Casta equina #4

Page 1

PERFILES:

Lorena Vega Marín El amor y la pasión por el caballo se llevan en el corazón.

Año 1 Núm. 4 Octubre - Noviembre 2013

HOMENAJE AL CABALLO Octubre-Noviembre 2013 Babieca

CONVIVENCIAS Cabalgata Histórica de la Conspiración

VISITANDO A: Polo El Marqués Residencial & Country1Club con Mario Calzada


2

Año 1 Núm. 4


Octubre-Noviembre 2013

3


CONTENIDO

EDITORIAL ........................................................................................................................ 5 HOMENAJE AL CABALLO “Babieca” ..................................................................................................................... 6

CONVIVENCIAS

Cabalgata Camino Real Bernal-Cadereyta ...................................................... 10

Gran Premio Otomí 2013 .................................................................................... 12

Festival Taurino .......................................................................................................... 13

Cabalgata Histórica de la Conspiración ............................................................ 14

PERFILES Lorena Vega Marín ................................................................................................... 16

VISITANDO A:

Polo El Marqués Residencial & Country Club con Mario Calzada,

hombre de negocios y apasionado del caballo .......................................... 18

EN OPINIÓN DE... Raza Azteca ................................................................................................................ 20

ORGULLOSAMENTE MEXICANO

Al Caballo y al hijo... ............................................................................................. 21

DE CABALLOS Y JINETES, una historia compartida Expresiones artísticas de caballos en torno a la Revolución Mexicana.. 22

DE POTRILLOS Y POTRANCAS Sofía Arley Sañudo .................................................................................................. 25

MITOS Y REALIDADES Los caballos “aperillados” tienen el peor carácter de todos ..................... 27

Si desea anunciarse en esta revista, comuníquese en Querétaro al Tel. 213 7184 ó envíe un correo a: castaequina@hotmail.com Puede encontrarnos también en redes sociales. Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades.

4

DIRECTORIO 4ta. Edición

Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra Relaciones Públicas Verónica de Villasante Gamba Fotografía Alma Pacheco Marín Coordinación de Información Katia Zárate Vigna Arte Impresos y Diseños Villalpando Colaboradores Rubén Rodríguez Vieyra Vero de Villasante Gamba Roberto Ramos Castro Ángel Montiel Aldana Araceli Vivanco de Siegrist Perla María Silva Martínez Jaime H. González Trejo Se prohíbe la producción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, Año 1, núm. 4, publicación bimestral, tiraje de 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.

Se terminó de imprimir en los talleres de: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341 3706 ID. 62*13*3796

Año 1 Núm. 4


EDITORIAL

E

Editorial

stimado lectores de Casta Equina, agradezco su preferencia y que nos permitan llegar a sus hogares. Es para mí un placer poder saludarlos en la cuarta edición.

Este bimestre hemos tratado de complacer a todos aquellos que han sido tan amables de comentar acerca de la revista, por ustedes y para ustedes enriquecimos las secciones con más información de otras disciplinas. Nos dimos a la tarea de cubrir el Gran Premio Otomí, en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., felicitamos a los organizadores por impulsar la equitación, el ambiente fue único. También participamos en la Fiesta Mexicana realizada en el marco del 4to. Festival Taurino en la Plaza Oriente del mismo municipio. Tampoco puedes perderte la cobertura realizada a la cabalgata de los Conspiradores de Querétaro, AC., en su aniversario 25 no podíamos faltar. El cuarto número de Casta Equina incluye también sus gustadas secciones: “De caballos y jinetes, una historia compartida”, y “Homenaje al Caballo” donde en esta ocasión se le hace honor al legendario Babieca, uno de los grandes protagonistas del cantar del mio Cid. Los invito a que sigan conociendo este mundo interminable del caballo y no se olviden de que siempre hay una oportunidad de disfrutar este bello animal. Su amiga Rocio Landa Medina / Directora de Casta Equina

Octubre-Noviembre 2013

5


HOMENAJE AL CABALLO

“Babieca” Por: Rubén Rodríguez Vieyra

Sin lugar a dudas hablar de “Babieca” es reconocer al caballo más famoso de España, cuyo dueño era ni más ni menos que Ruy Díaz De Vivar, “El Cid Campeador”, protagonista de una historia real, casi mítica y quien junto con su famoso caballo dejó un legado de hazañas ejemplares y simbólicas que inclusive, me atrevo a decir, forjaron en gran parte el espíritu combatiente, religioso y aventurero de los españoles, ese carácter de tesón y esfuerzo que prevalece hasta el día de hoy en el pueblo español.

L

a importancia de “Babieca” es de tal trascendencia que representa en sí al caballo español por excelencia, símbolo de toda una época, como “El Cid Campeador” lo es de toda la España de la Reconquista al dominio musulmán. “Babieca” aparece en el poema, en el canto 86. Se describe ahí cómo el Mío Cid se hizo de ese bello equino en la batalla increíble de Sevilla, cómo despojó al Rey Moro de ese grandioso caballo; dice el poema que El Cid no sabía “si sería corredor o dócil de paradas”, lo que demuestra indiscutiblemente el origen árabe de éste gran corcel, puesto que árabes eran los caballos de las yeguadas de las marismas del Guadalquivir. En otra parte del poema hace mención que en cierta corrida le ensillaron a “Babieca” y cómo se lo adornaron con gualdrapas, y dice el 6

poema que El Cid lo montó tomando armas de fuste. Y continúa el poema; “sobre el nombrado ‘Babieca’ el Campeador cabalga, emprendiendo una cabalgata que a todos parece extraña; cuando la hubo terminado, todos se maravillan. Desde aquel día, Babieca se hizo famoso en España.

propias para esos eventos. Y por otro lado la corrida de caballo era un ejercicio caballeresco que servía de entrenamiento y para ejercitar a sus respectivos animales.

