por millón de habitantes es la tasa de donación en el país, luego de 18 meses de pandemia
24 INVESTIGACIÓN
Versatilidad. Las células madre ya se usan para regenerar piel y médula ósea, pero la promesa es aliviar males como el Alzheimer o la diabetes.
La magia de la regeneración LAURA ESCAMILLA
S
alvo las del hígado, las células humanas no se regeneran solas. No obstante, las investigaciones con células madre avanzan aceleradamente y cada vez es más cercana la hora en que será posible la regeneración de neuronas, nefronas o células de músculo liso como el corazón, que ayudarán a curar males como el Alzheimer, la insuficiencia renal crónica o las enfermedades cardiacas. La Clínica Mayo considera a las células madre la “materia prima” del cuerpo, ya que a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas, esas que forman los tejidos de cada uno de nuestros órganos y sistemas, igual la piel que los músculos, el hígado, los riñones y el cerebro, por mencionar algunos. Y gracias a ellas es posible la regeneración de tejidos dañados. “También se denominan células tallo (steam), porque de ahí derivan los otros tipos de células. Básicamente hay tres: multipotenciales, pluripotenciales y totipotenciales o embrionarias. Las demás células se van a diversificar en linajes específicos, es decir, algunas darán origen a tejido conectivo (músculos, tendones, cartílagos), otras a órganos, y están las que se usan en el campo de la hematología y se llaman hematopoyéticas”, dice el doctor Juan Antonio Flores, hematólogo, médico internista, trasplantólogo y director médico de Be The Match México. Bajo las condiciones adecuadas, ya sea en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen, ya sea para formar nuevas células madre (autorrenovación) o células especializadas (diferenciación). Porque no es lo mismo un hepatocito que una neurona, un osteocito o una célula sanguínea… cada una de ellas es distinta y forma un órgano o fluido corporal con funciones específicas, señala el experto, Pero todas tienen un “ancestro” común que fue una célula madre. La fuerza de la sangre Las más utilizadas hoy son las células madre hematopoyéticas (sanguíneas); su
existencia fue propuesta en el año 1908 en un congreso de hematología celebrado en Berlín, y desde hace más de 50 años se han utilizado clínicamente, sobre todo las provenientes de la médula ósea, y más recientemente las movilizadas a la sangre periférica o las obtenidas de la sangre del cordón umbilical. “Las células madre derivadas de la médula ósea, con reconocida plasticidad y capacidad proliferativa, pueden circular en la sangre periférica y migrar hacia diferentes tejidos distantes, en los que pueden asentarse y contribuir a la regeneración de sitios dañados”, explica el doctor Radamés Rivas López, ginecólogo y obstetra con subespecialidad en Biología de la Reproducción. Estos tratamientos utilizan las propias células del cuerpo para reparar o reemplazar el tejido dañado o muerto y minimizar el riesgo de rechazo que generan las células de un donante. De acuerdo con un informe de Roche Pharma publicado en enero de 2021, para aplicarlas se utiliza una combinación de varios procedimientos tecnológicos que van más allá del trasplante tradicional y las terapias sustitutivas, y pueden incluir el uso de moléculas, terapia génica, trasplante, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada. “Las células madre se aplican de una forma más sencilla de la que la gente se
80%
de unidades celulares se utilizan en trasplante de médula ósea, de acuerdo con el Banco de Células Troncales del IMSS
DE MENOS A MÁS Las células madre se clasifican por su localización, pero también según su potencial de diferenciación. Multipotenciales Pueden generar todos los tipos de células de un mismo tejido u órgano del cuerpo. Pluripotenciales Pueden dividirse en más células madre o convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Totipotenciales También se les conoce como embrionarias, pues son capaces de generar un organismo completo. Fuente: Clínica Mayo
imagina. A través de una máquina separadora de células o directamente de la médula ósea, obtenemos el pool de células madre y mediante un catéter que se pone en las venas de los pacientes (sobre todo en las grandes), se infunden como si fuera una transfusión de sangre. Son líquidas. No hay que abrir, no hay que operar ni instalarlas”, dice el hematólogo Juan Antonio Flores. Generalmente, en la terapia celular “las células que se obtienen se inyectan en el tejido que está dañado. Por ejemplo, si la persona tiene insuficiencia vascular o tiene mal sus arterias por diabetes, como en el pie, se cuadricula la piel y se inyecta directamente ahí. No hay una terapia estándar porque aunque hay muchos estudios, cada quien tiene su receta propia”, explica el doctor Rivas López. Regenerando vida Los avances en este campo se han vinculado con los nuevos conocimientos acerca de los sitios del cuerpo de dónde obtener las células madre, dónde ponerlas y, en función de eso, su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Las células madre con las que hace unas décadas trabajaba la medicina regenerativa provenían principalmente del cordón umbilical conservado de los recién nacidos, y “se podían utilizar en el mismo
Foto: Shutterstock
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
EVOLUCIÓN. La medicina regenerativa avanza en sus investigaciones para reparar tejidos dañados célula por célula.
