JUNIO 2019 | VOLUMEN 1
catálisis acelerando el desarrollo de las biociencias
La era de la biotecnología: Herramienta clave para el desarrollo tecnológico y sostenible de la sociedad
CONTENIDO 3
Colaboradores y agradecimientos
6
Presentación de Catálisis
8
Cambiar el mundo: el potencial de la biotecnología
9
La pregunta del millón: ¿Qué es biotecnología?
14
Primera competencia de Biología Sintética iGEM:
20
Jóvenes líderes en biotecnología
24
La biotecnología como herramienta estratégica para el
27
Innovación, más ciencia que clichés: entender el biohacking
31
¿Qué está pasando con la biotecnología en el país?
33
iD-Speech, una mirada diferente a la biotecnología en Ecuador
37
Simposio Internacional de Identificación Humana (ISHI)
F O C U S M AG A Z| INE 1 - 2 catálisis
Industria biotecnológica impulsada por estudiantes
desarrollo sostenible: Encuentro Internacional Jóvenes 2030
41
¿Qué es bioemprendimiento?
43
Evento: Retos y Perspectivas
47
iD-Challenge: Potencial ecuatoriano para generar empresas
51
¿Cómo difundir el conocimiento científico?
56
Integrando la biotecnología en América Latina:
57
¿Por qué es necesario comunicar ciencia?:
61
El estudiante de biotecnología ecuatoriano
66
Casa Abierta Universidad Politécnica Salesiana y Encuentro
67
Feria de Emprendimiento Universidad Técnica de Ambato
68
Primer Foro de Juventudes: Impulso Joven
el manifiesto CATEs
SciComm Chile 2018
de Graduados Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Fcatálisis O C U S M AG A Z I| N E - 23
COLABORADORES EDITORA GENERAL Ana Gabriela Del Hierro CORRECCIÓN DE ESTILO Daniel Vizuete Jazmín Palacios DISEÑO Y ARTE Tamara Bustos INFOGRAFÍAS Daniel Vizuete REDACTORES Ana Gabriela del Hierro Daniel Vizuete Tamara Bustos Verónica Sánchez Jessica Gordon Patricio Orozco Marcelo Castro-Alpízar Diana Mollocana Carolina Rivadeneyra David Chaupis-Meza Nicolás Grijalva Equipo iGEM Ecuador FOTOGRAFÍA Ana Gabriela Del Hierro Patricio Orozco Tamara Bustos Carlos Freire Verónica Sánchez
F O C U S M AG A Z| INE 3 - 4 catálisis
AGRADECIMIENTOS Al equipo de redactores, fotógrafos, revisores y editores que contribuyeron en la creación de Catálisis. A nuestros amigos, colegas y compañeros alrededor del planeta que aportaron con su valioso conocimiento y experiecnia en bioteciencias. A todos qu ie n e s forma n pa r te de in stitu c ion e s y redes de las cuales form a m o s p a r t e, s u a p oyo en difusión nos inspira y nos motiva a continuar mejorando. Gracias por creer en Ca tá lisis y e n e l e qu ipo editorial detrás de este proyecto.
“Juntarse es el principio, mantenerse juntos el progreso, trabajar en equipo es el éxito.”
- Henry Ford
Fcatálisis O C U S M AG A Z I| N E - 45
F O C U S M AG A Z| INE 5 - 6 catรกlisis
catálisis
es una revista semestral que busca acelerar la divulgación de biociencias
en Latinoamérica
L
a historia y la naturaleza siempre proveen casos de estudio interesantes, uno de ellos: Ecuador, siendo uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, no posee una industria biotecnológica que contribuya significativamente al producto interno bruto del país y al empleo nacional. No se trata de un problema de talento: el país posee casi una decena de programas de pregrado y posgrado, que se ha configurado como uno de los sectores más especializados de la oferta académica vigente. Además, cuenta con profesionales formados en otros países. Si bien la institucionalidad ligada a la ciencia y tecnología ha sido cambiante e inestable no se puede responsabilizar del todo al sector público, el sector privado tampoco invierte significativamente en I+D. Desde ID-Core Biotechnology, sentimos la necesidad de aportar en este campo, porque vemos oportunidades para generar bienes y servicios con alto valor agregado, solucionar problemas sociales y garantizar derechos con enfoques de sostenibilidad y sustentabilidad. Para lograrlo, se requiere el apoyo de los diferentes actores que intervienen: academia, centros de investigación públicos y privados, empresas, emprendimientos, organizaciones no gubernamentales, gremios, estudiantes y ciudadanía. No basta con enlistarnos, hace falta encontrarnos e identificarnos. Requerimos hacer apuestas comunes y de largo plazo. Catálisis se proyecta como un espacio de interacción para cambiar el panorama actual. Acercar la ciencia a la ciudadanía, visibilizar a los emprendedores y actores son algunas de las tareas que nos comprometemos a hacer desde aquí. Nos juntamos, no para ser más, sino para acelerar el desarrollo de las biociencias en el país. Y, por qué no, en la región y en el mundo. Fcatálisis O C U S M AG A Z I| N E - 67
F O C U S M AG A Z| INE 7 - 8 catรกlisis
EDITORIAL
Cambiar el mundo: el potencial de la biotecnología
Autora Ana Gabriela Del Hierro @anigadelhierro
S
er profesionales en biotecnología en Ecuador y Latinoamérica es, sin duda, un gran reto que implica, además de amor por la ciencia, interés por inmiscuirse en un territorio que no ha sido totalmente explotado: las biociencias. En ellas existe el potencial de encontrar soluciones para reducir el calentamiento global, combatir el hambre, incrementar la producción de energía limpia, mejorar la calidad de vida y, de forma transversal, apoyar activamente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo. El siglo XXI estará marcado por el desa rroll o bi otecnol ógico. El impacto generado en el progreso científico y tecnológico hará que muy probablemente vivamos la “era de la biotecnología”. La búsqueda de coherencia conceptual, metodológica y teórica es un reto en sí mismo: no estamos ante campos científicos como los desarrollados durante los siglos anteriores, sino
ante un conjunto de herramientas cuyo enfoque común es estudiar a los seres vivos. El potencial es múltiple: muchas á re a s d e i n t e r ve n c i ó n c o m o e l ambiente, la industria, la salud y otras. También muchas disciplinas en diálogo: desde la biología molecular, pasando por el big data y el biohacking. Pero ¿está la biotecnología cambiando el mundo? A preguntas complejas, respuestas complejas. A nivel de Latinoamérica, uno de los aspectos a trabajar es en la interacción de las personas e instituciones ligadas a esta actividad con el objetivo de optimizar recursos, plantear discusiones y apoyar iniciativas. Ecuador, no sólo es rico en su diversidad biológica, sino también cultural y poseedor de mentes creativas, inquietas y atrevidas. Los invito a compartir nuestras experiencias, profundizar en nuestros proyectos y reconocer el trabajo que diariamente llevan a cabo hombres y mujeres en la ciencia través de estas páginas. Fcatálisis O C U S M AG A Z I| N E - 89
MUNDO
La pregunta del millón: ¿Qué es biotecnología?
Autor Marcelo Castro-Alpízar @marcelobiotech
M
uchos nos preguntan a los biotecnólogos: ¿qué es biotecnología?. El término no siempre es claro. En ocasiones al ser una disciplina muy amplia y con gran cantidad de ejes transversales, no logramos aterrizar en un concepto sencillo. Aun así, me daré la tarea de explicar y ejemplificar el concepto de biotecnología… O lo intentaré... Según el diccionario, biotecnología es “el uso de sistemas vivos, organismos o partes de ellos para desarrollar productos o servicios que beneficien al ser humano o que tengan una función específica’’, pero, en una definición más simple puede decirse que es ”la tecnología, basada en la biología’’. A quién le haya quedado claro el concepto, puede dejar de leer pero creo que resulta difícil entenderlo ya que puede ser muy amplio y abstracto. Partiendo de ambas definiciones, la biotecnología se traduce en el conocimiento que se genera en la biología, convertido en aplicaciones o productos F O C U S M AG A Z| INE 9 - 10 catálisis
de nuestro diario vivir. Teniendo esto en mente, responderé a la pregunta que posiblemente que posiblemente tienen ahora mismo: ¿qué hace o qué hacen en biotecnología? Lo que se hacía antes: ¿Qué pasaría si les digo que el vino, el queso, la cerveza, el yogurt y muchos otros productos de nuestra dieta, no existirían si no fuese por la biotecnología? Quizás dirán que no es cierto, ya que estos productos existen desde hace miles de años y en esas épocas, no existían universidades enseñando biotecnología. Sin embargo, esto es una realidad, volviendo al concepto se dice que: “Es utilizar microorganismos vivos o partes de ellos para generar productos” y todos los ejemplos mencionados son productos que se obtienen gracias al uso de microorganismos (organismos vivos que no se pueden ver a simple vista, pero siempre están ahí). Gracias a disciplinas como la microbiología (ciencia que estudia los microorganismos) se ha logrado identificar los microorganismos relacionados con diferentes
mundo
procesos, los cuales pueden ir desde los antes mencionados, hasta microorganismos relacionados con causarnos enfermedades. Lo que se hace ahora: Todas las aplicaciones antes mencionadas son solo biotecnología clásica; actualmente, esta disciplina se ha ido dirigiendo hacia otras aplicaciones en diversos campos de interés, por ejemplo: 1. Producción masiva de plantas; tradicionalmente, si se quería multiplicar una planta, se debía esperar a que ésta fuera lo suficientemente grande para sacarle “hijos”, en la actualidad se puede introducir esta planta al laboratorio y estimularla para que produzca cientos o miles de hijos en periodos muy cortos de tiempo. Los cuales se aclimatan para salir del laboratorio y p u e d e n u s a r s e p a r a reforestar un terreno, o sembrar toda una plantación del cultivo de interés.
