Casta equina #2

Page 1

JU

Homenaje al Caballo. Bucéfalo, un espíritu indomable

Impresiones de la Cabalgata Queretana 2013 Los dos grandes de México. Los primitos Santoyo

AÑO 1• Número 2• JUNIO/ JULIO 2013


• JUNIO / JULIO 2013

Festejando 3er aniversario

Agua chile

Tostada Reina

2


JUNIO / JULIO 2013 •

Editorial Amigos de a caballo: el recibimiento que ha tenido Casta Equina ha sido fabuloso, damos nuestro mayor agradecimiento a los lectores, porque gracias a ellos, nuestro esfuerzo y compromiso se traducen en la satisfacción de acercar a los citadinos con la cultura ecuestre, y de divulgar todas las actividades donde el cariño une a las personas con sus caballos. A cuatro meses de haber iniciado este reto, nos sentimos muy contentos con el contacto que hemos podido lograr con personas dentro del mundo equino, como las escaramuzas, El Glison, cuyo perfil encontrarán en las páginas de este número; o como los talentosos Primitos Santoyo, que han llegado a Querétaro para revolucionar el concepto de espectáculo charro. En este número Ángel Montiel nos trae una explicación muy ilustrativa sobre la charrería y una de las primeras suertes del deporte nacional. El artículo de la historiadora Perla Silva nos adentra a los orígenes de las rutas que los primeros cabalgantes trazaron en la Sierra Gorda Queretana; en nuestra nueva sección “Homenaje al caballo” hacemos reemenbranza a la transcendencia y el mérito que los equinos han dejado en la historia de la humanidad y la literatura. Me quedo con muy buen sabor de boca y me alegra mucho tener tanto qué compartirles. Sin duda, Casta Equina tiene mucho camino por recorrer, y el horizonte pinta muy bien, no sólo porque la revista ha arrancado con el pie derecho sino porque esperamos muy pronto posicionarnos como la número uno de la región… Espero que disfruten estas páginas, que las lean y relean, compartan y participen en este espacio que es de ustedes y para ustedes. ¡Viva la gente de a caballo!

Atentamente, Rocío Landa Medina. Directora Casta Equina 3


• JUNIO / JULIO 2013

Contenidos 3. Editorial 5. Homenaje al caballo 6. Orgullosamente Mexicano 8 - 11. Convivencias 13. Cuatro pláticas 14-17. Reportaje. Impresiones de la Cabalgata Queretana 2013 18. De caballos y jinetes. Una historia compartida 20. Publireportaje "Los Dos Grandes de México" 22. De potrillos y potrancas 23. Mitos y realidades 25. Clasificados 27. Calendario de eventos Si desea anunciarse comuníquese en Querétaro al 713. 09.68 o mande un

DIRECTORIO 2DA. EDICIÓN Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra Directora de Arte y Diseño Gabriela Lorena Roldán Corrector de Estilo Mariana Díaz Ramírez Fotografía Alma Pacheco Marín Colaboradores Perla María Silva Martínez Jorge Ferreira Ángel Montiel Se prohíbe la reproducción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados con Copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, año 1, núm. 2, publicación bimestral, tiraje 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.

correo a castaequina@hotmail.com o en redes sociales como CastaEquina Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades

4

Impreso en los talleres: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341. 37. 06 ID. 62*13*3796


JUNIO / JULIO 2013 •

Homenaje al caballo

Bucéfalo, un espíritu indomable Rubén Rodríguez Vieyra

E

ste artículo pretende ser, tal como lo dice su nombre, un homenaje al caballo. Y es que a lo largo de la historia de la humanidad han existido grandes e increíbles hazañas de hombres que se han convertido en héroes o en leyendas. Es en este punto donde sería injusto omitir que al lado de la mayoría de estos hombres y en esas hazañas, ha estado el más noble animal: el caballo. Ya sea luchando cuerpo a cuerpo, o acompañándolo en travesías y conquistas increíbles; en muchas ocasiones entregando su propia vida en los campos de batalla o muriendo de agotamiento sin jamás rehusarse a seguir con las diferentes gestas, y en infinidad de ocasiones salvando la vida del propio jinete. Es por eso que en nuestra revista pretendemos honrar a algunos de los más famosos caballos que en la historia se registran, sin dejar de decir que hay miles más que han realizado hazañas extraordinarias con los hombres comunes como el que hoy suscribe este texto. Así pues, comencemos esta serie de homenajes con un caballo increíble, por cierto, de un hombre extraordinario. Ellos formaron una de las duplas más impresionantes en la historia ecuestre de la humanidad, me refiero a Bucéfalo y a su jinete, Alejandro Magno. Alejandro Magno nació en el año 356 a.C. en Macedonia, hijo de Filipo Il de Macedonia, quien obsequió a Alejandro, cuando este tenía nueve años de edad, un bellísimo caballo cuando. Justo cuando al rey le habían ofrecido otros caballos, fue el propio Alejandro quien escogió a Bucéfalo. Cuenta la historia que al momento en que se lo presentaron a Filipo II, el corcel era tosco y salvaje: lanzaba coces y patadas, y no había quien le pudiera montar. Entonces, habiendo notado que aquel recelaba por su propia sombra, Alejandro montó sobre él apuntándolo hacia el sol. Inclusive se dice que el único por quien Bucéfalo se dejaba montar, era por Alejandro. Educado por Aristóteles y magníficamente preparado en el arte militar, desde muy joven y al inicio de su reinado, Alejandro comenzó a someter con una gran fuerza a los pueblos con-

