Marzo 2014 Año 4 | No. 10
ESCUELAS MONUMENTOS EMBLEMÁTICOS
PROYECTO HUAJUCO
EN BUSCA DE SOLUCIONES
ESTRUCTURA MODERNA GIMNASIO NUEVO LEÓN UNIDO
Jesús D. González (+) Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director General Jesús D. González A. Director General Adjunto Carlos Marín Director General Editorial
ÍNDICE
Ciro Gómez Leyva Director Editorial Adjunto Valeria González Directora Creativa Carlos Puig Director Editorial Milenio Digital Bárbara Anderson Directora de Innovación Editorial Mauricio Morales Director Desarrollo Corporativo Pedro González Director General de Operaciones Gabriel Navarro Director Milenio Digital Adrián Loaiza Director Tecnología y Procesos Fernando Ruiz Director Producción Dyana Reyes Directora Innovación Comercial Ricardo González Director Comercial Mario Santos Gerente Circulación Emmanuel López Gerente Comercial Luis Petersen Director Editorial
10
ZONA DEL HUAJUCO
12
PLACAS ALVEOLARES
18
GIMNASIO NUEVO LEÓN UNIDO 24
María de Jesús Espiricueta maria.espiricueta@milenio.com Editora Juan Antonio Espinosa juan.espinosa@milenio.com Coeditor Gabriel Vázquez Leonor Gutiérrez Reporteros
CONSTRUCCIÓN MODULAR
26
escuelas
Oscar Fuentevilla Diseñador Editorial Jorge Saucedo Jefe de Diseño Comercial Erick Luna Coordinación Comercial Iliana de Anda Ismael Chávez Manuel Marines Pedro Campos Ejecutivos Comerciales
Domicilio: Av. Eugenio Garza Sada 2245 Sur Col. Roma, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64700 Para Ventas e Informes: T: (81) 8150.5568 C: 811.271.0443
CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA MODERNA, suplemento especial. Marzo 2014. Año 4, número 10. Editor Responsable: Horacio Salazar Herrera. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-112617282700-107. Número de certificado de licitud de título y contenido: 12141. Domicilio de la publicación, imprenta y distribuidor: Avenida Eugenio Garza Sada Sur, No. 2245 Col. Roma, C.P. 64700, Monterrey, N.L. Suscripciones, adquisición de números anteriores y servicio al cliente, comunícate al (81) 8150.5500 ext. 35000 o a nuestro teléfono directo (81) 8150.5574 y 75. Para espacios publicitarios contáctanos vía telefónica o a nuestro correo electrónico: suplementos@milenio.com El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.
Imagen portada: Cortesía Francisco Lubbert Imágenes índice: Cortesía Fernando Lescieur González, Carlos Julsrud López, Francisco Lubbert, Espaciomovil y Xócalo www.milenio.com suplementos@milenio.com
6
Por una mejor planificación urbana Proyecto Huajuco
Gabriel Vázquez
Aparte de agilizar el desplazamiento de vehículos, pretende conservar y acrecentar las áreas verdes
C
onsiderada una de las zonas de mayor crecimiento y desarrollo en Monterrey, el Huajuco presenta una problemática en cuanto a distribución urbana y vialidad; por ello se trabaja en la elaboración de un proyecto especial que pretende dar solución al conflicto que hoy en día se vive en esa área. Localizada al sur de la ciudad, la zona del Huajuco tiene un tránsito de aproximadamente 121 mil vehículos contando con tres carriles de entrada y tres de salida, lo cual provoca caos vial y un difícil desplazamiento por la Carretera nacional. El Ing. Gabriel Todd, director del Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey, aborda los planes que se tienen para esta área y la forma en que el municipio se beneficiará de ellos. “El plan de la zona del cañón del Huajuco tiene diez años, no se había actualizado hasta esta administración, por lo cual analizamos sus necesidades. En el mes de mayo lo presentaremos a la comunidad”, explica. En el plan se prioriza el tema de movilidad debido al crecimiento importante y la necesidad de encontrar alternativas tanto viales como de transporte colectivo y circuitos internos. “Es la zona de mayor crecimiento junto con Cumbres, sin embargo, las opciones de movilidad no son múltiples. Por eso estamos contem-
plando proponer un circuito interno de transporte público basado en el Circuito Valle de San Pedro. Queremos plantear también la comunicación de la zona sur poniente con la sur oriente, cada segmento debe estar bien conectado”, añade. Bajo la filosofía de privilegiar la cercanía de que la gente utilice el transporte público y reducir la congestión de autos, el Ing. Todd destaca una frase “Vive cerca de tu vida”, la cual debe hacer que el proyecto se convierta en una obra pública de escala humana y social. También parte del proyecto que el IMPLAN planteará en este documento para consultar la alter-
Ing. Gabriel Todd
Director del Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey
8
-
SE BUSCA PRIORIZAR EL TEMA DE MOVILIDAD DEBIDO AL CRECIMIENTO IMPORTANTE Y LAS NECESIDADES DE ALTERNATIVAS VIALES
Plan • La zona del Huajuco tiene un tránsito de aproximadamente 121 mil vehículos y cuenta con tres carriles de entrada y tres de salida. • Actualmente provoca caos vial y difícil desplazamiento por la Carretera nacional. • Se presentará en mayo un plan que prioriza la movilidad debido al crecimiento importante y la necesidad de solucionar la vialidad en transporte colectivo y circuitos internos.
Imágenes: Roberto Alanís y Archivo Milenio
nativa de un fideicomiso de infraestructura en el cañón del Huajuco: “Está basado en el que se hizo en Valle Oriente hace décadas para todas las obras, significa citar a los propietarios de la tierra y proponerles adelantar su inversión para este fideicomiso, que todo esté etiquetado para obras de infraestructura. La ventaja es que ellos mismos podrían manejarlo en coordinación con la autoridad, siempre estando involucrados”. Este plan también contempla muchos aspectos de movilidad integral. “Estamos iniciando con el estudio teórico y técnico de la demanda para podérsela entregar al gobierno del estado y se analice un metrobús o un BRT, conocido localmente como ecovía para esta zona”. El documento traza cómo darle énfasis y respeto a las zonas altas de la montaña y el in-
cremento de áreas verdes. “Se va a respetar la zona, no pensamos incrementar la densidad sino más bien bajarla y ahí concentrarla. Preferimos incentivar edificaciones de 3 o 4 pisos alargadas que dejen enorme espacio verde, construir viviendas con áreas verdes bien dotadas de esparcimiento, ciclo-rutas y que se convierta en un subcentro real, donde los desplazamientos sean internos y se creen fuentes de empleo para beneficio de la gente, la vialidad y la plusvalía”. El Ing. Todd reconoce que el trabajo de una mejor planificación urbana no termina ahí. “Necesitamos buscar alternativas, como sistema de tarificación de zonas a ciertas horas pico, la racionalización del uso de vías existentes, escalonar horarios de entrada y salida para acortar las horas y hacer carriles de un mismo sentido”, finaliza.
