AGOSTO / S
Entrevista con James Dolan Amante de los caballos y apasionado del entorno y estilo de vida de San Miguel de Allende Interview to James Dolan Horse lover and passionate about the scene and lifestyle of San Miguel de Allende Casta Equina participó en la formación asistida con caballos, impartida por Julio de Villasante
Semblanza de Ignacio Perez, en de caballos y jinetes una historia compartida AÑO 1• Número 3• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
2
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
EDITORIAL C
omienzo este texto gratamente convencida de que el mundo del caballo es extenso y maravilloso, pues al conocer, platicar y a pesar del contacto directo con el animal, siempre uno descubre cosas nuevas. Es fascinante como los temas equinos no se terminan. Es importante para nosotros decirles que Casta Equina está conformado por un comité editorial donde participan personas que no están tan familiarizadas con el mundo ecuestre pero que mantienen las ganas de estar al tanto y de empaparse de las maravillas del caballo. Hemos logrado una imparcialidad y credibilidad en los temas y cada vez nos involucramos más con los artículos que se nos presentan. En este tercer bimestre hacemos la semblanza de un personaje muy importante y pieza clave en la historia de la independencia del pais, Ignacio Pérez, protagonista de la sección “De caballos y jinetes, una historia compartida” escrita por Rubén Rodríguez Vieyra quien nos da una perspectiva nueva de este héroe. La sección de “Convivencias” en ésta ocasión está conformada por la experiencia que tuvimos al recorrer Amealco, Humilpan y Querétaro a los lomos de un caballo en la Cabalgata de la fundación. Un placer haber sido partícipe del evento. Estamos estrenando sección. “En opinión de…” es inaugurada
con la criadora de cuarto de milla Aracely Vivanco, un artículo imperdible. Tuvimos la dicha en la sección de “Perfiles” de conocer San Miguel de Allende, Guanajuato, a través de la mirada de James Dollan, además para consentir a nuestros lectores internacionales de este espectacular lugar, esta entrevista está también en ingles. Gracias a la maravilla del internet tenemos en este número la colaboración desde Hungría, de nuestra amiga Ida Kiss en la sección de “Mitos y realidades” donde nos cuenta las extraordinarias historias que giran alrededor de la herradura. Con la finalidad de mejorar nuestros servicios y aumentar la calidad de lo que hacemos, tuvimos la oportunidad de participar en la formación asistida con caballos con Julio De Villasante, una experiencia distinta donde, a través del animal, pudimos conocer sobre liderazgo, confianza, comunicación y sobre todo, pudimos conocer sobre nuestros mismos. Esta revista es un medio para transmitir el gusto, el amor y la pasión que sentimos los que colaboramos dentro de Casta Equina, gracias por su apoyo y recuerden que el caballo es sólo cuestión de decisión y de confianza, tenla y verás que maravilla. Les reitero mi apoyo y amistad a todos los que tengan respeto por los caballos.
Atentamente, Rocío Landa Medina. Directora Casta Equina 3
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
Contenidos 3. Editorial 5-6. Homenaje al caballo 8. Convivencias 9. En opinión de …. 10-13. Perfiles con Jame Dollan 16-18. Publireportaje “Mujeres, tradición y caballos” 19-20. De caballos y jinetes, una historia compartida 23. De Potrillos y Potrancas 24-26 Reportaje 27. Equinoterapia 29. Mitos y realidades 30. Clasificados Si desea anunciarse comuníquese en Querétaro al 713. 09.68 o mande un correo a castaequina@hotmail.com o en redes sociales como CastaEquina
DIRECTORIO 3DA. EDICIÓN Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra Directora de Arte y Diseño Gabriela Lorena Roldán Corrector de Estilo Katia Zárate Vigna Fotografía Alma Pacheco Marín Colaboradores Víctor López Jaramillo Araceli Vivanco de Siegrist Rubén Rodríguez Vieyra Jaime Ponce Smythe Lilia del Ángel S. Ida Kiss Se prohíbe la reproducción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados con Copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, año 1, núm. 3, publicación bimestral, tiraje 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.
Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades
4
Impreso en los talleres: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341. 37. 06 ID. 62*13*3796
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
HOMENAJE AL CABALLO
EL CABALLO QUE FUE CÓNSUL
Víctor López Jaramillo
E
ste año apareció el candigato Morris como aspirante a una alcaldía en Veracruz. Igualmente, en el norte de nuestra república, promovieron la candidatura del burro Chon para edil. Más de uno puso su nombre en la boleta como protesta contra la clase política nacional. Sin embargo, lo que no lograron ni Morris ni Chon, un gato y un burro; sí lo logró un caballo: Incitatus. En efecto, hace casi dos mil años, un equino fue designado como cónsul en el antiguo Imperio Romano. Fue durante el gobierno del emperador Botitas, es decir, Cayo Calígula. Abro un paréntesis para explicar: La caliga era una bota militar romana. Siendo un niño, el futuro emperador se calzó las botas de su padre, que le quedaron enormes, lo
Entre las múltiples pasiones de Calígula, además de las carnales, estaba un hermoso caballo blanco proveniente de la provincia Hispania (hoy España) 5
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
cual causó gracia a la legión; desde entonces lo apodaron Botitas. Cierro el paréntesis. El gobierno de Calígula comenzó con buenos augurios, se portó como un gobernante sensato y capaz. Sin embargo, conforme se dio cuenta del inmenso poder que significaba ser cabeza del imperio más poderoso del mundo, enloqueció. Se especula que el emperador pudo perder la cordura por beber vino en vasijas que desprendían plomo, lo cual afectó sus capacidades mentales. Para demostrar su inmenso poder, mandó decapitar las estatuas del dios Júpiter, sólo para poner replicas en mármol de su rostro. Entre las múltiples pasiones de Calígula, además de las carnales, estaba un hermoso caballo blanco proveniente de la provincia Hispania (hoy España) que entonces exportaba hasta 10 mil caballos anualmente al corazón del imperio. Su nombre: Incitatus, que en español significa “impetuoso” Era tan impetuosa su locura y su devoción por este caballo de carreras, que nos cuenta el historiador Suetonio, que antes de que Incitatus participara en una carrera en el circo romano, Calígula mandaba a sus guardias a imponer silencio en todo el vecindario para que nadie interrumpiera el sueño de su equino. No conforme con eso, mandó construirle una caballeriza de mármol, mantas púrpura, color reservado sólo para el mismo emperador, collares de perlas. Además, lo dotó con una casa completa con esclavos y muebles, para que
6
Incitatus pudiera recibir visitas y que éstas fueran atendidas debidamente. Se dice que el caballo sólo perdió una carrera en su vida. Calígula, enfrentado con el Senado, representante de los patricios romanos que no veían con agrado las locuras del emperador, decidió humillarlos. Para ello, decidió que su amado caballo Incitatus era más inteligente que todos los políticos en Roma y decidió nombrarlo Cónsul, un antiguo puesto que en la época de la República era el cargo de elección popular más alto al que podía aspirar un ciudadano. Así, Incitatus se convertiría en el primer caballo que podría en ejercer un cargo público. Sobre si llegó a tomar posesión y de su forma de gobierno, no nos han legado noticias. Algunos historiadores consideran que la historia del cónsul Incitatus es disparatada y sólo fue creada en tiempos posteriores para añadirle más locuras a las ya cometidas por Calígula. Lo que sí fue cierto, es que su propia guardia personal y los más importantes romanos, ya estaban hartos de los excesos del emperador Botitas, por lo que decidieron armar un complot. Así, en una trampa que ni su más fiel Incitatus lo hubiera podido ayudar para escapar, Calígula fue asesinado a la una de la tarde del 24 de enero del año 41. ¿Usted, querido lector, se imagina un gobierno de un caballo? Ante tanta imbecilidad humana, ¿Qué hubiera aportado un equino? Ya ni el tiempo nos responderá.
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
7
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
CONVIVENCIAS
ABRIENDO RUTAS "CABALGATA DE LA FUNDACIÓN DE SANTIAGO DE QUERÉTARO"
El festejo con los caballos nunca termina, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de ser parte de la Cabalgata de la fundación de Santiago de Querétaro. Un evento que sin lugar a dudas dejó huella en los asistentes quienes salieron de Amealco-Huimilpan-Querétaro para recorrer una ruta llena de emociones, bellos ecosistemas y grandes amigos. Participaron: Juan Calos Ibarra, Alejandro Peñaniel, Iván López, Rubén Rodríguez Vieyra, Luis Islas, Rocío Landa, Hilario Mondragón y familia, a todos gracias por ser parte de esta celebración.
8
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
EN OPINIÓN DE...
CARACTERÍSTICAS DEL CABALLO CUARTO DE MILLA
Un caballo muy fácil de arrendar, extremadamente versátil y obediente Su físico es a la vez elegante y fuerte, la armonía de sus andares y la docilidad, propias del Cuarto de Milla, hace que se lo considere el caballo más “versátil del mundo”. El Cuarto de Milla, además, puede tener alzada entre 1.40 m y 1.65 m, se estima como alzada óptima 1.50 m y 1.55 m. La amplia diferencia de alzadas aporta a la raza la diversidad que lo ha hecho el favorito de vaqueros y charros por igual.
ARACELI VIVANCO DE SIEGRIST
H
ay ciertas características físicas que son deseables en todos los caballos, esto incluye una cabeza bien proporcionada, orejas chiquitas, pecho y ancas amplias, buena musculatura y cascos fuertes y sanos. El Cuarto de Milla por su sorprendente masa muscular es un caballo relativamente bajo para lo que pesa, su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad localizado mucho más adelante que cualquier otro caballo. Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo muscular en especial el tren posterior, además de caracterizarse por su naturaleza amable, complaciente y su valentía. Muchos son los colores de capa de esta raza, entre los más comunes se encuentran el alazán, el tordillo, el negro, etcétera. El Cuarto de Milla es un animal extremadamente sensible y tratable. Tiene la velocidad de sus ancestros, caballos de sangre caliente, y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Posee un alto grado de inteligencia que pone de manifiesto en cualquier disciplina en que se le entrene. El Cuarto de Milla es un caballo muy fácil de arrendar, extremadamente versátil y obediente, esta raza tiene la peculiaridad de dividirse en tres categorías: caballos de trabajo, caballos de conformación y caballos de carreras.
