Noviembre 2020
Francisco Mata Rosas, de la serie "Fresca como Lechuga" [FotografĂa] NÂş 1
Vol. 11
?
κάθαρσις -Kathársis-
Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intensiones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.
se éuQ¿
¿Quiénes somos y qué queremos?
Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido, Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso a pesar de ser monólogo permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo y sobre todo alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.
Freud, L. (1982-84) "The Painter's Mother" [Óleo sobre tela]
Eva Eva Longoria Longoria aclara aclara comentario comentario sobre sobre el el
4 4
papel papel de de mujeres mujeres latinas latinas en en las las elecciones elecciones
Mujeres Mujeres Modernas: Modernas: Los Los retratos retratos de de Taboada Taboada
6 6
Todos Todos los los días días son son Día Día de de Muertos Muertos
9 9
¿Larga ¿Larga Vida Vida al al Artista Artista Rey? Rey?
11 11
La La plástica plástica de de la la muerte muerte en en México México
13 13
Olvido Olvido y y Refugio Refugio
19 19
Hay Hay alguien alguien allรก allรก afuera afuera
21 21
BALAMKY BALAMKY
22 22
Bonjour Bonjour Francia Francia
25 25
Inconcluso Inconcluso
27 27
Eva Longoria aclara comentario sobre el papel
de mujeres latinas en las elecciones
Eva Longoria explicó lo que quiso decir al referirse a las mujeres latinas votantes como las heroínas de las elecciones presidenciales.
Nov. 9, 2020, 3:30 PM CST / Actualizado Nov. 9, 2020, 4:07 PM CST
by Taboola
Eva Longoria recurrió a las redes para aclarar un comentario que realizó durante una entrevista en vivo para MSNBC, y que causó polémica en las redes sociales. El día de ayer, la actriz de 'Desperate Housewives' habló sobre el impacto que tuvieron las mujeres latinas en las elecciones presidenciales 2020, principalmente por el apoyo mostrado al nuevo presidente electo, Joe Biden. "Las mujeres de color se presentaron a lo grande", dijo la actriz al presentador Ari Melber. "Por supuesto que vieron en Georgia lo que han hecho las mujeres negras, pero las mujeres latinas fueron las verdaderas heroínas aquí, venciendo a los hombres en la participación en todos los estados y votando por Biden-Harris a una tasa promedio cercana a tres a uno", añadió. Su comentario causó furor por supuestamente dar la impresión de que las mujeres latinas eran más importantes en la victoria final para la boleta electoral Biden-Harris, a diferencia de las mujeres afroamericanas. Longoria quiso aclarar su comentario y a través de su cuenta de Twitter se disculpó y explicó lo que quiso decir con más detalle.
Este texto es desapropiado del autor original y reapropiado por
María José Díaz
"Lo siento y me entristece mucho escuchar que mis comentarios en MSNBC podrían percibirse cómo quitarles el crédito a las mujeres negras", escribió. "Cuando dije que las latinas eran heroínas en esta elección, simplemente quise decir que acudieron en mayor número y votaron de manera más progresiva que los hombres latinos”.
