PERFILES:
México Proyecto Verde de Tere Calzada.
Año 2
Núm. 6
Febrero-Marzo 2014
Presenta:
Cabalgando por México
Charreada de Gala en el Rancho El Pitayo
HOMENAJE AL CABALLO Febrero - Marzo 2014 de Rocinante: el caballo
Don Quijote de la Mancha
CONVIVENCIAS
Nacimiento monumental, cabalgata y carros bíblicos
MITOS Y REALIDADES:
1 ¿Qué tanto conoces los sentimientos y reacciones de tu caballo?
EDITORIAL
Editorial I
nicio mi editorial compartiendo con ustedes la primera edición del año 2014. Debo confesar que este año tenemos mucho entusiasmo ya que el crecimiento de la revista y de los conocimientos adquiridos a lo largo de estos meses ha sido enorme y es gracias a las opiniones de todos. Este bimestre compartimos con ustedes el tradicional desfile de navidad al que año con año nos invita el Patronato de las Fiestas de Navidad de Querétaro. La experiencia de montar a caballo por las calles de la ciudad es inigualable, muchas gracias por invitarnos a vivir esta experiencia.
Este espacio se ha vuelto un espacio para todos y qué mejor que sirva de plataforma para ayudar a diferentes instituciones, es por eso que les compartimos la experiencia de la charreada que se llevó a cabo para beneficio de los Bomberos de Querétaro, realizada por la regidora Teresa Calzada Rovirosa. Ella, gran apasionada del caballo, también protagoniza nuestra gustada sección Perfiles donde nos comparte su pasión y conocimiento del Medio Ambiente y los detalles de su publicación México Proyecto Verde. Una de las grandes sorpresas en este 2014 es la inclusión de nuestro gran amigo Toño Aldeco, quien bimestre a bimestre nos compartirá sus paseos, la cultura y su gusto por los caballos recorriendo el país. Si quieres conocerlo más, no te pierdas su programa Bridón, se transmite todos los domingos a las diez de la noche por el canal Bandamax. En la sección El caballo y la salud, Lilia del Ángel nos comparte información sobre el lenguaje y su relación con la equinoterapia. En Orgullosamente Mexicano se explica una de las suertes charras más complicadas: los piales, un artículo imperdible. Nuestro amigo Juncal en su sección Taurina relata la historia de una figura olvidada: Raúl Contreras “Finito”. Para nosotros es también un honor que Álvaro Pedrero nos regale su conocimiento en el artículo “Liderazgo en la manada”. Así somos en Casta Equina. Nuestra clave es llevarles lo mejor del caballo y las maravillas lo rodean. Sean bienvenidos a que vivamos juntos un nuevo y gran año. Su amiga, Chio Landa.
2
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
3
CONTENIDO
Pág.
EDITORIAL ........................................................................................................................................... 5 HOMENAJE AL CABALLO
Rocinante: el caballo de Don Quijote de la Mancha ...................................................... 6
CONVIVENCIAS
Nacimiento Monumental, Cabalgata y Carros Bíblicos .................................................... 8 Charreada de Gala ...................................................................................................................... 10
BRIDÓN
Cabalgando por México ............................................................................................................. 12
PERFILES
Entrevista con Tere Calzada Rovirosa ................................................................................... 16
ORGULLOSAMENTE MEXICANO ¡Ay reata no te revientes que es el último estirón! ............................................................ 20 TENDIDO 7
Una figura olvidada: Raúl Contreras “Finito” a 63 años de su natalicio .................. 22
EL CABALLO Y LA SALUD
El lenguaje y su relación con la equinoterapia ................................................................. 25
MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO
Liderazgo en la manada ............................................................................................................ 27
DE POTRILLOS Y POTRANCAS
Rubén Mujica Rodríguez .............................................................................................................. 28
MITOS Y REALIDADES
¿Qué tanto conoces los sentimientos y reacciones de tu caballo? ............................. 29
Si desea anunciarse en esta revista ó distribuirla, comuníquese en Querétaro al Tel. 213 7184 Cel. 442 128 9554 ó envíe un correo a: castaequina@hotmail.com Puede encontrarnos también en redes sociales. Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades. Adquiera su ejemplar gratuíto en Restaurante D’Alas, Italian Coffee ó con cualquiera de nuestros anunciantes. 4
DIRECTORIO 6ta. Edición
Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina Director Ejecutivo y de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra Coordinación de Información Katia Zárate Vigna Portada Jozhue Xolox Arte Impresos y Diseños Villalpando Colaboradores Rubén Rodríguez Vieyra Coco Ontiveros Roberto Ramos Castro Toño Aldeco Katia Zárate Vigna Ángel Montiel Aldana Alberto Villarreal Sautto Lilia del Ángel Álvaro Pedrero Jaime H. González Trejo Se prohíbe la producción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, Año 2, núm. 6, publicación bimestral, tiraje de 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.
