Catártica: Abril '21

Page 1

Abril 2021

No.2

Vol. 4


Portada: Jevbratt, Lisa, Mapeo de la Información Web (intervención) [Net Art]

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.


Betancourt, Michael. Glitch Video(intervención) [Video]

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.





En el día los perros ladran y los pájaros comienzan a piar. Los vecinos bajan y suben las escaleras, la gata se queja por no tener agua y un zumbido le reclama. No quiero abrir los ojos, hoy no. Ni mañana. No hasta que se vaya. Comenzó cuando el agua dejó de subir, prendieron una máquina para moverla por toda la casa. Ese zumbido no se escuchaba, no era fuerte, hasta que la casa lo alimentó, le dio de beber; apagaron la máquina, pero un día solo porque sí, el zumbido pidió más. Quería jugar, encontró una puerta. Descubrió que sin mucho esfuerzo podía hacerla gritar. En las mañanas, después de la merienda, la tiraba, se colgaba de ella meciéndose, ponía todo su peso y tiraba con fuerza de un lado a otro. La puerta no soportó. Ahora con pequeñas sopladas se abre y cierra. Pasaron unos días y el zumbido se aburrió, las tuberías de la casa estaban oxidadas, había fugas. Se molestó mucho porque ahora tenía que compartir su comida, entonces pedía más, pero esta ya no podía. No quisieron arreglarlas, prefirieron dejar de alimentar la casa, el agua solo iba a una dirección, para y con el zumbido. En las noches el zumbido es más fuerte. Comienza cuando las puertas rechinan, las escaleras se quejan porque alguien corre en ellas. Los pájaros se encierran en su nido. Los vecinos guardan silencio. Entonces las tuberías comienzan a subir agua, la casa quiere saciar ese sonido. Se están oxidando, les pesa, les duele. El agua sabe a hierro y el zumbido se molesta. Las puertas tiemblan, los perros ladran, la gata se esconde. Le han pisado la cola. Silencio. Hay una fuga en la casa. En las recámaras se escuchan pasos, las paredes moradas han perdido brillo. Los cuadros se queman por el sol. El zumbido comienza lento, fuerte, constante. No quiero este zumbido, no quiero que las paredes sean de ese color. No soporto el chillido de las puertas y los pasos de los vecinos me hacen querer escapar, pero no puedo porque a donde voy el zumbido me sigue. Ha acabado con la casa, se ha comido las paredes, olvidó regar las plantas. Está en mi cabeza, justo ahora, aquí. Me hace tragar cristales, me quita el apetito de seguir. Que se vaya. Quiero dormir, aunque sea por una vez.

6


Una de las películas más impactantes que se han hecho en la historia reciente del cine mexicano, en la cual se nos presenta una distopía, ubicada en la Ciudad de México donde el conflicto de clases sociales y la corrupción se encuentra en constante crecimiento resulta cercana a la realidad que vivimos. El pasado 2020 salió la película Nuevo Orden, dirigida por Michel Franco. Cuenta la historia de una familia adinerada, festejando una boda en su gran casa, cuando un grupo de manifestantes irrumpen en la residencia y atacan a los invitados. La Ciudad de México está en completa violencia hasta que el ejército instaura una dictadura en el país que llevará al espectador al suspenso y terror que nace entre las clases sociales, así como los actos malignos del ejército y la policía. Dicha película se presentó en el Festival de Cine de Venecia, consiguiendo el León de Plata de 2020, y el premio galardonado en el Festival Cinelatino de Tolouse de este año.