“Alejandro montó sobre él apuntándolo hacia el sol. Inclusive se dice que el único por quien Bucéfalo se dejaba montar, era por Alejandro”. quistados por Macedonia, tanto, que a la muerte de su padre quisieron revelarse, pero el nuevo rey, con gran inteligencia llegó a controlarlos. Una vez que logró el control de su propio reino, Alejandro, inició su campaña de expansión, lanzando una gran conquista al poderoso imperio persa de Darío III. Aquí comienza la gran leyenda del magnífico e imponente caballo Bucéfalo, de quien se decía, era como el espíritu indomable del propio Alejandro. Se dice que dicha campaña se caracterizó por extenuante y salvaje . En las famosas victorias que consiguió Alejandro tras las batallas de Granico, Gaugamela, su extraordinario caballo era imponente por su porte e ímpetu; pero cuenta la historia que especialmente en las batallas de Issos y La Puerta de Persia, el gran Bucéfalo se destacó no sólo por su arrojo y ferocidad sino también por salvar la vida de su jinete. Se rumoraba que era tal el impacto de Bucéfalo y Alejandro sobre sus enemigos, que el mismo Darío III decía que Bucéfalo era un especie de monstro o demonio que se alimentaba de seres humanos. El magnífico caballo acompañó a Alejandro Magno durante todas sus conquistas por Asia, y no fue hasta la batalla de Hidaspes, que este gran caballo murió. Fue tal el respeto que le tuvo y la tristeza que sintió tras la muerte de su equino, que Alejandro fundó una ciudad en su honor, llamada Alejandría Bucéfala.

5


• JUNIO / JULIO 2013

ORGULLOSAMENTE MEXICANO Ángel Montiel

L

a charrería comparte con las diferentes disciplinas ecuestres, el amor y respeto al caballo así como la admiración a la nobleza y fuerza física de este animal. Lo que caracteriza a la charrería como disciplina ecuestre es su origen puramente mexicano. En el momento en que el caballo ingresó por primera vez a territorio mexicano, conquistó a sus habitantes y ellos vieron en el caballo un poderoso aliado para cruzar la hermosa y basta geografía, así como un excelente compañero en las labores propias del campo, tales como la agricultura y el manejo del ganado vacuno. Por lo anterior el mexicano desarrolla una rienda con la idea de aprovechar las cualidades naturales de los equinos para cumplir con estas funciones. Imaginen el territorio nacional: las grandes llanuras y mesetas en las que se requiere un paso constante pero alegre (medio trote) para cruzarlas efectivamente. Si en estas llanuras el ganado bovino por algún motivo emprendiera la huída, con ayuda de un corcel a todo galope podríamos cortar el paso para evitar que el ganado se dispersara; frenaríamos el corcel en un palmo de terreno para tomar el liderazgo del ganado y servirle de guía. Veámonos ahora en las hermosas pero estrechas veredas. Poder maniobrar nuestra montura dando vueltas para un lado y para otro, buscando tapar el paso al ganado; o bien buscando la ruta más segura y encontrando una cañada con sus cascadas y desfiladeros; tener que volver sobre nuestros propios pasos cejando nuestro caballo hasta un espacio suficiente para dar media vuelta y continuar nuestra búsqueda, lenta

Fotos: Gabriela Lorena Roldán

6

pero constante, a un ritmo cómodo para jinete y cabalgadura. La “Cala de caballo” es la primera de las suertes charras, cuyo objetivo es mostrar la buena rienda de nuestro equino y la destreza del jinete. La cala inicia con la muestra del freno para asegurar que no se utilizan castigos excesivos, en ese momento igualmente se muestra la mansedumbre del caballo en la forma de dar el estribo al jinete; continúa con la presentación del calador al público, y después de un saludo gallardo, emprende el camino a medio galope hasta el partidero (el inicio de lienzo) en donde se debe poner a mano (sin movimiento esperando el mando del jinete) al caballo. Enseguida se emprende el galope hacia el ruedo (se puede cuartear al caballo para alegrarlo y mostrar su nobleza a la ayuda), donde se debe detenerlo: del galope, a la mano nuevamente (rayar al caballo) en una distancia máxima determinada (20 mts.). A continuación se deben dar vueltas (dar lados) hacia izquierda y derecha, sin desplazar la cabalgadura. Seguido de ello, se deben dar únicamente medios lados, en total cuatro; se debe poner nuevamente a mano al caballo y emprender de espaldas (cejar) el camino, nuevamente en dirección al lienzo. Cubierta la distancia estipulada, se vuelve al centro del ruedo a un paso cadencioso (paso de tranco) para nuevamente saludar respetuosamente a la concurrencia. En esta suerte se exigen al caballo los diferentes pasos (aires), así como su respuesta a las ayudas (rienda, espuelas, cuarta), igual que en otras disciplinas de doma ecuestre, pero con el valor agregado de que se trata de un acto y un sentimiento netamente mexicano, por eso es un orgullo ver a un jinete y su cabalgadura realizando esta muestra de la rienda charra.


JUNIO / JULIO 2013 •

7


• JUNIO / JULIO 2013

convivencias

presentación revista Casta equina La tarde del 11 de abril fue memorable para el equipo de Casta Equina. El Cortijo de Los Caballero aportó el escenario perfecto para un auténtico evento de a caballo; y entre el espectáculo charro de Los Primitos Santoyo y un brindis con el vino tinto Cahuayo, el equipo de la revista celebró el nacimiento de su primer hijo: el primer número de Casta Equina. Fotos: Alma Pacheco

La directora Rocío Landa Medina y el consejo editorial, conformado por: Rubén Rodríguez Vieira, Gabriela Lorena Roldán, Alma Pacheco Marín y Mariana Díaz Ramírez

8


JUNIO / JULIO 2013 •

convivencias

La velada fue magnífica para todos, al lado de familia, amigos, colegas, y clientes.