9
10
A toda prueba
Puertas contra incendios
Leonor Gutiérrez
Cumplen con las normas en accesorios, componentes, pruebas de exposición, blindaje y hermeticidad
Seguridad • Las puertas contra incendio son las más utilizadas en las grandes construcciones, ya que ofrecen una resistencia de tres horas a fuego directo. • En su interior contienen refuerzos para cierrapuertas, chapa y protecciones verticales con lana mineral para retardar el calentamiento del lado opuesto del incendio. • Las puertas blindadas cumplen con especificaciones internacionales de seguridad con nivel III.
D
iseñadas para soportar altas temperaturas y resistir a las llamas, así como evitar que el incendio se propague a otras áreas de un edificio, las puertas contra fuego se han convertido en una medida preventiva para salvaguardar la integridad de las personas. El Ing. Omar Rodríguez, gerente de servicio de Doorlock Mexicana, menciona que por sus características es un producto que brinda seguridad, y es la más utilizada en las construcciones de tipo industrial, comercial y de servicios. “Esta puerta tiene una resistencia de tres horas a fuego directo, la norma te pide un mínimo de 60 minutos y máximo 180 minutos, nosotros estamos más sobrados del tiempo, pues lo que buscamos es que en caso de un conato de incendio la evacuación sea de una manera ordenada para evitar llegar a perder vidas”, dice. Las puertas cuentan con certificados avalados por la Universidad Autónoma de Nuevo
León y Pemex, cumpliendo con las normas y requisitos de fabricación en sus accesorios, componentes, pruebas de exposición al fuego, blindaje y hermeticidad. “En su interior lleva un refuerzo tipo omega con un producto de lana mineral, que la hace aún más resistente al fuego. Cada puerta pesa alrededor de 60 a 70 kilos y lleva una barra antipánico; se recomienda sean instaladas en muros de concreto pero si es en muro de tabla-roca, se pide un refuerzo adicional. “Todos los productos llevan una preparación para agregarle el sistema que se desee: alarmas, sirena, chicharras e inclusive vibradores para avisar que hay un conato de incendio”, explica. El producto es fabricado con hojas de lámina completamente lisas; en su interior contiene refuerzo para cierrapuertas, chapa y refuerzos verticales con lana mineral para retardar el calentamiento del lado opuesto del incendio. En las grandes construcciones las puertas
contra incendio se colocan en las salidas de emergencias, rutas de evacuación, almacenes y/o en todo el perimetral de la nave industrial, esto con la finalidad de salvar vidas y apoyar a los servicios de emergencia.
12
Placas alveolares Tendencia
Gabriel Vázquez
Ventajas como reducción de gastos, eliminación de cimbras y menor uso de concreto y acero es lo que ofrecen estos paneles
Ú
ltimamente se han presentado grandes novedades en el campo de la construcción, una de ellas son las placas alveolares, también conocidas como LOSAHUECA, que se han vuelto tendencia en edificaciones de reciente manufactura. Las placas alveolares son prefabricados pretensados aligerados que se utilizan para conformar sistemas de entrepiso o cubierta en cualquier tipo de estructuras y tienen diversos espesores. Se fabrican con longitud a la medida de cada proyecto con un estándar que permite hacer modulaciones para cualquier tipo de construcción. La optimización de las mismas se logró tras años de investigación y por técnicas descubiertas por ingenieros, que toman la estructuración como especialidad. Losas y Muros S.A. de C.V., empresa miembro de COMPRE, se ha convertido en la principal productora de placas alveolares en el norte del país; su filosofía es dar soluciones modernas, ágiles y económicas a los requerimientos y demandas de los constructores. Especialistas del ramo afirman que este sistema de losas y muros no
13
solo ha impactado en la región sino también a nivel internacional, siendo el número uno en Europa. Estos paneles de concreto armado con acero pretensado y cámaras de aire longitudinales a lo largo de su extensión, son colocadas por medio de grúas sobre los apoyos de las edificaciones, ya sean losas horizontales o muros verticales. Por lo mismo pueden ser utilizados para la construcción de muros de naves industriales y bodegas, escuelas, edificios verticales, tapas de tanques y cisternas firmes en terrenos de gran pendiente, centros comerciales, viviendas, muros de contención y bardas, entre otros.
• Las placas alveolares son prefabricados pretensados aligerados con diversos espesores, que se utilizan para conformar sistemas de entrepiso o cubierta en cualquier tipo de estructuras. • Pueden ser utilizadas en la construcción de muros de naves industriales y bodegas, escuelas, edificios verticales, tapas de tanques y cisternas firmes en terrenos de gran pendiente. • Especialistas aseguran que estos paneles significan la despedida del block de concreto y los procedimientos tradicionales de losas.
Para COMPRE, la introducción de estos paneles al mercado significa la despedida del block de concreto y los procedimientos tradicionales de losas, pues con la eliminación de las cimbras y de los vaciados de concreto los tiempos de ejecución se reducen sustancialmente, siendo posible cerrar los muros de una nave de 1,000 m2 en un lapso de 2 días. Por eso, estos paneles marcan el inicio de una nueva era en la construcción, donde todo es más barato, rápido y sustentable.
Imágenes: Cortesía Losas y Muros S.A. de C.V.
Qué son
Destacan los especialistas como plus la característica sustentable de LOSAHUECA, pues el concepto que manejan de sustentabilidad hace que los recursos sean utilizados de manera reducida con el máximo aprovechamiento de sus cualidades y su óptimo funcionamiento. Lo anterior ofrece ventajas como la reducción de gastos en el proyecto por el menor uso de concreto y acero, lo que implica menos mano de obra, la nulificación de la cimbra y la reducción del tiempo de construcción.
