Catártica: Enero '21

Page 1

Enero 2021

Nยบ 2

Vol. 1


Portada: Iwazaki, Nagato, (2008)Driftwood [Serie de escultura en madera] Instalación en Monti Fuji

κάθαρσις -Kathársis-

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.

Magritte, René, (1928)Le faux miroir [óleo] MoMA, Nueva York, Estados Unidos


¿Quiénes somos y

qué queremos?

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.


UN UN DÍA DÍA A A LA LA VEZ VEZ

5 5

TINTA TINTA QUE QUE DESAPARECE DESAPARECE

7 7

8 8 ROMPAN ROMPAN TODO: TODO:

¿DOCUMENTAL ¿DOCUMENTAL O O FICCIÓN FICCIÓN HISTÓRICA? HISTÓRICA?

CUESTIÓN CUESTIÓN DE DE TIEMPO TIEMPO

11 11

DEFINICIONES DEFINICIONES

14 14


TANTA TANTA TINTA TINTA

15 15

MI MI ARTE: ARTE: EN EN BÚSQUEDA BÚSQUEDA DE DE

16 16

INTROSPECCIÓN INTROSPECCIÓN

FECHA FECHA LÍMITE LÍMITE

19 19

HOY HOY ME ME SIENTO SIENTO NADIE NADIE

20 20


UN UN DÍA DÍA A A LA LA VEZ VEZ

María José Díaz Tengo la sensación de que debo sobrevivir a todo. Me planteo diferentes escenarios y siempre me pregunto ¿cómo escapar? ¿cómo salir con vida? Claro que en mi cabeza todo es más fácil porque cuando quiera puedo regresar a la realidad. Hace unas semanas me subí a un avión, quería ver a mi familia de Monterrey. En cuanto me abroché el cinturón, una nube negra me inundó. El avión colapsó, una de las alas se desprendió. La tripulación se volvió loca, pero yo no. Me quedé sentada, sintiendo cómo la sangre subía por mis mejillas, apretando la mano de mi hermana. Apretando la única cosa que era real. ¿Cómo

escapar?

¿cómo

salir vida?

En la vida real no es así. De un tiempo para acá siento como un hormigueo en el cuerpo, un nudo en el estómago y cristales en la garganta. Hace unos días me dio un ataque de pánico. Mentira, a diario me dan ataques. Comienzan de la manera más inocente, entonces un pensamiento se mete en mí. Juega con mis entrañas, se alimenta de mi oxígeno, me succiona hasta que quedo paralizada. ¿Así se sentirá Harry Potter cuando los dementores succionan su alma?

5

con


Hay días en los que me siento como un dementor, succiono toda la energía de los que me rodean. Si fuera uno de ellos sería gordo porque siempre quedo con hambre, quiero más. Dejarlos vacíos… dejar que se sientan como yo. Vacía. Comencé a ir al psicólogo. Deje de sentir. Inmersa

absorta

ahogada

Disfrutan con la desesperación y la destrucción ajenas, se llevan la paz, la esperanza y la alegría de cuanto los rodea... Si alguien se acerca mucho a un Dementor, este le quitará hasta el último sentimiento positivo y hasta el último recuerdo dichoso. Si puede, el Dementor se alimentará de él hasta convertirlo en su semejante: un ser desalmado y maligno. Lo dejará sin otra cosa que las peores experiencias de su vida. (J. K. Rowling)

