La vivienda colectiva

Page 1

r a t u c i t e u r q a

La vivienda colectiva imposición de una voluntad o imagen de una sociedad? Por Luca Franzetti

C

128

uando Le Corbusier teorizó “su” arquitectura, concebida como la individualización y la reproducción al infinito de un módulo, propuso una manera novedosa de desarrollar el proyecto que fue el resultado obtenido de la interpretación de las exigencias que se iban evidenciando cada vez más, en la sociedad moderna; sociedad que interactuando con los espacios urbanos existentes ya llevaba en sí misma la mutación paradigmática. El pensamiento y la producción arquitectónica, fueron actores protagonistas de las transformaciones que se expresaron en la “ciudad moderna”: un espacio urbano agresivo con las preexistencias, pero sustentado por el claro objetivo de servir a las nuevas estructuras productivosociales, en busca de su correspondencia físico-organizativa, misma que no se alcanzó gracias a la imposición de rígidos ordenes formales, extraños y en conflicto con los contextos socio-morfológicos con lo cuales se enfrentaban.

Así como el ìneoclásicoî sustentaba su validez cualitativa mediante la aplicación de las reglas clásicas, mucha arquitectura contemporánea pretende obtener las mismas garantías mediante el supuesto valor indiscutible de las reglas modernas de este modo los procesos complejos sufren una simplificación que impide la comprensión de su estructura profunda facilitando así su asimilación, sin embargo, la interpretación superficial de los fenómenos sociales conlleva soluciones equivocadas. El resultado alcanzado se manifiesta en la consolidación de las problemáticas: se multiplican los suburbios, se evidencian y fortalecen las jerarquías exaltando las diferencias. La segregación es la política de defensa más difundida para protegerse de lo desconocido, puesto que produce miedo, desencadenando así un círculo vicioso ya que la segregación aumenta lo desconocido, incrementando el miedo. Este es solo uno de los múltiples efectos que la superficialidad interpretativa va produciendo.

Le Corbusier, desarrolló una solución, contextualizada con la sociedad y con la época histórica, coherente con los fenómenos y las problemáticas emergentes, empero su sucesiva aplicación desconsiderada fue indiferente a los lugares y las realidades, negando así las razones que la generaron, perturbando irremediablemente su validez. Las afectaciones desde que los arquitectos siguieron esta tendencia hasta llegar a la contemporaneidad, homologándola y asumiéndola como “LA SOLUCIÓN” urbano-arquitectónica absoluta e inmutable, hicieron que las afectaciones lleguen a dimensiones cada vez más preocupantes. Empezó un difundido y prolongado descanso intelectual que llevo a la atrofización, expresada por espacios impermeables a las sociedades y a sus procesos inherentes de transformación continúa; la realidad dinámica y porosa se enfrenta con la rigidez estática de soluciones espaciales ofrecidas, o impuestas.

Existe la ausencia hasta de la búsqueda del concepto generador y específico para cada proyecto, el mismo que tendría que asegurar su profunda coherencia con el espacio social con el cual interacciona, manipulándolo y transformándolo entregándole vida y alma; en lugar de esta indagación surgen simplemente propuestas novedosas para soluciones formales y mejores acabados remarcados por la utilización de la tecnología como ostento del HI-tec.

El sistema urbano Así organizado colapsó hace tiempo. Las megalópolis alrededor del mundo piden, desesperadas, auxilio y ìLA SOLUCIÓNî, sigue multiplicándose con la arrogancia que caracteriza su impermeabilidad, necesaria para evitar una confrontación directa con su criticabilidad.

Sin lugar a dudas son ya lejanos los tiempos del ìPruitt-Igoe housesî (St.Louis Missouri,U.S.A., 1951) de Minoru Yamasaki o de ìle Veleî (Scampia,Napoli,Italia, 1971) di Franz Di Salvo; dos ejemplos, símbolos del las consecuencias límite a las cuales, la capacidad ìmodernaî de generar problemáticas, logro llegar. El primero, genera condiciones de salubridad demasiado paupérrimas como para ser habitado. A esta característica, que comparte con el proyecto italiano, se suman materiales de pésima calidad y aun peor, su capacitad de crear conflictos con la asignación de una parte del complejo a un grupo de etnia blanca y otra parte a un grupo de etnia negra, produciendo una segregación racial además una socio-espacial que invade la totalidad del barrio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.