Cuando acaba la corrida, el Campeador descabalga, se va hacía su mujer y hacia a sus amadas hijas. Esto nos transporta al mundo de los caballeros de esa época, ya que se habla de gualdrapas, armas de fuste y corridas..., es decir, la costumbre de que había que recubrir a los caballos para fiestas y los torneos con una especie de accesorios y participar con armas de madera Año 1 Núm. 4


HOMENAJE AL CABALLO

Y es precisamente así que El Cid participa en Toledo en una de esas corridas y se vuelve memorable en el pasaje cumbre de “Babieca”, en esta parte del poema se presenta uno de los retratos más bellos que se hayan escrito sobre un caballo y creo pertinente transcribirlo: El Cid espoleó entonces el caballo, y tan reciamente le hizo correr que todos se maravillaron de aquella carrera. El rey alzando la mano, la cara se santiguó: “Yo juro ahora por san Isidoro de León, que por todas nuestras tierras no existe tan buen varón”. Mío Cid con su caballo ante el mismo rey llegó para besarle la mano, como a monarca y señor: “Me mandaste hacer carrera con Babieca el corredor, caballo así no lo tienen moros ni cristianos hoy, yo os lo entrego, rey Alfonso, servíos tomarlo vos”. Entonces, dijo así el rey: “Eso yo no quiero, no. Que al tomarlo yo, el caballo perdiera tan buen señor. Este caballo, como es, tan sólo es digno de vos, para vencer a los moros y ser su perseguidor; quien quitároslo quisiere no valga el Creador, por vos y por el caballo muy honrados somo nos”.

Octubre-Noviembre 2013

Durante la reconquista, los reyes, los nobles y los caballeros solían usar dos tipos de caballos : unos llamados palafrenes, que eran “de camino y de lujo” que se utilizaban para ir de viaje o en aproximación en los campos de batalla; y los caballos de armas, que se empleaban en las batallas. Los primeros eran probablemente tipo percherón o frisón y los segundos tipo árabe, ya que invariablemente al terminar las batallas, era usual quedarse con los caballos de los adversarios (los moros) a manera de botín, como lo enuncia el mismo poema en el canto 40 donde tras la batalla de Calatayud, el propio Cid envía al rey Alfonso de Castilla un presenté de treinta caballos.

fue él quien le hizo ganar esa batalla póstuma de la que hablan las leyendas...? Y más aún, ¿cómo era, cómo fue realmente aquel gran animal que asombraba a propios y extraños?

Posteriormente el Cid seguirá mandando más presentes a su rey, como los caballos que tomo en Valencia, se dice que le envió al Rey cerca de trescientos caballos, todos de raza árabe.

“El emir Al-Muslimín Yúsuf, que siempre pensaba en recobrar la ciudad del Campeador, mandó contra ella, con un fuerte ejército, al general Lantuna Mazdalí, gran sostén de la dinastía de Ben Texufín. Mazdalí cayó sobre Valencia a fines de agosto de 1101, y la tuvo en apretado cerco durante seis meses, combatiéndola de todas partes... Jimena sostuvo el cerco hasta ver agotados sus recursos, y entonces envió al obispo Jerónimo en busca de Alfonso para pedirle auxilio y entregarle Valencia...”

En otro momento del Cantar el poeta narra la batalla contra el rey moro Búcar y la gran carrera de “Babieca” de cara al mar… y una vez que el Cid ganada la batalla esta, el rey Búcar le reclama una corrida al mar, los dos jinetes arrancan a la par, pero es el Cid quien con destreza lo lanza y mata a Búcar, demostrando que “Babieca” es el corcel más veloz. ¿Qué fue de “Babieca” durante los últimos años del Cid? ¿Es cierto que sobrevivió a su dueño y que

En primer lugar hay que ratificar varios hechos: que el Cid muere el verano del año 1099, que tan sólo dos años después Valencia aparece cercada por un impresionante ejército árabe y que el rey don Alfonso manda abandonar la ciudad levantina en mayo de 1102, tras haber roto el cerco y salvado a doña Jimena y los restos del Cid y su “reino”. Ya que los “hechos” encuadran y enmarcan las leyendas. Menéndez Pidal escribe al llegar a este punto:

Pues bien, uno de estos “recursos” de Doña Jimena fue, al parecer, y cuando el cuerpo del Cid aún no había recibido sepultura, el “sacar a combate”, sobre “Babieca”, naturalmente, el cadáver del héroe.

Tras esta batalla la fama del Cid Campeador fue grandiosa y junto con él, el caballo arabesco “Babieca”, a quienes el rey Alfonso les rendía homenaje. 7


HOMENAJE AL CABALLO

¿Cómo? Esto no es irracional si se tienen en cuenta tres cosas: 1) que la “silla de montar” que utilizaban los castellanos tenía un cierto respaldo posterior y como una agarradera alta en su parte delantera, lo cual, y más si ambas partes se prolongan hacia arriba, hacía que las posaderas del jinete quedasen bien ajustadas y firmes... En el canto 57, el que narra la arenga del Cid antes de la batalla contra el conde de Barcelona, Ramón Berenguer II el Fratricida, don Rodrigo dice: Nos seguirán si marchamos; aquí sea la batalla: cinchad fuertes los caballos y vestíos de las armas. Ellos vienen cuesta abajo, y llevan tan sólo calzas, van sobre sillas coceras y las cinchas aflojadas; nosotros, sillas gallegas y botas sobre las calzas. 2) Que “Babieca” estaba domado y adiestrado muy especialmente para la guerra y sobre todo por y para el Cid, lo cual admite la verosimilitud de la leyenda, pues no puede olvidarse que aquellos animales “de guerra” estaban sometidos diariamente a un

8

entrenamiento contumaz y duro, y 3) que la fama de “invencible” del Cid se había convertido en el “coco” de los árabes, hasta el punto de que ni siquiera la nueva táctica guerrera de Yúsuf (el uso de elefantes, como Aníbal y la caballería ligera) pudo con el héroe y su “arte militar”.

Y, en medio de su color bermejo, surgía en su frente una estrella blanca, como las níveas burbujas que ríen en el vaso rojo de vino.

Bien, el hecho es que aquella victoria póstuma del Cid pasó a la leyenda y que los juglares la cantaban por los caminos de Castilla cien años más tarde... sin olvidar, ellos no, al gran Babieca. Porque hablar del Cid sin mencionar a Babieca era, es aún hoy, tan absurdo como hablar de Alejandro y silenciar a Bucéfalo.

En mi criterio, y dado su origen andaluz, tuvo que ser un bello ejemplar de la mezcla berberiscoteutón-ibérico. Hacia el siglo XV, en tiempos de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, el caballo español se convirtió en un animal de batalla al recibir infusiones de sangre oriental. Desde entonces los caballos españoles de tipo “andaluz” se esparcieron por toda Europa, donde contribuyeron decisivamente en la mejora de muchas razas.

Ben Jafacha (1058-1138) escribe estos versos que bien pudieran estar dedicados al equino más famoso de su tiempo:

También hay indicios que este caballo vivió -como cuentan- casi 40 años, y que inclusive murió serenamente y fue sepultado con honores.