7

Michel Franco es un director y guionista franco-mexicano ganador de múltiples premios y conocido porque sus películas exploran temas sociales y realistas; como el acoso escolar en Después de Lucía (2012) o el valor familiar en Las Hijas de Abril (2017), A través de sus obras, tramas subversivas y estilo fotográfico de enfocarse en lugares apartados e íntimos nos evoca la reflexión en torno a los temas presentados. Tras haber visto su reciente película, no pude evitar el impacto durante los 88 minutos de duración, puesto que la trama se acerca tanto a la realidad en la cual existe un constante choque de clases y quienes se encuentran fuera del privilegio están en constante lucha contra la injusticia social, la adversidad, los más adinerados de México, creando los actuales movimientos sociales. El elenco está bien trabajado a partir de la interpretación de los personajes, de los distintos contextos sociales, de su carácter, lenguaje,


forma de vestir y las acciones que llevan a cabo. Las diferencias son observables en la indumentaria de los personajes; mientras que la alta sociedad usa vestimentas caras, coloridas y con un carácter elitista, la clase inferior usa ropa grisácea, sucia, pintada y están armados, cuestión que de nuevo hace referencia a su “rebeldía y salvajismo” en búsqueda de derechos y contra la opresión.

Dentro de los actores protagonistas se encuentran Naian González Norvid como Marianne, quien es empática y con interés de ayudar a los demás; Diego Boneta como Daniel alguien poderoso y con preocupaciones familiares; Eligio Meléndez como Rolando, el antiguo ayudante de la familia, alguien humilde en busca de apoyo para salvar a su esposa de su enfermedad. Fernando Cuatle como Cristian y Mónica del Carmen como Marta, ayudantes de la familia adinerada, quienes intentan sobrevivir en estos tiempos agitados, entre otros. La ambientación de la Ciudad de México después de la destrucción por los manifestantes nos impacta debido a la cercana realidad cuando conocemos dichos lugares como El Ángel de la Independencia, Centro de Coyoacán, la calle Presidente Masaryk, la colonia del Pedregal o la zona de Naucalpan en plena destrucción en una zona de guerra urbana, gracias a los efectos especiales que Franco utilizó para capturar estas escenas. Así como el centro de detención de la ciudad para las personas de clase alta, trabajados con una fuerte semejanza a los campos de concentración del Holocausto, pues el trato dado a las personas dentro hacen al espectador sentirse en una pesadilla. Por otro lado, uno de los detalles más interesantes es la presencia del color verde en la película, esto es debido a que se presenta en las manifestaciones cuando lanzan la pintura, un tono imaginativo cuando está en el agua, el color de la vestimenta militar o en infraestructuras que ha llevado a pensar su significado sobre la burguesía, la muerte y persecuciones, aunque sus connotaciones suelen tener diferentes perspectivas, y también la presencia de la pintura Solo los muertos han visto el final de la guerra por Omar Rodríguez-Graham. Además, aparecen algunas letras invertidas en el título de la película y créditos finales, característica del director para presentar el carácter de la sociedad.

8


La película fue objeto de polémica debido a los prejuicios y estereotipos de la sociedad mexicana, desde su presentación del tráiler y al momento de exhibirse en los cines, generó críticas mixtas en el país, mientras en Europa fue alabada por importantes críticos especializados. Desde mi perspectiva, la película me ha dejado mucho que pensar sobre cómo la sociedad mexicana ha estado evolucionando y hasta qué punto puede surgir un conflicto social debido a la lucha de poder la decadencia y corrupción de diferentes sistemas que pierden el control absoluto. Recomiendo ver esta película a aquellos interesados

en el suspenso y temas cercanos a la realidad, advertidos de la capacidad de perturbar con algunas escenas. En suma, Nuevo Orden es una de las obras cinematográficas de Michel Franco que nos hace ver una ficción cercana a nuestra realidad y es una de las presentaciones que reflexiona acerca de las clases sociales, siendo una de las obras cinematográficas de nuestros tiempos que develan el derrumbe de una sociedad y el surgimiento de una nueva que cambiará a todos, nos permite reflexionar sobre nuestra posición por un largo tiempo.