Criadora de caballos Cuarto de Milla www.haciendaxajay.com
9
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
PERFILES/ ESPECIAL BILINGÜE
ENTREVISTA CON JAMES DOLAN
10
INTERVIEW TO JAMES DOLAN
Amante de los caballos y apasionado del entorno y estilo de vida de San Miguel de Allende
Horse lover and passionate about the scene and lifestyle of San Miguel de Allende
Algunas personas llegan a un lugar determinado para ser más felices, para enriquecer su vida, para aprender, y aprehender, para disfrutar del tiempo. James Dolan eligió San Miguel de Allende, Guanajuato por todas estas razones. Originario de Tennessee. EE. UU., Jim, como lo llaman sus amigos, desde pequeño estuvo cerca de un caballo. No fue hasta que llegó a tierras mexicanas, hace 16 años, que pudo disfrutar del pacífico estilo de vida que San Miguel ofrece. Tras conocer muchas partes del mundo, Jim decidió que este era el mejor lugar. Asegura que San Miguel tiene cualidades inigualables, pues “es un lugar pequeño, nos conocemos todos, pero a la vez es cosmopolita. El más rico vive aquí y el más pobre también, pero todos estamos juntos disfrutando, disfrutando de los caballos, disfrutando la vida, eso hace a San Miguel diferente a cualquier lugar en el mundo”.
Some people go to a specific place to be happier, to enrich their life, to learn and apprehend, to enjoy their time. James Dolan chose San Miguel de Allende, Guanajuato to fulfill all of these. Born in Tennessee, Jim, as his friends call him, was close to horses from a very young age, but it wasn’t until he reached Mexican soil 16 years ago, that he enjoyed the peaceful lifestyle of San Miguel de Allende. After visiting so many places around the world, Jim decided this place was the best of them all. He assures San Miguel de Allende has incomparable qualities, given “it is a small place, we all know each other but at the same time it is cosmopolitan. The richest and the poorest live here, but we are all together enjoying, enjoying horses, enjoying life. That’s what makes San Miguel de Allende different from anywhere else in the world”.
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
PERFILES/ ESPECIAL BILINGÜE
Sin lugar a dudas es un hombre de a caballo, prefiere andar en un azteca, cuarto de milla, árabe o español, razas predilectas para una de sus actividades preferidas: las cabalgatas. Asegura son una combinación perfecta entre caballos, gente y pasión. Hoy por hoy, James es parte del grupo de Los Conspiradores, cabalgata que se ha convertido en uno de los eventos favoritos, pues son puros hombres y sus caballos en convivencia. “En mi primera cabalgata con Los Conspiradores conocí a mucha gente. Cuando entramos a Jalpa, a las 9:30 de la noche aproximadamente, estaba totalmente obscuro y mi caballo no quería parar. Nos fuimos un amigo y yo al frente de los 200 conspiradores, a toda velocidad, lloviendo, sin chamarras ni gabardinas. En el camino había agujeros, palos, de todo, si hacíamos algo mal… adiós”, recordó con emoción. James es uno de los afortunados en conocer casi todos los caminos en la geografía de San Miguel de Allende. Asegura que la variedad que existe en el entorno brinda la posibilidad de recorrer rutas diferentes o incluso ir al centro de la ciudad a caballo y entrar con ellos a algún lugar a comer. Sus amigos han admitido que es más mexicano que ellos. Comparado con otros extranjeros que residen en San Miguel de Allende ha adquirido un estilo más simple y sencillo de
With no doubt he was born a horseman, who prefers riding an Aztec, an American Quarter, Arabian or Spanish which are his favorite breeds for one of his favorite activities: cabalgatas. As he states, it is the perfect combination between horses, people and passion. Today, James is part of the group “Los Conspiradores”, cabalgata that has become one of the best events, given it is only men and their horses in coexistence. “On my very first cabalgata with “Los Conspiradores” I met a lot of people. When we entered Jalpa at 9:30 at night, it was completely dark and my horse didn’t want to stop. A friend and I went to the head of the group of 200 “Conspiradores”, at full speed under the rain with no jackets or coats. The road was full of holes, sticks, everything. If we did anything wrong, it was goodbye for us!” he remembers with excitement. James is one of the lucky ones to know almost every path in San Miguel de Allende’s geography and he assures that the variety that exists in this environment offers the possibility of traveling different routes or even riding downtown and go get lunch somewhere with the horses. His friends have admitted that he is more Mexican than they are. Compared to other foreigners living in San Miguel de Allende, he has acquired a more simple lifestyle, enjoying
11
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
PERFILES/ ESPECIAL BILINGÜE
vivir. Disfruta más andando a caballo en un día de campo con la gente, que paseando en un lugar cinco estrellas. “He tenido muchas experiencias increíbles, pero aquí en San Miguel se tiene la oportunidad de vivir impresionantemente, no hay diferencia si vienes 3 días, 3 años o 30, porque tenemos todo lo que quieras hacer. Tenemos música de cámara, blues, jazz, caballos de charro, caballos de salto, de alta escuela, toreros, incluso el arte más fino del mundo”.