SEMILLAS DE TEJIDO A partir de células madre multipotenciales puede crearse o repararse cualquier tipo de órgano.
Piel
Células epiteliales
Corazón
Células musculares
Hepatocitos
Sangre
Células sanguíneas
Células madre
Neuronas
Hígado
Cerebro Enterocitos
Intestino
Osteocitos
Huesos
25
paciente o en algún miembro de su familia, ya que por sí mismas las células tienen proteínas que deben ser compatibles con el receptor, lo que se sabe con pruebas de sangre”, explica el doctor Rivas López. Sin embargo, con el advenimiento de nuevos fármacos, formulaciones y quimioterapias, hoy es más fácil aplicarlas y obtenerlas. Al respecto, Flores de Be The Match. comenta: “Creo que el uso de las células madre de cordón umbilical es cada vez más limitado, y eso tiene que ver con que hoy tenemos mejores medicamentos y podemos ultrafiltrar las células y purificarlas. Una persona de quien no se congeló su cordón al nacer y se enferma a los 10, 12 o 20 años, puede ser tratado mientras haya un donante compatible. En México tenemos cerca de 75,000 donantes en el registro de Be The Match. Ahí buscamos y si son 100% compatibles, puede darse la donación y lograr la cura”. En cuanto al proceso que siguen las células madre para regenerar tejido, Radamés Rivas señala que se realiza en un laboratorio. “Cuando ya tenemos el pool de células madre, lo extendemos en cultivo; las células se colocan en una cajita, y a esa le adicionamos enzimas y proteínas estimulantes. Recordemos que las células madre son multipotenciales, es decir, son células neutras que pueden diferenciarse bajo ciertos estímulos. Por ejemplo, pueden diferenciarse en células de piel, de corazón, de músculo o de páncreas, etcétera”, dice el especialista. Un ejemplo común hoy en día es la piel “artificial” humana, que se “cultiva” de esta manera en el laboratorio y “se le puede poner a alguien que sufrió una quemadura para lograr que se regenere mejor o más rápido su tejido dañado. Esta aplicación es de las más frecuentes y tangibles que existen hoy”, afirma Rivas López. La esperanza El desarrollo de terapias con células madre que se trabaja hoy incluye aquellas para lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, Parkinson, Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad cardiaca, quemaduras, osteoartritis, y accidente cerebrovascular. Gracias a la también llamada ingeniería del tejido, los investigadores pueden crear válvulas, pequeñas arterias y otros órganos más complejos, como vejigas y tráqueas, aunque estos procedimientos todavía son experimentales y muy costosos. De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), en la actualidad se han recreado en laboratorio, con éxito, diversos órganos humanos como un corazón con una capacidad de bombeo de sangre de 20%, un pulmón y hasta un hígado, pero aún tienen una utilidad limitada. El uso de las células madre ya es una realidad en el tratamiento de algunas enfermedades, aunque todavía es limitado; sin embargo, ofrece altas expectativas para padecimientos que hoy no tienen cura.
26 TELESALUD
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
Un puente de salud. Con más de 1,400 doctores registrados en México, Doxy.me lleva atención sanitaria a los rincones más alejados del país.
Servicio médico en cualquier lugar GEORGINA NAVARRETE
F
38%
menos ingresos al hospital tienen las personas que utilizan servicios de telemedicina
Foto: Shutterstock
rancisco ya está frente a su dispositivo, prueba la cámara y el micrófono y da clic en el enlace que la plataforma Doxy.me le envió luego de que solicitó su cita médica. La videollamada empieza y, directo en su pantalla, el médico le pregunta sobre sus molestias y sus síntomas. Es justo como una consulta normal, pero con una pantalla de por medio. En todas las naciones del mundo, las comunidades rurales y las poblaciones aisladas tienen un desafío más agudo para obtener atención médica de calidad y México no es la excepción. Con menos de 3 médicos por cada 1,000 personas en el país —según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)— y los servicios concentrados en los grande centros urbanos, la telemedicina puede ser el modelo que ayude al país a incrementar significativamente el acceso a la salud.
