Boletín nº3

Page 1


Apreciadas y apreciados lectoras y lectores, Hemos dedicado nuestro Número 3 de Ágata a las mujeres y al deporte, para rendir homenaje a las mujeres que han dedicado su vida a romper con esquemas y a desafiar un medio que, por excelencia, es de dominio de los varones. La reflexión acerca de las mujeres en el deporte es muy reciente en el país, y aún no ha logrado incidir en la agenda pública con la fuerza que lo amerita. En la Conferencia sobre Mujer y Deporte celebrada en Brighton Inglaterra en 1994, participaron 82 países, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comités olímpicos nacionales, federaciones deportivas nacionales e internacionales, así como instituciones dedicadas a la educación e investigación. En la conferencia, se analizaron las desigualdades y los desequilibrios que enfrentan las mujeres en el deporte, y se acordaron acciones para incrementar la participación femenina a todo nivel. A veinte años de la Conferencia, se ha visto un incremento en la participación de las mujeres en algunos deportes como el futbol, el atletismo, el volibol, el tenis, el ciclismo y el patinaje. Sin embargo, las mujeres no cuentan con igualdad de oportunidades para llegar a cargos de representación y de toma de decisión en las esferas de poder del deporte a nivel nacional e internacional. Las mujeres aún se encuentran sub-representadas en cargos como directoras, entrenadoras y juezas. Otra cara de la moneda del sexismo en el deporte, es la poca valoración y reconocimiento que se otorga a las mujeres deportistas, aún en los casos en que son campeonas. Las mujeres deben responder a estereotipos como por ejemplo el tipo de uniforme a utilizar, que de acuerdo con los parámetros de los entes rectores, debe resaltar sus “atributos femeninos”; exigencia que no se le hace a los varones deportistas. Asimismo, las mujeres deben superar obstáculos con sus familias, con los patrocinios y en muchas oportunidades deben enfrentar el acoso sexual. Esperamos que este Boletín contribuya a darle un lugar de primer orden a las mujeres deportistas.


¿Hay igualdad para mujeres en el deporte? En la sociedad colombiana aún persisten barre-

ras socio-culturales que impiden que las mujeres accedan en igualdad de oportunidades al deporte. Subsisten los estereotipos adjudicados a mujeres y varones. Como resultado de ello, la actividad deportiva de la mujer ha estado limitada y aún minusvalorada. La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del deporte es prácticamente nula. En el país no existe ninguna mujer directora, o que presida una liga o federación de deporte. Los puestos de responsabilidad están en cabeza de los varones, lo cual permite afirmar que aunque http:// https://www.youtube.com/watch?v=hQY7OfIAH70 existen mujeres deportistas, el deporte es un ámbito masculino. También, que hacen falta políticas para la incorporación de las mujeres en los puestos de poder y de toma de decisión. Otra de las caras donde se expresa la desigualdad en el deporte, es en la apreciación social de los deportes que practican las mujeres, los cuales distan de tener el mismo valor que los masculinos. Esta situación se refleja en la diferencia respecto al refuerzo social y económico, al déficit de mujeres deportistas modelo y en la “no valoración” de los deportes femeninos como profesionales. Un ejemplo de ello, es la diferencia en la remuneración económica de deportistas mujeres y deportistas varones, que varía en función del género. La desigualdad también se expresa en cosas como los uniformes que usan los varones y las mujeres. En el caso de ellas, las instituciones rectoras del deporte -tanto a nivel internacional como nacional-, han transformado las medidas y formas de los uniformes, afirmando que estos cambios son para la comodidad de las jugadoras y para diferenciar los trajes de los equipos masculinos y femeninos. En el 2012, los cambios en el reglamento de los uniformes del basquetbol y el voleibol de playa, generaron polémica a nivel mundial.


Basquetbol En el 2011, la Federación Internacional de Basquetbol –FIBA-, publicó un nuevo reglamento “en el que se estipulan medidas para el uniforme de las mujeres: la camiseta debe ajustarse a las curvas del cuerpo y el pantalón tiene que quedar, como mínimo, a 10 centímetros de la rodilla. En ambas prendas no puede haber más de dos centímetros entre cuerpo y tela.” 1 Como se evidencia en la ilustración, el nuevo uniforme resaltaría los cuerpos de las jugadoras. Algunas de ellas han afirmado que intereses estéticos y mediáticos http://baloncesto.as.com/baloncesto/2012/01/13/mas_balonces-priman sobre su comodidad para el desarrollo to/1326409209_850215.html de los partidos. La Asociación de Jugadoras de Baloncesto (AJUB) de España, manifestó su rechazo hacia le decisión de modificar el equipamiento, describiéndola como un acto que vulnera el progreso de la mujer jugadora de baloncesto, generando debates y propuestas que no inciden en el desarrollo real de la competición. Además, destacan que esta medida convierte a las jugadoras en objetos atractivos desde el punto de vista de la estética masculina, logrando una mediatización de los cuerpos, mas no del juego, y convirtiendo los partidos en un espectáculo sexista con la excusa deportiva. Entre las jugadoras que se negaron a esta decisión de la FIBA se encuentra Diana Taurasi, considerada la mejor jugadora del mundo de la Euroliga del baloncesto, que cuenta con 23 equipos de la Femenina de Baloncesto. Taurasi, quien dijo no a los nuevos equipamientos, tuvo que pagar más 5.000 euros en multas en el transcurso del 2012, por no utilizar el uniforme acorde a las nuevas medidas de la FIBA en los partidos. Aunque las otras jugadoras si utilizaron los uniformes con las medidas estipuladas, señalaron que dichos cambios debían ser consensuados, y además, que debían permitir que la comodidad del equipamiento http://www.fibaeurope.com/eurolefuera definida por ellas, pues son quienes en últimas juegan en la cancha.aguewomen/coid_tRTk0obqIiMlZDpZ1VVl13.articleMode_on

1http://elpais.com/diario/2012/01/29/domingo/1327812759_850215.html


Voleibol Para los Juegos Olímpicos de 2012 realizados en Londres, la Federación Internacional de Voleibol informó que por condiciones “culturales y religiosas”, los Bikinis ya no serían una prenda obligatoria en los Juegos Olímpicos. La norma anterior establecida para los Olímpihttp://juegos-olimpicos.com/los-bikinis-no-seran-el-uniforme-oficial-del-voley-playa/ cos de Sidney, detallaba el tamaño de estas prendas, especificando que los bikinis debían tener una anchura no superior a seis centímetros en la parte de la cadera. En su momento, esto fue tomado como una decisión sexista, pues la regla además estipulaba que los jugadores debían usar su equipamiento así lloviera. Al mismo tiempo, estas prendas comenzaron a ser utilizadas como forma de publicidad, colocando en la parte trasera de los pantis logos de diferentes empresas. Las exigencias para las deportistas del basquetbol y el voleibol, reflejan el sexismo presente en el campo deportivo y la falta de condiciones de igualdad para las mujeres.


Las deportistas colombianas El deporte en Colombia se ha basado más que todo en el futbol, el ciclismo

y el boxeo, deportes considerados del ámbito exclusivo de los varones. Esta visión, además de dejar de lado otros deportes, no le otorga a las mujeres deportistas la misma legitimidad que a los hombres. ‘Haciendo memoria, las deportistas colombianas’, desea rendir tributo a las mujeres deportistas que se han atrevido a desafiar la cultura y a luchar por sus sueños.

Mariana Pajón Nació en Medellín el 10 de octubre de 1991. Obtuvo su primer título en Argentina en el 2000. En 2008 ganó el campeonato mundial de BMX de la UCI. A partir de ese momento participó en una amplia variedad de campeonatos latinoamericanos, panamericanos y mundiales, pero el logro que la conmemora como la Reina es haber ganado la medalla de oro en las Juegos Olímpicos de 2012.

Caterine Ibargüen Nació en Apartadó, Antioquia el 12 de febrero de 1984. Es atleta en la modalidad de salto de longitud, salto de altura y triple salto. Su primer triunfo deportivo fue obtener el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano de Atletismo de 1999. Continúo su recorrido como deportista llegando a los Juegos Olímpicos de 2012, donde ganó la medalla de plata en salto triple. El año pasado obtuvo el primer puesto en el Campeonato Mundial de Atletismo.


Jackeline Rentería Nació en Cali el 23 de febrero de 1986. Es una luchadora en la categoría de 55 kg. Participó en Pekin - 2008, y obtuvo medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro de 2007. También en los Juegos Sudamericanos de 2006, 2010, 2014 y en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez en 2010. Otro de sus logros fue obtener la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Yuri Alveira Nació en Jamundí el 29 de marzo de 1986. Su deporte es el judo. En 2007 ganó la medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Judo. Después, fue campeona en el Mundial de Holanda del 2009 y al año siguiente obtuvo el oro en los Juegos Suramericanos de Medellín. También fue galardonada con el oro en las Copas del Mundo de Polonia y Hungría. En 2011 ganó de nuevo el oro en la Copa de Austria y en la de Miami. Siguiendo con sus triunfos, la judoca ganó la medalla de bronce en Londres- 2012.

Selección femenina de Fútbol

Su primera aparición fue en el Campeonato Sudamericano Femenino de 1998. Después, participaron en el Campeonato Sudamericano Femenino de 2003 donde derrotaron a Venezuela 8 – 0, uno de los mayores triunfos de la selección. La goleadora de la selección en este campeonato fue Sandra Valencia. Han participado también en varios Juegos Bolivarianos, Campeonatos Sudamericanos, Mundial Femenino Sub-17, entre otros. Uno de


sus mayores triunfos fue quedar de subcampeonas en el Sudamericana Femenino Sub-20. Con esto, lograron clasificar por primera vez al Mundial Femenino Sub-20 de 2010.

María Luisa Calle Nació en Medellin el 30 de octubre de 1968, es ciclista. Comenzó su carrera en el ciclomontañismo en la Liga de Ciclismo de Antioquia y el Club CicloMoncada. Se enfrentó a varios obstaculos por ser este un deporte mayoriatariamente masculino, de ahí su cambio al ciclismo de pista. Tiene un recorrido ejemplar: ha ganando 18 medallas de oro entre campeonatos panamericanos de ciclismo, Juegos Sudamericanos, Juegos Bolivarianos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y campeonatos mundiales de ciclismo en pista. En los Juegos Olímpicos de 2004 recibió la medalla de bronce, pero se la retiraron por un resultado positivo en una prueba antidopaje. Después de una lucha judicial la medalla volvió a sus manos en 2005.

Mábel Mosquera Nació en Quibdo el 1 de julio de 1969. Actualmente es pesista, pero sus inicios en el deporte fueron en el atletismo de velocidad. Comenzó su entrenamiento en levantamiento de pesas a los 30 años. En 2003 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo. El mismo año, alcanzó el quinto lugar en el Mundial celebrado en Vancouver (Canadá) con 200 Kg. Este triunfo le permitió participar en los Juegos Olímpicos de 2004, donde ganó la medalla de bronce.


Cecilia “Chechi” Baena Nació en Cartagena el 10 de Octubre de 1986. Es la patinadora más reconocida en el país. Sus primeros triunfos los obtuvo en campeonatos regionales y nacionales de patinaje. En el 2000 salió del país para participar en la Copa Estados Unidos, la cual ganó. Después de este triunfo fue ascendida a la categoría juvenil e integró la Selección Colombiana de Patinaje. Llegó a ser campeona del mundo cuatro veces y subcampeona dos veces. Además, obtuvo el record mundial en los 500 metros de ruta en las competencias de Francia – 2001. Entre sus varios triunfos se pueden destacar once títulos mundiales en la categoría junior, cuatro récords nacionales, treinta y cinco medallas de oro otorgadas en competencias internacionales y haber representado a Colombia en once ocasiones a través de la Selección Nacional.

María Isabel Urrutia Nació en Candelaria el 25 de marzo de 1965. En 1989 se dedicó al levantamiento de pesas. Ganó la medalla de oro en los World Games en 1997. A partir de 1989, participó en el Campeonato Mundial de Halterofilia durante ocho años, donde ganó dos medallas de bronce, cuatro de plata y dos de oro. Su última aparición en este evento deportivo fue en 1998. Además, participó en los Juegos Mundiales de 1997 donde ganó el oro. El triunfo que la conmemora como una leyenda del deporte colombiano fue participar en los Juegos Olímpicos de 2000 y ganar la primera medalla de oro para Colombia.

Algunas colombianas han logrado triunfos únicos que deberían ser recordados, entre ellos los de Olga Lucía Angulo, nadadora en la categoría juvenil quien ganó diez medallas de oro y obtuvo records en cada sudamericano que participó, pero quien se retiró del deporte cuando tenía 17 años. También, los de Ximena Restrepo, atleta colombiana de la época de los 90, quien ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona. El presente boletín es una manera de hacer memoria y rendirle homenaje a las mujeres que se han atrevido a romper las barreras sexistas, y han dedicado su vida a cumplir un sueño: ganar y ser las mejores. http://elpais.com/diario/2012/01/29/domingo/1327812759_850215.html


... Con Aurys Espinel (Presidenta de la Asociación Colombiana de Mujer y Deporte)

Asomujer y Deporte es una organización sin ánimo de lucro, que se creó el 25 de noviembre de 1995. La organización cuenta con el aval de Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano.

1. ¿Por qué se creó la Asociación Colombiana de Mujer y Deporte? En 1994, un grupo de mujeres líderes que venía trabajando el tema del deporte a nivel mundial, convocó a una reunión que se llevó a cabo en Inglaterra. En la reunión, revisaron y analizaron cuál era el papel de las mujeres en el deporte y las limitaciones que enfrentaban. Allí, formularon estrategias y acciones para incidir en políticas que garantizaran a las mujeres igualdad de condiciones en el campo del deporte. Políticas que favorecieran la inclusión de las mujeres en todas las áreas y roles del deporte: dirigentes, entrenadoras, deportistas, directivas, entre otros.


2.

¿Qué analizaron en el evento?

Se analizó y debatió acerca de las dificultades que enfrentan las mujeres deportistas y las vinculadas al deporte. Se evidenció que el sector del deporte está dirigido por varones y que está orientado por una mirada masculina: es para que lo practiquen ellos. También se evidenció la existencia de muy pocos espacios deportivos mixtos o femeninos, lo que se puede identificar en la Declaración de Brighton sobre la Mujer y el Deporte. En dicha reunión, se plantearon además unos principios u orientaciones para incrementar la participación de las mujeres en el deporte a todo nivel, y en todas las funciones y roles. En la Declaración de Brighton, se incluyen los principios y lineamientos para que la sociedad tenga una cultura deportiva más igualitaria para las mujeres en todo el mundo. Allí quedó consignado el compromiso de los organismos deportivos nacionales y multilaterales de aplicar los principios presentados en la Declaración, a través del desarrollo de políticas, estructuras y mecanismos apropiados para asegurar la plena participación de las mujeres. También, se propone la realización de conferencias mundiales de deporte cada cuatro años. La Declaración ha sido un mecanismo importante, pues ha posibilitado una mayor participación de las mujeres en el deporte. Este fue el caso de los Juegos Olímpicos de 2012, los primeros juegos en los cuales todos los países tuvieron una o más participantes mujeres, inclusive los países islámicos, que era donde existía mayor resistencia debido a valores religiosos y culturales.

3. ¿Cuáles han sido los logros de Asomujer y Deporte en la generación de políticas o estrategias para lograr la participación y la igualdad para las mujeres en el deporte? Después de aquella convención se empiezan a crear organizaciones de mujeres y deporte en toda Luego de la realización de la Convención, se empiezan a crear organizaciones de mujeres y deporte en Latinoamérica, África y Asia. A nivel nacional, se configuró AsoMujer y Deporte, que comenzó su labor con la sensibilización de la sociedad alrededor del tema de las mujeres en el deporte. Debido a que esta actividad era considerada sólo para hombres, hemos tenido que ir trabajando en cómo se percibe la participación de las mujeres allí. Entre 1995 y 2005 se realizaron foros anuales y desde 2009, se ha venido trabajando de cerca con los y las deportistas, los y las líderes por medio del programa “Inclusión, Deporte y Género”. Antes de este programa, tuvimos la oportunidad de construir la Política Pública Nacional de “Equidad de Género para las Mujeres”, donde hicimos propuestas para que el deporte fuera incluido en esta iniciativa que se trabajó entre 2010- 2012. Allí, se logró incluir el lineamiento No 10, con el objetivo de trabajar en el ámbito del deporte para las mujeres. Además, Coldeportes incluyó el tema de mujer y deporte como una acción concreta en el Conpes 161, basado en la realización de campañas que rompen con el esquema tradicional del género dentro del ámbito deportivo.


En eso estamos en este momento, aportando al programa de Inclusión, Deporte y Género. El programa tiene un proyecto piloto de inclusión que plantea el deporte como herramienta para llegar a grupos poblacionales de niñas que se encuentran en situaciones de pobreza, embarazos precoces y prostitución. También propone el deporte como herramienta para generar una reconstrucción del tejido social de las niñas participantes, sus familias y la población que habita la zona intervenida, proyectando a las niñas como lideresas de sus comunidades, con proyectos de vida viables y realizables a través del deporte.

4.

Actualmente, ¿qué proyectos están realizando?

Estamos desarrollando los planes piloto en base a investigaciones y gestionando para que las recomendaciones de la oficina de Desarrollo, Deporte y Paz de la ONU sean tenidas en cuenta en el país. Por lo tanto, estamos trazando puentes para trabajar de la mano con los organismos que manejan la política del deporte, para que el año entrante tengamos una mayor intervención en diferentes zonas del país. En este momento nuestros proyectos piloto se encuentran en Cartagena, en el corregimiento de Pasacaballos y en Barranquilla.

5.

¿Qué cambios han identificado en las niñas que participan en el proyecto de inclusión?

A finales de este año se publicará un manual de buenas prácticas sobre el proyecto de Pasacaballos. También mediremos cómo ha ido cambiando la percepción de género. De la misma manera, miraremos cómo las niñas asumen sus derechos, pues al comienzo de la implementación se hizo evidente que las mujeres del corregimiento desconocían la totalidad de sus derechos, y que gracias al poder mediático que han tenido últimamente, los asociaban directamente con la no violencia contra la mujer. Hoy en día, las niñas y adolescentes que están participando se han convertido en lideresas de sus comunidades, lo cual es uno de los objetivos del proyecto.


6. Existe un cambio entre las barreras planteados en la Declaración de Brighton y las barreras actuales que enfrentan las mujeres en el deporte? Las barreras son las mismas que detectaron las mujeres en la Convención de 1994. Por ejemplo, que no hay espacios deportivos para las mujeres y que el deporte continúa siendo un ámbito mayoritariamente masculino. Esto es significativo, pues en Colombia no ha existido la primera mujer directora deportiva. A nivel de la implementación de los proyectos, hemos encontrado que en muchas ocasiones las mujeres mismas propician barreras. En este sentido, identificamos un bajo nivel de autoestima a la hora de pensarse como deportistas. También, notamos la existencia de tabúes sociales y culturales cuando expresaban que si hacían deporte sus cuerpos cambiarían, se volverían masculinos y tendrían problemas en quedar embarazadas.

Fotografñías: Archivo Asociación Colombiana de Mujer y Deporte


Cuestión de Pelotas El documental salió al aire el

16 de octubre de 2010. Se basa en la importancia de la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres futbolistas. Esta pieza audiovisual tiene como propósito denunciar a la Real Federación Española de Fútbol, por negarles la licencia profesional a las jugadoras.

La Federación argumenta que el futbol es una forma de recreación para las mujeres, pero no una forma de trabajo. Ante esta situación, las mujeres se ven obligadas a abandonar este deporte como forma de realización personal y profesional. Esta situación empezó a tomar peso cuando María José López, abogada especializada en derecho deportivo y presidenta del Club Femenino Cáceres, quiso llevar a una jugadora brasileña a su equipo. Para poder realizar el trámite, necesitaba pedir una licencia profesional que le fue negada por la Federación argumentando que ésta era solo para varones.


El documental se basa en un grupo de testimonios de jugadoras, técnicos y dirigentes de la Federación, que narran la travesía del equipo de El Jaén para ir a uno de sus partidos de la primera temporada de la SuperLiga. Allí, se evidencia la falta de recursos económicos y de apoyo que enfrentan las deportistas. Este es un recomendado para quienes afirman que la igualdad de género entre mujeres y varones es una realidad. Puedes verlo en la página de Documentos TV o en la siguiente URL:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-cuestion-pelotas/904445/

Fotografñías: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120327_voleibol_olimpico_bikini_lf.shtml


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.