14
Creando espacios UTILITARIOS Piso flotado
Gabriel Vázquez
Ofrece un total aislamiento térmico y acústico, es reductor de energía y oculta cableado y tuberías
Imágenes: Cortesía Xócalo
U
na de las novedades más recientes en cuanto a elementos del suelo que ofrece múltiples funcionalidades es el piso flotado, ya que presenta beneficios únicos a las construcciones. Este elemento cuenta con piezas elevadas de polietileno, creando una separación con la superficie que está cubriendo para así proporcionar un aislamiento térmico y acústico. Celina Flores, gerente general de Xócalo, empresa miembro de la compañía Opticretos, explica cómo funciona este producto: “Las losas de concreto arquitectónico de alta resistencia están elevadas a partir de calzas de polietileno de diferentes alturas, para así nivelar, elevar y aislar la losa de la azotea”. Gracias a este proceso la azotea tendrá una cámara de aire, que creará una separación en donde varias funciones se llevarán a cabo. Los beneficios inmediatos del piso flotado es que generan un mejor aislamiento térmico, porque el sol nunca llega a la losa, por lo tanto
no se calienta; este aspecto es el lado sustentable del producto, pues al evitar que las edificaciones se calienten reduce el consumo de energía. Otra consecuencia es el aislamiento acústico porque el ruido no pasa, ya que la cámara de aire evita la transferencia del sonido. Además su uso es la mejor solución para ocultar cableado, tuberías, sistemas de riego o tuberías sin romper nada. De igual manera el drenaje se beneficia, pues el piso flotado está al mismo nivel, por lo tanto no habrá charcos y todo va a drenar por las rendijas que se forman entre las lozas. En cuanto al cambio que ha generado este tipo de piso al mundo de la construcción, Celina Flo-
res añade: “Su uso se está volviendo tendencia de las firmas de arquitectura, pues ahora son más conscientes del uso de estos materiales que retribuyen de manera económica a corto y a largo plazo; los arquitectos buscan productos que tengan menor desperdicio y sean fáciles de instalar”. Edificios en Monterrey con esta tecnología son el Centro Médico Zambrano, los edificios Kerenda y Sofía, así como muchos más próximamente se unirán a esta innovadora tendencia.
Utilidad • El piso flotado cuenta con piezas de concreto arquitectónico de alta resistencia, elevada a partir de calzas de polietileno de diferentes alturas. • Genera un mejor aislamiento térmico, porque el sol nunca llega a la losa, por lo tanto no se calienta. • Aislamiento térmico y acústico, ocultar cables y mayor resistencia son características que ofrece este tipo de piso. • El sistema puede montarse sobre diferentes superficies: grava, arena y cualquier tipo de impermeabilizante y concreto.
• VIDRIO LOWE CAPA SUAVE GARANTÍAS DE HERMETICIDAD EN DUO VENT. ENSAMBLADOS EN LÍNEA AUTOMÁTICA * No acepte cualquier Low-e, pida y compare nuestras fichas tecnicas de Low-e, capa suave. Somos procesadores exclusivos de PPG, Guardian, así como los de VITRO.
Proveedor de la construcción Obra monumental, comercial y residencial Certificado en procesos de vidrio de seguridad y de alto desempeño Low-E por:
• VIDRIO TEMPLADO DE GRAN FORMATO PLANO Y CURVO FABRICADO EN MONTERREY! * El más grande en el norte del país. PLANO: 3.00 x 6.00 m desde 6 hasta 19 mm CURVO: 2.70 x 4.00 m desde 6 hasta 19 mm • VIDRIO CURVO TEMPLADO * Espesor es de: 6 a 19 mm * Tamaño máximo en 6 mm: 2700 (lado curvo) x 4000 mm * Tamaño máximo en 9, 12.7 y 19 mm: 2600 (lado curvo) x 4000 mm Con Radio mínimo de 1200 mm y máximo de 15000 mm • SERVICIO DE INGENIERÍA Y ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES Pintura cerámica o serigrafía * Espesores de vidrio de 5 a 12.7 mm Pintura general, modelo horizonte y diseños especiales * Colores estándares: blanco, negro ,tipo esmerilado y colores especiales sobre pedido • LINEA GLASSCOLOR * Vidrio pintado en gran variedad de colores • FABRICANTES DE: * Cubiertas a la orden en espesores de 6 a 19 mm en diferentes acabados * Vidrio Blindado * Vidrio Duo Vent * Vidrio Inastillable
* Vidrio Laminado
drioo i v Tu plad l temegado a
Entr iguient”e 5 s día ervicio 5 xendedor “S uv aat gunt
*Pre
AHORA 5*5
TAMBIÉN EN VIDRIO
DUO VENT
¡PREGUNTA A TU VENDEDOR!
18
Arquitectura funcional Gimnasio Nuevo León Unido
Gabriel Vázquez
Este conjunto logra un efecto estético adaptado a la realidad mexicana y a la importancia que tiene el deporte en el estado
L
o funcional y estético es una de las normas que se están siguiendo en la nueva arquitectura de la ciudad; muestra de ello es el Gimnasio Nuevo León Unido, espacio deportivo que representa la importancia del deporte en el estado. El Arq. Bernardo Hinojosa, encargado de desarrollar este proyecto y miembro de la Academia Nacional de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, menciona que su objetivo fue plasmar una visión que reforzara la edificación con el corredor deportivo al norte del área metropolitana, en el que se incluye el Estadio Universitario de futbol, el de beisbol y el Centro de Alto Rendimiento.
19
-
LA PLAZA EXTERNA DE CONVIVENCIA OFRECE UNA UTILIDAD DUAL, FUNCIONA COMO LOBBY Y LUGAR DE ESPERA ¿Cuál es el concepto de la edificación? Lograr un espacio funcional. La cuestión de flujos y capacidades fue lo primero a lo que nos enfocamos; en verdad quería entregar una obra digna, no lujosa pero bien diseñada e ingeniosa. ¿Cómo fue el acercamiento del gobierno con usted para realizar este magno proyecto? La licenciada Melody Falcó, directora del INDE, me contactó una vez obtenidos los recursos y el presupuesto requeridos para la construcción; estaba muy interesada en lograr el objetivo de generar una buena imagen para estas instalaciones. ¿Qué retos se encontró durante la planeación y construcción? El presupuesto limitado, la rapidez de la construcción y el control de calidad; la clave para superarlos fue el uso inteligente de materiales y diseño, a fin de lograr un excelente proyecto, en el que tuvieron que ver la responsabilidad y ética de los arquitectos Fausto Ibarra y José Guajardo y de los constructores. ¿Cuál es su estilo arquitectónico? Contemporáneo influenciado por lo High Tech, donde se utiliza la misma estructura como adorno del edificio. Los elementos estructurales expuestos se utilizan con cierta creatividad, logrando un efecto estético adaptado a la realidad mexicana.
20
¿Cómo logró combinar los espacios administrativos dentro de este complejo? Resolviendo los aspectos funcionales, para que no se estorbaran unos con otros. Asimismo llevando a cabo la separación de flujos, la creación de entradas independientes y la zonificación. ¿De qué manera refuerza y no desentona el gimnasio con el andador, que incluye edificaciones deportivas? Con un lenguaje arquitectónico simpatético, coherente con el utilizado en la villa deportiva, aunque aún así el gimnasio mantiene una personalidad propia porque es el más importante del estado. ¿Qué tipo de materiales innovadores se utilizaron para la construcción? Toda la instalación necesitó duela, que requiere de ciertas especificaciones para que se practiquen el basquetbol y la altura libre. El edificio cubre los requisitos para un torneo profesional de este tipo.
