?
κάθαρσις -Kathársis-
Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.
¿Quiénes somos y qué queremos?
s e é u Q ¿
Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.
Caídas, desdoblamientos y año nuevo
5
Dark: ¿existe el libre albedrío?
9
Introducción al arte ¿Prehispánico?
12
Barcos de Papel
15
Vรกlgame Dios
17
En-kprichada
20
Kinetic/Cinetic/Aesthetic
23
Masculinidad no tan masculina
26
C a í d a s ,
d e s d o b l a m i e n t o s
a ñ o
y
n u e v o .
María José Díaz Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher (Poe, 1839).
El 31 de diciembre de 2019 una
El
“neumonía de causas desconocidas”
Donald Trump, sale del escenario tras
hacía su aparición en la ciudad de
hacer
Wuhan, una urbe de 11 millones de
propiedad de Mar-a-Lago en Palm
habitantes situada en el sur de China.
Beach, Florida, el 3 de enero. Trump
Irrumpía así, por primera vez en
informó que autorizó el ataque contra
nuestras vidas, la enfermedad del
el general de Irán Qasem Soleimani
Covid-19
porque Soleimani estaba planeando
y,
con
ella,
la
palabra
presidente una
de
Estados
declaración
inminentes
y
Unidos, en
su
coronavirus. Así se bautizó al virus que
“ataques
siniestros”
ha puesto del revés nuestro mundo y
contra estadounidenses. El Pentágono
que, desde entonces, no ha dejado de
culpó a Soleimani y su Fuerza Quds de
sumar caos y sufrimiento.
recientes ataques a las bases de la
(Suárez, 2020)
coalición en Irak, incluido el del 27 de diciembre que provocó la muerte de
Personas
observan
cómo
algunos
escombros se queman en Bagdad, Iraq, tras el ataque con drones de Estados Unidos, en el que murió el general de Irán Qasem Soleimani el 3 de enero. (CNN,2020)
un
contratista
estadounidense
y
personal iraquí. El gobierno de Trump también culpó a Soleimani por el ataque a la embajada de Estados Unidos el 31 de diciembre en Bagdad ( CNN,2020)
Era una frialdad, un abatimiento, un malestar del corazón, una irremediable tristeza mental que ningún acicate de la imaginación podía desviar hacia forma alguna de lo sublime. ¿Qué era -me detuve a pensar-, qué era lo que así me desalentaba en la contemplación de la Casa Usher? Misterio insoluble; y yo no podía luchar con los sombríos pensamientos que se congregaban a mi alrededor mientras reflexionaba. (Poe, 1839) 5
El príncipe Harry y su esposa Meghan,
Para tratar de frenar la propagación
la duquesa de Sussex, asisten a los
del virus, se les pide a las personas que
premios Endeavour Fund en Londres
eviten multitudes y limiten sus viajes.
el 5 de marzo. En enero, la pareja
Muchos
anunció que dejarían sus funciones
órdenes de confinamiento. Lo que
como miembros de la familia real
queda atrás es un vacío misterioso.
británica. (CNN,2020)
(CNN,2020)
El
papa
Francisco
entrega
gobiernos
han
emitido
su
La llama olímpica es exhibida en Iwaki,
bendición ante una Plaza de San
Japón, el 25 de marzo, un día después
Pedro vacía en el Vaticano el 15 de
de que los Juegos de Tokio 2020 se
marzo. El nuevo coronavirus dejó en
aplazarán
pausa a gran parte del mundo.
coronavirus. (CNN,2020)
un
año
debido
al
Yeah, I don't wanna fall asleep, I don't wanna pass away I been thinking of our future 'cause I'll never see those days I don't know why this has happened, but I probably deserve it I tried to do my best, but you know that I'm not perfect I been praying for forgiveness, you've been praying for my health When I leave this earth, hopin' you'll find someone else 'Cause yeah, we still young, there's so much we haven't done Getting married, start a family, watch your husband with his son ( Powfu & beabadoobee, 2019)
En esa mansión de melancolía, sin embargo, proyectaba pasar algunas semanas. (Poe, 1839)
6
La
falta
de
actividad
en
México,
provocó a que la Liga MX tuviera la idea de hacer un torneo virtual, en donde compiten jugadores de cada equipo afiliado al balompié mexicano.
específicamente Washington,
en
el
dijeron
los
estado
de
científicos
(CNN,2020)
(2020) El 31 de mayo, durante las protestas, Avispones gigantes asiáticos de Japón
algunos
fotografiados
acostado en el suelo durante ocho
en
una
vitrina
en
manifestantes
minutos
Los
simbolizar los últimos momentos de la
apodados
“avispones
asesinos”, fueron vistos en Estados
46
segundos
han
Olympia, Washington, el 4 de mayo. insectos,
y
se
para
vida de George Floyd. (CNN,2020)
Unidos por primera vez,
Panic on the brain World has gone insane Things are starting to get heavy I can’t help but think I haven’t felt this way Since I asked you to go steady ( Twenty One Pilots, 2020)
George Floyd fue asesinado por un policía. Gente de todo el mundo volteo a ver esa escena de crimen ignorando los problemas de su comunidad, alzando banderas, cantando himnos, destrozando, llorando ¿Amando?
