Año 2
Núm. 7
Abril - Mayo 2014
Cabalgando por México HOMENAJE AL CABALLO Abril - Mayoy2014 Napoleón sus caballos
CONVIVENCIAS
Tarde de buenos caballos en San Miguel de Allende
MITOS Y REALIDADES: La leyenda de la creación del caballo
1
2
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
3
EDITORIAL
Editorial
H
ace un año nació el proyecto de Casta Equina, en el que hemos puesto todo nuestro esfuerzo y entusiasmo para que cada edición siga creciendo en colaboradores, lectores y patrocinadores. Por esto, es para mí un gran placer comenzar con esta editorial celebrando nuestro primer aniversario, lleno de las satisfacciones que da el vivir día a día la pasión por el caballo en todas sus disciplinas. Un año que no se hubiera logrado sin el interés de los lectores a quienes les agradezco de antemano su amistad y pasión por los caballos. En este bimestre estrenamos la sección “El caballo y el arte” de la mano de Paulina Aguado Romero, quien nos comparte sus conocimientos sobre el tema y, a través de sus trazos, nos transmite la experiencia de tantos años dedicada a la pintura. Es un gran honor tener a un talento como ella dentro de nuestros colaboradores y un gran orgullo para Querétaro el que sus obras sean reconocidas a nivel mundial. Y como amantes de México, no podíamos dejar de incluir las aventuras de Toño Aldeco con su programa Bridón, el cual nos traslada a diferentes lugares de nuestro país. Tampoco podemos perdernos la sección “Homenaje al caballo” en la que somos trasladados a la Francia de Napoleón Bonaparte y la de “Mitos y realidades”, que nos hace vibrar con el relato de lo que pensó Dios al crear a este increíble animal de alma noble y pura, el mejor regalo que Él nos haya dado. Antes de despedirme quiero seguirlos invitando a que no sólo nos lean sino que se den la oportunidad de conocer a plenitud la majestuosidad del caballo y que se atrevan a vivir la experiencia de cabalgar. ¡Gracias por este año y nos vemos en la próxima edición! Un año más sabios y más agradecidos con este proyecto. Su amiga, Chío Landa.
4
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
5
CONTENIDO
Pág.
EDITORIAL ........................................................................................................................................... 5 HOMENAJE AL CABALLO
Napoleón y sus caballos ......................................................................................................... 8
DIRECTORIO 7a. Edición
CONVIVENCIAS
Tarde de buenos caballos en San Miguel Allende ......................................................... 10
Dirección Editorial y Ejecutiva Rocío Landa Medina
Circuito de Salto Equestre .......................................................................................................... 12
Director Ejecutivo y de Ventas Rubén Rodríguez Vieyra
BRIDÓN
Cabalgando por México ............................................................................................................. 16
ORGULLOSAMENTE MEXICANO Cualquier toro ligero, ése, mi cuaco lo alcanza .................................................................. 20 CABALLOS Y ARTE
Los caballos en el arte ................................................................................................................ 22
VINOS Y ALGO MÁS...
Recomendaciones del sommelier ........................................................................................ 23
TENDIDO 7
Manolo Martínez .......................................................................................................................... 24
EL CABALLO Y LA SALUD
Alcances de la equinoterapia o terapia ecuestre ................................................................ 25
MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO
Liderazgo en el entrenamiento ............................................................................................... 27
POTRILLOS Y POTRANCAS
Rubí Miranda Ortíz Ramírez ................................................................................................... 28
MITOS Y REALIDADES
La leyenda de la creación del caballo ............................................................................... 29
Si desea anunciarse en esta revista ó distribuirla, comuníquese en Querétaro al Tel. 213 7184 Cel. 442 128 9554 ó envíe un correo a: castaequina@hotmail.com Puede encontrarnos también en redes sociales. Contamos con atractivos planes de publicidad de acuerdo a sus necesidades. Adquiera su ejemplar gratuito en Restaurante D’Alas, Italian Coffee ó con cualquiera de nuestros anunciantes.
6
Correctora de Estilo María Isabel Gómez Cabrera Portada Jozhue Xolox Arte Impresos y Diseños Villalpando Colaboradores Rubén Rodríguez Vieyra Gustavo Montoya Toño Aldeco Miguel Ibarra Ángel Montiel Aldana Alberto Villarreal Sautto Lilia del Ángel Paulina Aguado Romero Álvaro Pedrero Jaime H. González Trejo Se prohíbe la producción parcial o total del material publicado. El contenido no necesariamente refleja el punto de vista del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son copyright de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa. Casta Equina, Año 2, núm. 7, publicación bimestral, tiraje de 5000 ejemplares. Certificado de licitud en contenido en trámite.
Se terminó de imprimir en los talleres de: IMPRESOS Y DISEÑOS VILLALPANDO Tel. (442) 341 3706 ID. 62*13*3796 Ejemplar Gratuito
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
7
HOMENAJE AL CABALLO de escolta, generales y mariscales. Marengo acompañó al Comandante durante las batallas de Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809) y la célebre batalla de Waterloo (1815). Fue herido en ocho ocasiones y hasta sobrevivió la rememorada retirada de Moscú en 1812, batalla en donde, como anécdota, se cuenta que el tordillo se asustó ante una liebre en aquel terrible invierno ruso y terminó tirando de la montura al emperador francés. Aquello fue tomado como una premonición de la futura derrota.
Napoleon
y sus caballos Por: Rubén Rodríguez Vieyra
En la historia universal pocos son los personajes de la magnitud de Napoleón Bonaparte; sin embargo, en este artículo no entraremos en el estudio de su vida como figura relevante para Francia y desde luego, para el resto del mundo, sino en la importancia del caballo en la vida de le Petit Caporal para que lograra las hazañas y conquistas que realizó.