Agradecemos los buenos deseos y el apoyo a quienes nos han acompañado en el proceso de cumplir este proyecto que empezó siendo un sueño. 9


• JUNIO / JULIO 2013

convivencias

TORNEO DE SALTO

Entre el 10 y 12 de mayo se llevó a cabo el segundo torneo de salto organizado por el Hípico Polo y Ski Marqués Club, también en Querétaro. Disfruta los mejores momentos captados por la cámara de Casta Equina.

Fotos: Gabriela Lorena Roldán

10


JUNIO / JULIO 2013 •

convivencias

Campeonato Estatal de Escaramuzas del Estado de Querétaro

Fotos: Gabriela Lorena Roldán

El 11 de mayo la capital queretana fue anfitriona de la algarabía vivida durante el campeonato de escaramuzas, en el rancho El Pitayo. El público entusiasmado llenaba las gradas alrededor del ruedo mientras las escaramuzas: El Triángulo de Tequisquiapan, Corregidoras de Querétaro, Marmolitas de Vizarrón, Rancho Arroyo Negro, Las Amapolitas de Regionales de Querétro, Real del Puente, Yaotlalli del Pitayo, Guadalupana 2000 y El Tulipán se disputaban la victoria …estas últimas, el equipo vencedor estaba conformado por Norma Contreras, Alejandra Ximénez, Beatríz Alejandra Correa, Magdiel Vázquez, Gabriela Domínguez, Adriana Cardoso, Lourdes Cabal y Marymar Perez.

11


• JUNIO / JULIO 2013

12


JUNIO / JULIO 2013 •

las cuatro pláticas

Crónicas de Cabalgata Fuentezuelas-Tequisquiapan y “El Glison” Platicas con tus amigos Platicas con tu caballo Platicas contigo mismo Platicas con Dios

C

on el gusto de entonar nuevamente la pluma en compañía de una copa de vino y los muy gratos recuerdos de mis últimas cabalgatas, vengo a compartirles la experiencia de amigos y lugares. Les platico:

Cualquier cabalgata convocada por la autoridad tiene siempre buena participación, pero con mayor razón cuando son convocadas por nuestro gobernador, al cual con gusto acompañamos todos los que tuvimos la oportunidad de asistir, para disfrutar el campo, los amigos y la convivencia con el pueblo. Le felicitamos a él por la mayor actividad que en esta disciplina ha podido tener a partir de este año. Salimos al final, por aquello de los amontonamientos y aunque en algunos tramos nos tocó tragar mucho polvo, la mayor parte estuvimos muy a gusto. A fuerza de ser sincero, nunca me habría imaginado lo que esta cabalgata me daría para mis Cuatro Pláticas, cuando durante aproximadamente una hora tuve la oportunidad de conversar con quien nunca antes había tenido la oportunidad: Jorge de Jesús Gleason, mejor conocido como El Glison. Tuve una experiencia maravillosa al conocer de su boca, no sólo las grandes facetas que como aventado y loco (con el debido respeto), muchos le conocemos, sino además otra gran virtud como escritor y poeta: ¡Le escuché un poema al caballo que me ha dejado sin habla y gratamente sorprendido! Por esa vivencia y mi admiración a su persona, dedico unas líneas en su honor para conocimiento de todos ustedes, porque estoy seguro, se sorprenderán. • Nació en Saltillo Coahuila en 1960. • Estudió Ingeniería en Agrónomía en La Narro. • Se inició como payaso de rodeo, y ha sido calificado como uno de los mejores que han existido. • Fue pescador de tiburones, cazador de ballenas y jugador de futbol americano. • Toma su alternativa como torero en 1990. • Ha sido herido por toros en 29 ocasiones, y una de ellas fue memorable ya que toreó en la playa, ¡mientras usaba traje de baño! • Tiene 17 fracturas que le obligan a usar 4 aparatos ortopédicos. • En 2009 rompió un Record Guiness al recorrer 4072 Km. a todo galope, desde el Río Bravo en la frontera de Estados

Unidos, hasta el Suchiate en la línea divisoria con Guatemala. Para esta hazaña requirió 601 caballos y 98 días para lograrlo. • En 2010 debutó como rejoneador y me manifestó su interés de hacerlo con obstáculos en el ruedo. • Además de torero, es un gran poeta. Ha escrito más de 120 poemas y editó ya un libro en el que habla de la mujer, del toro y de la vida. Con esto, me ha quedado claro que más que locura, es hambre de adrenalina y ¡muchísima valentía! …Ante ti, tocayo… ¡Me quito el sombrero! Hasta la próxima !....y no olviden que: “Al caballo mas seguro no le suelten la rienda”

Jorge Ferreira

13


• JUNIO / JULIO 2013

reportaje

Mariana Díaz Ramírez

E

Impresiones de la C Q

ste año la Cabalgata Queretana cumplió su décimo aniversario, y como cada vez, la experiencia nos dejó a todos felices, a la espera del siguiente año para volver. Durante cinco días, alrededor de 400 personas participamos en esta travesía. Algunos desde el inicio en San Joaquín y en Jalpan; pero otros también se sumaron durante el trayecto, en otros pueblos, como higuerillas, bernal, colón... En Casta Equina tuvimos la oportunidad de platicar con muchos de los cabalgantes, y aquí te traemos algunos de sus testimonios.