Sacudiendo de mi espíritu eso que tenía que ser un sueño, examiné más de cerca el verdadero aspecto del edificio. Su rasgo dominante parecía ser una excesiva antigüedad. Grande era la decoloración producida por el tiempo. Menudos hongos se extendían por toda la superficie, suspendidos desde el alero en una fina y enmarañada tela de araña. Pero esto nada tenía que ver con ninguna forma de destrucción. No había caído parte alguna de la mampostería, y parecía haber una extraña incongruencia entre la perfecta adaptación de las partes y la disgregación de cada piedra. Esto me recordaba mucho la aparente integridad de ciertos maderajes que se han podrido largo tiempo en alguna cripta descuidada, sin que intervenga el soplo del aire exterior. Aparte de este indicio de ruina general la fábrica daba pocas señales de inestabilidad. (Poe, 1839)
7
-¿Qué pasa?
-Es que si la gente sigue saliendo,
-Tu tía está mal…
jamás se acabará esto.
-Pero, por qué?
-Pues ¿qué esperabas?, es la misma
-No se sabe, tienen la sospecha de que
gente que votó por Morena.
tu primo se contagió. Tiffany Munroe ondea una bandera
-¡Feliz cumpleaños tío!
del arcoíris durante una manifestación
-Que bueno que lo recordaste mija.
de “Black Trans Lives Matter” en
-¿Qué harás hoy?
Nueva York el 14 de junio. Al día
-Pues tu tía cocinará algo
siguiente,
-...
la
Corte
Suprema
de
Estados Unidos dictaminó que la ley
-Te extraño. Daría lo que fuera por
federal de derechos civiles protege a
verlos a todos. Salúdame a los abuelos
los trabajadores gays, lesbianas y
y no dejes que Robotina salga.
transexuales. -¿Es enserio que le vas a dar? -Shh! tu no sabes en cuánto tiempo no ha comido. -¡Tú no sabes si esta contagiado! Además ese dinero nos hará falta. -¿Quién te crió para ser un monstruo?
Mentimos en lo que somos, en lo que comemos, vestimos, hablamos. Somos una maldita mentira y fingimos ser reales.
Mientras la contemplaba, la figura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher (Poe, 1839).
Bibliografía Poe, Edgar Allan. “The Fall of the house Usher”. Elegant Ebook CNN, “Todo lo que ha pasado en el 2020”. https://cnnespanol.cnn.com/2020/07/03/todo-lo-que-ha-pasado-en-2020-hasta-ahora-y-solollevamos-medio-ano/ Suárez, “El virus que (nos) ha cambiado el mundo". https://www.ull.es/portal/noticias/2020/el-virus-que-nos-ha-cambiado-el-mundo/ Powfu & beabadoobee - death bed Twenty One Pilots - Level of concern
8
Lucero S. T. D a r k : ¿ e x i s t e
e l
l i b r e
a l b e d r í o ? Amada por muchos, detestada por otros, en esta entrega el objeto de análisis será la serie alemana Dark . Producida entre 2016 y 2019, escrita y dirigida por Jantje Friese y Baran bo Odar, quienes han trabajado juntos desde el debut en la dirección de Odar con Silencio de hielo (2010) . Esta ficción centra su argumento en los viajes en el tiempo y entre mundos. Aprovecha nuestra ignorancia en el ámbito científico para sustentar la complicada relación entre Jonas y Martha, y rellena los huecos que la ciencia no puede responder con filosofía, literatura y religión. Entre los diversos matices que presenta la serie, desde romance adolescente hasta crímenes sin resolver, Dark expone paradojas tan comunes como ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Representada en la relación entre Charlotte y Elisabeth Doppler. Pero el aspecto que más me interesó -y me resultó frustrante-, es que desde la segunda temporada todos los movimientos que hacen los viajeros en el tiempo no cambian los resultados que desencadena la repetición infinita de los bucles, lo que hizo que me cuestionara ¿realmente tenemos el poder de decidir sobre lo que sucede o estamos sujetos a un destino?