“La telesalud puede ser un puente vital para esta última milla de prestación de servicios de salud en México”, dice Brandon Welch, fundador y CEO de Doxy.me, plataforma de telesalud surgida en 2014 en Estados Unidos (EU), con “la meta global apoyar a las personas a ejercer su derecho a tener acceso a servicios de salud, sin importar la ubicación geográfica”. La demanda de este tipo de servicios creció de manera exponencial durante la pandemia, lo que impulsó a la plataforma a extender su cobertura. Luego de Estados Unidos, Doxy.me comenzó operaciones en Canadá, Nueva Zelanda y 133 países más, antes de llegar a México con un equipo local y 1,400 médicos registrados hasta septiembre. El plan es partir de México para luego extenderse a todo Latinoamérica. “En Doxy.me, nos propusimos cambiar el mundo haciendo que la telemedicina sea más fácil y más asequible para que los proveedores de atención médica vean a sus pacientes en cualquier lugar, incluso en áreas rurales y desatendidas. Creemos
ENFERMEDADES CRÓNICAS. Las consultas a distancia permiten dar seguimiento oportuno a los tratamientos a costos más bajos.
que todos deberían tener acceso a una atención de calidad a través de la telemedicina y México es una nación importante para nosotros ahora y en el futuro en esta misión global”, señala Welch. Entre las ventajas que ofrece la telesalud, agrega Brandon Welch, destaca la atención oportuna y más pronta en un primer nivel, que ayuda a que se den 38% menos ingresos hospitalarios, 31% menos reingresos y 63% más probabilidades de pasar menos días en el hospital si es que se requirió internamiento, según datos de un estudio reciente de la Biblioteca Nacional de Medicina de EU. “La telemedicina aumenta la eficiencia en la atención, reduce los gastos para los pacientes tanto médicos como de transporte y fomenta una sólida relación del médico con su paciente. Es importante decir que la telemedicina debe apoyar, no reemplazar, la atención tradicional”, comenta el CEO de Doxy.me, quien considera que en este punto, el mayor aporte de la telesalud es la flexibilidad. “Es conveniente utilizar la forma remota para visitas de seguimiento, chequeos y educación cuando sea apropiado o necesario. Además, para los proveedores de atención médica, tanto médicos como hospitales, la telemedicina es una oportunidad para aumentar el desempeño comercial y de oficina”, afirma el empresario. Doxy.me funciona también como una herramienta para que los médicos tengan seguros y siempre a la mano los historiales clínicos de sus pacientes. “La telemedicina Store-and-Forward es una forma para que los profesionales de la salud intercambien información de diagnóstico del paciente, como resultados de pruebas, imágenes médicas, grabaciones de video y otro tipo de datos con otro médico o especialista. Es similar al correo electrónico, pero se logra mediante un sistema que tiene funciones de seguridad avanzadas para proteger la confidencialidad del paciente y mantener el cumplimiento de la seguridad de los datos”, dice Brandon Welch. Asimismo, este sistema que ofrece la plataforma sirve para la monitorización remota del paciente (RPM), con el empleo de una variedad de instrumentos electrónicos que realizan un seguimiento de su condición y síntomas vitales, especialmente en tratamientos de largo plazo, incluidas las enfermedades cardíacas, el cáncer, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y el asma, explica Welch. A nivel mundial, Doxy.me tiene presencia en 136 países con más de 1 millón de proveedores. El año pasado, 90 millones de pacientes consultaron con su médico sin necesidad de exponerse al covid-19. Con su llegada a México, esperan “seguir adelante con nuestra meta de acercar los servicios de salud a toda la gente. México es una prioridad para nosotros en 2021 y en los próximos años. Creemos que impactaremos positivamente y seremos una parte importante del sistema de salud en el país, para luego extenderlo a otros países de Latinoamérica”, dice Brandon Welch.