SARA QUINTERO – QUERÉTARO, QRO. ¿Esta es la primera vez que participas en la Cabalgata Queretana? Sí, así es. ¿Cómo fue que te enteraste? Porque mi novio ha venido cuatro años seguidos, esta es la primera vez que lo acompaño. ¿Qué tal te pareció? Padrísimo, lo maravilloso es ver tantos paisajes bellos. Yo salí desde San Joaquín. ¿Ya antes habías participado en otras cabalgatas de este estilo? No, así como esta, no. La organización fue muy buena. También la atención por parte del gobierno. Y el recibimiento de la gente en los pueblos, ¿qué tal?

14

Fotos: Gabriela Lorena/ Tsayam Mejía

Cálido, muy bonito, son de las cosas maravillosas, poder conocer tanta gente linda y aprender de ellos. ¿Vas a regresar? ¡Por supuesto! Si estamos vivos, ¡claro que sí! Ojalá que esto no se pierda nunca y que la gente siga participando. RICARDO RODRIGO GALVEZ - DF ¿Cómo se enteraron de este evento? Por unas amigas que hicimos en unas clínicas de equinoterapia, aquí en Querétaro. Ellas pusieron el anuncio en internet. ¿Desde dónde comenzaron la cabalgata? Nosotros llegamos el primer día a San Joaquín, y ha estado


JUNIO / JULIO 2013 •

reportaje

Cabalgata QuereTana

muy bien. Es una de las zonas que no conocía en la sierra queretana, es preciosa. Los ecosistemas son otro rollo. ¿Qué es lo que más le ha gustado de esta travesía? Es una experiencia integral porque los paisajes se prestan mucho para la convivencia. Por ejemplo en Bucareli nos bajamos al río, fue muy familiar. Depende de las zonas, hay otras más peligrosas en las que sí íbamos en filita india; pero cuando nos tomamos la foto general en una cueva o cuando hubo chance de bañarse… todo mundo jala! La convivencia es muy importante. ¿Cuál fue su lugar favorito? Todo el transcurso del cañon entre bucareli hasta el oasis. ¿Es difícil venir desde el DF hasta acá? Sí es complicado porque son gastos y riesgos, pero desde que sales inicia la aventura y eso nos encanta, valió muchísimo la pena. ¿Qué hicieron para prepararse? Como normalmente andamos en cabalgatas y trabajamos equinoterapia cada semana, pues andamos en esto y siempre estamos preparados con caballos y físicamente. Por lo general, hacemos al menos tres cabalgatas anuales. Y comparada esta cabalgata con otras, ¿qué le ha parecido? No habíamos hecho una tan larga en tiempo, normalmente hacemos unas de un día; pensamos que sería muy difícil pero no. Y la organización, ¿qué tal? El problema no es iniciar, sino mantenerse. Toda cabalgata y toda organización en la medida en que va creciendo va siendo más complicada, por eso yo celebro que se cumplan ya diez

15


• JUNIO / JULIO 2013

reportaje años de la Cabalgata Queretana, con sus altibajos y todo. Allá en el DF o en el Estado de México ¿hay cabalgatas similares a esta? No. Hay una que se hace en diez días pero es más de onda religiosa, no tanto turística. Otras veces vamos a la cabalgata del 15 de septiembre, de esas en que das dos vueltas en el centro de un pueblo, pero esa no es la esencia, no es lo mismo. Ésta de acá es totalmente distinta. Yo cabalgué desde San Joaquín, llegamos allá con mucho frío el miércoles por la noche, en Campo Alegre; luego bajamos y nos tocó lluvia en Bucareli; después seguimos el recorrido y empezó un poquito de calor. Pasamos por todos los microclimas …nos tocó de todo, ¡nomás nos faltó la nieve! jajaja… La atención por parte de las personas y los organizadores, ¿qué le ha parecido? Excelente: entre el equipo y los compañeros, todos nos han acogido; todos nos han echado la mano. Creo que además de los paisajes, lo más bonito es la convivencia y el trato con más personas de a caballo. ¿Usted va a volver? Claro que sí, ¡y además vamos a promoverla! Encontramos a otras personas de Atlacomulco, ellos ya habían venido antes. Yo le digo, “vamos a promoverla, que venga más gente y que conozca la sierra gorda de Querétaro”. HERMANOS ERNESTO, ENRIQUE Y JOSÉ LUIS ARTEAGA – COLÓN, QRO. ¿Ya han venido en años anteriores a la Cabalgata Queretana?En esta cabalgata hemos participado desde el 2004, que comen-

16

zó; pero hemos montado caballo desde niños. Y tenemos a nuestros hijos que también continúan con la tradición. Ellos también han participado en esta cabalgata; lo malo es que este año eligieron que fuera en mayo… y por estas fechas nuestros hijos están en clases. ¿Qué les hace venir cada año?Que nos gusta recorrer nuestra sierra; y también por la convivencia. Lo bonito es cuando la cabalgata entra a los pueblos y rancherías porque los pobladores son muy cálidos y reciben con mucha dedicación a los jinetes. Normalmente hay de todo, comida y bebida para cabalgantes y caballos. ¿Entonces ustedes conocen ya todas las rutas? Nosotros conocemos todas las veredas desde Jalpan. De hecho nosotros sacamos las trayectorias entre bernal y la zorra; y la ruta más peligrosa es la que va de San Joaquín al Oasis porque hay piedra laja. ¿Es cierto que esta es una cabalgata muy familiar? Claro que sí, siempre traemos a nuestros hijos. De hecho uno de ellos, Jesús Arteaga (hijo de Fernando Arteaga), con tres años de edad ha sido el niño más pequeño en hacer la ruta de Jalpan hasta Querétaro. Hace cuatro años tuvimos el placer de traer cuatro generaciones de Fernandos Arteaga: abuelo, papá, hijo y nieto. ¿Seguirán participando en la Cabalgata Queretana? Sí, siempre. Aunque algunos municipios apoyen menos que otros, nos gusta mucho venir porque así mantenemos esta tradición y se la pasamos a nuestros hijos; además de que hacemos amistad con gente de otros municipios y de otros estados.