La plaza externa de convivencia ofrece una utilización dual, durante los juegos es un lobby externo y al haber entrenamientos es lugar de espera para las familias mientras sus hijos practican deporte.
¿Cuál ha sido la respuesta de la gente? Ha tenido buena aceptación, por lo que he visto. Asistir a un gimnasio digno fomenta un elemento de orgullo, y la gente se siente más cómoda, aumentando con ello su asistencia.
21
Ejemplo • El Gimnasio Nuevo León Unido fue diseñado por el Arq. Bernardo Hinojosa, miembro de la Academia Nacional de Arquitectura y del Colegio de Arquitectos de Nuevo León. • A pesar de la limitante de recursos y espacios se logró un conjunto representativo del más reciente trabajo arquitectónico en Nuevo León y México. • Su estilo es contemporáneo con influencia High Tech
Imágenes: Cortesía Francisco Lubbert
• Las estructuras expuestas se utilizan creativamente, logrando un efecto estético adaptado a la realidad.
24
Eficiente y económica Construcción modular Leonor Gutiérrez
Fabricada con materiales de excelente calidad, soporta los movimientos sísmicos y la fuerza de los vientos
P
or sus características flexibles, ahorro de costos y diseño sostenible, la construcción modular es hoy una elección atractiva para edificar viviendas, hospitales, escuelas y otros sectores tales como comercial, industrial y obra pública. El Ing. Fernando García, coordinador general de construcción modular de la empresa Espaciomovil, señala que es un sistema que marca tendencia en la manera de edificar. “Es un tipo de construcción de países más industrializados, es decir, hay un nivel cultural en el que aceptamos este sistema constructivo. En los estados del norte como son Nuevo León, Sonora y Chihuahua sí hay casas de este tipo, pero no fraccionamientos. “Al final de cuenta es una situación cultural en donde esta construcción va a ir avanzando con el tiempo en formas comerciales, oficinas, bodegas, aulas, etc.”, dice. Es una construcción basada en el ensamblaje de unidades modulares prefabricadas, que
permite crear desde pequeños espacios hasta inmuebles para múltiples usos y aplicaciones. “Está hecha a base de materiales flexibles, pues tiene una alta resistencia a lo que son movimientos sísmicos y a la fuerza de los vientos; su diseño es para un solo piso y su mercado principal son las áreas comerciales donde hay zonas de uso rudo, por ejemplo minería, petro-
química, energía y educación. “Su principal ventaja sobre la construcción tradicional es que es totalmente reubicable. Otro beneficio es que para su instalación no se necesita de concreto, por lo que el terreno donde se instala ambientalmente queda sano, pues la tierra que alberga esta edificación no sufre ningún deterioro”, refiere.
Imágenes: Cortesía Espaciomovil
25
En ese sentido, el edificio es más eficiente energéticamente que los construidos en forma convencional, ya que está fabricado en materiales renovables como el acero y compuestos de madera reciclada denominada OSB, fibra de nueva generación. “Tiene un límite que le da una restricción de las carreteras, pues éstas permiten hasta 4.25 metros, entonces el límite interior de piso a techo es de 2.40, ese es el alto máximo que se puede lograr en una construcción comercial.
“Con respecto a los anchos, ese tiene patrones. Por ejemplo, en la carretera la medida permisible es de 2.44 metros; son unidades económicamente rentables por la relación de suspensión y espacios”, agrega. Además, sus dimensiones y la posibilidad de corte en cualquier ángulo facilitan la elaboración de detalles, partiendo de un diseño básicamente a dos aguas, con una longitud de 17 metros como máximo, y los anchos son infinitos. Es una construcción que además se realiza en forma rápida, económica, sin inconvenientes y protegiendo el medio ambiente.
Potencialidad • La construcción modular está fabricada de materiales flexibles, lo que la hace muy resistente a eventos naturales. • Está diseñada para un solo piso, y su mercado principal está en las áreas comerciales de uso rudo como minería, petroquímica, energía y educación. • Los edificios con este sistema son más eficientes energéticamente que los construidos en forma tradicional.
26
Monumentos EMBLEMÁTICOS Escuelas
Leonor Gutiérrez
Art decó, streamline, goticista son tendencias predominantes en estos planteles que de una u otra forma resisten el paso del tiempo
L
a importancia de que las escuelas cuenten con infraestructura necesaria para funcionar de la mejor manera posible ha sido uno de los objetivos prioritarios a través de los años; siendo las casonas hechas de sillar y más tarde salones de concreto el escenario para ofrecer educación a la comunidad regiomontana. El Arq. Juan Manuel Casas García, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, menciona que desde la época posrevolucionaria se apostó por una educación popular y a la alfabetización. “Hay una percepción que ve a esos edificios como importantes porque nunca antes en Monterrey se había tenido un programa de construcción de primarias tan masivo: este período fue a fines de los años 20, principios de los 30 y 40. “Antes de la Revolución era una escuela sencilla, después de este acontecimiento nuevas ideas, teorías de la arquitectura y la educación produjeron una tipología especial: salones de un solo tamaño, con ventanas anchas, baños dentro del edificio y agua corriente, esas cosas eran novedades en los años 30”, añade.
Colegio Civil
Colegio Civil Su edificación fue sede del Hospital de Nuestra Señora del Rosario, contaba con un solo nivel, una capilla, cuatro patios y habitaciones para enfermos, pero nunca tuvo tal uso. De 1810 a 1860 fue adaptado como cuartel militar, y en 1933 se convirtió en sede de la Universidad de Nuevo León. Los estilos que predominaron fueron el colonial mexicano y el gótico. En 1933 quedó lista el Aula Magna con ornamentación de tendencia goticis-
ta y seis vitrales de Roberto Montenegro, pero no fue hasta 1939 que se completó la remodelación según Fomento y Urbanización S.A. (FYUSA). La segunda fase fue encargada al Ing. Bernardino González. El edificio muestra dos épocas: la planta baja, cuyo origen data del siglo XVIII y fue completada en el XIX, hecha de sillar en lenguaje vernáculo. La planta alta, hecha de ladrillo. Después de 71 años de uso estudiantil se convirtió en el actual centro cultural.
