A
Cabalgata Queretana 2013 Nuevamente en Mayo, SEDE San Joaquin
De Caballos y jinetes una historia compartida El papel del caballo en la Historia de México Convivencias Torneo Charro Cabalgata de los Cafetales Cabalgata inaugural de la Feria del Caballo Cabalgata inaugural de la Feria del Toro AÑO 1• Número 1• ABRIL / MAYO 2013
• ABRIL / MAYO 2013
ABRIL / MAYO 2013 •
Editorial Queridos lectores, CASTA EQUINA nace de la pasión y el amor al caballo. Es una revista para todos los que tienen ganas de descubrir un mundo diferente y no perder la sensibilidad y el respeto por este noble animal, que a lo largo de la historia ha sido compañero de muchos. El encuentro con el caballo para algunos es de nacimiento, para otros es por curiosidad, para otros por reto. El hecho es que de alguna manera la inquietud la podemos tener todos. Sin embargo, hay muchos mitos y realidades que encierran a nuestro amigo EL CABALLO. Durante nueve años me he dado a la tarea de recorrer mi maravilloso estado sobre el lomo de un caballo, y de compartirlo con gente con el mismo gusto. El contacto con mis raíces, sin la compañía de mi fiel amigo, no hubiera sido lo mismo. Este será un espacio para que todos participemos y hagamos una reflexión, donde valoremos nuestro entorno, cuidemos de la naturaleza y no olvidemos nuestro sentido humanitario. Los invito a compartir este homenaje que le hacemos a nuestros compañeros en todo momento, nuestros
amados equinos.
3
• ABRIL / MAYO 2013
Contenidos 3. Editorial 5-7. De Caballos y jinetes. Una historia compartida. 8-11. Convivencias 12-13. La entrevista: Miguel Urquiza 14-16. Cabalgata Queretana 17. Cuidado del Caballo (recomendaciones para cabalgata 18-19. Perfiles Dr. Jorge Hernandez 20. Potrillos y Potrancas 21. Las Cuatro Pláticas, Jorge Ferreira 22. Buzón de lector 24. Hacienda de Jalpan y ex Misión de Bucareli 24. Mitos y realidades 27. Calendario de eventos FOTOGRAFíA DE PORTADA: MARTÍN HERNÁNDEZ KOCKA
Si desea anunciarse en Comuníquese al: 442 1947979 o mande un correo a castaequina@hotmail.com Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades 4
DIRECTORIO 1RA. EDICIÓN Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director de Ventas Rubén Rodríguez Directora de Arte y Diseño Gabriela Lorena Roldán Corrector de Estilo Martin Hernández Kočka Fotografía Alma Pacheco Coordinación de Información Mariana Díaz Coordinador de Ventas Arturo Fernández Colaboradores Perla Silva Jorge Ferreira Se prohíbe la reproducción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados con Copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, año 1, núm. 1, publicación bimestral, tiraje 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite. Impreso en los talleres: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341. 37. 06 ID. 62*13*3796
ABRIL / MAYO 2013 •
DE CABALLOS Y JINETES, UNA HISTORIA COMPARTIDA
El Comienzo de la
Historia Perla María Silva Martínez
E
l objetivo primordial de esta sección es compartir con los lectores y amantes de los caballos un poco de la historia que ha unido a los mexicanos con los equinos. Se trata de recuperar la imagen y la figura del caballo en el desarrollo de nuestra historia. No sólo de la nación y de las masas, sino de la región y de las historias que individualmente protagonizaron o de las que, al menos, formaron parte. Historias que tal vez salgan de lo oficial pues se trata simplemente de caballos y jinetes que compartieron un tiempo y un espacio en el contexto de algún proceso histórico y que, más allá de definir cualquier desenlace, nos dejan en la memoria el proceso de retroalimentación en el que siempre uno aprende algo del otro, esos momentos en que los que el binomio caballo - jinete se complementó de alguna forma. Podemos encontrar a los caballos a lo largo de la historia en diversas manifestaciones, como puede ser en las crónicas de los conquistadores y evangelizadores, en el arte, la literatura, las legislaciones y reformas que se emitieron en torno a ellos, en la música, el teatro, la prensa, en las modas, en los libros de cuentas de las haciendas, iglesias o ejército, en las memorias, mitos, leyendas, etcétera. Podría elaborar una lista interminable de lugares de donde podemos tomar una breve historia acerca de ellos. Sin embargo, en este primer número daremos una mirada general a la figura del caballo a lo largo de la historia nacional con la simple intención de que el lector pueda percibir la presencia e importancia de estos animales en el desarrollo y formación de una identidad y cultura, que ha derivado en un gran amor y respeto por los equinos. Los antiguos mexicanos tuvieron una visión que les anunció la llegada de unos animales grandes en los que se montaban hombres con cuerpos brillantes. No sabían cómo definirlos, para ellos eran unos “como venados”. Tampoco se imaginaron que aquellas bestias se quedarían en estas tierras y que en el futuro sortearían batallas, tirarían desde humildes carretas hasta los más lujosos carruajes, serían la fuerza para arar la tierra,
Durante los procesos de conquista de los pueblos mesoamericanos los caballos fueron una de las principales herramientas de los españoles para someter a los pueblos indígenas.