En una clase leí “La casa inundada” de Felisberto Hérnandez. Al principio no lo entendía, hasta que me convertí en la casa, en la señora que inunda su casa e induce a los demás a hacerlo. Fui al psicólogo. Me cansé de succionar (me), de ahogar (me). Me diagnosticaron trastorno depresivo con ansiedad, no me sorprendió, me tranquilizó. Millones de personas tienen depresión o ansiedad, TOC, bipolaridad, etc. y no lo saben. Se hunden y hunden a los demás en el proceso. ¿Cómo escapar? ¿cómo salir con vida? Vivir un día a la vez, enfocarme en el momento. En los meses pasados cometí muchos errores, me arrepiento de muchas cosas, pero no cambiaría nada. Si los dementores pudieran ir al psicólogo entenderían que la cosa más sencilla es succionar a los demás, chupar su alegría, devorar los buenos recuerdos. Lo más sencillo es inundar una casa, ahogarse en el mar, pero no quiero cosas sencillas. Tengo miedo, la realidad me supera, vivir un día a la vez y no saber cómo escapar. Aterrador. Así es la vida, aterradora, llena de dementores y señoras locas que inundan sus casas. Pero tienes dos opciones: ser como ellos o vivir un día a la vez, dando lo mejor de tí.

6


TINTA TINTA QUE QUE DESAPARECE DESAPARECE

No ser “normal” serás etiquetado, con una enfermedad. No tuya segregación familiar. despojado y humillado.

Yo no

Mi pequeño Joe, hospitalizado una

dos

tres

cuatro

en su cumpleaños 23. ¡NO ESTAR, NO SER! El horror de esos años, imágenes medievales grabadas en mi conciencia. Separados: Las visiones, lo sueños el olor carmesí prevalecen en mí.

María José Díaz 7

"Autointervención / Auto-Intervention", 2009 © Chris Mars


ROMPAN ROMPAN TODO TODO ¿DOCUMENTAL ¿DOCUMENTAL O O FICCIÓN FICCIÓN HISTÓRICA? HISTÓRICA?

Lucero S.T. La historia es la disciplina que estudia los sucesos del pasado. Es una narración considerada legítima y objetiva, por lo que en ocasiones olvidamos que no es una ciencia exacta, no es inflexible ni incuestionable. En los géneros cinematográficos su equivalente es el documental, pues pretende ser un relato audiovisual que muestra objetivamente la realidad. Rompan todo, se estrenó el pasado 16 de diciembre en la plataforma de streaming Netflix y no tardó en generar animados debates sobre la curaduría de las bandas y eventos que se mencionaron en los seis episodios. El problema de Rompan todo es que se ha catalogado como una serie documental cuando evidentemente no es objetiva. La historia contada por el compositor, músico y productor musical argentino, Gustavo Santaolalla -y sus amigos-, ciertamente tiene sesgos, pero esto no demerita sus aportaciones.

8


Rompan todo es una mirada sociopolítica a la ‘historia’ (o al recuento de los daños, como prefieran llamarle) del rock latinoamericano. Desde los primeros minutos se enfatiza que es un género musical importado de países angloparlantes, y, al ser adoptado por polos culturales hispanohablantes se adscribe al lenguaje, a los instrumentos y al contexto de cada país. Pero la contribución más destacable del ‘documental’ es la memoria de que el rock era considerado uno de los principales enemigos del Estado mientras América Latina estaba sometida por gobiernos autoritarios.

Rompan todo puso el rock latinoamericano en boca y en sistemas de sonido de todos los usuarios de Netflix al subrayar su importancia sociocultural en el contexto político de la segunda mitad del siglo XX. Nos recordó que no es obligatorio estar de acuerdo, diferir es totalmente válido. Reiteró que el rock es más que convenciones estéticas o musicales, es un arma cultural capaz de tener un impacto en el mundo.



CUESTIÓN CUESTIÓN DE DE TIEMPO: TIEMPO: La La Piedra Piedra del del Sol Sol

M. I. Flores Nachón Una de mis mayores obsesiones es el tiempo. Me atormenta pensar en él, pero me encanta intentar detenerlo con la mirada. Todo siempre es cuestión de tiempo. Según la cosmogonía prehispánica es un líquido sagrado, con flujo constante y cíclico, materia protagonista de preocupación y atención. Una de las piezas que probablemente más me apasiona como estudiante de Historia del Arte y mexicana es La Piedra del Sol. La Piedra del Sol (conocida como Calendario Azteca por muchos) es un monolito de basalto tallado, a partir del cual se puede buscar y entender el discurso cosmogónico del pueblo mexica. Creo que hay un aura de misterio e ignorancia alrededor de la obra, como lo hay detrás de básicamente todos los objetos prehispánicos. Hoy quiero sentarme a entenderla con ustedes; haciendo un análisis iconográfico, abarcando por lo menos lo más esencial de cada uno de sus anillos, empezando del centro hacía afuera.

