TRANSICIONES
Director Casa Tres Patios William Anthony (Tony) Evanko Co-director Casa Tres Patios Santiago Vélez Equipo editorial Investigación y escritura Tony Evanko, Santiago Vélez, Verónica Mejía Diseño y edición Alejandra Estrada Diagramación Doris Álvarez Supervisión Tony Evanko www.casatrespatios.org Diseñado y editado por: Casa Tres Patios Tel: 57 4 571 7798 Carrera 50 A # 63-31 Medellín, Colombia info@casatrespatios.org 2012 ISBN 978-958-57744-0-7
TRANSICIONES
2012
Apoya
ÍNDICE SECCIÓN 1 10 / Tránsitos - Tony Evanko 16 / Casa Tres Patios y su valor en la ciudad de Medellín - Tony Evanko 20 / La enseñanza en Casa Tres Patios - Santiago Vélez 24 / Inter/cambio - Santiago Vélez 32 / Proyectos - Tony Evanko
SECCIÓN 2 40 / Natalia Pilo
48 / Carey Smith
DE-CONSTRUCCIÓN
DÍA A DÍA
MEMORIA
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN MEMORIA
SOCIEDAD TECNOLOGÍA
42 / Dagmara Wiskyel
50 / Erika Börjesson
CULTIVO DEL TIEMPO
RESIDENCIA DE GESTIÓN CULTURAL
POLÍTICA ECOLOGÍA
$ ECONOMÍA
SOCIEDAD
POLÍTICA COMUNICACIÓN
44 / Phillippe Poupet
52 / Tom Watson
REPRISER
PRODUCE
COMUNICACIÓN CUESTIONES DE ARTE
SOCIEDAD
ECOLOGÍA
SOCIEDAD
SOCIEDAD
$ ECONOMÍA
46/ Charlie Jeffery
54/ Ana Terry y Don Hunter
LA OFICINA DEL PAISAJE IMAGINARIO
UN LITRO DE AGUA
POLÍTICA ECOLOGÍA
SOCIEDAD
MEMORIA ECOLOGÍA
SOCIEDAD $ ECONOMÍA
56 / Carolyn Castaño NARCO VENUS POLÍTICA MEMORIA
SOCIEDAD
58 / Juan Obando y Daniel Clavijo
68 / Oswaldo Terreros, Camilo Restrepo, Chócolo y Santiago Rueda TODO TIENE SU FINAL MEMORIA POLÍTICA
SOCIEDAD
ANTI-OQUIA TECNOLOGÍA MEMORIA
SOCIEDAD POLÍTICA
70 / Viviana Cárdenas VERSIÓN DE UN PARAÍSO PERDIDO MEMORIA COMUNICACIÓN
60 / Andrea Gardner
SOCIEDAD
NEW WORLD PICTURESQUE MEMORIA
SOCIEDAD
74 / Nuestros Residentes 62 / Onofre Caldentey
76 / Agradecimientos - colaboradores
EL MEMÓGRAFO COMUNICACIÓN MEMORIA
SOCIEDAD TECNOLOGÍA
64 / Martin Cihak y Laura Delgado TALLER DE CINE EN 16MM MEMORIA CUESTIONES DE ARTE
SOCIEDAD
66 / Gary Garrido CONVERSATORIO COMUNICACIÓN CUESTIONES DE ARTE
SOCIEDAD POLÍTICA
8
9
TRÁNSITOS Tony Evanko Director
Los sistemas cambian naturalmente entre los puntos de equilibrio a través de la adaptación ambiental y la auto-organización; el control y el orden es emergente y no jerárquico1. Desde su creación, el objetivo de Casa Tres Patios (C3P) ha sido crear un ambiente en el cual los artistas y el público puedan intercambiar sus experiencias y prácticas. Los últimos 6 años nos han demostrado que es necesario adaptarnos a los patrones actuales de esta sociedad y ser sensibles y objetivos frente a nuestros éxitos y fracasos. 2012 ha sido un año importante en el desarrollo y la transformación de C3P; hemos tenido el privilegio de ser anfitriones de una serie de artistas en residencia, cuyo trabajo y prácticas artísticas nos han ayudado a desarrollar ideas y acciones en cuanto a nuestra programación en general y el programa educativo en particular. Todos los artistas han compartido generosamente sus experiencias y conocimientos con el público local en forma de conferencias, talleres, publicaciones y exposiciones. Ellos y todos sus antecesores, han dejado una marca indeleble en la historia de C3P y su relación con la comunidad.
Mientras que algunos de los residentes han compartido intereses comunes, no tuvimos un tema o idea curatorial que formalmente conectara las propuestas de los artistas, sin embargo el tránsito de las propuestas que recibimos trascurrieron por diversos tópicos: pasamos por el trabajo que realizó Carey Smith (EE.UU.), con un proyecto de mapeo y caricaturas sobre las impresiones de fenómenos que él había encontrado en la ciudad, hasta la re-publicación de la revista de crítica Anti-oquia realizada por Juan Obando (Col / EE.UU.) y Daniel Clavijo (Col). Exhibimos el trabajo de seis artistas de Nueva Zelanda que Ana Terry y Don Hunter (NZ) trajeron bajo el título de Un Litro De Agua, al mismo tiempo que trabajaban con un grupo de niños y mujeres en la Comuna 13, uno de los sectores más conflictivos de Medellín, en una serie de proyectos relacionados con el tema del agua y el medio ambiente. Tanto la baja como la alta tecnología desempeñaron un papel importante en nuestra programación: los proyectos de cartografía de los artistas Carey Smith y Onofre Caldentey (ESP) que utilizaron la tecnología más reciente en diseño web y posicionamiento geo-espacial de las aplicaciones mó-
1 Dooley, K., Johnson, T., and D. Bush (1995), “TQM , Chaos, and Complexity,” Human Systems Management, p 3.
10
viles, contrastaron con la propuesta de Tom Watson (Reino Unido) quien trabajó con el concepto de reciclaje y objetos encontrados en colaboración con un joven artista local en el barrio Moravia. Los proyectos de Carolyn Castaño (EE.UU.) y Andrea Gardner (NZ) utilizaron técnicas fotográficas más tradicionales, mientras exploraban temas de la mujer y el medio ambiente a través de la imagen re-construida. Todos nuestros artistas compartieron generosamente sus conocimientos y experiencias con el público local y algunos de ellos con los maestros que trabajan en pro de una orientación social no gubernamental como la de la Fundación Mi Sangre. Erika Börjesson, gestora cultural de España fue invitada a vivir y trabajar en C3P como voluntaria para desarrollar nuestro plan estratégico y para presentar una propuesta de convenio con la Secretaria de Cultura de Medellín para manejar la Red de Artes Visuales, la que ahora coordina satisfactoriamente. En el año 2011 el Arts Collaboratory (NL) decidió apoyar a C3P para profesionalizar su equipo de trabajo. Este apoyo ha sido fundamental para ofrecer la estabilidad necesaria para que el equipo se concentre en los proyectos y programas, se adapte a las necesidades de la comunidad local para determinar la forma más efectiva de compartir el arte contemporáneo y las prácticas artísticas con el público local. En estas evaluaciones, encontramos y determinamos que la estrategia más eficaz y con mayor alcance en el largo plazo, se hace por medio de la educación y los procesos participativos.