Napoleón el jinete Si bien sus cualidades militares lo convirtieron en uno de los más grandes comandantes de la historia, Napoleón Bonaparte nunca destacó como un buen jinete. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que fue un jinete regular y lo comprueba el hecho de que prefería los caballos tordos, de temperamento más dócil, y que nunca montó un caballo mal domado. Su constitución física (escasa estatura, piernas cortas, torso prominente) no le favorecía para destacar en el arte de la equitación. Constant, su ayudante de cámara, cuenta en sus memorias que todos los ejemplares destinados a él debían ser adiestrados para recibir toda clase de molestias sin inmutarse: para esto, los entrenadores les daban latigazos en la cabeza, les tiraban cohetes y les tiraban cohetes y disparaban cerca de sus orejas para que no se asustaran durante la refriega de la batalla, y hacían pasar por entre sus patas a cerdos y ovejas. Las caídas del emperador fueron frecuentes y muchas de ellas están documentadas. Por lo tanto, su verdadera imagen está lejos de aquélla idealizada por las cinco versiones de Jacques-Louis David del cuadro “Napoleón cruzando los Alpes”, en la que aparece sobre una fogosa montura galopando un corcel por los hielos del Gran San Bernardo. Sin embargo, Bonaparte compensaba sus carencias como jinete con una energía y una resistencia que lo
8
hacían objeto de admiración, incluso entre sus veteranos cazadores a caballo. Sus caballos A Napoleón le gustaba ponerles nombres mágicos o mitológicos a algunos de sus caballos, como Cyrus, Tauris, Nerón, Tamerlán, Epicurien y Cerbére; otros, llevaron nombres de lugares geográficos o de batallas victoriosas. Así Cyrus fue rebautizado como Austerlitz y también tuvo un Jaffa, un Friedland, un Wagram, un Montevideo y un Córdoba. Otros llevaron el nombre de su región de origen, como Cantal, Calvados, Girsors, Kurde, El Cir, Alí, Styne, Emir, Sheik y Gonzalve. En cambio, otras monturas recibieron nombres más imaginativos como Roitelet, Intendant, Ingenu, Coquet, Numide y Embelli. Sus caballos preferidos eran los árabes que trajo de Egipto, los españoles (quince de ellos regalo de Carlos IV en agosto de 1800), los rusos (ofrecidos por Alejandro), los bávaros (bestias enormes que lo hacían parecer demasiado pequeño), los sirios, los americanos de la Plata y los turcos. Sin embargo, es sobre su caballo Marengo del que hablaremos un poco más.
árabe con 1.45 metros de alzada que recibió su nombre después de la victoria monumental obtenida en la batalla de Marengo, Italia, el 14 de julio de 1800. Lo trajeron de Egipto a Francia en el año 1799 a la edad de seis años. Marengo era descrito como un caballo fuerte, valiente y de gran resistencia física y mental (por eso fue que se convirtió en el preferido de Napoleón de entre los 120 que componían su cuadra), pues como botón de muestra se tiene el siguiente suceso de su campaña en España: viéndose obligado a interrumpir la persecución de Moore para dirigirse a Francia, ante la creciente amenaza de Austria, Napoleón se lanzó a una épica cabalgada a lomos de Marengo desde Valladolid hasta Burgos: 120 kilómetros en tres horas y media, por caminos infestados de guerrilleros. Llegó prácticamente solo, sin volver la cabeza, dejando atrás a sus cazadores
Finalmente, sus días junto a Napoleón acabaron tras la batalla de Waterloo. Allí, el famoso tordillo fue capturado por el ejército inglés y Lord Petre se lo llevó a Inglaterra, donde el General Angerstein (de la Guardia de Granaderos) lo compró. Con 27 años, Marengo fue dispuesto como padrillo del Haras New Barnes en donde prestaría servicios sin destacar mucho. Para Napoleón la importancia que tenían los caballos en la estrategia militar durante las batallas era extraordinaria. Él decía: “La caballería es
útil antes, durante y después de una batalla. Un ejército superior en caballería siempre tendrá la ventaja de tener cubiertos sus movimientos, conocer los movimientos de su enemigo y de atacarlo cuando lo considere oportuno. Sus derrotas serán de menores consecuencias y sus ataques más decisivos. Sin caballería las batallas no tienen resultado”. Esta afirmación, quizás sea excesiva, pero es verdad que la caballería jugó un papel crucial en el sistema operativo del ejército francés. Sin caballería las posibilidades de reconocimiento serían prácticamente nulas, los convoyes no podrían ser escoltados, en el campo de batalla la fuerza ofensiva se vería notablemente reducida y la persecución del enemigo en fuga no se podría hacer de manera adecuada.
la famosa pintura del Barón Antoine-Jean Gros, “Napoleón en Jaffa” y la antes mencionada de Jacques-Louis David, “Napoleón cruzando los Alpes”. Durante este periodo, Napoleón y sus caballos tuvieron influencia no sólo sobre otros pintores como Théodore Géricault y Eugène Delacroix, sino que además, por todo lo que hemos mencionado, nos deja claro un aspecto de la importancia y presencia del caballo en la vida y en los grandes episodios de la historia universal. Fuente: Napoleón de Emil Ludwin, Editorial Juventud.
Por eso Napoleón era sumamente consciente del hecho de que todos y cada uno de sus jinetes tenían que tener los mejores caballos. Esto quedó reflejado en los cuadros de los grandes pintores de la época que no sólo hicieron un homenaje a Napoleón sino al mismo caballo, sólo como ejemplo de esto citaremos
Marengo Su favorito. Fue un caballo tordillo de raza
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
9
CONVIVENCIAS
Tarde de buenos caballos en San Miguel de Allende Por: Gustavo Montoya
Cadereyta inaugura el Centro de Inseminación Artificial Porcino más grande a nivel Latinoamérica
El pasado sábado 1° de marzo se vivió en San Miguel de Allende una tarde de toros, caballos y forcados. Con mucha ansia la afición se dio cita desde temprana hora para disfrutar del toreo y la buena doma que tiene Pablo Hermoso de Mendoza, considerado el mejor rejoneador del mundo, acompañado de la joven figura queretana Alejandro Zendejas y del siempre aguerrido, Rodolfo Bello. Está de más decir que los asistentes pudimos disfrutar de los excelentes caballos en el ruedo, todos ellos muy toreros y valientes.
Con inversión superior a los 35 millones de pesos, se inauguró el Centro de Inseminación Artificial y Mejoramiento Genético Porcino del estado de Querétaro correspondiente a la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Querétaro, localizado en la comunidad Xidhí, siendo el banco más grande a nivel Latinoamérica debido a la alta tecnología con que cuenta, que permitirá la producción de 300 mil dosis al año, lo cual representa para Cadereyta un crecimiento en infraestructura y generación de empleo.