Se terminó de imprimir en los talleres de: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341 3706 ID. 62*13*3796 Ejemplar Gratuito
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
5
HOMENAJE AL CABALLO
Rocinante: el caballo de Don Quijote de la Mancha Por: Rubén Rodríguez Vieyra
F
ue en julio cuando Alonso Quijano “El Bueno” inició su primera salida montando a Rocinante… “Hechas, pues, estas prevenciones no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según era los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, y abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y, por la puerta falsa de un corral, salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo”. Para hablar de Rocinante, antes que nada hay que decir –para que no se olvide–, que Don Quijote de la Mancha es, entre otras cosas o en último término, una novela de caballerías en la que viven y se reflejan los grandes ideales de aquel mundo medieval de los caballeros andantes, los escuderos y los caballos; y que todavía cuando Cervantes está escribiendo su obra, allá en América, al otro lado del mar Verde (como se conoció durante siglos al océano Atlántico), los hidalgos españoles siguen realizando la “aventura quijotesca” más grande que conocieron los hombres. Rocinante es, por encima de todo, el símbolo del “caba-
6
llo desconocido”, de esos miles y millones de animales sin nombre que hicieron posible la supervivencia del hombre, el avance de la humanidad, el triunfo o el retroceso de las civilizaciones, la ruptura de las fronteras; desde la servidumbre leal, el esfuerzo cotidiano, la entrega, hasta el agotamiento y el callado sufrimiento. Rocinante no es el caballo bien comido, bien cuidado y ejemplar capaz de engendrar “puras sangre”, sino el que “tenía más cuartos que un real” y más huesos a la vista que un esqueleto de no probar la cebada. Y sin embargo ahí está, presente en toda la obra y con tanta o más fuerza que los personajes humanos. Porque ¿cómo habría podido embestir Don Quijote a los molinos de viento sin ir montado en Rocinante? “Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió contra el primer molino que estaba delante(...)” Curiosa es la escena que describe el autor en el capítulo XV, donde se cuenta “la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses” porque en ella aparece un Rocinante inédito: “No se había curado Sancho de echar sueltas a Rocinante –escribe Cervantes– seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso, que todas las yeguas de la dehesa de Córdoba no le hicieran tomar mal siniestro. Ordenó, pues,
Año 2 Núm. 6
la suerte, y el diablo –que no todas veces duerme–, que andaban por aquel valle paciendo una manada de hacas galicianas de unos arrieros yangüeses, de los cuales es costumbre sestear con su recua en lugares y sitios de yerba y agua, y aquel donde acertó a hallarse Don Quijote era muy a propósito de los yangüeses. Sucedió, pues, que a Rocinante le vino en deseo de refocilarse con las señoras hacas, y saliendo, así como las olió, de su natural paso y costumbre, sin pedir licencia a su dueño, tomó un trotico algo picadillo y se fue a comunicar su necesidad con ellas, que, a lo que pareció, debían de tener más ganas de pacer que de él, recibiéronle con las herraduras y con los dientes, de tal manera, que a poco espacio se le rompieron las cinchas, y quedó sin silla, en pelota. Pero lo que él debió más de sentir fue que, viendo los arrieros la fuerza que a sus yeguas se les hacía, acudieron con estacas, y tantos palos le dieron que le derribaron mal parado en el suelo(...)” Otras veces Cervantes se burla injustamente del pobre y flaco animal: “En estos coloquios y otros semejantes –escribe en el capítulo XX– pasaron la noche amo y mozo; mas viendo Sancho que a más andar se venía la mañana, con mucho tiento desligó a Rocinante y se ató los calzones. Como Rocinante se vio libre, aunque él de suyo no era nada brioso, parece que se resintió, y comenzó a dar manotadas; porque corvetas –con perdón suyo– no las sabía hacer(...)” E incluso piensa en cambiarle por otro, como dice Don Quijote cuando la aventura de los dos ejércitos –el de las ovejas y los carneros–: “Lo que puedes hacer de él –se refiere al asno de Sancho– es dejarle a sus aventuras, ora se pierda o no; porque serán tantos los caballos que tendremos después que salgamos vencedores, que aun corre peligro Rocinante no le trueque por otro(...)” Sin embargo, hay un momento muy bello entre caballero y caballo; aquel del capítulo XLIX en que al verse libre Don Quijote le dice a Rocinante: “–Aun espero en Dios y en su bendita Madre, flor y espejo de los caballos, que presto nos hemos de ver los dos cual deseamos: tú con tu señor a cuestas; y yo, encima de ti, ejercitando el oficio para que Dios me echó al mundo”. Es entonces que hay que señalar que Rocinante No es tampoco el de las grandes hazañas al lado de los hombres de leyenda, pero sí el caballo que representa aquellos que son nuestros fieles y nobles compañeros que están en los buenos ratos y en los malos. Se ve la importancia que le dio Miguel de Cervantes Saavedra a este noble animal, ya que inclusive lo eleva a la calidad de coprotagonista de esta gran novela de la literatura universal. Y es necesario también que al hablar del príncipe de los caballos literarios, quiero recordar a los lectores tres cosas, sobremanera importantes: 1. Cervantes cita a Rocinante exactamente 181 veces –113 en la primera parte y 68 en la segunda–. La famosa novela no podría sostenerse en pie sin la presencia de tan singular caballo, quizá por aquello de que “caballero” viene de “caballo” y que sin éste no hubiera podido existir el caballero Don Quijote de la Mancha.
Febrero - Marzo 2014
2. Curiosamente Rocinante aparece antes que el mismísimo Sancho Panza –16 veces le cita el escritor en el transcurso de la primera salida–. A lo largo de la obra es el rocín quien dirige los pasos del caballero y su escudero y quien mantiene el mayor afecto de Don Quijote. “Dichosa edad y siglo dichoso aquél adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser cronista de esta peregrina historia. Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras”. 3. Miguel de Cervantes fue, no sólo un gran lector de las “novelas de caballería” y por tanto un gran conocedor del “mundo caballeresco” de la Edad Media, sino también un amante de los caballos y su historia. Respecto a su admiración por Babieca, baste recordar aquellos versos que comienzan diciendo “Soy Rocinante el famoso, bisnieto del gran Babieca, aquél que por pecados de flaqueza fue a poder de un Don Quijote...” o el “Diálogo entre Babieca y Rocinante”, que, en forma de soneto, lo desarrolla magistral en esta magna obra. Y así fue como entró Rocinante en el más bello relato novelesco que conocieron los siglos y cómo se puso a la altura o superó a los más grandes caballos reales de la Historia. Y pues no en vano el autor puso este epitafio en la sepultura del personaje:
Aquí yace el caballero bien molido y mal andante a quien llevó Rocinante por uno y otro sendero. Sirva entonces este artículo como un humilde homenaje al caballo común, al criollo que siempre ha estado al lado del hombre, sirviéndole no sólo en las guerras, concursos o grandes eventos, sino en las faenas diarias, en el campo, en la agotadora yunta, o en la carreta moviendo la pesada carga o transportando largas distancias, todo esto hasta el agotamiento y a veces tristemente hasta morir. ¢
Fuente: • “Caballos, historia, mito y leyenda” de Julio Merino. Editorial: “Compañía Literaria, S.L.” (1996). Págs. 155-160. • “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” Miguel de Cervantes Saavedra.
7
CONVIVENCIAS
Nacimiento Monumental, Cabalgata y Carros Bíblicos Por: Coco Ontiveros
Los recuerdos navideños queretanos afloraron en diciembre de 2013, con festiva recreación, regalo a las generaciones actuales que siembran para las que vendrán y continúe viva la tradición.
A
sí, la hermosa representación del Nacimiento Monumental en el Jardín Zenea, con imágenes de media talla, a semejanza de aquellas que admiramos al interior de nuestros templos que nos motivan espiritualmente con el ánimo de adentrarnos con mayor intensidad, en aquel acontecimiento histórico del nacimiento del niño Jesús. Fueron más de treinta días en que miles de queretanos y visitantes admiraron esta simbólica manifestación que adquirió relieve por el trabajo creativo de singulares artesanos, de cuyas manos fluyeron sentimientos, y las luces que cada noche envolvieron este recuerdo, nos remontaron a la magia de navidades de antaño. Los días decembrinos corrieron en sus deliciosas horas para situarnos el 23, ante los carros de la Cabalgata y vivimos las “Memorias Queretanas”, temática diseñada para el año 2013 considerando que cada temporada, las representaciones histórico-costumbristas, tienen diferentes escenas. Nuestras calles del Centro Histórico, pletóricas de familias, asombraron su ánimo con el carro de la Reina María Fernanda Primera, Palacios Anaya, en grata compañía
8
de sus princesas y pajes; asimismo, fueron testigos de las espléndidas escenografías donde grupos de teatro locales, representaron diversos acontecimientos en Querétaro, no sólo ciudad sino estado, y su relación con el pueblo, como son: trecientos años del natalicio de Fray Junípero Serra, misionero de Sierra Gorda; doscientos setenta y cinco años de la instrucción del agua potable a nuestra histórica ciudad capital, obra de don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de Villa del Villar del Águila; ciento cincuenta años del levantamiento de la Diócesis de Querétaro, creada por la Bula Deo Optimo Máximo, de Pío IX; cincuenta años de la Estudiantina de la U.A.Q.; Los pregones queretanos; Trajes típicos de Querétaro; el Teatro Popular en Querétaro; la entrada de Maximiliano a Querétaro; Sucesos en el Teatro de la República, entre otros pasajes de hechos históricos y costumbres.