LOS CINCO SOLES Para entender la iconografía es necesario conocer de dónde viene. El mito de los cinco soles, o las cinco eras, narra la historia de la creación del mundo, el flujo del tiempo y el fin del mismo. Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, ambas deidades duales y antagónicas eran las responsables de la creación de las eras y los fines de ellas. El primer sol, el Sol de la Tierra Tlalchitonatiuh, creado por Tezcatlipoca duró 676 años en donde los humanos vivieron en paz, hasta que Quetzalcoatl provocó el cataclismo que acabaría con

11


la era, los jaguares comenzaron a devorar todo a su paso, al mismo tiempo que el sol en el cielo caía, dejando la tierra en completa oscuridad. El segundo sol fue encargado de Quetzalcoatl y fue un Sol de Viento llamado Ehécatl, su aliento le dio vida al hombre y brilló en la tierra durante 676 años, hasta que Tezcatlipoca intervino y provocó ráfagas de viento que acabaron con los humanos. Tlaloc fue el Sol de la Lluvia de Fuego, la tercera era que duró 364 años, hasta que Quetzalcoatl provocó que del cielo lloviera el fuego que terminaría con la vida de los hombres. El cuarto sol, Chalchiutlicue, era del agua. Brilló por 312 años hasta que inundó la tierra y los hombres murieron por ello. Los dioses se reunieron en Teotihuacan, ciudad en donde los hombres se hacen dioses, y se enfrentaron unos a otros cuestionando quién sería el siguiente sol. Tecuciztécatl, un dios

conocido por su arrogancia y riqueza se ofreció como voluntario para saltar al fuego que daría vida al sol, los dioses mayores, por otro lado decidieron elegir a Nanahuatzin, un dios viejo, pobre y buboso. Al llegar el momento de saltar al fuego, Tecuciztécatl se aterró y se detuvo, Nanahuatzin por el otro lado, aceptando su muerte, se dejó caer. Tecuciztécatl viendo la valentía y el sacrificio de Nanahuatzin decidió aventarse detrás de él. Los dioses mayores esperaron hasta ver el sol salir, y salió Nanahuatzin convertido en Tonatiuh, el quinto sol. Detrás de su brillo, otro astro, Tecuciztécatl convertido en bola de fuego igual de brillante. Los dioses mayores no podían permitir que dos astros tuvieran el mismo brillo, por lo que decidieron lanzar un conejo a la cara de Tecuciztécatl, convirtiéndolo en la Luna. Tonatiuh, nuestro quinto sol, la era del movimiento, en la que nos encontramos ahora en espera del fin y el nacimiento de una nueva.

12


¿QUÉ VEO? Justo al centro de la piedra se encuentra la primera deidad: Tonatiuh. El sol del movimiento que espera con la lengua de fuera, en forma de cuchillo de pedernal pidiendo sacrificios. En sus costados, sostiene corazones con sus manos de garra. Rodeando el rostro de Tonatiuh se encuentran los cuatro antiguos soles. Del lado superior derecho Tlalchitonatiuh, a su izquierda Ehécatl, abajo en la izquierda Tlaloc, y por último Chalchiutlicue. Entre cada uno de ellos se representan los puntos cardinales. El anillo siguiente rodeando al sol, representa los 20 días del sistema de conteo, llamado Tonalpohualli, en sentido contrarreloj. Estos 20 días se combinaban con 13 números que podrían entenderse como meses, lo que provocaba que el año lunar tuviera 260 días. El siguiente círculo está dividido en cinco secciones que representan semanas de cinco días, acompañado por ocho rayos solares que representan el primer lucero de la mañana: Venus.

¿CÓMO LO ENTIENDO? El sistema de calendarización y conteo azteca dependía del calendario lunar, Tonalpohualli, 13 meses de 20. Pero también de un calendario solar llamado Xiuhpohualli, que consistía de 18 meses de 20 con un total de 360 días y cinco días de descanso, baldíos, cuya cuenta astronómica era “inválida”, pero importantes de forma calendárica, pues eran días en donde la tierra estaba desprotegida, cualquier desgracia podría suceder. Recordemos que más allá de la representación de un “año” como lo conocemos ahora, los objetos de arte prehispánico, como La Piedra del Sol nos recuerdan el conteo del tiempo, del líquido sagrado de flujo constante, cíclico, destinado a repetirse hasta el fin y el renacer de los tiempos. Habiendo explicado el mito de los cinco soles, tengo la esperanza de que lo que vemos en la piedra sea más claro. Vemos la cosmogonía de un pueblo, un sistema de pensamiento que movió una cultura y que continúa permeando en la actualidad. Se trata de un mito de creación que sostuvo la ideología de un polo cultural y que no es hasta que se entiende que es posible apreciarla, una piedra enorme con profundo significado. El sistema de calendarización plasmado en la misma piedra es importantemente exacto. No es hasta qué entendemos el trasfondo de lo que vemos, que apreciamos lo que fue sembrado en nuestro pasado. Una de mis grandes obsesiones es el tiempo, que curioso que incluso eso podría haberse sembrado hace siglos. Florescano, E., 1997. El Mito Nahua De La Creación Del Cosmos Y El Principio De Los Reinos. México, D.F.: Universidad Veracruzana.

13


DEFINICIONES DEFINICIONES Hace un año escribí preguntándome ¿qué es arte? Hoy me pregunto ¿Qué soy yo? Si bien siempre me ha encantado escribir, nunca me he animado a hacerlo sobre mí misma en Catártica. Siento que es un espacio que no merece escuchar mis alborotados pensamientos, Catártica es perfecta, no quiero mancharla. Pero al mismo tiempo sé que es un lugar libre, un campo tan amplio que me permite gritar, siendo escuchada pero sin molestar. Hace 15 días me operaron de la cadera. Ya me habían operado antes de lo mismo, en espejo, del lado derecho, pero por alguna razón me siento agotada. Los ánimos que tenía la vez anterior siguen dormidos. Es curioso cómo compadezco a todos aquellos que viven sentados o acostados, pero yo no quiero una pizca de compasión. Estoy sentada, y lo estaré por los siguientes seis meses, siento miradas de lástima y confusión. No me gustan. El 2020 fue una hoja en blanco que nos permitió garabatear cosas muy extrañas. Definitivamente no ha sido mi peor año, esa corona se la lleva el 2016, pero el año pasado me dio tiempo de pensar, sufrir y odiarlo todo. De escribir una vez al mes para un público que no conozco, pero que siento que me escucha. Me permitió cuestionarme cosas profundamente incomprensibles para mí misma. Algo que creía saber, ya no lo sé más. Camnitzer, L. (1968). This is a Mirror, You are a Written Sentence. [Poliestireno formado al vacío]. Daros Latinoamerica Collection, Zürich.

M. I. Flores Nachón Pinto, pero no soy pintora. Escribo pero no soy escritora. Estudio Historia del Arte ¿soy historiadora del arte? En algún momento curé un proyecto de exposición... ¿soy curadora? Hace un año me preguntaba ¿qué es el arte? El arte es una mentira, esa fue una de mis varias conclusiones, el arte es lo que el artista quiere que sea...Más allá de lo que me pueda decir un cinéfilo... ¿Soy arte? ¿Tengo algo que decir? Hace un año cité “This is a mirror, you’re a written sentence” (1968) de Luis Camnitzer. Soy una oración escrita, más allá de los 6 clavos que no llegan a definirse a sí mismos, de las venas ponchadas y las noches en vela. Alguna vez escribí que yo era el capitán de mi propio barco de papel, ya no estoy segura de ello. No sé a dónde me lleva la marea, y mucho menos cómo manejar un barco.

Es complicado pensar en definirse a uno mismo. Este año empecé terapia psicológica. Por fin me convencí a mí misma de que no iba a dejar que mi trauma del pasado me definiera. No soy mi pasado, ¿pero cuál es mi presente? ¿Podemos por favor dejar de definir las cosas? Creo que hay cosas que solo son, sin tener que ser explicadas ni definidas. Soy una oración escrita, pero aún no sé lo que dice.

14


TANTA TANTA TINTA TINTA Tuve un sueño. Estaba tirado sobre la hierba en algún lugar de un gran país. De pronto,venía alguien desde abajo, acarreando un cable larguísimo y una cajita. El cable no daba para más y yo tenía que acercarme unos metros; cuando estaba suficientemente cerca volvía a tirarme y a mirar al cielo con la manos entrelazadas. No sé qué hora era pero el sol no me molestaba los ojos. Sacaba algo de la cajita, yo no veía qué, solo encontraba de pronto una nube en forma de dragón de komodo, y pensaba, en mi sueño pensaba, cuándo era la última vez que había visto un dragón de komodo, o si en realidad sabía qué era un dragón de komodo, y por qué se llamaban dragones. Llegaba a la conclusión que por pura publicidad. Llegaba a esa conclusión en mi sueño, y de pronto me extendía la palma de la mano y me ponía ahí un bote con tinta. Se acercaba a mi brazo y la maquinita, que había sacado de la caja, empezaba a hacer ruido. Yo seguía viendo al dragón, cuya cabeza se había convertido en un tenis viejo y su cuerpo había perdido forma. De pronto, la aguja en la punta de la maquinita que había sacado de la caja empezaba a vibrar sobre mi piel. A vibrar es un decir, a perforar, a rasgar, a joder mi piel. El tenis encontraba a su par y se iban corriendo; yo cerraba los ojos y solo sentía la luz sin verla. Estuve ahí un largo rato, hasta que en una de esas la aguja me hizo cosquillas y me tiré la tinta en la mano. Derramé el bote, que pronto chorreaba sobre la hierba y la iba pintando color negro. Vi esto cuando abrí los ojos, y también cómo las nubes se iban cargando de gris, ya de una forma y ahora de otra; moviéndose con velocidad y cegando al sol. Voltee a verme el brazo, lo tenía todo rayado con figuritas de todos tamaños y formas, iconos, palabras, caras, fechas, signos que no reconocí. Sabía que mi otro brazo y mis piernas estaban intactas, vacías, con algunos lunares pero en general calladas. Sabía que estaba ahí tirado en la hierba para hacerme de más rayas y letras y dibujos, pero había derramado tinta y el cielo tenía otros planes. Lo supo sin que se lo dijera; quitó la aguja de la maquinita para guardarla en la caja, y un instante después la cerró. Se puso de pie y se fue cuando las primeras gotas de lluvia caían sobre la hierba, sobre mí y mi horror al vacío.

Fernando Salas 15


MI MI ARTE: ARTE: En En búsqueda búsqueda de de introspección introspección

Patricia Sánchez Romero Dibujo desde que tengo memoria. Desde niña me he inspirado mucho en los personajes y el estilo de diversas animaciones japonesas. Conforme crecía empecé a darle un toque más personal a mis dibujos. Además le tomé gusto al realismo.. Comencé a darle una historia y significado propios, al punto en el que más allá de ser un pasatiempo, dibujar se convirtió en mi refugio; mi medio de expresión ante mi salud mental en deterioro intermitente o constante. Cuando tuve que escoger una carrera, a ratos insegura, tomé la decisión de inscribirme en la licenciatura de Artes Plásticas, con la idea de que era adecuada para mí. Quería expresar cosas que me importaran mientras que aquello en lo que plasmara mis ideas fuese bello; pero lo que hice durante mi estancia, a pesar de estar bien en cuanto a técnica, carecía de una esencia que me dejara satisfecha. Siempre sentí que faltaba “algo”, y me resultaba difícil terminar mis trabajos. A partir de algunos ejercicios y lecturas, comprendí que necesitaba conocer más de mí para lograr mis objetivos. Además de esto, mi gusto e interés por la ciencia y la tecnología, entre otras cosas, me llevaron a tomar la decisión de cambiarme de licenciatura a Ingeniería Biomédica. Desde entonces no he progresado mucho en cuanto al arte, pero he trabajado en mí y he pensado en

16


lo que deseo hacer de mi obra: ilustraciones que reflejen episodios de mi problema con la depresión o situaciones de mi vida, junto con temas de impacto en la humanidad. Quiero que sean hermosas y, especialmente, llenas de color, que es algo que caracteriza mi estilo. No necesariamente se debe interpretar el significado directamente, pero lo contaría con gusto; y tengo la esperanza de que, tal vez, alguna persona logrará identificarse.

Koi Girl (2017). Acuarela 12 x 21 cm.020

Las obras en las que mejor he logrado esto son las que aquí presento. Están separadas por tres años (una es de 2017 y otra de hace poco, de 2020) y muchas cosas ocurrieron en ese tiempo. En efecto, una es continuación de la otra, y a su nombre añado “El despertar” porque fue el momento en el que finalmente tuve clara mi verdadera intención con el arte y con mi vida; es más, se trata de una de las obras inconclusas durante la licenciatura que finalmente completé. @sawane.tan

17

Koi Girl: The Awakening, 2020. Mixed media: óleo con intervención digital.



Dalí, S. (1931) La Persistencia de la Memoria, [óleo] MoMA

FECHA FECHA LÍMITE LÍMITE

Cuando le dijeron a mi padre que moriría de un infarto, no tuvo miedo; Incluso le dijeron la edad a la que moriría, yo no la sé porque me tapé los oídos justo a tiempo. Cuando le pregunté si le temía a la muerte, dijo que no. Le pregunté si le daba igual la vida, dijo que no. La noticia lo había fulminado con tal dicha que la sonrisa seguía arrugada en su piel. Pensé que mi padre vivía ahora por acto involuntario, encadenado a los días y a nosotros. Le dije, ¿estás feliz porque morirás? Él dijo: Me han dicho que moriré, se detendrá mi corazón y moriré. ¿No te das cuenta? Por fin me lo han confirmado, todo este tiempo he estado vivo. Ya veremos qué sigue.

Sandra Sofía Smithers Garciaruíz 19


HOY HOY ME ME SIENTO SIENTO NADIE NADIE Así que nada haré hoy Que mi novio siga triste Por qué hoy no sale el sol Que mi padre refunfuñe Porque no tenga profesión Señor guárdese el piropo Por qué hoy guapa yo no estoy Perdóneme oficial No tengo identificación Mientras hacía la tarea Mi perro se la comió Si mi llanta está ponchada Quédese el carro digo yo Si me visita Michael Jackson Que se quede en su mansión Denle toda mi herencia A mi gato cumpleañero Y pregúntenle a platón Cómo consiguió ese cuerpo Ya que todo está arreglado Cierren mi habitación Yo me fundiré a la cama Sin cantar esta canción.

-Amatista

Creador: Steven Puetzer | Imagen propiedad de: Getty Images


Instrucciones Instrucciones para para autores autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. Si consideras que puedes traducir tu texto al inglés, mándalo traducido , nuestras traductoras harán revisión de ello 5. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com

Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com

Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Entrevista Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traductoras Ana Delia Castillo González @anna_2121 adcastillo44@gmail.com Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx claudine.aguilares@udlap.mx

Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.