FUENTE DE IMÁGENES González, R. (2 de noviembre de 2020). Michel Franco: “Mi película Nuevo Orden habla de que el status quo es insostenible y urgen cambios sociales”. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/culto/2020/11/02/michel-franco-cineasta-mexicano-mi-filme-nuevoorden-habla-de-que-el-status-quo-es-insostenible-y-urgen-cambios-sociales/ Lopez, V. (2021). 'Nuevo orden': una película excepcional que convierte la lucha de clases en una distopía aterradora. ESPINOF. Recuperado de: https://www.espinof.com/criticas/nuevo-ordenpelicula-excepcional-que-convierte-lucha-clases-distopia-aterradora Participa por Invitaciones para ver Nuevo Orden. (2020). Mundo Películas. Recuperado de: https://www.mundopeliculas.tv/2020/12/10/concurso-nuevo-orden/

9


Él (1953) filme mexicano dirigido por Luis Buñuel, es una adaptación de la novela homónima de la escritora canaria Mercedes Pinto. En la cinta, Arturo de Córdoba interpreta a Francisco Galván, un joven soltero, religioso, de privilegiada posición social que se enamora impetuosamente de Gloria (Delia Garcés). Tras cortejarla con vehemencia consigue casarse con ella; y es así como comienza la pesadilla de Gloria, ya que Francisco interpreta todo lo que sucede a su alrededor como prueba irrefutable de que su esposa lo engaña. Resulta interesante el comentario de Buñuel en el que declara: “Quizá es la película donde más me he puesto yo, hay algo de mí en el protagonista”. En efecto, sus filias y fobias son evidentes en Él, como la fijación por las piernas y pies de las mujeres, el anticlericalismo y el rechazo a la rigidez de la familia burguesa. Sin embargo, el aspecto que más llama mi atención es la afición de Buñuel por los insectos, es decir, la entomología. Lo anterior es observable en la escena donde el matrimonio está en la torre de un campanario, momento en que

Francisco compara a las personas con gusanos y expresa que le gustaría aplastarlos. Este fragmento podría pasar desapercibido para estudiar la filmografía de Buñuel, pero si consideramos que en 23 de sus 32 películas aparecen imágenes de artrópodos, el interés del cineasta español por los insectos deja de parecer insignificante. Descifrar los signos que los artistas configuran mediante el lenguaje pictórico puede ser una tarea compleja para la Historia del Arte, por lo que resulta de gran ayuda

10


echar mano de otras áreas del conocimiento. El psicoanálisis, disciplina que busca las causas del comportamiento humano en el inconsciente es una de las herramientas pertinentes para el entendimiento y la decodificación de las obras de arte. El filósofo francés, Jacques Rancière, propone el término inconsciente estético para referirse a la codificación privada de la relación sensible-afectiva con el mundo. Para entender cómo sucede la codificación debemos de saber que el pensamiento inconsciente se filtra en el plano consciente por medio de síntomas involuntarios y queda cristalizado en la producción artística. Para entender la formación del inconsciente estético de Buñuel tenemos que repasar dos eventos clave de su biografía. La primera pista la tenemos en 1917, año que se instaló en Madrid para estudiar Ingeniería Agrónoma -por deseos de su padre-. Es importante destacar que la residencia de estudiantes en la que se hospedó, lugar donde conoció a Dalí, estaba ubicada a unos pasos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. La segunda señal se da tres años después, cuando abandonó sus estudios en ingeniería por una formación en la Entomología bajo tutela del doctor Ignacio Bolívar. Aunque no culminó esta carrera, su frustrada vocación entomológica permaneció en la imaginería y simbolismo de su filmografía. Está muy presente en sus etapas surrealista y documental, variable en su etapa mexicana – pues trabajaba en función de la temática impuesta por los gustos del público- y reanudada al final de su carrera, liberada de las exigencias comerciales.

El inconsciente estético buñueliano cobra sentido por comentarios como el siguiente: “Me gusta la observación de los animales, sobre todo de los insectos. Pero no me interesa el funcionamiento fisiológico, la anatomía concreta. Lo que me gusta es observar sus costumbres…” (2011, pág. 513). La pasión entomológica de Buñuel ha llevado a los teóricos a plantear la hipótesis de que el cineasta toma como inspiración el comportamiento de los insectos para darle vida a sus personajes. Por lo tanto, ignorar la afinidad de Buñuel por la entomología sería perder un eje fundamental para la comprensión de la construcción de los personajes de su filmografía. REFERENCIAS Monserrat, V. J. (2011). Los artrópodos en la cinematografía de Luis Buñuel. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 501 - 524. Ranciere, J. (2006). El inconsciente estético. Buenos Aires: Del estante Editorial.