27
28
Escuela Primaria Presidente Calles
Escuela Industrial Álvaro Obregón
Escuela José Joaquín Fernández de Lizardi En lo que fue la Plaza de San Jacinto fue inaugurada el 4 de octubre de 1930. El diseño estuvo a cargo del Arq. Cipriano González Bringas, mientras la construcción del Ing. Miguel Osuna Treviño. Es un inmueble de dos plantas con tendencia academicista: escalinatas, pórtico de gran escala, pasillos cerrados e iluminados, anchas escaleras, altura cómoda y proporcionada. Se edificó con concreto armado y ladrillo. Escuela primaria Presidente Calles Se construyó sobre lo que anteriormente fuera una plaza de armas y los cuarteles de la zona militar. En 1934 se habilitó ahí temporalmente una pequeña escuela con el nombre de Miguel F. Martínez, y en 1936 se suspendieron las obras por un conflicto entre el Sindicato de la Construcción y FYUSA; finalmente la obra le fue asignada para su termi-
Escuela Monumental Monterrey
nación al Ing. Antonino Sava en 1941. La planta del inmueble se dispone en forma de “E”; su estilo es art decó; las esculturas en los extremos de la fachada principal son de Manuel Centurión y representan claramente uno de los ideales de la época posrevolucionaria: enaltecimiento del trabajo de obreros y campesinos. En el interior, el vestíbulo posee ocho columnas recubiertas de granito artificial en color vino; su remate lo forman el capitel y basamento labrados en piedra. En 1996 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) limpió las caras exteriores y sus ornamentos. Escuela Monumental Monterrey Comienza a edificarse en 1935 en lo que se llamó el Barrio de Matehualita, a iniciativa de la Sociedad de Padres de Familia de la vieja escuela Emilio Rodríguez. Su construcción sufrió varias interrupciones: en 1936 debido a conflictos entre el sindicato de la construcción y FYUSA; en 1937 a causa de una deuda del municipio con
esta compañía. En febrero de 1939 el alcalde Manuel Flores reanudó los trabajos de construcción para acabarlos definitivamente. El edificio se encuentra en regulares condiciones de conservación, aunque arquitectónicamente íntegro. Escuela Industrial Álvaro Obregón Durante el gobierno de Aarón Sáenz se construyó este plantel en un terreno ubicado en el oriente de la Calzada Francisco I. Madero, en su cruce con la avenida Félix Uresti Gómez. Fue inaugurado 1933. En agosto de 1995 ocupó nuevas instalaciones por la extensa avenida Churubusco. La escuela se distribuye en dos cuerpos cuya fachada de cantera artificial muestra ornamentación de tendencia goticista. Un antevestíbulo da paso al vestíbulo de doble altura, donde destacan los acabados en mármol, granito y hierro, y columnas de capitel art decó con influencia egipcia.
29 Escuela de la Revolución Inaugurada por Plutarco Elías Calles, la planta está en forma de “E”, solución típica en los edificios escolares de aquella década. La disposición es la siguiente: una crujía principal aloja las oficinas y algunos salones de clases que une los otros tres volúmenes perpendiculares. En el interior el cubo de las escaleras principales está decorado con un mural de tema revolucionario ejecutado por Francisco Guzmán del Bosque. Dejó de funcionar como escuela para convertirse en oficinas gubernamentales desde 1990. Esta ocupación actual demeritó enormemente la integridad física de los interiores; el vestíbulo, que solía estar a la intemperie ha sido cerrado y convertido en recepción de oficinas, eliminando la transparencia que tenía el diseño original. Escuela Abelardo L. Rodríguez Aunque en extensión y capacidad es prácticamente igual a las escuelas Madero y Revolución, en este caso la fachada principal no presenta ningún juego de planos, mostrándose en un solo paramento a todo lo largo de la calle 2 de Abril, en la colonia Independencia. Atenúa la monotonía de su composición la aplicación de dos pares de claraboyas en ambos extremos de la fachada, detalle utilitario que además contribuye a afirmar su lenguaje arquitectónico moderno. El esquema en “E” luce aún intocado y sólo se ha agregado una cubierta exenta en el patio oriente.
Escuela de la Revolución
Escuela Nuevo León
Escuela Nuevo León Construida el 5 de marzo de 1935, su fachada es una variante mínima de la que se eligió para la Escuela Monterrey de la colonia Sarabia. El resto de los detalles ornamentales, con las esquinas curvadas en ciertos planos y la sucesión de estrías la hacen superar el utilitarismo de escuelas como la Revolución y la Madero, acercándolo a los estilos del art decó y el streamline. Tiene mismo esquema funcional en forma de “E” muchas veces repetido durante la década de 1930. Sin embargo, algunas modificaciones en el edificio alteraron la forma original del diseño.
Escuela Francisco I. Madero Diversas tipologías que FYUSA usó para el diseño de las escuelas que construyó durante la década de 1930, lo aplicó a este plantel: la forma de “E”, con la fachada principal compuesta simétricamente de 18 módulos y con balcón de planta cóncava. Adorna a esta fachada el letrero con el nombre de la escuela en tipografía art decó, además del astabandera. Su estado de conservación actual es regular, pero las sucesivas administraciones del plantel resistieron a la tentación de modificar el diseño original.
Escuela Abelardo L. Rodríguez
30 Escuela Secundaria Núm. 3 Profesor Plinio D. Ordóñez Presenta una combinación de diversos lenguajes modernistas distribuido en dos crujías de forma cóncava unidas por puentes, cada una de tres niveles: en el primero se localizan los servicios sanitarios, aunque en la crujía norte además está la dirección y oficinas administrativas, y en los niveles segundo y tercero hay salones de clase que se comunican con pasillos. Las escaleras están solucionadas en un medio cilindro que liga ambas crujías mediante puentes. La fachada principal se compone de un plano general al que se le superpone otro en la zona del acceso, enmarcado por un parasol ornamental.
Colegio Labastida
Colegio Labastida La institución, de arquitectura moderna, ocupó sedes distintas, hasta que a mediados de 1940 se impulsó la creación de la actual, con el apoyo moral y financiero de Antonio L. Rodríguez. A partir de 1951 se creó la Universidad Labastida, y en 1969 se transformó este concepto de educación superior en la actual Universidad de Monterrey. Este colegio y el Instituto Franco Mexicano fueron las primeras instituciones educativas que tuvo la recién fundada colonia del Valle.
Colegio Mexicano Comenzó en 1887 en la vieja casona de las calles José María Abasolo y Francisco Javier Mina, hoy Museo de Culturas Populares. En 1926 fue rebautizado con el nombre que aún tiene y en 1935 el antiguo edificio fue requerido por el Gobierno federal para cederlo a los campesinos, por lo que el colegio se instaló en diversos domicilios hasta la construcción del actual conjunto escolar. Las instalaciones son de la más refinada modernidad, con depuradas líneas compositivas, proporciones y acabados. Escuela Héroe de Nacozari Enclavado en terrenos de la antigua congregación de Tijerinas, convertida en colonia a partir de la década de 1930, es de las últimas obras que la compañía FYUSA realizó. La disposición en planta es muestra de la evolución que tuvo el viejo esquema en “E”. Su composición es a base de juegos geométricos simples con pilares, parasoles y voladizos. Un volumen perpendicular sale de la parte posterior de la crujía principal, formando una planta con forma aproximada de “T”.