http://www.culturafilia.com/2012/12/la-conquista-diego-rivera.html
acompañarían a tantos jinetes a cantar versos de amor en los balcones de sus enamoradas, protagonizarían las mejores mancuernas al lado de personajes heróicos, míticos, artísticos, en los que siempre se reconoce su valor, fuerza, nobleza y lealtad. En fin, se convertirían en parte fundamental de la identidad de los mexicanos. Fue Hernán Cortes quien trajo los primeros caballos a las tierras que comprendieron el reino de la Nueva España, desde el siglo XVI hasta los primeros años del XIX. A lo largo de aquella época que conocemos como virreinato, el caballo ocupó un lugar preponderante en diversos aspectos, tanto en lo político, como en lo social y lo cultural. Durante los procesos de conquista de los pueblos mesoamericanos los caballos fueron una de las principales herramientas de los españoles para posicionarse y someter a los pueblos indígenas. No porque fueran muchos, sino porque eran impresionantes bestias a las que los ojos de los nativos no estaban acostumbrados. Estos animales representaban poder y, por ende, generaron sometimiento. A este proceso de conquista se adhirieron muchos españoles con la mera intención de obtener riqueza y títulos nobiliarios. Para aquellos conquistadores tener un caballo determinó en cierta manera su futuro en el nuevo mundo, dado que al unirse ya teniendo un caballo formaban parte de una élite incipiente
5
• ABRIL / MAYO 2013
A caballo se hicieron respetar algunas leyes, se legitimaron gobernantes o líderes, y se derrocaron presidentes y emperadores. que a la postre tuvo acceso a mayores privilegios en la asignación de tierras y obtuvo títulos de mayor rango de nobleza, a diferencia de quienes subían al barco solamente con su espada y armadura, sin un animal que les garantizara, además de un futuro próspero, la certeza de no perecer en algún camino en tierras desconocidas. Una vez instaurada la vida virreinal, tener caballos se volvió una práctica cotidiana pero no popular, ya que poseer este tipo de animales era exclusivo de las élites, sobre todo de españoles y criollos, que eran los hijos de españoles nacidos en América. Aunque también algunos caciques indígenas que contaron con títulos nobiliarios pudieron ostentarse como propietarios y usuarios de los equinos. De igual manera, durante el siglo XIX el caballo continuó siendo un elemento fundamental en el desarrollo de procesos históricos, como el intento fallido de Antonio López de Santa Anna por recuperar El Álamo, que culminó con la independencia de Texas; o, años más tarde, en la guerra en que México quiso repeler la invasión de Estados Unidos, cuando a pesar de algunas batallas victoriosas de los mexicanos todo desembocó en la pérdida de gran parte del territorio tricolor. A caballo lucharon los compatriotas para que se llevaran a cabo los planes de la historia de nuestro país, desde el Plan de Iguala, Ayutla, el de Sierra Gorda, La Noria, Tuxtepec, Ayala, entre otros, hasta el
http://okespanol.com/mxico-entonces-y-ahora/
Plan de San Luis. A caballo se hicieron respetar algunas leyes, se legitimaron gobernantes o líderes, y se derrocaron presidentes y emperadores. Pero no sólo eso, también sirvió a los mexicanos en otros sentidos, ya que en los pueblos y ciudades la gente se alimentó de carne de caballo ante la escasez de productos generada por el bloqueo comercial de los tiempos de guerra. Y del uso más básico otra vez damos vuelta a la moneda, pues los caballos han enriquecido a la historia fungiendo como
6
símbolos de poder y de autoridad, de opulencia, valor y respeto. Basta con echar una mirada a los muchos retratos de los personajes más sonados, entre los que nos encontraremos al cura Hidalgo con la rienda en una mano y el estandarte guadalupano en la otra; a José María Morelos y Pavón plasmado en plena gresca en el sitio de Cuautla en 1812; a Antonio López de Santa Anna, quien como personaje histórico ha generado diversas interpretaciones sobre sus gobiernos, de igual forma plasmado en diferentes situaciones: cabalgando altivo o huyendo a toda velocidad; a Maximiliano de Habsburgo, a quien le gustaba recorrer los alrededores de Chapultepec en su caballo tordillo,
http://cuartoscuro.com.mx/2010/09/a-100-anos
con el que fue pintado en más de una ocasión. Y no podemos omitir al general Porfirio Díaz, de quien se dice que desde joven fue un destacado jinete y que fue pintado montando un caballo alazán; ni a Pancho Villa con su Siete leguas, pintado y fotografiado en numerosas ocasiones, así como Emiliano Zapata sobre el lomo de su As de Oros. Se ha aludido a personajes relevantes de la historia por medio de quienes se puede denotar la estrecha relación entre el cabalgante y el caballo. Sin embargo, no podemos obviar a todos los jinetes que actuaron de manera anónima en torno a los procesos históricos. Basta dar un vistazo a los hechos y personajes de la historia de nuestro país para darnos cuenta que los caballos están presentes, plasmados en diferentes representaciones del campo de batalla, desfiles, en las formaciones de los militares, en la bola de los sublevados, pero siempre altivos, gallardos, briosos, valientes, alertas, entrones, mostrando la confianza y comunicación con su jinete y esperando la voz de mando. Desde la conquista hasta el movimiento cristero, durante todo el resto del siglo XX y hasta nuestros días, en la charrería y las cabalgatas a través de los montes y valles, los prietos, pintos, colorados, alazanes y carboneros, Xanthus, Bacos, Tlalocs, Chinacas y como quiera que nombremos a nuestros nobles brutos, están presentes recorriendo caminos, dejando sus huellas en la historia de México e insertándose en la vida de los mexicanos, en su identidad y su cultura, dejándonos claro que sí existe, todavía en nuestros tiempos, de caballos y jinetes, una historia compartida.
ABRIL / MAYO 2013 •
• ABRIL / MAYO 2013
convivencias
TORNEO CHARRO CONSTITUYENTES 1917 El pasado 8, 9 y 10 de febrero se efectuó el 2º torneo Charro constituyentes 1917. El Gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa, junto con el Presidente de la Federación Mexicana de la Charrería, Miguel Angel Pascual Islas, y el Presidente de la Asociación Regional de Charros, Salvador Curiel Navarro, coincidieron al decir que la Charrería preserva una de las tradiciones más hermosas y valientes en nuestro país. El encuentro, tan esperado año con año, finalizó con éxito. Felicidades a todos por estos logros.
8
ABRIL / MAYO 2013 •
convivencias
Fuimos invitados el pasado 22 de Febrero a la tradicional cabalgata de los cafetales por el presidente de la Unión Ganadera de San Bartolo Tutotepec, ubicado en la Sierra Otomí-Tepehua, en el Estado de Hidalgo, colindando con Veracruz. Somos afortunados en poder compartir esos maravillosos paisajes. Gracias por la hospitalidad.