A
lejandro Zendejas abrió plaza con un novillo de Teófilo Gómez que le permitió mostrar su técnica y dominio sobre las jacas, en una faena que tardó en cuajar y en hacer conexión con el público, por lo que regresó al callejón en silencio. Con el segundo ejemplar las cosas cambiaron. Un novillo bien hecho le dio la oportunidad de dejar en claro el porqué es considerado una promesa en el país al mostrar un excelente dominio sobre los caballos que conforman su cuadra, la cual se destaca por estar compuesta por animales con clase. Después de una faena variada y aseada, mata al enemigo con un certero rejón para cortar dos orejas. Por su parte, Pablo Hermoso de Mendoza que contendió en 2º y 5º puso a la plaza de pie por tan buena ejecución de las suertes. Lidió dos toros de Celia Barbabosa, los cuales fueron buenos en conjunto, con excelente ritmo y perfectos para que las jacas del rejoneador español pudieran torear a la grupa. Podemos destacar las actuaciones de cuatro de los caballos de Hermoso de Mendoza: Habanero, que realizó una serie de piruetas en la cara del toro; Pirata, que le ayudó a poner banderillas cortas, así como hizo varios desplantes conocidos como el teléfono; Virato, que se dejó llegar el toro de manera espectacular y siempre dio el pecho; y la sensación de la temporada sin duda alguna, el caballo Disparate, que ejecutó un toreo a la grupa en toda la circunferencia de los ruedos para cambiar el lado de ésta y rematar con una pirueta. Con cuatro orejas en total, Pablo Hermoso dejó en claro el porqué su técnica lo mantiene liderizando el escalafón y el porqué es considerado como el rejoneador que revolucionó el arte de Marialva. Rodolfo Bello estuvo de torero toda la tarde. Durante su faena, se estrelló con un lote, le faltó fuerza y tuvo muchos derrotes violentos, los cuales hicieron que en dos ocasiones tuvieran que levantar al rejoneador con todo y su caballo. A pesar de esto, no sucedió ningún accidente para fortuna del torero y de los caballos. En su primera aparición, cortó una oreja al torearlo a la grupa en varias ocasiones, realizando buenos quiebros ejecutados en la cara del burel. Por su parte, los forcados queretanos pegaron tres ejemplares: uno al tercer intento y dos al segundo, teniendo una tarde dura pero sin duda llena de aprendizaje. Los de San Miguel de Allende tuvieron una pega al primer intento y una más al segundo intento, en la cual el forcado de cara resultó con una cornada de una trayectoria. La afición de San Miguel de Allende y sus alrededores pudo disfrutar de una tarde agradable de toros, pero sobre todo, disfrutó de la excelente doma de los tres caballeros y de las magníficas suertes que ejecutó cada caballo, que por sí solos podrían poner de pie a una plaza entera.
10
Año 2 Núm. 7
Se estima que el banco produzca 300 mil dosis por año, esperando con ello cubrir la demanda en un 98 por ciento, abasteciendo a los 24 mil 749 vientres en producción, con lo que se espera genere un total de 542 mil 580 cerdos al año. El presidente municipal Ing. Rodrigo Mejía, “Desde 2012 que nos presentaron el proyecto, no dudamos en apoyar porque lo que hoy se consolida es de gran beneficio para Cadereyta, ya que ataca a uno de los principales problemas que tenemos los cadereytenses y es la falta de empleo”. El edil agradeció a los porcicultores poner la mira en Cadereyta y apostar en una inversión que será redituable para los porcicultores como para el municipio, siendo el proyecto una excelente noticia para Cadereyta; contribuyendo al crecimiento de Cadereyta, ya que es uno de los banco de semen más importantes de México siendo el más grande a nivel Latinoamérica. En voz de Francisco Gurría, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura a nivel nacional, dijo que “Cadereyta a partir de ahora será un referente nacional y del Continente, al apoyar el mejoramiento genético de la porcicultura en Latinoamérica”. En presencia del Ing., Rodrigo Mejía Hernández, Presidente Municipal de Cadereyta, Doctor. Francisco Gurría Coordinador General de Ganadería de SAGARPA, Ing. Gustavo Nieto Chávez Delegado de la SAGARPA del Estado de Querétaro, Ing. Claudio Conrado Herrera Gerente Estatal del FIRCO en Querétaro, Ing. Alfonso Cruz López Residente Estatal de la FIRA-Querétaro, así como de algunas personalidades.
www.cadereytademontesqueretaro.gob.mx Abril - Mayo 2014
11
CONVIVENCIAS
Circuito de
Salto Ecuestre E
l complejo hípico de MONTECARLO fue testigo de la destreza de jinetes de todas las edades y la imponente belleza de los caballos, el día 16 de marzo, llegaron de distintos clubs para participar en distintas pruebas. Es muy emocionante y familiar este concurso ya que participan clubs de nuestra ciudad, como CAMPANARIO, VISTA REAL, CAMPESTRE y desde luego MONTECARLO. Este circuito es de gran beneficio para los futuros talentos ya que se visitan los diferentes complejos ecuestres.
12
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
13
14
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
15
PERFILES BRIDÓN
Villa Corzo, Chiapas
H
Cabalgando por Mexico Por: Toño Aldeco
Toño Aldeco Productor General y Conductor del programa Bridón de Bandamax
Cintalapa, Chiapas.
H
oy en Bridón desde Cintalapa, Chiapas, está en el extremo oeste del estado de Chiapas, a apenas hora y media de la capital, Tuxtla, Gutiérrez. Fuimos recibidos por parte de nuestros anfitriones con la grata sorpresa de ver una estupenda organización para realizar este programa. Durante el paseo, no debíamos dejar pasar la oportunidad de conocer la coloquial plaza principal y su iglesia, donde rendimos honores a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Candelaria. ¿Y qué sería de un pueblo sin sus leyendas? Conozcamos una… el viejito habla del valiente defensor. La palabra “más” es, por momentos, poco apreciada en su totalidad, pero cuando les digo que tuve la oportunidad de conocer la marimba más grande del mundo, ¿lo creerían? Pues así fue y está en Cintalapa… Toda la región está rodeada por pintorescas fincas, anteriormente dedicadas a la producción de henequén. Tuvimos la oportunidad de conocer una de las más bellas fincas del lugar. Impactado quedé con la pieza “La sandunga” y entiendo el porqué de tan fiel inspiración que tuvo don Rodulfo Figueroa, quien tras haberla escuchado escribió uno de sus poemas más famosos, “La sandunga”: Cuando se llegue el suspirado día / en que con dedo compasivo y yerto / cierre por fin mis ojos la agonía, / la sandunga tocad, si no despierto / al quejoso rumor de la armonía, ¡dejadme descansar que estaré muerto! Reza su verso final. También tuve el gusto de platicar y compartir con el explorador y arqueólogo Paco Méndez quien descubrió El arco del tiempo, orgullo y maravilla natural ubicada en esta zona, una razón más para visitar Cintalapa. En palabras de
16
Paco, El arco del tiempo es un espectacular hueco que se abre en la roca, excavado por la acción erosiva del río La Venta, fruto de la disolución amorosa entre el agua agresiva y la suave roca caliza. Con 255 metros de largo, 35 metros de ancho y 158 metros de alto, es el arco natural más alto del mundo, como la marimba, que es la más grande. Al llegar al lugar de partida de la cabalgata, me es difícil el deglutir tantas emociones que se agolpan en el pecho. A lo largo de los años nos queda claro que el estado de Chiapas se ha convertido en importante bastión de este programa. En Chiapas nos han recibido siempre con armonía y fraternidad, y el hecho de haber tenido la oportunidad de realizar un programa como éste, y tantos otros que allí hemos realizado, nos confirma una vez más que el campesino, el ganadero, el hombre de a caballo ha tenido, tiene y tendrá un lugar privilegiado en este excelso lugar. Muchas gracias por la presencia de ustedes en cada lugar y convocatoria, que es para nosotros un aprendizaje constante y nos reitera que es la gente buena, trabajadora y sencilla, la que prevalece junto a sus acciones que nos definen
como mexicanos, que nos llenan de orgullo de pertenecer al agro mexicano y que nos dan la confianza, y no la fe ciega, de que subsistiremos, todos y cada uno de nosotros, dejando una estela de marcas de herradura en la tierra, testigo fiel de nuestro noble paso por esta vida. Esta cabalgata es, en lo particular, un gran triunfo de Cintalapa; y en lo general, de todos y cada uno de los chiapanecos… Es también apenas un punto y seguido en la historia de los que escribimos nuestra historia… al lomo de un caballo.
Año 2 Núm. 7
oy en Bridón, Villa Corzo, Chiapas conoceremos un poco de este bello lugar de la frailesca chiapaneca. Además hablaremos de una multitudinaria cabalgata. Villa Corzo está ubicado en una de las regiones más ricas del país: la frailesca chiapaneca. A dos horas de la capital del estado, es un municipio que lo tiene todo: turismo, agronomía, ganadería y pesca. Tuvimos la oportunidad de disfrutar de la alegría de su gente que con mucho entusiasmo prepararon este fabuloso recorrido de cuatro horas aproximadamente, 13 kilómetros y con una temperatura de agradables 25 grados en promedio. Participaron casi 750 cabalgantes en una de las dos cabalgatas que hubo en el día. Es siempre motivo de gran gusto el ver que la suma de voluntades propicia el éxito, dando testimonio de una sociedad unida y capaz de trabajar en conjunto. Es una ciudad que aún guarda con cariño algunos de sus matices verbales con gran amor y orgullo. El recorrido fue agradable, con momentos rurales muy bonitos y agradables pláticas. Los cabalgantes, los verdaderos cabalgantes, no exigimos ni pedimos nada pero mucho agradecemos un delicioso refrigerio como el que tuvimos oportunidad de degustar. Terminando la comida montamos de nuevo para entrar a
Abril - Mayo 2014
esa bella ciudad donde fuimos recibidos por miles de habitantes que disfrutaron del desfile. Llegamos al recinto ferial donde se llevaron a cabo las presentaciones de artistas de fama mundial como el orgullo de esta tierra Julión Álvarez. Apenas un respiro para volver a los lomos de los caballos y pasar un estupendo, por demás alegre y despreocupado recorrido acompañando a la patrona de la ciudad. ¡Qué tremenda pachanga!
17
BRIDÓN
Salamanca, Guanajuato.
H
Cabalgantes Temperatura Recorrido Generales
500 25 grados C 15 km 5 hrs rural y vereda
Grado de dificultad
5/10
oy en Bridón, Salamanca, Guanajuato, en donde conoceremos el nuevo centro de espectáculos que promete convertirse en el más importante del estado: ¡Calabozo Antro! Además, de la mano de mis hermosas compañeras, Karina y Victoria, conoceremos un poco de esta bella ciudad. Por supuesto, no podía faltar una monumental cabalgata. Salamanca es una próspera ciudad ubicada en el corredor comercial de Guanajuato, gran parte de su población está compuesta por inmigrantes de todo México que acudieron a trabajar a la refinería que ha sido el motor de la economía de la comunidad. Por muchas razones se enamoraron fácilmente de esta bella ciudad y de una sociedad amable y educada como lo es la salmantina. A diferencia de José Alfredo que no pasa por Salamanca porque le hiere el recuerdo, a mí el recuerdo me atrae y me hace agradecer a esta tierra que, dicho sea de paso, ha sido la única ciudad de mi querido estado donde he tenido la oportunidad de recibir todas las facilidades y financiamiento para la producción de este programa, una razón más para agradecer a mi anfitrión Ramón Ramírez y a todo el equipo que conforma Calabozo Antro. Con gran emoción y orgullo puedo decir que gracias a la participación de mis amigos y aliados de la mejor revista ecuestre de México, Casta Equina, con quienes estamos implementando un sistema de organización profesional de cabalgatas y eventos ecuestres, este evento
18
contó con una estupenda planeación en todos los aspectos, por lo que vuelvo a aplaudir a mis anfitriones por comprometerse con la calidad en todos los aspectos. Dice mi madre que si vas a hacer algo debes hacerlo bien, y así hacen las cosas mis amigos de Calabozo. En el poco tiempo de vida de este imponente y funcional lugar, han contado con la presencia de espectáculos de talla internacional como es el caso de Pepe Aguilar y también el concierto de Emanuel y Mijares, por lo que te recomiendo que estés al pendiente de su agenda para que no te pierdas uno solo de sus eventos. Calabozo Antro está ubicado en el libramiento SalamancaIrapuato y gracias a su estupenda señalización no te será difícil encontrarlo. Quiero decir que me alegra mucho ver la respuesta de todos mis paisanos a convocatorias como ésta, que acudieron de más de seis ciudades del estado y además contamos también con la participación de contingentes de otros cuatro estados. A donde quiera que mirábamos nos encontrábamos con caras amigas y rostros conocidos, cabalgantes de amplio kilometraje y disposición a la convivencia. También me alegró mucho el contar con la participación de la asociación a la cual pertenezco, por supuesto, de CelayaGuanajuato. Gracias a la presencia y entusiasmo de los cabalgantes de Salamanca y el equipo de Calabozo, esta cabalgata fue todo un éxito, así que pronto regresaremos con más y mejores eventos ecuestres. Por lo pronto, tendremos una Expo Ranchero y posteriormente una cabalgata en honor a San Judas Tadeo en la fecha de su conmemoración, lo que sumarán en total tres eventos al año. Vamos bien, ¿no? Por eso y muchas cosas más Calabozo Antro atrapa tu diversión. Durante el bello y agradable recorrido, contamos con la asistencia de Protección Civil, disfrutamos de una deliciosa comida, grupos musicales, también estuvieron “Los primitos Santoyo” y un estupendo jaripeo. Para cerrar
la noche no podíamos dejar de disfrutar de la música y ambiente de Calabozo Antro, donde mis compañeras no dejaron de bailar. Nadie es profeta en su tierra, dijo Nuestro Señor (sí lo sabré yo), es por eso que no deja de motivarme y llenarme de orgullo el conocer gente como mi anfitrión Ramón que, pese a la encarnizada crítica e innumerables obstáculos, así como a la renuencia de sus propios paisanos, se atreve con valor y entrega a invertir en su propia tierra, con compromiso y amor al suelo y cielo que lo vio nacer, arrastrado por un sentimiento de agradecimiento y pertenencia. A todos aquellos que, aun frente al más grande reto que es convencer a sus coterráneos, no se amilanan, se refuerzan y esfuerzan por trascender, al igual que Ramón, mi anfitrión, dedico este programa… a él y a todos ustedes, gracias y felicidades y, sobre todo, mi más sincero reconocimiento y respeto, porque de ustedes serán las riendas de su destino y el timón de su felicidad y bonanza. Amigos, el haber participado en la grabación de este programa representa para éste su servidor muchos inicios y recompensas: en primer lugar el iniciar en forma nuestra alianza con Casta Equina, propiciando además un turismo ecuestre tan necesario para todos aquellos que quieren explorar México a los lomos de un caballo; el tener el privilegio de establecer también una estrecha colaboración con gente tan entusiasta como nuestros amigos de Calabozo Antro; y gracias a ellos, el corroborar que la grandeza de un proyecto está solo marcado por la grandeza del espíritu.
Año 2 Núm. 7
San José del Cabo, BCS. Cabalgantes temperarura Recorrido Generales grado de dificultad
H
430 caballos 30 grados 4 hrs 17 km playa y rural 4/10
oy, en Bridón, un lugar simplemente maravilloso, San José del Cabo en Baja California Sur, con una hermosa cabalgata por sus parajes y playa. Además conoceremos un poco de sus actividades económicas. Acompáñame. San José del Cabo está ubicado en la zona sur del estado de Baja California Sur. Es la cabecera municipal de Los Cabos, uno de los cinco municipios de este bello estado. Históricamente fue un lugar dedicado, por extraño que parezca al ver sus interminables tierras áridas, a la ganadería. Hoy es uno de los destinos turísticos más importantes de México. Llama la atención, ver desde el aeropuerto, la cantidad de aviones que vienen de todas partes del mundo a disfrutar de sus playas y atractivos. Del mismo modo fuimos testigos de su interminable oferta turística y ostentosos muelles que reciben a miles de visitantes que viajan en crucero o bien, su propio yate. Cuenta con un sin número de campos de golf y un clima
Abril - Mayo 2014
constante todo el año que lo hace por demás placentero. Debo confesar que tuvimos la oportunidad de conocer uno de los momentos más importantes en el turismo local pues se contaba con la presencia de miles de jóvenes estadounidenses que disfrutaban del spring break. ¡Amigos, señores, jóvenes, créanme cuando les digo que es algo digno de verse… tanta carne y yo chimuelo…! Pese a su indiscutible potencial, sigue siendo un pueblo pintoresco, compuesto por gente muy amable y sencilla que disfruta de una vida placida y segura. Es a esta gente a quienes tuve la oportunidad de conocer y con quienes compartí sobre el lomo de un caballo. Ésta es mi gente, la gente que aún tiene en la memoria la belleza y dureza del campo, del mar y sus animales, la gente que permite recordar a México y el mundo la importancia de mantener nuestra identidad y carácter. Amigos míos, es siempre un gran placer el tener la oportunidad de mostrar a ustedes la belleza de nuestro país y, para este su servidor, es motivo de gran orgullo el tener esta tarea y yo mismo poder, gracias a Bridón, conocer, descubrir, caminar y cabalgar, con tantos y buenos amigos en tierras de inexorable grandeza e importancia para nuestra tierra. Debo decirlo, estoy emocionado, pues gracias a este programa he tenido la fortuna de estar en cuatro de los cinco puntos más distantes de mi amada tierra, Guanajuato. Mucho era el entusiasmo y el camino por delante… es por demás grato ver de nuestros anfitriones ese orgullo por su tierra y gente que debe caracterizarnos a todos como mexicanos. La cabalgata y el caballo unen, divierten, activan, fortalecen y ennoblecen. Caballos de gran fortaleza y temple son la constante de esta tierra, así como su gente, de analítica mirada y sonrisa
cotizada, reservados y en apariencia poco expresivos, poco a poco, conforme los kilómetros son conquistados, se va alegrando el ánimo. Del mismo modo es increíble el ser testigos de ese indomable carácter al ver las parcelas y campos trabajados, sobre todo ahora que hay tanto interés en las granjas orgánicas. Antes de llegar al recinto donde se llevaría a cabo la comida, nuestros anfitriones nos tenían reservada una estupenda sorpresa: cabalgar en la playa. Es una sensación simplemente extraordinaria lo cual agradecemos jinetes y caballos. Hermosa la playa, el sol, el mar y la compañía. De camino a la comida nos nutrimos los sentidos con este bello estero. De ahí a la pachanga y la convivencia. La magia de esta tierra también reside en sus manos porque aquí se realizan productos y artesanías que son ya reconocidas a nivel nacional y hacen las delicias de su gente. También tuvimos la oportunidad de conocer un poco de la historia de esta tierra por medio de un extraordinario cuadro plástico. Te invito a que vivas y disfrutes de las fiestas de San José del Cabo. Deben saber que cuentan con uno de los carteles más atractivos de todo el estado, ya que cuentan con la participación de artistas internacionales, conciertos, eventos deportivos y recreativos para toda la familia.
Tú puedes ser corresponsal de Bridón. Abriremos un espacio para ti y tu cabalgata. Envíanos un resumen de tu cabalgata de no más de cinco minutos y comparte con México y el mundo tu visión de la diversión, el campo y el caballo. Busca las bases en www.bridon.tv
19
ORGULLOSAMENTE MEXICANO
Cualquier toro ligero ése, mi cuaco lo alcanza. Por: Ángel Montiel Aldana
La suerte del coleadero muestra la habilidad que tiene el jinete mexicano, su raíz mestiza y el gusto por el campo y el ganado. Esta suerte nace de la necesidad de regresar a la manada una res que se corta1; ya que al tumbarlo, instintivamente el animal busca la querencia2.
T
iene su origen en la suerte española de lancear al ganado. En la Época Colonial
cuando se les permitió montar a caballo a los indígenas no se les autorizaba el manejo de armas de caballería, de las cuales la lanza o vara es esencial para cumplir con las labores del campo. Por ello, se valió de su destreza como jinete y emparejándose a los toros los tomaba de la cola y al tumbarlos los mantenía a raya3.