Imágenes: Fernando Lescieur González y Carlos Julsrud López para Conarte
Colegio Mexicano
Escuela Plinio D. Ordóñez
(Fuente: Concreto y efímero. Catálogo de arquitectura civil de Monterrey 1920-1960, de Juan Manuel Casas García, Rosana Covarrubias Mijares y Edna Mayela Peza Ramírez. Edición de Conarte)
32
Construir con responsabilidad Productos amigables
Leonor Gutiérrez
Hoy existen materiales de alta calidad y ecológicos como impermeabilizantes, pinturas, esmaltes, recubrimientos especiales y productos para concreto
D
iseñar y construir con conciencia medioambiental es hoy uno de los temas prioritarios de las grandes ciudades, y Monterrey no es la excepción, ya que busca edificar obras de gran envergadura que contribuyan al cuidado del planeta. Para ello, los materiales que poseen sustancias y elementos naturales de tipo biodegradables son indispensables para lograr el objetivo, señala el Ing. Isain Fernández Mendoza, gerente de mercadotecnia de Imperquimia. “Estamos acostumbrados a pensar que construir sustentablemente es principalmente con las azoteas verdes, que es un producto sensacional, pero yo creo que es más importante utilizar materiales que ofrecen características con menos afectaciones al ambiente. “Muchas veces no pensamos en el transporte, traer y poner un piso cortado en Italia porque es un mármol muy bonito, tiene una afectación al ambiente muy fuerte, por el simple hecho de transportarlo hasta acá”, dice. En esta forma de construir sustentablemente, dice, también se debe considerar si el producto suelta sustancias que contaminen, pues hay solventes que no sólo afectan al ecosistema sino a la persona que lo aplica. “Y un tercer aspecto, que a veces no consideramos es la dualidad del producto. Un artículo que va a durar muy poco tiempo, que requerirá cada año mantenimiento
es un producto que no es ecológico porque se están usando más recursos, lo que implicó un proceso productivo que requirió electricidad, agua, materias primas, trabajo, entonces usemos el de mayor durabilidad”, refiere. Es por esto que hoy día el mercado de la construcción ofrece materiales de la más alta calidad y con motivos ecológicos como impermeabilizantes, pinturas y esmaltes, recubrimientos especiales, productos para concreto y selladores elásticos. “Recomiendo productos de colores claros, hablando de impermeabilizaciones o de pinturas, son los que ayudan a que el ambiente interior de un edificio sea menos caluroso. “También las losetas son un producto que en
Imágenes: Cortesía Imperquimia
33
las azoteas verdes resultarían interesantes, esto debería ser una moda entre los arquitectos pues se está usando un área que normalmente está desperdiciada, y nos da muchas cosas, ambientalmente, una ciudad más feliz”, comenta. Otra de las opciones disponibles son las pinturas BIO que están hechas a base de resinas acrílicas de alto desempeño para la decoración y protección de muros en interiores y exteriores. También las hay con aplicación antibacterial que minimiza el olor, lo que resulta un ambiente más sano y libre de contaminantes; son ideales para hospitales, guarderías, etc. Selladores de poliuretano, acrílicos, transparentes, acabados arquitectónicos, entre otros, así como recubrimientos para pisos, cisternas,
protectores y embellecedores para pavimentos, instalaciones deportivas y de antifuego con protección de hasta cuatro horas son algunos de los elementos que se pueden utilizar en las edificaciones. “Es una tendencia que cada vez va tomando más fuerza, pues la gente se hace consciente de diferente forma. En Europa ya llevan mucho tiempo con este concepto, a diferencia de América. “En Imperquimia llevamos con esta tendencia 45 años, la empresa nace con la patente de un producto que se llama Impercoat S40 que fue el primer sistema de impermeabilización en frío, porque antes estos procedimientos eran con asfalto caliente. En la compañía llevamos todo un plan de ir mejorando nuestros procesos productivos para reducir, reciclar e ir incorporando nuevos productos”, concluye.
En sintonía • Construir usando productos amigables con el medio ambiente, es una tendencia que cada vez va tomando fuerza. • Desde impermeabilizantes, pinturas y esmaltes, recubrimientos, productos para concreto y selladores elásticos son algunos de los productos que se encuentran en el mercado. • Un artículo que va a durar muy poco tiempo, que requerirá cada año mantenimiento es un producto que no es ecológico. • Las losetas son un producto que en las azoteas verdes resultarían muy efectivas.
34
Adiós a las grietas En tanques y tuberías
Gabriel Vázquez
Lo reciente es Urefoam Seal, laca inyectable de viscosidad baja de poliuretano en forma de resina, que impermeabiliza las filtraciones de agua
U
n problema constante debido a que el material se expande y se contrae con mucha frecuencia es la reparación de grietas en tanques o tuberías de concreto, que requieren de un sellador especializado para resolver este dilema. La empresa Imperquimia ofrece una solución llamada Urefoam Seal, laca inyectable de viscosidad baja formada por poliuretano en for-
ma de resinas, que al entrar en contacto con el agua se expande, creando un polímero elástico y flexible que repara de manera definitiva grietas en elementos de concreto. De esta forma el material sella e impermeabiliza las filtraciones de agua, lo que lo hace idóneo para el mantenimiento y reparación de tanques de agua de gran tamaño, como los municipales sin que estén vacíos, además de tuberías de gran diámetro de drenajes, túneles
y estacionamientos subterráneos. Los problemas para reparar estos objetos eran muy difíciles de resolver, se manejaban soluciones temporales, ya que los cambios de temperatura durante día y noche provocan efectos dañinos sobre el concreto creando fugas; la solución era vaciarlos, provocando un gran desperdicio de agua y molestias a la población. Otra ventaja es el ahorro de energía eléctrica al no requerir bombeo constante en construc-
35
ciones que se inundan bajo el nivel freático y la eliminación de riesgos, como el de electrocución o explosión en mufas eléctricas inundadas. En cuanto a toxicidad, Urefoam Seal es un producto ecológico porque no contiene sustancias
que afecten la salud y funciona inyectándose en las grietas, por lo que el contacto con el agua es mínimo. Otros usos que se le da a Urefoam son la reparación a todo tipo de filtraciones que presenten presiones de agua como en sótanos, cajones de cimentación, estacionamientos subterráneos, tuberías de gran diámetro, presas, albercas, plantas de tratamiento, pasos a desnivel, túneles y mufas eléctricas. Existen dos presentaciones más: Urefoam Soil y Urefoam Lift, la primera para incrementar la resistencia de suelos y la segunda para la nivelación de las edificaciones, caminos y vías férreas. Complementando la versatilidad de la marca se cuenta con Urefoam 700, que se inyecta por detrás del muro y forma barreras impermeables, eliminando la humedad en los muros interiores. Además el producto está reconocido al haber ganado el Premio CIHAC de innovación sustentable, sumándose a otros reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el ramo de Tecnológica y Diseño.