Fotografías: Alma Pacheco Marín
maravilla en cuyas plataformas admiramos pasajes previos al Nacimiento del Niño Dios, desde Adán y Eva, El sacrificio de Isaac, La Escala de Jacob, El voto de Jefthé, La Reina Vasti, La Coronación de Esther, La Ciudad de Sion, La Posada, El ángel y los Pastores, culminando con el Nacimiento, temas interpretados por niñas, niños y jóvenes, en medio de escenografías de época y los cantos de estos sencillos cuanto emocionados actores, que interpretaron al compás de pequeñas bandas de música de alientos.
El pueblo queretano, sus familias y muchos visitantes estuvieron en las calles del recorrido, con el alma plena del espíritu navideño participando en la vivencia de la tradición. Cuántos momentos de reflexión motivaron los Carros Bíblicos además de la unión familiar, y esto, gracias a que desde hace ciento ochenta y siete años cuando se generó el primer desfile en 1826, el 24 de diciembre, aquel memorable acontecimiento se arraigó en el pueblo queretano y muchas generaciones lo han conservado, junto con otros notables hechos relacionados con la navidad, hasta llegar al actual Patronato de las Fiestas del Estado de Querétaro, institución cuya misión es preservar, enriquecer y
La motivación para vivir la navidad queretana continuó el 24 de diciembre cuando nuestra centenaria tradición de los Carros Bíblicos, recorrió las vetustas calles citadinas en Santiago de Querétaro, que durante tantos años han presenciado desde sus monumentales mansiones de cantera, esta
difundir nuestros más preciados valores tradicionales. ¢ Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
9
CONVIVENCIAS
Charreada de Gala
También en el Rancho el Pitayo “hace aire” Por: Roberto Ramos Castro
(De izq. a der.) Carolina Sánchez, Eduardo Valdéz, Ale Vital, Eleazid Chávez, Belinda Reyes, El Charro de la Z, Tere Calzada, Rocío Landa, Rubén Rodríguez, Patricia Villalpando.
En esta ocasión el evento fue a beneficio de nuestros Bomberos y Asociaciones Civiles al Cuidado de Adultos Mayores en Abandono, engalanando la locución el amigo de la gente del campo “El Charro de la Z”, esta competencia se realizó gracias al apoyo y gestión de la Regidora del Municipio de Querétaro, Lic. Tere Calzada Rovirosa, quien con su presencia dio realce a la actuación de nuestros charros. ¢
E
l pasado 26 de Enero, el Rancho “El Pitayo” se engalano con la presencia de tres equipos de charros de renombre y de muchos triunfos, “El Pitayo”, “Perla del Pacifico” y “Capilla de Guadalupe”, todo un agasajo ver ejecutar suertes charras “Como dios manda” para tener puntuaciones arriba de trescientos y comenzar a calentar el ambiente para el próximo Campeonato Nacional Charro 2015, que tendremos el honor de llevar a cabo en nuestra ciudad, cabe destacar que la competencia se la llevo “El Pitayo” ejecutando con precisión la mayoría de las suertes, teniendo como testigo un lleno total del Lienzo.
Fotografías por Roberto Ramos Castro.
10
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
11
BRIDÓN
Cabalgando por Mexico Por: Toño Aldeco
Toño Aldeco
Productor General y Conductor del programa Bridón de Bandamax
Muy estimados amigos y lectores de Casta Equina, es para mí un gran honor incluirme en este nuevo y ambicioso proyecto. Será un placer poder compartir con ustedes, número a número, mis vivencias al lado de mi programa Bridón… www.bridon.tv
12
E
n estas últimas fechas tuve la oportunidad de visitar el hermoso puerto de Acapulco, gro.
Acapulco Cabalgantes Temperatura Recorrido Generales Grado de dificultad
800 38 grados C 10 km 4hrs. urbana. 4/10
Fue una cabalgata histórica ya que por primera vez se dio un evento como esos a lo largo de la costera acapulqueña. Asistieron cabalgantes de Oaxaca, el Estado de México, Jalisco y por supuesto Guerrero. Tuvimos la oportunidad de ser testigos del entusiasmo y entrega de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero liderados por su Rector y anfitrión nuestro el Dr. Javier Saldaña. Al ritmo de la banda y con el sabor del mezcal en el paladar (todos toman mez-
cal) hicimos el recorrido mientras el sol se ponía a nuestras espaldas y los miles de turistas disfrutaban del espectáculo. El guerrerense tiene una gran afición por el caballo bailador, por lo que no nos sorprendió encontrarnos con una amplia gama de razas, colores y riendas, dedicadas al baile. El arquitecto Juan Carlos Mendiola nos recibió al finalizar la cabalgata para presentarnos a uno de los mejores caballos de la historia, Armas Tarugo, quien ahora forma parte de su cuadra. Debo recalcar la estupenda organización y hospitalidad de los anfitriones, pues todos los servicios y atenciones fueron destinados a los jinetes y caballos. Del mismo modo el alto valor cívico y disposición del acapulqueño al recibir a los visitantes Fue una cabalgata alegre y llena de matices.
Gracias Acapulco
Año 2 Núm. 6
S
iguiendo con el recorrido por nuestro hermoso país, visitamos Loreto, Baja California Sur.
Loreto, Bcs. Cabalgantes Temperatura Recorrido Generales
1500 25 grados C. 15 km 5hrs. rural, carretera, vereda, rio. Grado de dificultad 6/10.
bondades de su tierra, el tesón de su gente y la magia de sus artesanías. Baja California Sur es uno de los pocos lugares en México donde aún se guarda con celo su estilo propio de montura así como su vestimenta, la del “chollero” como cariñosamente se le llama al vaquero de la región. La cabalgata transcurrió en un escenario magnifico de altas montañas, desérticos parajes y atractivos oasis. Un recorrido hermoso.