JUNIO / JULIO 2013 •

Reportaje VALERIANO PÉREZ ANDRADE – ATLACOMULCO, EDO. MEX. ¿Usted a qué se dedica? Soy profesor de danza en secundaria y me dedico también a los caballos. ¿Es la primera vez que viene a esta cabalgata?No. Nosotros venimos del Estado de México y tenemos ya cuatro años participando porque aquí hemos encontrado amigos y amigas. Creo que las cabalgatas son diferentes cada año. ¿Qué le hace volver cada año? Es que las cabalgatas nos enseñan a convivir, a conocer a mucha gente. ¿Qué le ha dejado el participar en ellas? Muchas experiencias, compañerismo. ¿Este año cómo estuvo? Es el primer año que partimos de San Joaquín y me pareció muy bien …nos cuentan de La Gotera y yo quisiera conocer esa ruta. ¿Qué le parecen las fechas en que se realizan? Yo creo que las fechas se prestan. He venido en junio, pero como es temporada de lluvias, luego el agua sube muy rápido y es complicado. A diferencia de eso, en mayo no tenemos ese problema… lo que sí es que hace mucho calor, pero vale la pena, es un viaje muy bonito. ¿Cómo ve la convivencia al pasar por las comunidades? La gente es muy cálida, muy dada a compartir lo que tiene, es claro que hay problemas económicos, pero lo que tiene, lo ofrece de corazón. Nos permiten bañarnos, dormir en sus hogares… yo veo a la gente muy participativa. Ustedes ¿cómo se enteraron de esta cabalgata? Por medio de un amigo, un profesor jubilado que nos la recomendó, nos dijo: “¿saben qué? Váyanse a la cabalgata” …y nos la platicó. Pasaron un par de años y mi compadre y yo decidimos entrarle, porque mañana o pasado no sabemos qué pueda pasar o si aún podamos participar. Nos ha gustado mucho, así que seguiremos viniendo. Y ¿qué opina de la sierra queretana? ¡Mucho muy bonita! No no no… ¡es otra cosa! Esa es una de las razones por las que volvemos, nos encanta el estado, los paisajes, las reservas ecológicas …¡chulada! Pocos son los lugares que ofrecen tantos climas y paisajes en un solo estado. Para usted, ¿la Cabalgata Queretana es ya una tradición? Claro que sí. Yo creo que estas cabalgatas permiten reunir y comunicar mejor a los es-

tados de Querétaro y de México. ROBERTO VIDAL – DISTRITO FEDERAL ¿Esta es tu primera vez en la Cabalgata Queretana, verdad? Yo desde muy pequeño he montado, pero sí es la primera vez que vengo acá. Mi primo y yo somos hombres de a caballo. Él ya había venido un par de veces antes, él me invitó y decidimos aprovechar el fin de semana. Sobre la organización, ¿qué te pareció? Yo la veo bastante bien, ayer llegamos a Higuerillas y de repente la comida era gratis y deliciosa. Nos quedamos agusto, nos dio la madrugada y al día siguiente tempranito a volver a cabalgar ¿Cómo le haces para desvelarte bebiendo y al día siguiente demañanarte a caballo? ¡El cabalgante es deportista! Tienes que tener resistencia Jajaja… Tomas, convives, disfrutas, conoces gente… te levantas y sigues cabalgando, hay que tener cuidado y disfrutar. No pasa nada. De esta experiencia, ¿qué es lo que más te ha gustado? Hay dos cosas: del recorrido en el paisaje me gustó mucho la llegada a la Peña de Bernal. De la gente, toda la gente es bien amigable, se ven todos hermanados; eso me gustó mucho. Y la ruta, ¿qué te pareció? La ruta queretana es extraornidaria, la disfrutamos muchísimo …La recomiendo y me la recomiendo yo solo. Indiscutiblemente yo regreso a la Cabalgata Queretana.