La elaboración de vino es otro ejemplo de biotecnología clásica.
Especie de hongo del género Penicillum.
2. Producción de sustancias de interés: productos como el taxol (medicina para el tratamiento de cáncer) y la insulina (usada en pacientes con diabetes), tradicionalmente se extraían de un árbol y de tejidos de cerdo, respectivamente. Lamentablemente, esto implicaba una tala indiscriminada del árbol en cuestión, ya que se requería el tronco del mismo; en el caso de la insulina, se ocupaban grandes cantidades de tejido animal para extraer químicamente la insulina del cerdo. 3. Producción a nivel industrial de tejidos vegetales, evitando así el largo proceso de cultivar el árbol completo. También, se ha logrado producir
La micropropagación vegetal es una técnica usada a nivel mundial.
F O C U S M| AG A 10 ZINE - 11 catálisis
insulina humana en niveles industriales sin requerir animales en el proceso. Estos representan ejemplos tradicionales, pero el mismo principio se está aplicando con cientos de sustancias de interés industrial. Podría seguir dando ejemplos, pero son demasiados, sin embargo enumero algunas de las ramas más interesantes en las que se trabajan en la actualidad: Generación de cultivos resistentes a herbicidas y enfermedades, vacunas más eficientes, procesos de identificación forense de víctimas, pruebas de paternidad, fertilización in vitro, generación de bancos de plantas y semillas en riesgo de extinción, ingeniería genética, entre otras. Lo que se puede hacer: Se afirma que en los próximos años se evidenciará un crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la biotecnología. El crecimiento tecnológico a nivel mundial se ha multiplicado con el paso de los años. En este sentido la creación de nuevos materiales, tecnologías y aplicaciones basadas en sistemas vivos marcarán la pauta del desarrollo y el futuro de las sociedades.
Historias cortas para entender qué es biotecnología y temas afines. Para más artículos relacionados suscríbete a Hora Biotec a través de su blog: www.medium.com/hora-biotec F O C U S M AG A Z| I N E 11 - 12 catálisis
mundo
Fcatรกlisis O C U S M AG A Z | I N E -12 13
F O C U S M AG A Z| I N E 13 - 14 catรกlisis
mundo
MUNDO
Primera competencia de Biología Sintética iGEM: Industria biotecnológica impulsada por estudiantes Autores Equipo iGEM Ecuador Facebook: iGem Ecuador Introducción por Diana Mollocana @DMollocana La Biología Sintética es una nueva disciplina cuyo nombre resuena cada vez más fuerte en la esfera científica. Consiste en e l desarrollo de sistemas biológicos con aplicaciones nuevas, para la producción de biomoléculas de interés. Esto se logra mediante la integración de estrategias de ingeniería genética, bioinformática y bioprocesos. El término fue utilizado por primera vez en 1910, sin embargo, fue en los 2000 que se logró por primera vez la construcción de un circuito biológico que incorporaba genes de E.coli. Nuevas rutas genéticas y enzimáticas permiten la generación de nuevos productos y, hoy en día, varios ya se encuentran en el mercado e incluyen proteínas, antibióticos, biodispersores e incluso biopolímeros. Ante este panorama, surge en el año 2003, en el MIT, la primera competencia de Biología Sintética IGEM (International Genetically Engineered Machine), donde equipos internacionales concursan con distintos proyectos que persiguen el avance de la biología sintética en el espíritu de la cooperación mutua, innovación y la generación de comunidades abiertas. Aunque en su primera edición (2004) únicamente participaron cinco equipos con nivel de pregrado, en la última edición del
2018 participaron más de 310 equipos, uno de ellos ecuatoriano, por primera vez en la historia de la competición. - Diana Mollocana El Grupo IGEM Ecuador-Biología Sintética se conformó el 08 de julio de 2016 a partir de una conferencia organizada por Andrés Factos y Francisco Flores en la Universidad de las Fuerzas Armadas, donde se habló sobre los alcances de la biología sintética en el mundo moderno. Muchos de los estudiantes que asistimos a aquella charla nos sentimos entusiasmados y decidimos congregarnos con el fin de instruirnos y desarrollar proyectos de biología sintética. Con el tiempo llegamos a establecer nuestro equipo, manteniéndonos constantes en nuestro trabajo y dedicando esfuerzo a buscar e implementar ideas innovadoras que puedan ayudar a la población y crear nuevo conocimiento científico. Con el objetivo de llevar al grupo hacia la realización de proyectos con mayor impacto, decidimos inscribirnos en la competencia mundial más importante de biología
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -14 15
sintética, que es organizada anualmente por el International Genetically Engineered Machine (iGEM). Esta es una competencia sin fines de lucro, que se realiza cada año con la participación de equipos conformados por estudiantes de bachillerato, pregrado o posgrado; quienes, asistidos por instructores y supervisores, desarrollan proyectos de biología sintética. La idea de nuestro proyecto fue consolidada luego de una lluvia de ideas respecto a retos existentes en el área terapéutica. Después de una extensa revisión bibliográfica, ideamos una forma de generar un biomaterial que favorezca la regeneración de tejido óseo y cartilaginoso. Es un material compuesto de dos partes, una matriz sólida compatible con el cuerpo humano, que es la celulosa bacteriana. Y una parte funcional, que en este caso es una proteína humana que regenera hueso, se llama BMP2, pero para fusionar ambas partes necesitas otra parte que las una, en nuestro caso utilizamos una proteína de anclaje que se llama CBD CipA, esa proteína la sacamos de una bacteria llamada Clostridium thermocellum . Utilizando técnicas de biología sintética, se clonó, en Escherichia coli , un constructo codificante de la proteína de fusión CBDcipA-BMP2 utilizando el plásmido del alta replicación psb1c3 como vector. Por otro lado, para una expresión recombinante eficiente de BC son necesarios 2 plásmidos, el primero conteniendo el operón de celulosa (bscABCD) y un segundo plásmido para incrementar la expresión de celulosa. Actualmente, hemos obtenido el plásmido conteniendo las regiones codificantes de las proteínas Cmcax y CCpax que incrementan la expresión de celulosa y estamos trabajando en la obtención del plásmido codificante del operón bscABCD. Ambos plásmidos son construidos con ensamblaje Gibson. El biomaterial obtenido lleva el nombre de C-lastin y pretende superar los desafíos no resueltos en la curación ósea que se derivan
F O C U S M AG A Z| I N E 15 - 16 catálisis
principalmente de eventos patológicos y relacionados con la edad. Gracias a la autogestión, apoyo de nuestros padres, el laboratorio de microbiología de la Universidad de las Fuerzas Armadas y el laboratorio de biología molecular IDgen, principal auspiciante del equipo, se logró participar en el Giant Jamboree anual de iGEM donde logramos una medalla de plata en el área terapéutica. Este es un logro sumamente significativo para el grupo y para Ecuador, siendo la primera vez que un representante de nuestro país ha participado. En este evento participaron 365 equipos de más de 40 países y resultó ganador del gran premio el equipo de UPV Valencia, colaborador internacional del equipo iGEM Ecuador. Si logramos conseguir el apoyo público y privado para una nueva participación en iGEM, enfocaremos nuestros esfuerzos a la formación de un equipo multidisciplinario que aplique principios de biología sintética para la solución de problemas de índole local y regional.
El equipo de
iGEM Ecuador alcanzó la medalla de plata por primera vez en la historia gracias a su biomaterial que favorece la regeneración de tejido óseo y cartilaginoso
mundo
Equipo iGem Ecuador, ganadores de la medalla de plata en la edición 2018 de la competencia mundial de biología sintética.
Equipos de todo el mundo participando del concurso de biología sintética de iGEM en su edición 2018. (Fuente: iGEM) F O C U S M AG A Z I N E - 1 7
F O C U S M AG A Z| I N E 17 - 18 catรกlisis
“La divulgación científica tiene éxito, si de entrada, no hace más que encender la chispa del asombro”.
