%&'()*)+,)-./&0+1./)23%*1444544467897584445:;<=
!
"
#
!"
"#
!#
!"#
$
Caminos
de participaci贸n de las Mujeres
a favor del Derecho
a una vida
libre de Violencias
Caminos
de participación de las mujeres
a favor del derecho
a una vida
libre de Violencias
Sistematización del proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de su derecho a una vida libre de violencias y por la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”. 2007 – 2010 Elaborado por: Carlos Díaz Acevedo - Funsarep
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///0
1234203///00566
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///7
1234203///00566
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea en el marco del proyecto CRIS 2006 / 132 - 406 “Participación de las mujeres en la defensa de su derecho a una vida libre de violencias y por la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de La Casa de la Mujer, Funsarep y Vamos Mujer y en ningún modo refleja la posición de la Unión Europea www.delcol.ec.europa.eu
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///1
1234203///00566
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///6
1234203///00566
5
Contenido Presentación Mirada Retrospectiva: Echando una Mirada a los Caminos Recorridos Desde Cartagena Siguiendo El Hilo: Consuelo Arnaiz Pedrosa, Funsarep Del Colegio a la Escuela de la Vida: María Villegas Robles, Funsarep
Comunicación y Arte a Favor del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias ¿Cambia Todo Cambia?: Gladis Sierra de Arroyo, Institución Educativa Técnica en Gestión Empresarial, Gabriela Mistral, Carmen de Bolívar (Bolívar). Luisa Posada Peña Institución Educativa Caribe Real, Cartagena (Bolívar) “No Me Siento la Mujer de Antes”: Leticia fel Socorro Vidal Peña, Madre Comunitaria, Enfermera y Promotora Social “Un Proceso de Formación Que me ha Servido en Pila”: Liduvina Zurita, Madre Comunitaria desde Bogotá La Casa Gana: Corporación Casa de la Mujer Mujeres Tejiendo Red a Nivel Local: Red de Mujeres Lideresas de la Localidad de Santa fe “Lo Estoy Pensando”: Irma Vargas Guerrero, Localidad de Engativá Mujer Sin Fronteras: Viviana María Mendoza Pedrosa, Fundación Mujeres sin Fronteras, Red de Mujeres “en Acción Hacia el Futuro” “Allá Viene La Génera”: Constanza Fletcher, Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Bogotá Si ya lo Leyó, Páselo: Alejandro Galvis, Periódico Adn Alianza de la Campaña “La Violencia Contra las Mujeres no te Hace Campeón”, con La Revista Fútbol Total: ¡Un Golazo! Desde Medellín Luz Stella Ospina Murillo, Corporación Vamos Mujer Cierto: Colectivo de Mujeres Jóvenes, Medellín Sueños de Libélula, San Antonio de Prado Mujeres con Todas las Pilas Puestas: Asociación Subregional del Suroeste Conjugando Los Verbos Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra las Mujeres: Patricia Martínez Cifuentes, Abogada Feminista Dando Pinitos: Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín Una Para Todas y Todas Para una: Concertación Entre Vamos Mujer, La Corporación Para La Vida, Mujeres que Crean, El Centro de Servicios Integrales para la Familia (Cerfami) y la Secretaría de las Mujeres de Medellín El Concepto de “Violencias Contra las Mujeres” Aprendizajes y Valoraciones Resultantes de un Proceso Feminista Mirada Prospectiva Anexos Materiales Consultados
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///8
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
“Hombres En Cartagena Participan del Tema de la Equidad de Género”: Colectivo de Hombres para la Reflexión y Acción en Perspectiva de Género y pro Feminista “Pelaos”
1234203///00566
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///9
1234203///00566
7
Con el propósito de contribuir a develar la magnitud de las violencias que se ejercen contra las mujeres, a la exigibilidad de sus derechos a una vida libre de violencias y a la resolución negociada del conflicto armado, las organizaciones Casa de la Mujer (Bogotá), Vamos Mujer (Medellín), Funsarep (Cartagena) y el movimiento social de mujeres Ruta Pacífica de las Mujeres, con el apoyo de Intermón Oxfam, Oxfam Novib y la Unión Europea, desarrollaron de marzo de 2007 a febrero de 2010 el proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de sus derecho a una vida libre de violencias y por la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”. En cuatro componentes se enmarcó el accionar de este proyecto: Fortalecimiento organizativo de la Ruta Pacífica de las Mujeres; formación para los derechos humanos de las mujeres, democracia y paz.; cabildeo, sensibilización y movilización social a favor de las mujeres y comunicación e incidencia social a favor de la mujer. La sistematización tiene como propósito hacer una lectura crítica de la experiencia adquirida en el desarrollo del proyecto, identificando aprendizajes, valoraciones de las personas y organizaciones responsables y de las mujeres y organizaciones participantes de las actividades, con el interés de mirar, retrospectiva y prospectivamente, los caminos de participación de las mujeres a favor de sus derechos a una vida libre de violencias. Echar un vistazo a los pasos dados, pero también al horizonte o perspectiva de camino que ha abierto este proyecto a nivel de formación para los derechos humanos de las mujeres, democracia y paz; cabildeo, sensibilización y movilización social a favor de las mujeres; y, comunicación e incidencia social a favor de la mujer. Para tener una dimensión integral del proceso de desarrollo del proyecto se recopiló información y revisó documentos que dan razón de los procesos de planificación, seguimiento y evaluación del proyecto, se llevaron a cabo entrevistas con las profesionales responsables de la ejecución y con mujeres y hombres participantes de las actividades del proyecto del proyecto en las ciudades de Cartagena, Bogotá y Medellín, lugares donde se ubican las organizaciones Funsarep, Casa de la Mujer y Vamos mujer respectivamente. Indagando principalmente por: • • • • •
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///:
Las mujeres y organizaciones protagonistas del proyecto. Las historias de estas mujeres y sus organizaciones. Su vinculación al proceso y los hechos a destacar del mismo. Los principales aprendizajes obtenidos y las valoraciones que tienen acerca del proyecto. Sus propuestas de continuidad.
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Presentación
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Preguntándole a las personas y organizaciones por su participación a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. En el documento no se incluye la sistematización del accionar de la Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco del proyecto; dado que su propósito es indagar acerca de las actividades compartidas por Casa de la Mujer, Funsarep y Vamos Mujer. El documento se organiza en dos capítulos o partes en los cuales se incluye la información obtenida a través de la revisión de documentos en las tres organizaciones y de entrevistas y diálogos con personas participantes de las actividades llevadas a cabo en el marco del proyecto. El análisis de la información se realiza desde una mirada retrospectiva y prospectiva y la sistematización se elaboró en cuatro momentos:
I. Recopilación de datos e informaciones sobre el desarrollo del Proyecto A nivel documental, revisando escritos que dan razón de los procesos de planificación, seguimiento y evaluación del proyecto, y en terreno, entrevistando a personas participantes en el proceso en las ciudades donde se desarrolló el proyecto. Bogotá • Red de mujeres lideresas de la localidad de Santa Fe: Rubiela Lagos, Olga Lucía Rodríguez Guerrero, María Isabel Domínguez, Yaneth Amaya, Jacqueline Lara García y Ana Cecilia Ariza. • Localidad de Engativá: Irma Vargas Guerrero. • Fundación “Mujeres sin fronteras” y Red de mujeres “En acción hacia el futuro”: Viviana María Mendoza Pedrosa. • Dirección de salud pública de la Secretaría de salud de Bogotá: Constanza Fletcher. • Periódico ADN: Alejandro Galvis. • Revista Fútbol Total: Ítalo Pinzón y Sergio Mejía. Cartagena • Colectivo de hombres para la reflexión y acción en perspectiva de género y profeminista Pelaos. • Departamento de Comunicación para el Desarrollo (DECODE) de Funsarep: Jennifer Patrón Torres y Milton Mendivil Ortiz. • Asociación grupo artístico de mujeres Espejo: Rosiris Murillo Morelos. • Jornadas de formación en democracia, ciudadanía y paz en Cartagena: Gladis Sierra de arroyo, Leticia del Socorro Vidal Peña, Liduvina Zurita Tordecilla y Luisa Posada Peña.
8
Medellín • Colectivo de mujeres jóvenes: Kelly Echeverri y Marcela Restrepo. • Grupo Sueños de libélula: Liliana Cano, María Alejandra Sánchez, Rosa Sánchez, Sandra Jaramillo y Gloria Tavares Muñoz. • Corporación Luna Llena: Débora Castañeda. • Asociación subregional del suroeste: María Yolanda Restrepo, Diocelis Montoya, Teresita
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///4
1234203///00566
9
• • • •
Gómez y Mariluz Arango. Universidad de Medellín: Ángela Garcés Montoya. Corporación para la Vida Mujeres que crean: Omaira López Vélez. CERFAMI (Centro de Recursos Integrales para la Familia): Andrea Posada Arboleda. Secretaría de las mujeres de Medellín: Patricia Martínez Cifuentes y Yulieth Gómez Osorio.
Y a personas pertenecientes a las organizaciones vinculadas directamente al proyecto (Casa de la Mujer, Funsarep y Vamos Mujer), ubicadas en Bogotá, Cartagena y Medellín respectivamente. Liliana Silva, Osana Medina y Genny P. Santamaría R. (Casa de la Mujer) Consuelo Arnaiz y María Villegas (Funsarep) Luz Stella Ospina (Vamos Mujer). Cristina Ríos Rodas (Corporación Vamos Mujer)
El enfoque de las entrevistas fue principalmente orientado hacia los siguientes temas: • • • • •
II.
Las mujeres y organizaciones protagonistas del proyecto. Las historias de estas mujeres y sus organizaciones. Su vinculación al proceso y los hechos a destacar del mismo. Los principales aprendizajes obtenidos y las valoraciones que tienen acerca del proyecto. Sus propuestas de continuidad.
Organización de datos e informaciones
Los datos recogidos a nivel documental, aparecen en la presente sistematización de acuerdo a dos perspectivas que estructuran el material en dos partes: Parte I. La información se encuentra organizada en dos bloques, uno con relatos relacionados por ciudades y otro con unos trazos sobre el concepto de “violencias contra las mujeres” desde la perspectiva de las mujeres y las organizaciones participantes en el proyecto. La primera parte de este trabajo se cierra con una síntesis de los principales aprendizajes y valoraciones extraídas de los relatos recogidos en el proceso de sistematización. La segunda, recoge las propuestas de continuidad del proyecto que se plantean en los relatos y se organizan también de acuerdo a los componentes del proyecto.
III.
Proceso de escritura
Se ha optado por comunicar críticamente la experiencia haciéndolo en forma de relato, un relato individual y colectivo de las mujeres y organizaciones vinculadas al proyecto, un relato que permita, en alguna medida, acceder a una lectura emotiva y participativa. Es una narración con varias protagonistas: las mujeres. Y no solo ellas como tales sino con todo lo que las referencia, identifica y da vida; sus acciones, sus saberes, sus sentires; el arte con el que a pesar de sus dolores logran embellecer sus días; ellas son fuerza, son eco y son palabra, una palabra que necesita más que el papel, una palabra que, en todos los idiomas, dialectos y acentos, necesita ser escuchada.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
• • • •
1234203///00566
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///03
1234203///00566
11
A
Desde Cartagena
Siguiendo el Hilo: Consuelo Arnaiz Pedrosa, Funsarep, Cartagena Consuelo Arnaiz Pedrosa vive en Cartagena de Indias y trabaja en la Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción, Funsarep, entidad co-responsable del Proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de su derecho a una vida libre de violencias y la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”, una iniciativa desarrollada junto con la Corporación Casa de la Mujer, en Bogotá; la Corporación Vamos Mujer, ubicada en Medellín y, la Ruta Pacífica de las mujeres, con sede en la capital del país y con presencia en 8 departamentos. El proyecto contó con el apoyo de la Unión Europea, Intermón Oxfam y Oxfam Novib. Consuelo participó como responsable del proyecto por parte de Funsarep a través de la unidad gestora del mismo, una experiencia interesante que sirvió como escenario para profundizar las relaciones entre las organizaciones, abordar asuntos y socializar percepciones que permitieron discusiones y conceptualizaciones muy importantes. Para Consuelo, este proyecto que siempre se orientó en torno a las violencias de las mujeres, se fue desarrollando en dos escenarios: las violencias de las mujeres en la cotidianidad de la vida, y en el espacio público problemáticas que conocen fundamentalmente Funsarep, la Casa de la Mujer y Vamos Mujer; y, las violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia, realidad en la cual interviene la Ruta Pacífica de las mujeres. Desde su óptica, los debates, análisis y seguimientos hechos al interior de la unidad gestora, supusieron el enriquecimiento teórico para las organizaciones, en la medida en que a cada componente estratégico del proyecto se le abrió un espacio para el debate en el marco de los estudios de género y del enfoque feminista como ocurrió con la documentación de casos emblemáticos. Consuelo considera que la interlocución entre mujeres pertenecientes a organizaciones dedicadas a trabajar en el campo del pensamiento y la práctica feminista, deja grandes aportes en la unidad gestora, ya que a través de los conocimientos y experiencias de la Casa de la Mujer, Vamos Mujer, la Ruta Pacifica de las Mujeres y Funsarep; se abren espacios y vislumbran nuevos horizontes en pro de una vida libre de violencias para las mujeres, sus familias y sus comunidades.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///00
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
I. Mirada Retrospectiva: Echando una Mirada a los Caminos Recorridos
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 12
Además de la confluencia de lo acumulado, para Consuelo Arnaiz fue interesante enriquecer y profundizar la manera de entender las violencias contra las mujeres sustentadas en las relaciones de poder que trascienden todos los espacios, “no es una la violencia en el conflicto armado y otra la que se da en el ámbito privado. Ambas se inscriben en las mismas relaciones de poder y dominación de los hombres sobre las mujeres y todas hacen parte de ese techo común que es el patriarcado”, una legitimación cultural de la violencia en contra de las mujeres, entendida “como un proceso que se construye social y culturalmente en sociedades patriarcales, y se manifiesta en todos los espacios, tanto privados como públicos, en los hogares, en el trabajo, en la calle, en los medios de comunicación, en las instituciones, en los escenarios de conflicto. Abarca todo tipo de situaciones sociales y económicas y está profundamente enraizada en las culturas de todo el mundo, a punto tal que millones de mujeres la consideran un modo de vida. Esta violencia es la máxima expresión del poder y de la hegemonía masculina sobre el sexo femenino. Las leyes, las costumbres, las religiones sostienen el patriarcado, pero el control determinante se ejerce usando la fuerza, la violencia contra las mujeres. Una violencia que tiene como resultado el sufrimiento físico, psicológico o sexual de las mujeres y las niñas, y la pérdida de autoestima” (Documento Compromisos de Funsarep con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Funsarep, 2009). La campaña En el marco del proyecto se desarrolló la campaña “La violencia en contra de las mujeres no te hace campeón”, una propuesta basada en el lenguaje verbal y gráfico utilizado en el deporte del fútbol con el fin de llegar de manera más directa al público masculino, ya que según cifras, es el que más violencias comete en contra de las mujeres. Esta campaña busca, además de concientizar a los varones sobre su rol y responsabilidad frente a las violencias ejercidas en contra de las mujeres, sensibilizar a través de los medios de comunicación a una sociedad que con sus actuaciones, tradicionalismos y patriarcados, indudablemente termina legitimando la cadena de violencias que año tras año han acabado con la dignidad, autoestima y hasta la vida de miles de mujeres en el mundo. Para Consuelo Arnaiz, normalmente las campañas de violencias recaen sobre los hombros de las mujeres: que las mujeres denuncien, que las mujeres no se dejen, que las mujeres no sean víctimas “siendo las violencias contra las mujeres un asunto de carácter cultural y social instaurado en el orden patriarcal pareciera como si las responsabilidades de salir de esa situación fueran las mujeres”, y es por eso que para ella lo innovador de la campaña, haber puesto el foco y el eje en los hombres, haber puesto el problema de la violencia contra las mujeres sobre sus hombros, es un gran atractivo; una apuesta acertada que permite llegar a potenciales agresores y a otros, que sin serlo, aumentan la posibilidad de erradicar la violencia contra las mujeres pues una frase que pareciera cotidiana y simple, se ha convertido en un lema de lucha para lograr no solo abolir dichas violencias sino castigar a quienes las ejerzan, “si para amar necesitas maltratar estás fuera de lugar”, una frase que transporta a una cancha, una falta, un delito. La simbología del fútbol ha permitido que la campaña incursione en escenarios masculinos como los equipos de fútbol conformados por hombres de barrios populares, con el lema “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”, se logró la participación en estos equipos de hombres ligados a prácticas muy violentas en la ciudad de Cartagena. Igualmente, en Medellín, se logró impactar a través del instituto
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///07
1234203///00566
Ante la pregunta por las similitudes y diferencias de la campaña con respecto a otras iniciativas que se vienen adelantando en Colombia, Consuelo cree que la campaña, aunque tiene muchos elementos comunes con otras en el país y en el mundo, tiene como eje ese matiz tan especial, ir dirigida a los hombres, una fortaleza que se debe seguir reforzando y divulgando. A destacar Consuelo destaca como algo significativo los procesos de formación sobre derechos humanos, democracia y paz, a través de los cuales aproximadamente unas 300 mujeres en las tres ciudades, han ganado habilidades y herramientas para lograr mayor participación ciudadana y una efectiva incidencia para la exigibilidad de su derecho a una vida libre de violencias. De igual forma, le parecen contundentes y significativos en el campo de la difusión y de la sensibilización, los talleres dirigidos a periodistas, operadores de justicia y funcionarios públicos; trabajadores y trabajadoras de la salud y personas vinculadas a las instancias del Estado como las comisarías de familia y la Fiscalía, entes que tienen la obligación no solo de velar por la seguridad de las mujeres en los espacios públicos y privados sino de castigar a quienes con violencia sobrepasen esos límites que ellas han cercado para sentirse protegidas. Igualmente, en el campo de incidencia a periodistas la respuesta ha sido muy interesante pues muchos de ellos mostraron especial atención por la campaña con lo cual su posicionamiento en los medios no se hizo esperar. Indudablemente, para Consuelo, los foros donde se ha socializado la legislación colombiana a favor de una vida libre de violencias para las mujeres, sus adelantos y lo que aún falta por definirse y consolidarse, ha enriquecido notablemente el conocimiento de las mujeres pertenecientes a organizaciones sociales, cuyo trabajo gira en torno a la exigibilidad de sus derechos y en donde sus únicas herramientas son las leyes que se han logrado hasta el momento. Las mujeres populares En relación con la pregunta de la participación de las mujeres populares en el proyecto, Consuelo señala que aunque éste no iba dirigido solamente a ellas, la incidencia social de las organizaciones que participan en él se ha dado en escenarios donde dichas mujeres habitan, desarrollan y organizan sus
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///01
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Sumado a esto, en algunos lugares donde ha llegado la campaña, particularmente en Antioquia y en Cartagena, muchos hombres se han sentido interpelados, están repesando esa situación de potenciales agresores y se han unido a la campaña, hombres que pertenecen a grupos llamados “de nueva masculinidad”.