9
Debo admitir que esta pregunta no es nada nueva, en realidad es el punto de partida de la corriente epistemológica determinista. El doctor en física de partículas y divulgador, Javier Santaolalla, explica que la física bajo la visión newtoniana del mundo concibe al universo como un sistema que funciona bajo reglas precisas y universales: las leyes de Newton, las cuales tienen un valor importante en la serie si recordamos que son mencionadas en las conversaciones entre Jonas y del relojero Tannhaus. Remitiéndonos al astrónomo, físico y matemático francés, Pierre Laplace (1749 – 1826) quien es el pionero en el determinismo causal o científico, dictamina que, al conocer la posición y velocidad de todas las partículas de un sistema en un momento dado es posible saber el estado futuro o pasado de dicho sistema. Es decir, todo lo existente en el universo está estructurado de manera independiente a la actividad humana. Sobre esta premisa descansan las dos últimas temporadas de Dark , en la que se nos explica que los acontecimientos del pasado repercuten en el presente o el futuro, como fichas de dominó que caen siguiendo la lógica de causa – efecto. Esta teoría, además de sustentar la serie, ayuda a entender el movimiento de los planetas o, aplicándolo en el ámbito de las artes, explica el motivo de que una obra sea realizada con ciertas técnicas y materiales, por lo cual tiene una relevancia importante en la vida real.
10
Sin embargo, no podemos ignorar que hay un sinfín de teorías que se oponen a esta lógica. Entre los argumentos que se utilizan para reaccionar al determinismo se encuentra el dualismo sustancial entre el alma y cuerpo de René Descartes (1596 – 1650). En este postulado se plantea que si separamos el cuerpo -sujeto a las leyes físicasdel alma -ajeno al mundo material-, las decisiones del ser humano debidas al alma no se pueden predecir usando las leyes de la física. Si bien, no se cita explícitamente el trabajo de Descartes en la construcción de la lógica de la serie, para mí, lo anteriormente mencionado es lo que puede ayudarnos a entender cómo es que al final de la tercera temporada Claudia, Martha y Jonas logran escapar a los determinismos que los hacían repetir los bucles. Sé que esta explicación no resuelve la pregunta del comienzo, de hecho, al investigar, me di cuenta de que es una discusión que no tiene respuesta definitiva y cada día aparecen más aportaciones a la conversación, pero volviendo al tema principal, esta es solo una de las preguntas que plantea Dark. Lo cual resulta un arma de doble filo, pues a una parte de la audiencia parece que le agrada la atención que demanda la serie para entender la manera en que el espagueti genealógico está compuesto, mientras que otros detestan que no sea una serie fácil de seguir mientras ves el celular o te ocupas de cualquier otra actividad. En mi caso, Dark me causa sentimientos encontrados pues considero que es un trabajo realizado a conciencia, cauteloso de cada detalle para no romper la coherencia y con destacable unidad estética y narrativa; pero también tiene cuestiones que me hicieron percibir la serie como tediosa y repetitiva, por ejemplo, la fórmula de cada capítulo era prácticamente la misma, es notable pues antes de que terminara cada episodio mostraban las reacciones de los personajes ante el drama del momento mientras escuchamos alguna canción melancólica de fondo, además, debo admitir que ningún personaje me despertó simpatía. Esto no significa que desacredite a la serie, en realidad, creo que Dark tiene muchos aspectos rescatables que se alejan de las convenciones a las que nos tiene acostumbrados Netflix, por lo cual recomiendo verla.
Bibliografía Santaolalla, J. (02 de Enero de 2019). ¿Somos realmente libres de decidir nuestro futuro? Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=hXZiJ6TlFh8
11
Vasija efigie en representación del Dios Cociyo –lluvia, trueno, relámpago- que sostiene una olla con maíz, de la cual sale a chorros agua, con ojos de lagarto. Foto obtenida de: Arqueología mexicana, Boris de Swan / Raíces
12
Introducción
al
Arte
¿Prehispánico?