12
a horseback ride on a field day with good friends rather than being in a five star location. “I’ve had some amazing experiences, but here in San Miguel de Allende you have the chance to live impressively, it doesn’t matter if you stay 3 days, 3 years or 30; we have everything you could possibly want. We have music, blues, jazz; charro horses, for jumping, alta escuela, bullfighters, even the finest art in the world.”
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
PERFILES/ ESPECIAL BILINGÜE
A pesar de tener las posibilidades de elegir entre cualquier lugar del mundo, Jim asegura que no hay lugar donde quiera vivir su vida más que San Miguel de Allende por tres razones, “uno: la gente. Aquí la gente es amable, decente, interesante, abierta; dos: el clima. De todos mi viajes a África, Europa, Asia, he ido de costa a costa, no hay clima igual al de San Miguel de Allende y tres: la vida. La vida es mejor en San Miguel”. Finalmente, James Dolan nos dejó claro que para los amantes de los caballoa no hay mejor lugar que San Miguel de Allende, Guanajuato, pues no importa la disciplina de tu predilección, siempre podrás encontrar algo para ti. “Para la persona a caballo, todo lo que quieras, nosotros tenemos de lo mejor”.
Even when having the possibilities to choose anywhere in the world, Jim says there is no other place he would rather live in than San Miguel de Allende for three specific reasons: “One: The people. Here everybody is kind, decent, interesting, and open. Two: The weather. In all my trips to Africa, Europe, Asia, from coast to coast, you won’t find the same climate as in San Miguel de Allende. And three: Life is better in San Miguel.” Finally, James Dolan made it clear that for horse lovers there’s no better place than San Miguel de Allende, Guanajuato. It doesn’t matter what’s your discipline of choice, there will always be something for you. “For a horseback riding person, anything you want, we have the best”.
13
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
14
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
15
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
PUBLIREPORTAJE
MUJERES, TRAD
El día domingo 30 de junio de 2013 se llevó a cabo la Primer Feria de Escaramuzas Charras de Cadereyta Pueblo Mágico
M
ujeres, tradición y caballos fueron los ingredientes esenciales para la Primer Feria de Escaramuzas Charras en el municipio de Cadereyta de Montes realizada el pasado 30 de junio. Trece equipos reunidos en el lienzo charro del municipio, seis del estado de Hidalgo, seis de Querétaro y el campeón estatal del Estado de México se reunieron para dar cuenta del entrenamiento y las habilidades que con trabajo y esfuerzo han obtenido. La escaramuza es la unión perfecta entre elegancia y firmeza, ocho mujeres haciéndose una con su caballo y confiando la una en la otra para realizar una actuación digna y coordinada al compás de una melodía. Recuperar la tradición charra del municipio es el impulso del Ing. Rodrigo Mejía Hernández, presidente municipal de Cadereyta de Montes, quien consideró estas actividades parte de la magia que acompaña al patrimonio cultural intangible de la región. Agradecido por la respuesta de los equipos y el público, el mandatario fue partícipe junto a su familia de una gran y entretenida tarde. Radiantes, con sus trajes de Adelita y sus hermosos compañeros equinos fueron desfilando por el espacio más de 100 participantes de todas las edades, incluso algunas mamás nos dejaban boquiabiertos cabalgando por el ruedo con su pequeño en brazos. Una tarde llena de unión y familias, un ambiente que nos hizo recordar tiempos en donde las charreadas eran tan comunes como la misa dominical. “Lo ideal sería que esta feria la pudiéramos replicar, no solamente la feria de las escaramuzas, sino realizar eventos charros de forma constante a nivel nacional”, comentó el ingeniero Mejía. Indiscutiblemente, la magia de la charrería está en el centro de atención gracias al apoyo de la dirección de turismo del municipio a cargo de la Lic. Laura Alexa Hernández Balboa, quien
16
Radiantes, con sus trajes de Adelita y sus hermosos compañeros equinos fueron desfilando por el espacio más de 100 participantes de todas las edades
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
PUBLIREPORTAJE
DICIÓN Y CABALLOS
CADEREYTA PUEBLO MAGICO
Fotos: Gabriela Lorena Roldán
sin lugar a dudas apuesta por la recuperación de las tradiciones para atraer al público de otros estados al realizar eventos que no hay en la región. La Primer Feria de Escaramuzas en el municipio de Cadereyta de Montes surge con la finalidad de rescatar tradiciones mexicanas, del ánimo para convertir al municipio en sede oficial del evento y generar una vez más en la gente la emoción y el folclor vivido esa tarde. Varias autoridades del mundo de la charrería del estado se die-
Se agradeció en especial al H. ayuntamiento del municipio y al rancho anfitrión Arroyo Negro ron cita en el evento, Mayro Moran Mtz., Presidente de la Unión de Asociaciones de Charros de Querétaro, Marcela Velázquez de Guzmán, Presidenta del Comité de Damas Charras del estado de Querétaro, Tania Padilla delegada estatal de Escaramuzas en Queretaro y la invitada de honor, Melisa Alejandra I, reina de la Unión de Asociaciones de Charros a nivel nacional, todos compartiendo el entusiasmo por integrar al público en general a la charrería, tanto al deporte de los hombres como al deporte de las mujeres. Continuar experimentando “mucha vida charra” es el deseo de Marcela Velázquez de Guzmán, Presidenta del Comité de Damas Charras del estado de Querétaro, quien consideró muy importante acercar a la gente a que viva este deporte. “La administración está muy consciente de que el trabajo es difícil porque la gente se ha apartado mucho de los lienzos, pero afortunadamente viendo la convocatoria que tuvieron las escaramuzas, de aquí partimos para darle relevancia al deporte nacional, la charrería y todo lo que interviene en ello”, señaló. “Un evento de estas características es de suma importancia ya que son pocos los espacios que se abren para las escaramuzas, para que puedan seguir practicando y desarrollando todas sus habilidades como mujeres de a caballo. Es una gran oportunidad, es una gran ventana la que se abre a la mujer de a caballo en Cadereyta”, expresó la reina de la Unión de Asociaciones de Charros a nivel nacional, quien además hizo hincapié en que Querétaro es un estado que tiene grandes posibilidades de realizar un buen papel a nivel competitivo.