13
de recreación y deportes de la ciudad en escenarios deportivos muy amplios y en Bogotá se alcanzó un gran impacto a través de los medios de comunicación, especialmente con la revista Fútbol Total, la única especializada en este deporte y en la cual se publicaron varios reportajes. “Cuando empezamos esta aventura no pensábamos que realmente iba a tener este despliegue tan inmenso en tantos escenarios. Yo creo que nosotras mismas estamos maravilladas y desbordadas y esto está generando condiciones para soñar una segunda etapa porque realmente hemos visto que incluso con pocos recursos la campaña y el proyecto han logrado un impacto tremendo”, asegura Consuelo Arnaiz.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 14
vidas, lo que confirma y garantiza que han sido importantes beneficiarias de éste, tomando además conciencia del derecho que ellas y las otras mujeres tienen a una vida libre de violencias. “Yo, al terminar estos tres años, siento que las mujeres de los sectores populares, concretamente de Funsarep, están muchísimo más sensibilizadas y capacitadas en la exigibilidad del derecho a una vida sin violencias, son conocedoras de las rutas para exigir ese derecho, son capaces de orientar a otras mujeres y de participar de una manera más asertiva en la gestión del proyecto si se da una segunda etapa del mismo” anota Consuelo. Las mujeres afrocolombianas Para Consuelo, el proyecto trabaja las categorías de género y mujer atravesadas por dos elementos identitarios que siempre se tuvieron en cuenta en el desarrollo del mismo, la dimensión étnica y la dimensión generacional. Estas dos dimensiones han estado presentes, tanto a nivel cuantitativo al mencionar el número de mujeres afrocolombianas participantes en los eventos, como a nivel cualitativo en el sentido de llamar la atención permanentemente sobre el hecho de que en la realidad, en Cartagena son las mujeres populares afrocolombianas las principales víctimas de la violencia basada en el género, tanto en la vida cotidiana como en el marco del conflicto armado. Impacto profundo Para Consuelo, aunque el proyecto indudablemente ha impactado a mujeres, organizaciones, medios de comunicación, entre otros, resulta casi imposible precisar en qué medida se ha logrado este resultado pues es difícil saber qué tanto se incide en el desarrollo de las leyes que protegen a las mujeres en el campo de las violencias o qué tanto para que las convenciones y declaraciones que el Estado colombiano ha firmado a su favor, realmente se lleven a cabo. Sin embargo, a pesar de no poder cuantificar estas ganancias, ella destaca la participación y asesoría de las organizaciones vinculadas al proyecto, en la asesoría para la elaboración de la ley 1257 en el Congreso de la República por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.. Por otra parte, adicionalmente a los foros en los que se ha abordado la ley 1257, el Auto 092 de la Corte Constitucional y el estado de los procesos de Verdad, Justicia y Reparación para las mujeres, ha habido presencia de funcionarios y funcionarias de la administración del distrito y de la rama legislativa que han asumido públicamente compromisos a favor de una vida libre de violencias para las mujeres. Ahora bien, en el campo de la política pública de mujeres y género, Consuelo afirma que a través del desarrollo del proyecto se han logrado establecer alianzas y concertaciones con algunas de las secretarías municipales y distritales en Medellín y Cartagena para acciones puntuales. En Medellín, con la Secretaría de Mujer y el Instituto de Recreación y Deportes (INDER), y en Cartagena, con las personas encargadas de la política pública de mujeres en la ciudad. Particularmente, Consuelo considera que la estrategia comunicacional es uno de los mayores logros que ha tenido el proyecto y la que ha generado mayor impacto. A través de materiales publicitarios no solo de la campaña “la violencia contra las mujeres no te hace campeón” sino de cifras, casos y testimonios
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///06
1234203///00566
15
que se fueron conociendo en el desarrollo del proyecto, las organizaciones vinculadas a éste lograron hacer incidencia, cabildeo y un trabajo de sensibilización con y a través de los medios de comunicación. Del Colegio a la Escuela de la Vida: María Villegas Robles, Funsarep, Cartagena
María considera que las relaciones entabladas entre miembros de Intermón Oxfam en Colombia, Casa de la Mujer, Vamos Mujer, Ruta Pacífica de las mujeres y Funsarep, “facilitaron y permitieron que pudiera haber mucha fraternización, interacción e interlocución, que pudiera haber mucho aprendizaje en torno a las experiencias y los saberes que son previos, pero que también van más allá al desarrollo del mismo proyecto”. Destacando pasos en el camino recorrido María Villegas destaca el proceso de formación al interior del proyecto con mujeres del sector urbano, rural e insular de Cartagena y de municipios cercanos como Turbaco y Carmen de Bolívar, “Considero que fue importantísimo que esas mujeres se hubieran encontrado, son unas mujeres preciosas las cuales reconocen haber aprendido mucho y yo reconozco haber aprendido mucho de ellas, de su sencillez, su capacidad de protesta, de análisis y resistencia, su rechazo a las violaciones de los derechos humanos, de las humanas”. Igualmente destaca la proyección del proyecto a otros sectores como dependencias de la justicia, funcionarias y funcionarios públicas (os) y medios de comunicación a través de la realización de foros regionales y seminarios-talleres para lograr reflexión y pensamientos de transformación frente al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, aunque considera necesario continuar con este trabajo de interacción, sensibilización y seguimiento en estos espacios desde donde, claramente con voluntad, se puede construir un mundo de respeto por la vida de las mujeres y el cumplimiento de sus derechos humanos. ¿Cambia Todo Cambia?: Gladis Sierra De Arroyo, Institución Educativa Técnica En Gestión Empresarial Gabriela Mistral, Carmen De Bolivar (Bolívar) y Luisa Posada Peña, Institución Educativa Caribe Real, Cartagena Gladis Sierra de Arroyo, educadora en la Institución Educativa Técnica en Gestión Empresarial, Gabriela Mistral, participó en las jornadas de formación en derechos humanos, democracia y paz adelantadas en los tres años del proyecto por Funsarep mientras Luisa Posada Peña, docente en el área de lengua castellana y literatura en la Institución Educativa Caribe Real en Cartagena, estuvo presente en actividades relacionadas con las mujeres, el arte, el teatro y el tema de las negritudes y asegura que
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///08
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
María Villegas Robles, abogada formadora de varias generaciones de mujeres a través de su trabajo como profesora y quien ahora está al frente del Centro de asesoría legal a mujeres en la organización Funsarep, asegura que este proyecto permitió la profundización de las relaciones entre las personas integrantes de las organizaciones que estuvieron al frente de los procesos de coordinación y planificación, enriqueciendo constantemente el intercambio de saberes y experiencias en torno al tema de la violencia contra las mujeres como una condición dada en todas las sociedades que aún mantienen relaciones de poder y subordinación por parte de los varones.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
“todas las jornadas desarrolladas son destacadas porque recalcan los derechos humanos de las mujeres. Hubo una reflexión inmensa porque se desconocían muchos aspectos éstos”. Igualmente como aprendizaje personal, Luisa destaca la utilidad de conocer herramientas para la exigibilidad de los derechos de las mujeres, en el campo profesional, ya que ello le permite multiplicar saberes “desde el año antepasado vengo trabajando con los muchachos y las muchachas temas como el de los derechos humanos, el Día Internacional de Mujer, por ejemplo, es una fecha que aprovecho para trabajar temáticas vistas en las jornadas y facilitar así a los estudiantes herramientas y materiales con el propósito de inculcarles el valor que tiene la mujer”. “Yo no me Siento la Mujer de Antes”: Leticia del Socorro Vidal Peña, Madre Comunitaria y Lideresa Social, Cartagena Leticia del Socorro Vidal Peña es una enfermera que trabaja como madre comunitaria y promotora social y ha participado en las jornadas de formación en derechos humanos, democracia y paz adelantadas por Funsarep bajo la coordinación de la abogada María Villegas en el marco del proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de sus derechos a una vida libre de violencias y por la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”. “Ojalá las demás organizaciones trabajaran lo que trabaja Funsarep: la equidad, la persona, los valores y las leyes que verdaderamente mucha gente quisiera conocer. Muchas personas que son abogadas, que trabajan las leyes, desconocen estas normas. Nosotras como líderes y trabajadoras de la comunidad por medio de Funsarep y de las jornadas tenemos todo el conocimiento de cualquier problema que se nos presente como mujeres, para proteger aquella compañera o persona que es maltratada, violentada” Leticia considera que con el conocimiento que las mujeres han venido adquiriendo y con los debates realizados con la participación de fiscales, ellos están prestando mayor atención a las mujeres víctimas del maltrato. “Nosotras tenemos ese conocimiento y lo estamos haciendo valer. La mujer ha crecido porque ya la mujer no es lo mismo que antes, la mujer está ahora en la posición de saber que el hombre tiene que respetarla, quererla y valorarla”. Leticia siente que este proyecto la ha fortalecido “he tenido el valor y el civismo de relacionarme con la gente, uno no puede apartar a las personas que tienen problemas, antes por el contrario, tiene que estar junto a ellas para ver cómo podemos resolver esos problemas” y también asegura que “ tenemos que construir cosas buenas porque en el futuro no sabemos con quiénes se van a tropezar nuestros hijos. Si tú construyes una comunidad, una calle o un barrio vas a recibir los frutos en el mañana”. Como madre comunitaria, Leticia ha participado en muchas movilizaciones exigiendo el respeto de sus derechos, construyendo una opinión propia de acuerdo a sus vivencias “Yo diría que no hay necesidad de hacer tanta bulla. Debemos presentar unas propuestas y proyectos frente a los cuales la gente verdaderamente preste atención, propuestas que vayan por el bienestar de las mujeres”.
16
“Un Proceso de Formación que me ha Servido en Pila”: Liduvina Zurita, Madre Comunitaria Liduvina es madre comunitaria desde hace 23 años. En el proyecto participó en las jornadas de formación en derechos humanos, democracia y paz adelantadas por Funsarep en Cartagena, proceso que
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///09
1234203///00566
17
le ha servido para defender sus derechos pues asegura que “en el trabajo nos miran como por debajo del hombro, como si no fuéramos dignas de un trabajo como el que se merecen las demás personas, nos ven y nos tratan así por el hecho de estar atendiendo niños”. Luduvina afirma que el principal aprendizaje que ha recibido en este proceso ha sido una formación que ahora le permite no solo ayudarse a sí misma sino ayudar a otros “me ha servido en pila porque hay muchas personas que han acudido a mí porque les he dicho que estoy estudiando derecho. Me ha tocado dos casos y los dos los he ganado”.
“Hombres en Cartagena Participan en el Tema de Equidad de Género”: Colectivo de Hombres para la Reflexión y Acción en Perspectiva de Género y Profeminista “Pelaos” En Cartagena de Indias, un grupo de hombres afrodescendientes, han hecho suyo el planteamiento “de que el camino hacia la plena equidad entre hombres y mujeres pasa por la transformación y redefinición de las masculinidades y de las relaciones de género tradicionales” propuesto por Angels Carabí y Josep Armengol en el libro “La masculinidad a debate”. Están de acuerdo con la idea de estos dos profesores catalanes que frente a la creciente violencia contra las mujeres se hace necesario y urgente el cambio en la cultura patriarcal; y es por ello que están trabajando en la ciudad para que esta transformación, redefinición y cambio se empiece a dar. Desde la invitación del colectivo para la reflexión y acción juvenil en perspectiva de género y profeminista, “pelaos”, grupo que anima Funsarep dentro de sus procesos históricos de formación y desarrollo de la ciudadanía infantil y juvenil, y la participación en la Campaña nacional por el derecho de la mujeres a una vida libre de violencias liderada por las organizaciones sociales Casa de la Mujer, Funsarep y Vamos Mujer, a partir del mes de agosto de 2008, un grupo grande de hombres ha venido adelantando procesos de reflexión sobre la violencia masculina contra las mujeres para desarrollar propuestas de prevención y erradicación. De agosto de 2008 a junio de 2009 se han realizado 4 Encuentros de “hermanados”, Hombres mamados de la violencia masculina contra las mujeres, con la participación de 25 hombres por encuentro para desarrollar los temas: “Fútbol, violencia y masculinidades”. Cada uno de estos encuentros ha tenido una serie de proyecciones y acciones que en el año 2010 todavía se están desarrollando. Del encuentro sobre el fútbol surgió la propuesta de organizar un equipo practicante de fútbol y de masculinidades saludables y liberadoras. A comienzos del año 2009 el equipo empezó a participar en entrenamientos, partidos amistosos y campeonatos como manera de socializar y posicionar, entre los integrantes del colectivo de género y otros hombres, la propuesta de práctica sana del fútbol. En este mismo año y en articulación con la Escuela de Formación Deportiva LA GRAN FAMILIA, se desarrolló la iniciativa “Pelaitos practicantes de fútbol y de masculinidades saludables”. En la parte
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///0:
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Para Luduvina es muy importante la continuidad del proceso, que otras mujeres reciban las mismas herramientas que ella conoció para la exigibilidad de sus derechos, unas herramientas que enriquecieron sus conocimientos y que hoy le han servido para sentirse una mujer joven con deseos de luchar a pesar de sus 63 años, “el miedo que sentía ya lo perdí y me siento capacitada para hablar en cualquier parte y defender lo que me corresponde, hablar plenamente porque ahora estoy segura que tengo derecho a ello”.!
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 18
metodológica de esta iniciativa se contó con el material educativo “Escuela de fútbol: Jugados por la salud”, elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE) de Chile por petición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dicho material contempla 9 sesiones de trabajo con los niños, cuyos títulos anticipan lo alternativo de esta iniciativa a favor de otra manera de practicar el fútbol y vivir las masculinidades: Mis derechos como jugador; Mi ficha de jugador; La cancha de la vida; El juego en equipo; El fútbol: pasiones y sentimientos; Un fútbol más sano sin drogas; Fútbol ¿juego limpio o juego sucio?; Afectividad y sexualidad; La Fiesta del fútbol. Otra proyección del primer Encuentro de “hermanados” fue la realización del campeonato de fútbol “La violencia contra las mujeres no te hace campeón” que contó con la participación de 70 hombres y cuyo objetivo fue invitar a otros varones a practicar el fútbol sin violencia, haciendo de esto un paralelo con sus vidas para que a nivel personal tampoco toleren ni cometan violencias contra las mujeres. Esta iniciativa, desarrollada en el marco de la campaña con la Unión Europea, Intermón Oxfam y Oxfam Novib, convocó a hombres jóvenes y adultos de las faldas del Cerro de la Popa y sus zonas de influencia. De octubre a noviembre de 2009, este campeonato de fútbol amistoso se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase cada uno de los equipos desarrolló un proceso de reflexión sobre la violencia masculina y cuáles podrían ser las propuestas para su prevención y erradicación; sobre la organización e identidad del equipo, y, la práctica sana y liberadora del fútbol y de las masculinidades en el terreno de juego y en otros terrenos de la vida. En la segunda fase, se jugaron partidos amistosos entre todos los equipos. En el programa de inauguración del campeonato, se divulgaron las diferentes piezas comunicativas de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”, contando con el apoyo del Departamento de Comunicación para el Desarrollo (DECODE) de Funsarep, el equipo de comunicación audiovisual Griots comunicaciones, Asoasar, Escuela de Formación Deportiva La gran familia, Caja de Compensación Familiar de Cartagena (COMFAMILIAR), Política pública de mujeres para la equidad de género en el distrito de Cartagena “Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos” y el Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDER). Del segundo Encuentro de Hermanados titulado “Vacunándonos contra la violencia machista”, se sacó la propuesta de jornada de salud contra la violencia que se hizo en el marco del posicionamiento del mensaje “¡Cuidado, el machismo mata!” a finales de 2009 y principios de 2010, lo que permitió desarrollar talleres con la participación de hombres, distribuir camisetas, botones y poner en la ciudad señales de tránsito con este mensaje, generando así reflexión y debate sobre las consecuencias fatales de la violencia cometida por los varones. Para la realización del tercer encuentro nombrado “Alcoholismo, masculinidades y violencia”, se convoco a los participantes con una botella que parodia a una conocida cerveza y resalta el mensaje “Mamar ron en exceso mata el padre, el hijo, la carne y el espíritu”. Esta fue una propuesta que se presentó luego de conocer que el Ministerio de Protección Social y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) convocaban a un concurso denominado “El viento a tu favor” y que incluía campañas informativas, preventivas y de mitigación de riesgos y daños asociados al consumo de drogas de alto impacto (sintéticas, heroína, entre otras) y alcohol en medios alternativos, la propuesta del tercer Encuentro de “hermanados” ganó el tercer puesto.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///04
1234203///00566
Cada vez más hombres de Funsarep y de los procesos grupales que esta anima, como los colectivos Pelaos y Fénix, están abriendo camino hacia la plena equidad entre los hombres y las mujeres, pero también lo están haciendo organizaciones sociales como Casa Taller Oscar Hurtado, Centro de Cultura Afrocaribe, Colectivo Colores del barrio, Fundación Dinastía Hip Hop, Fundación Amanecer, Fundación Llamarada, Fundación Niños de papel, Jóvenes en armonía, Liga de mujeres desplazadas de Cartagena y Bolívar, Plan Internacional, REDECOM, Tiempo de juego, instituciones educativas como Centro Educativo educando para la paz (CEDUPAZ), Colegio Mixto La Victoria, Corazón de María, Corporación Instituto Rochy, Gonzalo Jiménez de Quezada, Liceo de Bolívar y Santa María y universidades como la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. Hombres y pelaos de los barrios Canapote, Daniel Lemaitre, El Pozón, La Esperanza, La Paz, Loma Fresca, Los Comuneros, Nelson Mandela, Pablo Sexto II, Paseo Bolívar, San Francisco y Santa Rita del distrito de Cartagena, pero también de los corregimientos de Bayunca, La Boquilla y de los municipios de Clemencia, Gambote, Turbaco, Turbana y Villanueva. Cada vez más hombres participan del tema de equidad de género a través del cuestionamiento de las masculinidades tradicionales y hegemónicas, de la transformación y redefinición de las formas de hacerse hombres aquí y ahora, comprendiendo el mensaje de que las violencias contra las mujeres son una violación a sus derechos humanos, con impactos diferenciados en todas las dimensiones de su vida; un mensaje difundido en los últimos tres años a través de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón” y que se ha visto retroalimentado a través de los procesos de reflexión y actuación generados, orientados y coordinados por parte de las organizaciones vinculadas al proceso, organizaciones interesadas en aportar, a través de mecanismos y herramientas, una solución al histórico problema de la violencia de género, de la violencia de los hombres cometida contra las mujeres por el solo hecho de serlo.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///0;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Cada uno de los encuentros ha tenido y tiene sus ampliaciones y proyecciones. Con el apoyo del Programa Integral contra Violencias de Género (ejecutado en conjunto por parte del Sistema de Naciones Unidas, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional para las Migraciones OIM); y en representación del Gobierno Nacional, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; aproximadamente 120 hombres están haciendo recorridos por las calles que habitan, para, desde una perspectiva de género y profeminista, poder descubrir el espacio urbano cartagenero como espacio socialmente construido de manera sexista, machista y violento generador de miedos y partiendo de allí, construir conocimiento teórico, práctico y metodológico sobre la relación entre los hombres, las mujeres y la ciudad, para finalmente trabajar por la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres y una vida digna para ellas sin sexismo, machismo ni la violencia.
19
El cuarto encuentro, “Ser padre es cosa de hombres”, ha sido la entrada para integrar a nuestra agenda de género y profeminista el cuestionamiento a la manera tradicional de comprender y ejercer el rol de la paternidad, una puerta también para que el colectivo “pelaos” haga parte del grupo que lidera Funsarep desde el año 2009 y el cual participa en la Campaña por la Convención de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Comunicación y Arte a Favor del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias Para el desarrollo en Cartagena del Proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de su derecho a una vida libre de violencias y la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”, Funsarep estableció alianzas con grupos y organizaciones sociales de la ciudad. Para los temas de comunicación del proyecto y de la campaña, las concertaciones se dieron especialmente con el Departamento de Comunicación para el Desarrollo (DECODE) de Funsarep, el colectivo de hombres “pelaos”, el equipo de comunicación audiovisual Griots comunicaciones y la Asociación grupo artístico de mujeres, Espejo, experiencias organizativas que acompaña Funsarep en el proceso de construcción de tejido social y organizativo en Cartagena. Decode y Griots comunicaciones en el componente de formación del proyecto contribuyeron al desarrollo de éste con la producción de los materiales de convocatoria a las participantes en las jornadas de formación en derechos humanos de las mujeres, democracia y paz; el registro fotográfico, montaje y manejo de los equipos audiovisuales de las mismas jornadas; así como el diseño, la preparación y difusión de los materiales pedagógicos (cuadernos, carpetas, lapiceros, etc.). En relación con la campaña, Decode, “pelaos”, Griots y Espejo, fueron piezas claves en su lanzamiento y desarrollo en Cartagena. En el evento de presentación en el centro histórico de la ciudad en el 2007, las tres primeras organizaciones hicieron una puesta en escena centrada en la narración de un partido de fútbol protagonizado por un hombre y una mujer que juegan y una segunda mujer que representa el papel de jueza o árbitra del partido y sanciona la violencia, tal como se muestra en muchas de las piezas comunicativas de la campaña. Para Yenifer Patrón Torres integrante de Decode, con la alianza del proyecto en Cartagena y el departamento de comunicación de Funsarep, “pelaos” y Griots, ganaron los componentes de formación en exigibilidad de derechos, cabildeo, sensibilización, movilización social; de comunicación e incidencia social a favor de las mujeres; al igual que las organizaciones integradas en su mayoría por hombres y mujeres jóvenes profesionales de la comunicación o en proceso de serlo. “las personas responsables del proyecto en la ciudad tuvieron a la mano los recursos (humanos, conocimientos, contactos, medios, materiales, equipos, espacios, etc.) con que cuenta Funsarep, Decode, Pelaos y Griots en el campo comunicativo, en el trabajo de nuevas masculinidades y de género. Contaron especialmente con un grupo humano comprometido con el derecho a la comunicación y el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres, pero también para los hombres. Un grupo humano para el que el proyecto y la campaña que fue una permanente referencia, convirtiéndose en un eje de trabajo significativo en nuestra agenda de acción y reflexión a lo largo de estos tres años”, asegura Yenifer. ¡Recibí flores hoy!