Esta es la cabalgata en honor de San Francisco Javier. Es la más importante del estado. Cabalgantes de los cinco municipios convergen en ese gran evento. Algunos recorren hasta 10 días por la montaña para llegar al destino, la misión del mismo nombre del santo. Los caballos son valorados principalmente por su aguante y disposición al camino. Son caballos y jinetes recios y educados. Todo momento se vive en cordialidad, paz y familiaridad. Nuestro anfitrión, Jorge Avilés, nos guió con gran orgullo dándonos a conocer las
Febrero - Marzo 2014
13
BRIDÓN
S
alto de agua, es uno de los lugares más bellos y menos mencionados del estado de Chiapas.
Salto de Agua, Chiapas. Cabalgantes
95
Temperatura
28 grados c.
Recorrido
10 km 3 hrs.
Generales
carretera
Grado de dificultad
5/10.
A lo largo de toda su ciudad pasa uno de los ríos más hermosos de nuestro mexico. Vecino de la ciudad de palenque, cuenta con balnearios y ruinas arqueológicas. Nuestro recorrido fue a lo largo del camino, por la carretera, hacia la ciudad.
E
n menos de un año ésta es la tercera vez que tenemos la oportunidad de ser invitados a esta hermosa ciudad, por nuestros anfitriones: Renan Castro, padre e hijo.
Tizimin, Yuc. 1a. Cablagata Cabalgantes Temperatura Recorrido Generales Grado de dificultad
300 30 grados C. 12km 3.30 hrs rural, vereda. 3/10
2a. Cablagata Cabalgantes 15 Temperatura 28 grados C. Recorrido 4km 1.30 hrs Generales vereda, carretera, pantano Grado de dificultad 3/10
Hoy Tizimín puede, si es que quiere, sentirse orgullosa de tener un estupendo pabellón donde hay exposición de equinos, espectáculos ecuestres y musicales. Su fiesta es en los primeros días de enero. ¡No te lo pierdas! Ahí tuvimos la oportunidad de hacer dos cabalgatas; la primera, un bello recorrido por los caminos de la zona y la segundo en el rancho de la yeguada la Gabriela, en donde recorrimos, un pequeño contingente los alrededores de “El Cuyo”, playa cercana a la ciudad. En ése lugar pudimos recorrer la zona típica de la sabana Yucateca, con sus pantanos y planicies, hermosos recorridos los dos.
Llegamos al recinto ferial donde disfrutamos de la comida y su expo ganadera. Cerramos la noche con un buen jaripeo. No deja de sorprendernos el gran entusiasmo con que se vive en los días de fiesta de nuestros pueblos. Nuestro anfitrión estuvo en todo momento a nuestro lado, compartiendo la alegría.
Es gratificante ver cómo, hace un año, el pabellón ecuestre era apenas un sueño de nuestros anfitriones y su magnífico equipo.
14
Fue un recorrido bonito, sin muchos matices pero con gran entusiasmo de los cabalgantes, teniendo, como siempre, el gusto de compartir con gente tan amable como lo es la chiapaneca.
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
Amigos, espero les haya, gustado tanto como a mí tener la oportunidad de vivir éstas hermosas experiencias, que me permiten recordar lo hermoso que es ser mexicano y gente de a caballo. Me despido, y te invito…
móntate a un Bridón, cabalga y sonríe… ¡Animo!
No te pierdas el Programa BRIDÓN todos los domingos a las 10:00 p.m. por BANDAMAX
15
PERFILES climáticos, bajas temperaturas, después altas temperaturas, ellos ya no pueden subsistir como lo hacían hace 100 años, ¿por qué?, por la carencia de los recursos naturales.
México Proyecto Verde de
Tere Calzada
¿Qué recoge esta guía que no hubiera en estudios anteriores? En este libro existe una amplia bibliografía, estoy retomando estudios importantes en materia de Derechos Humanos, con grandes maestros como Jorge Carpizo y José Luís Soberanes, ellos estuvieron al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y fueron mis profesores, desde ahí viene esta cuestión de investigar y estudiar la materia de los Derechos Humanos. También menciono un libro muy importante sobre Derechos Fundamentales de Miguel Carbonell.
Por: Katia Zárate Vigna
T
ere Calzada es regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos en el Ayuntamiento de Querétaro. Ella ha logrado una excepcional línea de acción ambiental que servirá –sin lugar a dudas– para establecer políticas públicas de beneficio ambiental, social y económico en el país.
Había que analizar la situación, estar al tanto de las publicaciones internacionales y sobre todo no dejar a un lado a una persona que para mí representa el estudio más importante en materia de racionalidad ambiental y justicia ambiental: el estudio de Enrique Leff, él ha hecho grandes publicaciones junto con la Universidad Autónoma de México.
Su conocimiento y experiencia han quedado plasmados en el libro México Proyecto Verde, un texto que facilita el intercambio de opiniones y genera un importante debate sobre la conservación de nuestros recursos naturales. La autora, quien es también mujer de a caballo, nos regala una entrevista donde explica el contexto en el que surge tan extenso proyecto, sus expectativas y el trabajo proyectado al futuro.
¿Qué hábitos o experiencias de vida la hicieron voltear a ver la importancia del medio ambiente? El contacto con la naturaleza, el deporte, valorar un ambiente sano; igualmente, todo lo que se ha dado de unos veinte años a la fecha: la contaminación atmosférica, los efectos del cambio climático y sobre todo, ver los ríos, los lagos, las cuencas, los cuerpos de agua. En algunos puntos de la república lo que más nos ha preocupado es la descarga de aguas negras en algunos océanos, en algunas playas, sumado al deterioro de la calidad de vida en algunas comunidades del país, fundamentan que estemos conscientes del rescate de la naturaleza y el medio ambiente.
El libro no sólo trata de advertir los riesgos, sino de sembrar la esperanza sobre un futuro mejor. ¿Cuál es el mayor obstáculo para conseguirlo? Tenemos en México –afortunadamente– una legislación ambiental de primer mundo. Cuando se evalúa a nivel internacional (por la ONU, las Convenciones Internacionales o los foros), México es reconocido como un país de primer nivel en materia de legislación ambiental. La situación es que ésta normatividad se queda en el ámbito nacional, no aterriza a nivel estatal y mucho a nivel municipal.
16
Hay que vincularlos con la reforma en materia del Código Penal Federal para sancionar y observar a aquellas personas que afectan o vulneran el medio ambiente y no sólo quien da la instrucción sino quien participa en una situación de contaminación, algún derrame químico, deforestación, que atente contra el medio ambiente.
Somos 32 entidades federativas y sólo en tres existen Procuradurías de Defensa de Medio Ambiente. Hay que considerar que todos los municipios en el país contemplen un área ecológica, ya sea un Departamento de Ecología, o alguna dirección en aquellos que cuenten con mayor presupuesto, pero que siempre exista una línea de acción transversal en materia de Desarrollo Social, Desarrollo Ambiental y Derechos Humanos. Esto es lo que se señala en México Proyecto Verde. Estamos vinculando todos los temas y sobre todo, el apoyo y el rescate de aquellas regiones o comunidades indígenas de México porque hemos deteriorado y devastado estas zonas. Sólo hay que observar lo que está pasando con los tarahumaras en Chihuahua donde hay deforestación, donde existen adversidades con los cambios Año 2 Núm. 6
La propuesta que se hace en México Proyecto Verde es la vinculación de tres temas: Desarrollo Ambiental, Derechos Humanos y Grupos Vulnerables. También hay una parte en materia de Protección Civil y análisis de riesgo, para evitar deslaves, inundaciones, fallecimiento por altas temperaturas, desabasto alimenticio y desabasto en seguridad sanitaria. Creo que estos son los puntos más importantes así como la propuesta de generar una integración, un Consejo Nacional en materia de riesgos o derecho ambiental. Incluye la Agenda Verde donde se habla de hacia qué estados de la República va a iría este fondo verde.
¿Qué iniciativas cree que tienen más futuro de arraigar y generalizarse en Querétaro? La iniciativa de Educación Ambiental, para que nuestros niños y jóvenes puedan estar consientes de este derecho que va implícito a nivel constitucional: un medio ambiente sano donde ellos puedan crecer con oportunidad y calidad de vida. Acceder a este conocimiento es un derecho de todos los mexicanos. Por otro lado creemos que aquí en Querétaro se lograrían generar mayores facultades a la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente, contar con un programa integral sobre los rellenos sanitarios en todo el estado, que la basura pueda considerarse como un ingreso de primer mundo. Desafortunadamente somos grandes generaFebrero - Marzo 2014
dores de basura, generamos desde 900 gramos hasta 1.5 kilos por persona, por lo tanto rescatar y reciclar nos puede ayudar a generar un ciclo que regresaría económicamente para volverlo a inyectar a la ecología. Es importante también rescatar nuestras cuencas, ríos, lagos, presas, bordos y ojos de agua para que se encuentren libres de contaminación, siempre mantenerlos observados y monitoreados por las autoridades correspondientes. Y aquí en Querétaro también podríamos fortalecer con acciones y programas la promoción de nuestra Sierra Gorda, darla a conocer no sólo a nivel nacional sino mundial.
Estamos dentro de los cinco estados de la República que cuentan con mayor reserva natural. ¿Qué papel tienen las grandes empresas en la preservación del medio ambiente? Es muy importante que las autoridades, la Secretaria del Trabajo, la Semarnat y la Profepa, puedan realizar evaluaciones e inspecciones a todas las empresas instaladas en el estado de Querétaro para que –por lo menos– dentro de sus actividades cuenten con 30 y 50 por ciento de acciones y programas ambientales. Muchas de ellas pueden optar por energía solar, eólica, pueden realizar la captación de agua de lluvia, incorporar plantas tratadoras de agua para que vuelvan a reutilizarla en acciones objetivas.
17
PERFILES Se pretende que las empresas sean socialmente responsables y socialmente ambientales, que realicen acciones de impacto favorable para el entorno en el que se encuentra la empresa; que recuperen el espacio que las rodea, lo cuiden, lo conserven y lo mantengan bajo su propio costo, asimismo que realicen acciones favorables para la ciudadanía; tenemos parques industriales donde las personas están demandando algún deportivo, alguna planta tratadora, apoyos de carácter social, una casa del adulto mayor, una casa de asistencia al menor abandonado o para las mujeres vulnerables. Me refiero a que las industrias se ven beneficiadas al estar instaladas en un estado como Querétaro, un estado que ha brindado seguridad, que cuenta con una calidad de vida importante, entonces sería significativo que regresen este apoyo de manera favorable para la ciudadanía con este tipo de acciones.
¿A partir de dónde genera la relación entre los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente? Dentro de los Derechos Fundamentales del hombres están la vida, la salud, una educación, una vivienda y una alimentación sana, nada de esto lo podemos obtener si no se respeta el medio ambiente. Van implícitos uno con otro. Es muy importante considerar completamente el Artículo primero y cuarto de la Constitución, porque ahí se especifican los Derechos Fundamentales, los Derechos al Medio Ambiente, los Derechos Sociales, esa relación no puede separarse.
Como sabe Casta Equina es una publicación que enaltece la relación hombre-caballo. ¿Tiene alguna conexión con este animal? Por supuesto. El caballo –a lo largo de la historia de la humanidad– es un elemento que forma parte del desarrollo del ser humano, tanto en su desarrollo personal, como en el progreso laboral, económico y social del mundo. El caballo ha sido muy favorable para el desarrollo de todas las generaciones, sin embargo existe una percepción de que la convivencia de una persona con un equino es difícil o pertenece a las actividades de un nivel privilegiado, pero creo que hay alternativas para la gente que quiere participar en cuestiones ecuestres y con contacto con la naturaleza.
¿Qué tanto disfruta andar a caballo? Es mi animal favorito, desde chica tengo contacto con el caballo, es noble, es un gran compañero, es muy inteligente; incluso hay muchas historias en donde el caballo ha protegido la vida del ser humano, cuando existen riesgos o peligros nos avisa también, cuentan con esta sensibilidad excepcional.
¿Una participación activa en el cuidado de medio ambiente puede generarse a través del acercamiento a los animales? Dos propuestas que hemos ya enviado a la Secretaría del Ayuntamiento van encaminadas a este tema. Pretendemos que se adecúe el Marco Normativo Municipal para que se agregue como un objeto y facultad la Protección Animal al Reglamento de Control Animal del Municipio de Querétaro, así como agregar la facultad de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, por conducto esta Unidad de Control Animal, la inspección y en su caso la sanción a los espectáculos circenses conforme lo estipulado en esta reforma que ya se presentó por parte del Partido Verde. Estamos proponiendo de 100 a 1500 salarios mínimos, o incluso un arresto, a la persona, por dañar algún animal, por no respetar esta protección. La afectación a los animales va enfocada a la vida del mismo, ya sea doméstico o de fauna silvestre en el caso de los circos, cuando se consideren nerviosos, con temperamento de enojo, o se acelera su ritmo cardiaco, todo esto es afectar directamente su esencia y su naturaleza. ¢ La publicación México Proyecto Verde de Tere Calzada es un intento por construir un escenario de responsabilidad en los temas de Derechos Humanos y Medio Ambiente que beneficie e integre a toda la sociedad, a cada habitante de Querétaro, México y seguramente el mundo. @TereCalzada Tere Calzada Rovirosa
Si miramos al pasado, desde la época medieval hasta nuestros días, el caballo ha representado la historia, el cuidado y la protección animal, para mí es la principal referencia. Por ejemplo en los siglos XVI y XVII el caballo siempre estuvo ahí, era parte de la sociedad y su crecimiento. Se le consideraba en algunos pueblos sagrado y representativo del poder social y del poder político en muchos aspectos.