28 I+D
Foto: Shutterstock
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
NUEVAS MOLÉCULAS. El objetivo de I+D en Somar es hacer medicinas más fáciles de absorber o de acción más rápida.
Genéricos evolucionados. Grupo Somar ha invertido 200 mdp para mejorar la accesibilidad y eficiencia de sus medicamentos.
Apuesta por la investigación GEORGINA NAVARRETE
M
ucho ha pasado desde que se regularon los genéricos para asegurar su intercambiabilidad y eficacia, hoy laboratorios como Somar han extendido sus alas a la investigación y desarrollo de nuevas moléculas que les ayuden a hacer más eficientes o accesibles las fórmulas ya existentes, con el objetivo de colocarse entre los cinco laboratorios mexicanos más importantes del país. En México, donde el salario mínimo diario es de 141.70 pesos —un aumento significativo de los 88.33 pesos de hace
tres años—, los genéricos intercambiables han sido una buena opción para que las familias mexicanas cuiden su salud, tanto, que significan 60% del mercado de medicamentos en unidades vendidas y 30% en ingresos, pues son mucho más baratos que los medicamentos de patente. En este punto, el reto para los laboratorios como Somar y sus tres unidades de negocio, es mantener una buena relación precio/calidad, sobre todo “si estamos comprometidos a cuidar la salud de los mexicanos y queremos mantenernos como un laboratorio confiable”, señala Daniel del Conde, director general del Grupo Farmacéutico Somar. En los últimos cinco años, el grupo ha invertido unos 200 millones de pesos en
20
MOLÉCULAS están en fase de investigación o desarrollo en sus laboratorios, para ver la luz en los próximos dos años
investigación y desarrollo “para crear moléculas nuevas con la apuesta de lanzar nuevos productos y traer innovación y ventajas competitivas, no solo para mantener nuestro crecimiento de doble dígito anual, sino para mejorar la vida de los mexicanos y encontrar esa diferenciación en ese sentido”, dice Del Conde. Los resultados están a la vista. En los últimos 18 meses —justo los de la parte más profunda de la pandemia— Somar ha lanzado, a través de sus laboratorios Lakeside, Advaita y Serral, 12 nuevos productos y tiene en sus laboratorios otros 20 en distintas fases de investigación o desarrollo que estarán listos para salir al mercado en los próximos 24 meses. Entre ellos destaca, de su laboratorio Lakeside, un producto que contiene gabapentina, tiamina (vitamina B1) y cianocobalamina (vitamina B12), combinación “que permite una mejor absorción del este medicamento, especial para abatir los dolores neuropáticos como los causados por el pie diabético, entre otros”, señala el CEO de Grupo Somar. “La vida de los pacientes mejora de manera importante con este medicamento, gracias a una presentación novedosa que hace más efectiva la forma en que la sustancia activa llega al cuerpo, pues utiliza tableta en lugar de cápsula”, dice. Otro ejemplo de la innovación lograda por el laboratorio mexicano es una pomada con pirfenidona como ingrediente activo y producido por su marca dermatológica Advaita, que sirve para el tratamiento de cicatrices. Hasta hoy, Somar es el único laboratorio nacional que ha logrado hacer este medicamento en crema, lo que mejora su absorción en comparación con la fórmula tradicional en gel. Desde luego, reconoce Del Conde, la inversión que Somar hace en I+D es muy inferior a la que realizan los big pharma que producen nuevos medicamentos contra el cáncer o la diabetes; sin embargo, “combinar moléculas inestables y demostrar las bioequivalencias de los productos nuevos es un proceso muy complejo” que no todos los laboratorios de GI en México están dispuestos a afrontar. Con 72 años en el mercado, esta compañía mexicana cuenta cuatro unidades de negocio bien diferenciadas. Advaita y Lakeside, que fabrican medicamentos de patente, la primera dermatológicos para problemas como la alopecia, la dermatitis atópica y tratamientos para las cicatrices, y la segunda, medicinas de grandes multinacionales como el Binotal (la primera ampicilina que hubo en el mercado). La tercera ventana es un negocio de suturas exclusivo para gobierno e institutos descentralizados, mientras su negocio principal es Laboratorios Serral, enfocado 100% a los medicamentos genéricos. “Pensar en el paciente mexicano y poner en el mercado medicamentos de calidad para atender sus padecimientos a precios que puedan pagar requiere de un equipo humano, infraestructura y recursos económicos importantes”, dice Del Conde.