17


• JUNIO / JULIO 2013

DE CABALLOS Y JINETES, UNA HISTORIA COMPARTIDA

La Cabalgata Queretana, un paseo por la historia Perla María Silva Martínez

A

propósito de la Cabalgata Queretana que recientemente tuvo lugar y cuyo eslogan es “cabalgando por la historia” cabe mencionar en este número que no se puede describir este recorrido de manera más atinada que una cabalgata por la historia, sobre todo porque las rutas por las que transitan tantos jinetes a lo largo de este maravilloso recorrido, no han aparecido de forma espontanea, sino que son los caminos de antaño que fueron definiéndose con el paso del tiempo, desde las expediciones que iniciaron los conquistadores españoles durante la segunda mitad del siglo XVI, cuando intentaron pacificar a los grupos serranos que genéricamente conocemos como Chichimecas y estos caminos y brechas continuaron vigentes hasta bien entrado el siglo XX. Los grupos indígenas que habitaron en la zona serrana de Querétaro y que hoy ubicamos como Sierra Gorda fueron diversos, encontramos principalmente a los Pames y Jonaces, entre otros. Eran también diferentes a otros pueblos con los que los españoles hicieron alianzas o que ya habían conquistado, como los Tlaxcaltecas u Otomíes, sobre todo porque los grupos chichimecas se caracterizaron por ser cazadores, recolectores y nómadas, por lo que conocían al dedillo el territorio serrano que habitaban y recorrían cotidianamente a pie. Los españoles fueron los primeros que recorrieron la Sierra Gorda queretana a caballo, en este intento de conquistar a los grupos indígenas errantes, pero este proceso se les dificultó cuando se enfrentaron con las agrestes montañas, la tupida vegetación, la diversidad de climas que van desde el semidesierto árido y espinoso, el bosque húmedo y frio engalanado por la neblina intensa que limita la visión a corto trecho, hasta la exuberancia subtropical y las corrientes de los ríos que crecen y decrecen al son que la tierra y las lluvias les tocan. Aquel espacio los hizo el blanco perfecto de las flechas y lanzas de los nativos, quienes movían con agilidad y a pie juntillas sus pequeños y semidesnudos cuerpos, comunicándose entre ellos con ruidos parecidos al viento, al agua y a los animales. Aquella abrumadora expresión de la tierra fue el principal obstáculo que tuvieron que sortear los conquistadores, ya que necesitaban internarse en ese territorio, con todo y sus bestias para los que no había ni mínima la brecha que les diera paso, cargando jinete con armadura y espada, y los pesados atavíos propios del caballo del conquistador, la empresa se volvía casi imposible de realizar. Sin embargo fue de esa manera como surgieron las primeras brechas y veredas que con el tiempo de identificaron como caminos de herradura, por lo que fue posible el tránsito de caballos y mulas de carga y se mantuvieron en

18

Los grupos indígenas que habitaron en la zona serrana de Querétaro y que hoy ubicamos como Sierra Gorda fueron diversos, encontramos principalmente a los Pames y Jonaces, entre otros. uso durante más de cuatro centurias. Los caminos de la sierra gorda se fueron registrando y describiendo en diversos mapas y crónicas de viajeros y conquistadores, que recorrían ese territorio y fueron las vías mediante las que se fundaron misiones religiosas, ciudades presidio, se transportaron metales, alimentos y todos aquellos enceres domésticos y de trabajo. Por esos caminos también llegaron a las comunidades serranas, maestros y médicos, con la intención de mejorar las formas de vida de los pueblos más recónditos. Cabe mencionar que algunos caminos, sobre todo los más transitados, se fueron postulando como las vías de paso oficiales o por lo menos las más seguras, sin embargo, existieron vías alternas ó atajos más peligrosos o al revés, rutas que aunque solían ser más largas pero resultaban más fáciles de transitar,


JUNIO / JULIO 2013 • entre las montañas, ríos, despeñaderos, cascadas y cañadas, con sus pasos terregosos, húmedos o bien con esas lajas que la naturaleza acomodó a capricho de tal forma que tanto caballos y jinetes, el no cae resbala. Los caminos alternos muchas veces los tomaban los jinetes que viajaban ligeros y que ocasionalmente eran salteadores de caminos o rebeldes agavillados, que conocían muy bien el terreno y tenían la seguridad de que por aquí o por allá no los encontrarían, aunque existieran mapas y registros, pues no cualquier caballo, ni cualquier jinete corría el riesgo de ir por esas rutas de peligro. La Cabalgata Queretana, nos conecta con este pasado común entre jinetes y caballos, ha permitido que quienes participan en este recorrido, experimenten y se sensibilicen ante diferentes formas de vida, al ser recibidos con la calidez que ha caracterizados las personas que viven en las comunidades más alejadas. Las formas de viajar, de convivencia y de comunicación, tanto con otros jinetes como con sus propios animales, deben ser de suma confianza y respeto, ya que para todos es imprescindible saber que en caso de algún contratiempo puedes contar con el de al lado. Además de fomentar camaradería y respeto entre los jinetes concurrentes, gracias al trabajo y esfuerzo de los organizadores y planeadores de la Cabalgata Queretana, a lo largo de estas diez ediciones se han reencontrado aquellas veredas y caminos de herradura, que a causa de la traza de carreteras modernas y pavimentadas quedaron en desuso y el tiempo las desdibujó, lo que nos permite reencontrarnos con un pasado histórico de al menos cuatro siglos atrás, y hasta pareciera que aquellos caballos, conquistadores, salteadores, rebeldes, soldados o campesinos, nos transmiten su espíritu de fuerza y valentía para continuar viviendo, reviviendo, respirando, sufriendo, disfrutando y sobre todo admirando nuestra imponente Sierra Gorda queretana, así, “cabalgando por la historia”.

19


• JUNIO / JULIO 2013

Publireportaje

Los dos grandes de México

En su casa son Cristian y Frankie, pero cuando salen al ruedo con sus suertes charras: floreando la reata, bailando a sus caballos, cantando y cortejando a las escaramuzas, son “Los dos grandes de México”. Revelación y éxito en El Bajío

“Apenas vamos empezando y la verdad es que iniciamos con el pie derecho, porque lo que saben hacer estos muchachos es maravilloso. Diario los ves jugando con la soga, aquí no hay carritos ni muñecos, aquí son la soga y los caballos, que han sido su principal actividad desde chiquitos… Igual mi hijo, lo traemos en el mismo tenor. Cuando el niño empieza a hacer los primeros floreos se empieza a volver como un vicio y siguen y siguen”. Encontrarse con el talento de Los Primitos Santoyo fue muy buena suerte, pero participar en este proyecto e impulsarlo es Fotos: Alma Pacheco