17
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
PUBLIREPORTAJE Sin duda tenía razón, pues fue la escaramuza charra Tulipán de Querétaro, campeonas a nivel estatal, quienes se llevaron el gran premio del primer lugar, seguidas por la escaramuza charra México Mío del estado de México y del equipo de Charras de Tecozautla del estado de Hidalgo, quienes se llevaron respectivamente el segundo y tercer lugar de la competición. Todas las participante fueron ganadoras, pues ser miembro de una escaramuza no es tarea fácil, fueron, además, parte de un evento que será ejemplo de coordinación entre autoridades y sociedad para revivir la magia de la charrería, una realidad cada vez más latente y tangible gracias a eventos como esta feria en Cadereyta de Montes, Pueblo Mágico, una tradición que se fortalecerá día a día y por supuesto un evento que estará en boca de México.
18
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
DE CABALLOS Y JINETES, UNA HISTORIA COMPARTIDA
IGNACIO PÉREZ Y LA INDEPENDENCIA
Rubén Rodríguez Vieyra Dada la cercanía al mes septiembre no podemos omitir hablar de nuestros héroes de la independencia y desde luego, destacar la intervención en esta gesta del más noble de los animales: el caballo. Existen héroes cuya participación en los acontecimientos determinantes pudiera presumirse de irrelevante e intrascendente, incluso pueden quedarse como héroes anónimos o desconocidos y lamentablemente las generaciones venideras a veces no tienen ni siquiera un recuerdo. Desgraciadamente en esta categoría incurre Ignacio Pérez, el Alcaide de la cárcel, quien a pesar de haber quedado en el olvido de la páginas de la Historia, prestó servicios importantes a la patria. Este personaje impulsó el movimiento insurgente para que no quedase truncado el sueño independentista como pasó en Valladolid, sin su intervención es probable que Allende e Hidalgo hubieran sido aprehendidos como sucedió con los hermanos González, el Corregidor y otros implicados en las reuniones y aunque de cualquier forma hubiera estallado el movimiento, si se hubiera demorado más tiempo la reacción de las autoridades virreinales hubiera sido más violenta. El hecho de que Ignacio Pérez tuviera tal disposición de obedecer la orden de la Corregidora demuestra qué tan ramificada y organizada estaban las conspiraciones, pues incluso un empleado tan subalterno, como lo es un Alcaide, estaba comprometido con la causa. Como sabemos Ignacio Pérez, por razón de su empleo, vivía en el entresuelo de la casa del Corregidor, lugar donde estaba situada la cárcel de la ciudad; él se encontraba descansando en su habitación la noche del 13 de septiembre cuando oyó dar en el techo los tres toques convenidos con la Corregidora y que significaban la ocurrencia de un hecho significante. Él acudió a saber de lo que se trataba, pero se percató que el zaguán había sido cerrado con llave por el Corregidor, Doña Josefa se acercó a la puerta y a través del agujero de la llave le informó lo que había ocurrido: la conspiración había sido descubierta y era probable que se procediera a la aprehensión de los implicados, por lo que era preciso dar aviso a Allende, quien residía en San Miguel, para que se pusiese en alerta o bien adelantase el día del alzamiento. Esta circunstancia nos indica que Allende era el jefe del movimiento y no Don Miguel Hidalgo, como muchos de los historiadores pretenden hacerlo ver.