CABALGATA DE LOS CAFETALES, SAN BARTOLO, TUTOTEPEC, HIDALGO 9
• ABRIL / MAYO 2013
convivencias
FERIA MUNDIAL DEL CABALLO 2013 En el Ecocentro Expositor del 8 al 18 de marzo, se realizó la Segunda Feria Mundial del Caballo 2013, donde hubo diferentes eventos en todas las disciplinas ecuestres. Como ya es tradición, se realizó la cabalgata inaugural, en la que nos acompañaron personalidades del medio ecuestre, entre ellos, el Gobernador José Calzada Rovirosa, el presidente de los Conspiradores de Querétaro A.C., el Sr. Alejandro Meré Alcocer, y la gente de la Cabalgata Queretana. ¡Gracias por el recibimiento! ¡La pasamos de lo mejor!
Fotos: Gabriela Lorena
10
ABRIL / MAYO 2013 โ ข
convivencias
CABALGATA CABALGATA INAUGURAL DE DE LA LA INAUGURAL FERIA DEL DEL TORO TORO FERIA
2013
Este 24 de marzo se realizรณ la cabalgata inaugural de la Feria del Toro, en la cual convivimos con amigos de diferentes municipios. Fue una gran experiencia, gracias por invitar a Casta Equina a cubrir el evento. Es para nosotros un placer disfrutar del gusto del Caballo.
11
• ABRIL / MAYO 2013
EN ENTREVISTA
Miguel Urquiza, Rejoneo de Talla en la Feria Mundial del Caballo E
ntre el 8 y el 18 de marzo, el Eco-Centro de Querétaro fue sede, por segunda ocasión, de la Feria Mundial del Caballo, organizada por la Unión Ganadera Regional de Querétaro. Este evento, completísimo y diverso, contó con la participación de aproximadamente seiscientos caballos de todo el mundo, de distintas razas, y con múltiples espectáculos, además de conferencistas, destacados jinetes y artistas de talla nacional como Pepe Aguilar, Edith Márquez, Pablo Montero y Paty Cantú, entre muchas otras bandas de música popular. Para decirlo en pocas palabras, había de todo y para todos. Las actividades iban desde exhibiciones, campeonatos y competencias, hasta juegos, talleres, conferencias y conciertos. Por ello la experiencia fue más allá de la diversión y dejó en todos aquellos que quisimos un poco de conocimiento y conciencia sobre la cultura ecuestre, así como sobre los cuidados necesarios para el caballo. Entre las personalidades destacadas nos encontramos a Miguel Urquiza, actualmente uno de los queretanos más brillantes en el rejoneo y que, en competencias, ha llegado a participar con rejoneadores de la talla de Pablo Hermoso de Mendoza. Con el Peligro a Cuestas El sábado 16 de marzo Urquiza estaba en el ruedo ‘enfriando’ a su caballo mientras nos comentaba lo contento y satisfecho que se quedaba con esta feria: “Los espectáculos han estado muy buenos. Ojalá cada año vaya creciendo y traigan shows aún mejores. Yo aquí estoy, mientras me sigan invitando, seguiré participando”.
Cuando entras a torear se te “combinan los nervios y el miedo porque no sabes cómo va a salir el toro, cómo va a reaccionar tu caballo, cómo está el piso…
12
”
A decir verdad, entre semana se esperaba un poco más de gente, sin embargo los días habían estado algo fríos y Miguel nos decía que muy posiblemente ese era el motivo de que la afluencia estuviera un poco floja. Aunque eso sí, “quienes andaban por aquí se veían muy contentos”, aclaró. Miguel Urquiza es un hombre de semblante sereno; al hablar con él es difícil pensar en la expresión de miedo y tensión que muestra al enfrentarse con un toro; sin embargo, la tiene, y le encantan esos momentos de peligro cuando la adrenalina se apodera de sus movimientos y su única defensa es la concentración y la buena coordinación con su caballo. “Cuando entras a torear se te combinan los nervios y el miedo porque no sabes cómo va a salir el toro, cómo va a reaccionar tu caballo, cómo está el piso… Corres riesgo todo el tiempo, un resbalón del caballo sería suficiente para que el toro te alcance, entonces hay que tener mucho cuidado con muchas cosas... Llevas el peligro pegado atrás”, nos explicaba. Pero además de la afición por el peligro, el orgullo es otra gran motivación. Su trayectoria lo ha llevado a tener un gran reconocimiento nacional y eso significa también una responsabilidad. “Como queretano, es muy emocionante porque tu nombre se oye en todos lados”, comentaba Urquiza, “entonces siempre hay que tratar de salir bien para poner en alto el nombre de nuestro estado; eso es una gran responsabilidad”.
ABRIL / MAYO 2013 •
El REJONEO Sin duda alguna, en el toreo a caballo se entremezclan muchas variedades interpretativas, se diría que tantas como en el toreo a pie, pues cada una comienza buscando y enseñando sus cabalgaduras, con arreglo a sus formas de sentir el arte del toreo ecuestre.
Imágenes: http://www. elartedetorear.com/ miguel-urquiza-vt2548. html
Miguel Urquiza lleva más de diez años en la escena del rejoneo. En esta trayectoria, uno de los momentos más importantes fue cuando se doctoró en Cancún de manos de Pablo Hermoso de Mendoza. Si bien el rejoneo ha sido lo más emocionante que ha experimentado al lado de sus equinos, a lo largo de su vida Urquiza ha explorado las actividades ecuestres en muchas más de sus manifestaciones. “Empecé charreando por mi papá, luego salto, polo, adiestramiento… En esas otras disciplinas el nervio está en la competencia, y acá realmente la competencia es con uno mismo”, explicaba el rejoneador. “Hay que cuidar al caballo y confiar en que él nos cuida también”. Finalmente, Miguel Urquiza aprovechó el momento para manifestar su alegría por el reciente nombramiento de la Feria Taurina como patrimonio cultural del estado. “Es fabuloso, estamos todos muy contentos por el gran apoyo que significa”, expresó.