Alta calidad
Imágenes: Thinkstock
• Urefoam es producido por Imperquimia en su planta en Tecamac, Estado de México. • La empresa se ha distinguido por su calidad con estándares internacionales o bien por sus productos ecológicos. • Urefoam cumple con la norma ANSI/NFS Standard 61.
36
Cimientos seguros Contra humedad
Gabriel Vázquez
Realizado con material totalmente reciclable, el sistema DLS evita la filtración de agua y protege todo tipo de construcción
U
no de los daños nocivos para las edificaciones y sus cimentaciones es la humedad, ya que provoca daños a la estructura y enfermedades al usuario, por ello es de suma importancia la protección de las mismas para evitar riesgos. Los nuevos sistemas de impermeabilización de cimentaciones y construcciones están utilizándose especialmente en zonas montañosas, una de las más efectivas son las membranas MS. Samuel Hilario de los Santos, asesor técnico de Delta, explica la importancia de la protección a la cimentación a través de membranas. “Los beneficios que aporta es que mantienen los sótanos cien por ciento secos, libres de humedad y de capilaridad, esto es importante porque la humedad provoca hongos y alergias”.
Además este sistema mantiene aislados los sótanos de la tierra húmeda. Compuesto por un proceso exclusivo de tres capas, el procedimiento DLS tiene un núcleo central hecho de material totalmente reciclado con dos capas exteriores de polietileno virgen, así este forro se aplica de forma mecánica sobre un muro, se desenrolla la membrana y se cubre el espacio, para así drenar el agua que se filtre para guiarla hacia un tubo perforado o un canal de concreto con filtro de grava. El sistema puede usarse en cualquier tipo de construcción mientras tenga muro, cimentaciones o cualquier superficie de concreto que
vaya a estar en contacto con tierra. “Se está convirtiendo en tendencia. Las constructoras siempre buscan algún tipo de membrana para proteger sus muros y se están guiando por este método; no es necesaria una impermeabilización costosa para lograr lo que este procedimiento está haciendo”. Por último, otro factor importante para observar con más detalle esta protección para la cimentación es que utiliza polietileno reciclado, haciéndolo ecológicamente responsable; por eso encapsulan el material reciclado en polietileno virgen a fin de que se vuelva sostenible.
Alto rendimiento • La protección para cimentación es un excelente sistema de impermeabilización de alto rendimiento para albañilería y estructura de concreto colado.
Imágenes: Cortesía Delta
• El objetivo de la impermeabilización de cimentaciones es mejorar y preservar las construcciones. • El núcleo central de este sistema está conformado por material reciclado y las capas exteriores son de polietileno virgen. • La membrana de drenado impermeabilizante es para cimentaciones y edificaciones residenciales y comerciales, con aplicaciones verticales y horizontales.
M
as de 20 años de experiencia en el uso de tecnologías de tratamiento de agua y agua residual para su Reuso, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida en México, por medio del Diseño, Suministro, Instalación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Agua y Agua Residual, dentro de los Sectores Industrial, Público y de Servicios, haciendo énfasis en la Prevención de la Contaminación y en la Rentabilidad de la Inversión del Cliente.
Nuestros Productos y Servicios Principales Diseño y construcción de: Sistemas Avanzados para Tratamiento y Reúso de Agua Residual Plantas para tratamiento de Agua de Proceso Plantas Potabilizadoras para agua de Pozos, Lagos, Minas, otros Sistemas de Osmosis Inversa para agua salobre y agua de mar Plantas de Lodos Activados Optimizados (SOLAX) Plantas Paquete para tratamiento de agua residual sanitaria Sistema de Electro Deionización para producir agua de alta pureza Sistema de recuperación de metales en agua residual Sistemas para Remoción de Arsénico, Fierro, Flúor y Manganeso Sistemas de Tratamiento Fisico-Quimico Equipos de Filtración retro lavado continuo y auto limpiantes Sistemas de Suavización Ciclo Sodio y Cal en Frio Separadores Coalescentes Sistemas de 0 Descarga Liquida (Evaporadores y Cristalizadores) Sistemas de Desinfección (Luz Ultravioleta, Ozono y Cloro) Sistemas Automáticos de Bombeo para agua y agua residual
CONTACTO: Ing. Joaquin Herrera Olavid | Coordinación Comercial | Teléfono Oficina: +52 81 83459359 www.ambbio.com
38
Equipamiento urbano Parques
Leonor Gutiérrez
Son espacios para la interacción social que deben contar con materiales y requerimientos que los hagan funcionales
A
demás de embellecer, los parques urbanos juegan un papel importante en la calidad de vida de las ciudades, ya que a través de ellos se generan ambientes sanos y agradables para el uso y disfrute de las personas. El Ing. Luis Mario Hernández Padilla, director general de Play Club, señala que su diseño debe ir acorde a las necesidades de una ciudad en constante crecimiento. “Es un espacio de uso público, en donde se establecen relaciones humanas, de esparcimiento, recreación, deporte, convivencia comunitaria, educación y cultura, teniendo así una función social.
“También funcionan como lugares de reunión, donde puede propiciarse un sano desenvolvimiento de grupos sociales, además de que mejoran el aspecto estético de la entidad proporcionándole vitalidad al ambiente”, dice. Uno de los puntos centrales son los beneficios ambientales que ofrece este espacio público al albergar áreas verdes, pues influyen en el microclima y en la recarga de acuíferos. Sus áreas arboladas contribuyen como cortinas rompevientos que aminoran el polvo, ruido y olores desagradables. “El diseño consiste en cumplir determinados requerimientos ambientales y sociales locales, permitiendo que el proyecto cubra las
necesidades del usuario, pues de lo contrario esto generaría malestar por la mala adaptación social. “Existen puntos básicos a tomar en cuenta: diseñar un espacio en el cual el usuario se identifique y haga suyo, facilitando la interacción entre vecinos para de esta forma ir tejiendo gradualmente sus redes sociales y con ello favorecer su integración como grupo”, explica.
Para que se le dé la utilidad por la que fue creado el parque debe contar con ciertas características como ser seguro, incluyente, sustentable y funcional, promoviendo a la vez la identidad del usuario. “Además de mejorar la habitabilidad y funcionamiento, promoviendo la construcción de equipamiento, mobiliario o infraestructura que cumpla con los requerimientos mínimos de uso, imagen, calidad y sustentabilidad”, agrega. En cuanto a sus dimensiones se pueden construir desde 100 m2 hasta 10,000, siendo estos considerados como parques metropolitanos. “Sería perfecto el uso de materiales y sistemas constructivos ecológicamente apropiados que reduzcan el consumo de energía, y fomenten el reciclaje y reutilización de desperdicios, así como realizar proyectos de renovación y revitalización urbana. “Los gobiernos locales manejan un reglamento de construcción y uso de suelo, en estos nos basamos, además de utilizar algunos criterios para diseñar y llegar a nuestro objetivo”, comenta. En cuanto al equipamiento, refiere que debe contar con áreas verdes, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, juegos infantiles, lugares de esparcimiento familiar como mesas de picnic, ciclovías, foros al aire libre, señalética, mobiliario urbano, rampas para personas con capacidades diferentes e iluminación.