Carl Sagan
FOC U S M AG A ZFreire INE - 19 Fotografía: Carlos Manuel
AMÉRICA LATINA Jóvenes líderes en biotecnología
Autora Jessica Gordon Líder Primera Generación
Autora Diana Mollocana Líder Segunda Generación
F O C U S M AG A Z| I N E 19 - 20 catálisis
américa latina
E
n medio de un ambiente cada ve z m á s d e m a n d a n t e q u e requiere de soluciones innovadoras y sustentables, los jóvenes se visibilizan como actores clave para generar ideas, propuestas y tecnologías con impacto social y ambientalmente responsables. ¿Qué es Allbiotech? En Latinoamérica, Allbiotech, organización creada para fomentar el desarrollo de la biotecnología en la región, ha logrado por dos ocasiones seleccionar cien líderes menores de 35 años sobresalientes en el ámbito de la biotecnología y quienes en su trayectoria, tanto estudiantil como profesional, se han destacado por acciones concretas e iniciativas para promover el desarrollo de la biotecnología desde sus diferentes aspectos de aplicación. Los jóvenes de 18 a 35 años seleccionados, son invitados a formar parte de la Cumbre de Líderes en Biotecnología, donde tienen la posibilidad de conocerse y generar propuestas que se materialicen como soluciones viables en torno a siete desafíos: sustentabilidad, futuro del campo, futuro de la biotecnología, cultura científica y percepción pública, bioemprendimiento, transferencia de tecnología y futuro de la salud. La cumbre se desarrolla bajo la modalidad de key notes y mesas de discusión sobre: biohacking, biología sintética, divulgación científica, modelos de bioemprendimiento, etc. Adicionalmente, cada d í a c u e n t a c o n u n e s p a c i o i n t e r a ctivo entre grupos para la construcción de soluciones entorno a problemáticas
ligadas al desarrollo y aplicación biotecnológica. Las soluciones son expuestas en un biohackatón, concurso que permite a equipos plantear en un período corto de tiempo, una solución a un problema, mediante herramientas biológicas. (De hecho, la palabra Hackatón tiene sus raíces en el mundo de la programación y proviene de la combinación de palabras Hack y maratón, lo que implica hackear un problema en tiempo récord). Primera Cumbre: Chile 2017 A pesar de mantener el mismo concepto y organización, cada cumbre de líderes tiene su esencia y aprendizaje. La Cumbre en Santiago de Chile en el año 2017 guardará siempre el memorable recuerdo de reunir por primera vez en la historia de la Biotecnología de Latinoamérica, a los cien líderes destacados de 16 países de la Latinoamérica. Esta cumbre tuvo una combinación de nerviosismo y entusiasmo por conocer a otros líderes y compartir ideales, sueños y experiencias. El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue testigo de la primera cumbre y promovió la construcción de una organización sin fines de lucro y con mayor representación en Latinoamérica bajo el nombre de Allbiotech. En esta ocasión, Ecuador estuvo representado por siete jóvenes s o b r e s a l i e n t e s e n d i fe r e n t e s á r e a s quienes fueron seleccionados para representar al país: Tamara Bustos, Erika Churuchumbi, Andrea González, Patricio O r o z c o, J e s s i c a G o r d o n , Ve r ó n i c a Sánchez y Ana Del Hierro. - Jessica Gordon
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -20 21
Segunda Cumbre: México 2018 La Segunda Cumbre se desarrolló en la Universidad de Guanajuato, México. Contó con treinta expositores expertos en su campo y veinte invitados especiales, quienes participaron en diez conferencias plenarias y paneles de discusión. Algunos de los ponentes de renombre fueron: Komal Dadlani Fundadora de LabForUC h i l e, G e r a r d o J i m e n e z P r e s i d e n t e de Genómica Médica-México, Wayne Parrott de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, Adrián Rodríguez Director de Desarrollo Agrícola CEPAL Costa Rica, Juan Manuel de la Fuente Gerente de Asuntos Científicos de Bayer Crop Science, y Katia Soto Directora Bioinformática de UBiome. A estas jornadas, se sumó un día de charlas y talleres abiertos al público y un biohackatón. Por segunda ocasión, los cien líderes participantes fueron seleccionados mediante un estricto proceso de evaluación, del cual participaron más de trecientos aplicantes. Gracias a ello, la Cumbre logró reunir a delegaciones de
dieciséis países. Ecuador tuvo una de las representaciones más numerosas, con seis líderes. De este evento, ya han surgido los primeros frutos, entre ellos la Declaración Latinoamericana sobre Agrobiotecnología y Nuevas Técnicas de Cultivo, que insta a los gobiernos a tomar decisiones basadas en evidencia científica, lo cual debe ser fuertemente considerado por países como el nuestro, donde existe desinformación sobre las aplicaciones de los cultivos genéticamente modificados. En especial, ante un sector agrícola que está rezagado en comparación al resto del mundo. Acontecimientos como la cumbre Allbiotech y la Declaración de jóvenes líderes son prueba de que existe gran talento y potencial en la ciencia latinoamericana para generar nuevas estrategias de dinamismo económico y además, destacan una gran verdad: sólo la unidad y la cooperación mutua son las que nos llevarán a cumplir ese ideal ¿Quieres tú también formar parte? - Diana Mollocana
En sus dos ediciones como
Cumbre Allbiotech ha convocado a más de 400 especialistas con un alcance estimado de 5000 personas.
En un evento especial denominado “Foro Latinoamericano de Bioeconomía”, líderes de ambas generaciones se reunirán en Costa Rica en noviembre de 2019. F O C U S M AG A Z| I N E 21 - 22 catálisis 12
américa latina
Primera Generación de Jóvenes Líderes en Biotecnología Allbiotech Cumbre Chile 2017. (Fuente: Allbiotech).
Segunda Generación de Jóvenes Líderes en Biotecnología Allbiotech Cumbre México 2018. (Fuente: Allbiotech). F O C U S M AG A Z I N E - 2 3
F O C U S M AG A Z| I N E 23 - 24 catรกlisis
américa latina
AMÉRICA LATINA
La biotecnología como herramienta estratégica para el desarrollo sostenible: Encuentro Internacional Jóvenes 2030
Autora Ana Gabriela Del Hierro
@anigadelhierro
E
n 2 0 1 5 , l o s l í d e r e s mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años y, para alcanzar estas metas, todos deben hacer su parte. Ecuador ha estructurado una serie de instrumentos legales construidos en base a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales han resaltado el rol del patrimonio natural para garantizar la sostenibilidad del sistema económico y del bienestar de la sociedad. De hecho, en el 2008 se reformó la Constitución de la República y se establecieron los derechos de la naturaleza y la capacidad de “toda persona, comunidad, pueblo o
nacionalidad” para exigir el cumplimiento de esos derechos (Art 71-74). El último Plan Nacional de Desarrollo (PND) (2017-2021) aborda nueve de los 17 ODS y se enfoca en los principios y derechos del Buen Vivir o Sumak Kawsay con un enfoque más integral y biocéntrico. Pese a estos esfuerzos, según el índice elaborado por Sustainable Development Solutions Network SDSN en 2017, Ecuador se encuentra ubicado en el puesto 60 de 157 países que ha avanzado en el cumplimiento de los objetivos 5, 7, 11, 12 y 17 pero no ha logrado cumplir con ninguno de ellos. Se evidencia que, a pesar de contemplar en el PND los objetivos, carece de apropiación de la sociedad civil para lograr cumplir las metas planteadas de la Agenda 2030. Se requiere consolidar nuevas políticas de Estado que integren a todos los actores para estructurar cambios de fondo y catálisis | 24
F O C U S M AG A Z I N E - 2 5
asegurar la participación de la sociedad civil en la implementación de este acuerdo internacional. En Ecuador existen iniciativas interesantes de la sociedad civil que han tomado la posta en este ámbito: Datalat, PNUD Ecuador, Pacto Global Ecuador, Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), Grupo FARO, Ceres Ecuador. Comparando con otros países de la región, Ecuador debe involucrar a más sectores en el ámbito de la sostenibilidad y sobre todo a los jóvenes, quienes tenemos toda la capacidad, la energía y el compromiso por generar cambios integrales para el desarrollo sostenible. Acciones concretas y trascendentales como cambiar nuestro comportamiento consumista aportarán transversalmente para los ODS. La Biotecnología se proyecta como una herramienta con el potencial de reducir el calentamiento global, el hambre e incrementar la producción sostenible. Sin embargo, en Ecuador la aplicación de la biotecnología se encuentra en un estado inicial, aunque existen profesionales altamente calificados en diversas áreas de aplicaciones. Es una de las disciplinas transversales que incide directamente en siete de los ODS: ODS 6.- Garantizar la disponibilidad de agua, su ordenación sostenible y el saneamiento. ODS 12.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ODS 13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático. ODS 14.- Conservar y utilizar en forma sostenible océanos, mares y recursos marinos ODS 15.- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, una ordenación sostenible de los bosques, combatir la desertificación, revertir
F O C U S M AG A Z| I N E 25 - 26 catálisis
la degradación de las tierras y frenar la pérdida de diversidad biológica. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Encuentro Internacional Jóvenes 2030: Entre el 5 y 7 de septiembre de 2018, el Gobierno de México organizó el encuentro internacional: “Jóvenes hacia el 2030, innovación para la transformación”. Para asistir a este evento, se realizó una amplia convocatoria en redes sociales para invitar a jóvenes de 18 a 29 años a participar para construir acciones en favor de la implementación de la Agenda 2030. iD-Core Biotechnology, fue seleccionado en la categoría de buenas prácticas para presentar el proyecto de “Democratización del acceso a la ciencia”, en el cual se enfatizó ante los asistentes de 28 países, representantes del Gobierno Mexicano y delegados de la Organización de las Naciones Unidas, que la Biotecnología es una herramienta clave para el desarrollo sostenible y representa una ventana para generar empleo y reducir las brechas sociales que sufren países de la región. Los tres días de encuentro permitieron intercambiar experiencias entre los asistentes y mostraron el esfuerzo realizado por el I n s t i t u t o M ex i c a n o d e l a J u ve n t u d p o r expandir la participación de los jóvenes y empoderarlos en espacios de decisión y debate para garantizar la sostenibilidad de los procesos. Al finalizar el encuentro, la delegación ecuatoriana integrada
américa latina por: Priscila Moreno, Astrid Torres, Priscila Mora, Ana Del Hierro, Katherine Chango y Samantha Andrade; se comprometió a impulsar la implementación de la Agenda 2030 en Ecuador mediante la gestión de alianzas estratégicas para organizar un encuentro internacional que gestione un plan de acción construido por los y las jóvenes y que sea adaptado a las necesidades como país. En el caso de Ecuador, se precisa urgentemente cambiar patronas extractivistas y poner cambiar a un sistema en donde el bioconocimiento y la bioeconomía, estipulados en la Estrategia Nacional de Cambio
de Matriz productiva, sean integrados en las políticas de estado para la erradicación de la pobreza y la sustentabilidad patrimonial. Considerando que los y las jóvenes representan cerca del 25% de la población mundial, su participación en la Agenda 2030 es vital para cambiar el rumbo de los países latinoamericanos. Es momento de involucrarse activamente en procesos de toma de decisiones como actores clave para generar prácticas sustentables y asegurar los recursos para las generaciones futuras.
Delegación ecuatoriana en el Encuentro de Jóvenes hacia los ODS 2030.
Fcatálisis O C U S M AG A Z I|N E -26 27
INNOVACIÓN Más ciencia que clichés: entender el biohacking
Autor Daniel Vizuete @DeMenteUIO
L
eer la palabra hacking o hacker, nos remite, casi a todos, a la imagen popularizada de prodigios de la informática que, o bien ocupan su tiempo vulnerando sistemas de seguridad, o bien subiendo y bajando contenidos de culto. La realidad, por supuesto, es mucho más compleja y diversa. Reducir el hacking a estas extendidas nociones de la cultura popular es caer en clichés. El hacking no hace referencia a la vulneración de seguridades (lo que más bien es un cracker ), sino a la gestión de información y conocimiento. Hacker es, en realidad, quien aporta en la producción y distribución de bienes, generalmente intangibles, para el uso colectivo. Es en ese contexto que
F O C U S M AG A Z| I N E 27 - 28 catálisis
las habilidades informáticas se vuelven una gran herramienta para conseguir este objetivo. Hay, entonces, una confusión de entre los fines y los medios. Si para ser hacker no hay que tener proverbiales habilidades de programación, ¿qué exactamente es el biohacking? El final del siglo veinte estuvo marcado tanto por el aparecimiento de nuevos paradigmas tecnológicos, entre ellos las Tecnologías d e I n fo r m a c i ó n y C o m u n i c a c i ó n , y l a Biotecnología. A diferencia de otras veces, estos nuevos paradigmas son transversales a diferentes sectores económicos, áreas de conocimiento y, hoy por hoy, están modificando los modelos tradicionales de producción científica.
américa latina
El término biohacking puede entederse como
“biología do it yourself”. Busca ampliar y potencial las capacidades biológicas de los organismos a través de la aplicación de la tecnología.
El biohacking no se agota en la codificación, almacenamiento e interpretación de la información de los organismos vivos (la bioinformática se acerca más a esto), sino que retomando los principios de poner a disposición información y conocimiento, se ha configurado como una tendencia que busca disminuir la distancia entre productores (científicos) y consumidores de la ciencia. Los distintos modos de promoción del biohacking ocupan un amplio espectro cultural e incluso político. Las expresiones de “ciencia de garaje”, “ciencia ciudadana” o “alfabetización científica”, aunque plantean diferentes mecanismos y objetivos, coinciden en lo importante es no solo abogar por el acceso a contenidos científicos, cuyo
acceso es restringido por cuestiones legales como leyes o patentes; sino también por los altos costos que implica adquirir equipos de laboratorio o contratar especialistas. En la esencia del biohacking está la apropiación colectiva del conocimiento científico mediante la participación directa en el proceso. Esta práctica se ha convertido en una tendencia, diseminándose por el mundo, a través de tutoriales en youtube, iniciativas estudiantiles y encuentros académicos. Una de sus promesas reside en democratizar, sino revolucionar, la biotecnología. Queda por ver el impacto que esta tendencia tenga en países como el Ecuador o su sostenibilidad en el tiempo
Fcatálisis O C U S M AG A Z I|N E -28 29
F O C U S M AG A Z| I N E 29 - 30 catรกlisis
“Equipado con sus cinco sentidos, el ser humano explora el universo que lo rodea, y a sus aventuras las llama ciencia.”
Edwin Powell Hubble
C U S M AG A Z INE - 31 Fotografía:F OTamara Bustos
ECUADOR
¿Qué está pasando con la biotecnología en el país?
Autor Daniel Vizuete @DeMenteUIO
L
a biotecnología no es nueva en el mundo, eso ya lo sabemos. Tampoco es nuevo que dispone de diversas clasificaciones y aplicaciones. A partir del grado de desarrollo tecnológico (generaciones de la biotecnología), el sujeto de estudio (animales, vegetales, humanos, ambiente) o una imbricación entre los sectores económicos y los objetos de estudio en y con los que interviene (colores de la biotecnología) podemos entender sus alcances. En realidad, el grado de relativa novedad es el aparecimiento d e p ro g ra m a s a c a d é m i c o s q u e fo r m a n profesionales en este campo. Es decir, la biotecnología existía en el mundo aun cuando no había biotecnólogos y biotecnólogas. Para el caso de Ecuador, que es un país de una débil tradición industrial y de una continua dependencia de exportaciones de recursos naturales con bajo valor agregado, es complicado hablar de una “industria biotecnológica”. No significa que no hay empresas privadas que realicen esta actividad, sino que, en términos relativos, su peso es mucho menor que otras actividades en términos de generación de empleo y peso en el PIB. F O C U S M AG A Z| I N E 31 - 32 catálisis
El Estado, por su parte, ha tenido una intermitente y errática presencia en los ámbitos de la investigación, el fomento a la ciencia y el desarrollo tecnológico. Desde la década de los setenta del siglo anterior, se ha intentado desarrollar una institucionalidad cuya implementación nunca ha sido plena. La falta de instrumentos de política pública, recursos económicos o el desinterés de los gobiernos de turno han interrumpido y retrasado el desarrollo de políticas y normativas que fomenten, regulen y motiven a la ciencia en general y a la biotecnología en general. Es evidente que el desarrollo de la biotecnología en el país depende de una adecuada articulación entre los principales actores que intervienen en el desarrollo de la ciencia: la academia, haciendo referencia a universidades, institutos de investigación u otras; las empresas, sean privadas, públicas, mixtas o cooperativas; y el Estado, sean agencias regulatorias, de financiamiento, o que expiden políticas. Las relaciones de estos sectores en el país son intermitentes, problemáticas y de baja intensidad. Una muestra del distanciamiento entre la academia y el sector privado, por ejemplo, es la continua oferta de programas
mundo ecuador académicos de pregrado, a pesar de que no hay un desarrollo significativo de empleo privado en biotecnología en el país. El primer pregrado en el país se ofertó a partir del 2000 en una universidad pública; actualmente, existen al menos 6 programas más entre universidades públicas y privadas, sin que se haya justificado que esta oferta continua obedezca a una demanda efectiva del sector privado. Otro síntoma de la descoordinación entre estos sectores son las múltiples regulaciones que el Estado hace al sector. La existencia, en sí mismo, de regulaciones no es un problema: en varios países éstas han actuado como incentivos o estímulos a ciertas actividades. Lo problemático resulta, más bien, cuando las regulaciones no son coordinadas entre agencias estatales ( p e n s e m o s e n u n a n o r m a t i va d e SENESCYT que no va acorde con una normativa del Ministerio de Ambiente) o cuando estas regulaciones no son mínimamente aceptadas. El cumplimiento del rol del Estado depende mucho de la sintonía que tenga entre sus dependencias y otros actores. F i n a l m e n t e, y a u n q u e s e p u e d e n seguir enumerando problemáticas por resolver, parece pertinente regresar a ver a un sector históricamente poco involucrado, como es la sociedad. La sociedad, que puede ser un término abstracto, para nuestros fines se representa como sociedades científicas, organizaciones sociales, colegios profesionales, asociaciones de estudiantes u otro conglomerado de personas vinculadas de alguna forma a las actividades de la biotecnología. Hay en la sociedad, un gran potencial por explotar para impulsar una biotecnología comprometida con los problemas nacionales y las discusiones científicas. F O C U S M AG NE - 33 catálisis |A Z I32
ID-SPEECH
Una mirada diferente a la biotecnología en Ecuador
Autor Patricio Orozco @PatoOrozco87
Durante los años formativos dentro de la universidad muchos jóvenes idealizan y sueñan un futuro que a menudo no se visualiza claro en su totalidad. Es común que estudiantes (desde los primeros hasta los últimos de formación) dentro de carreras en biociencias se pregunten sobre las aplicaciones que podrán dar al conocimiento y las habilidades que están desarrollando. ¿Qué sucedería si, desde una perspectiva honesta y directa, los estudiantes pudiesen aprender en base a experiencias y vivencias concretas? ¿Cómo beneficia a los jóvenes el acceder a información clave para su formación profesional? En respuesta a esta interrogante, nace i D - S p e e c h , u n e s p a c i o d o n d e profesionales en el ámbito biotecnológico y de las biociencias comparten su conocimiento y experiencia mediante conferencias cortas, continuas y eficaces; trasmitiendo interés y mostrando el potencial del desarrollo de nuevas áreas de acción. Este espacio busca posicionarse en Ecuador como referente de divulgación científica F O C U S M AG A Z| I N E 33 - 34 catálisis
con impacto social. En 2018 iD-Speech realizó 7 eventos con 11 ponentes nacionales e internacionales y un impacto d e a l re d e d o r d e 1 5 0 p a r t i c i p a n t e s p o r evento. Las siete ediciones de iD-Speech durante el año pasado en Quito, Sangolquí, Ambato y Tena, evidencian la necesidad de espacios de divulgación científica que impacten e n e s t u d i a n t e s y p r o fe s i o n a l e s. E n s u segundo bloque de charlas (llevándose a cabo al momento) este ambicioso proyecto continuará escalando y replicándose por más universidades y centros a lo largo del país. Las siete ediciones previas evidencian la necesidad de espacios de divulgación científica que impacten en estudiantes y profesionales. iD-Core Biotechnology es una organización comprometida con el fortalecimiento y actualización de conocimientos a nivel superior y fomenta, además, la integración de la comunidad científica en un espacio que visualice la importancia de las biociencias a la sociedad ecuatoriana en general.
ecuador
David Guerra, durante su charla sobre enfermedades zoonóticas y su diagnóstico.
Asistentes a una de las charlas en la Universidad Técnica de Ambato.
F O C U S M AG A Z I N E - 3 5
F O C U S M AG A Z| I N E 35 - 36 catรกlisis
Fcatรกlisis O C U S M AG A Z | I N E -36 37
ecuador
ECUADOR
Simposio Internacional de Identificación Humana (ISHI)
Autora Carolina Rivadeneyra
L
a genética forense se desarrolla como una especialidad de aplicación de técnicas de biología molecular orientada hacia la investigación criminal, usando ADN para la identificación de un individuo. En Ecuador, el laboratorio de Genética Forense de la Fiscalía General del Estado, día a día, aplica estas técnicas para comparar genes de una muestra forense con los de un sospechoso criminal para resolver casos fundamentados desde la evidencia científica. El Simposio Internacional de Identificación Humana (ISHI) por sus siglas en inglés, es la reunión anual dedicada a la investigación de ADN forense, establecida hace 30 años, donde se puede conocer de los últimos avances de la tecnología aplicados al ADN, de manos de expertos en el área. El Laboratorio de ADN de la Fiscalía General del Estado en conjunto con la Universidad de las Américas (UDLA) participaron en el Simposio Internacional de Identificación Humana (ISHI), en Phoenix – Arizona; a través de Promega Corporation,
F O C U S M AG A Z| I N E 37 - 38 catálisis
un líder en el suministro de soluciones innovadoras y soporte técnico a la industria de las ciencias de la vida, donde se conocen las prácticas de ADN forense emergentes alrededor del mundo. El estudio se basó en la comparación de dos versiones de un kit de la Casa Comercial Qiagen GmbH, Hilden, Alemania, ampliamente usados para la identificación de repeticiones pequeñas en tándem (STR) del cromosoma X. Su uso ha sido aplicado para la resolución de casos complejos de parentesco y el análisis de marcadores autosómicos y de cromosoma Y. Para ello, se estudió muestras de sangre de mujeres ecuatorianas no relacionadas con dos versiones del kit con el fin de comparar su eficiencia para detectar alelos nulos, es decir, aquellos que conducen a la ausencia de una característica visible (fenotipo). Se encontró que una de las versiones del kit mejoró la detección de alelos nulos; aunque con la versión inicial también se pueden detectar en un marcador, lo que puede causar discordancia en los perfiles genéticos.
Fcatรกlisis O C U S M AG A Z | I N E -38 39
F O C U S M AG A Z| I N E 39 - 40 catรกlisis
“Después de todo, ¿qué es un/una científico/a entonces? Es un ser curioso que mira a través del ojo de una cerradura, la cerradura de la naturaleza, tratando de saber qué es lo que sucede.”
Jacques Yves Cousteau
FOC U S M AG A ZFreire INE - 41 Fotografía: Carlos Manuel
BIOEMPRENDIMIENTO ¿Qué es bioemprendimiento?
Autora Ana Gabriela Del Hierro
@anigadelhierro
En Ecuador existe una creciente tendencia de generar negocios, plasmar soluciones, construir prototipos y aplicaciones para distintas problemáticas sociales, económicas, tecnológicas y ambientales. Este término tan de moda, se deriva del francés “entrepreneur” que significa pionero, y corresponde a aquella persona que realiza esfuerzos adicionales y enfrenta un sin número de barreras para crear, iniciar, idealizar y añadir valor agregado a un producto o servicio. De hecho, en los últimos años, emprender se ha convertido en una opción de vida para recién graduados y profesionales en las áreas de biociencias motivados por impulsar una bioindustria prácticamente inexistente. El emprendimiento es sinónimo de autoempleo, mismo que nace como solución ante alarmantes tasas de desempleo y falta de oportunidades laborales. En este sentido, el bioemprendimiento nace como una alternativa sostenible para enfrentar los desafíos de este nuevo milenio: el calentamiento climático, la desnutrición, contaminación de fuentes de agua y suelo por el uso de pesticidas y plaguicidas de origen químico, contaminación de fuentes de agua, pérdida de la biodiversidad, excesivo uso de los F O C U S M AG A Z| I N E 41 - 42 catálisis
recursos naturales, y podría enlistar un sin número de problemas sociales económicos y ambientales. En Ecuador, los bioemprendimientos surgen ante la falta de industrias en biotecnología que empleen a los miles de graduados formados desde el 2000, que se creó la primera facultad de Ingeniería en Biotecnología en el país. La necesidad de crear fuentes de trabajo ha motivado a muchos profesionales, no sólo en Biotecnología sino en las Biociencias, a convertir los problemas en soluciones y aprovechar la oportunidad en el mercado, asumiendo riesgos económicos, para convertirlos en oportunidades de desarrollo para mejorar nuestra calidad de vida. En este sentido, los bioemprendedores utilizan recursos biológicos y/o genéticos para generar insumos que se destacan por su alto valor de innovación y permiten la transición de una economía extractiva hacia una economía más sustentable, competitiva e inclusiva. Cabe recalcar también que muchos de los productos desarrollados por los/ las bioemprendedores/as surgen de diversas etapas de investigación que requieren de reactivos, laboratorio, equipamiento e i n c l u s i v e a ñ o s d e d e s a r r o l l o . Estos
bio emprendimiento descubrimientos, además de satisfacer las necesidades en el mercado, deben ser rentables para que puedan ser producidos a mayores escalas y que todo el esfuerzo de innovación y desarrollo sea traducido a la creación de exitosas empresas que desarrollen la industria en biotecnología, inexistente en el país. Mariana Pipirigeanu et al (2014) en su artículo acerca del emprendimiento académico y la innovación científica destaca los tos tres principales d e s a f í o s q u e e n f re n t a n l o s bioemprendimientos: (1) herramientas gerenciales (2) suficiente capital y (3) acceso a nueva tecnología para desarrollo de productos [4]. En este contexto se requiere de mayor inversión en innovación y desarrollo para este s e c t o r d e l e m p re n d i m i e n t o el “bioemprendimiento”, el cual promete revolucionar la industria y brindar importantes aportes para la sociedad. Emprender es sin duda un tema que en el país aún tiene sus limitantes, tanto legales, como de financiamiento. Sin embargo, en el ámbito de las biociencias, implica inver tir mayor tiempo y recursos en relación a otro tipo de emprendimientos, lo cual se convier te en una desventaja en un mercado que desconoce todos los beneficios de estos interesantes productos. Esperemos que los grandes desafíos de este sector del emprendimiento puedan ser superados para beneficio de las economías locales y mundiales.
En 1755 Richard Cantillon definió al emprendedor como «la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, tomando decisiones acerca de [AADH1] la obtención y uso de recursos admitiendo el riesgo en el emprendimiento». En 1934 Schumpeter realiza una definición en la que destaca el papel de la innovación en el crecimiento económico, añadiendo que son los emprendedores quienes «implementan ese cambio de manera práctica» añadiendo además que «la clave de este concepto es la capacidad de transformar innovaciones desde un invento a un producto práctico, lo que implica un alto riesgo económico». El Emprendimiento es el “proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o startup, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso”. Persidis (1996) define el bioemprendimiento como la creación de riqueza que proviene de descubrimientos de ciencias de la vida en el laboratorio y que se aplican en el mercado comercial. Meyers (2008) describe como la creación de valor desde la innovación de ciencias de la vida El bioemprendedor identifica una idea de negocio del campo de la biotecnología y busca comercializar la idea creando un nuevo negocio. Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -42 43
BIOEMPRENDIMIENTO Evento: Retos y Perspectivas
Autora Ana Gabriela Del Hierro
@anigadelhierro
F O C U S M AG A Z| I N E 43 - 44 catรกlisis
bio emprendimiento
E
l 12 de mayo de 2018 el auditorio de la Universidad Po l i t é c n i c a S a l e s i a n a d e Quito fue el espacio en el que se reunieron, en tres mesas de discusión, tomadores de decisión, científicos y empresarios para hablar de un tema que se ha puesto de moda: “los biomprendimientos”. El espacio propuesto para diálogo tuvo como objetivo a sentar “literalmente en la mesa” a todos los sectores invol u c ra d o s p a ra h a b l a r d i re c t a m e n t e sobre la problemática que enfrentamos y sobre todo para empezar a plasmar soluciones acorde a nuestra realidad. Queremos como organización, conectar a los diferentes sectores y visibilizar el aporte de nuestro sector en los diferentes ámbitos: Gobierno, Academia e Industria. Mesa política La mesa política contó con la participación de representantes del Ministerio d e A m b i e n t e, e l I n s t i t u t o N a c i o n a l de Biodiversidad y la Secretaría de E d u c a c i ó n , C i e n c i a y Te c n o l o g í a . Durante el debate se intercambiaron inquietudes en cuanto a restricciones e incentivos en el área de la biotecnología. El espacio concluyó enfatizando la necesidad de vincular a profesionales de las biociencias en espacios de toma de decisión para integrar y promover el desarrollo científico-tecnológico en el país. Mesa académica E n e l s e g u n d o b l o q u e participaron docentes investigadores de las Universidades en las que la gran p a r t e d e p ro fe s i o n a l e s e n e l t e m a se han formado: Universidad de las
Fuerzas Armadas-ESPE, Universidad Politécnica Salesiana-UPS, Universidad Amazónica-IKIAM y la Universidad de las Américas-UDLA. Esta mesa enfatizó en la necesidad de formar profesionales en biociencias con enfoques multidisciplinarios que puedan resolver los problemas económicos, sociales y ambientales que aquejan a nuestra sociedad. Sin embargo, las inquietudes de los asistentes reflejaron la necesidad de impulsar a los emprendedores desde las aulas para reducir las altas tasas de desempleo que se presentan en el sector de biociencias. Mesa industria y emprendimiento En la última mesa se contrastó la exper i e n c i a d e e m p re n d e r e n E c u a d o r, enfatizando la visión de dos grandes empresas como son Roche y Pronaca con dos emprendimientos biotecnológicos, Le Plant y Organic Farm Bioelixir. Este espacio resaltó la necesidad de explotar activamente el sector de la biotecnología porque presenta múltiples aplicaciones para fortalecer la industria y es sinónimo de oportunidad para el desarrollo del país. La importancia de contar con equipos multidisciplinarios que complementen la perspectiva técnica como la visión de negocios para que los emprendimientos sean rentables y logren posicionarse fue una de las conclusiones de este espacio. S i m u l t á n e a m e n t e, l a a c t i v i d a d f u e realizada en Argentina, Chile, México, Costa Rica y Brasil por compañeros líderes asistentes de la primera Cumbre de líderes en biotecnología en 2017, quienes asumieron el compromiso de trabajar por impulsar la biotecnología c o m o u n a a l t e r n a t i va v i a b l e p a r a el desarrollo socio-económico de Latinoamérica. Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -44 45
Panelistas de la mesa acadĂŠmica.