30 OPINIÓN
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
- LA VOZ DE Jessica González Castro, directora de campaña en la ONG Million Dollar Vegan
¿Dejar la carne atrás? Llevar una alimentación basada en plantas ayuda a reducir riesgos de salud importantes. Aquí cinco puntos a considerar.
L 1
Alzheimer. Justo en el centro del programa de protección cerebral de estos investigadores de la Universidad Loma Linda, en San Diego, California, se encuentra una alimentación basada en plantas.
Ilustración: Shutterstock
os alimentos de origen vegetal no solo tienden a ser bajos en grasas, no contienen colesterol y son ricos en micronutrientes, fibra y antioxidantes, lo que ha impulsado diversos movimientos en favor de llevar una alimentación exclusiva de plantas. Con esto en mente, es claro que necesitamos comer más frutas y verduras, al grado de que podrían ser la base de nuestra alimentación, con miras a lograr una vida más larga y saludable. “Una nutrición basada en vegetales nos protege contra las 15 causas principales de muerte en el mundo, incluidos muchos tipos de cáncer”, señala un estudio de 2018, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina del Norte de Ontario y la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. A continuación, revisaremos algunos de los hallazgos científicos más relevantes en este sentido.
3
Mejor control del peso. La obesidad es uno de los mayores riesgos de cáncer (7.8%) solo superado por el tabaquismo (19%), según la Sociedad Americana del Cáncer. Además que también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Diversos estudios muestran que las personas vegetarianas son más delgadas que las que comen carne.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las personas proclives a padecer problemas cardiacos, ya sea por factores hereditarios o condiciones relacionadas como el sobrepeso y la obesidad, aumentan su riesgo de enfermar del corazón con la ingesta regular de carnes rojas y procesadas. Un estudio de 2019, aplicado a 500 adultos y publicado por el American College of Cardiology, encontró que por cada 100 gramos de carne roja o procesada que las personas consumían por día, su riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca aumentó 19%.
4
2
5
Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Este padecimiento es tan común que nos olvidamos de lo grave que es: puede provocar enfermedades cardiacas, insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de miembros. Y es casi completamente evitable. Aunque no todos los tipos de carne representan el mismo riesgo, una mayor ingesta de carnes rojas y aves de corral se asocia con un riesgo significativamente mayor de desarrollar esta enfermedad, según datos arrojados por un estudio de la Facultad de Medicina de Duke-NUS, en Singapur.
Reduce el riesgo de cáncer. No es solo el sobrepeso lo que conecta los productos animales con el cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que hay suficiente evidencia para afirmar que la carne procesada causa cáncer y que toda la carne roja debe clasificarse como “probablemente cancerígena”. Incrementa la salud del cerebro. Los neurólogos Dean y Ayesha Sherzai desarrollaron un programa que, aseguran, puede prevenir, detener y hasta revertir el deterioro cognitivo provocado por el
ELLA DICE “EL CUERPO HUMANO NECESITA DE CUATRO GRUPOS BÁSICOS DE ALIMENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO SANO Y TODOS PUEDEN OBTENERSE DE LAS PLANTAS”
Bien nutridos, ¿solo con verdura? El mayor debate que enfrentan hoy los movimientos provegetarianismo y veganismo se centra en la necesidad de estar seguros de que la alimentación que elijamos nos brindará todos los nutrientes que necesitamos, especialmente a nuestros hijos que están en etapa de desarrollo. Por ello, es bueno saber que el cuerpo humano necesita de cuatro grupos básicos de alimentos para un funcionamiento sano y todos pueden obtenerse de las plantas. Proteínas. Sirven para la formar y mantener saludables nuestros músculos. Hay varios tipos de proteínas con diferentes funciones en el cuerpo, incluyendo el cerebro. Podemos encontrarlas en los frijoles, el garbanzo, las lentejas, los cacahuates, la quinoa y los chícharos, también en la combinación de ellos con el maíz. Carbohidratos. El cuerpo los convierte en azúcares para generar energía. Los encontramos en los cereales como el trigo, la avena y el salvado, también en el maíz y el arroz integral. Todas las harinas contienen carbohidratos, pero hay harinas que son más saludables que otras. Vitaminas y Minerales: Nos ayudan a un funcionamiento correcto de varios órganos y procesos de nuestro cuerpo. Podemos encontrar todas las vitaminas y minerales que necesita nuestro cuerpo en todos los alimentos vegetales. Una comida rica en alimentos integrales de origen vegetal fortalece nuestras defensas, o sea, nuestro sistema inmunitario, haciéndonos menos susceptibles a enfermedades mortales. Una vez que lo hemos decidido, es bastante fácil cambiar nuestros hábitos. Desde Million Dollar Vegan hemos creado una guía para quienes quieran comenzar con este nuevo estilo de vida en milliondollarvegan.com/es/prueba-ser-vegano/.