M. I . Flores Nachón Encuentro una falla en el discurso de la Historia del Arte que no me deja descansar, y espero despertar un poco la reflexión en ustedes con mi siguiente pregunta: ¿Qué hay en nosotros que provoca una fuerte admiración hacia los objetos de arte de la antigüedad clásica (Grecia-Roma) teniendo tesoros como lo son los objetos de la producción mesoamericana? No tomen a mal mi pregunta; no creo que debamos rechazar uno para aceptar el otro, al contrario, el discurso de la Historia del Arte ahora más que nunca debe ser inclusivo. Antes que nada, creo que es necesario aclarar que la Historia del Arte ha sido tradicionalmente un discurso centrado en el estudio de Occidente, y naturalmente eso excluye lo que es ajeno al polo cultural ¿Deberíamos cambiar ese chip excluyente? Definitivamente. El temor a la otredad es un factor que no nos permite avanzar. Hemos aprendido desde siempre, que las edificaciones de la antigüedad griega son piezas magistrales en cuanto a su cualidad arquitectónica, sin embargo, volteamos la cara y minimizamos la impresionante ingeniería civil de los sitios arqueológicos mesoamericanos. Probablemente no logremos entender a primera vista la profundidad con la que se producían los objetos de arte prehispánico. Todo tiene un detrás de escenas. Beatriz de la Fuente, en su artículo ¿Para qué la Historia del Arte Prehispánico? explica que el objeto del arte prehispánico, debe ser considerado como una obra histórica que permite el entendimiento de la estructura del pueblo que le dio vida, es decir, es un reflejo del sistema de pensamiento del mundo de un polo cultural específico. (De la Fuente, 2006)
13
Ahora bien, también entiendo la confusión e inquietud que puede surgir al pensar en qué objetos son considerados producción artística. ¿Cómo es que una vasija efigie de producción zapoteca sea considerada arte, si ni siquiera existía la palabra cuando se produjo? El antropólogo belga Jacques Maquet ideó dos conceptos que son aplicables a la discusión:
Arte por Destino y Arte por Metamorfosis. (Maquet, 1986) Al pensar en el arte, nos enfocamos más que nada en obras como pinturas, esculturas, probablemente arquitectura, música, etc; el tipo de producción artística consumible en un museo, eso más que nada, es Arte por Destino . Producido principalmente para ser visto, adecuado a los cánones de belleza y estética - en su segundo sentido-. (Maquet, 1986) Cuando se estudian objetos de producción artística previos a la existencia de la palabra y sin la intención de causar un placer visual, se habla de Arte por . Metamorfosis . Producidos principalmente por un discurso de conexión sensible con el mundo y el entendimiento del mismo, es un vehículo que refleja el sistema de pensamiento de un polo cultural, sin embargo, estos mismos objetos a pesar de su condición funcional, tras su descubrimiento son o pueden ser considerados arte. (Maquet, 1986) Es responsabilidad de nosotros, estudiosos del campo, generar un acercamiento del público hacia los objetos para su completa comprensión. La Historia del Arte Prehispánico nos permite un conocimiento de nuestras antiguas culturas, que a su vez y sin darnos cuenta, generan un impacto en nuestra contemporaneidad. Nosotros somos por quienes estuvieron antes.
“El reconocimiento a nuestra originalidad y la estimación de nuestro legado artístico ayudan a unir a la población del país y fortalecer el sentido de pertenencia”. (De la Fuente, 2006) Tras toda esta discusión, espero haber despertado en ustedes un ligero tintineo de curiosidad ante las preguntas que les he hecho. ¿Valdrá la pena conocer realmente lo que tenemos en nuestros mismos territorios? Yo solo quiero recalcar una frase que me repito constantemente.
México no le pide nada a nadie
14
Barcos
de
Papel
M. I . Flores Nachón 14. 06. 18
Cuando era niña estaba acostumbrada a pedirle a mi mamá que me hiciera un barquito de papel. Por alguna razón, ella era la única que lograba que las esquinas del papel quedaran perfectamente empatadas y dobladas, y si la pieza era realmente perfecta, podías torcerla hasta convertirla en una ranita manipulable con los dedos. Podrán existir concursos internacionales de origami y papiroflexia profesional, pero nadie sabe hacer barquitos de papel como mi mamá. Cuando era niña imaginaba que esos barquitos de papel podrían cruzar el Atlántico y que sus paredes de papel eran impermeables e indestructibles. Incluso solía imaginarme a mi misma parada debajo de la vela del barco, tomando el sol, admirando el vaivén de las olas que arrastraban mi pelo. Imaginaba que mi futuro sería algo diferente, imaginaba que a mis 18 años ya habría publicado mi primer libro. Imaginaba un estante en mi recámara lleno de medallas por la gimnasia. Y por alguna razón me imaginaba un tanto más delgada, con mi cabello cayendo sobre mis hombros desenredado y milagrosamente más claro. Tenía la esperanza de ser más grande de lo que realmente soy. Y me refiero a 10 veces más grande. Indestructible e impermeable como mis barcos de papel.