Se requiere de un arduo trabajo para lograr que el caballo, contrario a su instinto, confíe plenamente en su jinete y arremeta contra el toro para realizar esta suerte; además, se le exige plena obediencia a la rienda y toda su colaboración con sus frenos y arranques, permitiendo que el charro arcione debidamente la cola del toro, para que en ese momento el caballo apriete la carrera y así, ambos logren derribarlo limpiamente. Se debe cumplir con el siguiente procedimiento al colear:
-Se debe pachonear al toro, que es palmearlo en el lomo, con la finalidad de que emprenda la carrera hacia adelante y no se siente4. -Se tomará la cola del toro para arcionarla; esto es, enrollarla a la altura del tobillo.
Lograr con excelencia esta suerte charra, como todas las demás, es un orgullo para nosotros, ya que muestra la grandeza del mexicano como caballero.
Que se separa del grupo. Lugar donde el animal se siente seguro. 3 Juntos y controlados. 4 Se frene. 5 Alejarlo del toro. 1 2
-Al recibir el toro en la puerta se debe saludar tocando la punta del sombrero como muestra de gallardía y honor.
20
-Para derribar al toro, deberá abrir su caballo5 para proteger su cabalgadura y procurar la caída limpia del animal.
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
21
VINOS Y ALGO MÁS...
CABALLOS Y ARTE
Recomendaciones
Los caballos en el arte
del Sommelier
Por: Paulina Aguado Romero
S
u mirada te habla. El lenguaje de sus ojos se vuelve fácil de escuchar cuando te encuentras cerca. Su mirada te avisa, comenta, asiente, se comunica... El arte que representa al caballo es conocido como el arte equino y es tan antiguo como el arte mismo. Por ser un animal hermoso y elegante, el caballo ha sido motivo de inspiración para grandes artistas a través de la historia. Tanto que incluso han sido vehículos de expresión para narrar acontecimientos históricos importantes. Fuerza, coraje y nobleza son algunas de las características que podemos observar en el arte equino desde que apareció en el Arte rupestre en las cuevas de Altamira; durante la Edad de Bronce con las esculturas y geoglifos; en el arte chino, en el que la representación de un ejército de terracota incluye a los caballos; en la cerámi-
22
ca y la escultura de la civilización mediterránea; en el Renacimiento italiano, dentro de la obra de Donatello o en la obra “La batalla de Anghiari” de Leonardo da Vinci; en la Edad Moderna aparece este gallardo animal en las obras de grandes maestros como Velázquez y Van Dyck; hasta llegar al siglo XX con el vanguardismo, que con sus propias convenciones se plasma la esencia del caballo como puede observarse en “El Guernica” de Picasso y en la obra “Los caballos azules y rojos” de Franz Marc. El arte es toma de posesión. Aparece como un medio concedido al hombre para ligarse al mundo exterior, para atenuar la diferencia con la naturaleza que lo separa de él y el terror que ante él experimenta, dice René Huyghe en El arte y el hombre. Es increíble el descubrimiento que el hombre hace del caballo y que el caballo hace del
A
través de estar carta me permito presentarme. Mi nombre es Miguel Ibarra Salazar. Soy licenciado en gastronomía y sommelier de nacionalidad chilena, dueño de una banquetera en la Ciudad de México llamada Cosmopolitan eventos, la cual está dirigida al maridaje o matrimonio entre comida y vino. Provengo de una familia de winemakers regionales en el Sur de Chile y lo primero que recuerdo de mis primeros pasos en este hermoso arte, con mucha claridad, es la imagen de mi abuelo materno Don José Salazar, un señorón de ésos que dan miedo. Sin embargo, lo recuerdo con mucho cariño a pesar de que nos regañaba a mi hermano menor y a mí con su bastón por comernos las uvas que aún no terminaban de madurar en el viñedo. Siempre nos encontraba escondidos entre las parras y los árboles de duraznos de color betabel. Fuimos creciendo a la sombra de un lagar, junto a las barricas viejas y una prensa de madera que mi abuelo hizo junto a mis hermanos y tíos mayores. Todo esto material para otras historias. Hoy me presento ante ustedes porque sigo disfrutando de mis dos grandes pasiones: el vino y los caballos. Gracias a la invitación de mis grandes amigos de “Casta Equina” puedo maridar capítulo a capítulo estas historias con otras anécdotas sobre el vino, algunos mitos, poemas y refranes, selección de vinos regionales y desde mi humilde opinión hacerles la recomendación del sommelier. Hasta la próxima entrega y espero que, al igual que Dante Alighieri, piensen que “el vino siembra poesía en los corazones”.
hombre. Personalmente le apuesto más al segundo porque es el equino quien nos escoge, nos encuentra y decide si nos acompaña o no. ¿Qué sucede con el caballo? ¿Cuál es el misterio prisionero que guarda? ¿Qué genera que sea plasmado desde la prehistoria hasta nuestros tiempos? Su significado, su esencia es su trascendencia. En el Arte, el caballo es inmortalizado y se realzan sus cualidades obedeciendo a una suerte de ritual, en este mundo vigilante de sus acciones que no pasan desapercibidas porque en cualquier época los equinos son necesarios y admirados.
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
23
TENDIDO 7
EL CABALLO Y LA SALUD
Alcances de la Equinoterapia ó
Terapia Ecuestre
Por: Alberto Villarreal Sautto “Juncal”
Por: Lic. Lilia Del Ángel Saavedra
MANOLO MARTINEZ ANCIRA.- Nació el 10 de enero de 1946, en la ciudad de Monterrey, N.L., ciudad taurina por excelencia, y de grandes figuras del toreo.
D
ebuta como novillero en la plaza de toros la AURORA, de la ciudad de México, alternando con Alberto Cossío, Antonio Guzmán, Román Llano, con ganado de Lago de Guadalupe, apoderándolo el matador de toros Sanmiguelense. Pepe Luis Méndez Vidargas, (quien fuera su primer apoderado +). Llego en una época en que la torería mexicana tenía varias figuras, sin embargo, desde su presentación en la Plaza México en el año de 1965, se notó que era un torero diferente, con clase, con oficio, serenidad y sobre todo con mucho talento. Toreaba con una enorme y poco común intuición. Pisó firme desde el principio, al grado de que en poco tiempo se volvió el ídolo de la afición y necesario en todos los carteles. Toma la alternativa en Monterrey, a los 19 años, con solo 34 novilladas, de manos de Don Lorenzo Garza, quien después de varios años de retiro regresa a los ruedos solamente para cederle la Borla de Matador, con el toro traficante de Mimiahuapan, honor que muy pocos han tenido en la historia del toreo. ¡Qué grandes los dos monstruos regiomontanos! Y como testigo el otro regiomontano Humberto Moro. Confirma la alternativa en la Plaza México el 12 febrero de 1967, de manos del español. Juan García Mondeño, con el toro El Cid, de la ganadería de Mimiahuapan y de testigo Mauro Liceaga. Posteriormente reafirma esta alternativa en la plaza de toros de Las Ventas en Madrid, el 22 de mayo de 1970, de manos de Santiago Martín “El Viti” en presencia de Sebastián Palomo Linares, con el toro Santanero de Baltazar Iván donde corta una oreja; su actuación no causó impacto en la exigente afición madrileña. Así pues, se consagró como el número uno cuando se despidió de los ruedos en la plaza México el 30 de mayo de 1982, encerrándose con 6 toros 3 de san Martin de Pepe Chafic, quien también era su apoderado, y 3 de Mimiahuapan, en la monumental Plaza México; reapareciendo en 1987. En esos años de ausencia la fiesta tuvo un bache que ningún otro torero pudo llenar,
24
no hubo nadie que le arrebatara el sitio. Al reaparecer continuó siendo un figurón del toreo, el mandón, dentro y fuera del ruedo, hasta que por sus problemas de salud, tuvo que dejar de torear. El 4 de marzo de 1990. Fue a España en el año 1969, donde toreo 48 corridas, corto 60 orejas y 5 rabos, recibiendo a cambio 3 cornadas graves, pero no logro arrasar, como la figura que ya era. Vuelve en el 1970, y solo torea 12 tardes en suelos hispanos en plazas importantes y también torea en Francia. Regresa en 1974 a Marbella al mano a mano con Paco Camino, y algunos años después tortea en Sevilla donde se presenta al lado de Francisco Rivera Paquirri, y José Mari Manzanares con una corrida de Carlos Núñez, donde Manolo solo cumplió. Manolo Martínez ha sido sin lugar a dudas uno de los toreros mexicanos más importantes que ha habido y el más importante en la mitad del siglo XX. Fue un auténtico mandón del toreo al igual que lo fue en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú. Están en su haber 1344 corridas, en las que cortó 1500 orejas, 189 rabos, a pesar de perder varios de estos últimos por no distinguirse como buen estoqueador, cortó 3 patas. Sostuvo 312 encuentros mano a mano, concedió 40 alternativas y se encerró 29 veces. Fue el torero que más actuaciones ha tenido en la Plaza México (91) y en las que cortó 10 rabos, sufrió 17 cornadas, varias de ellas gravísimas, como la del toro “Borrachón”, de San Mateo, en la México aquel 3 de marzo de 1974, donde le seccionó las arterias safena y femoral, haciendo que se debatiera entre la vida y la muerte, según palabras del Dr. Javier Campos Licastro,(+) teniendo varios paros cardiacos y que ni ellos se explicaban como la libraste. Bendito Dios que nos permitió que siguieras viviendo porque todavía le faltaban muchísimas faenas por hacer. Manolo fue también un gran ganadero, debuto como ganadero en su Monterrey, el 4 de abril de 1981, encerrándose el solo, con mucho
éxito. A La fecha se siguen lidiando toros de su ganadería que fundara en 1976, con cimiente de San Martin, Garfias, Torrecilla, San Martin. Vaya fecha aquel 14 de Agosto de 1996 cuando en todos los medios se propaga la noticia de que Manolo, el mandón, la figura del toreo mundial, a sus 50 años de edad, había sido llamado por el Creador para seguir toreando en el otro mundo y seguir brindando ese arte exquisito que sólo Tu tuviste. Manolo: torero de fuerte personalidad, torero mandón, torero de época, toreo armonioso, que se pudo desenvolver con una calma que, paradójicamente, le permitió ir muy de prisa en su carrera, sin tropiezos ni retrocesos, siempre muy seguro y sereno, como los privilegiados fenómenos o genios de la tauromaquia. ¡Qué gran Torero eres!, y digo eres porque aunque ya no estás con nosotros, sigues siendo inmortal, en donde estés, estarás toreando con el temple que solo los privilegiados tienen, fenómeno del toreo, de fuerte personalidad, mandón, de época. Siempre te recordaremos con cariño. Un paso pa’lante es el triunfo o la muerte, un paso pa’tras es perder la dignidad y el arte.
S
i platicamos sobre el tema quizás nos surja la pregunta ¿cuáles son los alcances de la equinoterapia o, como es mejor llamarla, terapia ecuestre? Esta pregunta cargada de grandes ilusiones y expectativas regularmente se asocia con jinetes que presentan alguna condición específica tratable como alguna discapacidad o trastorno. La respuesta cargada aun con más ilusiones y expectativas es: sus alcances son infinitos, siempre y cuando todos los elementos se armonicen y se conjuguen para ese propósito. De entre estos elementos podemos destacar cuatro. El primero, un caballo inteligente, que sea capaz de modificar su andar y temperamento si trae en el lomo a un bebé, a un niño experto en su manejo o a un adulto sin experiencia, lo que provoca estímulos inalcanzables que no se logran en otras terapias.
El cuarto pero no menos importante es el ambiente, ya que un ambiente tranquilo, sano y confortable ayuda, tanto al jinete como a la familia, a sentirse relajados y abiertos emocionalmente, por lo que la terapia ecuestre rendirá sus frutos. Cuando estos elementos se confabulan para generar bienestar, los alcances son evidentes. Desde un intercambio de miradas, una sonrisa con conciencia, el deseo de entrelazar una intensión o un balbuceo, son la muestra de los grandes logros que se dan día a día. Lic. Lilia Del Ángel Saavedra. Directora de Equinoterapia Rancho Rincón del Cielo. lilia.delangel@hotmail.com
El segundo tiene que ver con el instructor, ya que el mejor terapeuta nunca será aquél que tenga una lista de renombre en capacitaciones y certificaciones que sólo se realizan para la egoteca pero que carece de sensibilidad, humanidad y corazón.