El rejoneo o arte ecuestre es mucho más que “caballos al toro”. Doma y elegancia en la montura, gran conocimiento de los terrenos, valor contenido, control del caballo y toro, arrojo y sobre todo torería se necesitan para subirse a un caballo y ponerse delante de un toro y torear. Torear a caballo es la máxima expresión y el objetivo primordial del rejoneador. Para torear a caballo se precisan dos elementos fundamentales además del toro, que caballo y caballero sean toreros. Cuando el aficionado vislumbra, ve, intuye una muleta o un capote imaginario entre la conjunción de jinete y montura y el toro, es cuando podemos disfrutar de ver torear a caballo. Algunas de las suertes del rejoneo moderno son: *Al estribo, que consiste en clavar el rejón en el momento en que el toro mete la cabeza para derrotar en el estribo de la silla. *A silla pasada, cuando se clava el rejón en el momento en que el toro tira la cabezada en la región de la nalga de la cabalgadura. *A la grupa, en que se clava el hierro al tirar la cabezada el toro a la grupa del caballo. *De cara al rostro, o de frente, cuando el rejoneador cita de frente y parte hacia el toro al mismo tiempo que este se arranca, ladeando el caballo y clavando al estribo. *A porta gaiola, que ejecutaba Antonio Cañero situándose a la puerta del toril, y cuando salía el toro, lo citaba y lo llevaba hasta el centro del redondel y allí clavaba el rejón en el toro. Fuentes: http://www.galeon.com/cabrera2/rejoneo.htm http://portaltaurino.net/la_corrida/suerte_rejoneo.htm
13
• ABRIL / MAYO 2013
reportaje
La Cabalgata
Queret
D
esde 2004, Luis Islas y Rocío Landa se lanzaron al reto de organizar una cabalgata anual por la Sierra Queretana, dedicándole mucho de su tiempo, esfuerzo y fé para lograr que se quedara en el corazón de los jinetes como una tradición. Cuatro años después, se les unió al proyecto Juan Carlos Ibarra, y el éxito ha sido tal, que en noviembre de 2011 se conformaron ya como una asociación civil. Así, con nueve años de trayectoria, la Cabalgata Queretana es un evento entrañable que marca agenda y es reconocido a nivel internacional. La Cabalgata Queretana es un evento único en la región porque durante cinco días los jinetes recorren la sierra gorda, y a lo largo de las rutas atraviesan trece municipios y cinco microclimas. Realizar esta travesía es una experiencia muy intensa porque además de los increíbles paisajes, el contacto directo con la naturaleza y el conocer desde adentro la cultura y los pueblos serranos, la cabalgata queretana nos acerca a personas de todo México y del mundo, para compartir con ellos la maravillosa pasión equina. LAS RUTAS Luis Islas, presidente de la Asociación Cabalgata Queretana explica que todo nació como un hobbie: “La idea salió entre un amigo (Álvaro de la Vega) y yo, que siempre nos gusta cabalgar en lugares diferentes, y un día platicando, se nos ocurrió hacer la ruta completa de la sierra; no sabíamos si era posible o no pero nos aventamos al reto y nos tomó dos años sacarla por etapas, luego la armamos y fue bajo la organización de Rocío Landa que salió el evento”. La primera ruta que se estableció para el recorrido fue la de Las misiones, que sale desde Jalpan: “Antes esta era la ruta para traer a vender ganado desde la sierra, y venir a caballo dejó
14
de hacerse desde hace como sesenta o setenta años, entonces estuvimos trabajando dos años, buscando por dónde, reconstruyendo la ruta, de manera que vayamos lo menos posible por vías pavimentadas. Lo que más le gusta a la gente son los paisajes y el hecho de que el recorrido es en el campo, el ver lugares que normalmente no alcanzan a ver porque en carro no se puede entrar”. Pero a a esa ruta principal poco a poco le han ido agregando nuevas, y ahora ya tienen tres más que a lo largo del trayecto se van uniendo: la Ruta de las minas, desde San Joaquín; la Ruta del marmol, desde Vizarrón; y la Sillar y cantera, que sale desde Amealco. A diferencia de años anteriores, en esta ocasión la cabalgata queretana tendrá como sede y punto principal de partida la Ruta de las minas. Además vale la pena adelantar que la ruta de San Juan del Río está en la etapa de planeación, así que esperan estrenarla muy próximamente. LA EXPERIENCIA El éxito de la cabalgata queretana ha ido en aumento desde el primer año, cuando atrajeron aproximadamente a setenta jinetes; después el número incrementó a cien, luego a doscientos, y desde el 2006 han llegado cerca de cuatrocientas personas, así que para este recorrido se espera la participación de quinientos o seiscientos jinetes. Sin duda será una convivencia excepcional pues vienen personas desde Saltillo, Monterrey, Guanajuato, el Estado de México, el Distrito Federal, e incluso extranjeros alemanes, españoles y chilenos, principalmente.
a
ABRIL / MAYO 2013 •
reportaje
Evento único en la región, durante cinco días los jinetes recorren la Sierra Gorda atravesando trece municipios y cinco microclimas
etana
Estos encuentros anuales son aún más ricos porque sus organizadores se ponen de acuerdo con las administraciones locales para que los museos y espacios culturales se mantengan abiertos durante el paso de la cabalgata queretana por cada pueblo, así que los jinetes tienen la oportunidad de conocer el museo de la Sierra Gorda en Jalpan, el exConvento de Bucareli y la casa de la cultura en San Joaquín. Otro aspecto que le da mucha vida a estos días de cabalgata, es el folklor y la calidez con que cada lugar recibe a los jinetes. “Hay pueblitos que nos reciben muy bien, en Higuerillas por ejemplo, la gente prepara un festival para recibirnos, ponen música, baile, comida… se hace una fiesta muy bonita. No en todos lados y no todos los años, pero generalmente sí se aprovecha para hacer fiesta. Algo también muy importante es que a partir de que hemos organizado la cabalgata, la gente de a caballo de los distintos muincipios se ha conocido más entre ellos”, nos comenta Rocío Landa. LA ORGANIZACIÓN Y LA SEGURIDAD El gran mérito de Luis, Rocío y Juan Carlos consiste en su capacidad de organización y convocatoria, no sólo en lo que
15
• ABRIL / MAYO 2013
reportaje LO INDISPENSABLE PARA LLEVAR: *Un caballo tranquilo y bien alimentado. *Manga (impermeable). *Cabestro largo (al menos cinco metros). *Una o dos herraduras de repuesto. *Linerna con pilas bien cargadas. *Botiquín básico para los caballos. *Reservación de hotel o casas de campaña y sleeping.