11
Los talleres y conferencias de los artistas en residencia fueron importantes para hacer un análisis de la relación de dichas actividades con nuestras ideas preconcebidas y generalizadas en cuanto a la educación y la enseñanza del arte. Los artistas compartieron su conocimiento con los artistas y el público general de la ciudad, estudiantes de arte y organizaciones comunitarias; en talleres específicos se les permitió a los maestros que trabajaran con jóvenes y mujeres en riesgo (vulneradas social y/o políticamente) y se involucraran también en la formación de los docentes de un proyecto piloto: la Red de Artes Visuales (RAV) que C3P tuvo la oportunidad de desarrollar con la Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín para el 2012. La RAV es un programa de talleres para niños y jóvenes de toda la ciudad, en los cuales se utiliza el arte como plataforma para la enseñanza del pensamiento crítico y la promoción de habilidades para relacionarse con los otros. Estas experiencias servirán para nutrir futuros proyectos y en la estructuración de los programas en C3P. Durante el año que termina, C3P también trabajó en el fortalecimiento de sus alianzas con instituciones locales, nacionales y agencias internacionales. Además de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, fortaleció su relación con la Universidad de Antioquia, el Museo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Fundación Mi Sangre, el Ministerio de Cultura de Colombia, IDARTES, La Alianza Francesa de Medellín, la Embajada de España, el Museo de
12
Antioquia y el Museo de Arte Moderno de Medellín. Estas relaciones han comenzado a conformar una plataforma para el desarrollo de programas y proyectos que aumenten los conocimientos sobre el arte contemporáneo, las prácticas artísticas contemporáneas, el arte y la educación. Cooperación, profesionalismo, flexibilidad y capacidad de adaptación han sido características esenciales en el desarrollo de C3P. Estas características nos permiten aprovechar las oportunidades rápidamente con el fin de responder a las necesidades inmediatas del medio y empezar a cambiar nuestras propias percepciones de lo que somos (un programa de residencias artísticas) y lo que queremos ser: un centro de arte contemporáneo enfocado en la experimentación... que ofrezca al público una amplia gama de experiencias que complementen y desafíen los programas más convencionales de otras instituciones de la ciudad.
13
14
15
CASA TRES PATIOS Y SU VALOR EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Tony Evanko Director
El área metropolitana tiene una población aproximada de 3,5 millones de habitantes y un crecimiento anual proyectado de 40.000 personas; gran parte de este crecimiento se debe al desplazamiento forzado que se genera en zonas rurales y trae hacia la ciudad a los nuevos habitantes con la convicción de que aquí encontrarán un mejor futuro. Este patrón se ha hecho evidente en los últimos 50 años y ha contribuido de algún modo, en la concepción de Medellín como un “pueblo” grande; siendo así como la mayoría de esos nuevos pobladores y los que van llegando; traen características conservadoras y de religiosidad que normalmente se encuentran con mayor acervo en el campo que en la ciudad. Por muchos años y hasta nuestros días, la idiosincrasia católica ha tenido una influencia fuerte en la educación y las actitudes de sus feligreses frente a temas culturales, sociales e incluso políticos de
16
los antioqueños. Medellín, aún con la concepción tradicionalista que carga, ha logrado un alto nivel de desarrollo en muchos y variados sectores productivos, sobre todo en los servicios públicos, la moda, la banca y la tecnología; eso se debe en gran parte, al espíritu de emprendimiento de sus habitantes, los paisas. Este énfasis y convicción en el emprendimiento ha generado un ambiente de competitividad bastante marcado y ha gestado un interés particular en la innovación con fines comerciales, que para nutrir la demanda de posibles empleados, en los últimos años, en el área metropolitana, se ha incrementado el número de instituciones de educación superior. Hoy en día hay 43 instituciones, públicas y privadas de estudios superiores en el Valle de Aburrá, sin contar las entidades privadas que ofrecen certificaciones en formación tecnológica o vocacional. De este número, sólo cuatro instituciones ofrecen programas en Artes Plásticas, un número significativo, consi-
derando las necesidades económicas de la mayoría de los ciudadanos en los que hay un énfasis marcado en el desarrollo de capacidades que puedan servir para conseguir empleo y/o fortalecer la industria. Por otro lado, los museos hacen un gran esfuerzo en vincular el arte con la educación, y es así que mantienen alianzas con la Secretaria de Educación de Medellín y el Ministerio de Cultura de Colombia, para fortalecer el desarrollo de programas pedagógicos para toda la ciudad y las regiones aledañas. Actualmente, estas instituciones están desarrollando metodologías replicables para implementar sus programas educativos acordes a modelos pedagógicas internacionales que se fundamentan en conceptos bien investigados y establecidos con anticipación.
la validación del proceso. El propósito misional de C3P es funcionar como un agente provocador para abrir un espacio donde se valoran más las preguntas que las respuestas y en el cual las respuestas siempre servirán para generar más preguntas. Se espera que por medio de este entorno podamos influir y aumentar la capacidad de reflexionar y comunicar críticamente.
Sin embargo, esas actitudes, un poco convencionales, dejan muy poco espacio para concepciones experimentales y no estructuradas. Allí, en ese punto de quiebre, se ubica la propuesta de Casa Tres Patios (C3P), que se ha construido sobre la base inicial de servir y brindar un espacio en una ciudad que por su tradición, valora mucho más la producción que la experimentación. El carácter de Casa Tres Patios en la ciudad de Medellín es precisamente, su capacidad de actuar como fuerza antagónica frente a las convenciones generalizadas de otras instituciones. C3P imprime su sello por medio de sus exposiciones, conversatorios y proyectos educativos en los cuales el resultado no es el producto final sino
17
18
19
LA ENSEÑANZA EN CASA TRES PATIOS Santiago Vélez Co-director
Asistimos hoy a fenómenos de producción artística bastante interesantes: pasamos de observar objetos, formas y colores totalmente cargados de simbolismos poéticos y relevantes desde la contemplación, el sentir y la experiencia estética basada en los sentidos; hasta experiencias sensoriales que, trasgrediendo los modos de percepción, nos abren un mundo de posibilidades mentales regidas por fenómenos puntuales de nuestra realidad actual como lo es la política, la sociedad, el medio ambiente o cualquier otra pregunta contemporánea como el yo, la otredad o el sinsentido. El salto es abismal; el arte abrió la brecha del pensamiento para trascender en la relación que establecía con su público. Los espacios de legitimidad de la obra de arte se difuminaron entre la institucionalidad, el acontecimiento estético y la práctica, que si bien sigue siendo regida por el arte, ya no la estandariza o segmenta en un ámbito anquilosado, sino más bien que la permea en el entramando de la cultura y su valor en la sociedad. Ese rompimiento, que ha costado desde las más calurosas y apasionantes discu20
siones teóricas, hasta las más insulsas especulaciones de pasillo; ha permitido que se cuestione tanto el producto del arte: la obra; como también los modelos de su enseñanza, y la academia, el taller o la escuela, como los detractores o precursores de modelos acordes al devenir del arte y su inserción real en la sociedad y sus agentes de inclusión. Es pues la academia, la que primero evidencia las necesidades de generar cambios que subviertan el orden establecido que rige el patrón conductista del aprendizaje del arte. Es evidente que hay enseñanza (del arte) sin arte y al contrario, hay arte sin enseñanza; pero el esquema no se rompe por más que las estructuras se modifiquen. Las más fuertes y significativas academias de arte de la ciudad de Medellín han sufrido o gestado modificaciones significativas a sus estructuras buscando, justamente, el desbarajuste que les permita consolidar su razón de ser con lo que sus hijos, los artistas, están haciendo por fuera de ellas. La Escuela de Artes de la Universidad Nacional se reestructuró sobre la base que promueve la misma universidad en la introducción interdisciplinar y abrió los
componentes formativos a otros saberes en busca, no sólo de alcanzar dobles titulaciones, sino también de nutrir el espectro formativo ya no al rigor de la técnica, sino más bien a preguntas generales por las condiciones de visibilidad o configuraciones del espacio o especulaciones virtuales, etc. El instituto de Bellas Artes se convirtió en Fundación Universitaria, lo que implica que sus egresados entran a formar parte del circuito pedagógico que prima y valida el rigor consecutivo de la complementación regulada de saberes según los ciclos disciplinares, como lo son los estudios superiores. Por su parte, el programa de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, alcanza ahora la meta que se trazó hace ya varios años: la de modificar su pensum de modo que sea el estudiante el que construya su proceso formativo dependiendo de los intereses plásticos, visuales o teóricos que más le convengan o seduzcan. Todos estos cambios, sumados a otros como la creación de programas nuevos como los del ITM, no constituyen propiamente soluciones aisladas según el interés de los directores o maestros. Significa abiertamente que el modelo hay que pensarlo, reestructurarlo y devolverlo al medio con la solidez que se merece y que busca el equilibrio entre las prácticas que incitan a una investigación crítica del quehacer artístico, con los conceptos que desde el lenguaje y la comunicación establecen con el circuito en general. Casa Tres Patios, en su proceso de consolidación como establecimiento de arte contemporáneo, ha visto cómo los artistas, curadores y pensadores
que han pasado por sus instalaciones para desarrollar alguna actividad o simplemente como visitantes, han aportado a la pregunta (y no propiamente a las respuestas) sobre la desarticulación de los procesos de creación con los de formación y viceversa. Y ha sido esa experiencia la que nos ha permitido pensarnos desde otras perspectivas, dejando a un lado la figura del artista o la del docente para intentar desde una periferia limítrofe y poco cartografiada, propiciar espacios para -mas que enseñar-, ensayar sobre el oficio y cuestionar así, no sólo el producto que ofrece, sino el medio mismo con el que se re-presenta. La validación del error como mecanismo de auto aprendizaje, sumado a la generación de un pensamiento crítico sobre lo que se hace o desde dónde se parte en términos conceptuales, y la adición –o sustracción más bien-, de la necesidad de generar productos terminados que den cuenta de la inexistencia del tiempo y el proceso, son las premisas de donde parte el modelo “pedagógico” que estructuramos y que promovemos con los artistas que nos visitan y el público que se atreve a descubrir el arte desde otra perspectiva diferente a la que hemos aprendido. Las premisas de autenticidad u originalidad se desfiguran con la técnica, la tradición, el discurso hegemónico, la condición evolutiva y la arenga historicista de la modernidad que se queda ahora corta al nombrar y enumerar la inigualable cantidad de procesos, gestos y acciones que consolidan la noción del arte y la expanden cada día más.