SALUD REPRODUCTIVA 31
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
del embarazo, mismo que se compone de cuatro etapas, y explica:
1
Etapa pregestacional. La partera trabaja con la futura mamá desde que planea embarazarse, a fin de que sea un acto consciente y amoroso.
2
Embarazo. La partera cuida los aspectos físicos y biológicos de la mujer embarazada, así como el desarrollo del bebé, con énfasis en la salud emocional de las futuras mamás. El acompañamiento también implica ayudar a las mujeres para que reconozcan sus cuerpos como adecuados para parir y para la lactancia. La idea es que la futura mamá y la familia se involucren y disfruten el embarazo.
Foto: Shutterstock
3
SEGURIDAD. Si consideras parir a tu bebé fuera de un hospital, debes tener un plab B por si surge alguna complicación de última hora.
Parto en casa. No es para todas, pero un embarazo de bajo riesgo y con la guía de una buena partera, permite dar a luz en la intimidad del hogar.
La mujer al centro MOSHEH MITELHAUS
H
ace poco más de diez meses nació el primer hijo de Mara. “Fue una experiencia desafiante y agotadora, pero muy bella”, cuenta la nueva mamá, quien junto con sus esposo decidió que el parto fuera en casa, “con el acompañamiento de una partera, que para mí es hoy como una segunda mamá”. La pandemia les movió el mundo. De no ser por el covid-19, Mara habría seguido con su control en una clínica en la que se sentía cómoda, pero que a raíz de la emergencia modificó los protocolos de atención. Esto obligó a la pareja a buscar alternativas para recibir a su primogénito y fue en ese punto que Mara y su esposo conocieron a Guadalupe —su partera—, y decidieron que el parto sería en casa. Guadalupe Hernández es una partera reconocida y experimentada en el mundo de la partería. Licenciada en Enfermería y Obstetricia por la UNAM, con especialidad en Enfermería Perinatal, es presidenta de la Asociación de Parteras Profesionales (APP). Ella cuenta que en su formación las parteras aprenden y desarrollan competencias enfocadas a atender y a acompañar a las mujeres durante todo el proceso
¿DEBO QUEDARME O IR A UN HOSPITAL? La American Pregnancy Association brinda diversas claves para que decidas si el parto en casa es tu mejor opción. Es para mí si: ȵ ǒP!o! o !n µy f f! ! ^y P! :yȩ ȵ Dž P! ! !«P o ! P Py ynV ȫ ! ! ȫ ! P f ¯ y Po ! «!o Pyo! ȵ Dž P! ! ! ! $o ! !o ! ¯ nP:y ! oy ȩ ȵ Dž P! ! ! fP ! ! ny«! !ȫ n ! y P P}oȫ yn o L ȫ y ¯ ! ! o ! !f yȩ ȵ Dž P! ! Po PnP ȫ o PfP ¯ P - ! f yny P ! ! Ly: ¯ !f !o y oy - nPfP ȩ ƫƳ ! nV Pȭ ȵ ŵ ! P $ P ȫ ! ! ! P}o f }oP y ! yff ! !! o ! !f !n µyȩ ȵ ŵf ! $ oy ! !o f y P P}o y y f! ! ! yo f:¡o y f!n n ȵ Ƌ - P y o y !n y y y P!o! P! :y ! - P fy ȵ ǒ !^ oy y¯ yn f! n!o ! P P}o ! f µ !o ȩ
Parto. La partera tiene la obligación de informar adecuadamente sobre lo que es el parto, para que la mamá tome la mejor decisión sobre cómo llevarlo a cabo. “Lo más importante es que sea en un entorno seguro para la mamá y para el bebé”. ƀɠɠ ° -ɠ (. -ɠ &ɠ( #'# (.)Żɠ0#-#. ɠ )(ɠ'P-ɠ frecuencia a la futura madre y estima el día en que sucederá, siempre respetando los tiempos del propio embarazo. ƀɠɠ ( ɠ0 4ɠ#(# # )ɠ &ɠ., $)ɠ ɠ* ,.)Żɠ- ɠ traslada a casa de la madre para acondicionar el lugar y tener el ambiente apropiado para la llegada del nuevo integrante de la familia. El espacio debe ser pensado para la futura mamá, quien se busca que se ensimisme y libere hormonas y así el parto fluya en ese ambiente seguro, confortable, sin mucha luz, y acompañada por sus personas queridas. ƀɠɠ /, (. ɠ &ɠ., $)ɠ ɠ* ,.)Żɠ& ɠ* ,. , ɠ monitorea que la mamá y el bebé estén bien, y sugiere herramientas como baños de agua caliente, aromaterapia, masajes. ƀɠɠ -. ɠ.#*)ɠ ɠ* ,.)-ɠ* ,'#. (ɠ+/ ɠ / ( )ɠ llega el bebé, papá lo reciba y corte el cordón umbilical; luego se pasa el bebé a mamá para que haya una vinculación inmediata piel a piel. La partera valora a la mamá y al bebé para ver que ambos estén bien, y posterioremente repite el proceso unas horas después.