15
Al pasar el tiempo fui descubriendo que mis caireles no se desenredarían solos, y que los rayos dorados en ellos solo existirían en una fotografía como aquellas de las cajas de tinte de cabello. También caí en cuenta de que la circunferencia de mis piernas no cambiaría, por mucha dieta que hiciera. Y que a pesar de aquello mi cintura era en efecto delgada, y que las Barbies no eran un gran modelo ejemplo de proporción del cuerpo humano. Me di cuenta de que mis medallas de gimnasia no eran metálicas, sino que estaban más bien dobladas en mis cajones y que tenían forma de leotardos brillosos y licras rotas por las caídas. A mis 18 años descubrí que mi libro no estaba escrito en hojas y grafito, sino que había letras escondidas en mi piel. Descubrí que mis oraciones estaban detrás de las numerosas cicatrices pálidas, y al lado de la decoloración en mis piernas por mis quemaduras. Descubrí que entre todas mis pulseras contaban una anécdota. Y que mis ojeras eran otra parte de la historia, junto con el enrojecimiento de mis ojos después de una noche de insomnio.
Finalmente me di cuenta de que acababa de describir un enorme y maravilloso capítulo que se escondía detrás de un montón de hojas atornilladas y engrapadas 18 veces. Un capítulo que dejaba una marca enorme en mi piel, indescriptiblemente grande y un tanto terrorífica, pero con su propia definición de magnificencia. A mis 18 años había logrado acabar el capítulo maestro de mi novela. Había logrado cruzar el Atlántico y regresar, y ya no tendría problema en admitir que mi cabello se ha enredado con el viento del regreso, y que incluso se ha oscurecido, que mi novela no está cerca de estar terminada y mucho menos publicada, que no tengo medallas, que mis caderas siguen anchas, y que incluso ahora podría ser un pirata con pata de palo, pero que ya habría cruzado el Atlántico.
Y quiero admitir, que no quiero perder la costumbre de pedirle a mi mamá que me construya un barco de papel.
16
Fernando Salas V á l g a m e
D i o s
Acuérdate también de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección, y de todos los que han muerto en tu misericordia; admítelos a contemplar la luz de tu rostro. Los domingos no se trabaja porque es el día del Señor. La religión atraviesa de tantas formas la cultura en México que no se puede vivir aquí sin darse cuenta. Las fiestas, las fechas, las formas, las frases. Pero la religión es sobre todo rituales. Tenemos rituales de todo tipo y para toda ocasión. En la familia los hay por montón; el desayuno, la comida, la cena, salir el fin de semana, juntarse a ver una película, y dentro de cada uno, como muñeca rusa, hay otros más pequeños. Esta capacidad de repetir rutinas y vivir en consecuencia es la razón por la que existimos como civilización, y hasta el más tonto entre nosotros es capaz de seguir ciertas normas sociales que ni el delfín más simpático entendería. Esperar turno, existir con esas personas que despreciamos o vivir en países con realidades que parecen sacadas de
Dicho lo anterior, la religión es un montón de rituales. Le decía a Javi que nada es real. Llegué a esa conclusión (o me robé esa idea) leyendo Buda de Deepak Chopra. Creo que es cierto; nada es real, solo aquello en lo que creemos, y solo en cierto grado. Hay muy pocas realidades que se imponen sobre absolutamente todos (por poner algunos ejemplos vagos, la muerte, el placer, sentirnos útiles a través del trabajo). Verdades para todos. Pero precisamente, eso es lo interesante de la religión.
Cien Años de Soledad.
17
Nadie puede probar que Dios existe. Por eso se exige y se celebra la fe de los creyentes, porque no es y nunca será algo tangible, por más milagros que se hagan y por más que se anuncie la venida del Señor. Pero esa fe ha movido montañas, y no en sentido figurado. La fe y todos los engranes que ésta hace girar han edificado iglesias por doquier. Hay pocas comunidades tan pobres y tan alejadas de las urbes que no tengan, aunque sea, una capilla. Dos veces fui de misionero en la prepa, no con mucha convicción religiosa, pero sí con gran interés por lo desconocido, y en las dos comunidades en las que estuve, Jacala y Quetzalapa, había, en la primera, una iglesia que podía verse desde todo el pueblo, y en la segunda, un templo todavía en construcción. Comunidades en las que no ves a un solo tipo de dieciocho a cincuenta años, porque todos se fueron “al otro lado”. Comunidades sin carreteras y hasta sin servicios, pero con mucha fe. Para descifrar las razones por la que la religión ha llegado tan lejos tendríamos que abrir libros de historia; entender otra dimensión de la conquista, recordar cómo los seres humanos hemos lidiado con el miedo y la incertidumbre por siglos, y luego explicarle todo eso a nuestras abuelitas solo para que nos vean con mala cara. Sin ir tan lejos, sigo pensando en los rituales, y qué señores rituales. La misa es uno de los mejores que jamás se ha inventado. El cura y su investidura, los cantos y los silencios, el arrepentimiento y la alegría, darse la paz, sentirse parte de algo, creer en algo que no sabemos si existe, pero nadie de los que están ahí lo sabe con certeza. Un montón de ciegos confiando que existe la luz.