21
22
23
INTER/ CAMBIO
Santiago Vélez Co-director
En el 2012 y como es habitual, Casa Tres Patios ha realizado y promovido una serie de actividades ligadas todas a la reflexión en torno al arte contemporáneo que le ha permitido cuestionar, no sólo, su inserción en la comunidad artística, sino también el impacto que desde la creación y el análisis de dichos procesos se incrusta en nuestra realidad y genera una actitud proclive al intercambio. Prueba de ello son las constantes actividades que se generan en torno a nuestro programa de residencias, desde el cual se originan y gestionan señas de reciprocidad entre sujetos y que derivan en la construcción de diálogos, en la interacción comunicativa, la especulación de saberes, la profusión de nexos y la configuración de redes. Los proyectos que se desarrollaron este año, tienen entonces un claro componente diferenciador que los potencia hacia un espacio más complejo que el que se enmarca en la construcción convencional de las exposiciones de arte. Me refiero a que la mayoría de los artistas decidieron activar su proceso de un modo más dinámico y plural e invitaron a que diferentes estamentos que van desde personas o instituciones en términos concretos y espacialidades o ideas con carácter más ambiguo,
24
articularan y permearan el proceso creativo para construir con él un entramado de simbolismos, cartografías, rutas y derivas propias de un arte más arraigado en la experimentación que en los resultados formales anacrónicos y estables. Todos los proyectos de alguna u otra forma le aportan a la necesidad de proyección de cruces y desvíos entre las ideas preconcebidas de sus autores y los contextos con los cuales se confrontan en el proceso de articulación de los mismos. En algunos casos la pregunta fue por la realidad social, en otros por la cobertura cultural, otros tantos por la relevancia política o por el devenir actual de la situación de violencia o la configuración demográfica o el impacto medio ambiental, etc. Problemas todos arraigados en nuestra contemporaneidad y que buscan de alguna manera ser revisitados permanentemente para no perderlos de vista, para anquilosarlos en nuestro imaginario, para potenciar sus soluciones o solamente para verlos y verlos infinitamente hasta entenderlos y materializarlos. Obras como las de Natalia Pilo-Pais, Carey Smith y Onofre Caldentey pretenden reflexionar enfáticamente sobre la
ciudad, su entorno, crecimiento y composición en densidad, expansión y proyección simbólica, histórica o mnemotécnica. En el proceso investigativo de De-construcción de Pilo-Pais, el pretexto se fundamenta en la edificación que se erige sobre la repetición geométrica de las formas que la estructuran en el entramado visual que las dispone en un hermetismo convencional y que a su vez las enmarca dentro de la rigidez del concreto y la calle. La artista recorre la ciudad buscando edificaciones que por su simpleza visual no ofrezcan más que la disposición serial de formas que se repiten secuencialmente hasta construir un trozo de la ciudad que se pierde en la sumatoria de similares invisibles que sólo un ojo que ausculta con sagacidad es capaz de encontrar, por lo que ocultan tras de sí, las fachadas herméticas que fotografía. Carey Smith, vivió la ciudad con otro sentir; desde la perspectiva propia de quien la camina, recorre, vive, transita y explora. En su proyecto Día a Día, toma como pretexto las convenciones topológicas tradicionales para hacer una cartografía personal que no se queda en el trazo mapeado y resuelto que la bidimensionalidad traduce, sino que se expande en movimientos fluctuantes que van llenando el mapa de signos concéntricos que no ubican sino más bien que bloquean o borran. La ciudad se convierte para él en unos círculos que señalan y crecen desmedidamente los lugares que más visita o desde los cuales se instala más seguido. Su cartografía no mapea nada, el círculo es un volumen
de afinidades que no señala, posiciona o localiza, sólo marca el nexo o la conexión que se superpone al territorio o al convencionalismo urbano según sus vivencias cotidianas. Por su parte Onofre Caldentey, utilizó la tecnología propia de los dispositivos de comunicación de última generación para repercutir en la memoria de la ciudad y de sus habitantes. El proyecto de Caldentey, buscó inicialmente la ciudad que se transforma en su devenir urbano; quiso así, indagar por la memoria de lo que queda atrás cuando el progreso y la expansión arrasan con las estructuras del pasado sin importar que sean ellas poseedoras de la memoria, ya sea en la condición del recuerdo o en la del olvido. En su búsqueda trascendió la historia, pero no la tradicional, fija y regulada, sino la del día a día, la que muta constantemente, la que no queda registrada sino en el mito y la reproducción oral. Para contrastar con su mismo proceso y con lo que fue encontrando, el proyecto Memográfo, tomó la cartografía de los barrios y comunas como pretexto para contar narraciones o ficciones de una ciudad que se transforma con la vivencia de sus habitantes y la experiencia de sus calles. Todos estos proyectos confrontaron la ciudad y sus dinámicas, sugirieron a sus creadores y promotores nuevas formas de construcción colectiva, pues con cada artista se impartió un taller en alguno de los museos de la ciudad. Este trabajo colegiado permitió que se expandiera, si no la mirada del artista, sí las formas de
25
visibilidad que se tienen sobre los territorios propios para unos y ajenos para el otro, que promulgaban la interacción y el intercambio de sus experiencias y saberes. En esta línea se asemejan al trabajo gestado por Philippe Poupet, quien invitó a varios artistas y estudiantes para que, entre muchas manos, se creara una gran red que en dibujo, ocupara todo el espacio de Casa Tres Patios y con él cuestionar la idea del artista creador e iluminado. Allí, todos los participantes urdían repetidas y recurrentes veces las formas romboides que articulan la representación de una red, y en su oficio se juntaban, rompían, amoldaban, cercaban y transgredían el espacio del otro; metáfora viva de la espacialidad de una verdadera red que por lo general hace nudos, se rompe y expande para sugerir el nexo, el diálogo y el vacío que en ella se permea y difunde. Si se tratara esto de hacer una clasificación, podríamos pensar en otra categoría para los proyectos de Dagmara Wiskyel, Tom Watson y Ana Terry y Don Hunter; todos y desde una visión particular reflexionan sobre el medio ambiente con la visión implícita de la particularidad razonada de su impacto, pero con la conciencia recurrente de la expansión ecológica que revierte sobre la sociedad y los modos de interacción comunitaria. El Cultivo del Tiempo de Dagmara Wiskyel reflexiona sobre el uso que le damos al tiempo, el ritmo que impera sobre la cultura actual que devora la ambivalencia de la espera; que para quien lo hace
26