4
Posparto. La partera asesora a la mamá para que la lactancia sea una actividad disfrutable; también continúa acompañándola durante cierto tiempo para estar al pendiente de sus cuidados, tanto físicos como emocionales. Guadalupe asegura que todo este proceso está sustentado científicamente y pone en el centro las necesidades de la mujer. “Lo que se busca a través de la partería —explica—, es contribuir a una maternidad y paternidad deseadas, y que durante todo el proceso se tengan experiencias agradables y amorosas que marquen positivamente a la familia y la llegada del nuevo ser”. Guadalupe advierte que siempre debe de tenerse un “plan B”, que implica tener a la mano a un gineco obstetra al cual acudir por si se detecta algún riesgo.
32 LAST PAGE
SALUD TOTAL OCTUBRE 2021
- SÍNDROME POSC VID En casos que fueron graves y requirieron ventilación asistida, el SARS-CoV-2 dejó hasta 48 síntomas crónicos, según una investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Austria publicada en agosto. ¿La buena noticia? Otros estudios han encontrado que los anticuerpos tras padecer covid-19 o ser vacunado pueden durar años en la médula ósea. Georgina Navarrete
AFECTACIÓN EN LA SALUD MENTAL
Ojos rojos
FIEBRE INTERMITENTE
Dolor de garganta Dolor en las articulaciones ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS SIGNOS CUTÁNEOS
Desórdenes del sueño
Ansiedad Insuficiencia renal ARRITMIA Hinchazón de las extremidades TÓMALO EN TUS MANOS Aquí algunas opciones de programas públicos y privados para rehabilitar a pacientes covid. imss.gob.mx/covid-19/rehabilitacion sites.google.com/itesm.mx/tallerintegralcovid/inicio centromedicoabc.com/coronavirus-covid-19/secuelas
Fuente: Revista Nature
RESPIRAR
Tos
Polípnea DESORDEN DE ATENCIÓN
PALIDEZ
Pérdida de cabello CAPACIDAD PULMONAR REDUCIDA Flemas Pérdida de audición PÉRDIDA DE PESO
Sabemos que tú o algún ser querido pasaron por momentos difíciles, pero con los cuidados correctos la rehabilitación es posible. ¡QUE TU SONRISA SEA LA MEJOR MEDICINA!
Ilustración: Shutterstock
POSTRAUMÁTICO
CAMBIOS DE HUMOR
Pérdida de memoria TRASTORNO POR ESTRÉS
Dolor de cabeza DIFICULTAD PARA
FIBROSIS PULMONAR
Dolor de Pecho
Apnea del sueño
Taquicardia
DEPRESIÓN
Desórdenes DEBILITANTE digestivos Diabetes mellitus
Mareo
Dolor crónico
Sudoración CRÓNICA Náusea o vómito
Miocarditis
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO FATIGA
HIPERTENSIÓN Palpitaciones
Paranoia
Desórdenes digestivos
Pérdidas del sentido del olfato
Apoplejía
Escalofríos
Disforia
PÉRDIDA DEL SENTIDO DEL GUSTO