Características • El parque es un espacio de uso público, en donde se establecen relaciones humanas, de esparcimiento, recreación, deporte, convivencia comunitaria, educación y cultura dentro de la ciudad. • Su diseño debe ser seguro, incluyente, sustentable y funcional. • En equipamiento debe contar con áreas verdes, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, juegos infantiles, ciclovías, foros al aire libre, etc.
Imágenes: Cortesía Play Club
39
40 PSIQUE INMOBILIARIA
Antropología en el desarrollo de comunidades planeadas
I
ndiscutiblemente, llevar a cabo un proyecto de la magnitud de una comunidad planeada representa todo un reto para los desarrolladores. Desde su aprobación hasta la construcción total transcurren en promedio quince años, que traducidos al mercado pueden simbolizar cambios drásticos en los intereses del comprador. Por ello, hablar del futuro de las comunidades planeadas involucra conocer el comportamiento actual del mercado consumidor y su porvenir. El desarrollador se suele considerar a sí mismo un financiero, creador de comunidades, que asume riesgos, e incluso un ecologista. Sin embargo, deja de lado que el emprendedor en inmuebles es ante todo antropólogo ya que, para anticiparse a las necesidades del mercado, debe estudiar el origen, comportamiento y desarrollo físico, social y cultural de los seres humanos. Esta experiencia ha llevado a una mayor sensibilización respecto a la naturaleza del mercado, en la que se resalta la importancia de la segmentación psicográfica y de estilos de vida, en lugar de la segregación por niveles socioeconómicos. En la actualidad, la demanda se dirige cada vez más a exigir productos que atiendan a nichos de mercado específicos, con alta diferenciación de sus competidores tradicionales. En este sentido, un proyecto de comunidad planeada debe prever cuáles serán estos nuevos demográficos y el matiz que los caracterizará. En el panorama mexicano existen tres aspectos fundamentales que deben ser considerados en la visión de un nuevo desarrollo de comunidad
planeada: el primero trata de la estabilidad macroeconómica y solidez del sistema bancario que ha permitido a esta generación de compradores la esperanza de un futuro con un mejor poder adquisitivo. La vivienda ha dejado de ser un bien de por vida, y se ha convertido en un vehículo que permite empujar ese desarrollo. Asimismo, las nuevas familias han reducido el número de sus integrantes y se ha desplazado la edad del matrimonio. Por último, la aparición de la Generación Y representa un nuevo nicho de mercado que transformará la noción tradicional de comunidad planeada, debido al creciente interés en tecnología y vida urbana. Las prioridades de los consumidores están cambiando, y esto se puede percibir en los nuevos proyectos inmobiliarios. La búsqueda de satisfacción personal está imperando sobre lo material. El usuario desea una fusión entre el inmueble en el que vivirá y los servicios que facilitarán sus actividades cotidianas. Por ello, la cantidad de espacios para usos mixtos serán clave, ya que permitirá una mayor absorción tanto en las pequeñas como en las grandes comunidades planeadas. Para responder a estas nuevas exigencias se debe desarrollar la habilidad de conocer y comprender la naturaleza de cada segmento, para determinar qué servicios proveer. En la espera del futuro, la innovación ha dejado de ser el límite, ahora es necesario ir más allá, unir la creatividad con la sensibilidad hacia los nuevos nichos de mercado. En el éxito del futuro de la comunidad planeada la antropología jugará un papel determinante.
Imágenes: Cortesía Grupo 4S
Staff editorial 4S
41
42 profesión... sus losas Nuestra
EN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS SE CONTRUYE ASÍ...
Y EN MONTERREY TAMBIÉN OBRA: EDIFICIO ALTRECA PROYECTO TOTAL: 38,000 M2 AVANCE: 85%
Líderes en volumen de ventas de LOSAS PREFABRICADAS de la República Mexicana
CALIDAD Y EXPERIENCIA Estacionamiento HAEMA Hospital Universitario.
Estacionamiento Club Deportivo Alpino Chipinque.
Planta de Concretos Compre en García, N.L.
PLANTA MONTERREY Blvd. Luis Donaldo Colosio No. 2000 Santa Catarina, N.L. T/F: (81)8032.7343, 8032.7353, 1338.3483 PLANTA REYNOSA Carretera Monterrey-Reynosa Km. 183, Reynosa, Tamps. T/F: 045.899.160.1378
PLANTA LOSAS Y MUROS Carretera a Villa de García cruz con Libramiento de cuota a Saltillo. García, N.L.
Aulas Medicas Hospital Universitario
OFICINAS MONTERREY
Edificio Torre Capitel.- Av. Lázaro Cárdenas 1810 PB, Int 4 Col. del Paseo Residencial, Monterrey, N.L. Tel/Fax. 8123.3029 - 8123.3798
www.compre.com.mx / compre@compre.com.mx / compresadecv
43
Nuestra profesión... sus losas
EN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS SE CONTRUYE ASÍ...
Y EN MONTERREY TAMBIÉN OBRA: EDIFICIO ALTRECA PROYECTO TOTAL: 38,000 M2 AVANCE: 85%
Líderes en volumen de ventas de LOSAS PREFABRICADAS de la República Mexicana
CALIDAD Y EXPERIENCIA Estacionamiento HAEMA Hospital Universitario.
Estacionamiento Club Deportivo Alpino Chipinque.
Planta de Concretos Compre en García, N.L.
PLANTA MONTERREY Blvd. Luis Donaldo Colosio No. 2000 Santa Catarina, N.L. T/F: (81)8032.7343, 8032.7353, 1338.3483 PLANTA REYNOSA Carretera Monterrey-Reynosa Km. 183, Reynosa, Tamps. T/F: 045.899.160.1378
PLANTA LOSAS Y MUROS Carretera a Villa de García cruz con Libramiento de cuota a Saltillo. García, N.L.
Aulas Medicas Hospital Universitario
OFICINAS MONTERREY
Edificio Torre Capitel.- Av. Lázaro Cárdenas 1810 PB, Int 4 Col. del Paseo Residencial, Monterrey, N.L. Tel/Fax. 8123.3029 - 8123.3798
www.compre.com.mx / compre@compre.com.mx / compresadecv
44