se convierte en angustia, pero para quien lo produce significa generalmente el atasco, retraso de lo que no lo deja fluir. Su propuesta entonces, sale a la calle para cuestionar el flujo de los otros, para romper la rutina que se rige con los mismos parámetros del reloj, para incomodar el afán que atropella caminos, para frenar en seco el acelere de una vida sujeta a la angustia de la meta y el producto. En asocio con el grupo de investigación El Cuerpo Habla de la Universidad de Antioquia, Wiskyel irrumpe en espacios sugerentes de la ciudad para accionar desde el cuerpo, el acto y el gesto con una ceremonia atemporal que mediatiza el performance en una dadivosa transacción de lo intangible. Tom Watson, llega directamente a trabajar en uno de los barrios que se ha convertido en emblema de progreso y desarrollo, pero que ha cargado con el estigma y el desecho –literalmente- de todos los habitantes de la ciudad. Moravia fue el basurero que se convirtió en asentamiento, luego en barrio y ahora en modelo del cambio; su historia truncada por el detritus no sólo de la basura y el desecho, sino también de la historia violenta de nuestra realidad, se descompone ahora a favor de la reflexión y el experimento social que permite subsanar el pasado en pro de un presente que divisa el futuro promisorio. Tom produce Produce, monolito de una arqueología del ahora, que se arma desde el concepto básico de la recolección y acumulación de la materia (en este caso botellas desechables) y que en función de la similitud de termi-
nologías estéticas o ecológicas, recomponen su uso y composición matérica en aras de contradecir el trasfondo de esa tierra que todavía esconde lo abyecto de toda una ciudad que pulula por el cambio, pero que se hunde en el mercado de valores mundanos que producen y producen el mismo y gastado objeto que como la botella, nos condiciona y ahoga en la saturación y el consumo. Aparecen en este juego de palabras, de actos y de movilidades, los inter/cambios propiciados por la experiencia de Ana y Don, artistas que con una idea puntual y concreta con respecto al agua, propician reciprocidades donde lo interno se transmuta en la posibilidad del cambio y la acción diferenciadora. El proyecto Un Litro de Agua, busca desde diferentes formas reflexionar consecutiva y expansivamente sobre el recurso preciado que nos da la vida, pero que a su vez genera metáforas de la cotidianidad, la interacción, la colectividad y el conglomerado antropológico de nuestro tiempo. El agua sana, sacia, limpia, baña, inunda, subyace, expande, fuga, limita a los seres, a la naturaleza, a la conjunción entre ambos y a la distancia que los hace mirarse todo el tiempo de reojo. El proyecto trajo estas y muchas más reflexiones, las compartió a modo de exhibición, pero también las contagió en talleres con niños de la Comuna 13 que por medio de un asocio con la Fundación Mi Sangre, pudieron imaginar un elemento afín a su realidad; vivaz y trasparente. Los pretextos investigativos de Carolyn Castaño y de Andrea Gardner se asocian
en la pregunta por la contemplación y se distancian en su marco de visibilidad y proyección estética. La una, Castaño, genera espacios de análisis y discusión con mujeres tocadas por la violencia, en torno a la imagen de la mujer, su papel en la sociedad que como la nuestra la definen y posicionan al límite de la violencia como receptora y testigo de atrocidades múltiples. El proyecto se apoya en imágenes del arte que reproducen faunas o naturalezas muertas, para que sirvan de pretexto a la interacción comunitaria de experiencias sensibles y arraigadas en el apego de lo que ha sido arrebatado, para que suelten, expulsen su drama ya no en un gesto pictórico, si no, en un documental fílmico de su memoria. Gardner, por su parte y casi en oposición idealizada a Castaño, invita a crear paisajes desde el olvido. Recolecta objetos en desuso, genera espacios anodinos con fragmentos reutilizados de la nada, conforma situaciones geográficas o surreales de la aglomeración y compone fotografías fascinantes donde las formas se confunden entre su materialización y su articulación volumétrica para procurar nuevos espacios de regocijo visual. Pero el año no terminó aquí; una gestora cultural irrumpió para proyectarnos en un tiempo real y en un espacio específico sobre lo que ahora se articula como un centro contemporáneo de arte; una exposición nos puso de precedente el ámbito político vedado por los artistas en diferentes escenarios; una publicación nos invitó a repensarnos desde la historia y la
27
crítica; una pregunta por el arte contemporáneo nos trajo más cuestionamientos sin resolver; unas frases nos pusieron en la coyuntura de la tradición, el icono y la palabra y nosotros seguíamos impartiendo experiencias comunes y cercanas a la vida misma. Proyectos propios como Berraco o Cuestionando el Arte Contemporáneo, redondean lo que se ha gestado poco a poco, no sólo en el 2012, sino desde nuestra fundación. Publicaciones que desde lo convencional o trasgresor, procuran redefinir las formas de interacción con la sociedad en general y con el público expectante que se ubica por fuera del territorio del arte; nos permiten visualizar la potencia del intercambio como mecanismo de inserción social en una realidad donde las preguntas están vetadas por la ambición del poder de no promulgar su conocimiento y consumirlo en secreto. Y es que el arte de hoy procura el cambio, y lo hace desde adentro y entre todos sus agentes en función de la construcción participativa de un mejor presente.
28
29
30
31
PROYECTOS Tony Evanko Director
Cuestionando el Arte Contemporáneo Desde el inicio de Casa Tres Patios (C3P), constantemente el público nos ha preguntado: “¿Qué es el arte contemporáneo?” Puesto que hay muchas respuestas posibles a esta pregunta, decidimos hacer una pequeña encuesta a varias personas de la ciudad; algunas de ellas involucradas en el arte y otras sin relación alguna con éste. En coherencia con nuestra posición frente a la idea exhibir los procesos de los artistas, pensamos que sería interesante publicar un pequeño documento con algunos de los resultados de la encuesta. La intención de esta publicación es validar las respuestas de la gente y ofrecerles un pequeño gesto que puede ayudar a derribar las barreras que se crean a menudo en el discurso teórico y en los espacios dedicados exclusivamente al “arte”.
32
Berraco
Red de Artes Visuales
En Colombia “berraco” es el deletreo vernáculo de la palabra española “verraco” que significa “cerdo” o “cerdo macho.” La palabra en su uso común generalmente significa una persona fuerte, capaz, valiente y / o determinado. A pesar de que se utiliza para describir a hombres y mujeres, rara vez se asocia con la bondad, la generosidad o cualquier rasgo de personalidad más pasiva o “más suave”. Casa Tres Patios ha iniciado un proyecto continuo que incluye frases que utilizan esta palabra de manera que promuevan la idea de que estos tipos de características personales no son mutuamente excluyentes, y que tal vez sería posible pensar en un “berraco” de una manera diferente. El proyecto pretende sensibilizar el público sobre modelos sociales, las formas en que se reflejan en el lenguaje común y cómo podríamos empezar a pensar de una manera diferente.
Este año, la Secretaría de Cultura de Medellín invitó a C3P para administrar un proyecto piloto interdisciplinario en toda la ciudad para niños y jóvenes que utilizará el arte como un vehículo para la enseñanza del pensamiento crítico y las habilidades interpersonales. La Red de Artes Visuales es un proyecto de cinco meses de duración que incluye un mes de organización y formación de los docentes, tres meses de talleres y un mes para el análisis y la elaboración del informe final. El proyecto es un experimento en dos niveles: el primer nivel es de carácter conceptual. El proyecto tiene la intención de utilizar el arte como vehículo para descubrir nuevas formas de existir, coexistir y para ver el entorno propio. No se considera que sea un proyecto de educación de arte en el sentido tradicional; esto implica que los talleres no eran orientados hacia la técnica, sino más bien hacia ideas y procesos. El segundo nivel es la introducción de prácticas multi-disciplinarias que incluyen danza, teatro y música con las prácticas plásticas en los procesos creativos.