Mariana Díaz Ramírez

Ellos, “Los Primitos Santoyo”, tienen catorce años y aunque nacieron en California, aman y viven las tradiciones mexicanas por herencia de sus padres, que migraron a Estados Unidos hace muchos años en busca de nuevas oportunidades. Ahora que todo pinta mejor y que la patria llama, han vuelto a México para compartir con nosotros el talento de estos dos chiquillos, quienes desde los cinco años de edad descubrieron la pasión charra, y que a partir de entonces se han dedicado con tenacidad y entusiasmo a entrenarse en el deporte nacional, hasta lograr montar un espectáculo familiar y único, que tanto en Estados Unidos como en nuestro país ha dejado a todos sorprendidos. La coincidencia más afortunada Llegaron a Querétaro desde el año pasado y a principios de éste conocieron a Roberto Frausto, El Charro de la Zeta, en una hacienda. Desde que los vio haciendo sus suertes a caballo, El Charro reconoció todo el potencial del espectáculo, así que les propuso incluir a su pequeño hijo (que con cinco años de edad ya es también un aprendiz de charro) y apoyarlos como locutor para darle al show un nuevo giro. A partir de este encuentro el éxito ha ido en constante y prometedora subida. “Nosotros tenemos caballos, y un día fuimos a una hacienda para ver dónde podíamos ponerlos. Ahí nos conocimos, él vio lo que nosotros hacíamos, y ahora ya estamos trabajando juntos. Nos ha estado yendo muy bien, por eso seguimos aquí, echándole ganas, haciendo lo que queremos”, relata Frankie. “Ellos llegaron al lugar donde yo tengo mis caballos, ahí fue donde los ví por primera vez. Los jóvenes de verdad son increíbles y dominan a los caballos impresionantemente, por eso decidimos sumar esfuerzos, para hacer un espectáculo más completo. Yo participo como locutor, narrando todo lo que ellos van haciendo, poniéndole la emoción y el entusiasmo al momento, para que la gente también se involucre”, nos platica El Charro. “Siempre es bueno ver niños a caballo porque fomentan en las nuevas generaciones la cultura y el deporte nacional”.

20

una oportunidad y un reto muy satisfactorio que para El Charro de la zeta es invaluable: convergen en él la pasión por los caballos, la buena amistad que ya tiene con los Santoyo, y la unión familiar. “Mi esposa es escaramuza, ella y yo siempre hemos tenido el gusto por la charrería y por eso a mi hijo, desde chiquito lo hemos traído en los caballos; pero esta es la primera vez que participamos en un espectáculo así, y algo de lo que más nos gusta es poder agregar la parte de las escaramuzas al show… Se han ido acomodando las cosas para bien” comenta Roberto Frausto. “Ya hemos participado en 20 eventos en lo que va del año, y donde quiera que se han parado, ¡ahí mismo nos piden otra fecha! …Eso ha sido magnífico y ahí está la claridad con la que se está trabajando”. Lo mejor del espectáculo es que no hay comparación: “Consiste en charreada, floreo, escaramuza, y baile al caballo; además los primitos cantan …ya hasta traen un sencillo con la canción El ranchero que te besa”. Y el Charro reitera que se trata de algo único: “No hay, no existen otros niños que hagan lo que ellos saben hacer y que den este espectáculo. No puedes decir ‘me traigo a los primitos Sánchez’, porque no hay otro espectáculo ecuestre infantil, sólo Los Primitos Santoyo: los dos grandes de México, por el gusto de toda la familia y por nuestras tradiciones, que es lo principal”.


JUNIO / JULIO 2013 •

Además de la buena energía que le ha inyectado a este proyecto, el Charro de la zeta nos explica que la producción es de primera: “Traemos caballos españoles y un “gipsy” holandés que camina hincado, él es la estrella. Además, próximamente queremos meterle también rodeo infantil ¡con borreguitos y todo! …entre más valores agregados se le sumen al espectáculo, a la gente más le gusta”.

Escenarios conquistados

Con pasos firmes y agigantados, la unión entre Los Primitos Santoyo y El Charro de la zeta ha conquistado a toda la gente de a caballo y también a otros públicos. En lo que va del año se han presentado en eventos de todo tipo: desde las ferias del caballo (en Querétaro) y del toro (en Tequisquiapan), hasta en lienzos charros, jaripeos, fiestas familiares, e incluso en antros. A todos estos logros, se suma también la grabación de un disco, cuyo padrino es el gobernador del estado, José Calzada Rovirosa. Sin duda, otro aspecto que genera confianza para sus clientes, es el respaldo que tienen por parte de Thompson, su patroci-

nador oficial …Y si de negocios hablamos, contrataciones y eventos en puerta tienen pa’ventar pa’rriba: En julio tendrán una temporada de presentaciones en el Parque Bicentenario; estarán también en la feria de Pedro Escobedo y tienen ya programado un show en Puerto Vallarta. Sobra decirlo, pero el negocio va solito, “cuando la gente lo ve, le gusta” asegura el Charro. “Hasta ahora hemos trabajado muy bien en equipo” explica Frausto, “creo que eso es lo que ha logrado que los niños en poco tiempo se hayan colocado ya en el gusto del público. La suma y el trabajo en equipo ha sido y será siempre el lema y el éxito que estaremos persiguiendo”.

¡Contáctalos!