concierne a los jinetes, sino también a las personas, instituciones y patrocinadores que los apoyan, pues arman el evento por el puro placer de hacerlo, en otras palabras: es cero lucrativo, y por ello durante todos estos años han conseguido que los gobiernos municipales y la secretaría de salud apoyen con la aportación de botiquines, servicios médicos, protección civil, y con el abastecimiento de agua y comida. Además a lo largo de los años han conformado un equipo de amigos que voluntariamente los apoyan para guiar a los todos los grupos de jinetes y para dar atención necesaria a quienes requieran un veterinario. Sin embargo, Juan Carlos reconoce que por la magnitud que ha tomado la cabalgata, es necesario darle ya más seriedad a ese apoyo que siempre necesitan: “Todos los años ha sido gente voluntaria, pero a veces nos falta personal o no pueden estar todos los días. Ahorita el chiste es que haya más formalidad por parte de quienes nos apoyan, por eso a partir de este año también vamos a empezar con una cuota voluntaria de recuperación de $350 por persona, con esa cuota ellos recibirán un recuerdo y nosotros podremos pagar a la gente que nos apoya en la organización. “También queremos empezar con el preregistro porque a veces es complicado que haya toda la comida y los servicios para todos, entonces este año sí va a ser necesario que la gente se inscriba con anticipación, ya sea por internet, o por teléfono, para que estemos preparados”. LA PREPARACIÓN Algo que nos explica Islas es que, si bien la cabalgata es un paseo muy recomendable y familiar, es importante prepararse
16
para ello y entrenar al caballo para que tenga buena resistencia: “Los caballos deben de ir bien preparados con algo de condición física, no necesariamente como si fueran a las olimpiadas, pero sí trabajados. También le advierte a quienes quieran cabalgar en la ruta de Jalpan, que esta es la más larga y pesada pues consiste en jornadas de más de ocho horas y prácticamente en pura subida, por lo cual les recomienda que se animen sólo si cuentan ya con mucha experiencia y algo de entrenamiento. Para inscribirte a la cabalgata de este año o contactar a los organizadores: Teléfono: 713 09 68 e-mail: castaequina@hotmail.com facebook: Cabalgata Queretana
ABRIL / MAYO 2013 •
cuidado del caballo
TIPS DEL MÉDICO VETERINARIO PARA LA CABALGATA QUERETANA
L
levo ocho años trabajando en la Cabalgata Queretana como Médico Veterinario Zootecnista; y recomiendo esta experiencia tan increíble y muy familiar. Sin embargo, es importante saber cómo prepararse tanto jinete como caballo para llevarla a cabo, una cabalgata de esta magnitud que si bien es emocionante, también es extenuante y extrema en varias de sus etapas. En este tiempo he podido ver que el problema principal en los equinos son: la fatiga muscular, la deshidratación, lesiones en las patas (cojeras), lesiones en el lomo (mataduras) y algunas veces, los llamados cólicos. Por lo cual les ofrezco aquí algunas recomendaciones: 1. Las razas más recomendables son: cuarto de milla puro o cruza, árabe, appaloosa, criollos y mulas. 2. No llevar equinos menores de 3 años de edad ni mayores de 16 años 3. No llevar potros; chiclanes (caballos mal capados); hembras que estén en calor, que lleven más de cinco meses de gestación o que estén amamantando. 4. Que los caballos no estén enfermos, débiles, obesos, pateadores, mal arrendados, o acostumbrados a trabajar en pisos suaves; y que tampoco sean bailadores o de equitación. 5. Hay que cuidar que por lo menos por tres meses tengan buena alimentación: diez kilográmos diarios de alfalfa, cinco kilogramos diarios de concentrado. También habrá que llevarlos con previa desparasitación y suficiente agua limpia. 6. Es muy importante llevar cubeta de 20 litros y por la noche poner dos sobres diarios de electrolitos ‘Electropet’ en polvo de 10 gramos; no dar de beber agua fría cuando el animal esté caliente, y cuando esté frío dar de uno a cuatro litros cada 10 minutos. Ojo: los tragos se miden viendo el esófago que está en el lado izquierdo del cuello (se ve cuando pasa el agua, cada cinco tragos corresponden a 1 litro de agua aprox. Si toma 20 tragos serían 4 litros de agua). 7. Llevar un botiquín de emergencia que contenga como mínimo lo siguiente: Sobres de electrolitos de 10 gramos (dos por día); Flunixin (en caso de que se presenten cólicos inyectar 8 mililitros intravenoso cada 24 horas); Butafenil (para dolores del sistema oseo y articulaciones, inyectar vía intravenosa 10 mililítros cada 24 horas); pomada Brosin (para mataduras, aplicar de manera local cada 12 horas; cinco jeringas desechables de 30 mililítros; cinco agujas de 18 x 1 y media; alcohol y algodón. 8. Es muy importante que la montura tenga cantinas para guardar pinzas, tientos, herraduras , clavos, medicamentos, lámpara sorda, etcétera. Y en buen estado para no provocar lesiones en el lomo. 9. Llevar herraduras con ramplón para caminos