4
"Mi discurso no fue claro y lamento profundamente que haya tal historia de racismo en nuestra comunidad y nunca quisiera contribuir a eso, así que seré muy clara: las mujeres afroamericanas han sido durante mucho tiempo la columna vertebral del partido demócrata, algo que hemos visto en esta elección, así como en las anteriores", continuó. La famosa de 45 años se aseguró de incluir a todas las mujeres en su declaración y recalcó la importancia de cada una de ellas para crear un cambio en la sociedad. "Latinas (muchas que se identifican como afrolatinas), mujeres indígenas, mujeres AAPI y otras mujeres de color están con ellas para que podamos hacer crecer nuestra voz y poder colectivos. Juntas, ¡somos imparables!”, dijo. Finalmente, Longoria dejó en claro que apoya a todas las mujeres afroamericanas y les envió amor y apoyo a todas las partes del mundo en donde se encuentren. "¡Se merecen una ovación de pie!", concluyó. Por su parte, Kerry Washington compartió la publicación de Longoria en Twitter y le mostró su apoyo. "Conozco a Eva como una hermana. Hemos estado juntas en muchas trincheras. Ella es una luchadora por todas las mujeres”, señaló. "Lee a continuación. Esto es lo que quiso decir. Así es como realmente se siente", añadió en la publicación y compartió el breve comunicado de la actriz. NO TE PIERDAS: Cardi B entrevista a Joe Biden y hablan sobre racismo, salud y más Bad Bunny presta canción a Joe Biden para anuncio de campaña dirigido a latinos Artículo citado: NBC Universal. (2020, 9 noviembre). Eva Longoria aclara comentario sobre el papel de mujeres latinas en las elecciones. Recuperado de https://www.telemundo.com/entretenimiento/latinx-nowespanol/famosos/eva-longoria-aclara-comentario-sobre-el-papel-de-mujereslatinas-en-las-elecciones-tmna3846374
5
Claudia (Alicia Bonet).
MUJERES MUJERES MODERNAS: MODERNAS:
Lucero S.T.
Los Los retratos retratos de de Taboada Taboada
Claudia, estudiante de un internado femenino, tiene una pesadilla recurrente en la que vislumbra a una chica ahorcada. Para despejar sus dudas sobre ese extraño suceso, ella y algunas amigas suben a la torre. Al ser descubiertas por la directora Bernarda son castigadas y tienen que pasar las vacaciones en el colegio. A pesar de la advertencia de la profesora Lucía, que presiente que las jóvenes corren peligro, las alumnas se hospedan en la institución mientras los sucesos extraños aumentan y culminan con una tragedia. Hasta el viento tiene miedo (1968) llama la atención por ser una película atípica a la producción del cine de terror en México. En ese momento, los largometrajes en auge eran las cintas en las que luchadores populares se enfrentaban a monstruos explotados por los estudios Universal y en ocasiones contra personajes del imaginario mexicano. Sin embargo, Carlos Enrique Taboada, director y escritor del filme, no recurrió a las fórmulas que aseguraban el éxito en taquilla. En este primer largometraje plasma los aspectos que definirán su estilo: elementos cotidianos que atemorizan a sus protagonistas -siempre mujeres-, entes de la naturaleza que contribuyen a crear ambientes tenebrosos y el desdibujamiento de las líneas que separan el bien del mal, la fantasía de lo real y la vida de la muerte.
8
6
Taboada, además de aportar frescura al género de terror, con su postura hacía el ‘nuevo tipo de mujer’, reveló una mirada poco popular para ese momento. En retrospectiva, durante la década de los sesenta son notables los acontecimientos que marcaron la historia de la humanidad y, sobre todo, del feminismo contemporáneo. La aprobación de las píldoras anticonceptivas por la FDA, la publicación de La mística de la feminidad, escrito por Betty Friedan, la protesta No More Miss America. En México el movimiento feminista iba de lamano con las protestas estudiantiles del 68. Las jóvenes universitarias analizaban críticamente las relaciones personales y la vida cotidiana. Kitty (Norma Lazareno) al notar la Reflexionaban acerca de la presencia de Andrea (Pamela Susan Hall). maternidad, la doble jornada de trabajo, la sexualidad, la subordinación y la discriminación. Si bien, las participantes activas del movimiento generalmente eran mujeres urbanas de clase media – alta, podemos asumir que las ideas que se discutían en los grupos feministas flotaban en el aire. En Hasta el viento tiene miedo, es destacable la novedosa actitud. Durante la escena del striptease de Kitty, interpretada por Norma Lazareno, las alumnas del recatado colegio miran entre incómodas y fascinadas a su compañera mientras ella se rebela contra las severas reglas de la institución, acuñadas por la conservadora directora. Justo cuando las tensiones comienzan a relajarse, a través de la ventana Kitty ve a Andrea, una alumna que se suicidó en las instalaciones por ser acorralada con las estrictas órdenes de Bernarda. Aunque en la mayor parte de la película Andrea se manifiesta ante las estudiantes, no es contra ellas que desata su venganza sino contra la directora. Podemos interpretar a la institutriz como un modelo de mujer con nociones caducas que contrastaban con el pensamiento de las jóvenes modernas. Luego del siniestro desenlace de Bernarda, la dirección pasa a las manos de la profesora Lucia con la que se remplaza el ambiente rígido de la administración anterior por uno más ameno y hasta cierto punto liberal. Hasta el viento tiene miedo es la primera cinta de la tetralogía de Taboada en la cual sobresalen sus retratos femeninos pues no son ridiculizados ni minimizados como objeto de deseo. Las mujeres de Taboada son los motores de acción que echan a andar la trama de la película, expresan una tendencia a lo instintivo sobre lo racional, pero principalmente son personas con contradicciones, deseos y pasiones.