18
No tengo nada contra la religión ni contra la gente que practica una. Todos tenemos un vacío por dentro, la necesidad de creer en algo, de sentir que para todo lo que pase habrá una razón, y más aún, el pensar que nos podemos ganar un lugar en el cielo. ¿Qué hay allá arriba? ¿Cómo es? A quién le importa. Se nos promete la vida eterna, y más vale que se nos cumpla esa promesa. Porque si no, ¿para qué tanto sacrificio y para qué actuar bien? ¿para qué compartir, para que entregarnos, para qué tanto? No se espera solo que haya vida después de la muerte. Se espera que sea una vida eterna, un paraíso, como si no fuéramos seres comunes y corrientes, todos con secretos, todos con pensamientos que escandalizarían a uno que otro.
¿Por qué habríamos de merecer el paraíso? Los rituales siguen. No me voy a parar a contarles uno por uno. Si han ido a la iglesia sabrán, y si no se los tendrán que imaginar. La misa es un sacramento de siete. Otros de los que más me gustan son el bautismo, la confirmación y el matrimonio. Si con eso no hay suficiente tela de dónde cortar, quedan muchos más rituales. La confesión, la disque limosna para las pobrecitas parroquias, todas las fiestas. No hay principio ni final. Se supone que todo gira en torno a la Biblia. Yo digo esto: si los hombres que escribieron los libros de la Biblia realmente fueron un instrumento de Dios, qué maravilla. Pero si no, si todas esas historias fueron inventadas, el trono del mejor escritor que alguna vez haya existido ya está ocupado.
Les decía, los rituales siguen. Fuera de la religión, están en todos lados. Son parte de nosotros; son incluso qué pensamos, cómo pensamos y cómo vivimos a través de esto. Este es el final del texto. No los voy a invitar a reflexionar ni a despertar a la realidad. Como les decía, la realidad no existe, salvo la de cada uno. Y a mí en particular, me cuestan mucho las despedidas.
19
E n - k p r i c h a d a
Nusami Nochebuena Inicié mi formación artística desde los 15 años con diferentes cursos y diplomados. He participado en varias exposiciones tanto colectivas como individuales desde el 2015, como lo fue en Eros puebla, coloquio artístico en Centro de Arte Mexicano, Galerías como "Luz de la nevera", "Impronta lab" y "el maguey". Actualmente, junto con dos compañeros artistas, dirigimos un colectivo llamado Vampicholos. donde nuestro objetivo es formar una nueva tribu de dos culturas rechazadas, expresándonos por medio de la instalación y el performance.
Serie Sanación 2020 Collage sobre acrílico 40 x 40 cm
20
Mi obra juega dentro del feminismo, en fragmentos de vida, poetizándolos y de temas sociales actuales. Involucro la espiritualidad y cómo esta toma protagonismo en mi vida y a su vez busco satirizarla. Me gusta trabajar en los medios digitales, como el video arte, collage digital y lo que engloba al netart, complementando mi obra con la instalación. Me encanta formar un vínculo en cada obra, un vínculo que traspase al espectador, logrando una cierta incomodidad o reflexión nada agradable. Nos encerramos 2020 Collage digital sobre acrílico. 50x50 cm $600
Hola, aquí tu aco... Collage digital sobre acrílico 2020 50 x 50 cm $600
Obras: Serie en colaboración con la fotógrafa Guadalupe Czermak
@gg_czermakfotos
21
Serie Engrietada 2020 Instalaciรณn
@_nussart nusami.nn@gmail.com
22
Kinetic/Cinetic/Aesthetic
Antonella Guagnelli Cuspinera
El planeta, el universo, las personas y las moléculas todas tienen algo en común, se mueven. Tan sencillo que parezca este fenómeno físico, si se ve desde una manera filosófica, es más que solo el cambio de posición de un objeto con respecto al otro, es una manera de percibir la mera existencia, validar, gracias a la interacción con otro, que existes. Muchas ramas intelectuales se han encontrado con el enigma de la existencia, de lo mutable o inmutable y de la interacción universal. En el arte, a pesar de no provenir de esta exacta interpretación, las artes cinéticas exploran sus alrededores próximos y juegan con su espectador a partir del movimiento, pues tanto la escultura que se activa con el rose de una brisa de aire, como la pintura que se adentra en la percepción visual para jugar, se mueven en diferentes planos y revelan su existencia gracias a la interacción. Las artes cinéticas se pueden manifestar dentro de diferentes formas de artes visuales, por ejemplo, la escultura, la pintura o el cine. La principal cualidad que las clasifica, como ya mencioné, es que estas tienen o parecen tener movimiento para el ojo humano. Esta corriente artística no pretende ser estática, puede engañar o jugar con la visibilidad y el concepto de obra invariable, inmóvil o inmutable.