sinuosos. Herrar de cinco a ocho días antes de la travesía. Es importante llevar por lo menos dos herraduras de repuesto en las cantinas de la montura, una para las manos y otra para las patas, clavos, martillo y pinzas. 10. La carona más recomendable es la de neopreno. Si no es posible conseguir una de este material, es necesario llevar dos caronas de fieltro grueso, que se utilicen alternadamente durante los días de cabalgata para asegurar que estén secas y oreadas, con ello evitaremos las pasmadas. 11. Llevar un freno de la medida adecuada (no improvisar). 12. Para amarrar el animal en un descanso hay que llevar un cabestro. 13.Utilizar un almartigón en buenas condiciones y que cuente con una guía gruesa de 4 a 5 metros de largo para que por la noche el animal pueda comer y tomar agua con mayor libertad de movimiento. 14. El cabalgante tiene que entrenar a la par del equino, con una anticipación de por lo menos 3 meses, para que ambos lleguen en óptimas condiciones físicas. 15. Las arciones deben de ser a la medida del jinete, ni largas ni cortas… ¿Cómo saber si están a la medida?, muy sencillo: el jinete debe pararse sobre los estribos y deber haber un espacio de 10 a 12 centímetros entre el asiento y las asentaderas. Si por alguna situación el animal no puede continuar se ve cansado, deshidratado, o enfermo, no lo fuerce, espere a que se recupere, dele su tiempo, inyéctelo; si no mejora , súbalo a un remolque, y sobre todo: pida ayuda a tiempo. M.V Z. Enrique H. Hernández Chávez. Cel. 442-120-14-87 Nextel I. D. 72 +15+26122
17
• ABRIL / MAYO 2013
Perfiles
Dr. Jorge Manuel Hernández Rodríguez La Ciencia a Caballo El doctor Jorge Manuel Hernández Rodríguez -o “George”, como le dicen sus amigos, porque a él no le gusta que le hablen de usted- es un investigador internacionalmente reconocido en el mundo científico. Pero más allá de su carrera profesional está su pasión por los retos, las sorpresas, los paisajes silvestres, una que otra copa y la compañía de sus amigos… Está la pasión por el desequilibrio que encuentra en la vida a caballo. A Galope desde Siempre Traía su sombrero y sus botas porque había cabalgado durante tres horas con su hijo, su nieto y un par de amigos… Después la carne asada y un trago para calmar la sed. “El caballo me encanta. Salir a caballo me encanta porque me saca de la rigidez de la profesión. Esto me ahorra el psiquiatra”, comentaba entre risas al comenzar la entrevista. Cuando Jorge comienza a hablar sobre caballos el gesto se le ilumina: “Tú te subes a un caballo y eres otro. El caballo te da una sensación de seguridad, de ser tú mismo, de superar, de ver, de hacer… Pero sobre todo, me gusta el desequilibrio que implica. Con mi yegua, por ejemplo, me encanta que a pesar del tiempo y de todo, me sigue dando sorpresas en cada salida… Es como la vida, impredecible”. Para “George” esta pasión despertó desde que era un niño. Recuerda que desde muy chico pedía permiso para tomar los caballos de su tío y se iba así nomás. “Mi hermano y yo
18
agarrábamos cualquier caballo en el pueblo donde vivíamos. Nos íbamos a montar por el río con caballos que no conocíamos, sin freno, a pelo, sin nada. “Después nos íbamos a ayudar a un tío político que nos llevaba a sus sembradíos a caballo… Teníamos cinco o seis años. Lo ayudábamos a piscar maíz, pero lo ayudábamos porque nos gustaba ir a caballo, no porque quisiéramos andar en la pisca. También en otras ocasiones, como mi madre tenía un compadre que era dueño de unos caballos, nosotros íbamos con él (sin avisarle a ella): ‘oiga, dice mi madre que nos preste sus caballos’… Claro que no era cierto, pero nos los prestaba y nos íbamos al río a cabalgar”, nos platica el doctor mientras su vaso va quedando vacío y los hielos di-
ABRIL / MAYO 2013 •
Perfiles
Y de sus amigos equinos a quien recuerda con más cariño es a la Canela: “Una yegua retinta preciosa, de buena alzada. Yo me iba con ella a cabalgar al Ajusco y hacíamos un camino de dos horas para llegar, pero siempre que la dirigía ella quería irse para otro lado y un día decidí dejar que ella eligiera el camino. Normalmente hacíamos dos horas de ida, y ella hizo el regreso en media hora… Así son los caballos, saben.” La luz en el cielo era cada vez más tenue. George era feliz hablándonos sobre caballos. Pero el tiempo se nos acababa por lo que finalmente sentenció: “Yo no sé qué buscan en mí los caballos, pero en ellos yo encuentro el desequilibrio que necesito”. Fotos: Martín Hernández/ Roberto Vital
luyen lo poco que queda de su bebida. Así, entre el fresco de la tarde, el cielo rojizo y los mosquitos que ya comenzaban a salir, Jorge nos explicaba que el ambiente natural, los paisajes y esa sensación de libertad y desequilibrio se difrutan mejor cuando vas cabalgando. “A mí las sierras mexicanas me fascinan, no he visto otras así en otros países. Mi actividad favorita es la cabalgata, ¡y la cabalgata en la sierra! “Todas las sierras mexicanas son preciosas, la sierra que me digas, y ¿cómo conocerlas? ¡Pues a caballo!… Yo le digo a mis amigos que si Dios existe, vive en la sierra, en la Sierra Gorda… ¡Y a lo mejor anda cabalgando! Explica que mientras vivía en París tenía amigos con quienes le gustaba ir a cabalgar, sin embargo extrañaba la monta mexicana: desde los paisajes hasta los caballos y las sillas. “Yo viví en Francia, en Praga, en Estados Unidos… Pero no es lo mismo y para mí eso se refleja mucho en mi gusto por la silla mexicana, que es más dura, el fuste es de madera… Tal vez por eso no les gusta a muchos, pero yo en el caballo no busco comodidad, el caballo es para mí un amigo”.