20
El grupo artístico de mujeres Espejo, organizado en el año 2004 y convertido en asociación a comienzos de 2009, también participó en el lanzamiento de la campaña. Las seis mujeres que integran el grupo Espejo, parten del poema de María del Pino “Recibí flores hoy” e incluso toman prestado el título del mismo para nombrar su montaje colectivo “somos seis mujeres, seis
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///73
1234203///00566
Decode estuvo al frente de la difusión de la campaña y de las piezas comunicativas nacionales y locales, principalmente en instituciones educativas y medios de comunicación de Cartagena. Para ello se desarrolló la estrategia “Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, una asignatura pendiente por implementar en las instituciones educativas”, iniciativa que buscó llamar la atención sobre la necesidad y urgencia de implementar al interior de las instituciones educativas acciones de investigación y educación para la prevención y sanción de las violencias contra las mujeres. Para llevar a cabo esta estrategia se desarrollaron en el año 2009 varias jornadas de sensibilización con la metodología de la Educación Popular en instituciones educativas, públicas y privadas de la ciudad, con la participación de directivos, docentes y jóvenes estudiantes de los grados décimo y undécimo. De igual forma se distribuyeron carpetas, cuadernos y afiches con el mensaje “Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” con información sobre la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los principios de la Ley 1257 de 2008 que obliga al Estado colombiano a responder por la prevención, investigación y sanción de las mismas. Dicha estrategia no solo sirvió para sensibilizar a diversas comunidades educativas en la necesidad y urgencia de abordar acciones para la eliminación de las violencias cometidas en contra de las mujeres sino que abrió espacios para que las jóvenes estudiantes socializaran historias de violencia en su contra, se preguntaran, respondieran y profundizaran sobre el tema. Paralelo a este proceso de sensibilización y difusión de la campaña a mujeres jóvenes y estudiantes, Funsarep a través de Decode, junto con la Fundación Plan Internacional, la Secretaría de Educación Distrital y su sección de Proyectos Especiales, desarrolló a lo largo del año 2009 cuatro conversatorios dirigidos a estudiantes y docentes de las instituciones educativas públicas del distrito en torno a la construcción social de las identidades de género y las identidades masculinas como estrategia de sensibilización para la implementación al interior de las instituciones del Programa nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Como cierre a este proceso de sensibilización, las mismas organizaciones responsables de los conversatorios, con el apoyo del Programa Integral contra la violencia de género, desarrollaron el Foro estudiantil “No debo maltratar a las mujeres. A los hombres tampoco. Desaprendiendo la violencia de género en las instituciones educativas” en el marco del 25 de noviembre, día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///70
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Una asignatura pendiente
21
cuerpos y seis voces jóvenes, adultas y adultas mayores las que hablamos, reímos, lloramos, preguntamos, callamos y morimos en la puesta en escena. Pero también resucitamos, renacemos, volvemos a la vida, decimos basta ya, no queremos recibir más flores”, cuenta Rosiris Murillo Morelos, cofundadora de Espejo y actualmente directora del grupo, quien además afirma que “gracias a nuestra incursión en la campaña y en otras actividades de este tipo que se vienen adelantando en la ciudad y el país, desde Espejo estamos a aportando a visibilizar, denunciar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, desarrollar iniciativas artísticas que posibiliten la expresión de problemáticas, intereses, deseos y apuestas políticas de nosotras”.
1234203///00566
Para la difusión de la campaña entre comunicadores sociales, periodistas y medios de comunicación de la ciudad, se diseñó otra estrategia con el título “Comunicación, comunicadores y medios a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” con el propósito de que un grupo de medios de comunicación, directores de medios y periodistas analizaran sus respectivos roles en la promoción y refuerzo del machismo y su compromiso individual y colectivo por anularlo definitivamente de una sociedad patriarcal que manipula a las mujeres a través de relaciones de poder y subordinación. “Poco a poco los medios, sus directivos y periodistas empiezan a ponerse y a sudar la camiseta a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, abriendo cada vez más sus páginas, canales, pantallas y micrófonos a estas iniciativas”, cuenta Milton Mendivil responsable en Decode de la estrategia de relación institucional con los medios de comunicación. La campaña en Cartagena ha logrado que estos comportamientos y acciones se empiecen a dar en el campo de la comunicación popular, alternativa, participativa, comunicación para el desarrollo y comunicación para el cambio social, y es en este sentido en donde realmente podemos hablar de un servicio a favor de la vida, la dignidad y la integridad para las mujeres víctimas de violencias.
B
Desde Bogotá
La Casa Gana: Corporacion Casa de la Mujer Del equipo de la Casa hacen parte Liliana Silva, Osana Medina, Genny Santamaría y Olga Amparo Sánchez Gómez, quien participó por la Casa en la unidad gestora del proyecto. Unidad gestora Para Liliana Silva, abogada de la Casa de la Mujer, la unidad gestora ha permitido que se intercambien las experiencias de organizaciones tan diversas, con formas de trabajo en las regiones muy específicas, pero todas con una postura común: la defensa de los derechos humanos de las mujeres. “El trabajo de la unidad gestora nos permitió a las tres organizaciones no solamente retroalimentación sino también un acercamiento para continuar articulando acciones como resultado del proceso que adelantamos en el proyecto”, además considera que “la unidad gestora ha propiciado un espacio para la discusión política y de temas que van más allá de la propia ejecución del proyecto, que pasan por mirar el contexto nacional, por analizar la postura que tienen las tres organizaciones frente a asuntos como los feminicidios y la violencia sexual, permitiendo la discusión política desde una perspectiva feminista y abarcando el tema de violencias contra las mujeres tanto en espacio público como en el privado, cometidas además por actores armados y otros que no lo son. La unidad gestora nos permitió clarificar esos horizontes políticos y facilitar la discusión de los mismos”
22
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Comunicación, comunicadores y medios a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///77
1234203///00566
23
La Campaña Genny Patricia Santamaría, comunicadora social y periodista vinculada a la Casa de la Mujer y quien ha estado al frente de la divulgación de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”, considera que “Esta campaña es una iniciativa que no necesita convencer ya que por sí sola atrae tanto a medios de comunicación como a la sociedad en general. Contiene piezas novedosas, llamativas, una publicidad que se sale de lo común y de todo aquello que la gente está acostumbrada a oír, ver y leer”
Igualmente, a nivel radial, la cuña fue transmitida durante el mes de marzo por Caracol Básica en el programa “El pulso del futbol”, un espacio escogido por el tipo de audiencia que lo escucha: hombres amantes del futbol. En prensa escrita se logró la distribución de 20 mil piezas publicitarias a través de Diario Hoy y periódico El Tiempo, al igual que la publicación de reportajes en medios como periódico ADN, revista Cambio y revista Fútbol Total, la única especializada en el tema del fútbol en Colombia. A nivel de internet se abrió un espacio en Facebook y se creó un vínculo en la página web de la Casa que permite observar el video, escuchar la cuña y ver todo lo referente a la campaña. En el espacio público se exhibieron 10 eucoles en diferentes puntos de la ciudad que atrajeron la atención de por lo menos 14 mil transeúntes. Para Genny, “la acogida por parte de los medios de comunicación ha sido inmensa, haber pensado y desarrollado la campaña con el lenguaje verbal y gráfico que se utiliza en el deporte del fútbol llama tanto la atención que fue el mismo gerente de la revista Fútbol Total quien se comunicó con nosotras para plantear una propuesta de divulgación. Quisimos llegar al público masculino de una manera clara y directa a través de un espacio que les gusta y apasiona y lo estamos logrando, los hombres interpretan el mensaje no como “tú eres un agresor” sino como “tú eres un hombre capaz de transformar conductas agresivas”, puede que el fin sea el mismo pero es la manera como lo expresas lo que marca la diferencia”. Evidentemente la divulgación de la campaña ha sido un trabajo constante, gratificante y lleno de seguidores que buscan acabar con la cadena de violencias cometidas en contra de las mujeres, por ello, no en vano, esta iniciativa resulta también ser una invitación a reflexionar “si para amar necesitas maltratar, estás fuera de lugar”. Ley 1257 de 2008 En el año 2008 fue aprobada por el Congreso de Colombia la ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///71
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
El spot tiene el aval de la Comisión Nacional de Televisión y del Consorcio de Canales Privados lo que significa que el comercial se está emitiendo a través del Canal institucional, los canales privados Caracol y RCN y Canal Uno que maneja los consorcios de CM&, Jorge Barón, Colombiana televisión, RTI, NTC.
1234203///00566
Es ante todo, un ejemplo de democracia y pluralismo. Su proceso de elaboración inició en el año 2006 con la subcomisión de mujeres del Congreso de la República. No obstante las tensiones existentes en ese momento al interior de esta institución, producidas por los procesos de investigación sobre congresistas vinculados a grupos paramilitares, las mujeres congresistas decidieron fortalecer un proceso pluralista, democrático y mostrarle al país que la concertación es el ejercicio esencial para la construcción al interior de las democracias, que implica el reconocimiento de las diferencias, de los intereses y de las visiones que brinde mejores condiciones para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. Para este proceso fueron convocadas organizaciones de mujeres y participaron allí la Fundación Mujeres por Colombia, la Casa de la Mujer, la Ruta Pacífica de las Mujeres por la resolución negociada del conflicto y la Mesa de trabajo por un proyecto de ley por una vida libre de violencia para las mujeres. La ley 1257 de 2008 reconoce las violencias contra las mujeres como hechos que se ejercen en su contra por el hecho de ser mujeres, reconoce así también la existencia de patrones culturales que refuerzan los imaginarios sociales sobre las mujeres y que justifican la reproducción de prácticas discriminatorias y violentas en su contra. Contempla medidas de atención, prevención, protección y sanción. La ley no es solo un avance sino un reto a las mujeres y sus organizaciones para continuar construyendo un espacio para sí, es una herramienta que demanda uso, crítica y también acciones para su mejoramiento. Este reto, fue precisamente la razón por la que las organizaciones participantes en el proyecto decidieron centrar la ley como parte de la estrategia del trabajo con las mujeres tratándose de garantizar el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres. Auto 092 de 2008 Las mujeres víctimas de violencias ejercida por actores armados en Colombia, acompañadas por otras organizaciones de mujeres, han realizado en Colombia un trabajo por el reconocimiento a sus derechos a la verdad, a justicia y la reparación. Este proceso, que se ha nutrido principalmente de su valentía y su compromiso, conllevó a realizar acciones políticas y judiciales con dos propósitos: Por un lado, sensibilizar a la sociedad colombiana sobre los efectos de la guerra en las vidas de las mujeres, de manera particular, de las violencias ejercidas por los actores armados en las vidas y los cuerpos de las mujeres, y el desplazamiento como un hecho violatorio de sus derechos fundamentales y en esta medida legitimar sus voces en tanto víctimas y por otro lado, demandar a la sociedad y al Estado colombiano Verdad, justicia y reparación por los crímenes cometidos contra ellas.
24
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Este instrumento normativo constituye un avance en el camino hacia la erradicación de las violencias contra las mujeres en el que ha estado trabajando el movimiento de mujeres en Colombia, y que se articula al objetivo del reconocimiento de las violencias contra las mujeres por el hecho de ser mujeres, como practicas socialmente legitimadas y que violan sus derechos humanos. En este sentido político la ley da continuidad al trabajo por la ciudadanía de las mujeres que ha entregado al país importantes avances como el reconocimiento al ejercicio del voto para las mujeres y la sanción de las violencias producidas al interior de la familia con la ley 294 de 996.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///76
1234203///00566
El Auto 092 de 2008, es un avance muy importante para el reconocimiento de las violencias que se ejercen contra las mujeres y constituye una herramienta para la exigibilidad de sus derechos. Dado que el proyecto trabajó con mujeres víctimas de desplazamiento forzado, tanto el proceso político, como la sustentación del Auto y su decisión fueron abordados en el trabajo con las mujeres por parte de las organizaciones participantes en el proyecto. Dado su potencial político y normativo, estas dos herramientas fueron privilegiadas por las organizaciones participantes en el proyecto para el proceso de formación y asesorías con las mujeres y organizaciones participantes. En este aspecto, la Casa de la Mujer llevo a cabo actividades de incidencia al participar en el proceso de concertación de la ley 1257 e hizo una asesoría en el Congreso de la República representando a la Ruta Pacífica de las mujeres y a otras organizaciones.. Para Liliana Silva, ésta ha sido una experiencia muy significativa, ella considera que la Ley 1257 y luego el Auto 092, han sido las herramientas permanentes que han acompañado el accionar del proyecto. “la ley 1257 y el Auto 092 fueron instrumentos que durante el 2008 jugaron un papel muy importante en el proceso de exigibilidad y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y que enmarcaron parte del proceso de incidencia contemplado en el proyecto. Considero que no solo en Colombia sino en América Latina fue un gran avance, un trabajo de muchas organizaciones que dejó múltiples ganancias para continuar en la exigencia de una vida libre de violencias para las mujeres”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///78
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
En el auto 092 de 2008, l acorte Constitucional ordena al gobierno colombiano la adopción de medidas para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de este delito entre las que se encuentran: La creación de 13 programas a favor de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado (atendiendo a los lineamientos que la Corporación contempla en el Auto); oficia a la Fiscalía General de la Nación 183 casos reservados para la investigación y sanción de la violencia sexual ejercida contra estas víctimas; la creación de dos presunciones de carácter constitucional orientadas al reconocimiento de la ayuda de emergencia humanitaria a favor de las mujeres.
25
En el año 2007, la Red de mujeres en acción hacia el futuro, conformada por mujeres líderes de organizaciones de población víctima de desplazamiento forzado, en un acompañamiento adelantado por la Casa de la Mujer, la Ruta pacífica de mujeres por la resolución negociada del conflicto armado y el Comité de América Latina y el Caribe por la Defensa de los derechos de la Mujer CLADEM Colombia, organizó un foro al que fue convocado el entonces Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Manuel José Cepeda Espinosa. La Red preparó arduamente este encuentro en el que evidenciaron su situación y sus demandas de verdad, justicia y reparación. Como un resultado de todo el proceso de exigibilidad cuyos antecedentes evidenciaron las mujeres y de su presentación en este espacio, el Magistrado Cepeda se comprometió con las líderes de la Red a convocar a una audiencia pública de seguimiento por parte de la Corte Constitucional a su situación. Una vez realizada la audiencia pública, la Corte Constitucional profirió el Auto 092 de 2008 en el cual abordó la situación de las mujeres en el marco de una sociedad que las subordina y las oprime. Analizó los efectos desproporcionados que la violencia ejercida en el marco del conflicto armado, y de manera específica el desplazamiento forzado, tienen sobre las mujeres.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 26
Caso emblemático Un caso emblemático es un hecho que, desde la perspectiva de las violencias contra las mujeres en una sociedad que legitima su opresión y subordinación, muestra acciones sistemáticas de violencias contra las mujeres, permite develar las prácticas legitimadoras de las mismas y permite el reconocimiento social de estos hechos como delitos, contribuye a la sensibilización social frente a las violencias y a nuevas interpretaciones normativas a través de la jurisprudencia una vez ha sido presentado dicho caso ante las instancias judiciales. Cabe resaltar que el manejo del litigio estratégico frente a estos casos emblemáticos, siempre está orientado a buscar la verdad, justicia y reparación para las mujeres víctimas de violencias. El litigio estratégico de casos emblemáticos implica llevar muchos procesos judiciales sobre la misma situación que se pretende solucionar. Se trata de llevar uno o unos pocos con objetivos políticos específicos. En esta medida realizar litigio estratégico, requiere desarrollar estrategias jurídicas ambiciosas, que no se limiten al triunfo de una de las partes, sino que pretendan modificar el funcionamiento de las instituciones jurídicas. De esta manera, los debates jurídicos en caso de litigio estratégico no tienen por objetivo simplemente ganar, sin importar los medios que se utilicen para ello. Sino que la aplicación de unos objetivos y principios políticos en el desarrollo del caso son fundamentales aumentar el nivel de éxito del caso. En esta medida Osana Medina Bonilla afirma que “lo que hemos hecho es generar unos criterios para el caso emblemático desde una postura ética, haciéndolo además público para que el proceso de exigibilidad ayude a una toma de conciencia frente a las violencias cometidas contra las mujeres y la importancia de denunciarlas y castigarlas”. Asegura además que “a pesar de los dolores y pérdidas que remueve en una mujer el iniciar un proceso de denuncia, finalmente logra ganar en confianza y seguridad, logra tramitar su dolor y salir adelante, lo importante es brindarle un acompañamiento y asesoría que logren guiarla sin que se sienta presionada a tomar alguna decisión ”. Componente formativo El componente de formación en Bogotá enmarcado en el proyecto “Participación de las mujeres en la defensa de su derecho a una vida libre de violencias y por la resolución negociada del conflicto armado en Colombia”, se desarrolló en seis localidades del distrito capital: Suba, Engativá, Santa Fe, bosa, Usme y Sumapaz. Con un elemento adicional: la presentación y divulgación de la campaña. Osana asegura que “en localidades como Suba y Bosa el proceso de formación se hizo en exigibilidad de derechos con la participación de mujeres jóvenes y adultas. Se trabajó desde el análisis de la construcción de la identidad y la subjetividad al interior de la cultura patriarcal y todo el sistema societal cuestionando la discriminación y subordinación de las mujeres en ese espacio. Trabajamos todo el tema de violencias contra las mujeres invitándolas a ellas también a pensarse y a reflexionar sobre qué papel juegan como personas que están inmersas en unas relaciones de violencia. Desde la metodología de la Casa de la mujer denominada ‘proyección para la acción formadora’, se resaltan cuatro momentos y uno de éstos es que las mujeres se encuentren y se proyecten frente a acciones que quieren transformar”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///79
1234203///00566
27
En las localidades de Usme y Santa Fe, explica Osana, “se hizo un proceso de formación para la exigibilidad y para la incidencia, para que las mujeres conozcan y reconozcan sus derechos y los mecanismos para exigirlos”. Alianzas y concertaciones con entidades públicas
Más ganancias • Las organizaciones que participaron en el proyecto ganaron en legitimidad en su accionar político. En Bogotá, la Casa de la Mujer ganó no solo en reconocimiento frente a las mujeres sino en espacios donde tuvo incidencia. • El proceso posibilitó fortalecer el espacio de las Sibilas lo que difícilmente se hubiese podido dar sin la articulación al proyecto y el apoyo de Intermón Oxfam. • Ganaron las mujeres en la medida en que conocieron y reconocieron sus derechos haciendo acciones para la defensa de éstos con herramientas personales, legislativas, jurídicas y políticas dadas en los procesos de formación que enmarcaron el proyecto. • Ganancias en términos de legitimidad y relacionamiento de las organizaciones con Intermón Oxfam. • Ganancias frente al trabajo desarrollado con funcionarios y funcionarias públicos (as). • Ganancia a través de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”. Los medios de comunicación no solo conocieron su contenido, se familiarizaron con sus conceptos sino que lograron una sensibilización interna y externa a través de sus espacios. La campaña logró por sí sola grandes reconocimientos. Mujeres Tejiendo Red a Nivel Local: Localidad de Santa fe y Red de Mujeres Líderesas de la Localidad de Santa fe, Bogotá Como ya se había mencionado anteriormente, el componente de formación del proyecto llegó a seis localidades de Bogotá, una de ellas la Localidad de Santa Fe. Según Osana Medina, las jornadas de formación se desarrollaron con dos grupos, uno liderado por Rubiela Lagos y el otro, la Red de mujeres lideresas de Santa Fe. En el primer grupo participaron madres comunitarias FAMI (Familia, Mujer e Infancia) y el proceso estuvo centrado en formación para la exigibilidad, mientras con la Red se hizo un proceso de formación en incidencia en espacios locales como la Mesa local de género y la Mesa local de prevención de violencias, entre otros.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///7:
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
En el componente de comunicación e incidencia social a favor de las mujeres, aparece la propuesta de desarrollar seminarios-talleres con personas del área de salud, organizaciones de mujeres, funcionarios y funcionarias públicos (as), comunicadores sociales y periodistas. En el primer año de ejecución del proyecto se adelantó el trabajo con el grupo de las Sibilas y con funcionarios y funcionarias de la Fiscalía General de la Nación, sobre los ejes de prevención, atención y detección de las violencias contra las mujeres y las responsabilidades de estos funcionarios en el nuevo sistema penal acusatorio.