23
Agam, Yaacob (1928) Beating Heart [Instalación] Uno de los mejores ejemplos de esta interacción obra-artista u obraespectador es la explicación que da el artista Yaacov Agam (1928), en AGAM Displaying his famous Beating heart sculpture, donde posicionando y moviendo la obra desde diferentes ángulos explica la capacidad de las diferentes dimensiones que puede adquirir. Distinta reacción por cada acción.
El artista explica la capacidad del cambio y de la probabilidad, al igual que las inmensas variables que le da la percepción humana a un mismo hecho, o a una misma pieza artística. La escultura, juega, se mueve y se emplaza plenamente con el entorno que la rodea, tanto por su figura, su movilidad y sus colores.
Para dar otros ejemplos, la escultura Spheres (2008) por Joachim Sauter (1959) artista y diseñador alemán, que realiza para el museo de BMW de Múnich, donde 714 esferas de metal están suspendidas con finos alambres de acero y animadas mecánicamente, para formar diferentes patrones en forma de automóviles, The Twister Star Huge (Lyman Whitaker, 2006) pieza cuyo propósito es el conectarse con su entorno y ser capaz de activarse con el movimiento del mismo.
Whitaker, Lyman (2006) The Twister Star Huge, [Instalación]
24
Sauter, Joachim (2008) Spheres [Instalación]
Por último, me parece importante mencionar a artistas como Naum Gabo (1890 – 1946), fundador del movimiento constructivista y a su hermano Antón Pévsner (1884 – 1962), importantes precursores del movimiento, a László Moholy-Nagy (1938 -1946), con piezas como Modulator Lichtrequisit (1930) o incluso piezas como Rotoreliefs (1935) de Marcel Duchamp (1887 – 1968), durante la época de las vanguardias. Incluso a Albert Carlder (1898 - 1976) escultor estadounidense reconocido por sus móviles, personajes quienes dan pie a la experimentación del movimiento desde una perspectiva artística y abren camino a una serie de innovaciones en el arte.
Carlder, Albert (1997) The Twister Star Huge [Escultura metal pintado]
Bibliografía Seitz, W (1965), The responsive eye, The Museum of Modern Art, New York Mañas, M, (2017) Cinéticos No están todos los que son, pero si son todos los que están, Dpto. Escultura BBAA, Bellas Artes de Valencia. UPV EcuRed. (2010). Arte cinético. https://www.ecured.cu/Arte_cin%C3%A9tico Bosco Soler (2015) Arquitectura interactiva, en línea: http://arquitecturainteractiva.com/esculturacinetica-bmw-joachim-sauter/ Ron Agam, (2008), Yaacov Agam displaying his beating heart sculpture. (2008). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=31RrhzqzzVU
25
La masculinidad no tan masculina
Rossanna Huerta Hemos llegado a un momento histórico y social en donde más formas de expresión de identidad de género son, en su mayoría, más aceptadas. Desde lo más mínimo como una mujer usando un traje sastre y luciendo su cabeza rapada hasta hombres empezando a experimentar con nuevos estampados, colores brillantes, maquillaje, etc. No negamos que ahora, 2020, sea el primer momento histórico donde hombres estén utilizando tacones y maquillajes, solamente que después de una periodo de tiempo bastante “hípermasculinizado” se logró romper esta barrera de estereotipos. El caso del estereotipo de belleza asiático —específicamente, el coreano— es el que más me ha llegado a llamar la atención y sobretodo por los comentarios de muchas personas que no están familiarizadas con esta cultura y su expresión. Siendo o no fanático de los artistas de entretenimiento de Corea del Sur habrás visto comentarios tales como “Parece niña” “Son muy femeninos” “¡Qué horror!” “Han perdido la hombría”. Se juzga desde una perspectiva muy occidental donde ha prevalecido la idea del macho como la correcta manera de expresar la masculinidad, sin embargo, en Corea del Sur a lo largo de los siglos se ha desarrollado el concepto de la masculinidad de diferente manera —algo que en nuestro polo cultural asociaríamos a lo femenino—. Esta estética tan “femenina” es conocida como Kkonminam , algo similar a los que se conoce como softboy en Occidente. No obstante, esta forma de verse y vestirse no es una tendencia nacida del siglo XXI; su origen se dice que remonta a antes del siglo X con los Hwarang (Asher, 2018) Los Hwarang eran los hijos de familias élite de Silla —uno de los tres grandes reinos de Corea— los cuales eran entrenados en las artes de pintura, baile, filosofía budista coreana, historia, equitación, uso de la espada, entre otros. Según los registros historiográficos como el Samguk Sagi, el Samgungnyusa y el Haedong Goseungjeon se buscaba que los Hwarang tuvieran un alto desarrollo espiritual, mental y físico por lo que en múltiples ocasiones se describe el uso de cosméticos, adornos y accesorios para mejorar su apariencia física (Mingren, 2019).