Alberto Villarreal y Manolo Martínez
Año 2 Núm. 7
Para que estos alcances sean posibles también tenemos que contar con la familia. Ellos serán los que potencialicen los avances del jinete. Un jinete que llega a la terapia con inseguridad y baja autoestima jamás logrará afianzar sus avances, sobre todo si en casa los padres continúan sobreprotegiéndolo, humillándolo o peleando delante de él. Abril - Mayo 2014
25
MÉTODOS NATURALES DE ENTRENAMIENTO
Liderazgo
en el entrenamiento Por: Álvaro Pedrero
E
n la pasada edición hablé desde mi punto de vista sobre lo que representa el liderazgo en una manada de caballos. Ahora lo haré enfocándome en el entrenamiento que representa el punto de partida en la preparación de un caballo. Por ser animales presa que viven en grupo, buscan a uno o más miembros de la manada para sentirse seguros cuando alguien está cerca de ellos. En este proceso busco formar un vínculo con el caballo tomando en cuenta dos elementos indispensables para cualquier relación: respeto y confianza. Debo ganarme primero su confianza para que me permita acercarme a él y demostrarle que soy un miembro al cual debe respetar mas no temer. De esta manera lo que le pida en un futuro lo va a aceptar con mayor disposición. La manera como le podemos demostrar a un caballo que somos un individuo capaz de tomar decisiones es controlando sus movimientos, ya sea provocándolo o bloqueándolo y a continuación describiré ejercicios básicos de piso para lograrlo: Control de espacio Al estar cerca de un caballo, debo establecer un espacio de seguridad alrededor de mí. Por medio de estos ejercicios se establece dicho espacio y se le enseña al caballo a respetarlo, desplazando las patas, desplazando las manos o haciéndolo caminar hacia adelante y hacia atrás.
Control de dirección Con estos ejercicios establecemos la dirección a la que queremos que vaya el caballo así como la velocidad a la que lo debe hacer. Una práctica que ejemplifica este control es el trabajo a la cuerda donde psicológicamente estamos controlando la dirección del caballo y a su vez, avanzando en el entrenamiento en cuanto al desarrollo de su musculatura. Otro punto es que el caballo empiece a ceder a la presión. Control de escape Son ejercicios donde inhibimos el movimiento del caballo y normalmente se hacen por medio de restricciones físicas, desde la jáquima y el ronzal hasta las maneas. La manera como lo hacemos en los Métodos Naturales es manipulando partes sensibles del cuerpo del caballo, tales como manos y patas. Esto es un poco delicado al principio ya que la huida es la principal defensa del caballo y el hecho de que se tenga control sobre sus extremidades representa hacerlo sentir vulnerable. Los controles mencionados anteriormente nos sirven para controlar psicológicamente al caballo pero también para prepararlos a los manejos cotidianos; por ejemplo, cabrestearlo por medio del control de espacio, trabajarlo a la cuerda con el control de dirección o limpiar los cascos gracias al control de escape. Es muy importante que nuestro lenguaje corporal sea asertivo mas no intimidatorio, ya que es posible que el caballo nos esté probando para ver si puede ser él quien tome las decisiones. Además, como lo mencioné anteriormente, lo que buscamos es ganarnos su confianza y respeto, y no que nos tenga miedo. Debemos convertirnos en un líder justo y gratificante para que al caballo quiera estar con nosotros. ¡Trabaja el cuerpo y la mente de tu caballo!
@d_horseman Métodos Naturales Entrenamiento Blog: www.alljorcemanship.com Correo: alvarop@hotmail.com
26
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
27
DE POTRILLOS Y POTRANCAS
MITOS Y REALIDADES
La leyenda
de la creación del caballo Por: Jaime González Trejo ─¡Detén tu paso, viento del Sur! Voy a hacer de ti una nueva criatura. Serás mi regalo y el símbolo de amor a mi pueblo. Para que seas único y nunca te confundan con otras bestias tendrás la mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera. Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia. Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma. Saltarás más que el gamo y tendrás del lobo el olfato. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen. Serás incansable como el camello y tendrás del perro el amor a su dueño. Y finalmente, caballo, como he decidido llamarte, te doy para que seas único la belleza de la Reina y la majestuosidad del Rey.
H
oy en día la ciencia tiene la capacidad de explicar casi todo y el origen de los caballos, una especie tan necesaria para el hombre, no podía quedarse sin mención alguna. Según investigué, el primer espécimen reconocido científicamente hasta hoy como equino es el denominado Eohippus de hace aproximadamente 55 millones de años, del que se encontró un fósil en Norteamérica en el año de 1867. Éste medía unos 30 centímetros de alzada y tenía dedos en las cuatro patas. Sus manadas se propagaron hacia Europa aparentemente viajando en témpanos de hielo flotante en el período llamado Eoceno. Así siguió evolucionando la especie pasando por el Mesohippus, aún con dedos; el Merychippus, parecido al burro; y los Dinohippus y Pliohippus que ya tenían cascos. Éstos se fueron extinguiendo en América para darle paso a los Equus caballus en Asia, Europa y África con morfologías ya similares a los que conocemos hoy en día. Hay evidencias de que el caballo fue domesticado por el hombre hace unos cinco o
28
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
seis mil años por tribus de nómadas y así fueron formando parte de nuestra historia universal. Pero el motivo de este artículo, además de mostrar la evolución del caballo, es explicar su origen a través de una leyenda árabe que me pareció más hermosa para contársela a nuestros nietos y es acerca de cómo Dios creó al caballo, su animal favorito: Dios recorría el mundo después de la creación cuando al pasar por el desierto escuchó el llanto de un beduino. Al preguntarle porqué lloraba, el árabe le respondió: ─He visto las riquezas que otros pueblos han ganado y a mí sólo me diste arenas y desierto. Dios percibió que el lamento del pobre hombre era razonable y que no había sido justo con la distribución de los bienes de la tierra, por lo que le contestó: ─No llores más. Te voy a compensar dándote un regalo que no le he dado a ningún otro pueblo. Entonces tomó con la mano derecha al viento del Sur que pasaba y dijo:
Así el viento del sur le respondió: Hágase según Tu voluntad y tu deseo. Dios tomó al viento en su mano y sopló creando al caballo diciendo: ─Estas virtudes inundarán el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido de entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder de volar sin alas, ya sea en el ataque o en la retirada. Sentaré a los hombres en tu lomo y rezarán, me honrarán y cantarán aleluyas en mi nombre. ¡Ahora ve! Vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches. Sacrifícate y aprende a resistir la tentación del agua. Broncea el color de tu cuerpo y aligera tus músculos de grasa porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera. Y con estas palabras el caballo pobló el desierto y el hombre, antes desolado, encontró su riqueza y a un amigo. Hoy en día la ciencia tiene la capacidad de explicar casi todo pero por esta vez, yo me quedo con esta leyenda anónima que algún día le contaré a mis nietos y ellos, a su vez, a los suyos.
29
30
Año 2 Núm. 7
Abril - Mayo 2014
31
32
Año 2 Núm. 7