11


Radene Marie-Cook "Dolor: El Alma Dividida"


Llevo cuatro años hablando a diario de arte. Llevo un año escribiendo una vez al mes de arte. Lo amo, me llena de una pasión indescriptible e inigualable. Es raro decirlo porque me peleo a diario con él. Por Dios, me peleo a diario -en mi mente- con los artistas. Pero hoy las ganas de dormir le ganan a las ganas de escribir. Quiero tomarme un tiempo. ¿Me darían permiso? Solo quiero sentarme aquí y dejar que mis dedos hagan lo que sea, que escriban lo que sea. No quiero escribir de arte, porque ya no le creo al arte. No quiero escribir de amor, porque ya no le creo al amor. No quiero escribir de tiempo, porque ya no le creo al tiempo. No quiero escribir de mi, porque ya no creo en mi. Quiero escribir de mis amigas y amigos, que me han distraído por un año en este encierro, que me han hecho reír con fotos terribles de sus caras, que me han escuchado con la nariz mormada y sorbiendo mocos a través de mis eternas notas de voz. Quiero escribir de mi mamá y papá, que siguen creyendo en mí, como si fuera el hada de los dientes, que aparece cada cuanto y solo brilla un momento y con eso tienen suficiente fe en mi. Quiero escribir de mi hermana y hermano, que con los constantes ojos en blanco, gritos y risas entre los cuartos, me recuerdan cómo era mi vida hace 10 años. Quiero escribir de mi abuelita, que cada que me ve le brillan sus ojitos y me regala un poquito de vida. Quiero escribir de mis maestras, que desgastan sus, ahora digitales voces, con tal de mantenernos atentos y cálidos con el arte mexicano, el psicoanálisis y el arte español. Quiero escribir de mi jefa, que me celebra cada día en el trabajo como si realmente estuviera haciendo algo bien. Quiero escribir en mi computadora, que se calienta cada veinte minutos y me deja esperando en una agonizante eternidad, esperando su muerte. Quiero escribir de mi pierna derecha que se mantuvo firme estos últimos cuatro meses. Quiero escribir de mi pierna izquierda que bien podría disfrazarse de gelatina en el próximo Halloween.

13

Heavy Heart by Henn Kim


La muerte de lo efímero. Lo efímero que muere. La pandemia que no muere. No quiero escribir de nada. Quiero escribir de todo. No quiero escribir para nada.

Al final del día no puedo alejarme del arte. No sé que acabo de hacer y tampoco lo catalogaría como arte, pero ahí está. Nunca se va.

Moon Lover by Henn Kim

14


Crecer. Eso que uno hace aunque no quiera, eso que es obra del tiempo y eso que nos acerca al precipicio, un paso a la vez. Pero no se puede esperar a estar al borde para voltear al cielo. Hay que imaginarse el precipicio cuando aún no se alcanza a ver. Y hay que verse de mil formas; volando y surcando el cielo, cayendo y en mil pedazos, salvado quién sabe cómo por quién sabe quién. Más importante, hay que vivir. Vivir. Nadie lo pidió y nadie nos obliga. Es el derecho máximo que se tiene (o se debería tener): elegir entre la vida y la muerte, entre esta broma interminable y el final del juego. Pero es una pena ver a tantos jugando tan mal; preocupados por las fichas, por limpiar el tablero, porque otros no ganen, inmóviles por la última vez que perdieron. Hay cosas más tristes. Morir. Quién fuera Romeo. Visceral, apasionado, sin timón y en el delirio, dejando el lastre de la vida por una promesa de amor. Quién fuera Martin Eden, quién fuera soñador. Maldita la hora en que mis papás no persiguieron un sueño: estoy obligado a perseguir dos. Bendita mi última hora, cuando sea que llegue, bendito el dolor, bendita la muerte. Bendita la bala que me atraviese, bendito el infarto, bendito el recuerdo de los días pasados y que dios me maldiga si mi último suspiro no es para decir: viví.