Era un caballo alazán con el cual se encendía la batalla como un tizón de coraje. Su pelo era de color de la flor del granado; su oreja, de la forma de una hoja de mirto.

Fuente: “Caballos, historia, mito y leyenda” de Julio Merino. Compañía Literaria, S.L. (1996). La espada del Cid Ramón Menéndez Pídal.

Una cosa está clara: “Babieca” es, sin duda, el caballo de España y un icono extraordinario en la historia universal, de los caballos.

Año 1 Núm. 4


INAUGURACIÓN CIUDAD MADERAS El Marqués, Qro.

E

n días pasados fue entregada a los habitantes de El Marqués infraestructura vial de gran utilidad, un tramo de 5 kilómetros que da vida a desarrollos comerciales y de servicios, así como de vivienda, que darán a los queretanos oportunidades de negocio a corto, mediano y largo plazo. Este gran proyecto que es CIUDAD MADERAS, contempla la construcción de una Universidad, un complejo de tecnología, un hospital de alta especialidad, un centro comercial, desarrollos habitacionales con equipamientos de primera calidad, que contarán con casa club con cancha de tenis, alberca y gimnasio, casetas de vigilancia, extensas áreas verdes, etc., con precios desde $1,950.00 al mes podrán hacer suyo un lote para su vivienda, permitiendo una mejor calidad de vida en el estado de Querétaro.

El Alcalde de El Marqués, Lic. Enrique Vega Carriles y sus colaboradores, anunciaron con mucho placer que esta administración ha realizado esfuerzos enormes en cuanto a tiempo y dedicación para lograr que este desarrollo sea armónico con la planeación urbana del municipio y de primer nivel, sin perjudicar las finanzas municipales en la creación de infraestructura vial que ha sido pagada al 100% por los inversores de CIUDAD MADERAS.

Mayor información: claudia.garcia@edsa.mx Octubre-Noviembre 2013

9


CONVIVENCIAS

Cabalgata Camino Real

A

Bernal-Cadereyta

l esplendor de un camino suele seguirle un gran legado como testimonio de su encanto. El pasado 25 de agosto Casta Equina formó parte de la cabalgata que reabrió el Camino Real Bernal-Cadereyta, una vía que estuviera relegada en el olvido pero que gracias al trabajo de la sociedad organizada y el Ayuntamiento del municipio de Ezequiel Montes es hoy una senda llena de ilusiones y que sin lugar a dudas entrará entre las favoritas de la gente de a caballo. Todos tenemos el interés de que Bernal crezca, nos interesa mucho el crecimiento de Ezequiel Montes. (…) Era una tristeza ver cómo nos olvidamos de que tenemos que cuidar nuestro planeta, ahí era un basurero, tenía dos metros aproximadamente de basura y el acceso estaba completamente cerrado. Yo sé y confío que la apertura del camino va a traer cosas muy buenas, porque hay gente en Bernal muy trabajadora y luchona que han logrado grandes proyectos. Lorena Vega Marín / Presidenta de Sistema municipal DIF

Creo que va a ser un recorrido que va a nutrir tanto la ruta turística, como la del queso y el vino. Ha sido un gran esfuerzo de Lorena Vega y Jorge Ferreira. Es muy importante el proyecto para la tradición de a caballo no nada más de Querétaro sino de México pues ha pasado de generación en generación y hay que apostarle a mantenerla para que nuestros hijos y nietos la gocen. Estar en contacto con un animal, con la naturaleza y los amigos, es la receta perfecta para pasar los mejores días, esto es el Camino Real, no es una vereda que está ahí por casualidad, nuestros ancestros la caminaron, la cabalgaron, y tiene que ser un legado.

Todos los Caminos Reales tienen una historia. A mí se me ocurrió trabajar en lograr esta apertura porque soy amante de la naturaleza y soy amante del caballo. El Camino Real tiene un sabor a naturaleza propia y a valor histórico impresionante; en este caso estaba bloqueado por basura y me dolía mucho pasar por ahí, le daba la vuelta. Siempre soñaba con la posibilidad de que pudiéramos armar un grupo como el que ya se formó y además contar con el apoyo de las Autoridades para que este Camino Real se abriera. Yo creo que el espacio y este camino es perfectamente factible usarlo como producto turístico para el pueblo de Bernal.

Mauricio Alberto Salmón Franz Secretario de Turismo del Estado de Querétaro

Jorge Ferreira Garza / Director de Viñedos Azteca

Para mí es recordar el pasado, caminos que ya no caminábamos. Yo que soy de aquí de la región me trae muchos recuerdos de mi papá, el caminar ahí es volver al pasado, espero que hoy que abrimos la ruta muchos de nuestros hijos y gente nueva los conozcan porque es un camino muy bonito, tiene mucha fauna y vegetación digna de ser vista aquí en Bernal. José Julio Rodríguez Vega / Director de Dulces Bernal

10

Una ruta buena, tenemos que trabajar para hacerla una ruta más turística pero yo creo que con el esfuerzo se va a lograr. A mí se me hace estupenda, es una ruta no tan larga que une los viñedos con el pueblo de Bernal. Miguel Ángel González Galván / Director del hotel Casa Mateo Visita la página oficial en Facebook y arma tu recorrido: www.facebook.com/camino.real.1088 Año 1 Núm. 4


Octubre-Noviembre 2013

11


CONVIVENCIAS

Gran Premio

Otomí 2013

E

n la ribera de la presa Ignacio Allende, a tan sólo 4.8 km de San Miguel de Allende, Guanajuato, se esconde una joya hípica, un complejo residencial rodeado de naturaleza que albergó, del 5 al 8 de septiembre, a alrededor de 600 jinetes y más de 2 mil personas en el público, además de 360 caballerizas en el Gran Premio Otomí 2013.

El día sábado se realizaron dos pruebas estelares: el Gran Premio en donde resultó ganadora la amazona Sofía Larrea montando a Archimedes, llevándose un automóvil, y la prueba de seis barras -que ya es conmemorativa en San Miguel- en donde Jefferson Martín fue el vencedor, sin romper el record establecido de 2.5 metros. El domingo se ejecutó la Prueba Estelar en la que entraron 33 jinetes. El ganador, John Pérez montando a “Utopía La Cantera” se llevó una motocicleta, el segundo lugar, Luis A. Plascencia con su caballo “Zandor” también fue merecedor de una motocicleta y del tercero al séptimo lugar se llevaron 100 mil pesos repartidos. La calidad de la competencia fue de primer nivel gracias también al diseño de las pistas, el cual estuvo a cargo del alemán Werner Deeg y del mexicano Benjamín Fernández, ambos con reconocimiento internacional. Carola Walls, cabeza del Comité Organizador Ecuestre Gabel, y su equipo, superaron las espectativas de la primera edición, además incluyeron mejoras en el estacionamiento y en las tribunas. Por delante, el Gran Premio Otomí espera realizarse el año que entra en dos fechas: una en el primer semestre del calendario ecuestre y otra en septiembre.