19
• ABRIL / MAYO 2013
De potrillos y potranquitas
20
ABRIL / MAYO 2013 •
LAS CUATRO PLÁTICAS
POEMA AL CAHUAYO M
al haría empezar mi sección sin agradecer a “Chío” Landa y al equipo editorial su amable invitación para escribir en “Casta Equina”, ¡a quienes deseo el mayor de los éxitos! ¡Las personas emprendedoras y valientes son muestra y ejemplo a seguir en este México próspero! Resulta imprescindible la explicación al título de esta sección y que ya muchos amigos conocen de mi boca: Amo al caballo y respeto todas y cada una de las disciplinas ecuestres que le cuidan y valoran, pero como tengo sangre profundamente mexicana me encanta la charrería. Reprocho el castigo excesivo a tan noble animal y considero insuficiente su reconocimiento por todo lo que ha hecho por el hombre en la historia de la humanidad… Disfruto en plenitud la Cabalgata, porque más allá de la muy valiosa diversión y aventura que se vive, la “campirana” nos lleva al hogar de Dios: ¡la naturaleza! Y derivado de todo esto, hace años que les llamo a mis paseos “las cabalgatas de las cuatro pláticas”, porque: ¡Platicas con tus amigos! ¡Platicas con tu caballo! ¡Platicas con Dios! ¡Platicas contigo mismo!
Ya hablaremos de rutas y paseos, historias y experiencias, espacios y recuerdos, amigos y parrandas, y por supuesto también dichos y refranes. Por ahora comparto con ustedes y con mucho gusto el poema que escribí al caballo en la última etiqueta de vino que hemos elaborado llamado “Cahuayo” (caballo en Náhuatl) y que participará en el brindis de lanzamiento de “Casta Equina”: Tu mirada me lo dice todo tu fuerza y nobleza me acompañan en una vida de aventuras, cabalgando la campiña mexicana rica en sabor y tradición en tu lomo mi montura y en el cielo inspiración brindo por ti… ¡cahuayo! ¡con agradecimiento y profunda admiración! ¡Hasta la próxima! Jorge Ferreira jferreira@vinedosazteca.com
“SOBRE LA SILLA DE MI CABALLO” La imponente Peña de Bernal en el Valle sagrado Otomí-Chichimeca
21
• ABRIL / MAYO 2013
BUZON DEL LECTOR Mucho éxito y felicidades por lo que están haciendo. Espero que sea una buena labor para que crezca la cultura ecuestre en todas las disciplinas, que es muy importante. La idea de esta feria es eso, que se vaya presentando algo de todas las disciplinas ecuestres, y promover al estado de Querétaro, que está en el centro de la república y por eso es tan fácil llegar desde todo el país. Miguel Urquiza Rejoneador
Los felicito de todo corazón por esta revista maravillosa que nos brinda a los amantes de los caballos un espacio no sólo para aprender, sino también para compartir con otros entusiastas sobre diferentes disciplinas, diferentes métodos de entrenamiento, nutrición y eventos equinos. ¡Les deseo toda la suerte del mundo en esta nueva aventura y nos vemos cabalgando! Araceli Vivanco HACIENDA XAJAI
A la directora: El éxito en la vida depende del trabajo duro y de la suerte. La suerte no la podemos controlar, así que sólo nos queda trabajar duro para conseguir nuestros objetivos. Que este nuevo proyecto que comienzas sea en el futuro fruto de todo tu esfuerzo, empeño, optimismo, esmero, constancia y fé. Marcando un nuevo comienzo hacia metas más elevadas y grandes realizaciones. Quiero que sepas que me siento orgullosa de tener una amiga como tú, pues eres un claro ejemplo de que el esfuerzo y la perseverancia siempre rinden sus frutos. Estoy segura de que las cosas te irán muy bien pues eres de esas personas que cuando se trazan una meta no descansan hasta conseguirla. Te deseo muchos éxitos en tu vida. Estoy segura que las cosas te saldrán muy bien. Siempre admiraré la lucha por las convicciones que has defendido, y sabes que siempre te apoyaré por ser una gran amiga y sobre todo UNA GRAN PERSONA. Adelante como lo sabes hacer. Carla Medina Presidenta de Mujeres Periodistas de Querétaro AC
Rocío, amiga, deseo y estoy segura que este proyecto que inicias será un éxito porque eres una persona muy tenaz. Sabes y amas este tema. Mucha suerte. FELICIDADES Martha Márquez Rocha La casa del caballo
ABRIL / MAYO 2013 •
Clasificados Equino terapia, monta recreativa y monta alto desempeĂąo
Montura color negra calado en gamuza con cuero, incluye cincho y pechopretal Lupita nieto les dejo mi cel 4424982107 es seminueva $3500
Potranca pinta nacida el 16 de marzo 2013, tobiana y tricolor, precio al destete 25000 pesos Araceli Vivanco aravivanco@me.com Cel. 5555080905
Potranca cropout por su mancha los caballos cropout son muy cotizados ya que son hijos de dos caballos cuarto de milla de color solido y por no ser comunes son muy cotizados, nacida el 16 de marzo 2013, precio al destete 25000 pesos Araceli Vivanco aravivanco@me.com Cel. 5555080905
• ABRIL / MAYO 2013
La misión de Jalpan y el exConvento de Bucareli: en el corazón de la Sierra La Sierra Gorda queretana alberga una gran cantidad de bellezas naturales y arquitectónicas. Ubicada en el norte del estado y siendo una rama de la Sierra Madre Oriental, es una de las zonas más turísticas de Querétaro. Como prueba de esto tenemos ríos, grutas, pueblos mágicos y zonas de campismo, así como cinco misiones en distintos municipios y el ex-Convento de Bucareli, que logran atraer la atención de cualquiera. Dada la influencia religiosa de los siglos XVIII y XIX, fueron los franciscanos quienes, encargados de evangelizar esta zona, edificaron las misiones de Jalpan, Landa, Tilaco, Tancoyol y Concá (construidas entre 1750 y 1766 y ahora reconocidas como Patrimonio de la Humanidad), y el ex convento de Bucareli en 1896. La de Jalpan, primera misión levantada en Querétaro, fue fundada en 1750 y estaba destinada a fortalecer la labor evangelizadora y a ser llamada “Defensora de la Fé”. Esta pieza arquitectónica está dedicada a Santiago “El Peregrino”, primer apóstol en salir a predicar el evangelio. Hoy, a 263 años, su majestuosa fachada de estuco y piedra con estilo “barroco mestizo” nos sigue deslumbrando y recibiendo con sus portones de madera, que al abrirse nos transportan al Querétaro del siglo XVIII. En este edificio de una sola nave, cubierta por una bóveda de cañón, conviven ángeles con águilas, y la Virgen del Pilar (española) con la Virgen de Guadalupe (mexicana). Chichimecas, Constructores de Misiones Junípero Serra es reconocido como el fundador de las cinco misiones y aunque en este caso no fue así, se le da el crédito debido a la dirección y edificación del resto de ellas y al hecho de completar la misión religiosa en la zona. De hecho, datos históricos y las mismas fachadas llenas de simbolismos indígenas entremezclados con españoles, muestran que las misiones fueron realmente construidas por los pame (también conocidos como chichimecas) bajo la dirección de los franciscanos.