Envejecimiento: el paso del tiempo Ilustración: M. Boix

15



“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad. Relaciones de producción, que corresponden a un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base concreta sobre la cual se edifica una superestructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas. El modo de producción de la vida material condiciona la vida social política e intelectual y artística” Karl Marx prólogo a Contribución a la crítica de la economía política ,1859. La falacia de la libertad que se incrementa en el acto de “creación” propuesto al sector llamado artístico, el cual en ocasiones no es consciente de los determinismos que moldean las mentes, manos, cayos, pensamientos, de los autoproclamados artistas. El producto llamado arte carece en su mayoría de registro con carácter neutral, universal y atemporal, por ende esta pieza busca hacer visible en una obviedad, los determinismos que pueden moldear una obra, pero

17

a su vez se podrían pensar como posibles impulsos de “creatividad” que pueden dar como resultado un producto, en este caso una pintura . La pieza consiste en una instalación, en la cual se presenta una curaduría de notas periodísticas sobre los tópicos más repetidos en los últimos 3 meses, las cuales proponen un ambiente inmersivo para el productor/artista. Las situaciones actuales de la sociedad en la que está emplazado se presentan como un grado general de determinismos. Aunado a eso, al pintor en cuestión se le recitarán una serie de frases, como impulsos iniciales para elaborar la pintura, el texto será abierto a su interpretación, dichas palabras solo serán conocidas por el artista y el pintor. Tomando en cuenta la postura de A. Hauser “Todo el arte está condicionado socialmente, pero no todo el arte es definible socialmente”, es por ello que el público podrá observar los determinismos de emplazamiento generales (las notas de periódico) pero no podrá saber cuáles fueron los determinismos directos de la pintura (el texto dicho solo al pintor). Por su parte las condiciones de producción que a su vez se vuelven el campo de acción de lo posible se


ejemplifican con los diversos materiales disponibles para elaborar la pintura, ya que todos estos son proporcionados y escogidos por el artista mas no por el pintor, sumando sus conocimientos previos de un “correcto” uso de los mismos, además de no contener un conocimiento previo del color, librándose así de los determinismos propios de la profesión pictórica . Si bien la sociología ayuda a generar un panorama de porqué la obra existe, estudiando el estrato social , que será el aspecto que el público podrá conocer de la pieza por medio de la instalación. Ellos, al igual que los límites de la herramienta sociológica en el arte, desconocen el sentir propio en la mente del pintor, carencia planteada por A.Hauser “La sociología no parece penetrar hasta el origen real de las actitudes anímicas”, dichas actitudes serán las que moldeen y generen nuevas perspectivas de la experiencia viva, propia del espíritu del tiempo en el que desarrollan las producciones artísticas, puntos de la psique que quedan ajenos a la sociología. La instalación previa al performance, con todas las pinturas y objetos disponibles para el uso del pintor según su propio gusto y criterio.

Por último se retiró un fragmento de periódico que tapaba la parte inferior izquierda de los lienzos El texto se apunta como la conclusión del performance y de la pieza, si bien el entramado social general ostenta el título de libertad, en el caso del artístico el de la libertad creativa, la sociología genera una antítesis de dichas nociones, encontrando las causas que llevaron a la ejecución de la pieza, y poniendo en juicio la libertad por medio de los determinismos que permean la práctica, colocando a la idea en una palabra que si se cree demasiado o no se cuestiona sería un desentendimiento sustancial de nuestro propio emplazamiento espacio/tiempo. FUENTES: Marx, K. (2008). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Hauser, A. (1969). Introducción a la Historia del Arte. Madrid: Guadarrama.

