Casta equina #5

Page 1

DE VISITA EN:

La Plaza de Toros Santa María de Querétaro 50 Años de pasión y arte.

Año 1 Núm. 5 Diciembre 2013 - Enero 2014

Cabalgata en Tequisquiapan

Ruta de la Salud y Vida Bridón Presenta:

Expo Ranchero

Magna Cabalgata Nacional HOMENAJE AL CABALLO

Diciembre 2013Los - Enero 2014caballos Strategos y Ras: grandes

de los Cartagineses

CONVIVENCIAS

Festival Internacional del Caballo Lusitano

MITOS Y REALIDADES:

1 ¿Realmente existieron los Unicornios?


2

Año 1 Núm. 5


EDITORIAL

Editorial “Cerrar con broche de oro”, es una sencilla frase que sintetiza una conclusión con éxito; y gracias a su preferencia el equipo de Casta Equina y yo hemos preparado una gran quinta edición de la revista.

N

os fascina nutrirnos de lo mejor de nuestras propias experiencias con el animal que más nos gusta y las proyectamos para alcanzar el gusto de todos ustedes. Pero en esta ocasión quisimos darles un extra…¡Nada nos detiene! ¿Qué sería de Casta Equina sin sus secciones? En “Homenaje al caballo” conoceremos la extraordinaria historia de Strategos y Ras, los grandes caballos de los cartagineses. Grandes eventos formaron parte de la agenda y siempre con el sello de excelencia que nos caracteriza hemos realizado una cobertura única. Tuve el honor de participar en la cabalgata de la “Ruta de la Salud y la Vida” para apoyar el programa contra el cáncer de mama. Extiendo una felicitación a los organizadores y realizadores de este evento, fue un placer montar con las presidentas del DIF de diferentes instancias. ¡Qué decir del tan esperado “Festival Internacional del Caballo Lusitano”! Mujeres con valor y fuerza siempre están presentes en los eventos ecuestres, como Gaby Vergara, una experta en temas relacionados al caballo, fue increíble compartir con ella su sabiduría, gracias. Tampoco faltamos a las esperadas Expo Ranchero y la Magna Cabalgata Nacional. Nuestro buen amigo Toño Aldeco, gracias a su carisma como conductor del programa de televisión Bridón de Bandamax, donde tiene la tarea de dar a conocer lugares impresionantes al lomo de un caballo, convocó a más de 800 jinetes de toda la República. Sin duda nos dimos cuenta del cariño y el respeto que la gente le tiene, es un gran líder. Reinventarnos una y otra vez es fundamental para nosotros y por eso es grato para mí presentarles a dos nuevos colaboradores de la revista: nuestro buen amigo Álvaro Pedrero, quien nos invitará a un mundo diferente en compañía de los caballos y Alberto Villareal, gran conocedor de toros que nos llevará de la mano a conocer parte de la historia de la fiesta brava. Con esta edición terminamos un ciclo único e irrepetible, aprovecho para desearles lo mejor para este 2014. El equipo de Casta Equina y yo esperamos contar con su preferencia en todo momento, no olviden que siempre hay tiempo para compartir con la familia, con la naturaleza y los caballos. Su amiga, Chio Landa. Diciembre 2013 - Enero 2014

3


CONTENIDO

Pág.

EDITORIAL ........................................................................................................................................ 3 HOMENAJE AL CABALLO Strategos y Ras: Los grandes caballos de los cartagineses ....................................... 6

CONVIVENCIAS

Cabalgata en Tequisquiapan: Ruta de la Salud y Vida ................................................ 8

Festival Internacional del Caballo Lusitano ...................................................................... 10

Concurso Nacional de Salto Ecuestre .................................................................................... 13

Bridón presenta: Expo Ranchero y Magna cabalgata Nacional ................................ 14

DE VISITA EN: Plaza de Toros Santa María ................................................................................................... 16

ORGULLOSAMENTE MEXICANO Vestirse de Charro es vestirse de México ........................................................................ 21 TENDIDO 7 Historia de las Plazas de Toros de Querétaro ................................................................ 23

EL CABALLO Y LA SALUD La magia de la Equinoterapia ............................................................................................... 24

DE POTRILLOS Y POTRANCAS Alejandra Barroso Sánchez .................................................................................................... 27

MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO ¿Qué son las domas alternativas? ...................................................................................... 28

MITOS Y REALIDADES ¿Realmente existieron los unicornios? .............................................................................. 29

Si desea anunciarse en esta revista, comuníquese en Querétaro al Tel. 213 7184 ó envíe un correo a: castaequina@hotmail.com Puede encontrarnos también en redes sociales. Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades.

4

DIRECTORIO 5ta. Edición

Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director Ejecutivo y de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra Relaciones Públicas Verónica de Villasante Gamba Fotografía Alma Pacheco Marín Coordinación de Información Katia Zárate Vigna Arte Impresos y Diseños Villalpando Colaboradores Rubén Rodríguez Vieyra Lilia del Ángel S. Ángel Montiel Aldana Álvaro Pedrero Alberto Villarreal Sautto Alejandra Morales Martha Márques Jaime H. González Trejo Se prohíbe la producción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, Año 1, núm. 5, publicación bimestral, tiraje de 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.

Se terminó de imprimir en los talleres de: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341 3706 ID. 62*13*3796

Año 1 Núm. 5


Diciembre 2013 - Enero 2014

5


HOMENAJE AL CABALLO

Strategos y Ras:

los grandes caballos de los cartagineses Por: Rubén Rodríguez Vieyra

Es importante destacar lo trascendentales que han sido en la historia de la humanidad los caballos. Y es que muchas de las actividades realizadas por el hombre estuvieron basadas en el equino, particularmente las guerras. Para hablar de estos dos grandiosos caballos es necesario destacar a dos figuras cartagineses: Aníbal y Maharbal, el primero comandante principal de la fuerzas de Cartago y el segundo su capitán de caballería.

A

níbal fue el hijo de Amílcar Barca, el general cartaginés que conquistó España para Cartago; vivió entre los años 247 y 183 a. C., Aníbal poseía las características clásicas de los grandes jefes militares: resistencia física y moral y genio para plantear y resolver las situaciones de lucha más comprometidas, aprovechando al máximo su elevado patriotismo, pero además tenía otras cualidades importantes: la grandeza de alma y la imaginación necesaria para acometer contra grandes empresas, tenacidad y capacidad de valorar hasta los más pequeños detalles. Sin embargo, lo que elevó a Aníbal a la categoría de “mito universal” fue su hazaña de atravesar los Alpes con un ejército de más de cincuenta mil hombres, diez mil jinetes y medio centenar de elefantes; vencer a los romanos en su propio feudo. Tesino, Trebia, Tasimeno y Cannas pasarían a la Historia no únicamente como los nombres de cuatro batallas, sino como los cuatro avales de un genio militar.

6

Aníbal, el general vencedor de Sagunto, y su ejército cruzaron los Alpes el año 218 a. C., después de vencer a todos los “dictadores” y generales de Roma. Durante trece años fue el amo de Italia. La batalla de Cannas aún se estudia en todos los centros de enseñanza militar como una de las “más geniales” batallas de la Historia. El ejército cartaginiense toma los depósitos de aceite y granos y por esa situación el imperio Romano decide mandar sus tropas a cargo de Cayo Terencio y Lucio Paulus al frente de 87 mil soldados entre infantería y caballería; son ellos mismos quienes escogen como lugar de la batalla la loma de Cannas, por que según sus cálculos esto impediría que los cartagineses usaran su poderosa caballería. Aníbal utilizó una táctica de tenaza: colocó en el centro a la infantería, en la que confiaba menos, con los flancos compuestos de caballería cartaginesa, en el flanco izquierdo la caballería pesada al

mando de Asdrobal y en el flanco derecho estaba al mando de la caballería Maharbal , el mejor de los jinetes y el hombre que más sabía de caballos en el mundo, y con el mejor caballo de todos: Ras un caballo imponente que jamás se rehusaba al ataque. Con éste binomio las demás líneas fueron adoptando una forma de luna creciente, haciendo avanzar a sus tropas veteranas de los laterales. En el momento álgido de la batalla, las tropas cartaginesas del centro de la formación se retiraron ante el avance de los romanos y, al avanzar éstos, se encontraron, sin darse cuenta, dentro de un largo arco de enemigos que les rodeaban. Atacados desde todos los flancos y sin vía de escape, el ejército romano fue destruido. Se estima que entre 60 mil y 70 mil romanos murieron o fueron capturados en Cannas, incluyendo al cónsul Lucio Paulus. Pero ¿cuál fue el arma principal de Aníbal para vencer a los romanos? Sin duda Año 1 Núm. 5


No debe sorprender que Aníbal fuese un amante de los caballos y un gran conocedor de la raza equina, ni que a lo largo de su intensa vida militar tuviese él mismo buenos ejemplares. Según las mejores fuentes históricas -Polibio el Griego y Tito Livio-, y las leyendas surgidas en torno a los desaparecidos relatos de su cronista Sosylos, el famoso general cartaginés tuvo, entre otros, tres caballos con nombre propio: Ibero, Strategos e Iris.

alguna la caballería, y no los elefantes como se dice a veces. Porque Aníbal supo aunar lo que -según su padre Amílcar Barca- era invencible: los caballos númidas y los soldados españoles: “Pero España poseía algo más valioso que su propio oro, sus hombres que eran excelente soldados, valientes y fieros, pero más aún sus caballos, extraordinarios animales para las guerras y grandes recorridos”.

Diciembre 2013 - Enero 2014

Strategos -en griego “general”- fue “el caballo de los Alpes”, aquel con el que culminó la hazaña del gran ejército y los elefantes. Al parecer era un caballo impresionante, de gran alzada y color azabache, inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate, no hay que olvidar que los cartagineses montaban sus caballos sin frenos, sin bocado y muchas veces sin bridas. Al caballo lo había hecho traer de la Tesalia griega en un afán de imitar a su gran ídolo juvenil: Alejandro Magno. ¢

7


CONVIVENCIAS

Cabalgata en Tequisquiapan contra el cáncer de mama Por: Martha Márques

La presidenta del DIF municipal de Tequisquiapan Armida Siqueiros de Macías, la Regidora del PVE de Querétaro Lic. Tere Calzada Rovirosa, con integrantes de los voluntariados del DIF Estatal y Municipal

E

l pasado 12 de octubre el DIF Tequisquiapan y la Sra. Maru Sosa organizaron la cabalgata LA RUTA DE LA SALUD Y VIDA a favor de la prevención del cáncer de mama acompañadas por la Sra. Sandra Albarrán de Calzada y 200 amazonas, disfrutando de una fantástica ruta hacia La Trinidad municipio de Tequisquiapan, donde se ubican las minas de ópalo, ahí culminaron con una deliciosa comida en compañía de todas las amigas y compañeras.

Martha Marques Rocha, directora de la Casa del Caballo, Tequiquiapan; Sandra Albarrán de Calzada, Presidenta del DIF Estatal; Daniela Salgado Marques.

8

Año 1 Núm. 5


(De izquierda a derecha) Armida Siqueiros de Macías (Presidenta Municipal de Tequisquiapan), Sandra Albarrán de Calzada (Presidenta Estatal del DIF) y Lucy Huber de Loyola (Presidenta del Dif municipal de Querétaro).

Andrea Spinolo

Diciembre 2013 - Enero 2014

(De izq a der) Mónica Melchor, Griselda Pineda, Délvim Bárcenas, Antonio Macías, Armida Siqueiros, Sandra Albarrán, Lucy Huber, Tania Ruiz

9


CONVIVENCIAS

Festival Internacional del

Caballo Lusitano Por: Katia Zárate Vigna

Del 17 al 20 de octubre Provincia Juriquilla abrió sus puertas para convertirse en referente obligatorio de un acontecimiento de importancia internacional: el Festival Internacional del Caballo Lusitano.

10

Año 1 Núm. 5


Gabriela Vergara (Comité organizador)

U

n evento que ha ido de menor a mayor, comenta Gabriela Vergara Gómez –del comité organizador–: “empezamos jugando, queríamos darle un lugar al caballo lusitano. Hoy por hoy con este concurso damos un paso muy grande; el reto y las expectativas para el año que entra son mayores”. El evento representó un acercamiento importante de la más alta calidad de los caballos de la raza en el mundo a México. En esta aventura la calidad y el esfuerzo de los animales se reflejaron en la pista. El campeonato “Modelo y andamientos” exhibió 110 animales en 3 días. Un evento creado para mostrar las bondades de la raza, para entender cómo seleccionar un caballo para la pista de competencias.

Diciembre 2013 - Enero 2014

José Eduardo Calzada Rovirosa (Gobernador del Estado de Qro.), Rui Rosado (El juez), MVZ Gustavo Calzada Rovirosa, Felipe Risoul Mudd (Presidente de la Asociación de Caballos Lusitanos) Sandra Albarrán de Calzada (Presidenta del DIF Estatal), Guadalupe Urquiza “La Pollita” de Torres Landa, Juan Arturo “El Pollo” Torres Landa.

Nos cuenta la entrevistada, que lo que se busca es que el animal sea lo más parecido al padrón racial lusitano, además de los movimientos: los tres aires – dependiendo de las edades–, el paso, el trote y el galope. El festival mostro también la disposición del público queretano. Más de 500 familias asistieron, situación que motiva a los organizadores para continuar con la sede. “La gente tuvo una respuesta muy agradable, el público en Querétaro fue muy entusiasta, esperábamos menos. Es el primer año, picamos piedra y hubo una buena respuesta”.

11


CONVIVENCIAS

El Festival Internacional del Caballo Lusitano espera que se descubran a nuevos ejemplares, exponerlos y darlos a conocer. “Para el próximo año queremos más caballos, muchas más pruebas y que podamos dar exhibiciones con especialistas en técnicas como los carruseles (8 o 12 caballos en pista haciendo una rutina con música) y la equitación de trabajo con obstáculos. Sin duda esperamos la siguiente edición que seguramente nos llenará de sorpresas. Hechos El lusitano es un caballo que se seleccionó en la antigüedad para la guerra y el combate; en seguida fue un animal al que los reyes o la gente que tenía posibilidades dejó para las gestas de alancear toros. La modernidad y el auge del automóvil desplazan al caballo como medio de transporte, el caballo es ahora un artículo de lujo. El deporte y los juegos olímpicos marcan una diferencia ya que permitieron que el caballo participara en el salto, el adiestramiento, entre otras disciplinas. ¢

12

Año 1 Núm. 5


CONVIVENCIAS

Concurso Nacional de Salto Ecuestre en el Club Hípico Balvanera Por: Alejandra Morales

Talento y elegancia en la 5ta Fecha de la Prueba de Equipos del Tour Nacional Questro

C

uatro días de intensa actividad, talento, estética y pasión por el exclusivo deporte se vivió durante el Concurso Nacional de Salto Ecuestre en su 5ta Fecha de Prueba de Equipos del Tour Nacional Questro. El complejo hípico Club Balvanera fue testigo de la destreza de 800 jinetes de todas las edades y la imponente belleza de poco más de 600 caballos, que desde el jueves 17 y hasta el domingo 20 de octubre, llegaron de distintos puntos de la República para participar en distintas pruebas. Con un Clásico de 1.40 y un Gran Premio de 1.50, competidores de Puebla, Guadalajara, Monterrey, DF, Morelos y Querétaro avivaron en la pista el calor que se sintió durante el fin de semana, creando un ambiente inmejorable durante las distintas pruebas de la justa nacional, misma que contó con la participación de destacados jinetes como Jaime Azcárraga, Federico Fernández, Antonio Maurer y Lorenza O´farril. La habilidad que demostraron los jinetes locales a lo largo del Concurso Nacional de Salto, les valió para sumar puntos y asegurarse un lugar en el Circuito Hípico del Estado de Querétaro. “Es una experiencia padrísima lo que se vive en este evento, Balvanera es un lugar muy bonito y no llegan sólo los jinetes a concursar, aquí viene mucho público a disfrutar el ambiente. Tengo 30 años en esto y siempre es una experiencia única, pues conozco bien a los caballos, conozco a los jinetes y comparto con la gente mi pasión por la vida ecuestre” expresó Carola Walls, destacada Juez de Salto FEI. ¢

Diciembre 2013 - Enero 2014

13


CONVIVENCIAS

Expo Ranchero

Amigos, invitados y staff que participaron dentro de la Expo Bridón. Los Valedores de la Sierra.

Álvaro Pedrero impartiendo su clínica.

D

el 24 al 27 de octubre tuvimos el privilegio, gracias a la invitación de nuestro amigo Toño Aldeco, conductor del programa de televisión Bridón del canal Bandamax, de participar como organizadores en la Expo Ranchero. El acontecimiento se realizó en

Apaseo el Grande, Guanajuato, y reunió a varios expositores y patrocinadores además de grandes artistas de espectáculos ecuestres como los Primos Santoyo, el Charro del Bajío, José Julián, entre otros. La excelente mancuerna hecha entre la gente de Bridón y Casta Equina fue todo un éxito para producir este proyecto. ¢

1

2

3

4

1.- Rubén Rodriguez Vieyra, los Valedores de la Sierra, Toño Aldeco, Rocío Landa. 2.- Productos de la marca Bridon. 3.- El artista Juan Rayas presentando sus cuadros. 4.- Reinaldo Salazar impartiendo la clínica de herraje.

14

Año 1 Núm. 5


Magna Cabalgata Nacional

La gente de Hidalgo, excelente participación. Toño Aldeco, conductor del programa de televisión Bridón de Bandamax.

L

a Magna Cabalgata Nacional fue sin dudas un evento sorprendente. La conjunción entre el poder de convocatoria de Toño Aldeco y su programa Bridón y la experiencia en cabalgatas de Casta Equina lograron reunir a más de 800 jinetes. Hubo cabalgantes de prácticamente toda la República: Oaxaca, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Coahuila y más. Un suceso extraordinario que permitió crear una hermandad entre toda la gente de a caballo.¢

Jinetes de Oaxaca, Edo. de México, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, etc.

Los Primitos Santoyo

Diciembre 2013 - Enero 2014

José Julián con su espectáculo ecuestre.

15


DE VISITA EN

Plaza de Toros

Santa Maria 50 Años de pasión y arte Por: Katia Zárate Vigna

Cincuenta años de historia dan para miles de tardes de emoción o de tedio, cientos y cientos de faenas de gloria o abucheos, tragedias, toros memorables e instantes para el recuerdo.

P

isar la Plaza de Toros Santa María en la ciudad de Querétaro es para muchos algo realmente mágico. Para celebrar su aniversario recorremos la historia de un espacio que ha acogido con brazos abiertos a la afición y a grandes figuras de la fiesta taurina. Muchos han quedado prendados del lugar y de su nombre pero pocos conocen al verdadero responsable, Nicolás González Jáuregui. Desde que era joven fue aficionado a los toros, pasión que lo llevó a formar la ganadería Santa María en honor a su mujer y a adquirir parte de la

16

ganadería de Xajay, gracias a sus animales poco a poco se abrió camino en las fiestas navideñas del patronato queretano. En 1961 la representativa Plaza de Toros Colón desaparece y deja a la afición queretana con un vacío. Un año después Nicolás

González

Jáuregui

decide

ensamblar un pequeño ruedo para realizar el tradicional festejo taurino decembrino, este acontecimiento fue decisivo para que se tomara, de una vez por todas, la decisión de construir la plaza que ahora vemos sobre avenida Constituyentes.

El evento inaugural ocurre el 22 de diciembre de 1963 con la participación de Antonio del Olivar, el español Miguel Mateo “Miguelin” y Alfredo Leal, con toros por supuesto de Santa María. Definitivamente la época es garantía de emociones en la plaza. Aquí, un 25 de diciembre, Miguel Espinosa “Armillita” toma la alternativa en el año 1977; en 1991 lo hace el Queretano Oscar San Román, de manos del Capea y de Jorge Gutiérrez, uno de los toreros más importantes de esta plaza. En ese año se presenta por primera vez en México el matador Enrique Ponce, Año 1 Núm. 5


previo a la Plaza México y en octubre de 1998 Julián López “El Juli” hace su primera corrida como matador de toros después de su alternativa en Francia. Figuras como José Mari Manzanares, quien se despide de la Santa María con una faena histórica a un toro de Pepe Garfias; José Mari Manzanares hijo después de la Plaza de Toros México y en 2006, un 25 de diciembre, Jorge Gutiérrez dice adiós cortando un rabo, momentos clave para que la plaza forjara su fama. Querétaro, por su privilegiada ubicación y con los festejos que logra formar Nicolás González Jáuregui, se vuelve un punto neurálgico del toreo en México. La tercera generación de la familia González es ahora la responsable de tan majestuoso escenario, Nicolás González Aréstegui tiene en sus manos un legado extraordinario. Relata que el toreo hoy en día se distingue y comienza a arrojar grandes figuras. Después de carreras como Diciembre 2013 - Enero 2014

las de Manolo Martínez y Eloy Cavazos, Curro Rivera, Mariano Ramos; toreros mexicanos que tuvieron mucha fuerza para llenar las plazas como David Silveti, Miguel Espinosa “Armillita”, Jorge Gutiérrez o Guillermo Capetillo, las nuevas caras vienen con ímpetu El queretano Octavio García “El Payo”, Joselito Adame, Diego Silveti y Arturo Saldivar, son toreros que están regresando la afición a las plazas y que a pesar de su juventud ya son de interés general. Afortunadamente atrás de ellos vienen más figuras que pretenden dar una buena época de toreo en México.

Él comenta que muchas personas han influenciado su concepción, la técnica y el gusto por la fiesta del toreo, entre ellas José Antonio Ramírez “El Capitán”, el tequisquiapense Rafael García y dos banderilleros españoles con los que ha trabajado este año, Luis Miguel Ortega y Nacho Estévez.

A la caza del espíritu torero El novillero mexicano Santiago Fausto es, a sus 25 años, un joven prometedor, con planta de torero. Su carrera –corta pero promisoria– ha sido desde el inicio una tormenta de sensaciones: de la emoción a la angustia.

En uno de los viajes que le llevó a España – con Roberto Fernández “El Quitos” y Joselito Adame–, en su presentación, un novillo le pisa el hombro rompiéndole el tendón, esto obliga a Fausto a permanecer en el calvario de no poder torear por más de dos años. En seguida, con la convivencia entre nombres como Pedro Gutiérrez “El Capea”, Manuel Benítez “El Cordobés” y Cayetano quienes le abren las puertas, logra reencontrar de lleno su pasión por los toros a través de la enseñanza. Finalmente vuelve en 2013 para entrenar y presentarse en la mítica plaza de Las Ventas.

Tomar un capote y estar frente a un animal por primera vez, desataron su curiosidad.

Santiago Fausto no transporta al estado de ánimo de un matador ante la faena. “Te

17


DE VISITA EN

llenas de un sentimiento muy profundo, estás lleno de respeto y concentración; quieres entender al toro, poder hacer con sus cualidades y defectos una obra de arte o un diálogo con ritmo, con estética y sobre todo con mucho temple”. El joven ha sido tocado por la bravura de ciertos espacios: La plaza México sin duda fue un parte aguas en su carrera ya que logró ser triunfador de una temporada

Santiago Fausto remata El toreo es un ejercicio espiritual, al estar ahí te olvidas de todo. Hay peligro y mucha verdad. No hay toma uno o toma dos, estás ahí exponiendo la vida por un sentimiento: el sentir cómo la fuerza bruta se dulcifica entre los vuelos de tu capote o muleta. La conjunción estética y artística que plasmas para que llegues hasta los tendidos, para que eso suceda el torero debe de vibrar por dentro.

Con esta particular filosofía salen muchos por la Puerta Grande, por eso la fiesta de los toros está más viva que nunca en el estado y es época de celebraciones. La plaza Santa María ha alcanzado la gloria en 50 años de existencia, invadida por los triunfos, los fracasos, las tragedias, y un buen número de anécdotas. Esta temporada la pasión taurina en Querétaro te envolverá de recuerdos y alegrías. ¢

novilleril. Un espacio en su memoria lo dedica a la celebrada Plaza Santa María donde consiguió dos orejas en la final de un certamen. Provincia Juriquilla donde ha pasado sus mejores momentos como espectador. Y por supuesto Madrid. La energía del novillero es absoluta. Su principal atributo es la aspiración de caer de pie en el ánimo de la gente, “que vean un torero con proyección y con frescura”, con ganas de dejar su nombre plasmado en la mente de los aficionados. “Hacer un toreo profundo, largo, de espacio, con mucha firmeza de planta”.

18

Año 1 Núm. 5


Diciembre 2013 - Enero 2014

19


20

Año 1 Núm. 5


ORGULLOSAMENTE MEXICANO

Vestirse de Charro es

Vestirse de Mexico Por: Ángel Montiel Aldana

E

ste principio se debe de seguir al momento de ajuariarnos los caballeros de México, el traje y los implementos del charro deben de provenir de los materiales que nacen en la tierra mexicana y que son elaborados por los artesanos mexicanos quienes, con sus manos artísticas, le dan alma y color. chorrea en un pial (suerte charra en la cual se lazan las patas traseras de un equino) quemando la madera de guayacan (madera dura de arboles mexicanos) de nuestro fuste (esqueleto de la silla charra) nos regala el aroma de México, quienes hemos tenido la oportunidad de experimentarlo nos llena de orgullo por nuestra tierra, o bien en manos de un charro se dibujan bellas figuras en el aire al florear la reata, al transformarse con el trabajo de manos mexicanas se convierte en una obra de arte al adornar los arreos hechos de cuero con la pita (fibra extraída de las pencas también conocida como henequén o lechuguilla).

Por ejemplo el maguey planta netamente mexicana, que utilizamos para elaborar bebidas como el pulque, tequila, sotol; que de igual forma le da sabor a nuestros alimentos barbacoa, birria, cochinita pibil y de forma natural nos da el quiote ( un dulce delicioso); con esta planta se elabora la reata, ajuar indispensable en la charrería para el trabajo del ganado y que cuando se Diciembre 2013 - Enero 2014

La plata y el acero minerales abundantes en nuestra tierra le dan forma a los herrajes de nuestra vestimenta mexicana, las espuelas

deben ser estilo mexicano con las patas suficientes únicamente para sostener y dejar correr la estrella, la espuela mexicana aunque sea de estrella grande debe cuidar no lastimar en exceso a nuestro caballo, es el tintinear de nuestras espuelas el sonido de nuestra tierra con el que la mujer querida y nuestro caballo ligero alegran su andar. El sombrero charro que aparte de cubrirnos del sol es una excelente protección en las faenas campiranas ya que su ala ancha evita el contacto directo de la cabeza en un accidente, debe tener cuatro pedradas (endiduras) en su copa, excepto en el estilo de piloncillo, y debe ser de materiales surgidos de nuestra tierra tales como palma, paja de arroz, vara o bien proveniente de nuestro ganado como sería de fieltro o pelo. Así podríamos continuar con cada detalle del traje nacional, el traje de charro, por eso dice bien la canción “Que Bonita es mi Tierra”: Hizo Dios un zarape bordado con sol y del cielo un sombrero de charro moldeo luego formo las espuelas con luna y estrellas y así a mi tierra vistió. ¢

21


TENDIDO 7

Historia de las Plazas de Toros

de Queretaro Por: Alberto Villarreal Sautto “Juncal”

L

a primer corrida de toros de la que se tiene registro en la ciudad de Querétaro fue en el año 1690 organizada por Juan Caballero y Osio con motivo de los festejos de la virgen de Guadalupe y se llevó a cabo en la plaza de toros El Recreo la cual estaba situada a poca distancia de la iglesia de San Francisco. Estos datos históricos, son obtenidos de unos apuntes que dejo Eliseo Muñoz Guevara, vecino de la ciudad de Querétaro. Él también nos dice que entre los primeros toreros queretanos estuvieron los matadores Eliseo, Sergio y Armando Muñoz Lambarri, quienes pertenecieron a la cuadrilla de niños toreros queretanos allá por el siglo XIX.

A finales de ese siglo funcionaban dos plazas de toros, una llamada Gran Circo de Occidente con capacidad de 4,000 personas, la cual quedo inservible el 5 de enero de 1896, al ser destruido su graderío por los enfurecidos espectadores que –con razón¬–despreciaron la mansedumbre de los toros de la hacienda de los Cue que pretendía lidiar Refugio Sánchez, en específico “Lengua de Bola”; la otra plaza fue la llamada Colon de mampostería y con capacidad de 5,000 personas, que fue reedificada en 1987 y que se conservó hasta abril de 1962 cuando fue completamente destruida. En dicha plaza alternaron grandes figuras de México y España, y a pesar de las manifestaciones y descontento de las multitudes taurinas la plaza desapareció dejando sin fiesta a la ciudad de Querétaro y sus alrededores.

Los “Chicos de Querétaro” con Licho y Sergio Muñoz al frente, partiendo plaza en el ruedo de La Condesa el sábado 10 de mayo en que hacían su debút.

Por iniciativa de la familia González encabezada por Nicolás González Jáuregui la ciudad de Querétaro solo estuvo poco mas de un año sin plaza, pues se construyó la plaza Santa María, proyecto y construcción que quedó bajo el cargo del Arquitecto queretano Eugenio Urquiza Fernández de Jáuregui y la constructora Sigma, la cual terminó la obra –en un tiempo record– de aproximadamente un año.

22

Año 1 Núm. 5


La Plaza Santa María es una de las plazas más bellas del país y fue inaugurada el 22 de diciembre de 1963 con tres corridas como lo merecía la afición. El cartel inaugural fue el siguiente: Antonio del Olivar, Alfredo Leal y el español Miguel Mateo “Miguelín” quienes lidiaron un encierro de la afamada ganadería de Santa María propiedad de Nicolás González Jáuregui. La importancia de la plaza Santa María no solo se debe a la –¬gran– afición queretana sino a la conveniente situación geográfica que facilita el arribo de las personas de toda la región y a la preferencia que sienten por este coso los toreros mexicanos, españoles y del resto del mundo taurino. Después de haber revivido por algunos años la fiesta brava en Querétaro, el Nicolás González Jáuregui se asocia con el Sr. Gamba y Jorge Barbachano, éste toma en sus manos el control administrativo de la

Diciembre 2013 - Enero 2014

plaza durante los seis años siguientes. Por su parte, el Sr. Gamba después de algún tiempo decide no continuar con la sociedad y se deslinda de la plaza y de los toros. Ante esta situación el Sr. Barbachano sale también de la sociedad y vende en 1971 su participación a Nicolás González Rivas hijo Nicolás González Jáuregui, quedando padre e hijo como administradores. No faltaron los desacuerdos familiares y muy pronto queda Nicolás González Rivas como único empresario de dicho coso. En 2008 se instala una plaza portátil llamada La Victoria en las instalaciones de la feria. Al fallecimiento de Nicolás González Rivas queda como responsable el Nicolás González Aristegui quien siguiendo los pasos de su abuelo y su padre hace crecer la importancia de la fiesta en Querétaro. En la Plaza Santa María ha habido hechos de suma importancia taurina como la suerte del Tancredo, la alternativa de

Miguel Espinoza “Armillita” en 1977 de mano de Manolo Martínez, el regreso del afamado torero sevillano Curro Romero a los 60 años de edad y después de 12 años de retiro. Querétaro ha sido también semillero de toreros como: Paco Gorráez Arcante, Agustín San Román, Ernesto San Román “El Queretano”, Jorge, Oscar, Juan Carlos, todos ellos de apellido San Román; Rafael Muñoz “Chito”, Luis Muñoz “Chito”, Ricardo Vielma, Octavio García “El Payo”, Luis Manuel Pérez “El Canelo”. Hoy, a pocos días del 50 aniversario de este coso hacemos este humilde homenaje. ¢

“Un paso pa’ lante es el triunfo o la muerte, un paso pa’ tras es perder la dignidad y el arte”

23


EL CABALLO Y LA SALUD

La magia de la

Equinoterapia Por: Lilia Del Ángel S.

E

n el caminar del tiempo se ha generado la creencia de que las terapias conocidas a nuestro alrededor son “mágicas”, pues así se promocionan, en el mejor de los casos, cuando se quiere obtener un beneficio propio. Y es de esta manera que comienza un vaivén de experiencias, opiniones e incluso recomendaciones que le otorgan prestigio o desprestigio a una terapia, un terapeuta y/o un centro. La equinoterapia no está excluida de esta percepción en muchos de los casos mal manejada; no proporciona la “cura” a quien la recibe, ni proporciona dotes de sanador a quien la ejerce. La magia de la equinoterapia surge de las sensaciones y emociones de quien está arriba del lomo del caballo y de aquel que está como espectador -regularmente los padres, abuelos, hermanos, amigos del jinete en habilitación y/o rehabilitación-, creando a través de la monta, ejercicios de reto, posturas, sensaciones de poder y dominio, un estado integral de bienestar dentro del sujeto y fuera de él; un ambiente óptimo para el aprendizaje, el autoestima, empoderamiento, la empatía, etc., así la magia empieza a respirarse.

Inspirado en Andy, Luca, Mariano, Evan, Fernando, Camila, Sofía, Ilse, Karla, Emilio, Emilia, Santiago, Andrea, Fernanda, Ángel, Ángela, Sabina, Axel, Paula y sus papás…

Las perspectivas cambian, los supuestos se desvanecen y los matices comienzan a aparecer dentro de las diferencias del antes y el después.

Lic. Lilia del Ángel Directora de Equinoterapia Rancho Rincón del Cielo lilia.delangel@hotmail.com

24

¿La equinoterapia es mágica? Genera magia interior al transformar más allá de lo visible, más allá de lo cuantificable; con tal magnitud que es fácil ver miradas entrelazadas de admiración y sonrisas de complicidad entre todo aquel que se da el tiempo para observarlo.

Año 1 Núm. 5


Diciembre 2013 - Enero 2014

25


26

Año 1 Núm. 5


DE POTRILLOS Y POTRANCAS

Diciembre 2013 - Enero 2014

27


MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO

¿Qué son las

Domas Alternativas? Por: Álvaro Pedrero

El caballo ha sido pieza fundamental en la historia de la humanidad en diferentes ámbitos. Desde su participación en guerras y conquistas, en cuestiones laborales y de transporte, hasta en deportes y espectáculos, ha servido al hombre gracias a un sinfín de atributos que lo hacen un ser único y diferente. Métodos Naturales de Entrenamiento, que consisten principalmente en establecer una relación afectiva y efectiva con el caballo, basada en la comunicación y la confianza principalmente.

P

ara cualquier actividad que sea utilizado se requiere de un proceso de entrenamiento que va desde acostumbrarse al contacto del hombre hasta la especialización de dicha actividad. Sin embargo muchos de estos procesos de entrenamiento o de preparación suelen ser bastante crueles y ofensivos, ya que se cree que el caballo, por ser animal, debe ser sometido con métodos violentos y forzado a realizar alguna labor determinada. Afortunadamente, a lo largo de la historia ha habido gente que no comparte esta idea y que a base de la observación y de algún don especial, ha sabido entender a los caballos y darse cuenta que son animales capaces de sentir, de pensar y de tomar decisiones propias. Estos grandes maestros

28

Espero que les guste y les parezca interesante, pero sobre todo que les ayude a entender mejor a estos seres increíbles y que como a mí, les cambie la vida en el sentido más puro y honesto. ¢ junto con la labor de estudiosos que han dado bases científicas a las observaciones de los primeros y entrenadores con una sensibilidad extraordinaria, nos han enseñado que hay diferentes formas de enseñar a un caballo, basándose en sus instintos más naturales, dando como resultado lo que hoy se conoce como Domas Alternativas.

@d_horseman Métodos Naturales Entrenamiento Blog: www.alljorcemanship.com Correo: alvarop@hotmail.com

Recibiendo diferentes nombres debido a que cada promotor ha desarrollado un método con una interpretación y una sensibilidad única, todos estos métodos promueven una relación con el caballo, donde se entienden y se aprovechan las características naturales del caballo. Lo que voy a compartir con ustedes en las siguientes ediciones, es lo que llamo Año 1 Núm. 5


MITOS Y REALIDADES

¿Realmente existieron los

Unicornios? Por: Jaime González Trejo

L

as primeras versiones del mito de la existencia de los unicornios son del médico griego Ctesias, historiador griego del siglo V a. C., y datan del año 400 a. C. durante sus expediciones a la India, éste explorador describió un animal silvestre con la apariencia de un caballo, de pelaje blanco, barba de chivo, patas de ciervo y cola de jabalí, con un cuerno espiral en su frente que crecía recto hacia delante. Se inició la creencia que el unicornio era un animal de hábitos solitarios, muy esquivo y agresivo que solamente se mostraba ante doncellas de corazón puro, generalmente humanas o elfas. Este hecho fue aprovechado por los villanos, cazadores sin escrúpulos y vikingos para capturar unicornios que usaban a una joven virgen con la cual atraían a la criatura de forma que matarlo resultaba mucho más sencillo, o bien, si el unicornio permitía ser tocado por la doncella se convertía en una montura tan leal que protegía a su jinete incluso con su propia vida. Al unicornio se le atribuyeron dones especiales, como la inmortalidad y una asombrosa resistencia a la magia; inmune a los hechizos, a los conjuros de muerte y al veneno. Su cuerno mágico detectaba el veneno y curaba las heridas con un simple roce. Además, su magia le permitía teletransportarse si necesitaba huir de algún peligro. Había la creencia que al consumir su cuerno brindaba protección contra todos los venenos así como enfermedades. Tomaban el cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De este modo creían que jamás podrían ser envenenados. En realidad, la materia prima de éstos milagrosos remedios debía provenir de

Diciembre 2013 - Enero 2014

los cuernos de algún rinoceronte o del comillo del narval, una pequeña ballena cuyos machos desarrollan dos únicos colmillos con la misma forma espiral y recta del cuerno frontal del unicornio Incluso hay una cierta especie de ciervo en la India con un solo cuerno en la frente, así que la identidad del animal que pudo haber dado principio a la leyenda del unicornio queda aún en incógnita. La explicación más lógica es que naciera como un intento del buen Ctesias y sus ayudantes que al encontrar algún rinoceronte, a un Narval ó ciervo, vieron la oportunidad de iniciar un negocio redondo vendiendo la idea de un ser mitológico y sus bondades afrodisíacas a los nobles, ya que en ninguno de sus escritos acepta abiertamente el haber presentado ante nadie un cadáver de unicornio. Cabe la posibilidad que existiera una especie equina con las características de los unicornios que

fuera extinta por los mismos cazadores, pero queda eso como una simple teoría. Hoy día la imagen del unicornio se relaciona con un ser mitológico y mágico, muchos artistas gráficos, escritores y fabricantes de souvenirs lo han representado en miles de formas en todo el mundo. De cualquier forma la imagen de por sí gallarda de un corcel blanco galopando en un bosque queda mitificada al ponerle un soberbio cuerno en la frente como símbolo de virginidad, magia, fuerza e inmortalidad. ¢

29


CLASIFICADOS

Para mayor información referente a nuestros clasificdos, favor de comunicarse al Cel. (442) 178 2457 ó al Tel. (442) 213 7184

VENTA DE CABALLOS

Caballo de baile Edad: 4 año sin registro Costo: 70,000.00

Raza: Acuafrisian Color: Chocolate Alzada: 165

OPORTUNIDAD Renta de terreno de 1000 m2, que tiene: 1 Baño Completo 4 Caballerizas 4x4 1 Agua potable 1 Pasturero-Sillero Cuenta con área para eventos y Jardín, con río a pie de predio, zona exclusiva, a 10 minutos de Querétaro. Estilo western.

Caballo Edad: 4 años Costo: $ 100,000.00 Color: Ruano ballo lobo Rienda: Cala Raza: Cuarto de milla

Caballo Edad: 3 años Costo: $ 100,000.00 a tratar. Color: Alazan Rienda: Cala, lados, seja Línea del gallo del cielo de reinning

MAQUILAS Equino: CUARTO DE MILLA Color: ALAZÁN TOSTADO (SORREL) Edad: 8 AÑOS Costo: $ 4,000.00 Ubicación: Santa Rosa Jáuregui Garantizado: 3 Montas en caso de no quedar en la 1era. El precio incluye hasta 3 montas solo para garantizar el trabajo. El caballo tiene registro. Muy bonita conformación.

30

Año 1 Núm. 5


Diciembre 2013 - Enero 2014

31


32

Año 1 Núm. 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.