El alcaide de la cárcel de Querétaro es uno de los personajes fundamentales para la causa independentista, sin embargo es también un héroe olvidado 19
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
DE CABALLOS Y JINETES, UNA HISTORIA COMPARTIDA Pérez se percató perfectamente de la gravedad de las circunstancias y prometió que haría lo se le mandaba; no queriendo fiar a un tercero la suerte de la próxima revolución y desde luego en un acto de absoluta responsabilidad y por lo tanto de patriotismo, él mismo decide ir personalmente. Es aquí precisamente donde destaca la gran figura e intervención del caballo, y aunque en la historia no se sabe si fue caballo o yegua el que montó para esta gesta, debemos pensar que era el que usualmente usaba, y en esta encomienda cabalgó el resto de esa noche y todo el 14 de septiembre. Llego a San Miguel el Grande en la madrugada del día 15, dirigiéndose inmediatamente en busca de Don Ignacio Allende. Este no se encontraba en la población, pues sabedor de que en Guanajuato había sido denunciado por Garrido, o llamado por Hidalgo, había salido para Dolores. Pérez entonces se dirigió en busca de Aldama, al le dio conocimiento de lo que ocurría y éste determino salir inmediatamente a Dolores. No hay prueba alguna de que el mismo Ignacio Perez acompañase a Aldama para la tarea, de haber sido así, hubiera tomado parte en los sucesos del día 16 y se hubiera visto mezclado en la revolución, siéndole muy difícil volver a Querétaro durante algún tiempo y recuperar su empleo como Alcaide. Más probable es que regresara a Querétaro a dar cuenta de su comisión y a observar los acontecimientos. Presuntamente fue aprehendido en Querétaro ante la declaración fulminante de Allende acerca de él, y después de sufrir prisión algún tiempo recuperaría su empleo de Alcaide, en el que murió hasta mediados de ese siglo. El oportuno aviso de la Corregidora, transmitido fielmente a Aldama en boca de Ignacio Perez, acabó con las vacilaciones de los conspiradores y animó al cura Miguel Hidalgo a lanzarse a la revolución, que estalló como todos sabemos el día 16 de Septiembre de 1810. Si Pérez no se resuelve a ir en persona a San Miguel, el mensajero no hubiera tomado la decisión de buscar a Aldama y probablemente al no saber a quién dar el recado que llevaba, hubiera vuelto a Querétaro; así los emisarios de Riaño, el intendente de Guanajuato, hubieran aprendido a Hidalgo, a Allende y a los comprometidos que había en Dolores. Es importante destacar la intervención del caballo en ese día glorioso para nuestra patria, porque jinete y caballo, sin lugar a dudas, dejaron un legado importantísimo en esos grandiosos acontecimientos de nuestra historia y libertad. Para los que tenemos la suerte, como su servidor, de cabalgar cada año por la misma ruta que tomó este gran héroe, conmemorando ese importante acontecimiento, podemos imaginar la magnitud y dificultad de realizar tal travesía y sobre todo en ese tiempo, créanme que es extraordinario, vaya entonces toda nuestra gratitud y reconocimiento a Don Ignacio Perez y su caballo por haber sido parte del inicio de nuestra libertad y por haber contribuido a dar nacimiento a nuestra magnífica nación México. Fuente: Biografías de los héroes y caudillos de la independencia Alejandro Villaseñor y Vllaseñor Biblioteca de la UNAM Archivo historico del Estado de Queretaro Dr. José Martín Hurtado Galves
20
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
21
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
22
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
DE POTRILLOS Y POTRANCAS
23
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
REPORTAJE
El equipo de Casta Equina se aventuró en esta dinámica para consolidar nuestro crecimiento personal y de empresa
FORMACIÓN ASISTIDA CON CABALLOS Katia Zárate Vigna
N
o existe una escuela de la vida, del mismo modo que tampoco hay una academia donde se enseñe el correcto modo de socializar en una empresa. Hasta ahora. En el entorno empresarial hay un término que está muy de moda: el couching, un proceso interactivo mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados buscan alcanzar ciertos objetivos al utilizar sus propias habilidades y recursos. En Casta Equina quisimos explorar esta iniciativa y lanzarnos al reto de consolidarnos como equipo de trabajo, sin embargo no podíamos hacerlo sin nuestro mejor amigo, el caballo. Tres puntos se nos dejaron en claro al inicio del taller: el caballo no se deja sobornar, es totalmente transparente y es un espejo del que está a su lado. Estábamos listos. Los participantes entramos a un corral con cinco hermosos animales. Cada una de las dinámicas fueron una combinación ideal de conocimiento, práctica y experiencia. Algunas eran individuales, en pequeños equipos o con el grupo completo. Explicar lo que sucedió en ellas sería en vano e innecesario, lo que nos quedó en la conciencia de cada uno es lo que vale la pena. El caballo ofrece una enorme cantidad de virtudes en el proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Conforme el
24