24
Junípero pasó ocho años en el proyecto de construcción de las misiones hasta 1770, cuando una serie de hechos históricos, incluyendo la expulsión de los jesuitas, lo obligó a trasladarse a California, donde también fundó otras importantes misiones. Los Franciscanos, Arquitectos y Frailes Otra aportación arquitectónica de los franciscanos es el ex-Convento de Bucareli. Una construcción que data de la segunda mitad del siglo XIX y que nunca fue terminada. Esta joya que asemeja un castillo medieval fue fundada por Fray Ángelo Ruiz y Ruiz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. Con sus ruinas, su museo, la biblioteca y una capilla aledaña más antigua (1868) este lugar es capaz de trasladarnos en la historia. Viajar a Bucareli es maravilloso no sólo por la llegada ahí, sino también por los lugares que hay que recorrer: los paisajes y la obligada visita a los municipios que le anteceden como Pinal de Amoles o San Joaquín. Hay que recordar que tanto la misión de Jalpan, como el ex-Convento han visto mucho a lo largo de los siglos: conquistas, revoluciones, construcciones, modernización; han sido guaridas y espacios de comunión, y son ahora testimonio del importante intercambio cultural y religioso vivido durante el proceso de colonización, por lo que es muy probable que se perciban sensaciones y presencias del pasado que nos inviten a conocer más sobre sus paredes e inscripciones talladas. Sin lugar a dudas, estos sitios hay que apreciarlos de cerca y apropiarlos como parte de nuestra historia. Si vas por allá, no olvides traer a casa un pequeño recuerdo de tu visita a la Sierra Gorda de Querétaro.
ABRIL / MAYO 2013 •
MITOS Y REALIDADES E
n el medio del caballo tenemos diferentes creencias que muchas veces no sabemos si son mitos o realidades. Aún así las cosas se hacen por costumbre o porque escuchamos que así se deben hacer. La gente que nunca ha tenido contacto con el caballo o que está interesada en el tema, suelen hacernos todo tipo de preguntas a quienes sí montamos, como: ¿Por qué se dice “ooh” en vez de “aaah”? Cuando me hicieron la pregunta simplemente no supe qué responder. Sólo dije “porque así se dice”. Pero investigando y preguntando me han contestado que necesitamos una consonante para comunicarnos con el animal, puede ser “oooh”, “shooo”. Lo que sí estoy segura es que cuando encuentras la comunicación con el caballo, ayuda mucho. Otra pregunta que todos los que empezamos a montar hacemos es: ¿por qué siempre subimos del lado izquierdo al caballo? Unos han contestado que por costumbre, otros dicen que el izquierdo es el lado manso, también me comentaron que a lo largo de la historia del caballo se puso, durante muchos años, el sable del lado derecho de la silla y es por eso que se tenían que subir del lado
izquierdo, pues les lastimaba la pierna de ese lado. También cabe mencionar que los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro del caballo no están conectados entre sí y a esta particularidad se debe que cuando un caballo ha sido entrenado para ser montado por el lado izquierdo, dé patadas, se muestre receloso o no se deje montar por el derecho. Lo que el caballo aprende de un lado no lo aprende del otro. Increíble, ¿no? Nos preguntaban también por qué cuando un caballo orina uno tiene que pararse en los estribos. A esto se dice que cuando un caballo se encuentra orinando es mejor pararse para que se relaje su vejiga. Estos son algunos ejemplos de las múltiples preguntas que tenemos y que muchos te explicarán por qué se hacen o por qué son, pero realmente no sabemos si esto es MITO O REALIDAD. Sea como sea, es muy divertido que todos tengamos esas respuestas para todo, ya que en el medio del caballo todos nos sentimos expertos. Manda tus sugerencias, preguntas y aportaciones .
9a. Calle del Laurel no. 122 col. El Laurel Cel. 442 1782457 Ofi. (442) 713 0968 Nextel 62*253703*1
• ABRIL / MAYO 2013
ABRIL / MAYO 2013 •
• Cabalgata Domingo 14 de Abril 1er. Cabalgata al Pinal del Zamorano, Colon, Qro Costo: $200.00 Incluye: Comida, refrescos, hielo, 2 cervezas, una rifa y un paliacate. Informes: (419) 1916523 hospada@hotmail.com • Evento Reinning Este 4 de Mayo del 2013 se realizara la competencia AMR II en granja Rosita Informes al Cel. (447) 7275002 y 62*912567*1 • Evento de SALTO Campeonato Latinoamericano en Balvanera del 30 de Abril al 4 de Mayo. Evento de Salto en el Hípico del Marques el 11 y 12 de Mayo.
• 10ma. Edición de la Tradicional Cabalgata Queretana Sede: San Joaquin Del 2 al 6 de Mayo Cuota de coperación voluntaria: $350.00 Incluye: Paliacate oficial, 4 bebidas, diploma como participante, atención de médico veterinario y descuentos de patrocinadores. En caso de realizar tu cuota puedes hacer tu deposito a la cuenta BBVA Bancomer 0192571587 a nombre de Guadalupe Flores Esquivel. Informes: (442) 713-0968 Cel. (442) 204-7207 castaequina@hotmail.comwww.cabalgataqueretana. com
• ABRIL / MAYO 2013