18



Recuerdo el día en que me enamoré de ti. Llegó la visión como un destello mientras entendía que hay personas que siempre sacan lo peor de uno mismo. Ese día habías tenido un accidente, no sé si estabas triste o solo querías compasión, pero me lo contaste, vi tus heridas y me preocupé. Tomé tu rostro entre mis manos y mi cara se movió más cerca que nunca ante la tuya. Yo, sin darme cuenta del momento, me perdí al sentir tus heridas y tocar tu cabello. Al salir de ese eterno instante, vi tus ojos, sorprendidos de mi cercanía. Noté tu alma salirse de su cuerpo y creo que noté tu amor en ese mismo momento. Como siempre asustada y sin pensar en mí, huí emocionalmente de ese acontecimiento, tanto, que ni siquiera pude acudir a él en el preciso momento que me di cuenta que nuestro amor sólo fue un cuento.

A.G.C

20


Si tan sólo hubiera llegado más tarde. Si hubiera llamado a casa antes, o tomado el siguiente tren, si hubiera perdido el tiempo en los puestos de la estación, si me hubiera detenido a mirar el cielo y a tomar unas fotografías, si hubiera comprado para ella, flores. Ojalá hubiera dejado la cartera en el trabajo, o dejado caer las llaves al llegar a casa para que el ruido avisara que yo estaba ahí. Habrías tenido unos segundos más para esconderte. Para brincar de mi cama a mi armario. Para camuflarte silencioso entre mis corbatas. Podrías haber salido de la ventana hacia la cochera. Ojalá mi puerta forcejeara para abrirse, por qué no me anuncié con voz alzada, por qué no me detuve frente al refrigerador a buscar una cerveza, o una soda, o lo que fuera, por qué no pude perder en su lugar, al tiempo. Quizás, si hubiera dejado caer esas llaves, si me hubiera devuelto a la oficina. Quizás entonces, no existirías para mi. No podría pensarte, no podría odiarte. Quizás, si tan solo hubiera llegado tarde, aún sería tiempo para amar.

21

Sandra Smithers


A Denitzia: Las tres noches que duró la luna llena las pasé gritándole sin reproches, y algo del cual ignoro sus nombres escuchó rezos impronunciables en mi boca. Lo supe al recordarte en esa canción que ignoraba mi conciencia hace tiempo, lo supe al abrazar con devoción una imagen nueva de mi mismo. Cuenta los granos de arena en tus sueños, desenreda hilo por hilo un estambre y sabrás con exactitud, amor mío la euforia de mi alma al escuchar tu nombre. Mide el ángulo de mi sonrisa, clara alma cántame una de estas cortas noches y sabrás a pseudociencia casi exacta lo alto que brillan por ti las luces.

Al aire sin fuerzas: Crees tus aventuras necesarias, y a tus engaños les llamas amor ¿Por qué es tan fácil probar el fulgor de tus besos en las madrugadas? No te engañes diciendo que te hago falta, ni me culpes por no estar ahí, nadie llenará lo que quieres en el pecho ocupando un espacio entre tus piernas. Arrullas a un niño que ya no existe, guardas todo ese rencor para cuando tu madre pregunta a dónde fuiste y tú le respondes que por alcohol. La salida es hacia adentro, nena, y hasta que no comprendas eso, Esto, y a ti, te pido Que por favor no vuelvas a escribir