La oportunidad de conocerlos y de platicar con ellos, la tuvimos durante la presentación de nuestra revista. Entre su carisma, sencillez y talento, estos chicos se llevaron todos los aplausos, porque a pesar de seguir siendo niños, se desenvuelven como profesionales. No dejes de asistir a sus eventos, y si te interesa contratarlos o patrocinarlos, puedes comunicarte con Paco Santoyo, Salvador Santoyo, o Roberto Frausto, El Charro de la Zeta. Aquí los datos: Celular: 442 414 52 49 Nextel.ID: 72*15*19*081 Correo electrónico: losprimitossantoyo@gmail.com

21


• JUNIO / JULIO 2013

De potrillos y potrancas

Autora: Paulina Sanchéz Gutiérrez Edad: 7 años

22


JUNIO / JULIO 2013 •

MITOS Y REALIDADES Jaime González Trejo Uno de tantos y tantos mitos de los que se oyen entre los de a caballo, es aquel que dice: “Debes orinarle la pata o mano a tu caballo para que te reconozca” Se cree que al permanecer la orina en la piel del animal, éste identificará más fácilmente a quien lo monta con regularidad.

aparearse, o si se trata de un líder ó un caballo sumiso. Al llegar un nuevo miembro a la manada o al corral, el líder lo recibe con exhalaciones y a partir de sus reacciones se sabrá si será aceptado pacíficamente o si tendrá una recepción de mordiscos y coces que le harán entender cuál es su lugar dentro del grupo Un olor que los caballos detestan por instinto es de los cadáveres. Al aproximarse a algún cuerpo en descomposición, normalmente tenderán a alejarse ya que relacionan al animal muerto con el depredador que lo mató y su instinto de conservación dará la respuesta de huida. Hay textos antiguos donde se señala que los caballos eran usados para identificar el agua ó alimentos envenenados para impedir atentados entre los nobles y gobernantes.

- En la realidad esta creencia sí tiene un fundamento biológico con relación al sistema olfativo de los equinos. Un garañón en su estado salvaje y con el viento a su favor, es capaz de ventear a una yegua en celo, a más de un kilómetro de distancia. En zonas de campo abierto, donde hay más de una manada de caballos cimarrones, normalmente los machos delimitan con marcas de orina y excremento, el paso de la manada a sus territorios de pastoreo y estanques donde paran a beber. - En una forma similar a la de los perros -que se olfatean el trasero para identificarse entre sí-, los caballos, ya sean machos ó hembras se reconocen haciendo exhalaciones mutuamente; éstas exhalaciones son como una credencial de presentación que determina el sexo, disponibilidad para

Queda entonces aceptado el hecho de que los equinos tienen en efecto un sistema olfativo sumamente sensible, así que, al orinarle la pata a tu caballo, éste lo interpretará como una “marca” de territorialidad asumiendo que tú eres el líder de su manada, claro que tienes que compensarlo con una monta y un manejo seguro, así como la voz de mando y otra serie de actitudes como líder de tu animal para ganarte su respeto. - Así que no te avergüences de orinarle la pata a tu caballo. Por otro lado, si eres una chica, sería poco ortodoxo aplicar ésta costumbre; la alternativa que te dará igual resultado será frotar tus hombros ó axilas en los ollares de tu caballo para impregnarle tu olor. * Mito o realidad, ¿qué piensas tú? Escríbenos a castaequina@hotmail.com

23


• JUNIO / JULIO 2013

24


JUNIO / JULIO 2013 •

Clasificados MAQUILAS Potro cuarto de milla Color: Blue roan Edad: 6 años Costo: $4,500.00 Ubicación: Querétaro Garantizado: En caso de no quedar en la primera monta, se da la segunda sin costo.

VENTA DE CABALLOS Potro Cuarto de Milla Edad: 8 meses, con registro Costo: $ 20,000.00 Potranca Palomina Cuarto de Milla Edad: 1 año, con registro Costo: $ 20,000.00 Potranca Cuarto de Milla Edad: 3 meses, con registro Costo: $20,000.00 Mulo de Percherón Edad: 16 años Costo: $20,000.00 Excelente para equinoterapias o para un niño Potranca pinta Edad:10 dias, con registro Costo: $20,000.00

OPORTUNIDAD Caballo Edad: 8 años, sin registro Costo: $35,000.00

Contactanos para más información y otras oportunidades: castaequina@hotmail.com (442)7130968 25


• JUNIO / JULIO 2013

26


JUNIO / JULIO 2013 •

CALENDARIO CHARREADAS

LIENZO MANUEL ORDOÑEZ (Junto al mercado de abastos) • Todos los jueves las tradicionales Charreadas con banda en periodo de clases. • Charreada de exhibición para papas este 16 de junio 2013. • Torneo Magno 11,12,13 Julio, con los mejores equipos de la Republica. LIENZO CHARRO NICOLAS ROMERO • Pialadero de Feria maravillas 7 de Junio 2013 • Gran charreada de gala 8 de Junio 2013 LIENZO LA GUADALUPANA, APASEO EL GRANDE, GUANAJUATO. • 4ta. Fase circuito tradición charra SALTO

• Primera copa big bola en el club campestre, Qro este 31, 1 y 2 de Junio CURSOS

• Curso de doma natural 31,1 y 2 de junio 2013 en el Rancho Rincón del Cielo • Curso de certificación de “Coaching asistido con caballos” 8 de junio, Ciudad de México • Curso de doma natural 8 y 9 de junio 2013 con Aranza Murua. • Curso de Psicoteriap y coaching asistido con caballos este 15 de junio sede en Xalapa, Veracruz. CABALGATAS

• Cabalgata en el Municipio de San Joaquín, Qro. “Homenaje al caballo” este 22 de junio 2013 • Cabalgata en el Municipio de Colon, costo $200.00 de la UMA los del carrizal, este 14 de Julio 2013 • Cabalgata de la fundación “Programa piloto” 20 y 21 de Julio 2013 REINNING

• Competencia “Amr III circuito 2013” este 1ro de junio en granja Rosita, León Gto. FERIAS

• Feria de San Juan del Rio, Qro del 14 al 30 de Junio 2013

27


• JUNIO / JULIO 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.