curso avanzaba notamos lo mucho que podemos conocer al trabajar con ser vivo como éste. Traspasamos obstáculos, le entregamos nuestra confianza al animal y a nuestro compañero, además de que conocimos a nuestro equipo de trabajo a partir de la mirada y el comportamiento del caballo, nos dimos cuenta de las dificultades que tenemos que resolver para lograr un objetivo. Tenemos que admitir nuestro desconcierto ante la idea de tomar un curso con caballos pero sin montarlos, todos nos preguntábamos qué podía pasar. El resultado fue totalmente satisfactorio. La energía que fluía en ese momento era inigualable, el proceso de sincronía de los integrantes del equipo con los animales fue muy interesante. Además las lecturas de este comportamiento por parte de nuestro coach Julio De Villasante eran positivas y atinadas, él fue el responsable de generar y mantener las dinámicas correctas para las problemáticas que fuimos externando. Los que fuimos parte de este taller de Formación Asistida hemos experimentado el gran poder transformador que genera la relación persona-caballo. El caballo permite que las personas se reencuentren para que a través de ellos se dé el proceso de
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
REPORTAJE El coach debe saber quién es el que domina, conocerla realmente porque a partir de su cuerpo y acciones se trabaja. “Cada uno tienen formas muy distintas de comunicarse, hay caballos que son muy expresivos hay otros que no. Debes conocerlos porque son tu equipo de trabajo”. El curso fue de calidad, tanto por los ejemplares equinos con los que trabajamos, el espacio físico tan bello en el que lo realizamos, hasta nuestro coach Julio De Villasante, quien en todo momento demostró profesionalismo y conocimiento. La finalidad del curso no es únicamente generar habilidades y detectar áreas de oportunidad en la empresa, sino que tiene un doble propósito. “El propósito es también sembrar una semillita, al menos esa es la intención con todas las personas que sanación, nos explica De Villasante. Julio ha enfocado su entrenamiento profesional al Capital Humano, directriz en donde se sitúa la Formación Asistida con caballos, ésta tendencia cambia el enfoque de las empresas para dejar de considerar a las personas recursos. “Las empresas más avanzadas en este término saben cómo motivar a sus empleados. Ellos al final de día deben entender que la empresa trabaja para ellos, generalmente era ‘tu trabajas para mí empresa’ ahora es ‘la empresa trabaja para mí, porque la empresa te da dinero, te da estabilidad, te da opciones dentro de tu vida que finalmente si no las encuentras idóneas, tienes la opción de irte a otro lado”. Ante un curso como en el que Casta Equina participó, no van para que de alguna manera, no de facto, no en ese lugar, sino después le genere un proceso de crecimiento personal o espiritual, que permita que esa persona visualice algo en su ser que esté dispuesto a cambiar” finaliza Julio. El Rancho Santa Marina nos abrió sus puertas para vivir este curso y además nos deleitó con sus exquisitos y célebres quesos de oveja, producto totalmente orgánico que al gusto se detecta la calidad de sus animales, “ovejas de una calidad muy distinta gracias a su cuidada alimentación y al libre pastoreo que les permite disfrutar del movimiento y del sol”. Un espacio único preocupado por el cuidado del medio ambiente y el uso de energías renovables. existen malos comentarios. Fuimos parte de un reconocimiento entre equipo, entre líderes y amigos. Todo en un ambiente natural y en contacto con el animal que más admiramos y del cual, estamos convencidos, nos falta mucho por descubrir. No importa si eres un gran conocedor de caballos y el mejor jinete, la Formación Asistida es para todos, pues el tema no es el caballo, el animal es una herramienta, es un ser vivo que se utiliza como espejo de la persona. “Las personas que saben de caballos llegarán a asombrarse de lo que un ser vivo puede hacer por nosotros” explica Julio. En esta dinámica Julio sabe lo importantes que son los animales que convivirán con las personas en el taller. “Los caballos tienen que ser adultos, es una manada que ya está integrada”.
25
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
REPORTAJE Casta Equina vivió sin lugar a dudas una experiencia única, y gracias a nuestros aliados ¬–la memoria y las fotografías que aquí reproducimos¬– podemos alargar la sensación. Contacto: Julio De Villasante Life and Leader Coach pyplifesolutions@me.com Rancho Santa Marina Informes y pedidos: ventas@ranchosantamarina.com www.facebook.com/pages/Rancho-Santa-Marina/
26
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
DISCIPLINA ECUESTRE
EQUINOTERAPIA… ¿VUELTAS EN EL CARRUSEL? Lic. Lilia del Ángel S
L
a equinoterapia es una terapia complementaria utilizada en la habilitación y/o rehabilitación mediante el uso del caballo, de todo aquel que por alguna condición específica se encuentre en desequilibrio o desventaja dentro de su entorno cotidiano. Ya que dista mucho de ser sólo un acto recreativo, es de suma importancia que el equinoterapeuta preferentemente sea alguien que esté relacionado con el sector salud o educativo y que trabaje conjuntamente con un experto en el manejo del caballo. Así pues, médicos, psicólogos, educadores y terapeutas tendrán la posibilidad de crear una línea de intervención para el paciente potenciando diferentes áreas de desarrollo. Para conseguir una práctica terapéutica eficaz se requiere considerar principios básicos, algunos ejemplos son los siguientes: Las 3 frecuencias en el paso del caballo; la primera de ellas es cuando se trabaja a menos de 90 pasos por minuto, en el cerebro se produce una sustancia química llamada serotonina la cual ayuda para relajar al paciente con altos niveles de estrés, alto tono muscular (músculos “rígidos”), hiperactividad (exceso de actividad) y, al final de algunas sesiones de pacientes con otras condiciones específicas. Otra sustancia química que se genera es la endorfina, llamada también “la droga del placer”, ésta se da a partir de 90 – 120 pisadas del caballo por minuto y se sincroniza regularmente con el paso común que tiene el humano al andar; sin la endorfina suficiente se produciría histeria y depresión, entre otras; de ahí la importancia de trabajar en esté paso dentro de las sesiones para lograr la activación y la estimulación del cerebro. Al trabajar a una frecuencia de más de 120 pisadas se genera adrenalina la que acompañada de los ejercicios correctos, favorecerán la atención, concentración,
dominio del cuerpo mediante la autorregulación, etc., ideal para el trabajo con pacientes con el Trastorno del Déficit de Atención; etiqueta frecuentemente utilizada actualmente con los niños como TDA y también favorecedora para los sujetos con discapacidad Intelectual, autismo, entre otros. Considerar el movimiento al andar, la temperatura corporal del equino, el reconocimiento de ejercicios específicos (de estimulación temprana, volting, mentales, etc.) ayudarán en el reconocimiento de las estrategias de intervención; sin pasar por alto, todos aquellos otros factores que intervienen para que esta terapia sea integral e integradora del sujeto y de todos los involucrados en su desarrollo. Por lo anterior y por muchas otras razones que en esta ocasión se quedan en el tintero, queda claro que la equinoterapia nada tiene que ver con una vuelta en el carrusel de la feria o media hora en los caballos que se rentan en los paseos. Equinoterapeuta Rancho Rincón del cielo lilia.delangel@hotmail.com
27
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
28
MITOS Y REALIDADES
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
LA HERRADURA DE LA SUERTE Ida Kiss
L
a creencia de que la herradura trae suerte tiene sus raíces en la edad del hierro. La sangre hiele hierro, que está en sus células, por tanto, el hierro se consideraba como la fuerza vital. Pegar una herradura en la puerta se hizo para repeler a las fuerzas malignas, más tarde se asociaba con la suerte. Cabe señalar que originalmente una cabeza entera de caballo se colocó sobre la entrada de las casas con el mismo fin. En este caso, la cabeza puede haber sido parte de un rito. El caballo era un símbolo importante en muchas tradiciones, desde los chinos hasta los griegos. El uso de la herradura reemplazó este símbolo sangriento. La herradura tiene siete clavos. El número 7 ha sido asociado con la suerte también. Hay una leyenda británica sobre San Dunstán, que
originalmente era un artesano, y más tarde arzobispo de Canterbury. Según la historia inglesa, un día se acercó a Dunstán una rara criatura bípeda que le pidió que herrara sus pezuñas. Al darse cuenta de que las tenía hendidas, Dunstán entendió que se encontraba en presencia del diablo. Le dijo que para hacer bien su trabajo debía atarlo a la pared y, a continuación, comenzó a clavarle las herraduras de una forma tan dolorosa que el diablo le pidió que parara y le soltara. Dunstán, para liberarlo, hizo prometer al diablo que jamás entraría en una casa en la que hubiese colocada una herradura encima de la puerta. Este sería el origen
de la herradura de la suerte. En las tradiciones europeas hay muchas variedades sobre el asunto. Para empezar, tiene más potencia, si la herradura fue encontrada, y no comprada o regalada. Las puntas tienen que estar hacía arriba, o abajo. Yo, como buena húngara, opto por la versión de que debe apuntar arriba, es obvio, que de otra manera la suerte cae al suelo, ¿verdad? Hay varias tradiciones que dicen que la herradura colocada con las puntas hacia abajo ayuda a que se derrame la suerte en una casa o vivienda. Muchas costumbres concluyen que la desgracia llega a los residentes de un hogar que llevan una herradura que apunte hacia abajo. Si la herradura se cuelga con sus puntas apuntando hacia arriba, se cree que es un protector contra la mala suerte o los intrusos y los invitados no deseados. En cuanto el número de clavos, mientras más clavos se conservan, mayor es la suerte. Para la gente de otros tiempos, el caballo y la herradura de fierro llevaba muchos significados. Hoy, aunque no creemos en estas leyendas, pero sí nos gustaría creer, y está bien, si no lo tomamos demasiado en serio. Ida Kiss Licenciada en psicología clínica EFT Trainer NLP Master
29
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013
Clasificados Agosto / Septiembre MAQUILAS Potro cuarto de milla Color: Blue roan Edad: 6 años Costo: $4,500.00 Ubicación: Querétaro Garantizado: En caso de no quedar en la primera monta, se da la segunda sin costo. Cualquier información: castaequiena@hotmail.com (442)7130968 VENTA DE CABALLOS Potranca cua-arabe Edad: 1 año 3 meses sin registro Costo: 18,000.00 Cualquier información: castaequiena@hotmail.com (442)7130968 Potro Cuarto de Milla Edad: 10 meses, con registro Costo: $ 20,000.00 Cualquier información: castaequiena@hotmail.com (442)7130968 OPORTUNIDAD Potro Raza: Criollo Color: Grullo Edad: 7 años Costo: $18,000.00 Cualquier información: castaequina@hotmail.com (442)7130968 Caballo Raza: Criollo Edad: 8 años, sin registro Costo: $35,000.00 Cualquier información: castaequiena@hotmail.com (442)7130968
30
Equinoterapia, monta recreativa y monta alto desempeño
AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 •
31
• AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013