Alejandro Domínguez Nieto

22


CORTOS EN CORTO es una plataforma que proyecta el talento de los realizadores audiovisuales celebrando el cine mundial independiente. A lo largo de su trayectoria, este festival ha tenido el honor de contar con la contribución de creadores de diversos países como: Portugal, Francia, Italia, España, Argentina, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y México; destacando la participación de los realizadores locales, entre ellos, estudiantes de la Universidad Anáhuac campus Veracruz. Para atender la situación que atravesamos en el mundo a partir de la pandemia por COVID 19, en su octava edición, este festival universitario se reconfigura en un formato híbrido al presentar 12 cortometrajes provenientes de España, Canadá, Estados Unidos, Turquía, Polonia, Reino Unido y México. Asimismo, contaremos con la presencia de dos invitadas reconocidas a nivel nacional e internacional, con quienes conversaremos para aproximarnos al cine a través de sus voces y experiencias. Ellas son Camilla Demichellis y Érika Ávila. Camila Demichellis, además de dirigir cortometrajes y comerciales para marcas como Heineken, Emperador, Sam’s Club y Walt-Mart, es directora de uno de los Rallys de cine más importantes del mundo llamado “48 hour film fest Mexico”; en donde los realizadores audiovisuales nacionales crean un cortometraje en 48 horas. Camilla ha coordinado las distintas ediciones del mismo, así como su premiación en la Cineteca Nacional. Érika Ávila, por su parte, es productora de Sueño en otro idioma, film dirigido por Ernesto Contreras, fue ganadora del Premio del Público del Festival de Sundance en 2017 y cuenta con otros reconocimientos nacionales e internacionales; en su primer largometraje como productora ganó el Premio Ariel a la Mejor Ópera Prima, el Premio Especial del Jurado del Sundance Film Festival, el Premio al Mejor Largometraje Iberoamericano en el Festival de Guadalajara, así como la nominación a la Cámara de Oro del Festival de Cannes en 2007. CORTOS EN CORTO en su octava edición se llevará a cabo los días 29 y 30 de abril del 2021. La transmisión se realizará en el canal de Youtube TV Anáhuac Veracruz, y las audiencias podrán seguir nuestras actividades en las redes sociales de CORTOS EN CORTO en Facebook e Instagram. Los invitamos a formar parte de esta celebración, a seguir descubriendo el mundo a través de las miradas e historias de los realizadores audiovisuales independientes, desde la comodidad de nuestro hogar.

23


Yosvany Roldán

en un concierto de cojines y guitarras En los globos atormentados de tu pelo En la basura en los requeros tu cuarto en los huecos de la toalla entre un ángulo y otro de la tarde sobre la fibra de tus senos

Te amaré en el equilibrio por cada mitad de la casa sobre los vértigos del balcón cuando lances la ropa cuando pateemos al perro Porque será así hasta que te acabes como una pieza de plomo refundida en los elevados hornos de esta noche.

24


Tan amarga, dulce y audaz a la vez, con matices frutales tan tropicales que me recuerdan al follaje de tu piel, a cada cacao en tu tez. Cual cafetalero perdido, recogí uno a uno los granos, inclusive los que al suelo lanzabas, intentando no adorarte. Pero al caer el ocaso decidimos madurar todo esto, vociferaste tantos quereres... entonces supe que no podrías amarme. Aún así, con tu aroma, perfume del Mictlán, me embriagaba tanto con tu tostado, tanto, como cuando escuchaba al cenzontle cantar, el mismo canto que me hacía naranjo: ácido hasta la raíz. Ahora solamente puedo decir, que el chocolate no es para mí.

Ojalá pudiese decir o al menos mencionar que no te quiero, que no me haces falta, que puedo verte todos los días sin necesitar abrazarte... ojalá fuese así, pero la verdad es que no puedo y no debería mentirnos. Si tan solo pudiera decirte, hablarte o acariciar tu pensamiento con un susurro, con un sollozo, con un te extraño. Si tan solo tuviera la valentía para acercarme, para taladrar tus ojos y gritarte todo lo que no he dicho; si tan solo tuviera el valor, no estaríamos en esta situación. Y es que con mirarte, con esa mínima parte, sé que eres todo lo que necesito, aún más, todo lo que quiero... curioso, porque no quererte, quiero.

25


Sin ti, ¿qué me puede ya importar?, incluso esos malditos versos que te he escrito. Es más, todas las cosas que te quiero decir merecen silencio, porque hasta el silencio calla cuando las flores retoñan. Es por eso que callaré dispuesto, me refugiaré en el resignado ejercicio del verso y me iré como alguna vez lo hiciste tú, pero yo sí me despediré, en silencio.

Puedes agacharte y cohibirte pero sabes que eso no evitará nada, no evitará que lo diga, no evitará que lo sientas ni que recuerdes todo lo dicho... ¿Acaso es por eso que no me miras?

Javier Soria Cuautencos 26


-Podrían, pero no intenten descifrar los números- 56 95255255-

“11411” Alexia 199921 -Intenta escucharte -1636 9525521La vida es una prostituta descendiente de aquel que nadie quiso mañana; en mis otoños, las mujeres caminaban con taparrabos en los ojos y aun sabiendo que no contaban con un rostro, destilaban devoción, como si les diera vergüenza alimentarse de bilis y no queda claro si, que haciendo el papel de plebeyas entretendrían al adonis perfil de las escogidas.

-No intenten descifrar las palabras- 9525521 1636 9525521Tratamos y tratamos de fumar úteros comer refranes, beber embriones, nausear odios, pegar con adhesivo paltas y pepinos debemos procrear islas, perfilados con vino tinto despeinados con acertijos.

27

El alfabeto no tiene valor, tan solo es el conjunto de unión y desunión, de consonantes y vocales, no pretendan chacchar sus almas, ¡No! no tienen el don ni la suerte de Mama Ocllo para idolatrar la vejiga de un rezo.

-No intenten escucharme -1636 56 36 95255255Muchos se embrutecieron con minifaldas, plagios fuera de las unkuñas , voces llenas de sorochchi y flema en el oído.

- No intenten - 56¡Ahora lees a Descartes! Deja que el tiempo venga a pudrirnos la vejes no pienses, solo existe observa a las mujeres que tienen refranes en el vientre lo primero que harán es dar existencia luego pensar, ¡claro! buscabas la Mascaipacha mariposeando con versos a la madre Ima Sumac es menos espectro que ser viviente pero nuestras voces, solo purgan e ilustran embriones apenados limitados a formarles labios, muchas mujeres no tienen cómo traer oraciones al mundo la vida tiene parámetros o género que babosear.


-No intenten ver -11411Déjenme verter tijeras en sus vientres que sientan el dolor del vino entre las piernas, las llagas entre sus almas, el letrero de la prostituta “cortesía de la casa” ¡El cuerpo invita! dejemos que nuestra pelvis descanse, lavemos con humanidad nuestro cerebro, ilustremos vida en las chuspitas de Mamá dejemos de observar el partido Chile & Colombia en este momento en este pedazo de tiempo en este pedazo de sábana , dejemos lo lúdico, abandonemos nuestras canicas inflamadas de tosquedad.

1636 Alexia II ¡Deshojemos inviernos! -No intenten entenderme jamás-56 952552551636 Alexia III No es la velada del chasski y su fastidioso descanso esta velada que nazca en tu olfato con el pulmón recogido a la derecha la ducha cada 5 segundos. y que se malgaste en el vientre de las ninfas. - No intenten entenderme jamás-56 95255255-

Frida Loy Tice

1636 Alexia I Las tijeras me hirieron pero descarto que Descartes mueva los verbos, es solo, ¡Dolor! que me tiene estúpida, de esta noche no podremos ver más solo confiramos diversos ojos, azules verdes negros rojos o como sus estímulos dicten, pero que el irqi girasol arme una lectura en el vientre, tenga gemido de vida el retorno de una dicción ¡No! no nos hagamos los necios dejémonos de fingir espejismos a los cuatro suyos dejemos que los niños toquen los nimbos, que hablen de Mamá y Papá que musiten, que identifiquen a “Los Nosequien y Los Nosecuantos” que del grano con cuajo se encarga la abuelita si fuera posible verter facundos en nuestras matrices.

1636 Alexia II Alexia 199921 IV Sin aún manchado de sangre la melena, merecemos la vida con chocolate caliente, sin sombras que carguen solo en la esquina del cerebro o la conciencia que nadie sabe más que tu propio hígado sobre todo aun sintiendo como el corazón late cada cierto segundo para anunciarte que aun tienes vida ¡Piropeemos la vida! Agradezcamos la vida que tienen los que aún no tienen voz pero sé que nos escuchan aun sin tener oídos. ¡835 51495 561 79945 53 951796!

28


Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com

Betancourt, Michael. Glitch Video(intervención) [Video]


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.