33
34
35
36
37
38
39
NATALIA PILO-PAIS FIGALLO DE-CONS TRUCCIÓN
www.arteconceptual.wix.com/natalia-pilo-pais Lima, Perú Residencia: del 31 de enero al 19 de febrero
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
BIO
DE-CONSTRUCCIÓN
Natalia Pilo-Pais Figallo estudió en la Escuela Superior de Arte y Diseño Corriente Alterna de Lima, ha realizado exposiciones individuales en la Galería del Centro Cultural Peruano Británico y en la Galería Cecilia González de Lima. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas desde 2003, tanto local como internacionalmente. La artista realizó en C3P un taller con la colaboración del Museo de Arte Moderno de Medellín, un conversatorio y una exposición, donde se presentaron las obras de los participantes del taller y su proyecto De-construcción.
El término deconstrucción que da nombre a la exposición de la artista peruana Natalia Pilo-Pais Figallo, describe, tal como fue utilizado por Jacques Derrida, no la acción de destruir algo materialmente, sino el proceso de pensar cómo ese algo está conformado, qué elementos lo componen, qué tipo de relaciones lo determinan. En este proyecto se retoma el término para hacer referencia a un proceso en el que la mirada se detiene en la ciudad de Medellín, registrada por la fotografía, para desmontar lo dado, analizar sus órdenes, acumulaciones y ritmos, permitiendo una comprensión más compleja de ella. Se podría decir que en De-construcción la mirada es también cuestionada al abordar preguntas sobre lo que vemos y cómo lo ordenamos.
40
41
DAGMARA WISKYEL CULTIVO DEL TIEMPO
www.dagmarawyskiel.es.tl Polonia / Chile Residencia: del 9 al 15 de febrero EXPOSICIÓN CONVERSATORIO POLÍTICA ECOLOGÍA
EVENTO TALLER $ ECONOMÍA
SOCIEDAD
BIO
CULTIVO DEL TIEMPO
Artista polaca radicada en Antofagasta, Chile. Es Magíster en Arte de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia y tiene un postgrado en Protección del Medio Ambiente de la Universidad de Minería de la misma ciudad. Es cofundadora del colectivo Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo SE VENDE, que trabaja desde el año 2004 en el marco de desarrollo de políticas culturales independientes, incentivando la creación, circulación, documentación y formación en la región de Antofagasta. En su residencia en C3P Dagmara Wiskyel realizó el performance Cultivo del Tiempo, presentó los videos Cultivo del Tiempo y Qué hago con tanta memoria.
El performance puede definirse, en gran medida, por tener una estrecha relación con la utopía. La utopía aparece tanto en los performances de Joseph Beuys, para quien es la motivación, como en las acciones de Wolf Vostell, más cargadas de desesperanza, o en las de Gina Pane, que expresan la angustia y el dolor de vivir. Incluso los performances más apolíticos, como algunos de fluxus, dan cuenta de una relación particular con la utopía. El proyecto Cultivo del Tiempo del colectivo SE VENDE propone el performance para lograr lo que parece una utopía en el capitalismo: recuperar el tiempo de vida que ha sido vendido a otros. Siguiendo las estrategias de la publicidad y con un extraño atuendo, a medio camino entre adivina y predicadora religiosa, Dagmara Wiskyel aborda a peatones en la ciudad de Medellín para venderles, empacadas en frascos, pequeñas porciones de tiempo y generar en ellos reflexiones en torno a la noción de tiempo en el actual sistema laboral.
42
43
PHILIPPE POUPET REPRISER
www.poupet.free.fr Villeneuve Saint-Georges, Francia Residencia: del 19 al 26 de febrero
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO COMUNICACIÓN CUESTIONES DE ARTE
EVENTO TALLER SOCIEDAD
paredes, el piso y eventualmente el techo de un espacio de arte.
BIO Vive y trabaja en Toulouse, Francia. Desde principios de los noventa ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en países como Francia, Italia, México y Colombia. En C3P el artista elaboró un mural experimental con artistas, diseñadores y estudiantes de artes, y realizó un conversatorio. REPRISER Repriser es un proyecto que ha sido realizado en varias ciudades de Colombia y de Francia, donde el dibujo es abordado como medio para pensar las relaciones sociales. En esta obra el artista se distancia de la producción en solitario y convoca a otras personas a hacer parte de la elaboración de un dibujo sobre las
44
Es un ejercicio que parte de un diseño o patrón, en este caso el de una malla. En el proceso de aplicar o dibujar el patrón sobre la pared suceden eventos que lo modifican, lo amplían, lo obligan a adaptarse a las curvas, esquinas y accidentes del espacio y a los encuentros con los dibujos de los otros. Es así como en el proceso de elaboración se define el sentido de la obra. El resultado nos remite necesariamente al proceso, nos deja ver en las tramas, los nudos y los puntos de quiebre sugerentes metáforas de las formas sociales particulares. El dibujo a varias manos se definió en Medellín como “casiunudo”, en Bogotá como un “entretejido”, y en Cali como un “hasta aquí”.
45
CHARLIE JEFFERY LA OFICINA DEL PAISAJE IMAGINARIO BIO Charlie Jeffery vive y trabaja en París. Es Diplomado del Departamento de Artes de la Universidad de Reading. Ha realizado y participado en diferentes proyectos alrededor del mundo que cuestionan las estructuras y sistemas establecidos, proponiendo nuevas formas de participación en ellos. En su residencia en C3P realizó el performance Chair y la instalación La oficina del paisaje imaginario. Ambas propuestas hacen parte de Blow up, un proyecto online del museo Jeu de Paume en París.
www.charliejefferyunderconstruction.blogspot.com Inglaterra / Francia Residencia: del 26 de febrero a 4 de marzo
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO POLÍTICA ECOLOGÍA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
LA OFICINA DEL PAISAJE IMAGINARIO Una oficina es una unidad o célula que trabaja en función de un objetivo definido por un sistema. En ese sentido da cuenta de cómo este funciona y está constituido. La oficina del paisaje imaginario consiste en intervenir cubículos laborales con jardines orgánicos. Los jardines invaden los archivos, las sillas, el escritorio, alterando sus funciones. Como lo expresa Jeffery: “es un proyecto de infiltración que consiste en el ataque físico de estructuras concretas que son el lugar de flujo de energía y de información”.
Alterar el desarrollo normal de un espacio funcional dándole una participación clave al individuo y a su imaginación, es una acción que cuestiona e interviene en el sistema que lo valida. Es así como Jeffery nos obliga a pensar nuevamente en el funcionamiento del sistema laboral y a revisar la participación del individuo en él, proponiéndonos replantear sus espacios en términos de la imaginación.
CAREY HILL SMITH DÍA A DÍA
www.smithvisual.com Seattle, USA Residencia: del 2 de marzo al 28 de mayo EXPOSICIÓN CONVERSATORIO COMUNICACIÓN MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD TECNOLOGÍA
BIO
DÍA A DÍA
Artista Visual de la Universidad de Seattle. Se desempeña como diseñador gráfico e interactivo. En su trabajo artístico pone en función de las ideas los medios de comunicación y las herramientas del diseño. Ha trabajado en el Anderson Ranch Arts Center que realiza residencias, talleres y eventos con artistas a nivel mundial, y en The Spectator, el periódico estudiantil de la Universidad de Seattle. Interesado en conocer la cultura latinoamericana ha viajado por toda Suramérica.
“Creo que la experiencia de aprender una cultura nueva puede compararse con la experiencia de los niños cuando se enfrentan por primera vez a las cosas.” Carey Smith.
En C3P realizó varias sesiones de dibujo con niños y jóvenes de la Corporación Proyectarte, una organización social de Medellín que trabaja con familias afectadas por la violencia, y un taller apoyado por el Museo de Arte Moderno de Medellín. Como resultado final de su residencia produjo una edición impresa de un libro para colorear.
48
En su proyecto Día a Día, Carey Smith representa gráficamente la experiencia de conocer un país diferente al del origen. El artista realiza esquemas y mapas que traducen sus recorridos, sensaciones y vivencias en Medellín a códigos visuales, y propone sesiones de coloreado a varias manos para permitir la intervención de otros en sus propios dibujos, logrando registrar los encuentros entre diferentes identidades culturales. Su exposición en C3P empezó con una intervención que fue expandiéndose día a día, de la misma forma como el viajero expande su experiencia en el encuentro con nuevos lugares.
49
ERIKA BÖRJESSON RESIDENCIA DE GESTIÓN CULTURAL
Suecia / Barcelona Residencia: del 9 de abril al 15 de agosto
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO POLÍTICA COMUNICACIÓN
EVENTO TALLER SOCIEDAD
BIO
RESIDENCIA DE GESTIÓN CULTURAL
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Trabajó 5 años en publicidad como project manager. Fue la responsable de montar la sucursal madrileña de la empresa Duplex Marketing. Luego de terminar un Master en Empresas e Instituciones Culturales en la Universidad de Salamanca decidió dejar la publicidad y emprender un viaje a Latinoamérica para conocer el panorama del arte y de la gestión cultural. Desde su llegada a Colombia a finales de marzo ha estado vinculada al equipo de trabajo de C3P. Actualmente es la Coordinadora General de la Red de Artes Visuales de Medellín, programa operado por Casa Tres Patios.
Erika Börjesson es la primera residente de gestión. Desde una perspectiva crítica, ha aportado asertivamente a las comunicaciones, al plan de negocios y a la conceptualización del proyecto de C3P. Su llegada ha planteado la necesidad de toda organización de mirarse con ojos externos, y como consecuencia, la importancia de seguir abriendo el espacio a proyectos y residencias de gestión, que no solo trabajen en el proyecto de C3P, sino que aporten a la práctica de la gestión cultural en Medellín, una práctica que está empezando a pensarse desde el ámbito académico como disciplina.
50
51
TOM WATSON PRODUCE
www.commonolithic.tumblr.com Inglaterra Residencia: del 20 de abril al 21 de mayo EXPOSICIÓN CONVERSATORIO ECOLOGÍA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
$ ECONOMÍA
BIO
PRODUCE
Artista con énfasis en escultura de la Sheffield Hallam University de Inglaterra. Ha sido becario del Arts Council England, y exhibido su obra en diferentes ciudades del Reino Unido y en países como EE.UU., Dinamarca y Colombia. En mayo Tom Watson realizó una residencia en C3P a través del programa de residencias de la Universidad Nacional de Colombia. En compañía del realizador de video, Felipe Gallo, construyó, entre otros objetos, una botella de 2.5 metros de alto con envases de bebidas gaseosas, que luego fue instalada en el “morro” de Moravia.
Tom Watson indaga en la economía informal de Medellín y en los procesos de reciclaje en Moravia, un entorno social con una historia ambiental compleja por ser un barrio de invasión fundado sobre un relleno sanitario. Siguiendo las dinámicas de exhibición observadas en las ventas informales de la ciudad y las de reutilización en Moravia, Watson propone curiosos objetos que sugieren piezas arqueológicas, pues, aunque son restos del presente, nos ubican en un futuro ficticio desde el cual observamos atónitos el absurdo consumo de nuestras ciudades.
52
53
ANA TERRY Y DON HUNTER UN LITRO DE AGUA
www.unlitrodeagua.wordpress.com Whanganui, Nueva Zelanda Residencia: del 20 de mayo al 8 de julio
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO MEMORIA ECOLOGÍA
EVENTO TALLER SOCIEDAD $ ECONOMÍA
BIO Number 8 Collective, conformado en 2010 por Ana Terry y Don Hunter, realiza y colabora en proyectos artísticos que abordan temas contemporáneos. El objetivo de sus propuestas es generar espacios (exposiciones, talleres comunitarios y seminarios) para pensar y buscar formas de mejorar las relaciones entre el hombre y el medio ambiente. En los últimos 4 años han realizado dos residencias de gran relevancia para su proyecto, la William Hodges Fellowship en Southland, en 2008, y la Platform China Artist Residency en Beijing, en 2010. Han realizado proyectos colaborativos con enfoque ambiental con comunidades de diferentes ciudades de Nueva Zelanda, Vanuatu, Nuevo México y Beijing.
no hay asentamientos ubicados lejos de los ríos, éstos son la columna vertebral de la cultura. Hay entonces, una rica estratificación de historias para contar desde la llegada de los primeros inmigrantes, hace unos 800 años.” Ana Terry y Don Hunter.
UN LITRO DE AGUA
Como parte de su residencia presentaron la exposición “Un litro de agua”, curada por ellos, que reunió obras de artistas neozelandeses que abordan la temática y que no sobrepasan el tamaño equivalente a un litro. De ahí el nombre de la exposición.
“El agua es fundamental para los neozelandeses: es medio de transporte, de sustento, de recreación. En Nueva Zelanda
54
Ana Terry y Don Hunter trajeron a Medellín una amplia gama de estas historias y realizaron un taller con niños y jóvenes de la Fundación Mi Sangre, donde se generaron nuevas historias sobre la importancia del agua para la vida, a nivel ambiental, biológico, lúdico y creativo; y se propiciaron espacios de reflexión y de auto-reconocimiento en la comunidad sobre los usos del agua en relación con sus realidades cotidianas.
55
CAROLYN CASTAÑO NARCO VENUS
www.carolyncastano.com California, EE.UU. Residencia: del 22 de mayo al 20 de junio
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO POLÍTICA MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
BIO
NARCO VENUS
Carolyn Castaño estudió en el Instituto de Arte De San Francisco, en la Universidad de California y en la Escuela de Pintura y Escultura de Skowhegan. Desde 2004 ha realizado exposiciones individuales en la Walter Maciel Gallery, en la Kontainer Gallery de Los Angeles y en el LombardFreid Fine Art de Nueva York. En C3P la artista realizó un taller con mujeres de la Corporación Mujeres Que Crean, un conversatorio y una exposición.
En Narco Venus, Carolyn Castaño revisa el papel que han desempeñado las mujeres en el conflicto armado de las últimas décadas en Colombia. Este proyecto cuenta sus experiencias mediante la recreación en video de famosas escenas de la historia de la pintura que muestran a la mujer como símbolo sexual, deidad, víctima o heroína. Aquí el término resiliencia, que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es la “capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”, puede utilizarse para describir la posición que han asumido estas mujeres, cobra además un inquietante sentido al abrirse al terreno de lo estético, donde se amplían las posibilidades de comprender un conflicto tan complejo.
56
57
JUAN OBANDO Y DANIEL CLAVIJO ANTI-OQUIA
www.anti-oquia.org Colombia / USA Residencia: del 1 de junio al 8 de agosto
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO TECNOLOGÍA MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD POLÍTICA
BIO Juan Obando estudió Diseño Industrial en la Universidad de los Andes. Es Master en Fine Arts de la Purdue University de Lafayette. En 2005 puso en marcha el proyecto Bazuco Media Corporation (colectivo internacional con sede en Bogotá, y con células en Venezuela, los EE.UU. y los Países Bajos). Ha exhibido a lo largo de los EE.UU., Alemania, Holanda, Australia, Colombia y Venezuela. Recientemente recibió una Comisión de Rhizome (New Museum, NYC) para su nuevo proyecto MUSEUM MIXTAPE (Dirty South Edition). Actualmente es Profesor Asistente en el Departamento de Arte e Historia del Arte en la Universidad de Elon, en Carolina del Norte.
58
Daniel Clavijo estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de La Sabana. Ha trabajado en radio y participado en iniciativas editoriales como coordinador y editor. En 2005 hizo parte del proyecto Bazuco Media Corporation, bajo la dirección del artista Juan Obando. En este momento, adelanta una investigación sobre oralidad y escritura para su trabajo de grado de la Maestría en Literatura de la Universidad Javeriana y se desempeña como editor sénior de la agencia de traducciones Translation Source (Houston). En 2010 fundó, junto con su hermano Camilo Clavijo, la agencia de diseño Pasajero gratuito, que actualmente dirige.
ANTI-OQUIA El proyecto ANTI-OQUIA, realizado por Juan Obando y Daniel Clavijo, retoma la intención crítica y burlona de la Revista Antioquia, la publicación que el filósofo antioqueño Fernando González produjo desde 1936 hasta 1945. ANTI-OQUIA tuvo sede en C3P, desde allí invitó a artistas y escritores a enviarle material inédito en cualquier formato y género para “reimaginar el proyecto (de González) en la Medellín de hoy”. El resultado fue una publicación impresa que, mediante la ironía, el humor y el uso de lenguajes influenciados por la cultura popular contemporánea, recrea e imagina la sociedad antioqueña actual. “ANTI-OQUIA realizó eventos paralelos donde lo típico y lo folclórico encontraban, en la tecnología móvil y las redes sociales, nuevos formatos de expresión.”
59
ANDREA GARDNER NEW WORLD PICTURESQUE BIO Andrea Gardner es Master en Pintura de la Universidad de Iowa y graduada en Studio Art y en Pintura de la Universidad de California. Ha realizado residencias artísticas en diferentes ciudades de los Estados Unidos y en países como Francia y Alemania, gracias a los apoyos otorgados por fundaciones como la Ludwig Vogelstein Foundation, la Michael Karolyi Memorial Foundation, la Ucross Foundation y el Virginia Center for the Creative Arts. Desde la década de los ochenta ha participado en numerosas exposiciones alrededor del mundo. NEW WORLD PICTURESQUE Andrea Gardner explora la categoría estética de lo pintoresco en relación con el mundo objetual contemporáneo. Se interesa por los objetos e imágenes
60
www. andreagardner.co.nz USA / Nueva Zelanda Residencia: del 1 de agosto al 6 de octubre EXPOSICIÓN CONVERSATORIO MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
producidos y desechados por la cultura, los contextualiza y los inserta dentro de nuevos órdenes semánticos. En Casa Tres Patios la artista realizó unas series fotográficas a partir de la construcción de escenas con imágenes y objetos recogidos en la ciudad. En su obra uno puede encontrar una actitud que le da a los objetos la oportunidad de ser alegóricos y de remitir a ficciones. Una fascinación por los objetos nuevos y por los que han dejado de ser novedad. Es una actitud diferente al desencantamiento que manifestaron los artistas povera frente a la cultura de consumo, o a la actitud de artistas como Rauschenberg, a quien le interesaba más la exploración formal de la realidad material, o a la de Oldenburg con sus chistosas y aparentemente ingenuas copias de baratijas del comercio popular.
61
ONOFRE CALDENTEY EL MEMÓGRAFO BIO Ha realizado exposiciones individuales en Berlín, Barcelona y Palma de Mallorca; ha participado en exposiciones colectivas en Portugal, Finlandia, Francia, Barcelona y Japón. En 2006 recibió el primer premio en la Sala d´Art Jove de la Ciudad de Barcelona y en 2007 obtuvo la Beca HANGAR. Su obra se desarrolla, en gran medida, dentro del ámbito de la multimedia, el AppArt y el Móvil Art. EL MEMÓGRAFO A finales del siglo XX hubo en Medellín una generación de artistas2 interesados en reflexionar sobre los procesos de crecimiento y urbanización de la ciudad. El proyecto de Onofre Caldentey retoma, desde una posición externa, la mirada interesada y crítica de dicha generación,
www.onofrecaldentey.com Barcelona, España Residencia: del 1 al 30 de septiembre
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO COMUNICACIÓN MEMORIA
EVENTO TALLER SOCIEDAD TECNOLOGÍA
para señalar “el valor histórico de espacios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (y recuperar) la memoria urbanística y social que se encuentra bajo las piedras de los nuevos edificios modernos”. Mediante la utilización de las nuevas tecnologías móviles, el artista recrea la historia de Medellín, proyectando sobre su cartografía imágenes del pasado, hoy ficciones, que amplían la experiencia de los individuos en la ciudad. Una ciudad definida por fuertes dinámicas de modernización que han borrado o puesto en riesgo lo que queda de la ciudad antigua. “El Memógrafo es un mural digital implementado en un mapa de Medellín, que nos muestra crónicas y relatos de diferentes etapas de la historia de la ciudad a través de las nuevas tecnologías móviles”, dice el artista.
Entre los que se destacaron: el Grupo Utopía, Hugo Zapata, Dora Mejía, Juan Luis Mesa, el Grupo Urbe (Gloria Posada y Carlos Uribe).
2
62
63
MARTIN CIHAK Y LAURA VICTORIA DELGADO TALLER DE CINE EN 16MM BIO Martin Cihak es profesor de la Academia de Cine y Televisión de Praga, FAMU, y cineasta independiente. Doctorado en Ciencias Naturales, Magíster en Edición Cinematográfica y Ph.D. en Ciencias Cinematográficas. Aparte de sus lecciones en FAMU, ha enseñado en diferentes universidades de la República Checa y en escuelas de Austria, Bratislava, Turquía, España y Alemania. Laura Victoria Delgado es Maestra en Artes Plásticas con especialización en Nuevos Medios de la Universidad Nacional de Colombia, y Magíster en Cine de Animación de la Escuela de Cine de Praga, FAMU. Su experimentación con el cine de animación comenzó con el Colectivo Kinoclaje de Bogotá. Desde 2006 vive y trabaja en Praga, donde ha reali64
Praga, República Checa / Medellín, Colombia Residencia: 28 de septiembre al 12 de octubre EXPOSICIÓN CONVERSATORIO
EVENTO TALLER
MEMORIA CUESTIONES DE ARTE
SOCIEDAD
zado dos películas animadas, y algunos cortos animados para un canal regional de la República Checa. TALLER DE CINE EN 16MM El Laboratorio de Cine Móvil propone un taller de cine en 16mm que busca activar en Colombia la producción de cine con recursos básicos, hacerla asequible y desmitificar los procesos de realización cinematográfica. Durante el mes de octubre realizaron dos talleres, que contemplaban el proceso completo de realización: desde el manejo de la cámara y la preparación del guión, pasando por la filmación, el revelado, la edición y la proyección. Durante el taller los participantes realizaron los cortos: “El corte” (en color) y “Cerá el fin” (película en color y blanco y negro).
65
GARY GARRIDO CONVERSATORIO
www.garridoschneider.com Nueva Jersey, EE.UU. Residencia: del 11 al 12 de octubre
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO COMUNICACIÓN CUESTIONES DE ARTE
EVENTO TALLER SOCIEDAD POLÍTICA
BIO
CONVERSATORIO
Estudió Artes con enfoque en Educación de Arte en la Parsons School of Design de Nueva York. Se desempeña como artista; es Director de Educación del Montclair Arts Museum de New Jersey y hace parte del NYC Museum Educators Roundtable, una entidad que dese 1979 realiza talleres, conferencias y foros para educadores sobre temas relacionados con la participación e interacción del público en los museos.
En C3P Gary Garrido realizó un conversatorio donde compartió, con representantes de diferentes museos e instituciones culturales de Medellín, sus experiencias como Director de Educación del Montclair Arts Museum. Habló del programa de curadores que dicho museo desarrolla con niños y jóvenes, donde la investigación se convierte en la mejor manera de apropiarse críticamente y aplicar el conocimiento del arte a las realidades particulares de cada participante.
66
67
OSWALDO TERREROS CAMILO RESTREPO CHÓCOLO
CURADURÍA: SANTIAGO RUEDA
TODO TIENE SU FINAL BIO Oswaldo Terreros recupera gráficas indígenas utilizando herramientas del diseño gráfico y estrategias de la publicidad, para montar una estructura propagandística que llama al cambio, pero que paradójicamente encarna el escepticismo y desencantamiento de la juventud frente a la política y a los medios masi68
www.movimientogrsb.com Guayaquil, Ecuador
www.camilorestrepoz.com Medellín, Colombia
Medellín, Colombia
www.santiagorueda.wordpress.com Bogotá, Colombia Exposición: 23 de octubre al 19 de noviembre
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO MEMORIA POLÍTICA
EVENTO TALLER SOCIEDAD
vos de representación. En 2001 junto con otros compañeros de universidad creó la revista Markka Registrada. Camilo Restrepo estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad EAFIT (Medellín), realizó un Diplomado de Fotografía en la Academia Yurupary (Medellín), es Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia y recientemente terminó un MFA
en Artes en el California Institute of the Arts (EE.UU.). Gran parte de su trabajo reflexiona sobre la realidad social y política de Colombia desde una revisión a la historia y a los lenguajes del arte. Harold Trujillo, Chócolo, es un reconocido caricaturista colombiano que asume una posición crítica desde la perspectiva del humor. Ha publicado en periódicos como El Mundo, El Tiempo y El Espectador. Su trabajo trae consigo la posibilidad de conmovernos nuevamente frente a los hechos del país que han dejado de afectarnos.
TODO TIENE SU FINAL es una muestra donde la política y la representación son evaluadas, ya sea desde la crítica a la demagogia y el agotamiento de las grandes consignas, en el caso del Movimiento Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses de Oswaldo Terreros, en el análisis crítico del día a día a través del dibujo y la palabra en el caso de Chócolo, y en la evaluación de la fotografía como medio de representación irrefutable de lo trágico y a la vez como instrumento de manipulación y censura en el caso de Camilo Restrepo”. Santiago Rueda.
Santiago Rueda es curador independiente e investigador en arte contemporáneo. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, realizó una especialización en Design and Media Arts en la Universidad de Westminster (Inglaterra) y un Doctorado en Teoría, Historia y Crítica de las Artes en la Universidad de Barcelona. Entre sus publicaciones se destacan los libros: “Una línea de polvo, Arte y drogas en Colombia”, “Hiper-Ultra-Neo-Post: Miguel Ángel Rojas: Treinta años de Arte colombiano”. TODO TIENE SU FINAL “En una economía sin control, una política sin control. La credibilidad se resquebraja, la política se vuelve ficción, la ficción refregada opinión.
69
VIVIANA CÁRDENAS VERSIÓN DE UN PARAÍSO PERDIDO
www.flickr.com/photos/mugrosafilatenience Bogotá, Colombia Residencia: 4 de noviembre al 3 de diciembre
EXPOSICIÓN CONVERSATORIO MEMORIA COMUNICACIÓN
EVENTO TALLER SOCIEDAD
BIO
VERSIÓN DE UN PARAÍSO PERDIDO
Estudió Artes Plásticas en la Academia de Artes Guerrero de Bogotá. Desde 2006 ha participado en exposiciones colectivas en espacios de arte de Bogotá como la Cero Galería, Galería La Cometa, en la Sala de Exposiciones Julio Mario Santodomingo, en la Galería Santa Fe, entre otros. En 2012 participó en una muestra colectiva en la Médiathèque Marguerite Duras de París, y en la muestra: PIZZA: Bringing the world together one slice at the time, en Foamcity, Lafayette (EE.UU.). En 2011 realizó su primera exposición individual en la Sala Alterna Galería Santa Fe de Bogotá.
“Siempre pensé en los viajes como la oportunidad de visitar otro mundo, como cuando en los dibujos animados un conejo excavaba un agujero tan profundo que llegaba a un lugar desconocido en el que todos caminaban al revés y usaban los sombreros en los pies. Ahora simplemente creo que otros lugares y ciudades son algo como una dimensión paralela en la que me podría encontrar perfectamente otra persona como yo haciendo, sintiendo, pensando y hasta vistiendo casi exactamente lo mismo que yo, solo que tal vez ella podría tener el pelo verde y llamarse Victoria, o bien ser un hombre”. Así es como Mugrosa Filatenience (o la joven artista Viviana Cárdenas), describe su experiencia en el arte, como un encuentro con otros mundos, donde el dibujo es el medio para llevar al nivel de la fantasía la percepción de sus afectos en el mundo real.
Viviana Cárdenas es la ganadora de una de las becas que otorga anualmente el IDARTES (Instituto Distrital de las Artes de Bogotá) en la categoría de Artes plásticas y Visuales: la beca de Residencia para un artista en Casa Tres Patios. En 2011, como ganador de la misma convocatoria, C3P recibió al artista Iván Navarro. 70
71
72
73
NUESTROS RESIDENTES 2007
Helmut Batista, Brasil Julia Romette, Francia Victor Costales, Francia Joáo Modé, Brasil Helena Producciones, Colombia
2008
Amalie Wright, Australia Adolfo Torres Frías, Chile Katia Meneghnini, Italia
2009
Fernando Escobar, Colombia Liliana Sánchez, Colombia David Peña, Colombia Stefano Canapa, Francia Emmanuel Lefrant, Francia Enrico Mandirola, Colombia Alexandra Deutsch, Alemania Carlos Alberto Martínez, México Anya Liftig, USA Franklin Aguirre, Colombia Adolfo Torres Frías, Chile Yomi Abiola, USA Umesh Kumar P.N., India
2010
Alexandra Deutsch, Alemania Corine Vermeulen, USA / Holanda
74
Edgar Guzmánruíz, Colombia Maria Celeste de Almeida Wanner, Brasil Valter Ornellas, Brasil Etienne de France, Islandia Constanza Cabrera, Chile Jon Mark Oldmeadow, Australia
2011
Alexandra Deutsch, Alemania Natalia Giraldo, Colombia Nemecio Berrío, Colombia Marie Ange Bordas, Brasil Alan Poma, Perú Paúl Rosero, Ecuador Sandra de Berduccy, Bolivia María Isabel Arango, Colombia/Inglaterra Harm Lux, Alemania Lauren Elder, USA Adolfo Torres, Chile Antonio Caro, Colombia Iván Navarro, Colombia
2012
Natalia Pilo-Pais, Ecuador Philippe Poupet, Francia Carey Smith, USA Erika Börjesson, España Tom Watson, Inglaterra Carolyne Castaño, USA Ana Terry y Don Hunter, Nueva Zelanda Juan Obando y Daniel Clavijo, Colombia Andrea Gardner, Nueva Zelanda Onofre Caldentey, España Viviana Cárdenas, Colombia
75
AGRADECIMIENTOS / COLABORADORES Instituciones Alcaldía de Medellín Alianza Francesa Centro del Desarrollo Cultural de Moravia Corporación Mujeres Que Crean Corporación Proyectarte Embajada de España en Colombia Fundación Mi Sangre IDARTES Ministerio de Cultura Museo de Antioquia Museo de Arte Moderno de Medellín Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Otraparte Residencias en Red de Iberoamércia Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Medellín Individuos Daniel Bustamante “Frijolito” Jhonny Correa Rodrigo Díaz Marco Antonio Mejía Santiago Rueda Grupos Aliados Un loquer Cinemabierto
76
ORGANIZACIÓN CASA TRES PATIOS Junta Directiva Tony Evanko Santiago Vélez Sonia Sequeda Equipo de Trabajo Daniela Moreno Alejandra Estrada Verónica Mejía Maria Paulina Restrepo Erika Börjesson Maria Felisa Zapata Equipo Administrativo de la Red de Artes Visuales Erika Börjesson Cristina Vasco Gina Benavides Diego Cardona José Luis Marín Diana Blanco “Luna” Creativos Red de Artes Visuales María Paulina Restrepo Gisela Pérez Lina Ceballos Juan José Rivillas Antonio Valencia Giovanni Yepes Luz Angela Gómez Jessie Vásquez Aura Meneses
77
78
79