26
No obstante, la historia e influencia de los Hwarang no fue conocida hasta mucho después tras el surgimiento del nacionalismo surcoreano y el descubrimiento del manuscrito chino “Las Crónicas de los Hwarang” y posteriormente el manuscrito japonés “El Siglo Hwarang”. Lo cual, aunado con el creciente cambio cultural debido a la industria musical y la Crisis económica asiática de 1997, modificó la noción de la estética surcoreana de una expresión de la masculinidad muy agresiva y casi militarizada a una versión híbrida y versátil mas no feminizada (Jung, 2010). Se le permite al hombre maquillarse, hacerse cirugías estéticas y vestirse elegante ya que estas acciones no son exclusivas para el género femenino. (Elfving-Hwang, 2011) La popularidad del Hwarang es visible hoy en la sociedad y no sólo en series, películas y cuentos sino como parte de una filosofía de vida —no por nada Corea del Sur se ha vuelto la capital de belleza y cirugías estéticas (Vidal, 2015) —. La belleza se ha vuelto sinónimo de éxito en la vida, por lo que en muchas ocasiones los padres les regalan cirugías estéticas a sus hijos con el fin de que sean más atractivos para las empresas y facilitar su entrada al mercado laboral (Osorio & Soler, 2013, p.76).
Hwarang: The Poet Warrior Youth. Serie Televisiva (2016-2017) KBS 2TV
Es lo que actualmente se les conoce como Efecto Kkonminam , es la forma en que las celebridades, tanto estrellas de K-pop como actores, juegan con la masculinidad abre las posibilidades de ser, verse y actuar para los hombres surcoreanos, lo cual, lo hace más aceptable. Mas no olvidemos que una expresión más versátil de la masculinidad no te hace menos sexista… y la cultura coreana no está exenta.
Asher, S. (2018) Flower boys: por qué está cada vez más de moda la "masculinidad suave”. BBC Mundo Web. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-45426052> Elfving-Hwang, J. (2011) Not So Soft After All: Kkonminam Masculinities in Contemporary South Korean Popular Culture. 7th KSAA Bienal Conference. 2, 2-21. Hwarang (2019) Cultura Asiática. Web. <https://www.culturaasiatica.com/los-hwarang-que-eran/> Hwarang: The Poet Warrior Youth. (2016) Viki. Web. <https://www.viki.com/tv/29810c-hwarang-the-poet-warrior-youth?locale=es> Mingren, Wu. (2019) Hwarang, The ‘Flowering Knights’ of Korea: Deadly Warriors That Looked and Smelled Good!. Web. <https://www.ancientorigins.net/history-famous-people/hwarang-flowering-knights-korea-deadly-warriors-looked-and-smelled-good-009027> Osorio, L. y Soler, C. (2013) Seúl, ciudad de contrastes: masculinidad y capital mundial del maquillaje para hombres. Mundo Asia 2(2), 74-78. Jung, Sun. (2011) Korean Masculinities and Transcultural Consumption: Yonsama, Rain, Oldboy, K-Pop Idols. Hong-Kong University Press
27
Instrucciones para autores
Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF
@catarticarevista @catarticarevista catarticarevista@outlook.com
Dirección de la resvista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño visual María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Publicidad y Divulgación María Fernanda Cárdenas de la Rosa @manecardenas10 manemarifer@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Deslateralizarte Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com
Manejo de la revista en redes sociales Youtube Rossana Huerta Romero @Itsrossehro rossana.huertaro@udlap.mx Regina Gonzalez Galván @regina_gonzalezgal regina.gonzalezgn@udlap.mx Instagram Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx