Catártica : Octubre '20

Page 1

Octubre 2020

Nยบ 1 Bacon, F. (1953) Retrato del Papa Inocencio X de Velรกzquez[ร leo sobre lienzo] Des Moines Art Center, Des Moines, Iowa

Vol. 10


¿Qué es ? κάθαρσις -Kathársis-

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.

ÍNDICE

Jheronimus, B. (1500-1505) El Jardín de las Delicias. Fragmento [Óleo sobre tabla] Museo del Prado, Madrid, España.


¿Quiénes somos y qué queremos?

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.

Jheronimus, B. (1500-1505) El Jardín de las Delicias. Fragmento [Óleo sobre tabla] Museo del Prado, Madrid, España.


Mi máquina me habló Mi máquina me habló

El Greco y “La Otra”: una lectura El Greco y “La Otra”: una lectura

7 7

9 9

manierista manierista

De Brujas y Pinceles De Brujas y Pinceles

14 14


Amara Ren: Statement Amara Ren: Statement

18 18

Cรกtedra Cรกtedra

20 20

Mental Health: King Rat Mental Health: King Rat

21 21

The Roomminants The Roominmants

22 22


MI MI MÁQUINA MÁQUINA ME ME HABLÓ HABLÓ

Creator: focalpoint


El siguiente texto no fue creado por María José Díaz, ni por Mapi Díaz, sino por una red de datos que la conoce mejor que su propia madre... Este texto es un poco largo. Que no se les ocurra agregar, algo que no se les ocurra. Es un problema que se puede, pero no me deja descargarlo. La verdad no sé cómo se metió en la sección, pero me parece muy interesante que no haya un problema, ningún tipo de error. Vivimos en un mundo tecnológico, en el que se les garantiza la calidad, originalidad y el uso de la palabra. Realmente estoy esperando una respuesta, me gustaría saber si se puede hacer algo en la sección de medios, algo que te pueda ayudar a entender esta información, esta Sociedad Censurada, hipócrita y despechada. Algo que te haga sentir, recordar, pero sobretodo cambiar. Justo ahora estoy sentada, sin hacer nada, dejo que fluya solo, porque así es la vida. Un camino de flujo, estrés, angustia, miedo, ansiedad y caos. Muchas veces caos. Entonces, cuando se trata de un problema de la vida cotidiana, ellos pueden controlarla, no sé cómo ni porqué; es como si todo fuera una especie de máquina, como si nos pusiéramos en pausa. Dejar de pensar. Una máquina, dos, tres. Todos somos iguales, máquinas iguales. Algunos dicen que la tecnología es una buena opción para el futuro, pero ya no hay futuro. Casi todo lo hemos creado y estropeado, un círculo vicioso, donde crear es vender y los que dejan de vender comienza a expropiar. Como esto, una expropiación de la originalidad. No soy original ni nada inoportuna, solo soy un hombre que no sabe nada, pero que es buscado por otro hombre. No se si te quede bien claro, pero no me deja entrar a ver más cosas, algo más allá de lo ordinario.

7


Un mono aporreando una máquina de escribir durante un tiempo infinito podría llegar a escribir cualquier texto dado, como por ejemplo las obras completas de Shakespeare. El teorema es cierto, en un tiempo suficientemente grande el mono acabaría por escribir las obras completas de Shakespeare, y las de Cervantes también si hiciera falta, pero la probabilidad de que eso suceda en un intervalo de tiempo tan grande como la edad del Universo es prácticamente nula. ‘Infinito tiempo’ no es ‘mucho tiempo’, sencillamente es… infinito. Mientras los escritores se han preocupado tradicionalmente porque sus textos “fluyan”, visto desde la óptica de este ecosistema de lenguaje/datos inspirado por Joyce, este flujo adquiere un significado completamente distinto, ya que los escritores son los custodios de este ecosistema. Tras haber cambiado su papel de ser entidades exclusiva-mente generativas a administradores de información con el poder de organizar, los escritores están listos para asumir tareas que parecían ser exclusivas de programadores, administrado-res de bases de datos y bibliotecarios, borrando así la línea que separa a los archivistas de los escritores, productores y consumidores.

Los ‘monos’ en realidad son una metáfora de cualquier dispositivo capaz de generar texto aleatoriamente. El teorema se puede generalizar, en el sentido de que cualquier experimento aleatorio podrá producir un determinado resultado siempre que la experiencia se realice tantas veces como sea necesario. “Más que el hierro, más que el plomo, más que el oro, Yo necesito la electricidad. La necesito más que el cordero, el cerdo, la lechuga o el pepino. La necesito para mis sueños.”

Las cosas se complican cuando conecto mi laptop a una red y mi ecosistema local se convierte en un nodo de un ecosistema global. Lo único que tengo que hacer es mandar y recibir un correo electrónico para ver los efectos lingüísticos en un sistema interconectado 1983, Rácter, dio por resultado “The Policeman’s Beard is Half Constructed” el primer libro escrito por un ordenador. Algoritmos capaces de detectar la fórmula para recrear un género determinado.

Referencias Goldsmith, Kenneth, (2011) Escritura no creativa. Caja negra Munguia, Ignacio, (2009) El teorema de los infinitos. Xatakaciencia, Racter. (1983) The Policeman’s Beard is Half Constructed.

8


El El Greco Greco y y “La “La Otra”: Otra”:

una una lectura lectura manierista manierista

Lucero S.T. Theotokópoulos, D. (1580-1585) Magdalena Penitente [Óleo sobre lienzo] The Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas

En primer plano, una joven de piel pálida y cabello rubio reposa sobre las rocas de una gruta, sus largos dedos están entrelazados, en postura de rezo. Con sus ojos aguosos mira al cielo donde las nubes densas se abren para dejar pasar la luz que ilumina la escena. En la esquina inferior derecha se alcanza a notar una perfumera que nos indica que la mujer de la imagen es María Magdalena, una de las más fieles discípulas de Jesús. Detrás del frasco cristalino está un cráneo, que simboliza la fugacidad de la vida terrenal. En celebración del natalicio del pintor manierista, Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco (1 octubre 1541 - 7 abril 1614), vale la pena reflexionar sobre la aparición de su obra, Magdalena Penitente (1580 – 1585), en la película mexicana “La Otra” (1946).

9


En 1577, llegó a Toledo un artista de nacionalidad cretense con una reciente formación italiana. Las obras del Greco no llamaron la atención de la Corona Española, pero Toledo -la sede del episcopadonecesitaba de un artífice que sacudiera las emociones de los fieles. La estética del Greco era considerada desarticulada para la tradición pictórica del siglo XVI, sin embargo, su producción no estaba en contra de las normas eclesiásticas. En realidad, el lenguaje simbólico y los colores que usaba eran dictados por el Concilio de Trento (1545 1563); acontecimiento que se dio como respuesta al protestantismo y con intención de reafirmar la doctrina tradicional de la iglesia. Para ejecutar efectivamente las pautas proclamadas, las principales funciones que se les exigían a las manifestaciones artísticas era conmover emocionalmente y hacer hincapié en la majestuosidad de lo divino. María Magdalena es mencionada en múltiples ocasiones en la biblia y su imagen se ha ajustado a las intenciones doctrinales de la iglesia. En el caso de las representaciones hechas a partir del Concilio de Trento, los santos abandonan los aspectos extraordinarios o exóticos de su vida en función de resaltar su carácter ejemplar. Magdalena Penitente fue una escena constante en los trabajos del Greco debido a que su obra principalmente estaba en función del clero y las necesidades de la contrarreforma; incluso se podría analizar su transformación estilística únicamente con los cuadros que protagoniza la Santa. Pero, considerando que se hace referencia a María Magdalena en distintos episodios bíblicos, la configuración de esta imagen es solo una de las posibles. La representación que plasma el Greco apela a la tradición católica, la cual estipula que María Magdalena, a raíz de su labor de predicación en Galilea, fue arrojada al mar por las autoridades romanas junto con otros discípulos. Llegaron a Marsella, donde ella se refugió en la gruta La Sainte-Baume en la que pasó 30 años de penitencia llevando una vida de eremita. Dolores del Río, en un doble protagónico interpreta a María y a Magdalena, dos gemelas con actitudes y suertes distintas.

10


Magdalena es cínica, manipuladora, gusta de prendas lujosas y obras de arte, además, hereda la fortuna de su difunto esposo, el señor Montes de Oca. María, por otro lado, es pudorosa, sensible, lleva una vida austera, y se siente miserable a pesar de ser amada por Roberto, el detective personificado por Agustín Irusta. A diferencia de la narración católica donde la mujer en cuestión va de pecadora a santa, en el filme dirigido por Roberto Gavaldón, sucede a la inversa. María, harta de vivir al día, decide asesinar a su hermana haciéndose acreedora no solo de su fortuna, sino también del crimen que cometió. Aunque, en ningún momento se nos da a entender que alguna de las hermanas sea devota, los guiños al catolicismo son frecuentes. Recordemos el inicio del largometraje con un funeral en el Panteón Francés de La Piedad o la celebración de una posada durante la escena en la que María mata a su gemela. Sin embargo, no es una película que busque aleccionar a los espectadores con sermones religiosos de manera tradicional. En realidad, vemos la corrupción de una mujer que aspira a una vida mejor. “La Otra”, más que estar influenciada por la ideología religiosa, considero que hace referencia al periodo artístico del Greco y a su obra. El manierismo, un estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco, se caracteriza por abandonar la naturaleza como fuente de inspiración. Su estética se reconoce por privilegiar las figuras anamorfas, la deformación de la realidad, las perspectivas distorsionadas y atmósferas efectistas. Rompió con el esquema óptico renacentista dando lugar a los fuertes contrastes de color, el claroscuro y el trampantojo. El Greco tuvo contacto con los artistas del alto renacimiento como Tiziano y Tintoretto, por lo que estas influencias son perceptibles en su obra, sin embargo, su estilo no se asemeja al de ellos. Por dos siglos su trabajo fue desestimado hasta que a finales del siglo XIX se cambió la valoración por el pintor. Actualmente, el Greco es considerado un gran exponente del manierismo, su producción es identificable por plasmar alargadas figuras humanas con aspecto

11


Fotograma: Gavaldón, R. (1946) La Otra, [Película]

fantasmal, iluminación antinatural, colores contrastantes y ambientes que prescinden del espacio y conceden sensaciones agobiantes. En “La Otra”, la estética manierista se manifiesta en las sombras y el juego de los espejos que hacen alusión a la fragmentación interna y a las ilusiones visuales que abruman a María. La Magdalena Penitente (1580 – 1585) es el cuadro que decora la biblioteca de la mansión Montes de Oca. Éste sintetiza el estilo del Greco presentando a María Magdalena con su alargada figura, contraste de luces y sombras, la expresión de aflicción y prácticamente sin espacio, lo que da como resultado en el espectador una sensación de abatimiento y agobio. En el momento que Fernando, interpretado por Víctor Junco,

hace un paralelismo entre ‘Magdalena’ y el cuadro del Greco, se adelanta a contarnos el fin de ésta. A pesar de que la representación de las gemelas está muy lejos de asemejarse a la vida o la conducta de María Magdalena, el final de María es el mismo al de la Santa. Es sentenciada a 30 años de cárcel, y en la última escena cuando Roberto deja a ‘Magdalena’ en las instalaciones de la prisión, la película cierra con los ojos llorosos de Dolores del Río. Con más de 350 años de distancia de la obra del Greco, “La Otra” le dio una lectura renovada a Magdalena Penitente, incorporó toques de la estética manierista para apelar a la sensibilidad de los espectadores y transmitir la desesperación y el agobio de una mujer que se siente atacada por la ironía de la vida.

Referencias El Greco. (s.f.). Obtenido de Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/el-greco/b031da57-6a7e-43f2a855-293275efc340 Mann, R. G. (1994). El Greco y sus patronos. Ediciones AKAL. Serrano de Haro, A. (29 de Octubre de 2017). Conferencia: Magdalena penitente, de Ribera. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Ywv3Wsre_-s

12


Lรณpez, Vicente. (1826), Retrato del pintor Francisco de Goya [Pintura en รณleo] Museo del Prado, Madrid.


De De Brujas Brujas y y Pinceles Pinceles

M. I. Flores Nachón Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828) podría ser considerado uno de los artistas más atrevidos de la Historia del Arte. De duquesas a prostitutas, sacerdotes a brujas; su obra, con una notable evolución dramática a lo largo de su vida, marca los extremos de la emoción humana. Si bien, el artista podía hacer brotar sonrisas bajo su pincel, también resaltó los abismos más siniestros del alma. Él reconoció que el mundo no era tan brillante como los óleos hacían parecer. Su carrera como artista despegó en Madrid, ciudad que es hogar de sus obras en la actualidad - más de 130 cuadros suyos se exponen en un solo museo, El Prado. En Madrid, Goya trabajó de encargos, consiguiendo cierta fama en círculos aristocráticos hasta que en 1789 fue declarado como pintor de la corte real. Si bien la vida de Francisco de Goya es tremendamente interesante, lo que hoy nos concierne es hablar del sueño de su razón: los asuntos de brujas. Tras la exposición constante de plomo, en 1792 Goya enferma de algo que podría ser identificado como Saturnismo, lo que ocasionó que perdiera el oído. Aprisionado en su mente, Goya comenzó a despertar sus tentaciones, dejando dormir su lógicasu razón. Convenientemente se le hizo un encargo por parte de la XV condesa y XII duquesa de Benavente, María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel y Téllez de Girón, una serie de óleos que representaran Los Asuntos de Brujas. Sería bueno mencionar que España, al ser un país altamente católico y cuya mayor producción artística estaba enfocada en la imaginería y pintura religiosa, la pintura de brujas y asuntos

14

De Goya, Francisco. (1798), El Aquelarre [Pintura en óleo], Museo Lázaro Galdiano, Madrid.


De Goya, Francisco. (1823), El Aquelarre [Óleo sobre revoco, trasladada a lienzo], Museo del Prado, Madrid

nocturnos era algo totalmente ignorado e inexistente, la noción hacia los personajes de la noche estaba llena de aberración y terror.

allá de ser la carrera de su imaginación, sirven a manera de crítica ideológica, una burla a la ignorancia y la cerrazón de la mente del momento.

En este momento es en donde nace una imagen que será según considero- un punto y aparte en cuanto a la plástica española, de la cual hará dos versiones: El Aquelarre. En su lienzo de 1798, Goya traduce el terror y el espanto con cierto toque de paz, la noche en realidad es tranquila, el Macho Cabrío se sienta entre sus fieles seguidoras, recibiendo las vidas de niños, sin inducir el miedo. Lasmujeres que se encuentran en primer plano tienen ropa con colores brillantes, una de ellas nos mira con gesto mortificado mientras un cuerpo esque-lético yace a su lado. Su primer aquelarre tiene figuras geométricas que componen la imagen, el triángulo siendo el principal de ellos, dándole el protagonismo al diablo que se encuentra personificado en el carbón erguido como humano. El Aquelarre (1798) así como la serie de lienzos pertenecientes a Los Asuntos de Brujas, más

No es hasta 1820 que Goya deja de introducir cierto humor en el terror. Al contrario, deja escapar a sus peores demonios mientras pintaba sus famosas Pinturas Negras, en La Quinta del Sordo. En este momento Francisco de Goya se libera de trabajar a partir de los encargos y se concentra en trabajar para sí. El Aquelarre (1823) es sin duda una de las obras más impactantes dentro de la producción de Goya. Su pincelada se ha vuelto violenta, o liberada, depende de donde se quiera ver. El color que antes sobresaltaba e iluminaba la pieza es ahora nulo. Como en todas sus Pinturas Negras, los colores opacos y oscuros son la paleta de preferencia, añadiéndole un aura terrorífica a la escena. En esta ocasión, el rostro del Macho Cabrío es mucho menos visible, pues ahora se encuentra tres cuartos a nosotros. En cambio, los rostros de las mujeres dentro del círculo son intensamente

15


caricaturizados en búsqueda de lo grotesco, la multitud alrededor del demonio parece pertenecer al mismo infierno. Tras la pérdida del oído de Goya, él se queda en un mundo sin sonido, pero lleno de muecas, y tal cual, lo representa. Otra obra a resaltar es Saturno devorando a su hijo (1819-1823), terrorífica pero innegablemente atractiva a la vista. No sé si sea por morbo, admiración o aberración, pero cuando esta obra se me presenta, es inevitable encararme ante los ojos desorbitados de Saturno – o Cronos de acuerdo a la mitología griega. El canibalismo de la escena es grotesco, si bien el centro físico de la obra es el cuerpo ya decapitado y ensangrentado del hijo, quien nos roba la mirada es Saturno, generando una tensión altamente notoria entre el espectador y el protagonista del cuadro. Hablando desde mi experiencia con Francisco de Goya, o más bien su obra, quiero decir que la singularidad de su trabajo, y sobre todo del proceso evolutivo y dramático que representa a partir de los

De Goya, Francisco. (1819-1823) Saturno devorando a su hijo, [Óleo sobre revoco, trasladada a lienzo], Museo del Prado, Madrid

horrores vividos con la guerra y su enfermedad, me parece encantador. Goya logró, desde mi punto de vista, mostrar la luz y la oscuridad del alma humana, liberando lo mejor y lo peor de sí, para alcanzar una alta expresión en su obra. Las muecas desesperadas de sus personajes, los ojos que no temen en vernos directamente y que parecen retarnos, son y serán intérpretes de las pesadillas de muchos. Referencias ANGELIS, Rita de (1976), La obra pictórica completa de Goya, Barcelona, Editorial Noguer-Rizzoli. IRVING HECKES, Frank, (2003), Goya y sus seis “asuntos de Brujas”, Goya. Revista de Arte, 295-296,197-214.

16


AMARA AMARA REN REN Autorretrato 2400 x 3000 px Pintura digital 2020


enolA 120 x 160 cm Óleo sobre tela 2019

STATEMENT: STATEMENT: Mi proceso creativo se enfoca principalmente en cuestionamientos acerca de la identidad y experiencias propias. Me interesa la manera en la que el arte funciona como un medio capaz de transmitir lo intangible, las emociones y el inconsciente. Como resultado, mi producción artística muestra tintes autobiográficos, funcionando como un proceso confesional y autoreflexivo. En mi trabajo utilizo principalmente la técnica pictórica. Para mí, la pintura es un lenguaje no verbal, una (re)presentación, una traducción del ser y de las emociones. El proceso pictórico se vuelve íntimo con cada pincelada, cada capa, cada hora. La pintura se impregna también del autor y se vuelve una extensión de éste. A pesar de que trabajo más con el uso del óleo y el lienzo, me gusta explorar con otros medios como la pintura digital. Contacto: amara-ren@outlook.com amaraxren 18



Sandra S. Smithers


Mental

Health:

King Rat

¿Cómo se siente una persona con TLP? King Rat nos lo canta en su primer EP benéfico. Entre el 2 y el 8% de la población padece Trastorno Límite de la Personalidad. Quienes lo padecen tienden a experimentar las emociones de manera intensa, lo que dificulta su regulación. Una ansiedad crónica fluctuante, la falta de control de los impulsos, una sensación de vacío crónico, hipersensibilidad y miedo al abandono son algunos de los síntomas. King Rat es el álter ego de Marcos Ruiz, un joven benidormense de 23 años quien, a través de su música, lucha por visibilizar y normalizar los problemas de salud mental que padece.

"No me avergüenza contar que he intentado suicidarme. Al revés, creo que me empodera poder contar mi historia y decir que soy un superviviente." King Rat publica su primer EP de forma independiente, Mental Health, con seis canciones que tienen el objetivo de visibilizar cómo se siente una persona con problemas de salud mental.

21


Además de estar disponible en las plataformas digitales a partir del 10 de octubre (día de la Salud Mental) el disco será vendido de forma física. Los ingresos generados serán destinados a la AFEM (Asociación de Familiares y Enfermos Mentales) de la Marina Baixa, centrada en mejorar la vida de enfermos y sus familiares.

"No me avergüenza contar que he intentado suicidarme. Al revés, creo que me empodera poder contar mi historia y decir que soy un superviviente." El EP ha sido creado a través de la compra de beats por Internet. Desde su casa y con el dinero que gana de la limpieza de pisos vacacionales, el joven cantante ha podido producir poco a poco las canciones que componen un disco con sonidos en donde mezcla el rock alternativo y el indiepop. Como adelanto de Mental Health, King Rat nos dio a conocer el 18 de septiembre su Contacto: @marcosruizworld

“No me quiero hacer mayor”. En él nos habla de la nostalgia abusiva, el vacío y los problemas de la adultez. To' lo que ganó lo tengo que gastar en deudas, en mierdas, en mil terapeutas…

"No me considero un artista, ni un modelo a seguir. Esto para mí es una especie de terapia. Simplemente intento dejar mi granito haciendo lo que me gusta" A través de estas 6 canciones, cantadas en español e inglés, King Rat intenta dar voz a mucha gente que no sabe cómo expresar lo que siente al atravesar una crisis de salud mental. El álbum puede reservarse ya por tan solo 5€ desde la plataforma Bandcamp.


Entrevista Entrevista con con

THE THE ROOMMINANTS ROOMMINANTS

Carolina G. The Roominants es una banda emergente de rock del Estado de México. Compuesta por: Johann, Alex, Axel y Kido, con los cuales Catártica ha tenido el placer de entrevistar para conocer acerca de sus primeros pasos en el mundo de la música, sus experiencias de grabación y su próximo EP.

¿Cómo surgió la idea de hacer esta banda? Johann: Es curioso, porque Axel y yo somos hermanos e íbamos a una academia de música, que es donde estudiabamos guitarra y bajo, y el maestro nos dio la idea de hacer una banda entre los dos; nos dijo que estaría bien hacerla y tocar unas canciones para el recital, así que tocamos y a la siguiente semana se la mostramos a mi profesor y nos dejó de tarea “de broma” hacer una banda, nos dijo que estaría muy cool. Así que fue a partir de ahí que empezamos a sacar nuestras

23


melodías, hicimos nuestra primera canción, y ya, empezamos a buscar a los integrantes. Le dijimos a Kido que fuera nuestro guitarrista y ya luego a Alex, así poco a poco le fuimos dando un significado a la banda. ¿Cómo inició su interés por el mundo de la música? Alex: Pues todos los de la banda somos cristianos, así que cada quien ya tocaba en su iglesia. Pero, también por mi parte, es porque mi papá es amante de la música y me fue inculcando poco a poco el

pensé al inicio, porque quería la guitarra -era como de “chico cool”-, pero después me fui yendo más por la batería. Kido: Cuando tenía 8 años, mis tíos se metieron a clases de guitarra en un lugar cerca de mi casa, como mi mamá trabajaba me llevaba con ellos, y el profesor a veces me prestaba su guitarra y me enseñaba algunas cosas, después entré a clases particulares donde me enseñaban sobre producción y armonía, pero lo deje por 3 años. Después, hace 4 años, volví a retomar las clases en una academia. ¿De dónde viene el nombre de la banda?

amor a ella, un día nos dijo que eligiéramos un instrumento para aprenderlo a tocar porque nos quedaba mucho tiempo libre después de nuestras clases, así que mis hermanos y yo empezamos a ir a una escuela de música, mi hermano se fue por la guitarra, mi hermana el teclado, y yo la 24

Johann: Bueno, Axel, Kido y yo vamos a la misma escuela, donde todo tiene un sistema muy americano y las materias son en inglés, así que un día estaba haciendo mi tarea de ciencias y leía sobre las familias de los animales, ahí apareció la palabra “rumiantes”1(ruminants) y me pareció muy interesante la palabra, rara pero me dejó pensando toda la tarde. Ese mismo día, llegó mi papá por la tarde de trabajar y le dije que estábamos buscando un nombre para la banda, pero que lo único que traía en la mente en ese momento era esta palabra: “ruminants”. Así


que me explicó mi papá que la palabra original es “rumiar” y está relacionada a meditar, pensar las cosas. Justo esa semana en la escuela también nos habían puesto a leer versículos de la biblia, y había uno que se relaciona: “Sino que en la ley de Jehová está su delicia, y en su ley medita de día y de noche”. Así que le dimos este significado, es decir, pensar dos veces las cosas. Como chavos, a veces no pensamos o dimensionamos la magnitud de lo que hacemos con los amigos o nuestra pareja, así que le dimos este significado aunque con una nueva forma de escribirlo: “The Roominants”. Hay muchas bandas emergentes que se están moviendo más por el indie rock, pero nos pareció muy interesante que ustedes hayan decidido tomar el camino del rock pero más grunge, underground, de estos sonidos tan característicos del rock alternativo de los 90’s, ¿A qué se debe? ¿Por qué este estilo? Kido: Pues creo que son nuestras influencias, lo que escuchamos, porque todos somos muy diferentes. Johann: Sí, todos tenemos influencias muy diferentes. Por ejemplo, a Kido le gusta más Green Day y My Chemical Romance, él es el deprimido de la banda.

Axel: A mi me gusta más el jazz, el reggae y más o menos el hip-hop. Alex: Yo si soy de mucho hiphop, rap, rock alternativo, y me gusta mucho lo que hacemos, pero al momento de escuchar mi música, de ponerme mis audífonos e ir caminando por la calle, me gusta escuchar una buena base de hip-hop o rap. Johann: Sí, esas son nuestras influencias. Por mi parte, me gusta mucho el estilo britanico, muy indie, alternativo, por ejemplo, Arctic Monkeys, The Clash, Oasis, el garage rock. Así que creo que todos tenemos en común el rock, cuando estamos juntos nos gusta juntar todos los ritmos, hay algunas que tienen influencias de hip-hop o ritmos de reggae, combinaciones un poco raras pero que es lo que más nos gusta hacer. Creo que el nuevo sonido mexicano está sonando muy monótono, mismos efectos, mismo ritmo, aunque me gusta mucho creo que es muy igual lo que escuchamos. Escuchando su canción “Worn Teeth and Dirty Clothes” nos dimos cuenta que hay un estilo similar al de Arctic Monkeys en ella (aunque más grunge), sobre todo en la voz, y Johann acaba de mencionar que es una banda que le gusta mucho, así que ¿podríamos decir que se inspiraron en ellos a la hora de componerla?

25


Johann: Es un poco raro, de hecho, a veces he tenido problemas con eso. Arctic Monkeys y sobre todo su primer álbum, vino cuando yo estaba pasando por cosas un poco pesadas, y cada cosa que cantaba Alex era lo que pasaba en mi vida en ese momento, pensaba “si estuviera aquí, lo abrazaría”. Pero siento que a veces es complicado salir de tus gustos, si me gusta Arctic Monkeys, pero he tratado de darle mi propio sonido a las canciones. Algunos nos han dicho “oigan, ¿por qué no hacen una banda tributo a Arctic Monkeys” y les decimos “no, gracias”. Alex: Yo siento que de cierta forma los cuatro estamos influenciados por Arctic, y a veces si nos dejamos guiar por eso, está canción que mencionas si salió un poco más su estilo. De hecho, cuando la estábamos haciendo fue el tiempo en que más los escuchaba porque Johann me había recomendado más canciones de ellos, así que me puse a investigar más sobre Matt Helders, el baterista, y fue como que me dejé influenciar por los remates que hacía y los ritmos.

¿Tienen planeado sacar algún nuevo sencillo, EP, álbum? Kido: Vamos a sacar un EP a finales de noviembre. Con este lanzamiento queremos dar a conocer cosas nuevas de la banda, con las canciones que ya tenemos en SoundCloud y Youtube quisimos mostrar nuestros dos lados de la banda, el lado más meloso, y el otro lado más eufórico, pero con el EP queremos dar a conocer cosas un poco más profundas. Johann: Sí, el EP es un poco más romántico. En ese momento todos estábamos viviendo lo mismo en ese tema, así que fue ahí que nos inspiramos, escribíamos rola tras rola y salían rápido. Alex: Todo el EP es como una historia… les voy a dar la exclusiva, en el 26


vamos a contar la historia de dos chicos que se conocen en una fiesta, después se va desarrollando su relación, la chica deja de lado a este chico, vemos la indecisión de ella. Johann: Así es, luego tenemos una canción llamada “Silly boy”, donde este chico está confundido sobre todo esto, pero me gustó mucho cómo las arreglamos esta vez, porque estamos trabajando con un productor y le llevamos la maqueta para mostrarle lo que queríamos hacer, así que el nos ayuda para que musicalmente podamos darle un sonido confundido. Kido: Sí, mostramos la historia y los sentimientos a través de la música. Johann: La última canción está cool, porque es muy enérgica. De hecho, se une con la primera y nos da un bucle de sensaciones y emociones que sentimos. Alex: Queremos que con este EP la gente se sienta identificada con nosotros, que vean que no son los únicos ni los últimos que pasan por estas cosas, que los comprendemos. Johann: Pero también, después de este EP, queremos sacar unos sencillos que tenemos con temas más serios, como el suicidio, o lo que actualmente está pasando la sociedad. ¿Cómo fue grabación?

el

proceso

de

Johann: Bueno, ahorita que estamos en la pandemia, por ejemplo, si Kido tiene algo lo graba y me dice “tengo estos acordes, ¿me puedes ayudar a ponerle letra?”, o, si yo tengo la letra de una canción y los acordes, se los mando a él para saber qué figuras pintar o qué es lo que le podemos hacer, en realidad estamos haciendo una combinación de todo. Alex: Pero la idea de grabar un EP fue como por mayo, Johann me habló y me dijo que ya querían grabar algo y ya habían conseguido cómo se iba a hacer, entonces yo tuve que hacer mis planes otra vez para regresar con ellos a Naucalpan (yo actualmente vivo en Torreón), y así poder empezar a grabar. Y pues ya, platicamos con nuestros papás para saber cómo iba a estar todo. Tuvimos que hacer sesiones por separado, aunque nosotros queríamos que fuera tipo en vivo, o sea, estar todos tocando juntos y ahí grabarlo, pero por lo mismo de la pandemia no se pudo. Tuvo que ir primero Kido y Johann a grabar guitarras, luego pasaron como dos semanas para mezclar algunas cosas, y de ahí, tuve que ir yo para grabar mi parte; después, pasaron otras dos semanas, y ahora tuvo que ir de nuevo Kido a grabar unos detalles de la grabación pasada, junto con Axel; de ahí, nuevamente tuvimos que dejar pasar unas semanas para mezclar, y

27


Johann: Fueron muchas experiencias las que tuvimos, porque fue el primer estudio en el que estuvimos, de hecho, las dos canciones que ya sacamos las grabamos en la casa y se las mandamos al ingeniero del estudio y el las arregló y todo, entonces sí, se escucha mucho la diferencia de cómo lo grabamos. Fueron experiencias muy padres, muy cool. Dentro de este proceso, ¿qué se les dificultó mas? ¿qué les gustó más? ¿cuáles son estas experiencias que se llevaron? Kido: Fue una experiencia nueva, porque como dijimos, ya habíamos grabado algo pero en casa, así que teníamos más libertad de estar todos juntos, porque claro, no había pandemia, así que podíamos hacer muchas cosas. Alex: Exacto, a parte, había más libertad en que si nos equivocábamos era solo decir “pues ya, bórralo todo” porque no era como que estábamos pagando por ese tiempo, pero ahora sí, así que teníamos que grabarlo bien. Johann: En el estudio nos dijeron: “tienen que venir bien ensayados, bien descansados, no se desvelen, no tomen leche un día antes”, entonces nosotros estábamos como de “¿qué? ¿cómo?”, si nos cambió todo. Aparte, tenías que aprenderte todo bien antes de

28

grabar, tienes que tener un horario, todo perfectamente ensayado en el tiempo, tener el metrónomo ahí. Por lo que a me hubiera gustado mucho que grabáramos todo los cuatro juntos, pero con esto de la pandemia no se pudo. Alex: De hecho, hubo unas partes que se me dificultaron, porque yo me guío con alguna guitarra, algunas partes del bajo o la voz, pero ahora no había nadie. Aunque grabamos unas guías, a veces en los audífonos no se alcanzaba bien a percibir todo, ahora si tenía que aprenderme bien el tiempo en que entro y el tiempo en que se corta, y claro, te saca de tu zona de confort. Aunque antes de la pandemia nos juntábamos en la casa de Johann, donde tiene en su sala como un home theater, y poníamos el metrónomo en YouTube para irnos guiando y ensayando. Ahora, ¿podrían contarnos cómo es el proceso de composición? Johann: Al principio yo escribía la letra, a veces primero en español y luego las traducía; de ahí, ya venía la melodía. Por ejemplo, la primera canción que hicimos yo estaba en el baño con mi guitarra, tratando de ponerle música a una letra que tenía y de la nada escuche a Axel también en su baño, con su bajo haciendo un groove. Y


ya, salí de mi baño y fue con él para saber qué estaba haciendo, así que ya estuvimos ahí toda la noche sacando la canción, ahí fue cuando finalmente decidimos que sí se iba a hacer la banda. Pero al principio sí, primero eran las letras que tenía ahí en un cuadernito, pero ya varía mucho, a veces llega Axel con un groove diferente, o llega Kido y dice “tengo esto”, esas han sido las últimas canciones que hemos sacado, con algo que cada uno trae. ¿Por qué las letras son en inglés? Johann: Creo que también porque nos gustaría llegar a un público más universal, pero también es porque casi todo lo que escuchamos es en inglés, así que dijimos “¿por qué no?”. Alex: Pero tampoco estamos cerrados a que sea todo en inglés, sí hemos tratado de traducir nuestras canciones al español, pero suena muy diferente. Johann: Sí, nos ha dado más versatilidad a la hora de acomodar las palabras. Por último, chicos, ¿cómo ven la escena musical en México? ¿Qué creen que le haga falta? Johann: Cuando empezamos a tocar fue en una graduación, luego empezamos a tocar por las noches en los Applebee’s

del Estado de México, y después de esta “gira Applebee’s”, estuvimos buscando festivales o foros donde podíamos tocar, así que siento que en México se ha apagado mucho esto, hay muy pocos foros en los cuales puedes tocar y desenvolverte, porque los festivales donde se presentan bandas nuevas te dan muchas restricciones “no puedes afinarte en el escenario, solo tienes media hora”, o para tocar en estos lugares le tienes que decir al amigo del amigo del amigo que si puedes tocar ahí, así que siento que hacen falta más lugares para tocar, porque cuando íbamos a algún lugar nos preguntaban “¿dónde han tocado?”, les contestábamos: “ah, en la graduación de mi amiga”. Y sí los hay, obviamente, pero es muy difícil encontrarlos porque hay muy pocos o a veces, tienes que pagar para que te puedan escuchar, para que te puedan dar el tiempo o el espacio para que tú puedas demostrar tu talento, lo que tienes que ofrecer o lo que tienes que decir, faltan lugares donde te sientas más apoyado. Agradecemos a los chicos de The Roominants por esta entrevista. No olviden escucharlos en las plataformas disponibles.

Contacto:

The Roominants The Roominants @the_roominants


Instrucciones para autores Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com


Dirección de la revista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Publicidad y Divulgación Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com

Youtube Rossana Huerta Romero @Itsrossehro rossana.huertaro@udlap.mx

María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com

Regina Gonzalez Galván @regina_gonzalezgal regina.gonzalezgn@udlap.mx

Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com

Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx

El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com

Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx

Arts 101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Entrevistas Ambulantes Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.