a r r a
En 1947, el filósofo alemán Heidegger, escribió la ìCarta sobre el Humanismoî que refleja su filosofía relacionada con el concepto esencial de habitar y la casa ideal: la casa existencialista. La casa refleja nuestros conflicto y
t u
A principios del s.XX la vivienda colectiva fue vista de una manera positiva y se la consideró como un producto de la industrialización y la modernización: la ubicación ideal para la sociedad moderna. Se plantearon proyectos racionales, lógicos y objetivos respetando los estándares vitales mínimos (Existenzminimum). Adicionalmente se respondió a las características del terreno y la relación secuencial de los edificios como en el proyecto Weissenhofsiedlung en Stuttgart, de Mies van der Rohe. Detrás de unas fachadas uniformes se planteaba una planta flexible con una variedad de distribuciones internas. Se desarrollaron nuevas estéticas debido a nuevas técnicas constructivas como el hormigón armado, componentes prefabricados y el acero como alternativa al ladrillo. Se incorporaron grandes ventanas, balcones y terrazas. Se manifestó la importancia de la relación entre el módulo habitacional y el entorno urbano debido a que la ciudad se caracteriza principalmente por sus zonas residenciales. En éste caso los buenos diseños aportan al mejoramiento del paisaje urbano.
e c
En la Exposición Universal de París en 1889, la sociedad francesa de alojamientos baratos fijó una altura libre mínima de 2,80m, que está relacionada con la escala humana. Se crearon bulevares espaciosos y rectilíneos para aumentar la luminosidad, según la reforma de Haussmann. Se disminuyó la profundidad de los departamentos, permitiendo que la luz natural entre por otras fachadas mediante un patio trasero o patio de luces. Adicionalmente se dio importancia a la vista, incorporando la terraza o azotea ajardinada en los áticos. Para enfatizar los espacios públicos en los bloques de residencias, se utilizaron como modelo los vestíbulos de entrada de los hoteles. En 1920 se desarrolló el tipo apartotel para satisfacer la demanda de personas solas. Estás eran de una o dos habitaciones con mejoras en el sistema de calefacción, en la ventilación interior, en la eficiencia del diseño de la cocina, incluyendo conductos para basura y en la flexibilidad del diseño de mobiliario. El resultado proporciona espacios flexibles y de uso múltiple. Francia del s.XIX es visto como modelo de la vida urbana densa y mixta,siendo fuente de inspiración para arquitectos y promotores.
i t
A
lo largo de la historia se ha visto un interés renovado y una motivación continua por encontrar alternativas de vivienda. Esto se debe a cambios en la sociedad: cambios demográficos, cambios sociales, nuevos sistemas de trabajo, aumento de la expectativa de vida, innovaciones tecnológicas, fragmentación del núcleo familiar y nuevos modos de convivencia. Los aspectos fundamentales en el diseño consisten en el mejoramiento de las distribuciones internas del módulo, las relaciones con el entorno, la ventilación, la salud e higiene y el bienestar moral. Esto contribuye a satisfacer las necesidades de la vida familiar según su época.
u
Por Ana Gabriela Salvador
q
Vivienda Colectiva
puede ser un lugar de lo íntimo e inhóspito. Tiene que servir para el pleno despliegue del ser. Para repensar al ser es necesario volver a los orígenes. Para repensar la casa es necesario interpretar su sentido existencial. Esto fue una tarea difícil de enfrentar para Heidegger, ya que se contraponía con las ideas del modernismo y el avance tecnológico. El adoptó una actitud alejada de los temas arquitectónicos del positivismo moderno. La casa existencialista está representada en la cabaña de montaña común. La vida en provincia, según Heidegger, está alejada de la vida inauténtica y desenraizada de las ciudades de la modernidad. Critica la banalización de los pensamientos sobre el hogar. Al estar desvinculada con la ciudad, la casa adquiere una idea de autosuficiencia. Piensa que en el sentido del ser (Dasein): gravita todo que le es familiar al ser. Al encontrar un auténtico habitar, el ser encuentra su plenitud.
Surgen tres argumentos para aprender a habitar y poseer espiritualmente la casa existencialista: Primero entender el significado del construir; segundo entender el significado sobre un habitar auténtico y tercero saber la forma de apropiarse del espacio. Lo que caracteriza un hogar es el construir, el habitar y el pensar. El rasgo fundamental de habitar es cuidar. Con esto el ser está sensibilizado con el medio ambiente y exige una relación atenta con la naturaleza. La cabaña existencialista es un lugar de memoria y naturaleza donde el espacio tiempo y la técnica se relacionan. Es el lugar donde la nostalgia se manifiesta y el espíritu artesanal los mantiene unidos. La memoria sustituye como valor al progreso (memoria de antepasados y monumentos). El mundo moderno va eliminando esta nostalgia, disminuyendo el poder de creación de la casa existencial. En la cabaña no hay espacio para la representación pública. Es pequeña, vuelta hacia dentro, cuyo módulo es de 6m x 7m. Tiene un esquema centrado en el estar familiar debido al peso de familia como institución. Aquí prima el hombre interior y no el espacio interior. Está construida con materiales naturales (piedras, ladrillo, madera) resultantes de la limpieza inicial del terreno, lo cual señala el paso del tiempo y su relación con el lugar. El lugar de máxima intensidad son sus muros perimetrales. La puerta principal articula lo publico de lo privado. Se genera una manera de habitar más sencillo y modesto. La aún creciente oferta de viviendas en los últimos siete años sigue contribuyendo al desarrollo del diseño arquitectónico residencial en nuestro país. Se proponen nuevas alternativas que intentan acercarse a los modelos de vivienda planteados en el mundo contemporáneo. Estas propuestas están estrechamente relacionadas con las nuevas formas de vivir de nuestra sociedad, cada vez más abierta y cambiante. Al analizar algunos conjuntos residenciales del país, se observa que en la mayoría de casos la relación con el entorno urbano y natural juega un papel fundamental evitando un fuerte impacto. Sea la urbanización de carácter lineal o radial, se configuran generosas áreas verdes comunales. Estos espacios suelen contener espacios de piscina, juegos infantiles y canchas deportivas.
45
a r t u e c i t u r q a
Conjuntos emplazados en la ciudad conservan la manzana como módulo urbano, ordenado con ángulos rectos. Estos suelen incorporar comercios en planta baja, utilizado como barrera y filtro hacia la calle y el espacio público. Otras mantienen una estrecha relación con la topografía conservando un ordenamiento orgánico. Sin embargo, en algunas urbanizaciones, no mantienen un buen distanciamiento entre las viviendas y las vías vehiculares, lo que mejoraría su iluminación y privacidad. Por aspectos de seguridad, se ha optado por crear un ingreso vigilado con cerramiento definido, el cuál anula cualquier relación con su entorno inmediato. Al jerarquizar y diferenciar las circulaciones vehiculares con las circulaciones peatonales se brindaría mayor seguridad y confort. Muchos módulos habitacionales suelen desarrollarse en dos plantas con jardines privados. Estos mantienen límites bajos o arborizados entre las casas para reforzar la sensación de vegetación y apertura. Respecto a la resolución formal, aún hace falta mayor exploración e innovación en cuánto al diseño arquitectónico y los materiales empleados. No ha sido desarrollada paralelamente al las exploraciones en planta. Existe aquí una idea preconcebida de cómo debe ser una vivienda, difícil de cambiar, incluso por razones comerciales. Las posibilidades de cambio se ven muy limitadas. Los estilos empleados se vuelven muy superficiales con tendencias desde lo neoclásico o tradicional hasta lo moderno. Parece ser que todo es válido sin un sentido o intención conceptual. A partir del movimiento moderno surge un cambio en la percepción de la casa; fue vista como algo transitorio. Esto fue expresado por Lionel Esher en 1981. El sugiere un cambio de conciencia donde los arquitectos
acepten un papel nuevo, un ìcambio de escena en el teatro urbanoî. Esto implica el desprenderse del egoísmo y evitar la creación de un edificio hito, el cuál sirve como elemento de contemplación. Su presencia visual suele acompañarse con la permanencia. Se debería crear una condición diferente con el paisaje urbano, la cuál refleje una estructura social cambiante. La densidad de la población ha hecho que la sociedad urbana deje de aspirar al lujo de vivir en casas unifamiliares. El modernismo, el expresionismo y el racionalismo aportaron su propia visión de la vivienda colectiva ideal con gran creatividad arquitectónica. Se avanzó con el estudio de la distribución interna, la superficie ideal para cada habitante, la optimización de las instalaciones, la maximización de la producción en serie y su máxima eficacia. Se intentó crear un espacio que cubra las necesidades mínimas de manera libre, permitiendo su modificación según las preferencias del cliente. Existen aspectos que deberían ser reforzados en nuestras propuestas como es la sostenibilidad ecológica, evitar los programas rutinarios y diseñar una red urbana cohesionadora alrededor de los edificios. “El problema de la nueva vivienda es un problema arquitectónico, a pesar de su vertiente técnica y económica. Es un problema complejo, y por tanto sólo se puede resolver con fuerzas creativas y no a través de medios matemáticos o medidas organizativas. Por estar convencido de ello, ... he creído necesario extraer las tareas planteadas en Stuttgart de la atmósfera de lo unilateral y lo doctrinario. Me ocupé de iluminar el problema en toda su extensión y por ello he solicitado a los representantes más característicos del movimiento moderno a tomar postura frente al problema de la vivienda.” Mies van der Rohe, 1927.
EDIFICIO
EDIFICIO
BALCONES EXTERIORES
EDIFICIO
ILUMINACION POR LOS DOS FRENTES
TOPOGRAFIA
BALCONES
TOPOGRAFIA
ILUMINACION POR UN FRENTE
TOPOGRAFIA
VEGETACION SOLO AL MEDIO
BALCONES
TOPOGRAFIA
BALCONES INTERIORES
EDIFICIO
VEGETACION
EDIFICIO EDIFICIO
VEGETACION AL CONTORNO Y AL MEDIO
VEGETACION
TOPOGRAFIA EN PENDIENTE
EDIFICIO
TOPOGRAFIA
VEGETACION SOLO AL CONTORNO
EDIFICIO
EDIFICIO
TOPOGRAFIA PLANA
TOPOGRAFIA
EDIFICIO
TOPOGRAFIA
EDIFICIO
VEGETACION
EDIFICIO
EDIFICIO
46
ILUMINACION POR LOS DOS FRENTES CON CALLEJON
PRIVADO
SERVICIO
a r q u i t
LA PLAYA
e c t u r a
PUNTA DE PIEDRA
47
CB30
a r t u e c i t a
r q
u
HET BAKEN
IZOLA
48
CLAY