Ganadores: Winners

Gran Premio - Copa Chrysler Grand Prize - Copa Chrysler • Sofía Larrea-Archimedes • Nicolás Pizarro-Colasko • Alfredo Ramírez- Red Gold • Luis A. Plascencia- Vicky van Het • Andrés Berganza- Conovalenco Clásico - Copa GBM 1.40m Classic - Copa GBM 1.40m • John Pérez – Utopía La Cantera • Luis A. Plascencia – Zandor • Nicolás Pizarro- Calvaretto • Manuel Rodríguez A. – Wick • Agustín Aguayo – Pro Star • Juan C. Franco – Huizache • Antonio Maurer – Salamera • Luis A. Plascencia – Sultan • Juan C. Franco – Quin Chin • Manuel Alvarez- Technek

Otomí

Grand Prix 2013 At the shore of the Ignacio Allende’s lake, just 4.8 km from San Miguel de Allende, Guanajuato, an equestrian gem is hidden. A residential complex that is surrounded by nature accommodated approximately 600 riders, a 2000 people audience along with 360 stables at the Otomi Grand Prix 2013 this past September 5th to September 8th.

On Saturday we saw two main events: the Grand Prize was won by the amazon rider Sofia Larrea riding Archimedes, winning a car, and in the six bars proof, which already is a San Miguel´s memorial proof, was won by Jefferson Martin without breaking the 2.5 meters record. 33 riders participated on Sunday´s main event. The winner, John Perez riding “La Cantera Utopia”, won a motorcycle; as well as the second place winner, Luis A. Plascencia with his horse “Zandor”, while from the third to seventh places a hundred thousand dollars spread was given. It was a first class competition thanks to the design of the tracks, leaded by the German Werner Deeg and the Mexican Benjamin Fernandez, both with international recognition. Carola Walls, head of the Organizing Committee Equestrian Gabel and her team, exceeded the expectations of this first edition. They carried on improvements to the parking lot, stands and terraces. In advance, The Otomi Grand Prix is expected to take place next year in two dates: one in the first half of the equestrian calendar and the other in September.

De izquierda a derecha: Luis A. Plascencia, Andrés y Adrían Berganza, John Pérez, Nicolás Pizarro.

12

Año 1 Núm. 4


CONVIVENCIAS

4ta. Feria Taurina de Allende 2013

El pasado 14 de septiembre tuvimos el honor de participar como patrocinadores de la corrida del festejo de la independencia de México; un mano a mano de los triunfadores Héctor de Ávila y Francisco Martínez con toros de la ganadería Garambullo.

Last September 14th we had the honor to participate as sponsors of the commemorative bullfight for the Mexican Independence festivities in a head to head between the triumphants Hector de Avila and Francisco Martinez with bulls from the “Garambullo” stock farm.

El 15 de septiembre, no pudimos faltar, como a todos los grandes eventos, a la fiesta mexicana en la Plaza Oriente en San Miguel de Allende, Guanajuato, donde la gente recibió con entusiasmo a los “primitos Santoyo” los grandes de México.

On September 15 we couldn´t miss the Mexican Party at the “Plaza Oriente” in San Miguel de Allende where people waited with enthusiasm for the “primitos Santoyo” the very best of Mexico, which had a great performance we really enjoyed.

Francisco Martínez

Los Primitos Santoyo

Héctor de Ávila

Octubre-Noviembre 2013

13


CONVIVENCIAS

25 años de La Cabalgata

Los Conspiradores de Querétaro Por: Roberto F. Ramos Castro / Cospirador

Juan José Benítez, Luis I. Islas, Roberto Ramos y Juan Carlos Ibarra.

Miguel Osores, Gustavo Calzada, José Calzada (Gobernador del Estado de Qro) e hijo y Mauricio Trejo (Presidente Municipal de San Miguel Allende, Gto.)

E

n un ambiente de júbilo, como cada año desde hace más de 25 años, cientos de personas fueron testigos de uno de los eventos tradicionales en la historia queretana: la Cabalgata de los Conspiradores de Querétaro hacia San Miguel el Grande ahora San Miguel de Allende, como hace 203 años lo hiciera Ignacio Pérez por ordenes de Doña Josefa Ortiz de Domínguez. En esta ocasión el Gobernador del Estado de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, fue el encargado de la entrega del mensaje al pueblo de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y encabezar la salida oficial del grupo de conspiradores; la ceremonia se llevó a cabo en el jardín de Plaza de Armas, donde recordó que con la independencia de México se acabó con la explotación y esclavitud que habían padecido los primeros mexicanos, marcando así un instante trascendente en la historia de la patria y en especial de nuestra ciudad,. Es así como un grupo de cabalgantes comprometidos con su historia, sabiendo de la importancia de mantener las tradiciones y sentirse orgullosos de ser mexicanos, recorrieron nuevamente los caminos que un día nos llevaron a la

14

libertad, reviviendo la gesta heroica del “Mensajero de la Libertad”. Con la cabalgata se da oficialmente inicio a las fiestas de la independencia nacional. La tarde del jueves 12 de septiembre el pueblo queretano dio testimonio del desfile por las calles coloniales adoquinadas y de los honores a los héroes que nos dieron patria, Doña Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Pérez. El recorrido de tres días estuvo plagado de júbilo y satisfacciones, de cabalgantes y de las personas que al paso de los caballos vitoreaban a nuestros héroes, dando ánimo a los cansados jinetes. Este año el recorrido pasó por las poblaciones de: Obrajuelo, Ixtla y Jalpa para llegar a la entrada de San Miguel de Allende; en la Glorieta dedicada a Ignacio Allende fuimos testigos de su homenaje al que se sumaron las autoridades del estado de Guanajuato, el gobernador de Querétaro José Eduardo Calzada Rovirosa¬¬ ¬¬-quien también pertenece al grupo de conspiradores-, de igual forma el senador de la Republica, Gerardo Sánchez. Aquí dio inicio el desfile por las calles de San Miguel de Allende, encabezado por la banda de guerra “Dragones de la Reyna”; una impresionante entrada y llegada al

Antonio Meré, Humberto Palacios, Carlos Hale, Jorge Cárdenas y Jaime Palacios en compañía de amigos.

jardín principal, donde se rindió homenaje a los héroes de la independencia. En esta ocasión para recordar a nuestro amigo conspirador el Dr. Manuel Palacios Alcocer, se le rindió un tributo especial, a su hijo se le entregó un reconocimiento póstumo. Contamos con la hospitalidad del conspirador Jim Dolan en su rancho para ofrecernos un alto en el camino, una comida para reponer energía y fuerza y llegar a nuestro destino con bien, desde luego que aprovechamos la ocasión para darle descanso a los caballos y checarlos médicamente, labor que tuvo a su cargo el MVZ Alfonso Arellano Flores, quien fue uno de los pioneros de esta cabalgata histórica. Como es costumbre de los conspiradores al llegar al pueblo de “La Ere” se degustó la comida que cada año ofrece nuestro amigo Beto González Navarro, para después dar inicio a los “bautizos” de los nuevos conspiradores. Llena de emociones patrióticas fue el recibimiento que nos hizo el Gobernador del Estado de Guanajuato, Miguel Márquez, en la escalinata de la Iglesia de Dolores Hidalgo, en donde de forma emotiva y republicana recibió el mensaje del pueblo de Querétaro, aquel que un día dio inició a la gesta heroica que nos dio Patria y Libertad. Año 1 Núm. 4


Octubre-Noviembre 2013

15


PERFILES

Lorena Vega Marín:

“El amor y la pasión por el caballo

se llevan en el corazón”

B

elleza y actitud son dos ingredientes esenciales para la identidad de cualquier mujer. El primero se tiene pero el segundo la realza. Ambas cualidades son características de Lorena Vega, presidenta del Sistema DIF Municipal de Ezequiel Montes y, sin lugar a dudas, una de las amazonas más experimentadas del mundo de a caballo en Querétaro. Lorena regaló a Casta Equina unos instantes de su tiempo para conocerla a detalle. Orgullosamente queretana, del bello pueblo de Bernal, Lorena Vega creció y se educó rodeada por la pasión hacia el caballo gracias a su abuelo y padre, hombres que cabalgaban a diario. Así desde muy pequeña formó parte de una escaramuza infantil y retomó esta disciplina años después, ya casada, en la escaramuza Azteca de Viñedos Azteca. Casta Equina: ¿Cuál es la actividad que más disfrutas hacer a caballo? Lorena Vega: La escaramuza fue algo que disfruté muchísimo, nada más que es un deporte que involucra mucha disciplina, mucha constancia y mucha responsabilidad. Cuando tienes bebés se complica bastante aunque siempre he tenido el apoyo de mi esposo, es una práctica a la que le debes mucha dedicación. CE: ¿Cómo se vive la convivencia con los caballos en Ezequiel Montes? LV: En Ezequiel Montes la charrería está volviendo, tenemos uno de los mejores lienzos del estado pero no hay mucha afición, poco a poco está regresando la tradición; lo que siempre se han realizado son las cabalgatas, hay unas que son de hombres y una de mujeres, a la que pertenezco, se llama “Amazonas sin Fronteras, a finales del mes de septiembre es nuestro sexto aniversario. CE: ¿Cómo te vuelves parte de “Amazonas sin Fronteras”? LV: Yo estaba embarazada cuando iniciaron, recuerdo que las veía pasar y sufría porque ahí quería andar, después me invitó la presidenta. Es una experiencia muy padre, es una vez al mes; tres compañeras hacen la ruta y la convivencia, la comida para la familia. Llevo dos años y me ha ido muy bien, es algo bien padre. CE: ¿Qué hace especial a una mujer que monta? LV: Una mujer de a caballo sí tiene algo diferente, principalmente porque llevamos a México en el corazón.

16

“Siento un gran amor y un gusto por el caballo, desde muy pequeña quería montar, hacer cosas diferentes, es algo que ya traigo en la sangre. No 1 Núm. 4 me imagino en un entorno sinAño caballos”.


PERFILES

Su padre ha sido una gran inspiración y también la persona a la que más le ha aprendido de caballos, desde la disciplina, hasta cómo ensillar al animal, de qué lado debes montar o con qué mano debes agarrar la rienda, Lorena relata que él fue quien le enseñó todo el ritual para montar. CE: ¿Te gustaría que tus hijos continuaran con las tradiciones? LV: Es un sueño para mí, siempre visto a mi hijo de charro y a mi hija de escaramuza. Jorge Luis, mi hijo mayor, estuvo en un equipo aquí en Ezequiel Montes. Lo ven como algo común y el caballo es parte de su vida. CE: ¿Hay algún proyecto dentro de tu gestión en el DIF para continuar con la tradición ecuestre? LV: Hay varios proyectos, uno de ellos se realiza conjuntamente con Presidencia, se

trata de dar clases de charrería, como les comenté tenemos un lienzo padrísimo y no lo podemos desperdiciar; ahorita hay un equipo de dientes de leche que ya se fueron al nacional, son niños de entre 5 y 10 años. Las clases son dos veces por semana y los existe la posibilidad de que aunque el niño no tenga caballo pueda participar.

¿Qué te ha parecido la revista Casta Equina? LV: Es un proyecto padrísimo, porque los caballos son de las cosas que más disfruto y hay muchas cosas que no conozco acerca de ellos y de otras disciplinas, disfruto mucho leerla.

Otro de los proyectos es de equinoterapia, hicimos un evento en el jardín municipal donde participaron muchos niños, no fue únicamente para niños con algún tipo de discapacidad, sino también para generar un primer acercamiento entre los niños y los caballos. Estamos abiertos a proyectos, la gente siempre tiene grandes ideas.

Es evidente que Lorena Vega además de trabajar arduamente, ser madre y esposa, es además gran mujer de a caballo.

Proyectos que benefician a la comunidad “Todas las actividades que enriquezcan al municipio y estén en nuestras manos las vamos a realizar”. Lorena Vega se ha involucrado también en proyectos que benefician a la comunidad a partir de la voluntad de las personas y sus peticiones. Por ejemplo, en un promedio de diez días se limpió el Camino Real donde hace muchos años pasaban antepasados, el Ayuntamiento y la sociedad organizada están rescatando esta senda como ruta turística que se puede recorrer a caballo o en cuatrimoto. Octubre-Noviembre 2013

17


VISITANDO A

Polo El Marqués Residencial & Country Club con Mario Calzada

hombre de negocios y apasionado del caballo.

T

odo comenzó cuando él era muy pequeño, cinco años tenía la primera vez que montó. Su familia es el pilar en donde se fundamenta el acercamiento que tuvo hacia los caballos, su abuelo incursionó en la charrería y su padre, un fiel seguidor por las disciplinas ecuestres. Mario Calzada ha construido una carrera y un estilo de vida alrededor de una de sus más grandes pasiones: el caballo y es esta la razón por la cual intentó probar suerte -y éxitoen el polo. Comenzó su camino al probar en varias disciplinas ecuestres como el salto y las carreras parejeras para después dejarse seducir por las cabalgatas: “Me gusta ver a los rejoneadores, las carreras de caballo, la charrería, otras disciplinas que han surgido como el horse ball, la doma natural, todas la disciplinas me gustan y he participado en varias de ellas, pero la que más disfruto es el polo, donde ya tengo

18

aproximadamente 8 años practicándolo. Es una pasión”, relata. Se declara admirador de los caballos en general, sin embargo Mario confiesa que hay un lugar especial para el Pura Sangre, considerado el caballo por excelencia del polista. El Pura Sangre comúnmente se utiliza para las carreras de caballos y requiere de una rienda especial para poder jugar. Una vez que al caballo se le desecha del hipódromo, porque no da los tiempos o porque que ya no sirve para correr, es el ideal para el polo. Mario Calzada, uno de los grandes representantes de esta disciplina, relata que el proceso de aprendizaje del juego en un caballo es muy complejo: “por ejemplo, se le tiene que enseñar a frenar en un espacio muy corto, a volver a arrancar, a dar la vuelta muy fácilmente. Requieren de una doma y un entrenamiento muy especial que en ocasiones llega a durar hasta dos años”. Comenta que el polo le apasiona porque hay mucha adrenalina, “es un deporte de contacto donde incluso llega a haber golpes por eso siempre hay que traer un equipo de protección. El caballo alcanza velocidades muy importantes, es a todo lo que da; además es muy buen ejercicio, Año 1 Núm. 4


se mantiene uno en forma y requiere gran habilidad física”. Este deporte para muchos es una experiencia inolvidable porque se genera un verdadero espíritu competitivo en conjunto. La disciplina está en crecimiento a nivel nacional y cada vez hay más jugadores en los 80 países en donde se practica. El polo es un modo de vida y en Querétaro también es una tradición. Desde los años 40 han existido familias fieles a este deporte, además de los grandes jugadores militares del estado y del bajío. Hay dos clubes importantes donde se practica y alrededor de 30 jugadores. Mario Calzada considera que el nivel de Querétaro está cada vez más arriba y gracias a ello es que se realizan continuamente campeonatos de salto, polo y eventos importantes alrededor del caballo. A los espacios, como a quienes los conciben, se les identifica por su personalidad. Mario Calzada llevó la pasión forjada y el gusto por los caballos a otro nivel. Es el responsable del Polo El Marqués ResidenOctubre-Noviembre 2013

cial & Country Club, el primer outdoor living en México. Con merecida reputación como una de las mayores instalaciones estrictamente diseñadas para la recreación y bienestar de toda la familia y bajo los estándares de alta calidad en desarrollo urbano, Polo El Marqués Residencial & Country Club es hoy una verdadera joya para los amantes de las disciplinas ecuestres. “Desde un inicio se planeó para que tuviera instalaciones cómodas para la práctica del polo y del salto. Hay dos canchas profesionales con caballerizas suficientes, una pista de trote, una pista de salto y un ruedo taurino para poder practicar el rejoneo” comenta Mario. Incomparable es la atmósfera de este lugar. Se localiza en una zona de mucho crecimiento económico, la zona del aeropuerto del municipio de El Marqués, Querétaro. Es ideal para competencias de salto y torneos de polo de alto calibre por la calidad de sus canchas, “son de primer nivel, con medidas reglamentarias y con pasto en excelentes condiciones”. Si a alguien le asalta la tentación de conocer y practicar estas disciplinas, el complejo cuenta con instructores profesionales enfocados a enseñar a los niños, esta iniciativa tiene como objetivo promover el deporte en los “jugadores del futuro”.

Tiene, además, instalaciones para ski acuático únicas en México para la práctica de éste deporte. Polo El Marqués Residencial & Country Club cumple seis años a finales de noviembre y tiene un gran festejo preparado para los amantes del caballo. El 21, 22 y 23 del mes albergará en sus instalaciones a 8 equipos: 40 jugadores y alrededor de 150 caballos, en un evento de talla nacional con los mejores profesionales de México. Este suceso es sólo uno de los torneos que el club tiene durante el año, en el que se incluye la final del circuito hípico de Querétaro el 1, 2 y 3 del mes de noviembre, también. Mario Calzada ha decidió involucrar en este lugar la pasión y el gusto por las disciplinas ecuestres que desde niño lo hicieron feliz. Sin lugar a dudas este complejo es toda una experiencia. Nada como un lugar que abraza el estilo de vida de un verdadero amante del caballo.

19


EN OPINIÓN DE...

Raza Azteca Por: Araceli Vivanco / Criadora de caballos Cuarto de Milla www.haciendaxajay.com

F

ue en 1969 con la visionaria idea de un caballista, Antonio Ariza, y el apoyo del gobierno mexicano de que México tuviera, al fin, una raza equina propia, como la tienen otros países como España, Estados Unidos o Inglaterra entre otros. Origen: La creación de la raza Azteca empezó en 1969 en alta escuela mexicana de jinetes de Texcoco, para ser utilizado para la charreria,la raza azteca es una mezcla de sangre andaluza y cuarto de milla, conformando belleza, fuerza y versatilidad. El Azteca fue creado a partir del semental andaluz Hilandero nacido en Jerez de la Frontera España, y de una yegua cuarto de milla norteamericana. El primer semental

20

azteca de nombre Casarejo fue progenitor de esta raza y actualmente la mayoría de los Aztecas tienen su sangre. La cruza y entrecruza del andaluz, cuarto de milla y azteca ha conformado la raza que goza de intensa demanda como caballo de silla para diversas disciplinas como la charrería, el rejoneo y alta escuela. Características: De cabeza fina y cuello de longitud media Sus crines son abundantes y finas,de regular a largas ,las cuales ocupan frecuentemente gran parte de la cruz. Su pecho es Ancho y musculoso. La grupa esta suavemente unida al lomo, bien musculada y de preferencia partida.

La extremidades estan bien formadas y con aplomo. La alzada es de: Machos: 1.50 a 1.65 mts. Hembras: 1.50 a 1.62 mts Capas:Tordillos, alazanes, colorados, rosillos, prietos, grullos, palominos, bayos, excepto pintos, o appaloosas . Caracter: Noble, dócil, alegre y resistente. Movimientos: De elevación y extensión, rápidos, fuertes, ágiles, suaves. Usos: Silla, paseo, rejoneo, salto, adiestramiento, tiro ligero, charrería, campo, polo, alta escuela.

Año 1 Núm. 4


ORGULLOSAMENTE MEXICANO

Al caballo y al hijo… Por: Angel Montiel Aldana

E

n México los conocimientos, tradiciones y sabiduría popular muchas veces se trasmiten de generación en generación por medio de dichos y refranes. En la gente de a caballo no es la excepción, muchos de los conocimientos, técnicas y manejo del caballo se transfiere de la forma mencionada, por esta razón al ingresar en este mundo oímos un sinfín de dichos y refranes de la gente que nos quiere pasar sus conocimientos. Un dicho que expresa lo que significa y representa el empezar la relación con un equino es:

“Al caballo y al hijo, tan libre como pueda y tan castigado como requiera” Esta comparación del equino con un hijo es para ilustrar la responsabilidad que adquiere la persona que tiene un caballo, al igual que muchas técnicas en su manejo, por ejemplo: Buena Alimentación: “Al caballo lo bonito por el hocico”. Es muy importante proporcionar una alimentación adecuada a nuestro caballo, ésta se definirá principalmente por el trabajo que le vamos a dar y constitución física de cada animal. Casa Limpia: El tener la caballeriza limpia y sin humedad previene problemas en las extremidades de los caballos tales como aguaduras, artritis, etc. Octubre-Noviembre 2013

Educación: No se debe exigir a un caballo un trabajo o una actitud que no le hemos enseñado previamente, debemos proporcionarle el conocimiento antes de exigirlo. Trabajo: Es importante que enseñemos, con paciencia, lo que esperamos realice nuestra cabalgadura. Esparcimiento: De igual forma es importante “desengañar” a nuestro caballo, que disfrute nuestra compañía en diferentes ambientes al trabajo habitual. Como ven, una sola frase implica un sin número de conocimientos, por eso debemos escuchar y aprender de toda la gente que comparte el amor al caballo ya que nunca se deja de aprender, al igual cada caballo que comparte nuestra vida nos deja una enseñanza. 21


DE CABALLOS Y JINETES, una historia compartida

Expresiones artísticas de caballos en torno

a la Revolución Mexicana Por: Perla María Silva Martínez

E

n la historia oficial de México se han marcado ciertos procesos que han sido utilizado para darnos una identidad y recordarnos por las situaciones que ha pasado nuestro país a través del tiempo. El calendario está lleno de fechas que conmemorar, la Independencia, la Batalla de Puebla, el nacimiento del Benemérito de las Américas, entre otros y la Revolución Mexicana. Muchos mexicanos no siempre sabemos lo que ocurrió, cuáles fueron las consecuencias que causó a nuestro país algún proceso histórico, como fue digamos la Revolución Mexicana, que trajo cambios sustanciales a un pueblo que se cansó de ser abusado económica y laboralmente, de ser analfabeta y de tener hambre, eso deberíamos recordarlo más a menudo y tratar por lo menos de conservar lo derechos y garantías constitucionales que de este movimiento emanaron a favor de todos los ciudadanos. Desafortunadamente las fiestas nacionales las recordamos porque ese día no hay labores y nos espera un “puente” lleno de exquisita comida y diversión, la Revolución Mexicana se conmemora de diversas formas, con desfiles muy coloridos en las principales calles del país, desde la capital hasta los pequeños pueblos alejados, en los colegios se organizan puestas en escena por los estudiantes, presentan bailes típicos con los niños vestidos de Pancho Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, “Adelitas” y “Juanes” por mencionar algunos, todos adornados con rebozos, sombreros, bigotes, y siempre están presentes los caballos. A los desfiles acuden el Ejército Mexicano y los Charros con sus imponentes cuacos vestidos con las mejores galas y en los colegios casi siempre vemos a un pequeño Villa o Zapata montando un caballo de palo.

22

Obra de Jesús Helguera

Los caballos están allí en todos los festejos que conmemoran la Revolución Mexicana y así mismo estuvieron en todo el proceso, los federales, zapatistas, maderistas, villistas entre otros grupos alzados, se persiguieron unos a otros por las por las zonas serranas de nuestro país y muchas veces el uso y la cantidad de los caballos determinó la victoria en el campo de batalla. Pero no están solamente en los festejos, sino que los encontramos en casi todo lo que hace referencia a la revolución demos una mirada aunque sea superficial a algunas manifestaciones creativas que referencian la presencia del caballo en la Revolución Mexicana de 1910. La presencia del caballo en la Revolución la podemos localizar en toda aquella forma de alusión al dicho proceso, podemos mencionar la novela clásica de Mariano Azuela Los de abajo, en la que el caballo es uno de los más preciados botines en los pueblos que han sido ocupados, nos encontramos pensamientos como “si me he de ir al infierno, nunca mejor que ahora…, que voy en buen caballo”. Las obras de Nelly Campobello narran

los recuerdos de una pequeña que vivió en medio de tremendo movimiento, sus recuerdos de infante muestran lo impresionante que podía ser toparse con los federales o con los villistas todos montados en impresionantes bestias. En la música recordemos al jinete aquel que nunca olvidaría a su Prieto azabache con el que quedó en deuda después de salvarlo de ser fusilado por “las fuerzas leales de Pancho villa”, este mismo corrido nos muestra el destino de los caballos cuando se quedaban sin jinete, pues claramente “le dijo Villa a su asistente, me apartas ese caballo por educado y por obediente”. El uso del caballo en la Revolución no fue exclusivo de los varones, cabe mencionar a esa mujer a la que “ni un pelón se le escapaba, a todos se los tronaba con su enorme pistolón” esa era Juana Gallo quien gritaba en su caballo ¡viva la revolución! Grandes compositores e intérpretes mostraron sus talentos enalteciendo las proezas de los revolucionarios a lado de sus caballos.

“Zapata Líder Agrario” / Diego Rivera

Año 1 Núm. 4


DE CABALLOS Y JINETES, una historia compartida Podemos encontrarnos con innumerables personajes llevados a la pantalla grande, representados por actores que han dejado huella en la historia del cine mexicano, y que trascendieron fronteras, primeramente mencionaré al Indio Fernández, quien a lado de las hermosas María Felix y Dolores del Río, interpretó al coronel Antonio Zeta cabalgando delante de su tropa en “La Cucaracha”, película que no está de más mencionar que se grabó en el actual pueblo Mágico de Bernal. Es posible elaborar un gran listado de los actores que participaron en películas alusivas a la Revolución, desde Silvia Pinal, Katy Jurado, Pedro Armendáriz, Ignacio López Tarso, entres otros actores y actrices excelentes hasta Antonio Banderas y Alejandro Fernández en sus lastimeras representaciones de Villa y Zapata respectivamente, y en todas esas historias los caballos tienen un papel preponderante. En el arte el caballo está siempre presente podemos mencionar las obras de Diego Rivera, en los que narró en gran medida las

Octubre-Noviembre 2013

causas de este movimiento revolucionario, tal es el caso del mural que representa a los revolucionarios liberando a un peón, en compañía de unos caballos prietos y alazanes, en otra de sus obras vemos al defensor de la reforma agraria Emiliano Zapata sujetar con su mano derecha a un engarzado tordillo y en la izquierda una hoz. En las imágenes de Jesús Helguera nos encontramos a “La Adelita” montada en un caballo palomino de abundantes crines, este personaje fue plasmado también por el caricaturista José Guadalupe Posada, una Adelita huesuda sobre el lomo un caballo prieto de ojos saltones. Podríamos extender este texto para mencionar más corridos, películas, actores obras de arte y literatura acerca del proceso revolucionario, pero esta mirada nos ha servido para percibir que el caballo estuvo siempre presente en el movimiento de la Revolución Mexicana , y que transitó en este proceso unas veces al mando de los federales, otras de los villistas o de los zapatistas, según fuera la destino del

“La liberación del peón” / Diego Rivera

jinete, los caballos tuvieron la suerte de ser considerados siempre valiosos y útiles por lo que no tenían que pasar el trago amargo de ser tildados de traidores o fusilados por desertores, al contrario veamos que el caballo siempre aparece como compañero leal, fuerte, noble y valiente, mostrando que también durante la Revolución mexicana se vivía de caballos y jinetes una historia compartida.

23


24

Año 1 Núm. 4


DE POTRILLOS Y POTRANCAS

12 a単os

Octubre-Noviembre 2013

25


26

Año 1 Núm. 4


MITOS Y REALIDADES

Los caballos “aperillados” tienen

el peor carácter de todos Por: Jaime H. González Trejo Hay un término que escuché desde niño entre las gentes de a caballo en relación a aquellos caballos que mostraban un comportamiento feroz, bravos como un potro alborotado, necios como mulas, agresivos con otros caballos y con los humanos, pateadores, mordedores, impredecibles, resabiados, peligrosos, inmontables: les llamaban caballos “aperillados”.

M

e explicaban que éste comportamiento se debía a que el capador -persona dedicada a castrar a los potros en los ranchos de forma empírica-, había dejado algún residuo de uno o ambos testículos en el escroto del potro, provocando ésta “frustración obligada” a aquel que fuera un feliz garañón. El animal se convertía en este equino terrible pues mantenía las ganas de cubrir a las yeguas sin conseguirlo; desde entonces mantuve el cuidado de nunca toparme con un caballo “aperillado”. Por cierto, leí en un artículo en inglés que les llaman proud cut horses o caballos con “el corte del orgullo” (algo aprendí). En relación a ésta creencia comencemos con los orígenes de la práctica de la castración en los equinos. Se sabe que desde la edad media -y antes-, pueblos como los Romanos, Griegos y Celtas, por mencionar algunos, destinaban caballos enteros para los reyes y nobles, los guerreros y aquellos jinetes que debían complementar su liderazgo y valentía montando a un potro brioso y altivo, dejando aquellos caballos sin tanta presencia para ser castrados y dedicarlos a faenas de labor en el campo, carga y tiro de carruajes y carretas, los soldados de menor jerarquía también montaban caballos capones y yeguas. Uno de los métodos más antiguos de castración en los caballos era llamado “La mordaza”, se atrapaban los testículos entre dos palos muy apretados entre sí y se esperaba a que cayeran por necrosis. Otro método era a fuego, poniendo un hierro candente en la zona testicular hasta Octubre-Noviembre 2013

lograr el desprendimiento requerido y así otras brutalidades de la época que de sólo pensarlas me ponen los pelos de punta… Hoy en día lo más común es llamar al veterinario a que realice los métodos quirúrgicos profesionales, pero aún prevalecen los capadores que confían básicamente en su experiencia adquirida por la misma práctica, pero ciertamente en ambos casos puede haber errores. Una de las fallas más comunes que se cometen al realizar el procedimiento, es cuando los testículos se retraen en medio de la operación, a esto se le llama testículo criptorquidico y se complica tremendamente la maniobra quedando todo el testículo o parte de él dentro del animal, pues en muchas ocasiones las condiciones para la operación no son las idóneas o la pericia del que practica la maniobra no es la correcta, cuando esto ocurre no queda otro remedio más que dejarle al caballo parcialmente capado, es decir “aperrillado”. Este error es muy común al intentar castrar potros muy tiernos (un año) pues sus testículos aún no bajan al escroto: la edad ideal para capar a un potro es sobre los dos años y medio en adelante. Al quedar algún residuo o venilla productora de testosterona en el potro mal capado seguirá propiciando su comportamiento de semental al reaccionar con el olor de una yegua en

celo, sobre todo si ese caballo ya había cubierto yeguas con anterioridad. Es cierto que hay caballos capones con muy mal carácter, pero no necesariamente esos resabios son consecuencia de una mala castración, así como hay potros realmente nobles, que no ocasionan ningún problema mientras no estén cerca de alguna yegua en celo. Al castrar a un potro su temperamento, por lo general, se hace más dócil y su deseo de cubrir yeguas prácticamente desaparece, ya es decisión de cada jinete según la práctica que realice y su propia experiencia lo que indicará si lo más adecuado es castrar a su potro. Concluyo entonces aceptando la existencia de la definición del caballo aperrillado, producto de un error quirúrgico, pero no acepto que eso sea una consecuencia definitiva de un mal comportamiento del animal, pues esta puede ser motivada por muchos otros factores. Agradecemos tus comentarios sobre éste artículo, escríbenos a: castaequina@hotmail.com

27


28

Año 1 Núm. 4


Octubre-Noviembre 2013

29


30

Año 1 Núm. 4


Octubre-Noviembre 2013

31


32

Año 1 Núm. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.