18
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
19
ORGULLOSAMENTE MEXICANO
¡Ay, reata no te revientes que es el último estirón! Por: Ángel Montiel Aldana
Para apreciar las tradiciones de los pueblos cuando se relacionan con especies animales es indispensable saber de su origen y propósito, de la técnica que implican, el esfuerzo que requieren, y así poder entender él por qué se han convertido en costumbres llenas de belleza.
E
n la charrería una de las suertes más vistosas y difíciles son los piales (peales*). Los caballos tienen por naturaleza vivir en manada y emprender la huida al detectar cualquier peligro ya que tenían muchos depredadores, el hombre al domesticarlos el primer obstáculo que encuentra es el acercamiento a ellos. En México, al bajar la caballada del cerro, se lograba encorralar para cortar – apartar de la manada– a un sólo animal con el propósito de curarlo o bien iniciar el proceso de amansarlo, para ello se utilizó la reata (riata*) para lazarlo y entablar el contacto. De esta faena campirana nacen los piales, en los cuales el propósito es lazar los cuartos traseros a un equino que viene a toda velocidad y detener su carrera. Debido a la fuerza y capacidad de aceleración de los equinos, obligan al charro que realiza esta suerte a tener su reata a punto –en perfectas condiciones–, lo cual requiere días de cuidado y trabajo.
20
Para que la hembrilla –punta de la riata en forma de polea– y la consistencia de la riata sea óptima debe asolearse lo necesario, además de que el charro físicamente requiere buena puntería para lazar al objetivo, reflejos rápidos para bajar vueltas a la cabeza de la silla, fuerza y serenidad para chorrear la riata para no resecar, es decir aumentar tanto la fricción puede reventar la riata o lastimar a su caballo; y al
mismo tiempo controlar su cabalgadura. Es tal la fricción que se genera al realizar esta suerte que quema la cabeza de la silla y la soga, esta acción genera un aroma que evoca a la tierra y espíritu de México. A esta suerte se le llama “mocha dedos” ya que si llega a bajarse una vuelta y se enrolla en un dedo lo corta de tajo. ¢ *es correcto de las formas.
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
21
TENDIDO 7
sostuvieron él y Manolo Martínez, ya que en
Una figura olvidada:
las 39 tardes que partieron plaza juntos, inclu-
Raul Contreras “Finito”
yendo 2 mano a manos, salieron encastados, pundonorosos y entregados, derramando el arte que los dos tenían.
A 67 Años de su natalicio
Por: Alberto Villarreal Sautto “Juncal”
mal agradecidos.
N
ació un 6 de Enero de 1947 en Chihuahua. Realmente aquél día la afición mexicana recibió un magnifico regalo por parte de los “Reyes Magos”; Tener a esta gran figura en el mundo para darnos un torero de entrega, pasión, profundidad, pundonor y lleno de emoción. Llegó a San Miguel de Allende, Guanajuato, a la edad de 5 años, cuando su padre “El Ronco” fue administrador de la ganadería Los Rico de la familia Valles. Al conocer los toros bravos comenzó su afición.
compañeros estamos en deuda contigo, qué
“El Ronco”, quien había pertenecido a los niños toreros de Chihuahua, le metió la afinidad para que se hiciera torero, aunque a nosotros, sus amigos, siempre nos dijo que no quería ser torero, que lo que quería era estudiar para ser Ingeniero Mecánico. Sin embargo, le fue encontrando el gusto al estar viviendo en la ganadería y ayudar en las labores del campo.
jeto de defenderse de las empresas y obtener derechos de pensión, retiro, accidentes, etc.
En el año de 1957, por primera vez en su vida, lo anuncian para torear un festival en la Plaza de toros Oriente, torea el festival con los aficionados prácticos del pueblo, cuando escasamente tenía 10 años. Lidió un becerro de la ganadería Los Rico, se le anunció como “Raulito Contreras” y desde ese día causó impacto entre los aficionados quienes le sacaron a hombros. Ese día vimos nacer una figura del toreo, al paso de los años llegó a ser un figurón en México y en el mundo taurino, donde cada tarde salía a jugarse la vida y a no dejarse de ningún compañero.
Después de hacer gran campaña novilleril en nuestro país, en ese mismo año, el Lic. Tomás Valles Hicks -quien era su apoderado- lo llevó a España; su paso por la madre patria fue exitosísimo, debutando en Barcelona al lado de “Palomo Linares” donde salió en hombros con dos orejas, y de ahí “pal real”. Valencia, Alicante, donde cortó 4 orejas y 2 rabos, esa
Hay todavía algunos amigos y aficionados
que no le hemos olvidado junto con sus gran-
A los 14 años mató su primer novillo también en la Plaza de toros Oriente, el novillo fue de Begoña, y se llamó “Carmelito”. Cortó su primera oreja ya como novillero, desde entonces ya se veía la característica que no muchos tienen, de muletero poderoso y de gran estoqueador sobre todo muy seguro y certero.
Toreó muchas tardes en la Plaza Santa María de Querétaro, con Manolo Espinoza, Alfonso Ramírez “Caleserito”, los Rangel, por nombrar a algunos; siendo en esta plaza el consentido, varias veces salió a hombros, como también fue 7 tardes consecutivas a la plaza de Guadalajara, donde salió 6 veces por la puerta grande y la última por la enfermería, pero con las orejas en la espuerta. Por cierto se llevo el estoque de plata.
Constituyó la Asociación Nacional de Mata-
dores de Toros, Novillos y Similares con el ob-
Sus características de torero: valiente, honesto, pundonoroso, lleno de pasión y entrega, y con mucha casta, hicieron que llegara a ser un “pedazo de torero” una figura sin igual.
Se presentó como novillero en 1962 en el Toreo de Cuatro Caminos y el 8 de septiembre de 1963 en la Plaza México en donde sólo toreó de novillero dos actuaciones.
Tuvo 27 cornadas, fue muy castigado por
los toros y por la vida. ¡Caray! la afición y tus
22
Cómo me acuerdo el pique que siempre
des hazañas; como las orejas y el rabo que cortó en la Plaza México aquél 8 de enero de 1968 a un toro de Torrecillas, que se llamó Sonajero y que el maestro Pepe Alameda, emocionado como pocas veces lo habíamos escuchado, no podía ni hablar.
Su última tarde El 12 de octubre de 1974 en San Luis Potosí se disputó el Estoque de Oro entre Raúl Contreras Finito, Manolo Martínez, Eloy Cavazos, Chucho Solórzano, Miguel Villanueva y Curro Leal; con toros de Haro. El encierro no fue nada fácil, pero recuerdo que al salir su toro le dio siete faroles de rodillas y puso a la Plaza de cabeza por la emoción y el pánico, se pasó de valiente como en todas sus corridas. Fue el público quien otorgó el trofeo a Raúl, sin embargo éste se lo entregó a Curro Leal, quien también había estado bien.
terrenos y no le pudo hacer un cambiado, donde no pudo engañar a la muerte, a pesar de que siempre supo engañar al toro, por difícil que éste fuera. Los médicos lucharon arduamente por salvarle, sin embargo, él ya no tenía ánimo de seguir luchando, estaba muy dañado. Cómo lloramos el 4 de diciembre de 1974 cuando el creador te llevó a otra plaza. ¡Ole! Torero valiente que al fin ¡Un paso pa’lante es el triunfo o la muerte y un paso pa’ tras es perder la dignidad y el arte! Y tú diste el paso pa’lante encontrando así la muerte triunfante. ¢
Cuando cenábamos, alguien le preguntó que por qué le había dado el trofeo a Curro Leal, contesto que él realmente no lo necesitaba como Curro Leal que apenas empezaba. Quién nos iba a decir que esa sería su última actuación en este mundo; el destino le tenía preparada la tremenda huida y así nos encontramos con aquélla trágica noticia del accidente contra el árbol que se metió a sus
temporada novilleril en España acabó con todos los que alternaron con él y al final toreó 40 novilladas, cortando 22 orejas y 10 rabos en sólo 3 meses. Don Livino Stuyck, le ofrecía ir a Madrid, no ocurrió. Regresó a México y el 31 de octubre del mismo año la ciudad de Chihuahua se viste de gala para que tomara la alternativa de manos de su padrino Joselito Huerta y Antonio del Olivar como testigo, con toros de La Laguna. Al de su alternativa, un toro con trapío llamado “Coloritos” le cortó una oreja. Siguió toreando y triunfando en este país y así en 1966 corto 32 orejas y tres rabos en 24 corridas, en las principales plazas del país. (Monterrey, Guadalajara, México, León, Aguascalientes, Querétaro, Cd. Juárez, Tijuana, etc.) Confirmó la alternativa en la Plaza México el 29 de enero de 1967 de manos de Juan Silveti y como testigo Juan García Mondeño, con un encierro de torrecilla, el toro se llamo Saucito.
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
23
EL CABALLO Y LA SALUD
El lenguaje
y su relación con la equinoterapia Por: Lilia Del Ángel S.
E
n aquellos individuos con diversos procesos patológicos el desarrollo de las funciones propias del sistema nervioso, físico, psicológico y/o emocional se distorsiona afectando directamente la percepción de sí mismos y del entorno; trayendo consigo un sinfín de consecuencias diversas; así como de necesidades. El tener a su alcance ayudas externas la persona se ve obligada a reaccionar ante los estímulos proporcionados. Y de esta manera surgen diferentes terapias alternativas o complementarias que apoyaran el avance del individuo. La equinoterapia es un sistema terapéutico posibilitadora de una estimulación integral y enriquecedora de los ámbitos donde se desenvuelve el sujeto. Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el cerebro. Conformados por las vías ascendentes sensitivas y por las vías descendentes motoras , la información que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control postural todo lo que favorece el aprendizaje motor. Entre ellos el lenguaje, pues parte del lenguaje es movimiento. El lenguaje es producto y el modulador del cerebro; es el transmisor del pensamiento, interacción, identidad y cultura, que moldeará la conciencia. Sabemos que el niño de riesgo después de superar el estado crítico, tiene todas las probabilidades de presentar diferentes secuelas en su neurodesarrollo. Trastornos del aprendizaje: dislexia, Trastornos de las habilidades motoras /Parálisis cerebral (PCI), Trastornos generalizados del desarrollo/espectro autista, Trastornos por déficit de atención. Tartamudez, sólo por dar algunos ejemplos.
Las ESTRATEGIAS DE INTERVENCION deberán estar enfocadas en los siguientes rubros: ARTICULACIÓN, COMPRENSIÓN, DISCRIMINACIÓN, FRASES HECHAS. Debe ser PERMANENTE, CONTINUA, RELAJADA Y ESPONTANEA ya que impacta funciones mentales superiores como la atención, juicio, razonamiento. Todos y cualquier contexto es IDONEO. Es importante resaltar que la interacción de la equinoterapia y la intervención de una terapia de lenguaje se pueden realizar estando el paciente montado en el caballo, pre monta o post monta. L@S NIÑ@S NECESITAN CERCA ADULTOS QUE COLABOREN CON ELLOS PARA DEVELAR LO MEJOR DE SÍ MISMOS… Lic. Lilia del Ángel Directora de Equinoterapia / Rancho Rincón del Cielo lilia.delangel@hotmail.com
24
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
25
MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO
Liderazgo en la manada Por: Álvaro Pedrero
E
n la actualidad el tema del liderazgo en los caballos está despertando cierta controversia, ya que estudios recientes contraponen lo que se pensaba hace tiempo referente a la estructura social de la manada. Anteriormente se decía que el liderazgo era lineal, es decir, que había un orden de jerarquía donde los lugares más altos los ocupaba un caballo adulto y que generalmente era una yegua. Hoy en día se cree que la organización es más compleja, que no hay un líder específico y que tampoco existe dominancia entre los miembros. Sin tener la experiencia de algunos etólogos, pero al no estar comprobada al cien por ciento esta nueva teoría, mi experiencia personal en el trabajo con caballos hace que me incline más por la primera teoría. A continuación voy a explicar los puntos por los que, desde mi apreciación y para cuestiones de entrenamiento, hace mucho sentido los conceptos que definen el liderazgo en los caballos. Una de las definiciones de líder es aquel miembro que es seguido por otros voluntariamente. En el caso de los caballos al ser animales de presa lo que más les importa es la supervivencia. El hecho de reconocer a un miembro que sea capaz de tomar decisiones óptimas para la manada, me hace pensar que buscarían a aquel que tenga más experiencia y generalmente son los más viejos. En una manada de caballos, las yeguas son las que viven más ya que casi no pelean entre ellas y por lo tanto están menos vulnerables a ataques, a diferencia de los sementales, que su función es proteger a la manada de otros sementales o de depredadores. Además resulta congruente pensar que la sociedad de los caballos es un matriarcado. Los caballos al ser especies precoces nacen completamente desarrollados
26
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
neurológicamente y tienen la capacidad de aprender desde el primer instante de su vida. Dado que el primer contacto que tienen es con la madre, puedo decir que el aprendizaje más temprano lo obtienen de la yegua. Por lo tanto el ejemplo de comportamiento lo da la madre al ser el primer miembro de la manada con quien forma un vínculo, desde mi punto de vista, esto es dominancia. En las sociedades humanas desafortunadamente se relaciona el término de dominancia con una figura impositiva y otra oprimida. En los caballos es más una cuestión de establecer reglas en la manada y asegurar la supervivencia de la misma. Para mí el liderazgo está basado en la experiencia más que en la fuerza, lo cual resulta sensato pensar que nosotros podemos convertirnos en el miembro de la manada con el que se sienten seguros. Si fuera una cuestión de fuerza, jamás podríamos estar por encima del caballo. Si en las interacciones que tenemos con ellos, logramos ganarnos su respeto, demostrando que somos capaces de tomar decisiones y su confianza probando que lo que les pedimos no les va a hacer daño, los caballos estarán dispuestos a formar una relación empática con nosotros. En la siguiente edición les hablaré del liderazgo en el entrenamiento.
¡Trabaja el cuerpo y la mente de tu caballo! @d_horseman Métodos Naturales Entrenamiento Blog: www.alljorcemanship.com Correo: alvarop@hotmail.com
27
DE POTRILLOS Y POTRANCAS
MITOS Y REALIDADES
¿Que tanto conoces
los sentimientos y reacciones de tu caballo? Por: Jaime González Trejo
A
ún prevalece la creencia entre muchos jinetes que los caballos corrigen resabios y aprenden conductas deseadas “con mano dura”, dándoles fuetazos, cuartazos, espuelazos, gritos y tirones a las riendas basados en la idea que el caballo es una bestia torpe incapaz de aprender de otra manera….. eso sin duda es un mito. Entendiendo más la mente del caballo nos lleva a métodos de entrenar más efectivos. Si todo el mundo supiera que un caballo aprende por asociación, un caballo nunca sería maltratado. Y si cada jinete entendiera el instinto de la manada, le daría más tiempo y tendría paciencia con los caballos que lo necesitan. Afortunadamente, el tema de psicología equina está teniendo mayor auge y aquí te comento algunos aspectos interesantes a saber de la estructura mental de los equinos: En la naturaleza, el caballo es un animal de presa. Es cazado en vez de cazador. La naturaleza le ha equipado con sentidos fuertes para protegerse. Cuando un caballo está en frente de un peligro potencial, lo primero que hará no es luchar, sino que se dará la vuelta e intentará escapar. No suelen esperar hasta que el peligro esté muy cerca. Si un caballo de la manada siente que hay una pequeña posibilidad de peligro, la manada entera galopará en dirección contraria sin parar hasta que haya una distancia bastante grande para sentirse seguros otra vez. Algunos caballos pueden hacerlo con un jinete encima aunque este comportamiento es peligroso y no se debería tolerar, es bastante difícil conseguir el control de un caballo que está corriendo para salvar su vida. En la doma de un caballo, no es razonable pedirle a éste que no tenga miedo de algo
28
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
que sea nuevo para él. O bien, si ya conoce el objeto, a lo mejor nadie le ha enseñado y demostrado que no hace falta huir. Ten en cuenta de que si estás agrediendo físicamente a un caballo para que pase por un objeto ‘peligroso’, estarás reforzando con tu agresión que de verdad hay algo por lo que debe temer. Los caballos aprenden por asociación. Si le agrades físicamente frente a un objeto que le de miedo le estás enseñando que ha tenido razón en temer ese objeto. La mente del caballo funciona de la siguiente manera: el ve el objeto, le da miedo y al mismo tiempo ha sido agredido. Su experiencia quedará grabada en su mente: “estar cerca de este objeto es una causa de dolor”. El caballo ha asociado el objeto con el dolor y ha aprendido a evitarlo de cualquier forma. De otra forma, si hubiera asociado el objeto con algo bueno, habría aprendido que estar cerca del objeto es algo bueno. Por ejemplo, si un caballo tiene miedo a las banderas y su jinete le anima bastante (una caricia), asociará las banderas con la caricia. Al día siguiente, otra vez lo pasas por las banderas de una forma calmada y segura, y lo acaricias otra vez, el caballo grabará éste evento en su mente como una experiencia agradable. Los caballos tienen excelente memoria. Las personas con fobias o algunos problemas psicológicos suelen encontrar la raíz de su problema en su juventud. Igualmente los caballos con problemas de comportamiento los han conseguido siendo potrillos ó por haber vivido una experiencia traumática con su dueño anterior. Un caballo puede guardar en su memoria una experiencia desagradable para el resto de su vida, y es lo que hace difícil corregirlo, cuesta mucho tiempo y paciencia - como en la psicoterapia para humanos-.
La buena noticia es que también graban recuerdos agradables de su doma anterior. Un factor que no se puede minimizar es la capacidad del caballo de guardar y recordar todo lo que le ha pasado. El caballo es un animal inteligente y sensible, usa su memoria para evitar repetir situaciones desagradables. Por el contrario de lo que solemos pensar, el caballo es bastante emocional. Los caballos pueden sentir felicidad, miedo, amor, confianza, desconfianza, éxito, aburrimiento, estrés, frustración, curiosidad y celos. Cuando miras bien a tu caballo podrás ver todas las señales de cómo se siente fijándote bien en su idioma corporal. Hace muchos años, les mirábamos como animales insensibles. Pero más y más gente ha empezado a escuchar a su animal intentando leer su mente. La agresividad y frustración son las emociones más fáciles de reconocer. Sabrás las indicaciones pero también es muy importante de verdad conocer a tu caballo. Míralo bien y serás capaz de saber cómo está. Un caballo triste ó aburrido tendrá sus orejas caídas y no estará interesado en lo que hay a su alrededor. Los caballos pueden lamentar una pérdida y pueden necesitar hasta meses para recuperarse. Pueden formar amistades con otros caballos y con su jinete, por lo tanto estarán tristes y solos cuando su amigo no esté presente.
Este mes del amor y la amistad recuerda que hay un entrañable amigo esperándote en su caballeriza listo para salir a correr aventuras a tu lado, demuéstrale cuánto lo quieres porqué es capaz de sentirlo !!!! 29
CLASIFICADOS Silla de Montar Totalmente nueva, hecha a mano en Guadalajara, Jalisco. Con fuste del #15 $ 4,800.00
Caballo Traído de Holanda, con chip, pasaporte, registro de la KFPS con rienda y bailador $ 320,000.00
Para mayor información referente a nuestros clasificdos, favor de comunicarse al Cel. (442) 178 2457 ó al Tel. (442) 213 7184
30
Año 2 Núm. 6
Febrero - Marzo 2014
31
32
Año 2 Núm. 6