1234203///00566
“Mi nombre es Rubiela Lagos y trabajo en la organización de madres comunitarias, FAMI. Vivo en la localidad tercera en el barrio Lourdes. Conocí la Casa de la Mujer por una amiga que me llevó allá hace años, estuve alejada algún tiempo pero volví y participé en unos talleres que la Casa orientó sobre derechos sexuales y reproductivos”. Rubiela tiene claro que “la participación en el proyecto nos ha servido mucho a las mujeres para no seguir dejándonos maltratar de los esposos. A muchas nos sirvió para eso, para saber que así como ellos tienen derechos nosotras también los tenemos. Nos sirvió para crecer como personas y no dejarnos pisotear. Es una enseñanza podemos multiplicar entre nosotras”. Olga Lucía Rodríguez Guerrero “Mi nombre es Olga Lucía Rodríguez Guerrero, pertenezco a la Red de mujeres líderes de Santa Fe y vivo en el barrio Las Cruces. En este momento estamos iniciando el proceso para constituirnos como persona jurídica con el fin de gestionar proyectos en el marco de los derechos de las mujeres. La experiencia de la red en el proyecto ha sido bastante enriquecedora porque hemos podido multiplicar todo lo aprendido a través de talleres y ejercicios teatrales creados por nosotras, pensando en que así podemos visibilizar las violencias cometidas en nuestra contra y de la misma forma erradicarlas”. María Isabel Domínguez “Mi nombre es María Isabel Domínguez, soy de la localidad tercera, barrio El Quino, y en este momento estoy dedicada a la Fundación de lideresas de Santa Fe. Para mí la incidencia ha sido poder hablar, poder decir lo que uno siente y poder tener voz y voto en las distintas instancias en las que estamos. Nuestra labor en el marco del proyecto ha sido poner a pensar a las mujeres, no tanto a través de talleres pero sí en conversatorios que nosotras mismas organizamos”. Yaneth Amaya “Mi nombre es Yaneth Amaya y hago parte de la Fundación de mujeres lideresas de Santa Fe, vengo desde hace mucho tiempo con la Casa de la Mujer. Nosotras fundamos el Colectivo Mujeres de Bogotá y de allí se formaron redes. La Casa de la Mujer es uno de nuestros pilares así como también lo es la Ruta Pacífica de las mujeres. La Casa nos ha criado y luego nos ha soltado para que nosotras sigamos criando a otras mujeres, es admirable y es para nosotras una de las organizaciones batalladoras del movimiento social de mujeres. En la localidad Santa Fe estamos trabajando por el fortalecimiento de los grupos sectoriales en perspectiva de género y, a través de escenas teatrales que reflejan la violencia en contra de las mujeres, se abre un espacio para intercambiar saberes y vivencias en este aspecto”.
28
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Rubiela Lagos
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///74
1234203///00566
Ana Cecilia Ariza “Mi nombre es Ana Cecilia Ariza, soy representante legal de la Fundación de mujeres lideresas de Santa Fe cuya historia empieza en la Casa de la Mujer hace unos diez años. En ese entonces empezamos con un grupo de 30 mujeres, lo hicimos con la ansiedad, con esa necesidad de ver cómo nos organizábamos en la localidad para poder incidir en muchas situaciones que nos estaban molestando. Los alcaldes de esa época transgredían todos nuestros derechos, lo que hizo que iniciáramos un proceso con la Casa de la Mujer para lograr, por parte de nosotras, un nivel de incidencia a nivel local, distrital y nacional. En este momento, la red representa al Consejo consultivo de mujeres que es el puente entre instituciones y organizaciones de mujeres. La incidencia ha sido grande y a través de ella se ha logrado mucho. La aspiración es llegar a tener una alcaldesa o algo más grande. Mostrar que nosotras sí podemos cambiar y transformar muchas cosas”. “Lo Estoy Pensando”: Irma Vargas Guerrero, Localidad de Engativá, Bogotá Con la localidad de Engativá en Bogotá, la Casa de la Mujer hizo un proceso de formación en exigibilidad de derechos e incidencia, que contó con la participación de 30 mujeres aproximadamente. Uno de los resultados de este proceso, fue la decisión de Irma Vargas Guerrero a postularse a edil. “Mi nombre es Irma Vargas Guerrero, en este momento me estoy moviendo en la localidad de Engativá, soy la representante de la localidad en el tema del adulto mayor y aunque no soy una de las profesionales que están formalmente vinculadas a la Casa de la Mujer, sí me siento parte de esta organización ya que me invitan a las charlas y los talleres que desarrollan en el tema de violencias contra la mujeres y política pública. He aprendido a tomarme un tiempo para mí, era una mujer ansiosa que a toda hora tenía que estar ocupada, ahora ya al menos me siento y respiro. Eso me parece algo especial. La casa me enseñó a vivir y a sentir seguridad en mí misma, tanta, que ahora ya puedo pensar en la posibilidad de convertirme en edil” Mujer sin Fronteras: Viviana María Mendoza Pedrosa, Fundacion Mujeres sin Fronteras, Red de Mujeres en Acción Hacia el Futuro, Bogota Con la Red de Mujeres en acción hacia el futuro se hizo un proceso de formación en torno al Auto 092, el tema de verdad, justicia y reparación y mecanismos de exigibilidad (derechos de petición, acción de tutela incidente de desacato). Después de este aprendizaje se creó la Mesa distrital de
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///7;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
“Mi nombre es Jacqueline Lara García, soy madre comunitaria y estoy vinculada a una asociación de madres comunitarias y madres FAMI. ¿Para qué nos han servido estos talleres? Primero para fortalecernos como mujeres. Yo viví en un hogar donde mi papá era muy machista y donde yo dejaba de hacer cosas por él, ahora sé que eso no debe ser así y se lo estoy enseñando a mis hijas con libertad para que pueden elegir sus cosas y llevar sus vidas. Gracias a los talleres podemos enseñarles a las Madres FAMI cómo salir adelante, cómo hacerse respetar, cómo hacer valer sus vidas y toda la historia que se desprende de ellas”.
29
Jacqueline Lara García
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 30
seguimiento e incidencia del Auto 092 en la cual participan la Red de Mujeres en acción hacia el futuro y la Casa de la Mujer que también ha venido asesorando este espacio como representante de la voz de las mujeres víctimas de la situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado en su interlocución con las diversas instancias responsables de la implementación del Auto 092 (Secretaría de gobierno, Acción Social, Hábitat, etc.). La Red de Mujeres en acción hacia el futuro tiene cuatro representantes, Carmenza Morera, María Bocanegra, Maritza Buitrago y Viviana Mendoza quien considera que ha sido una oportunidad ser mujer, madre, compañera y profesional. Creó la fundación Mujeres sin Fronteras ubicada en la localidad de Santa Fe y en donde ayuda a otras mujeres a salir de sus casas, a conocer sus derechos y exigirlos. Desde este espacio, Viviana ha venido participando en el proyecto a través de su activismo en la Mesa distrital de seguimiento al Auto 092, integrada por organizaciones como la Casa de la Mujer, CIASE, Sisma Mujer, Synergia, IMP, Mujeres de la Política Pública, Y la Ruta Pacífica de las mujeres, entre otras. Su objetivo ha sido siempre el de proteger los derechos fundamentales de las mujeres afectadas por el desplazamiento forzado consecuencia del conflicto armado en Colombia. Viviana reconoce el aporte al proceso por parte de la Casa de la Mujer, “como su nombre lo dice es una casa que nos ha acogido, nos ha orientado en la formación en derechos humanos, en el proceso de hacer incidencia, cómo vamos a hacer, cómo nos ganamos estos espacios como redes porque también la Fundación Mujeres sin Fronteras pertenece a una red de mujeres donde convergen varias organizaciones con población en condición de desplazamiento. El aprendizaje en los procesos de incidencia nos deja conocimientos, herramientas y la oportunidad de conocer instancias del distrito que trabajan el tema de género y de mujer y aunque son procesos que generan impactos positivos para las mujeres, sus organizaciones y redes, también es real que son muchas las dificultades por las que hay que pasar, obstáculos de tipo técnico y humano”. “Allá Viene la Génera”: Constanza Fletcher, Dirección de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Bogotá, Bogotá Constanza Fletcher es una mujer feminista, socióloga con estudios de maestría en antropología. Trabaja en la Secretaría de Salud de Bogotá en la dirección de salud pública como responsable de la implementación de la política pública de mujer y género. “Mi trabajo tiene que ver con persuadir a la gente que trabaja a mi alrededor en torno a la importancia de los derechos de las mujeres, pues muchas personas están aún muy alejadas de lo que significa esto”, asegura Constanza, quien conoció el proyecto a través de la Casa de la Mujer y considera que es perfecto por tratar también el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, para ella, uno de los temas más difíciles en cuanto a derechos de las mujeres se refiere. Plantea que se habla de maltrato como una cosa genérica y que no se aterriza en ningún lado, o peor aún, de violencia intrafamiliar homologándola a la violencia contra las mujeres, cayendo así en una imprecisión conceptual a la vez que se sigue relegando a las mujeres al espacio exclusivo de la familia. Las actividades organizadas en conjunto con la Casa de la Mujer se enmarcaron en el proceso llamado en la Secretaría de Salud “Estrategia promocional de calidad de vida y salud”, planteada desde una idea de las etapas del ciclo vital y trabajando con infancia y gestación, juventud, adultez
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///13
1234203///00566
Teniendo en cuenta la rotación de personal en la secretaría y en los hospitales, esto también resultó ser un acierto para Constanza quien afirma que “la participación de personas que manejan procesos con diferentes etapas del ciclo se convierte también en una excelente oportunidad de retroalimentación, pues al estar estas personas en otro sitio, de alguna manera recuerdan las cosas y pasan a ser aliadas al interior de la secretaría y de los hospitales. El proceso ha sido importante y significativo tanto conceptual como metodológicamente ya que se aclararon temas y se posicionó un discurso muy fuerte y muy sólido que se logró llevar a otros espacios”. Des-satanizando el feminismo y el género Uno de los aprendizajes que ha adquirido Constanza desde el feminismo es esa permanente posición de resistencia y de poder sostener los debates que por ser temas tan fuertes tocan la humanidad de las personas, lo que hace que no sean debates necesariamente conceptuales (equidad, derechos, etc.) sino debates centrados en la ofensa. “En un hospital un día se le acerca un chico a otro y refiriéndose a mi le dice “Oiga ¿ella es su referente distrital? “Sí” le responde el muchacho, a lo que el otro contesta “yo me la imaginaba vieja, gorda y fea”. Fíjate cómo es la crudeza de la gente, es algo que discutimos mucho en el grupo porque eso les ha costado también mucho a mis compañeras de equipo, el trabajo que hacen les atañe comentarios como: “Allá viene la génera, la de género”. Otro tema que ha sido objeto de burla es el de lenguaje incluyente, “Ah sí, ellos y ellas, con eso cambiaron el mundo”, relata Constanza y asegura que “esto sucede porque es un poco la satanización del feminismo que se ve en muchos de estos espacios, satanización que viene por el desconocimiento que se tiene del feminismo, la apuesta que es o puede ser a nivel ético y político”. Ahora bien, sobre la participación de los hombres en los procesos de equidad de género, Constanza afirma que “es absolutamente necesaria, útil y pertinente en la medida en que, por ejemplo, algunos de los referentes en mi tema son hombres y eso al interior de la secretaria y de los hospitales rompe imaginarios, mucha gente se acerca con más tranquilidad a ellos simplemente porque son varones y suponen mayor credibilidad. Yo estoy convencida de que útil mientras los hombres trabajen con nosotras por el lugar que merecen las mujeres en la sociedad, si es así, hombres profeministas bienvenidos” .
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///10
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Osana Medina aporta que “se hizo énfasis en que las violencias se dan contra las mujeres por el hecho de ser mujeres y eso nos permitió ampliar todos los ciclos. Lo otro muy novedoso fue el continuum de las violencias contra las mujeres, una visión que permitió ampliar la problemática, obviamente desde una perspectiva totalmente feminista, explicando cómo la niña puede ser víctima desde que está en período de gestación y la diferencia de su situación si fuera un varón. Esta es una ganancia muy importante”.
31
y personas mayores. Para Constanza esto fue un acierto y un éxito pues se pudo hablar de violencias en todas las etapas de vida de las mujeres “algo que el proceso favoreció mucho fue empezar a reconocer que las violencias contra las mujeres se caracterizan también de manera muy específica dependiendo de la etapa de vida en que ellas se encuentren”.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Ahora todo es para las mujeres La creencia no solo de que ahora todo es para las mujeres sino que además todo está a cargo de las mujeres, es para Constanza una primera reacción de quienes tienen el poder, cuando empieza a haber un boom de políticas sociales donde se pregunta y plantea: “Bueno, ¿y dónde están las mujeres?” “Tenemos que hacer políticas públicas diferenciadas para las mujeres”. Constanza afirma que si bien existen muchas intervenciones dirigidas a las mujeres, esto no significa que sean intervenciones con enfoque de derechos para las mujeres ya que es obvio que las mujeres están cubiertas de una manera diferente por el sistema de seguridad social porque tienen la posibilidad de la reproducción que es claramente un tema del sector salud, lo cual no significa para una mujer que cuando es atendida se esté reconociendo que la persona que llega no es una mamá exclusivamente sino que es una mujer. “Tú llegas y todo es ‘Hola mamita’, ‘Cuidado con el bebé’, ‘No comas esto porque te puede pasar aquello’. Pero cuando ya no estás embarazada entonces desapareces mágicamente de la escena y todos los efectos que son tan adversos para la salud de las mujeres se eliminan. Estamos notando por ejemplo algo que no se ha trabajado mucho y es la malnutrición y los problemas de salud oral de las mujeres adultas; sobre la nutrición de la familia: come primero el señor, después el niño o la niña y la última es la mujer. Igualmente es increíble la manera como las mujeres pierden la dentadura, es una cosa impresionante”, cuenta Constanza. Otra situación que alerta es la de la feminización del VIH. Se piensa que las que se contagian son las trabajadoras sexuales y entonces de alguna manera ellas se lo buscaron. “Pero resulta –dice Constanza- que hay un número creciente de mujeres monógamas, casadas y que son trabajadoras en su hogar que se están contagiando de VIH, es decir, sus compañeros las están contagiando. Este es un tema de salud sexual donde no se reconocen los derechos de las mujeres, donde a muchas mujeres que ejercen su derecho de exigir una protección, el tema se le revierte”. Para Constanza, la presencia de las mujeres en el sector salud es significativa, lo que lleva a hablar de feminización de la salud, tanto en la prestación de los servicios como las principales usuarias de éstos “porque cuando las mujeres llegan a los servicios de salud no necesariamente están consultando para ellas mismas, está el caso de una de las primeras víctimas de la gripe AHN1, una mujer que fue a consulta médica no por ella sino porque su esposo estaba enfermo y resulto ser ella la contagiada y quien finalmente falleció”. Finalmente, Constanza asegura que es importante que las personas participantes en los procesos de formación necesariamente continúen replanteando sus propias vidas, sigan logrando mayor confianza como grupo y buscando mayores impactos a través de la reflexión en ellas y en sus compañeros y compañeras al participar en este tipo de proyecto. Para que, especialmente las mujeres, continúen cuestionando los lugares tradicionales que han ocupado.
32
Si ya lo Leyó, Páselo: Alejandro Galvis, Periódico Adn, Bogotá Alejandro Galvis es ejecutivo de publicidad del periódico ADN, el primer periódico gratuito en Colombia con un año y medio en el mercado y con un promedio de un millón de lectores diariamente
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///17
1234203///00566
El publirreportaje fue de página completa y salió en la página de deportes, sección leída mayoritariamente por hombres, público al que está dirigida la campaña. “El contenido del publirreportaje me gustó mucho porque como estaba en deportes hablaba de fútbol y ponía la imagen de un hombre futbolista con el balón. Todo se relacionaba perfectamente para que todos los lectores vieran el mensaje, un contenido desmenuzado, fácil de digerir y de entender. Creo que nuestra sociedad está cambiando, la violencia que se sigue viviendo en contra de la mujeres digamos que ha disminuido, pero igual sigue existiendo. Desafortunadamente nuestra sociedad sigue siendo demasiado machista, a una mujer que tiene un cargo alto en una compaña todavía le siguen pagando menos que si fuera un hombre, eso para mí machismo y una clara forma maltrato”. Asegura Alejandro. Este ejecutivo de publicidad considera que la violencia contra las mujeres es un problema social, y un problema que podría erradicarse si desde el colegio se inculcan valores de igualdad y respeto entre hombres y mujeres, para él, la solución es de tipo educacional. Indiscutiblemente la campaña alcanzó un impacto a través del publirreportaje conocido por más de un millón de lectores, independientemente si el problema de las violencias cometidas contra las mujeres es el machismo, la falta de valores o las costumbres aprendidas y reproducidas en nuestra sociedad. Alianza de la Campaña “La Violencia Contra las Mujeres no te Hace Campeón” con La Revista Fútbol Total: ¡Un Golazo! La revista Fútbol Total es la única revista en el país dedicada al deporte y especializada en el fútbol. En febrero de 2010 Fútbol Total pasó de ser una revista mensual a una semanal debido a que este año se celebra el mundial de fútbol en Sudáfrica, lo que ha implicado que la revista tenga una mayor agilidad en cuanto a su distribución y producción, pero también en el sentido de poder tener campañas más frecuentes de distintos clientes. “El hecho de ser mensual traía una dificultad y era que cuando los clientes tenían campañas nunca coincidía la fecha de cierre de nosotros con la fecha de lanzamiento de éstas. Ahora por ser semanal, todas las semanas estamos al tanto de estas propuestas como la de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón” impulsada en Bogotá por la Casa de la Mujer. Podemos hacer un seguimiento más cercano y específico” cuenta Sergio Mejía, gerente de operaciones de la revista.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///11
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Teniendo en cuenta el alcance de cubrimiento de este periódico, para Alejandro “la idea de que la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón” apareciera en ADN, fue muy buena porque además de superar en lectores a El Tiempo, ADN va dirigido a grupos distintos. el target al que nosotros llegamos era como el más importante y el más fuerte frente a la campaña que estaba liderando la Casa de la Mujer.. El mensaje nos llegó a todos, no solamente a los hombres que agreden a las mujeres, sino también al que no se le ha cruzado nunca por la cabeza maltratarlas”.
33
a nivel nacional. Es un diario que gracias a su sistema de rotación gratuita y su lema de leerlo y pasarlo, podría tener hasta seis lectores de un mismo ejemplar.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 34
Pero ¿cómo llegó la campaña a la revista? Ítalo Pinzón, gerente general, recuerda “Vi la campaña en ADN y dije que éramos los propios para esto por el tema y la audiencia que manejamos. Buscamos los teléfonos, los contactamos y les dijimos que teníamos un producto para hombres en todas las clases y además bien diseñado. Hablamos con Genny Santamaría, la periodista de la Casa de la Mujer, y logramos vender el producto como tal para su campaña. Nos pareció que la temática del fútbol hacia una combinación perfecta con la revista y la idea de poder llevar el mensaje de no violencias contra las mujeres a todo el país, era para nosotros también una gran apuesta ya que siempre, al margen de tener la revista como medio informativo del fútbol, hemos trabajado en la producción de medios y mensajes sobre paz, solidaridad y no violencias”. Para Ítalo, en el plano personal ha sido interesante e impresionante haber conocido toda la información que desde la campaña se divulga sobre violencias contra las mujeres en el trabajo, la familia, la escuela, la calle. Acepta que jamás imaginó que esas violencias se cometieran, por ejemplo, a nivel laboral. Considera que se ha hecho un buen desarrollo de los mensajes que en la revista se han presentado como publirreportajes institucionales y no comerciales pues su experiencia en el medio le ha demostrado que esta diferencia mide la credibilidad de la publicación y así mismo la aceptación de sus lectores. Ítalo asegura que “con toda seguridad los amantes del fútbol han conocido la campaña a través de nuestra revista pues son 25 mil ejemplares que se distribuyen en tiendas, se envían a los 18 equipos del torneo de la A, a ex futbolistas como Chicho Serna, Victor Hugo Aristizábal y Willington Ortiz y a los más de siete mil suscriptores con los que cuenta nuestra publicación”. Un impacto masivo y acertado.
C
desde medellín
Luz Stella Ospina Murillo, Corporación Vamos Mujer, Medellín Descolocando a los hombres Luz Stella Ospina Murillo hace parte del equipo de Vamos Mujer y en el proyecto fue la responsable, desde su corporación, del proceso de formación, diseño y ejecución interinstitucional del componente de cabildeo, sensibilización y movilización con el propósito de visibilizar las violencias contra las mujeres a través de seminarios y encuentros con operadores y operadoras de justicia, servidores y servidoras públicas, periodistas y medios de comunicación. Así mismo participó en la intervención que en el marco del proyecto desarrollaron conjuntamente Vamos Mujer, la Corporación para la vida Mujeres que Crean, CERFAMI (Centro de Recursos Integrales para la Familia), Secretaría de las mujeres y el Centro de Estudios de género de la Universidad de Antioquia. “Porque básicamente todo el diseño global, toda la intervención interinstitucional fue todo el tiempo con CERFAMI, Mujeres que Crean y Vamos Mujer. En algún momento entra la Secretaría de las Mujeres de Medellín y paralelamente el Centro de estudios de género de la Universidad de Antioquia. Esto hizo que se ampliara muchísimo la cobertura en términos de público y que saliera como un logro grande haber llegado a otros espacios. Poner en el estadio, en articulación con el INDER y la Secretaría de las mujeres, la campaña ‘La violencia contra las mujeres no te hace campeón’, fue durante los tres
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///16
1234203///00566
Unidad gestora “Estuve asistiendo en los tres años a las reuniones de la unidad gestora junto con la directora de Vamos Mujer Olga Lucía Ramírez. Creo que la unidad gestora fue un espacio interesante. Nosotras hablamos de una ganancia en el trato Intermón Oxfam, con relación al seguimiento cuidadoso y amoroso del proyecto, teniendo la posibilidad de que se pudieran aclarar los términos del mismo, de estar revisándolo, de estar volviendo sobre las tareas, reciclar lo que teníamos pendiente. La unidad gestora sirvió para visualizar la dimensión del proyecto a nivel general, para hacer análisis de contexto, enriquecer el análisis político, valorar el trabajo interinstitucional en las tres zonas del país donde se estaba interviniendo específicamente”, narra Luz Stella. Ella considera que haber estado en el proyecto y en la unidad gestora del mismo, le sirvió no solo a ella sino a las demás mujeres y organizaciones para redimensionar las acciones en diferentes lugares del país, ver por dónde y de qué manera continuar, poner sobre la mesa las preguntas con respecto a los casos emblemáticos y el seguimiento y la observación de la violación de los derechos humanos de las mujeres, les sirvió para analizar los procesos de exigibilidad, de formación; la necesidad continua de fortalecer la participación de las mujeres, para preguntar por el cómo y de qué manera se está haciendo ese ejercicio. Para Luz Stella, el trabajo en relación con los medios es un paso y acercamiento que hay que pensar cómo “recoger y relanzar” para que los periodistas divulguen con más conciencia la problemática de las violencias contra las mujeres, mientras considera que la unidad gestora sirvió para dimensionar el proyecto a nivel general y redimensionar la acción del mismo en las ciudades de Medellín, Bogotá y Cartagena en el caso específico de los tres componentes que se abarcan en la presente sistematización. Caso emblemático Luz Stella afirma que aunque se está trabajando, aún le hace falta a la Corporación Vamos mujer ganar mucho más en la visión y en lo que significaba elaborar un caso emblemático desde Medellín, ¿cómo tomar uno que realmente fuera significativo y se volviera un antecedente que públicamente representara la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres en la ciudad? El debate está abierto.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///18
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Cuenta Luz Stella que muchos de los hombres al ver los afiches en la casa o en el barrio decían haberlos visto en el estadio; que muchos cuando veían el plegable con la figura de balón de fútbol, quedaban descolocados porque al preguntar ¿qué información sobre el fútbol había en el material? se encontraban con los mensajes “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”, “Si para amar necesitas maltratar, estás fuera de lugar”, etc.
35
años una de las experiencias más novedosas de este proceso. Aparecer en la pantalla del reloj del estadio, pasar la lona gigante en el intermedio de por lo menos seis fechas de partidos, haber hecho actividades en las canchas deportivas a nivel comunitario, hacer un performance, entregar las piezas comunicativas, aparecer en el canal de televisión comunitaria de la Floresta, hacer que la gente se enterara del asunto; fue una de las cosas bien interesantes que pusieron otro toque al hecho de pensar la violencia contra las mujeres desde otro referente”.
1234203///00566
El proceso de formación del proyecto desde Vamos Mujer en Medellín tuvo tres momentos. El primero de ellos fue prácticamente co-gestionado, co-ejecutado, co-trabajado con las mujeres jóvenes. Luz Stella asegura que fueron las mujeres jóvenes las que se pusieron al frente y llevaron el proceso formativo en su primera etapa desde su propia perspectiva pues querían enfocarse en el proceso desde su mirada de mujeres jóvenes. “Entonces fue una cosa muy trabajada, en términos de que ellas diseñaban, yo retroalimentaba y devolvía, pero ellas se encargaban de llevar a cabo el proceso trabajando mucho la participación, la exigibilidad desde la toma de la calle, desde el espacio público y de la visibilización de los efectos de la violencia en la vida y en los cuerpos de las mujeres jóvenes” afirma Luz Stella. Un segundo momento fue apoyado por la organización Corporación Luna Llena y estuvo centrado en la comprensión de los factores que inciden en las violencias contra las mujeres, y en las preguntas ¿por qué hablamos de los derechos humanos de las mujeres? ¿Qué tienen que ver las condiciones subjetivas y la exigibilidad? ¿Cómo están involucrados los cuerpos y las palabras de las mujeres en estos asuntos, las políticas públicas y el papel del movimiento social de mujeres como en la reivindicación de los derechos? En este segundo momento participó el grupo de mujeres “Sueños de libélula” del corregimiento de San Antonio de Prado, más adelante será reseñada a profundidad. El tercer y último momento del proceso de formación para los derechos humanos de las mujeres, democracia y paz, tuvo como protagonista un grupo que se constituyó a partir de la Red de mujeres populares. El propósito, para este momento, fue divulgar información en torno a la Ley 1257 y el Auto 092, brindar herramientas formativas e informativas para la participación de este grupo de mujeres representantes en espacios de participación y afectadas por el desplazamiento forzado. Las mujeres conversan con la ciudad Cuenta Luz Stella que con el apoyo de CERFAMI que acababa de hacer un diagnóstico sobre la atención en el departamento de Antioquia y la Corporación para la vida Mujeres que Crean, se hizo en el marco del proyecto un primer encuentro con servidores y servidoras públicos (as), comisarías de familia y Fiscalía, con el interés principal de trabajar con las personas vinculadas a estas entidades, la afectación personal, el poder mirar qué estaba pasando con su humanidad al momento de estar haciendo la atención a mujeres víctimas de violencias. Explica ella que luego se desarrolló el evento “Las mujeres conversan con la ciudad” que tuvo como invitadas a Ana María Portugal de Chile que trabajó el tema de comunicaciones, Juanita Barreto de Bogotá, y Adriana Benjumea que trabajó los temas de verdad, justicia y reparación en casos de violencia sexual. Para Stella este evento posibilitó que gente tan diversa del sector de los servidores y servidoras públicos (as), estudiantes de Derecho, Comunicaciones, Ciencias Humanas y Sociales, se pudieran encontrar debatir a partir de las siguientes preguntas instaladas: ¿Qué responsabilidad tenemos cuando hay violencia contra las mujeres? ¿De qué manera estamos implicados hombres y mujeres en la vida cotidiana?
36
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Proceso de formación
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///19
1234203///00566
“Creo que fue la oportunidad para resituar la pregunta ¿cuál es el papel de las organizaciones no gubernamentales en torno a que el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres sea un asunto de todas y todos? Es decir, los medios de comunicación tienen una responsabilidad, la Secretaría de las mujeres tiene otra responsabilidad. Las organizaciones tenemos que precisar nuestro papel porque diez años atrás éramos nosotras quienes hacíamos mil cosas y hoy tenemos una Secretaría de las mujeres que retoma de alguna manera todo lo que traíamos, lo que nos debe llevar a preguntarnos ¿cómo resituamos nuestro lugar y nuestro papel como organización no gubernamental en la ciudad para continuar ese debate público y construir una metodología real para que realmente lo hagamos con las instancias que corresponden? Cierto: Colectivo de Mujeres Jóvenes, Medellín Kelly Echeverri y Marcela Restrepo hacen parte del colectivo de mujeres jóvenes denominado anteriormente “proceso de mujeres jóvenes en Ruta”. Están en este grupo como una forma de buscar y encontrar un espacio donde expresarse y compartir con otras mujeres jóvenes “este es un colectivo que se acercó al proyecto con Vamos Mujer. Nosotras buscamos de alguna manera ese acompañamiento por ser una organización feminista, por tener tanta experiencia y reconocimiento en la ciudad. Luz Stella Ospina nos invitó a hacer parte del proyecto, en el que nosotras construimos una propuesta que se llamó “Cuerpolis” que consistía en hacer intervenciones artísticas en la calle, tomas de espacios, denuncias. Tenemos un grupo que no es una chirimía sino una chiripiorca, un grupo donde los instrumentos musicales son ollas, baldes, tanques. Hemos hecho una valoración y es que lo artístico, la música, el teatro, las artesanías, es lo que nos permite estar juntas. Optamos porque nuestras intervenciones no siempre tienen que ser desde el discurso, utilizamos la palabra más allá del discurso, utilizamos el cuerpo, la pintura, la música”, aseguran. El proceso de las mujeres jóvenes frente al feminismo, frente a la política social, es transmitido y expresado desde lo artístico, mostrando la esencia y alma de la mujer a través del arte corporal frente a una sociedad que en ocasiones acepta y en otras rechaza.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///1:
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Luz Stella concluye hablando sobre otra experiencia de trabajo desarrollada con organismos competentes encargados de la atención y sanción de las violencias contra las mujeres como la Policía, la Sala de la Judicatura, las comisarías de familia, la Secretaría de las mujeres, etc.; y, haciendo una interesante reflexión sobre las mujeres, las organizaciones y el debate público, a raíz de este último evento.
37
Luz Stella también pone en escena en su relato otro evento desarrollado con la participación exclusiva de la comunicadora Mercedes Tello Sánchez con experiencia de trabajo en la Universidad Nacional de Bogotá. Este evento, con la participación de comunicadores y comunicadoras sociales, se hizo con el fin de reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la problemática de la violencia contra las mujeres. Luz Stella resalta la propuesta planteada por la profesora Tello en el evento de contar con un código de ética, una regulación de los medios, una forma de sensibilización permanente para mirar por qué hablamos de las y los, para mirar cómo se nombra a la víctima, cómo se nombra al victimario y cómo se sigue nombrando crimen pasional a la violencia sistemática contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. En este evento participó también la docente e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, Ángela Garcés Montoya.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
“Básicamente nuestro trabajo ha sido con Vamos Mujer a quienes nosotras llamamos amistavienta, Vamos Mujer para nosotras es una organización amiga relacionada con el viento. Nosotras como mujeres jóvenes que nos pensamos desde el feminismo, el pacifismo, la no violencia, con Vamos mujer tratamos de construir relaciones de pares, lo que consiste es mi experiencia y tu experiencia y cómo juntas las ponemos a disposición de la creación. Nosotras realmente con la única organización de esta ciudad que hemos tenido algo que ver es con Vamos mujer y con el proyecto de no violencias”. Impacto de la experiencia Marcela Restrepo “Quiero hablar desde mi vivencia, desde la realidad de esta sociedad y de esta vida de la mujer convencional, de la mujer marginada, excluida y de la que de alguna manera u otra yo hacía parte hace unos años. He estado en muchos procesos en los cuales me he fortalecido mucho, pero el proceso con estas mujeres jóvenes y con Vamos Mujer, ha influido mucho. Nos consideramos y sentimos como una familia, un grupo de mujeres artistas que estamos soñando, creando y fortaleciéndonos. He recibido mucho de todas, cada una es una mujer diferente, una mujer que le aporta a la otra como tal. Se ha fortalecido mucho la propuesta de tratar de conformar algo mutuamente entre hombres y mujeres porque hacemos parte de una sociedad. Este es un colectivo de mujeres que estamos tratando de formarnos y formar una sociedad que siempre ha encasillado a la mujer en un punto específico, estamos tratando de mirar y de mostrar tanto a nosotras como al exterior que las mujeres no somos parte de la sociedad solamente a nivel familiar sino que también somos mujeres artistas, mujeres científicas, estudiantes, mujeres creadoras que pueden estar con un hombre, que pueden estar con otra mujer, que pueden estar con ambas personas. Este proceso ha sido muy interesante, es un cuento muy grande que se ha construido acá y hace parte de esto que ahora somos”. Kelly Echeverri “Todo esto que nosotras hemos logrado construir es una excusa para que las mujeres salgan de la cotidianidad. Este es un proceso creado con mujeres de los barrios donde la situación para las mujeres jóvenes es muy dura. Esta propuesta logra quitarle tiempo y espacios a la guerra y a la violencia. Es muy significativo que nosotras logremos trabajar eso pues las afectaciones del cuerpo de las mujeres son muy grandes, también por el asunto del cuerpo como primer territorio de las mujeres. Esta es una experiencia que permite que las mujeres jóvenes de los barrios populares, muchas de ellas negras o afrocolombianas, se sientan parte de este proceso definido en términos de una familia que se quiere, de una familia que se escoge desde el deseo y no porque allí nació, cayó o llegó”.
38
Sueños de Libélula, San Antonio de Prado, Medellín Débora Castañeda hace parte de la asociación Luna Llena, una organización que es fruto también del trabajo de la Corporación Vamos Mujer y que se ha puesto en la tarea de generar sus
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///14
1234203///00566
39
propios retoños organizativos con el propósito de fortalecer y acompañar a las mujeres en la creación y consolidación de un espacio de autocuidado, ejemplo de ello es el grupo Sueños de libélula, una experiencia organizativa integrada por mujeres. Liliana Cano
!
Débora Castañeda “Mi nombre es Débora Castañeda hago parte de la asociación Luna Llena en la trabajamos el autocuidado basado en el masaje, la gimnasia y una cantidad de técnicas que pusimos al servicio de estas mujeres como una experiencia nueva con y para ellas. Fue muy interesante porque en la medida que fuimos acompañando el proceso ellas se fueron denominando como un grupo, poniéndose el nombre, queriendo hacer parte de una asociación. Nosotras traíamos un aprendizaje pero complementamos el proceso que se vivió con Luz Stella Ospina, digamos en lo que se refiere a la parte más técnica del trabajo, reconocer los lugares donde las mujeres podían poner sus denuncias, vivir el proceso más complementado”. María Alejandra Sánchez “Mi nombre es María Alejandra, vivo en San Antonio de Prado y tengo 15 años. Lo que más me llamó la atención del proceso fue la participación del grupo. ¿Para qué me sirvió esa participación en este proceso como mujer, como mujer joven? Dejé mi novio, subí mi autoestima, aprendí a valorarme, a quererme, a darme mi lugar como mujer en mi vida y en la sociedad. Las mujeres tenemos un precio más alto que estar con un hombre por nada”. Rosa Sánchez “Mi nombre es Rosa Sánchez y soy la mamá de María Alejandra. Me emocionó mucho lo que mi hija dijo porque ella vivió algo muy parecido a lo que yo viví. Los talleres me han servido para tomar decisiones, botar el miedo que es el que me ha impedido hacer muchas cosas, fueron como la puerta para hacer un pare en mi vida y me ha hecho cambiar mucho a nivel personal y familiar porque mis dos hijas estuvieron en el taller y mi vida a partir de ahí cambió. Este es un grupo de mujeres que somos vecinas y amigas, empezó con la visita de Luna Llena y nació el grupo que se llama Sueños de Libélulas. ¿Cómo me sentí
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///1;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
“Me llamo Liliana Cano, tengo 43 años, soy enfermera auxiliar y desempleada desde hace 7 meses. Cuando nosotras iniciamos el grupo y había que bautizarlo pensamos que la libélula empieza como una oruguita, como un capullito allá dormido sin saber todo, sin saber lo que nos espera, lo que nos despierta y desde allí surgió ese nombre. Ese capullo es nuestra casa, nosotras estamos ahí encerradas solamente para nuestros hijos y las que tienen la pareja solo para la pareja. En cambio afuera tenemos un espacio sano donde la retroalimentación nos lleva a estar mejor con nuestros hijos y a ser un aporte para muchas mujeres. Aquí le dan a uno muchas bases y pautas para que usted se valore y se haga respetar”.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 40
compartiendo los talleres con mis hijas y sobrinas? Me sentí como renaciendo, era como algo muy diferente y nuevo para mí porque llevó más confianza, aprendí a conocerlas más, a conocerme yo misma, me sentí muy identificada y pude ver como una liberación en algo que teníamos como reprimido como familia, yo como mamá, ellas como hijas de un maltrato, sanamos muchas cosas”. Sandra Jaramillo “Yo soy Sandra Jaramillo. Desde hace más o menos dos años Sueños de Libélulas me hizo la invitación a participar en ese espacio, era un momento en el que estaba muy desorientada, con muchos problemas porque yo era una mujer subyugada, muy pendiente de mi pareja, me descuidé como mujer por atender más las necesidades de él. Aquí me enseñaron que yo también tenía mi espacio, que me debía querer también, mis derechos, eso me ayudó mucho y en estos momentos trato por lo general de compartir mi palabra cuando nos reunimos porque en cada reunión siempre nos queda algo que aprender. Me he fortalecido con el grupo y estoy muy agradecida con nuestra líder Débora, es una gran madrina para mí”. Gloria Tavares Muñoz “Mi nombre es Gloria Tavares Muñoz. Si una no se ama a sí misma nadie lo hace por una, yo también he tenido mis tristezas, mis caídas, mis frustraciones, pero con la ayuda de Dios y viendo todos estos testimonios me hace ver la vida desde otro punto de vista. La parte donde vivimos es muy sana pero las personas viven muy encerradas en sus casas, me fascina este grupo, a mi me encantan los grupos porque aquí nos des-estresamos, es nuestro espacio aunque considero que le hace falta más liderazgo en el sentido de publicidad, de convocar a más señoras para que salgan de las casas porque viven muy encerradas”. Las mujeres libélulas El nombre del grupo habla de la organización y de la realidad de las mujeres que la integran, de lo vivido, de su vinculación y los aprendizajes que éstos han aportado a sus vidas, habla de la manera como se ven y se sueñan. De la transformación de las mujeres participantes de orugas a libélulas, de mujeres que pasan de un estado de encerramiento, adormilamiento, desconocimiento, subyugación, dependencia a uno de renacimiento, salida, liberación, despertar. Son mujeres que le dan sentido al proceso de retroalimentación y otro significado a sus espacios, al grupo y a sus propias vidas. El acto de convertirse en mujeres libélulas y volar fuera de casa las ha ayudado a liberarse y sanarse y a sanar a otras mujeres a través del encuentro entre iguales y diferentes. Las libélulas hoy siguen siendo mujeres pero mujeres felices pues aseguran que la participación en los procesos de formación y acción generados por el proyecto, las hecho valorarse, confiar entre ellas, quererse, respetarse y hacerse respetar; les ha otorgado herramientas para darse el lugar que se merecen como mujeres conociendo y exigiendo sus derechos y prestando mayor atención a sus necesidades e intereses. Por eso, el ferviente deseo de denominarse como un grupo, ponerle nombre, hacer parte de algo, de una asociación, de una sociedad. Por eso, el proyecto de montar un grupo
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///63
1234203///00566
41
de jóvenes que también vivan la experiencia de encontrarse para contrarrestar el aislamiento que se sufre, para acrecentar los lazos de amistad y vecindad. Asociación Subregional del Suroeste
María Yolanda, Diocelis, Teresita, Mariluz y Cristina Ríos Rodas, hablan sobre su proceso de participación a favor del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres. Según ellas, “cada vez que la asociación hace asambleas o reuniones se encuentran alrededor de 60 o 70 mujeres y algunos hombres que también están participando en el proceso regional”. En estas asambleas hacen seguimiento al plan de acción que tiene tres direcciones. Una es el tema de la situación económica de las mujeres y para ello la asociación está en el proceso de construcción de una red de comercialización para poder llevar al mercado los productos que las mujeres y sus organizaciones elaboran. La segunda tiene que ver con el asunto de las violencias contra las mujeres, es un tema específico donde se hacen visibles las violencias y se implementan algunas estrategias para erradicarlas. La otra dirección se refiere al fortalecimiento de las organizaciones municipales que finalmente entran a fortalecer la organización subregional. “Desde la asociación subregional se generó un proceso que nosotras llamamos proceso subregional del suroeste donde se dinamizan las diferentes líneas de acción, una de esta es el asunto de las violencias contra las mujeres porque se vio la necesidad de empezar a trabajar el tema con los hombres ya que veíamos que las mujeres aprendemos sobre derechos, conocemos leyes y vamos generando algún proceso, pero cuando llegamos a nuestras casas y nos encontramos con los hombres que nos acompañan, se generan muchos choques porque ellos no están en los procesos, no tienen ninguna sensibilización ni aprendizaje respecto al tema. Entonces se empezó a generar la propuesta de sensibilizar a los hombres en el asunto y se generó un comité de identidades masculinas conformado por 16 hombres que impulsan a otros hombres la propuesta de construir nuevas identidades masculinas con la consigna clara ‘No a la violencia contra las mujeres’”. Caramanta es uno de los municipios donde se ve mucha violencia contra las mujeres, en este sentido la Asociación de Mujeres de Caramanta (AMUCAR) que hace parte de la Asociación Subregional del Suroeste, lideró el pasado 25 de noviembre de ??, día internacional de la no violencia contra las mujeres, una movilización con mensajes radiales sobre la no violencia hacia las mujeres y distribuidos también a través de los afiches de la campaña “La violencia contra las mujeres no te hace campeón”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///60
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
María Yolanda Restrepo, Diocelis Montoya, Teresita Gómez y Mariluz Arango son socias y miembras de la Junta Directiva de la Asociación Subregional del Suroeste, proceso organizativo que existe desde el año 2000 con la participación de 16 organizaciones municipales, urbanas y rurales, y el apoyo de la Corporación Vamos Mujer respondiendo a sus apuestas en el proceso regional del suroeste.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
La intencionalidad política de la asociación es hacer exigibilidad del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, y para ello se está trabajando una propuesta con funcionarios y funcionarias públicos (as) para exigir una atención integral a dichas mujeres. El año pasado se hizo un diagnóstico sobre lo que estaba pasando en el Suroeste y, en un foro al que asistieron funcionarios y funcionarias públicos (as), se presentó el estudio que generó algunas estrategias interesantes para seguir trabajando en concertación con ellos y ellas. Este año se considera pertinente realizar otro encuentro para continuar en el proceso de exigibilidad frente a la atención integral que merecen las mujeres víctimas de violencias, mujeres que consideran que este trabajo ha sido un proceso muy inicial acompañado por la visibilización de las piezas comunicativas de la campaña en todos los municipios donde la asociación tiene presencia. Una campaña que llega a los hombres a través de un tema que genera pasión en ellos, una estrategia realmente innovadora. Las mujeres de la Asociación Subregional del Suroeste consideran que un gran impacto del proyecto, es el reconocimiento de la problemática de las violencias cometidas en contra de las mujeres, al interior de hogares y familias. Conjugando los Verbos Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia Contra las Mujeres: Patricia Martínez Cifuentes, Abogada Feminista, Medellín “Mi nombre es Patricia Martínez Cifuentes, soy abogada feminista, abogada de víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, lo que significa que estoy en contra de la discriminación que tiene por origen el sexo. Trabajo en el programa de hogares de acogida de mujeres víctimas de la violencia de la Secretaría de las mujeres de Medellín en convenio con CERFAMI (Centro de Recursos Integrales para la Familia), organización que está al frente de este programa desde el año 2006. Hago la asesoría jurídica y el acompañamiento a víctimas y además soy asesora de la Secretaría de mujeres en la línea de seguridad pública para las mujeres. La corporación Vamos Mujer busca también que la apoyen otras organizaciones de mujeres como Mujeres que Crean y CERFAMI, entonces se hizo una unidad de acción para hacer los eventos, hemos estado trabajando con la Fiscalía, fundamentalmente los derechos de las víctimas, ley 1257 capítulo octavo. Me parece muy importante el proceso adelantado porque articula todas las organizaciones que trabajan con víctimas. Vamos Mujer tiene un consultorio; Mujeres que Crean tiene abogada y una línea de derechos humanos de las mujeres; CERFAMI, además de los hogares de acogida, tiene un consultorio jurídico con enfoque de género. Nosotras tenemos un consultorio jurídico donde se atiende a las mujeres y además formamos practicantes en género y derecho.
42
A mí me parece que en este momento las mujeres, sobre todo las mujeres populares, la red de mujeres populares, las mujeres en defensa del agua, una gran cantidad de grupos que yo las veo que crecen mucho. Pongo por ejemplo a las mujeres de Bello Oriente, mujeres desplazadas, mujeres que son muy pobres y que están en situaciones de vulnerabilidad grande, que a partir de todos sus procesos han logrado empoderarse como mujeres y organización, han logrado conquistar su derecho a contar con agua potable”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///67
1234203///00566
43
Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín, Medellín Ángela Garcés Montoya es docente investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Se acercó al proyecto y a la campaña de manera especial a través de la participación en el seminario que organizó la Corporación Vamos Mujer para revisar el tema de las violencias contra las mujeres presentes en los medios de comunicación y particularmente en la publicidad.
Para Ángela, el seminario permitió concluir que lamentablemente en Colombia todavía no se ha avanzado mucho sobre el tema, no se cuenta con observatorios que indaguen en el país sobre cómo estamos en consumo de medios, hacer veeduría y seguimiento a los medios cuando vulneran los derechos de las mujeres. Permitió hacer unos balances en torno a las preguntas ¿Qué están haciendo los periodistas? ¿Qué están haciendo las escuelas de formación en comunicación? y ¿Qué hace la sociedad civil a su vez en relación con los periodistas y las escuelas? El seminario mostró de manera muy clara que hay una desarticulación en la acción de los periodistas, las escuelas, las organizaciones y movimientos sociales; y que cuando abrimos el espectro del mundo del consumo pareciera que a nadie le interesa siendo que es una dimensión que no solo le compete a la mujer sino también a una cadena en la cual están presentes las escuelas de comunicadores, los grandes empresarios, las agencias de publicidad y los consumidores. Una cadena donde nadie está llamando a la corresponsabilidad. Ángela considera que “logramos que al menos en el programa de comunicación gráfica publicitaria haya dos énfasis, uno en marketing y agencias de publicidad donde allí corre la cadena como tal. Y otro en una línea que se llama “Discurso, consumo y modernidad” donde los chicos cuando llegan a séptimo y octavo semestre primero se preguntan ¿Qué es el mundo del consumo y en ese mundo del consumo qué está haciendo la publicidad?, luego se preguntan ¿Qué es el mundo del consumo en perspectiva de juventud y en perspectiva de mujer? En noveno semestre estos mismos chicos deben hacer campañas diferenciadas, ya sean para hombres, mujeres, niñas o jóvenes donde consideren que es necesario pensar en el consumo no por el consumo sino como una economía sostenible que no vulnere los derechos de las personas, un consumo en lo que lo valioso no sea vender, vender y vender sin importar a qué costo”. La puesta en escena de estos dos énfasis genera la pregunta sobre cuál ha sido la respuesta de los estudiantes y su participación en estos caminos a la reflexión y el trabajo. “Hay 50 chicos que van a entrar a las líneas de énfasis, 30 o 35 se van a la primera y 20 o 15 se quedan en la segunda, entendiendo que hay un grupo significativo de estudiantes que quieren pensar la publicidad de otra manera y que están tomando conciencia de lo que significa el mundo del consumo, empiezan a diferenciar por el lado de la juventud que definitivamente es la que más consume y por el lado de la mujer a reconocer que es el mayor objeto de consumo, figura inagotable para el consumo, que aunque no sepa qué pasa allí, siempre estará en la publicidad. Los chicos se detienen a pensar entonces que no es solo producto, una mercancía para la venta, empiezan a generar conciencia”.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///61
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
La Facultad de Comunicación tiene el programa de Comunicación gráfica publicitaria en donde actualmente se está trabajando el manejo que los medios de comunicación y particularmente la publicidad, dan a las mujeres, reproduciendo las violencias en su contra al presentarlas como objetos de consumo.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 44
Una toma de conciencia que hacen hombres y mujeres estudiantes por igual. “No por ser mujer tiene mayor conciencia, e incluso por ser mujer reproduce de pronto más fácilmente la cadena de consumo. Y eso sí generó en las chicas que empiezan a pensarse que si yo soy publicista qué tipo de mujer soy en medio de esa publicidad, entonces la pregunta se vuelve personal. Pero ojalá todas las mujeres se preguntaran eso y los mismos hombres”. Para Ángela esto descrito es muestra de que se ha dado un pinito y que hay un nivel de incidencia que con Vamos Mujer puede avanzar tejiendo la posibilidad de desarrollar al menos un proyecto de investigación que hable de la corresponsabilidad de agencias de publicidad, escuelas de comunicación, publicistas y consumidores. Una investigación que en esa cadena se cuestione en perspectiva de derechos de la mujer ¿Cómo está la corresponsabilidad en cada uno de ellos? La perspectiva de género, de mujer, de derechos de las mujeres está tocando, golpeando a la puerta, a las personas, los profesores, los investigadores y las investigaciones que se vienen adelantando específicamente en el programa de comunicación gráfica publicitaria de la Universidad de Medellín. Ha abierto la posibilidad de contar con un Observatorio de publicidad con perspectiva de mujer que por ahora para Ángela es solo una idea porque hablar de observatorio es referirse a un montón de fuentes de información que le antecede y a la articulación de organizaciones. Lo que no es apenas una idea es el desarrollo de otro ejercicio investigativo centrado en ver qué tan empoderadas están las mujeres en internet y hasta dónde en la red hay unos procesos que se puedan llamar de contra-publicidad o de resistencia. Los participantes en el seminario se han sentido tocados y ellos mismos están tocando otras puertas, están yendo a organizaciones de mujeres de amplia trayectoria para conocer las labores que estas desarrollan en el trabajo en perspectiva de derechos, pero sobre todo están proponiendo proyectos en conjunto para poder incidir junto con las escuelas de formación y las agencias de publicidad. Concertacion entre Vamos Mujer, la Corporacion para la Vida Mujeres que Crean, el Centro de Servicios Integrales para la Familia (Cerfami) y la Secretaría de las Mujeres de Medellín Acción conjunta Desde hace mucho tiempo la Corporación para la vida Mujeres que Crean tiene una relación con Vamos Mujer en distintos niveles, proyectos y componentes de proyectos. Hace tres años al tener Mujeres que Crean un proyecto de prevención de la violencia sexual contra las mujeres con una línea de trabajo con funcionarios y funcionarias públicos (as) y Vamos Mujer estar en Medellín al frente del proceso que estamos sistematizando, estas dos corporaciones se sentaron a conversar y concertar una acción conjunta orientada al sector justicia, empezando por el desarrollo de un encuentro. “Preparando este evento, Mujeres que Crean y Vamos Mujer se enteraron que el Centro de Servicios Integrales para la Familia (CERFAMI) venía trabajando desde hacía mucho tiempo en la formación y capacitación a servidores públicos, entonces le propusieron hacer el encuentro las tres organizaciones”, cuenta Omaira López Vélez, mujer en formación feminista, socióloga e integrante del equipo de trabajo
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///66
1234203///00566
Para Omaira, este evento al que asistieron muchas personas y entidades que tenían que ver con la atención de las mujeres víctimas de la violencia (Fiscalía, Comisarías de familia, Medicina legal, Defensoría del Pueblo, Personería de Medellín, alcaldía, etc.), “fue un encuentro muy interesante, un primer acercamiento o un acercamiento distinto a este sector porque nosotras habíamos interlocutado con estas personas y entidades en otros espacios, espacios que se caracterizaban casi siempre por ser muy confrontadores y de muy poco diálogo”. Para ella, con este encuentro se marcó un hito en la relación diferente con este sector porque el evento tuvo dos momentos, uno que era poder conversar con las personas participantes sobre cuáles son las competencias que ellas tienen en atención, qué dificultades tienen, cómo están haciendo esa atención y qué está significando eso para las mujeres víctimas de las violencias. Y otro momento fue el acercamiento con los servidores públicos para responder a cuáles son las afectaciones que ellos como funcionarios tienen al recibir a mujeres víctimas de violencia sexual. “Es que no son solo unos funcionarios públicos que están detrás de los escritorios, son unas personas que tienen unas historias que también se revuelcan al atender a mujeres víctimas de las violencias”, explica Omaira. Andrea está de acuerdo con Omaira al destacar como un momento valioso el hecho de haber trabajado los efectos psicosociales tanto con las víctimas como con los servidores y las servidoras públicos (as), lo que posibilitó muchas cosas, entre ellas el siguiente testimonio de uno de los funcionarios: “Es la primera vez que tenemos un acercamiento a este nivel y que las personas que estamos allí también somos seres humanos que tenemos subjetividades también atravesadas por una serie de prejuicios y cosas que lógicamente limitan la atención”. Para Omaira “este encuentro marcó un antes y un después en la relación entre las entidades que trabajamos por la defensa de los derechos de las mujeres. Después del seminario ha habido una relación mucho más cercana, de cooperación, más de trabajo en red entre las organizaciones y las entidades, uno trabaja es con las personas que están en ellas y si tú tienes buena conexión con esas personas, te posibilitan un trabajo en conjunto”. Para Andrea este fue un trabajo diferente a otros centrados en responder las preguntas ¿cómo son las rutas? ¿Cuáles son las situaciones de violencia? Se trabajó más desde lo emocional, desde el reconocimiento de las subjetividades, desde una parte más dinámica, más lúdica. La dinámica desarrollada permitió que los y las participantes se movieran de lugar, se conectaran como seres
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///68
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Según Andrea Posada Arboleda, también con formación feminista y trabajadora social de CERFAMI, en el momento en que se dio inicio a esta concertación, el Centro venía trabajando en un proyecto con la Gobernación de Antioquia y su Secretaría de equidad de género, un proyecto centrado en el mejoramiento de la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencias, especialmente violencia en la familia. Para Andrea, CERFAMI decide hacer un trabajo en conjunto con Mujeres que Crean y Vamos Mujer con el fin de unir esfuerzos y conseguir un mejor impacto frente al trabajo con servidores públicos a través de un encuentro.
45
de Mujeres que Crean. CERFAMI, una entidad feminista, no gubernamental que existe desde hace 25 años y que siempre ha trabajado en la defensa y restitución de los derechos humanos de las mujeres.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 46
humanos y no como funcionarios o integrantes de organizaciones no gubernamentales. “Yo creo que ese fue el efecto más importante del seminario realizado entre Mujeres que Crean, Vamos Mujer y CERFAMI”, afirma Andrea. Después de este primer encuentro, Omaira describe algunas acciones consecuencia positiva del mismo. “Después del primer seminario se hizo otro con el nombre “Las mujeres conversan con la ciudad” que contó con la participación de mujeres de organizaciones sociales, de instituciones educativas, del sector justicia, sector salud y estudiantes de Facultades de comunicación y de derecho en Medellín. A este seminario y a la concertación se vinculó la Secretaría de las mujeres de Medellín y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia. Las acciones de la alianza también estuvieron dirigidas al tema de la comunicación y al acercamiento con los medios y periodistas. En este campo hubo un desayuno con la intervención de una mujer de la organización Mavi para que contara la experiencia de trabajo en relación con los medios en la capital del Valle del Cauca, un seminario nombrado “La violencia de género en los medios de comunicación”. Se desarrolló un evento con personal del sector salud directamente involucrado en la ruta de atención a las mujeres víctimas de las violencias, personas con capacidades de decisión e incidencia en las instituciones que estaban representando. Se hizo en el año 2009 un seminario sobre la ley 1257 con el cual se amplió la concertación porque también estuvo en su realización la Ruta Pacífica de las mujeres y el Programa de mujeres y violencias que está integrado en Medellín por Vamos mujer, Mujeres que Crean, Red Nacional de mujeres y la Corporación espacios de mujer. Según Omaira “en este seminario se trabajó la ley 1257 en dos dimensiones, una que fue conocer la ley como tal, y otra, conocer cuál fue el proceso de construcción de la ley” La última acción desarrollada fue un evento realizado con el objetivo de conversar con los organismos competentes en atención a las mujeres víctimas de las violencias. Yulieth Gómez Osorio, abogada, participante en la Red Nacional de Mujeres y trabajadora en la Alcaldía de Medellín en la Secretaría de las mujeres desde hace dos años, contextualiza la vinculación de esta secretaría en la concertación con Vamos Mujer y Mujeres que Crean. Según Yulieth confluyen varias cosas que hacen parte de un contexto de ciudad en que el trabajo contado anteriormente ha sido clave. Marca ella en este contexto la creación de la Secretaría de las mujeres el 8 de marzo de 2007 como un espacio que surge a partir de la demanda de las mujeres, de la sociedad civil, de una demanda histórica que logró tener eco en la administración y el concejo municipal en el período anterior. Como un reconocimiento de la responsabilidad que desde el Estado se tiene con respecto a las mujeres. Para Yulieth, con la creación de la Secretaría de las mujeres se empiezan a trabajar algunos temas asociados al mejoramiento de la calidad de la atención desde la institucionalidad, a las mujeres víctimas de las violencias basadas en el género. Pero también se empieza a replantear el asunto del
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///69
1234203///00566
Todo esto explica el punto de encuentro de la Secretaría de las mujeres con Vamos Mujer, Mujeres que Crean y CERFAMI, y el punto de llegada a la concertación con estas organizaciones. “Creo que estos espacios han sido muy importantes sobre todo para construir agendas conjuntas. Le da un toque diferente al ejercicio de exigibilidad, no es lo mismo que se haga solo desde la sociedad civil, desde las mujeres y las organizaciones sociales, a que también nosotras como Estado le exijamos a los otros compañeros y compañeras. Estamos acá adentro también para verificar que ese trabajo se haga, lo que ha sido un aprendizaje importante. La voluntad política con la que se crea la Secretaría de las mujeres se mantiene de alguna manera y logra contagiar a algunas dependencias, lo que también tiene que ver con la creación del CAIVAS (Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual) por parte de la Fiscalía, un modelo de atención que implementa esta entidad en cumplimiento a la ley 360 de 1997 que la obligaba a crear unidades especializadas para la atención de las violencias sexuales y muy tardíamente lo empieza a hacer”, narra Yulieth. Para ella, este modelo de la Fiscalía propone pensar otros modelos de atención que posibiliten hacer sinergias y alianzas con esta instancia tan importante e invita a la concertación con el sector salud por ser éste un componente importante en el proceso de atención, así mismo con el sector de los medios de comunicación porque tiene que ver con la promoción y la transformación de imaginarios sobre el tema. Para Yulieth este es otro antecedente que aporta mucho en la contextualización de la articulación del trabajo y de la ganancia durante estos tres años en lo que se refiere a un diálogo y una interlocución mucho más directa y fluida con las instancias que tienen la responsabilidad de la atención en Medellín a las víctimas de las violencias basadas en género. “Desde el 2006 se comenzaron los esfuerzos por construir esta articulación, pero ha sido en los últimos tres años en que realmente esta ha sido mucho mas fuerte. Una fortaleza de ese proceso ha sido que hemos logrado voltear la torta de un discurso generalizado de exigibilidad y señalamiento de las falencias, a uno de generación de confianzas entre las personas y las instituciones a partir de la visibilización de limitaciones como la falta de espacios de apoyo, limitaciones en la infraestructura, la asignación presupuestal, pero también señalando que el asunto de las subjetividades es necesario abordarlo junto a los otros asuntos”, afirma Yulieth.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///6:
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Dice ella que entonces la Secretaría de las mujeres empieza también a tener alianzas en diferentes instancias del Estado (Personería, Secretaría departamental para la equidad de género y las mujeres, incluso el mismo Concejo porque allí hay personas que son sensibles al trabajo que se ha venido haciendo), dentro de su estrategia de seguridad pública que tiene un componente de fortalecimiento institucional y busca garantizar todo el fortalecimiento del Estado en lo que tiene que ver con la garantía de los derechos desde la perspectiva de la atención.
47
no relacionamiento con el Estado. “Quienes tenemos la confianza que desde el Estado hay cosas que se pueden hacer y que es necesario estar allá adentro, empezamos a replantearnos las cosas y a tejer alianzas estratégicas con algunos sectores del movimiento social de mujeres, con activistas feministas y con la academia para garantizar un poco la coadyuvancia en ese trabajo”, cuenta Yulieth quien luego comenta la propuesta de tejer alianzas al interior del propio estado.
1234203///00566
Andrea Posada Arboleda “Siento gran satisfacción con el trabajo que se ha venido realizando y el impacto que se viene consiguiendo con servidores y servidoras públicas. El poder iniciar un trabajo con operadores de justicia y con medios de comunicación, que son las entidades que están ahí a la orden del día frente a la prevención, atención y sanción de las violencias; creo que va siendo un avance, hay mucho trabajo todavía por hacer, pero lo hecho hasta ahora ha posibilitado un acercamiento. A nivel personal me satisface saber que por lo menos en este momento se está trabajando frente a esta problemática de la atención. Es una apuesta política poder trabajar en la defensa y restitución de los derechos de las mujeres víctimas y de nosotras, no sabernos en qué momento podamos vernos implicadas en un asunto de estos”. Omaira López Vélez “Para mí, ha sido un espacio y un tiempo de 3 años de mucho aprendizaje en distintos ámbitos y sentidos. Un sentido tiene que ver con la cualificación en el tratamiento y abordaje de la situación de violencias contra las mujeres ha sido fortalecerme en el cómo abordar la situación de las violencias contra las mujeres, teniendo en cuenta la dimensión de las subjetividades que eso para mi ha sido un gran aprendizaje. En el orden metodológico una cosa es que yo, Omaira, como responsable de un proyecto organice un evento, otra cosa bien distinta es organizarlo con Vamos Mujer, CERFAMI y la Secretaría de las mujeres. Otros aprendizajes han sido aunar esfuerzos, saberes y recursos, a nivel personal saber poner, negociar y defender en la concertación estos esfuerzos, saberes y recursos, abordar nosotras las situaciones y dificultades vividas y ponerlas, valga la redundancia, en términos de aprendizaje, de proyecciones políticas en una concertación” Yulieth Gómez Osorio
48
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
Impacto de los procesos a nivel personal
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///64
“Algo que se pudo mirar fue que cada uno de los eventos desarrollados con sectores específicos fue muy pensado a partir del seminario “Las mujeres conversan con la ciudad”, en cuya primera parte se dio un espacio abierto y en la segunda mesas de discusión. Cuando se hizo la evaluación de este evento se concluyó que era necesario darle más profundidad a lo que había salido en los espacios de discusión donde el trabajo por sectores era una demanda. “Las mujeres conversan con la ciudad” nos dio muchas luces para direccionar el trabajo que posteriormente se siguió haciendo con las instancias y fue la clave de la aceptación del mismo trabajo y el entusiasmo por parte de los y las participantes, quienes sentían que había continuidad en el proceso. Los espacios posteriores fueron la continuidad a ese primer espacio de encuentro en el que habían surgido preguntas y propuestas. Para mi es esperanzador poder mostrar que sí es posible adelantar trabajos de manera integral e intersectorial, algo que siempre ha sido mirado como demagógico y populista, algo que queda muy bonito en los informes de los proyectos, pero cuya materialización es una cosa compleja. En este caso se ha dado por el trabajo serio y el compromiso de las instituciones participantes. Me siento muy satisfecha porque creo que el aprendizaje ha sido enorme y lo más esperanzador es que hemos logrado avanzar en el tema del mejoramiento
1234203///00566
49
de la calidad de la atención desde la institucionalidad a las mujeres víctimas de las violencias basadas en el género, a través del camino de la alianza, lo que nos señala que este es el camino”.
D El Concepto de “Violencias Contra Las Mujeres” desde la Óptica de las Mujeres y Organizaciones Participantes en el Proyecto
E Aprendizajes y Valoraciones Resultantes de un Proceso Feminista A Nivel del Seguimiento y Monitoreo Unidad gestora y comité operativo • Lugar de encuentro de las cuatro experiencias (Funsarep, Casa de la Mujer, Vamos Mujer y Ruta Pacífica de las mujeres) con las dimensiones y temáticas que abordan cada una de ellas en su trabajo en el campo de los derechos humanos de las mujeres en Colombia. • Escenario para conocerse y profundizar las relaciones entre personas de distintas organizaciones que trabajan en el campo de los derechos humanos de las mujeres en Colombia
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///6;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
• Confluencia de pensamiento acerca del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias dentro del marco del feminismo. Descubrimiento, enriquecimiento y profundización de la manera de entender las violencias contra las mujeres sustentadas en las relaciones de poder que trascienden todos los espacios. • Las violencias contra las mujeres sustentadas en las relaciones de poder que trascienden todos los espacios. • No es una la violencia en el conflicto armado y otra la que se da en el ámbito privado. Ambas se inscriben en las mismas relaciones de poder y dominación de los hombres sobre las mujeres y todas hacen parte de ese techo común que es el patriarcado. • Algo que el proceso favoreció mucho fue empezar a reconocer que las violencias contra las mujeres se caracterizan también de manera muy específica por la etapa de vida en que éstas se encuentran. • Las violencias contra las mujeres son una violación a los derechos humanos con impactos diferenciados en todas las dimensiones de su vida. • Se entiende la violencia hacia las mujeres como un proceso que se construye culturalmente en sociedades patriarcales, y se manifiesta en todos los espacios, tanto privados como públicos, en los hogares, en el trabajo, en la calle, en los medios de comunicación, en las instituciones, en los escenarios de conflicto. Abarca todo tipo de situaciones sociales y económicas y está profundamente enraizada en las culturas de todo el mundo, a punto tal que millones de mujeres la consideran un modo de vida. Esta violencia es la máxima expresión del poder y de la hegemonía masculina sobre el sexo femenino. Las leyes, las costumbres, las religiones sostienen el patriarcado, pero el control determinante se ejerce usando la fuerza, la violencia contra las mujeres. Una violencia que tiene como resultado el sufrimiento físico, psicológico o sexual de las mujeres y las niñas, y la pérdida de autoestima.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 50
• • • •
• •
y que estuvieron al frente de los procesos de coordinación, planificación, del quehacer del proyecto que constantemente fue enriquecido a través de la consulta permanente, la creatividad, las propuestas y recomendaciones de una coparte o de otra.. Escenario para el abordaje al interior de la unidad gestora de asuntos que permitieron discusiones y conceptualizaciones muy importantes como las desarrolladas en torno a la documentación de los casos emblemáticos. Enriquecimiento teórico en la medida en que a cada componente estratégico del proyecto se le dio un debate en el marco de los estudios de género y del enfoque feminista al interior de la unidad gestora. Escenario donde se dieron citas mujeres de organizaciones que en sí mismas son un referente nacional en el campo del pensamiento y la práctica feminista. Ganancia en el trato de la agencia de cooperación, en este caso Intermón Oxfam, con relación al seguimiento cuidadoso y amoroso del proyecto, teniendo la posibilidad de que se pudieran aclarar los términos del mismo, de estar revisándolo, de estar volviendo sobre las tareas. Ganancia en términos de legitimidad y relacionamiento de las organizaciones con Intermón Oxfam. Sirvió para visualizar la dimensión del proyecto a nivel general, para hacer análisis de contexto, enriquecer el análisis político, valorar el trabajo interinstitucional en las tres zonas del país donde se estaba interviniendo específicamente. Aportó a redimensionar las acciones en diferentes lugares del país, ver por dónde y de qué manera continuar para analizar procesos de exigibilidad y formación y continuar el fortalecimiento de las mujeres, para preguntar por el cómo y de qué manera se está haciendo ese ejercicio.
A Nivel de la Formación para los Derechos Humanos de las Mujeres, Democracia y Paz Frente a la ampliación de los conocimientos en materia de derechos humanos y ciudadanía de las mujeres. En el campo de los conocimientos y reconocimientos. • Siendo que la violencia tiene como resultado el sufrimiento físico, psicológico o sexual de las mujeres y las niñas, y la pérdida de autoestima; la participación de las mujeres en grupos y en procesos de formación y acción como los generados por el proyecto las hace valorarse más como mujeres, valerse por sí mismas, confiar entre ellas, quererse, respetarse y hacerse respetar, sentirse sujetas, humanas con cualidades y defectos, darse el lugar que se merecen como mujeres. Les ha servido “en pila”, como dice Liduvina Zurita en Cartagena, porque se sienten orgullosas del proceso y de ellas mismas, porque les ha subido la autoestima y la moral. • Saben y reconocen que la violencia contra las mujeres se da de múltiples maneras y en los diversos ciclos de su vida. • Las hace encontrarse y compartir sus palabras y experiencias de vida como mujeres en sus propios espacios. • Las ha ayudado a hablar, interlocutar y discutir con otras y otros gracias a las
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///83
1234203///00566
•
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///80
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
•
51
• •
capacidades ganadas para comunicarse, pero sobre todo, están perdiendo el miedo y la timidez de hacerlo. • A enfrentar diversas imágenes que como mujeres a nivel general se tiene (vulnerables, etc.), pero también a nivel específico como mujeres trabajadoras, como madres comunitarias (menoscabadas, indignas por el hecho de estar atendiendo niños y niñas, etc.). • Les ha ayudado a llenar de sentido palabras como participación, exigibilidad, incidencia, sentido que ellas mismas también han construido a lo largo de experiencias y aprendizajes. “Para mí la incidencia ha sido poder hablar, poder decir lo que uno siente y poder tener voz y voto en las distintas instancias en las que estamos”, María Isabel Domínguez. • Hacer incidencia en instancias como el Consejo Territorial de Planeación como lo hace la Red de mujeres lideresas de Santa Fe en Bogotá. • Luchar por un lenguaje incluyente, para que se deje de nombrar todo en masculino, para que se empiece a nombrar a hombres y mujeres, niños y niñas, señoras y señores, “porque lo que no se nombra tiende a no existir”. Olga Lucía Rodríguez de la Red de mujeres lideresas de Santa Fe en Bogotá. Las ha ayudado a botar los miedos que les ha impedido a hacer muchas cosas. Las hace conocer, proteger y defender sus derechos a nivel personal y colectivo, en especial su derecho a una vida libre de violencias. • Comprender cuáles son los factores que inciden en las violencias contra las mujeres, por qué hablamos de los derechos humanos de las mujeres, qué tienen que ver las condiciones subjetivas y la exigibilidad, cómo están involucrados los cuerpos y las palabras de las mujeres en estos asuntos, las políticas públicas y el papel del movimiento social de mujeres como en la reivindicación de los derechos. • Conocer sus derechos y la legislación que las ampara. Saber que así como los hombres tienen derechos, las mujeres también. • Conocer las instancias estatales responsables de salvaguardar sus derechos, prevenir y sancionar las violencias en su contra y atender a las mujeres víctimas de las violencias. • Movilizarse de manera crítica a través de procesos de exigibilidad e incidencia a favor de sus derechos y en particular, a favor de su derecho a una vida libre de violencias. Las ha ayudado a tomar decisiones personales y colectivas. • Les ha servido para no seguir permitiendo que las maltraten. • Las ha hecho reflexionar sobre la pertinencia de cambiar aspectos de sus vidas, condiciones, costumbres patriarcales; a prestarle mayor atención a sus necesidades e intereses como mujeres. El proceso formativo hizo un aporte a las vidas y al futuro de las mujeres. • Ha dado capacidades, herramientas y materiales para multiplicar los conocimientos a los muchachos y a las muchachas en las aulas de clase. • Ha dado capacidades de gestión de proyectos en los barrios y las localidades tal como ocurre con las mujeres participantes en la Red de lideresas de la localidad de Santa Fe en Bogotá.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 52
• El proceso de formación ha sido supremamente importante para generar, fortalecer y consolidar colectivos. En el campo metodológico • Trabajo desde la vivencia. • Se destaca de las jornadas el manejo de la información y de la pedagogía, se considera excelente la manera cómo las personas ponentes en las jornadas llegaron al grupo integrado por mujeres diversas. El manejo de las temáticas se hizo de forma sencilla logrando así la comprensión de mujeres con bajos niveles de lectoescritura. • Utilización de otras formas de comunicación como la expresión corporal, el teatro y la fotografía, que inciden en las mujeres y en las maneras de trabajar la visibilización y erradicación de las violencias cometidas en su contra. • Apropiación de apuestas y propuestas metodológicas por parte de las mujeres en los procesos de réplica y multiplicación que éstas hacen al interior de sus organizaciones y comunidades. Frente a la adquisición de herramientas, ampliación y profundización de las capacidades para el ejercicio de exigibilidad frente a la violencia contra las mujeres. • Aproximadamente 300 mujeres en las tres ciudades, han ganado en capacidades de participación ciudadana e incidencia por una vida libre de violencias para ellas y las demás mujeres. • Las mujeres de los sectores populares han sido personas muy participativas en todo el proceso. Muchas de estas mujeres han tomado conciencia de la situación de violencia, han tomado conciencia del derecho que tienen a una vida libre de violencias y luego se han convertido muchas de ellas en protagonistas muy significativas en las acciones de incidencia pública que se vienen desarrollando en diferente escenarios fruto de la vinculación a la campaña, a la participación en los eventos, los seminarios, los foros y al hecho de haber accedido a toda la acción publicitaria. • Se nota un mayor interés y protagonismo de las mujeres en los plantones y movilizaciones de la Ruta Pacífica, en el marco del proyecto y la campaña. • Las mujeres de los sectores populares están más sensibilizadas y capacitadas en la exigibilidad del derecho a una vida sin violencias, son conocedoras de las rutas para exigir ese derecho, son capaces de orientar a otras mujeres y de participar de una manera más asertiva en la gestión del proyecto, si se da una segunda etapa del mismo. Ejemplo de ello la Red de Mujeres líderes de Santafé, la Red de Mujeres en Acción Hacia el Futuro y la Mesa Distrital de Seguimiento al Auto 092 de 2008 en la ciudad de Bogotá. • Exigibilidad del derecho a una vida libre de violencias desde la toma de la calle, desde el espacio público y la acción de visibilizar los efectos de la violencia en la vida y en los cuerpos de las mujeres, como el caso de las integrantes del grupo artístico de mujeres Espejo y del colectivo de mujeres jóvenes de Medellín que disponen y proponen formas de organización, encuentro, expresión, reflexión y acciones originales que trasgreden el establecimiento familiar, institucional y social. • Los talleres fueron el aporte más significativo para que las mujeres se reconocieran como sujetas de derecho pero también las habilitó para tener una participación más cualificada en los escenarios de incidencia sobre todo frente al Auto 092 y la Ley 1257 de 2008. • Como resultado de los procesos de formación para la exigibilidad e incidencia, varias de las mujeres participantes salen fortalecidas, deciden organizarse y participar en escenarios políticos.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///87
1234203///00566
Cabildeo, Sensibilización y Movilizacion Social a Favor de las Mujeres Frente a la Campaña Mujeres libres de violencias, la difusión de información sobre las formas de violencia que enfrentan las mujeres en Colombia e incremento de la sensibilización a nivel regional y nacional sobre la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. • Puesta del foco y el eje de la campaña en los hombres como potenciales agresores. • Interpelación a los hombres a través de un lenguaje gráfico y verbal cercano a ellos como es el manejado en el deporte del fútbol. • La simbología del fútbol permitió que la campaña incursionara e impactara en escenarios pertenecientes al mundo del fútbol como canchas, equipos, medios de comunicación y de igual manera se lograran importantes alianzas y concertaciones como la hecha en Medellín con el Instituto de Recreación y Deportes de Medellín (INDER). • Producción y posicionamiento de mensajes intencionados para espacios públicos y privados, mensajes compartidos a través de impresiones (afiches, plegables, imanes, eucoles) y medios audiovisuales (cuñas radiales, comercial para televisión). • Poder hacer alianza con hombres que están repesando la situación de potenciales agresores, hombres que pertenecen a grupos llamados de nuevas masculinidades, especialmente en el Suroeste de Antioquia, Medellín y Cartagena. Hombres adultos y jóvenes que frente a la creciente violencia contra las mujeres se están planteando cambios en la configuración patriarcal, cuestionando los mandatos culturales, transformando y redefiniendo las masculinidades y las relaciones de género tradicionales. • El hecho de haber convocado a estos hombres para que replantearan su papel frente a las violencias
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///81
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
• El Auto 092 de 2008 y la ley 1257 de 2008 como ganancia histórica de las mujeres. • Abogadas que participan en este proyecto han venido reuniéndose en un grupo llamado las Sibilas convocado por la Casa de la Mujer para proponer una reglamentación a la misma ley 1257 que es un asunto pendiente y fundamental • Participación de la Casa de la Mujer, de la Ruta Pacífica de las mujeres y otras organizaciones en la asesoría a la elaboración de la ley 1257 de 2008 en el Congreso de la República. • El proceso posibilitó fortalecer el espacio de las Sibilas lo que difícilmente se hubiese podido dar sin la articulación al proyecto y el apoyo de Intermón Oxfam. • Participación de la Casa de la Mujer y de la Red de mujeres “En acción hacia el futuro” de Bogotá en la Mesa distrital de seguimiento e incidencia del Auto 092. • Las mujeres de la Red de mujeres “En acción hacia el futuro” han logrado la interlocución con la Secretaria de gobierno siendo ellas las que tienen la vocería en esas reuniones, con Acción social, con la Corte constitucional y con diferentes entidades distritales encargadas de la ejecución del Auto 092. • En el campo de la política pública de mujeres y género a nivel local y nacional, las organizaciones incursionan e inciden sobre todo en el campo de la violencia contra las mujeres. • Las instancias locales y nacionales conocen y reconocen desde las voces de las mujeres la situación real de crisis humanitaria y crisis de derechos humanos que se vive en las ciudades y el país.
53
Frente a la participación en ámbitos locales y nacionales para la exigibilidad y protección de los derechos humanos de las mujeres.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 54
contra las mujeres, además de haber sido algo innovador, introdujo una mirada y dinámica especial al proyecto en Cartagena y en Medellín. • Impacto muy grande en Bogotá especialmente en revista especializada sobre el fútbol (Fútbol total) donde se logró la publicación de varios reportajes. Presentación de mensajes y contenidos de la campaña en la revista Fútbol Total no como algo comercial sino como información institucional lo que genera una mayor credibilidad. Presentación del mensaje no como un mensaje que se ha vendido sino como un mensaje de convivencia y fraternidad que se ha compartido. • Difusión de los mensajes de la campaña a través de alianza con revista Fútbol Total que produce entre 20 y 25 mil ejemplares por edición semanal, llegando en general a hombres adultos y jóvenes de todos los estratos sociales a nivel nacional y al mundo del fútbol colombiano. • La problemática de las violencias contra las mujeres y las formas de eliminarla, empieza a ser parte también de la cotidianidad de los hombres, las familias y los hogares en que se desenvuelven las mujeres. Empieza a ser cuestionada. • Posicionamiento público y ciudadano de las organizaciones responsables del proyecto como organizaciones a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, esto fundamentalmente a través de la campaña y la difusión de la misma en medios masivos de comunicación a nivel local, regional y nacional. •
Frente a la construcción de alianzas y concertaciones con entidades públicas y organizaciones sociales. • Concertación de Funsarep con el Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo, y la Alianza regional “Mujeres y calidad de vida” para el desarrollo del Seminario-Taller: “La violencia contra las mujeres: un asunto de salud pública”, y con APRODIC, para la realización del Seminario sobre la Ley 1257 de 2008. • Alianza de la Casa de la Mujer con el programa de prevención “Futuro Colombia” de la Fiscalía General de la Nación, con la Secretaría de salud de Bogotá y con profesionales en las áreas de la psicología, trabajo social, gerontología, sociología, antropología, medicina y enfermería, quienes trabajan directamente con las mujeres. • Alianza estratégica entre Vamos Mujer, Corporación para la Vida Mujeres que Crean, CERFAMI, Secretaría de las mujeres de Medellín y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Antioquia que ha permitido además otros aprendizajes y ganancias: • La construcción de agendas conjuntas. • La ampliación de la cobertura en términos de público. • El acercamiento distinto con funcionarios y funcionarias públicos (as) del sector justicia, salud y de comunicaciones. Acercamiento en términos de diálogo para abordar las preguntas ¿Qué se está haciendo para conjugar los verbos prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres y atender a las mujeres víctimas de las violencias de género? ¿Cuáles son las afectaciones que ellos como funcionarios públicos tienen al recibir a mujeres víctimas de violencia sexual? y trabajar los efectos psicosociales tanto con las víctimas como con los servidores y servidoras públicos (as). • Una interlocución más directa y fluida con las instancias que tienen la responsabilidad
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///86
1234203///00566
• •
Frente al Foro “Verdad, justicia y reparación integral: una deuda pendiente con las mujeres víctimas de las violencias”. • El Foro sobre acceso a la verdad, justicia y reparación con presencia de expertas internacionales aparece como medio fundamental para la sensibilización de la problemática de las violencias contra las mujeres y el enriquecimiento de los conocimientos de las organizaciones sociales en torno a las herramientas legales que se tienen no solo en Colombia sino también en España y México. • Las mujeres conocieron una visión mas global del tema del derecho a la verdad, derecho a la justicia y el derecho a la reparación, pudieron contrastar cómo funciona en Colombia y pudieron también mostrar de manera pública cuál es la situación de las mujeres frente a estos tres derechos Frente a la documentación y posicionamiento de casos emblemáticos. • Definición en el seno de la unidad gestora de criterios feministas para abordar la documentación de casos emblemáticos, proceso dado desde el acumulado histórico, patrimonio de las organizaciones participantes en el proyecto y en la unidad. • En el informe final del proyecto desde Cartagena aparece el siguiente apartado que refuerza lo planteado anteriormente: • “En la documentación y seguimiento del caso, el aporte más importante, que queremos resaltar, fue la metodología seguida, que incorporó, desde una perspectiva feminista, la visibilización de situaciones ocultas que afectan las vidas de las mujeres. Tuvimos en cuenta lo jurídico, pero también lo societal inscrito en un sistema patriarcal que genera relaciones de poder desfavorables para las mujeres. Esto permite mostrar el continuum de violencia en las vidas de las mujeres, y no fragmentar situaciones (las domésticas por una parte, y aquellas propias del conflicto armado por otra…). Esto es precisamente, lo que creemos que hace emblemático el caso”. • Ganancias del caso emblemático en Bogotá • Frente a lo jurídico: se ha activado el caso. • Frente a lo individual y personal: la mujer gana en confianza y seguridad, logra hacer un proceso de elaboración de su pérdida y de su dolor. Reconocimiento de la mujer como víctima y sujeto de derecho. • Frente a lo político: se ha puesto el caso en el escenario público.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///88
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
•
55
•
de la atención en Medellín a las víctimas de las violencias basadas en género. Lograr una transformación del discurso generalizado sobre exigibilidad y señalamiento de las falencias, a uno de generación de confianzas entre las personas y las instituciones a partir de la visibilización de limitaciones como la falta de espacios de apoyo, limitaciones en la infraestructura, la asignación presupuestal, entre otros. Cualificación en el tratamiento y abordaje de la situación de violencias contra las mujeres. El abordaje de las situaciones y dificultades vividas puestas en términos de aprendizaje, de proyecciones políticas en una concertación. El mejoramiento de la calidad de la atención desde la institucionalidad a las mujeres víctimas de las violencias basadas en el género, a través del camino de la alianza.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 56
• Desde Medellín Luz Stella Ospina plantea que la corporación tendría que ganar mucho más en la visión y en lo que significa poner un caso emblemático desde la ciudad, ¿cómo tomar o retomar un caso que realmente fuera significativo y se volviera un antecedente que se pueda presentar públicamente, pero también que pueda representar públicamente lo que está pasando con la situación de violación de los derechos humanos de las mujeres en la ciudad? En ese sentido, Luz Stella considera que se debe seguir trabajando alrededor de los casos emblemáticos en Medellín. A Nivel de la Comunicación e Incidencia Social a Favor de la Mujer Frente a la comprensión por parte de operadores (as) de justicia, funcionarios y funcionarias públicos(as) y comunicadores (as) sociales de que las violencias contra las mujeres son una violación a los derechos humanos con impactos diferenciados en todas las dimensiones de su vida. • Por declaraciones dadas por parte de operadores (as) de justicia y funcionarios y funcionarias públicos (as) participantes en los procesos de formación, para María Villegas de Cartagena, estas personas expresan sensibilización y reconocimiento de las violencias que se cometen contra las mujeres, del deber de respetar sus cuerpos y su dignidad, de no ser indiferentes a las mujeres que se acercan a los despachos y dependencias públicas. Replantean sus roles, valoran y utilizan altamente las piezas comunicativas producidas, así mismo utilizaron los espacios de los seminarios y talleres como tribuna para expresar las múltiples carencias que tienen sus dependencias a nivel administrativo y de actualización formativa, principalmente. • Según el Informe final del proyecto de Funsarep, la mayoría de los asistentes en el SeminarioTaller “La violencia contra las mujeres: un asunto de salud pública”, entendieron el impacto que la violencia de género tiene sobre la salud de las mujeres; profundizaron sus conocimientos con reflexión de género y feminista acerca de la relación entre salud y violencia contra las mujeres; expresaron la necesidad de contemplar en los programas de salud pública, recursos que permitan prevenir la violencia contra las mujeres, y enfrentar eficazmente los efectos de la misma en la salud física y mental de las mujeres, teniendo como referente la Ley 1257 de 2008 y las Políticas Públicas del Distrito de Cartagena y de los municipios del Departamento de Bolívar. • Para Constanza Fletcher de la Secretaría de salud de Bogotá fue un acierto y un éxito que a los procesos de formación con funcionarios y funcionarias del sector salud llegaran personas que manejan procesos con diferentes etapas del ciclo vital porque según ella, se pudo hablar de violencias en todas las etapas del ciclo de vida de las mujeres y aterrizar la reflexión y la acción en el trabajo específico de las personas participantes en el proceso de formación adelantado con la Casa de la Mujer. • De acuerdo a Osana Medina de la Casa de la Mujer, para los funcionarios y funcionarias fue impactante ver el continuum de las violencias contra las mujeres, esto los llamó a la reflexión permitiendo por ende, ampliar su visión de la problemática, obviamente desde una perspectiva totalmente feminista. • También fue novedoso para los funcionarios y las funcionarias reconocer que como tal pueden llegar a tener una responsabilidad civil frente a las violencias contra las mujeres, darse cuenta que en un espacio público como los hospitales las creencias personales no son las que toman las decisiones. • Trabajo sobre la afectación personal en la atención a mujeres víctimas de las violencias de género
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///89
1234203///00566
• Presentación como mujeres feministas y reivindicación del feminismo por parte de la gran mayoría de mujeres entrevistadas. • Para Constanza Fletcher, de la Secretaría de Salud de Bogotá, mucha gente está segura y cree que sabe mucho de lo que se llama género, “pero esta gente está muy lejana aún, especialmente en torno a todo lo concerniente a los derechos de las mujeres. Ha habido la necesidad de contar lo que es y no el feminismo y el género porque mucha gente, por desconocimiento, sataniza estas categorías y a las personas que hablan de ellas”. • El posicionamiento de lo que es y no es el feminismo y el género, se ha puesto desde la Secretaría de la mujer en términos de debate político a través de escenarios de conversación y de producción y lectura de documentos sólidos que permiten la discusión. • Para Yuliet Gómez de la Secretaría de las mujeres, “hacer un ejercicio de transversalización para garantizar el compromiso de las instancias desde la institucionalidad es un trabajo muy difícil y más aún cuando pareciera allá dentro que da lo mismo que se hable o no desde el enfoque de género o que se hable o no desde un enfoque feminista. Hablar de feminismo al interior de la administración es un asunto subversivo, es un asunto peligroso, es un asunto que pone en riesgo la estabilidad de la propia instancia que desde el propio Estado se ha creado y de las pocas personas que desde la coherencia personal y la causa colectiva nos hemos puesto el trabajo de cuestionar desde el feminismo muchos asuntos”. • La apuesta feminista, política y social del colectivo de mujeres jóvenes es puesta en escena, transmitida y expresada desde lo artístico, desde los hechos y no solo desde los discursos como lo dicen Kelly Echeverri y Marcela Restrepo. Frente a la concertación de acciones de prevención de violencias hacia las mujeres en alianza con medios de comunicación en cada región. • Algunos periodistas en las ciudades se han interesado mucho por la campaña y es por ello que han decido visibilizarla y posicionarla a través de los medios. • El seminario en Medellín dirigido a periodistas, medios de comunicación, facultades y programas de comunicación ha provocado al interior de la Universidad de Medellín, de su Facultad de Comunicación y programa de Comunicación gráfica publicitaria, debates sobre su papel en
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///8:
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Frente al incremento de la información sobre el feminismo, los pacifismos y la no violencia en organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos y organizaciones sociales.
57
por parte de los funcionarios y las funcionarias públicos (as) en Medellín. No solo hacer énfasis en su responsabilidad frente a la atención a mujeres víctimas de violencias sino poder reflexionar sobre qué está pasando con su humanidad al momento de hacerlo. • Con el conocimiento que las mujeres han venido ganando y con los debates realizados con la participación de funcionarios (as) públicos (as) y operadores (as) de justicia, estos están prestando mayor atención a las mujeres víctimas de violencias. • Ganancias en términos de conocimiento en las responsabilidades legales del sector salud en el nuevo sistema penal acusatorio por parte de profesionales de la Casa de la Mujer y de funcionarios y funcionarias públicos (as) de la Fiscalía General de la Nación y de la Secretaría de Salud de Bogotá.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias
torno al derecho a una vida libre de violencias para las mujeres en la cadena y el mundo del consumo donde además de hacer parte las mismas mujeres, están los consumidores, las empresas, las agencias de publicidad, las facultades y programas de comunicación. • Se ha logrado en el programa de comunicación gráfica publicitaria posicionar un nuevo énfasis sobre discurso, consumo y modernidad donde se invita a los estudiantes de los últimos semestres a cuestionar el mundo del consumo y la publicidad desde la perspectiva de juventud y de mujeres, y a implementar campañas respetuosas de los derechos humanos de las personas, a pensar en que no se trata solo de la venta de un producto. • Se reconoce el nivel de incidencia e impacto del seminario y de la Corporación Vamos Mujer a su interior, así mismo plantean la posibilidad de seguir desarrollando otras iniciativas como la de adelantar conjuntamente al menos un proyecto de investigación que hable, desde una perspectiva de derechos de las mujeres, de la corresponsabilidad de agencias de publicidad, escuelas de comunicación, publicistas y consumidores. • La perspectiva de género, de mujer, de derechos de las mujeres está golpeando la puerta de personas, profesores e investigadores que vienen adelantando específicamente en el programa de comunicación gráfica publicitaria de la Universidad de Medellín, todo lo referente al tema de las mujeres en los medios y cómo se estigmatizan a través del consumismo.
II.
Mirada Prospectiva
Propuestas de Continuidad Teniendo en Cuenta la Necesidad de los Procesos para las Transformaciones A Nivel de la Formación para los Derechos Humanos de las Mujeres, Democracia y Paz • Se proponen otros espacios de encuentro y formación con mujeres que no hayan estado participando en el proceso de formación. • Que no solamente se forme a mujeres sino también a hombres como una forma de brindar saberes, herramientas y materiales de transformación que logren un cambio cultural, de prácticas y creencias sociales que no dejan crecer o desarrollarse a las mujeres y a las familias. • Implementar procesos de alfabetización tecnológica. • Las madres comunitarias FAMI (Familia, Mujer e Infancia) de la Localidad Santa Fe en Bogotá que participaron en el proceso de formación en exigibilidad de derechos, proponen desarrollar nuevamente este proceso pero ahora con madres usuarias.
58
Cabildeo, Sensibilización y Movilización Social a Favor de las Mujeres • Proponer nuevos abordajes periodísticos para la divulgación y cobertura de la problemática de las violencias contra las mujeres. • En el evento organizado en Medellín dirigido a comunicadores y comunicadoras sociales, la conferencista invitada, Mercedes Tello, propuso un código de ética, una regulación de los medios, una forma de sensibilización permanente para mirar por qué hablamos de las y los, ¿Cómo se
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///84
1234203///00566
• Es necesario continuar la interacción con los funcionarios y funcionarias públicos (as), operadores (as) de justicia y periodistas para sensibilizar, formar y seguir insistiendo en aras de construir un mundo mejor, un mundo de respeto por la dignidad de las mujeres, de respeto a sus derechos humanos. • Las funcionarias y los funcionarios de la Secretaría de Salud de Bogotá participantes en el proceso, plantean que la Secretaría mantenga la articulación con la Corporación Casa de la Mujer, motivados por el tema de responsabilidad civil. • Compromiso de los gerentes de la revista Fútbol Total de reactivar sus mensajes sobre el fútbol en paz y de seguir publicando reportajes sobre la problemática de violencia contra las mujeres y la campaña. Para Seguir Debatiendo • ¿De quién es la responsabilidad de la formación de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas, de los operadores y operadoras de justicia, de los comunicadores sociales y periodistas? ¿Cuál es la responsabilidad de las organizaciones sociales? • ¿Con el cambio de las mujeres vendrán por consiguiente los cambios en los hombres como lo plantea Gladis Sierra del Carmen de Bolívar (Bolívar)? • ¿Cuáles son las imágenes que tienen de la Casa de la Mujer, Vamos mujer y Funsarep, las organizaciones que éstas han venido animando, acompañando, asesorando, etc.? ¿Qué palabras o frases recogen estas imágenes y qué les dice estos discursos a estas organizaciones? • ¿Cuál es el papel de las organizaciones no gubernamentales en torno a que el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres sea un tema de todas y todos? ¿Cómo resituamos nuestro
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///8;
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
A Nivel de la Comunicación e Incidencia Social a Favor de la Mujer
59
nombra a la víctima? ¿Cómo se nombra al victimario? ¿Cómo se sigue nombrando crimen pasional a la violencia sistemática contra las mujeres por el hecho de ser mujeres? ¿Cómo se sigue estigmatizando una cierta manera de poner la violencia contra las mujeres? • Para Luz Stella Ospina, la Corporación Vamos Mujer se debe tener claro lo que representa para la organización y como parte del movimiento social de mujeres, estar trabajando alrededor de los casos emblemáticos en Medellín y plantea la pregunta ¿Cuál es nuestra responsabilidad hoy como ONG de mujeres frente a las políticas públicas, frente al seguimiento a la atención, prevención y sanción de las violencias contra las mujeres como tarea propia y del movimiento y que no represente acciones paralelas con instancias del Estado, en este caso, la Secretaria de las Mujeres? • Yulieth Gómez de la Secretaría de las mujeres de Medellín invita a una reflexión conjunta desde las mujeres de la sociedad civil y desde las que están dentro de la Secretaría como ella, sobre cuáles son los reales niveles de incidencia que se van a tener dentro de la institucionalidad para bajar un poco los niveles de frustración que se han venido encima a partir de que las cosas que se han logrado para unas son muy grandes, pero para otras son pequeñas. • Pensar en un espacio donde las mujeres hagan ese apoyo al apoyo, espacios internos para poder encontrarse, para poder hacer evaluaciones, desde el afecto o desde las diferencias o acuerdos políticos que se tienen.
1234203///00566
Ca mi nos de P artic ip ación de las Mujeres a Favor del Derecho a una V ida Libre de V iolencias 60
lugar y nuestro papel como organización no gubernamental en la ciudad para continuar ese debate público y construir una metodología real para que realmente hagamos ese debate con las instancias que corresponden? • ¿Como nosotras nos relacionamos con los medios? ¿De qué manera nosotras hacemos llegar la noticia? ¿Cómo somos más conscientes del tipo de cosas que se requieren? ¿A qué medios? ¿Qué página? ¿Para qué va a ser utilizado?
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///93
1234203///00566
61
BIBLIOGRAFÍA Auto 092 de 2008. Providencia de la Corte Constitucional con el objeto de proteger los derechos fundamentales de las mujeres afectadas por el desplazamiento forzado por causa del conflicto armado.
Documento “Compromisos de Funsarep con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”. Funsarep, Cartagena, 2009. Documento “Hablar con el agresor para prevenir la violencia contra las mujeres. Estrategia comunicativa”. Casa de la Mujer, Vamos Mujer, Funsarep. 2007. Documento “Tres principios para hombres”. Michel Flood. Copyright 1995. Revista XY (www. xyonline.net). Traducción de Laura E. Asturias. Publicado en stopmachismo.net con autorización de Michel Flood. Documento Foro distrital Situación de los derechos humanos de las mujeres en Bogotá. Unión Europea, Intermón Oxfam, Oxfam Novib, Suippcol, Casa de la Mujer, Ruta Pacífica de las mujeres. Bogotá. Documento Informe final del proyecto. Funsarep. Cartagena, 2010. Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Libro “¡Será mejor que lo cuentes!” Antonio Núñez. Ediciones Urano. Barcelona, 2007. Libro “¿Por qué vincular a los hombres en la consolidación de la equidad de género? Una apuesta integral y relacional”. Angélica Torres Quintero y Adriana Martínez Ardilla. Fundación social colombiana CEDAVIDA, Bogotá, noviembre de 2009. Libro “Amar duele”. María del Pino Antúnez. España, agosto de 2007. Libro “El bello sexo de los hombres”. Florence Ehnuel. Editora Aguilar. Colombia, febrero de 2010. Libro “La masculinidad a debate”. Angels Carabí y Josep M. Armengol (eds.). Icaria editorial, Barcelona, 2008. Libro “La política de las mujeres”. Amelia Valcárcel. Cátedra, 1997.
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///90
C am inos de Part icipación de las Mujeres a Favor del Dere cho a una V ida Libre de V io lenc ias
Boletín HUELLAS # 6 “Noticias de pelaos que nos encontramos para reflexionar y actuar en perspectiva de género y profeminista”. Funsarep. Cartagena, Junio de 2009.
1234203///00566
!"#$%$&'(%$%)"*+)$,+-$'..///97
1234203///00566