F O C U S M AG A Z I N E - 4 6
Panelistas de mesa industria y emprendimiento.
bio emprendimiento
Panelistas de la mesa polĂtica.
Evento de Bioemprendimiento: Retos y Perspectivas.
F O C U S M AG A Z I N E - 4 7
ID-CHALLENGE Potencial ecuatoriano para generar empresas
Autora Jessica Gordon
A
l momento, no existen cifras exactas sobre la cantidad de bioemprendimientos existentes en el país, dificultando así la tarea de establecer políticas a favor de la bioeconomía. El Ministerio de Ambiente –MAE- ha empezado el levantamiento de información para crear una base de datos a nivel nacional de bioemprendedores que puedan acceder a platafomas digitales y espacios físicos donde exponer y comercializar sus productos. En pro del cumplimiento de este objetivo, iDCore Biotechnology, con el apoyo de mencionada cartera de estado, organizó iD-Challenge, un concurso para bioemprendedores con el fin de dar a conocer el potencial de productos o ser vicios ecuatorianos. La convocatoria contó con aplicaciones innovadoras provenientes de varios puntos en el territorio nacional y abarcaron las áreas agrícola, alimenticia, ambiental, industrial y de salud por mencionar algunas. F O C U S M AG A Z| I N E 47 - 48 catálisis
Después de analizar y puntuar criterios de innovación y desarrollo del producto, cinco bioemprendimientos fueron seleccionados para exponer sus productos en el Museo Tianguéz. Los emprendimientos seleccionados fueron: CLONALLYX Corporation S.A., productor de reactivos y material para laboratorio de biología molecular; Organic Farm Bioelixir, bionsumos orgánicos para control de plagas en cultivos; Rancho Chico, whisky de miel elaborado con variedades de cebada de la zona de Cayambe; Bijao Platos, vajilla elaborada con hojas de bijao; y Comfy con sus cober tores antimicrobianos para sanitario. Al momento, los cinco emprendimientos ganadores de iD-Challenge en 2018; continúan ampliando sus actividades y consolidándose dentro del mercado ecuatoriano.
bio emprendimiento
Bioemprendedores ganadores de iD-Challenge 2018.
catรกlisis
Bioemprendedores ganadores de iD-Challenge 2018.
|
F O C U S M AG A Z I N E - 4 9
37
F O C U S M AG A Z| I N E 49 - 50 catรกlisis
“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es el más comunicable.”
Leonardo Da Vinci
C U S M AG A Z INE - 51 Fotografía:F OTamara Bustos
CIENCIA COMUNICATIVA ¿Cómo difundir el conocimiento científico?
Autora Tamara Bustos
@TamaraBustosV
S
omos seres llenos de curiosidad. Seres que, a l m i ra r s u e n t o r n o, s e plantean dudas; buscan respuestas y, al encontrar problemas, desarrollan soluciones. Las investigaciones científicas, junto al avance tecnológico, han permitido el crecimiento de una sociedad que enfrenta desafíos cada vez más complejos. Sabemos que, a nivel mundial, existen hombres y mujeres vestidos con batas blancas que realizan experimentos en amplios laboratorios con máquinas impresionantes (cuyos nombres muchas veces no podemos pronunciar al primer intento), y que
F O C U S M AG A Z| I N E 51 - 52 catálisis
trabajan arduamente en buscar soluciones a todo tipo de problemas. Pero en realidad, ¿qué tanto sabemos sobre el trabajo que hacen estas personas? ¿Cómo nos beneficiamos de sus descubrimientos? ¿Se hace investigación en Ecuador? ¿Quiénes son y dónde están los científicos ecuatorianos?. La prosperidad de la humanidad ha venido de la mano del conocimiento científico, sin embargo, el acceso al mismo se ha visto restringido. La forma en la que se reportan los resultados de la investigación puede llegar a ser extremadamente compleja y, por ende, lograr ser entendida solamente
ciencia comunicativa por un grupo reducido. Para facilitar la interpretación y la accesibilidad de este tipo de conocimiento, la difusión científica cuenta con herramientas que permiten que las personas se informen y comprendan qué es lo que está sucediendo con los descubrimientos actuales y su contribución a la sociedad. Con el objetivo de fomentar la difusión científica en Ecuador; nace iD-Interview, un proyecto que, bajo la premisa de ciencia comunicativa, busca compartir el trabajo, motivación, logros y expectativas de científicos ecuatorianos. Desde su lanzamiento a mediados de 2018, este proyecto ha tenido un alcance aproximado de 3900 personas. En su primera edición, ID-Interview ha recabado criterios de tres destacadas personalidades del mundo de las biociencias en Ecuador, mostrando al público especializado y en general sus impresiones y opiniones sobre la investigación, el quehacer científico, la docencia y la panorámica actual. Claudia Segovia es docente-investigadora en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Coordinadora de la Red Ecuatoriana de Universidades para Investigación y Postgrados, y Coordinadora de la Red de Mujeres Científicas. Bióloga de profesión;
obtuvo su maestría en Ohio Univesity y su doctorado en la Universidad de Los Ángeles UCLA. Su área de trabajo se centra en conservación y evolución de plantas, específicamente especies del género Polylepis. A través de los datos obtenidos en sus investigaciones, busca impulsar políticas públicas para el manejo de bosques andinos. Para Claudia, la difusión de información científica es fundamental ya que los datos y metodologías generadas por los investigadores sirven como base sobre la cual se toman decisiones; en el caso de la biotecnología, resalta que es una ciencia multidisciplinaria que sir ve como vínculo entre lo biológico y la sociedad. Asegura, también, que una de las dificultades presentes al hacer ciencia es que existen procesos de investigación desarticulados, por lo que la creación y fortalecimiento de redes colaborativas es indispensable. Al preguntarle sobre cómo motivar a los jóvenes a estudiar carreras científicas, ratifica la necesidad de mostrar a c i e n t í f i c o s e c u a t o r i a n o s como ejemplo a seguir e incluir temas científicos para que niños y jóvenes se involucren en el desarrollo del método científico y lo apliquen en su vida diaria. En palabras de Claudia: “Es importante que la sociedad se preocupe ciencia,
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -52 53
porque la ciencia se basa en hechos, y eso nos permite tener un un espíritu crítico, y ese espíritu no sólo es importante en ciencia, es importante en política y en cómo elegimos a nuestros líderes, por lo que es indispensable involucrarnos en ciencia; ya que la ciencia es sinónimo de desarrollo”. Paco Noriega es docente-investigador y Coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo aplicado a los Recursos Biológicos en la Universidad Politécnica Salesiana. Químico de profesión, obtuvo su maestría en Manejo de Recursos Biológicos en la Universidad de Pavía; y su doctorado en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Ferrara. Su trabajo se enfoca en la identificación de moléculas de especies vegetales con alto potencial farmacéutico, alimenticio, cosmético, etc. Ha trabajado con diversas plantas medicinales nativas ecuatorianas, entre las que destaca Ocotea quixos (más conocida como ishpingo), cuyo aceite esencial posee un alto potencial antifúngico y antimicrobiano. Paco asegura que la investigación es la mejor forma de proteger no sólo los recursos biológicos del país, sino también, los conocimientos ancestrales en los cuales se basa el estudio de plantas medicinales en Ecuador. Desde su experiencia como académico, afirma que es fundamental fomentar en los estudiantes un pensamiento orientado al aprovechamiento de los abundantes recursos que posee Ecuador. No solamente en forma de materias primas, sino de productos y servicios con valor agregado y, de esta forma, posicionar a la biotecnología como una herramienta para el desarrollo económico y social. Después de su participación en el evento Bioemprendimiento en Ecuador: Retos y Perspectivas, enfatiza en la necesidad de crear espacios de difusión donde los académicos puedan relacionarse con otros estamentos, ya que es importante saber cuáles son los pensamientos y las necesidades de la sociedad. Citando a Paco:
F O C U S M AG A Z| I N E 53 - 54 catálisis
“Actualmente las dinámicas dictan que: todo proceso científico que no se difunde va a quedar en el olvido, y, por este motivo, los procesos de difusión permiten la formación de redes de cooperación”. Pa b l o Ja r r í n e s d o c e n t e - i nve s t i g a d o r y Coordinador para servicios de investigación en la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Biólogo de profesión, obtuvo su maestría y doctorado en Biología en la Universidad de Boston. En la actualidad, su trabajo se enfoca en diversidad microscópica mediante la identificación de bacterias presentes en todo tipo de ambientes; que van desde suelos amazónicos hasta cráteres de volcanes. En palabras de Pablo: “La investigación científica es una forma de arte, es una actividad que tiene que ver con la creatividad humana, por lo que el científico es un artista”. También señala que: si bien es cierto que labrar una carrera en ciencia es un proceso largo y exigente, es necesario para el país y la región, ya que se requiere gente que hable de ciencia y que pueda llegar a tomar papeles fundamentales en la toma de decisiones políticas a nivel de gobierno. Con relación a las redes de cooperación, resalta el éxito alcanzado por grupos de investigación y desarrollo tecnológico que trabajan bajo esta modalidad; que conlleva a la generación de conocimiento e información disruptiva que transforma la economía y rompe paradigmas. Asegura también que, pese a que la investigación requiere de grandes capitales, es posible acceder a ellos formando grupos multidisciplinarios y altamente competitivos a nivel individual e institucional. Finalmente, para Pablo la ciencia y tecnología deben ser motivo de orgullo para el país, la sociedad debe estar orgullosa de los científicos que son parte de ella. Quienes hacen ciencia deben afrontar el reto de establecer el conocimiento científico como un componente de la vida diaria y, de esta forma, cambiar la mentalidad de los ecuatorianos con respecto a la ciencia.
ciencia comunicativa “Es importante que la sociedad se preocupe de la ciencia, porque la ciencia se basa en hechos, y eso nos permite tener un espíritu crítico”. - Claudia Segovia
Claudia Segovia PhD, docente investigadora ESPE.
“Las dinámicas dictan que: todo proceso científico que no se difunde va a quedar en el olvido, y, por este motivo los procesos de difusión permiten la formación de redes de cooperación”. - Paco Noriega
Paco Noriega PhD, docente investigador UPS.
“La investigación científica es una forma de arte, es una actividad que tiene que ver con la creatividad humana por lo que un ciéntifico es un artista”. - Pablo Jarrín
Pablo Jarrín PhD, docente investigador IKIAM.
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -54 55
F O C U S M AG A Z| I N E 55 - 56 catรกlisis
ciencia comunicativa
CIENCIA COMUNICATIVA Integrando la Biotecnología en América Latina: el manifesto CATEs
Autor David Chaupis-Meza @ChaupisMeza
A
l g u n a ve z l a OTA ( O f f i c e o f Technology Assessment, 1988), definió la biotecnología como: “cualquier técnica que usa organismos vivos (o partes de los mismos) para realizar o modificar productos; mejorar plantas o animales; o para d e s a r ro l l a r m i c ro o rg a n i s m o s c o n f i n e s específicos”. Hoy, la biotecnología es aplicada no sólo como una técnica sino como un modelo socio-educativo, sea dentro o fuera del entorno académico. Entorno a la biotecnología se han promovido iniciativas que promocionan la democratización de la ciencia o iniciativas “Do-It-Yourself-DIY”(hágalo usted mismo); la cual fue popularizada en los 90’s y termina influenciando a inicios del 2009 a la comunidad de biólogos a nivel mundial. El DIY ha impulsado desde entonces en un renovado enfoque, do-it-together (háganlo juntos) y, con ello, reforzando la visión sobre ciencia ciudadana y sentando las bases sobre la democracia ciudadana de la comunidad-activismo biohacking. Es así, que en los últimos años han surgido estos movimientos bio relacionados que promueven intercambiar, aperturar, descentralizar y contribuir al acercamiento de la ciencia a la comunidad. Sin embargo, tales contribuciones para el progreso de la Biotecnología
en América Latina, deberán vincular un esfuerzo compartido entre diversos actores, indistintamente su área de conocimiento. Cuán impor tante es, pues, impulsar el desarrollo colaborativo en nuestra región Latinoamericana, bajo tal modelo de integración cultural, con el ánimo de consolidar nuevas perspectivas de crecimiento global. Dicho modelo se constituye sobre cuatro áreas de desarrollo prioritario, las cuales actuarían en sinergia a través de líderes que impulsen activamente: 1) las ciencias, 2) las artes, 3) las tecnologías, y 4) los emprendimientos sociales (CATEs). De tal manera que, la democratización del conocimiento, impacte a la ciudadanía hasta lograr demandar políticas públicas a favor de la sustentabilidad. Las CATEs descentralizando el poder para la integración cooperativa, es por ello que, la bioeconomía basada en el conocimiento rescata el objetivo de integración cultural para alcanzar el sinergismo entre la innovación social y la sostenibilidad de nuestra biodiversidad.
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -56 57
CIENCIA COMUNICATIVA ¿Por qué es necesario comunicar ciencia?: SciComm Chile 2018
Autora Verónica Sánchez @veronicamsh
D
e s d e e l s i g l o p a s a d o, l o s esfuerzos dirigidos a socializar el conocimiento científico han ido en incremento. Los científicos en todo el mundo están cambiando tubos de ensayo por cámaras y micrófonos; están convir tiéndose en c o m u n i c a d o re s. E s t e c a m b i o p o s i t i vo ha permitido generar nuevos y diversos espacios donde la sociedad aprende y se involucra en ciencia. Uno de estos espacios es SciComm, una conferencia dedicada a comprender y promover la comunicación efectiva de la ciencia en todos los lugares. El 3 de mayo en la Universidad Mayor de la ciudad de Santiago, se llevó a cabo l a c o n fe r e n c i a S c i C o m m C h i l e 2 0 1 7 : C o m u n i c a c i ó n efe c t i va d e l a c i e n c i a , cuyo objetivo fue fomentar y potenciar el desarrollo de la comunicación científica y tecnológica en Latinoamérica. Organizado por Chile Científico, contó con la presencia de divulgadores científicos como Stephan Van Duin, Fundador de Online Scientist. Lo s p o n e n t e s d e l eve n t o d e s t a c a r o n c o m o u n h e c h o f u n d a m e n t a l e l “ c re a r emociones en la audiencia para asegurar F O C U S M AG A Z| I N E 57 - 58 catálisis
que el mensaje sea entregado, aceptado y comprendido por el público”. Desde su experticia, resaltaron, también, que son necesarios cuatro pasos para que la labor comunicativa sea efectiva: 1. Atención del público a quien se dirige el mensaje 2. Interés por la información que se está transmitiendo 3. Deseo por conocer más 4. Generar una acción que logre el cambio esperado. En la dinámica actual, las redes sociales son fuentes de comunicación importantes, por tanto, resulta esencial que la comunidad científica tenga presencia en estos espacios de difusión del conocimiento. Todo conocimiento que no se difunde está condenado a quedar en el olvido y, en medio de la era digital, el acceso a la científica de calidad es clave para la sociedad.
ciencia comunicativa
Asistentes a SciComm Chile 2018. (Fuente: SciComm Chile).
Panelistas de SciComm Chile 2018. (Fuente: SciComm Chile).
F O C U S M AG A Z I N E - 5 9
F O C U S M AG A Z| I N E 59 - 60 catรกlisis
“La idea básica de la divulgación es llevar la ciencia al público y ayudar al hombre común a superar sus temores en relación a la ciencia.”
Manuel Calvo Hernando
F O C U S M AG A Z I N E - 6 1
OPINIÓN
El estudiante de biotecnología ecuatoriano
Autor Nicolás Grijalva @nicolasgrijalvb
E
lena, de 18 años, se encuentra en su habitación escuchando música, viendo “memes” y navegando por internet; le llama la atención una publicación en Facebook a cerca de una nueva manera de editar el genoma… prefiere seguir viendo “memes” que, para variar, son bien graciosos. Sin embargo, algo le quedó en la cabeza… editar el genoma, piensa: ¿qué es el genoma?. Empieza a buscar a cerca del ADN; sabe, al menos un poco, de qué se trata, lo vio en el colegio, pero no le pareció muy importante. Quizá una carrera como la medicina o la química puede ser interesante, sabe que sus padres le pueden pagar la carrera que ella desee, por eso no se preocupa mucho. Al final, su padre piensa que el futuro de su hija estará asegurado si escoge una carrera que sea muy bien reconocida y con grandes oportunidades. Le inscribe en medicina. Elena está feliz. Va a ser universitaria y, aparte, ¡va a seguir medicina! ¿Qué más le puede pasar? Va a ser una gran médica, como su tío; va a tener mucho dinero; su vida estará asegurada. F O C U S M AG A Z| I N E 61 - 62 catálisis
Andrés, de 19 años, está decidiendo acerca de su futura profesión. Sabe que, en realidad, es una gran decisión la que debe tomar y no lo puede hacer a la ligera, siempre le ha interesado la medicina. “Me vería muy elegante vistiendo una bata blanca”, pensaba, “tal vez pueda salvar vidas o descubrir una nueva cura a alguna enfermedad”. Habla con su madre, quien está dispuesta a apoyarle en su decisión. También piensa que se vería muy bien al lado de su hijo, vestido con su bata blanca, pero sabe que no le pueden costear la carrera, debe ir a una universidad pública. L u e g o d e p re p a ra r s e m u y b i e n p a ra s u s exámenes de admisión, es hora de ver los resultados de la postulación. Lastimosamente, los resultados del examen no le alcanzan para medicina, no obtuvo ningún cupo. Su madre le consuela, piensa que, quizá, su hijo no se ha preparado bien o quizá el colegio en el que le pudo poner no fue tan bueno, un sentimiento de culpa le invade. Andrés está decepcionado. Hay una esperanza. Le dan la opción de repostular, sin embargo, las carreras son limitadas; ahora solo hay las opciones que los otros chicos han rechazado, “no importa”, piensa
opinión Andrés, lo importante es entrar rápido a la “U” y no perder más tiempo ¡Ya están los resultados! Hay un cupo en Ingeniería Agropecuaria, nunca se lo imaginó, pero se siente optimista. “Soy un universitario al fin”, pensó. Al fin llegó el primer día de clases: nuevas metas, nuevas esperanzas, nuevos amigos… Elena está muy contenta por, al fin, haber entrado a la universidad; salidas después de clases, las clásicas “huecas” en las horas “huecas”. Ahora ya no importan mucho las clases, su nueva vida social empieza a florecer, no tiene tiempo de hacer las tareas. El semestre sigue su curso, pero ella no va muy bien, no importa, los amigos están igual, al final el primer semestre no es tan difícil, dicen los “antiguos”. A n d r é s t a m b i é n e m p i e za l a u n i ve r s i d a d , nuevos amigos, muchas esperanzas. Todos hablan de las prácticas en porcinos, hablan de aprender el manejo bovino, animales vienen y van; prácticas en parcelas, todo parece tan prometedor… pero Andrés no se siente bien, no es lo que le gusta, pierde interés en ir a clases, no le quiere contar a su mamá, no le quiere decepcionar otra vez. Se terminó el semestre, Elena no logró superarlo, sus amigos tampoco no saben qué hacer. Nunca se imaginaron que iban a perder el semestre… Los padres de Elena le recriminan, “¡qué vergüenza repetir el semestre!”, decía el papá. “¡Ni tu padre, ni yo, hemos repetido nunca una sola matera!”, decía la mamá. Elena se sentía terrible, nunca pensó que los padres se iban a enojar tanto. Una amiga de ella le dice que tampoco quiere repetir el semestre y ha buscado otra opción: seguir biotecnología. ¿Qué es eso?, dice Elena, nunca había escuchado ese término. Al final, Andrés tampoco pasó el semestre, sus notas no fueron buenas, se siente realmente mal. Le cuenta a su madre, ella le comprende, no es lo que quería. Su apoyo es fundamental para él y juntos buscan una nueva oportunidad.
Su primo le dice que estudie biotecnología, él está en tercer semestre y le cuenta las posibilidades de esta carrera. Le habla acerca de los organismos genéticamente modificados, de vacunas recombinantes, de la ingeniería genética, el maíz bt… madre e hijo se enamoran de esa carrera tan novedosa ¿En serio eso se estudia en Ecuador? Sí, es una muy buena oportunidad. Consigue una beca y empieza a estudiar. Nunca se imaginó que iba a estudiar biotecnología, pero las posibilidades son infinitas, hay tantas cosas que se podrían hacer, mucho por investigar. Andrés está muy motivado, “esta vez no fallaré”, dijo. Elena le comentó a su papá, “¿biotecnología? ¿Y eso qué es?, le dijo. Elena le empieza a explicar más o menos como lo había entendido. Le enseña videos de YouTube, imágenes en Facebook. El papá no se convence. Elena, cada vez más decidida, convence a sus padres e ingresa a la universidad, nuevos sueños, nuevos caminos, muchas oportunidades en su camino… Elena y Andrés son compañeros de curso, cada uno con una historia diferente, pero con algo en común: estudian una carrera que no conocían, que nunca imaginaron seguir, pero que saben que tiene grandes oportunidades y crea en ellos una gran expectativa. Son excelentes alumnos, quieren investigar, aprender cada día más y más, saben que pueden trabajar en muchos aspectos: medioambiente, salud, alimentos, etc. Confían en que esta carrera será muy importante para su desarrollo profesional… La biotecnología en el Ecuador es un campo aún por desarrollar y es momento de pensar: ¿Está listo el país para llenar las expectativas de todos estos jóvenes estudiantes? ¿Es el Ecuador un lugar donde la biotecnología se pueda llevar a cabo?. Preguntémonos ¿Qué hacemos nosotros, los profesionales en biotecnología, para el desarrollo de esta ciencia en nuestro país?. Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -62 63
F O C U S M AG A Z| I N E 63 - 64 catรกlisis
“La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de ver la verdad.”
Marco Tulio Cicerón
F O C U S M AG A Z I N E - 6 5
F O C U S M AG A Z| I N E 65 - 66 catรกlisis 64
eventos
EVENTOS
Casa Abierta Universidad Politécnica Salesiana y Encuentro de Graduados Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Autora Verónica Sánchez @veronicamsh
E
l 06 de junio de 2018 la U n i ve r s i d a d Po l i t é c n i c a Salesiana realizó una casa abierta de biotecnología. Aquí se expusieron distintos trabajos de estudiantes de la carrera de Ingeniería en biotecnología, destacándose productos como: shampoo a base de café, para ayudar al crecimiento del cabello; cremas naturales a base de frutos rojos, para hidratar la piel; aceites esenciales de plantas nativas con distintas aplicaciones; licores de frutas de la región; entre otros. iD-Core Biotechnology compartió la experiencia y trabajo de la organización con los expositores y visitantes para crear un espacio de diálogo donde se puedan generar nuevas ideas, optimizar el trabajo ejecutado, poner en práctica los proyectos realizados, proyectar nuevos desafíos y formar redes de trabajo y cooperación. Para nuestra organización es impor tante par ticipar en espacios como éstos donde se apoye el trabajo aplicado de los estudiantes, ya que muchos de estos proyectos tienen el
potencial de ser un emprendimiento destacado en el país. Meses después, iD-Core Biotechnology fue invitado por la Universidad de las Américas para realizar una charla dirigida a estudiantes graduados de la carrera de Biotecnología, con el fin de incentivarlos a generar ideas para su propio negocio o a estudiar en el exterior para definir el futuro de su carrera como investigadores. En junio de 2018, discutimos en este espacio, junto con jóvenes que culminaron la carrera de biotecnología, acerca de los eventos que como iDCore Biotechnology hemos llevado a cabo en este tiempo, el cual ha sido dedicado netamente a la difusión científica. Gracias a todos los eventos que hemos desarrollado, hoy en día somos considerados como referente de emprendimiento y difusión, y queremos seguir incentivando a más jóvenes a que se unan a nuestra propuestas.
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -66 67
BIOEMPRENDIMIENTO Feria de Emprendimiento Universidad Técnica de Ambato
Autora Tamara Bustos @TamaraBustosV
A
lo largo del tiempo, las sociedades han evolucionado cambiando paradigmas y aprovechando el potencial de territorios todavía no explotados. El cambio requiere renovación, requiere salir de la denominada “zona d e c o n fo r t ” y, d a d a s l a s t e n d e n c i a s actuales, estudiantes y profesionales alrededor del planeta han encontrado en el emprendimiento su mejor opción. Los programas y diseños curriculares de los centros de educación superior han ido cambiando, evolucionando y adaptándose para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. En la actualidad, muchas carreras contemplan asignaturas y programas enfocados a motivar, idealizar y materializar emprendimientos. Con esto en mente, el 4 de julio de 2018, la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato organizó su Segunda Feria de Emprendimiento; un espacio donde estudiantes de todos los niveles presentaron sus ideas y modelos de negocio a autoridades, docentes y público en general. Los más de 30 proyectos presentados F O C U S M AG A Z| I N E 67 - 68 catálisis
abarcaron diversas áreas, entre ellas: - Alimentaria: Elaboración de snacks a base de leguminosas, barras de cereales, chocolates gourmet, embutidos premium, condimentos, etc. - Industrial: Elaboración de abono orgánico, obtención de glucosa para la industria alimenticia, protectores solares a base de cebolla, jabones a base de mora, etc. - Tecnológica: Aplicaciones para control remoto de plantas de producción, asistencia en salud para pacientes, balanceo de ecuaciones químicas, etc. Los proyectos fueron evaluados por un comité conformado por profesionales en innovación y emprendimiento que interactuaron con los estudiantes y, a través de sus observaciones y sugerencias, instaron a los futuros emprendedores a mejorar sus propuestas y continuar trabajando. Al finalizar la jornada, se seleccionaron tres proyectos que, a través de la unidad de innovación de la Universidad Técnica de Ambato, podrán recibir asesoramiento enfocado a consolidar sus ideas.
eventos
BIOEMPRENDIMIENTO Primer Foro de Juventudes: Impulso Joven
Autora Verónica Sánchez @veronicamsh
D
esde 2017, la Secretaría T écnica de Juve ntude s ha trabajado en un ambicioso programa denominado “Impulso Joven”, mediante el cual buscan brindar ayuda económica y no económica a jóvenes emprendedores. Según datos de esta cartera de Estado, la demanda de crédito de los potenciales jóvenes emprendedores en todos los campos fue 13% en 2010 y 18% en 2017, de los cuales, según el Ministerio del Ambiente, 400 emprendimientos son catalogados como bioemprendimientos. Por tanto, con mira al desarrollo sostenible del país, los bioemprendedores representan el potencial de innovación y desarrollo tecnológico para generar nuevos sectores de industrias y productos con valor agregado.
UNASUR en la Mitad del Mundo en Quito. A este lugar se dieron cita 210 jóvenes representantes de federaciones estudiantiles, organizaciones políticas nacionales, emprendedores, entre otros. Impulso Joven está enfocado a jóvenes de 18 a 29 años que, a través del portal www.juventudes.gob.ec/impulso-joven, pueden acceder al formulario de registro y formar parte del grupo de emprendedores que recibirán gratuitamente asesoramiento para establecer su idea de negocio, y posteriormente, ser candidatos para recibir apoyo financiero por parte de la banca pública.
Con el objetivo de generar un espacio de diálogo de alto nivel entre autoridades y representantes juveniles respecto a las problemáticas que enfrenta la juventud y buscar soluciones conjuntas de política pública en la que ellos se encuentren involucrados, el pasado 9 y 10 de mayo, iD-Core Biotechnology participó del Primer Foro de Juventudes “Impulso Joven”. Este evento fue llevado a cabo en el edificio la
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -68 69
DIRECCIÓN:
Mariscal Foch y Andrés Xaura (Esquina) Edificio Torre Cantabria.
HORARIOS DE ATENCIÓN:
Lunes a viernes de 10:00 a 21:00 Sábados de 10:00 a 20:00
CONTACTO:
(02) 451-6941 tresgatoscafelibreria@gmail.com F O C U S M AG A Z| I N E 69 - 70 catálisis 1
F Ocatรกlisis C U S M AG A Z I N|E - 721
F O C U S M AG A Z I N E - 7 2
CONTÁCTATE CON NOSOTROS: idcorebio@gmail.com BÚSCANOS EN REDES SOCIALES: @idcorebio
Fcatálisis O C U S M AG A Z | I N E -72 73
Contáctanos: revistacatalisisecuador@gmail.com Síguenos en redes sociales: @catalisisec ¡Envíanos tu artículo y forma parte del grupo de redactores de Catálisis!
F O C U S M AG A Z I N E - 7 4
Fcatรกlisis O C U S M AG A Z | I N E -74 75