7
Tlatilco, Mรกscara vida y muerte, Tlatilco. 8.5 x 7.3. Mascarรก de barro, preclรกsico medio.
Todos Todos los los días días son son Día Día de de Muertos Muertos
M. I. Flores Nachón Martes 10 de noviembre 2020
El Día de Muertos fui a la Iglesia. Me senté en la banca y realmente no hice nada más que escuchar al padre. A muchas de sus frases asentí con la cabeza, algunas otras escuché, pero con la misma ignoré. Este es un día distinto, un Día de Muertos que se ha extendido por once meses, en el que los altares se ofrendan a más de 50 millones de muertos por algo que se sale de nuestras manossin contar feminicidios, homicidios, desaparecidos y desaparecidas, muertes en guerras, por cáncer, por cansancio, por tristeza. Llevamos 315 Días de Muertos por un virus que nos ha dejado con los brazos cruzados, las bocas tapadas y los ojos cerrados. No tenemos ni la menor idea de lo que enfrentamos y el confinamiento se ha vuelto agotador.
9
A decir verdad, me siento bloqueada. No sé qué escribir y pareciera que mi habilidad para hacer fluir mis pensamientos en palabras se encuentra pausada. Me siento entristecida por no poder decir lo que me gustaría , porque ni siquiera sé pensar lo que quiero pensar. No sé en que pienso. El Día de Muertos fui a la Iglesia y me senté en una banca a escuchar, a pensar. Agradezco que puedo contar con los dedos de las manos las fotos de mi altar. Agradezco que mi cultura y mi religión me permitan pensar en la posteridad de la vida después de la muerte. Me gusta pensar en la existencia de ello.
Hablaba con una amiga inglesa. Me contó que su madre falleció hace tres meses. Sus palabras fueron :
“They would have been 45 years married this December” "Hubieran cumplido 45 años de casados este diciembre” Cómo si su muerte interrumpiera su existencia. Dejó de existir para ella.
“They’re still married, the count hasn’t finished” La cuenta no ha terminado. Entiendo que se dice “hasta que la muerte nos separe”, pero me gusta pensar que es una separación meramente corporal, me gustaría compartir esa idea con los familiares de las 50 millones de personas que han fallecido este año por Covid. Con los otros miles de millones que perdieron a sus hijas, hijos, madres, padres, hermanos, primos, tíos, amigos, que se han ido a manos de gente egoísta. Me gustaría que todos los días fueran Días de Muertos, que esa separación corporal se hiciera liviana por la cercanía espiritual que se siente al dejar un pan de muertos al altar junto a una vela encendida, con la esperanza de volvernos a ver. Sé que mi reflexión está toda regada, que mis palabras llevan poca cohesión y que parece que acaban de leer una mente alborotada y no puedo negarlo, lo acaban de hacer. Palabras que llevan a nada más que a la intención de decir algo bueno dentro de todo este caos.
La cuenta no se termina, la existencia no se termina.
10
¿Larga ¿Larga Vida Vida al al Artista Artista Rey? Rey?
M. I. Flores Nachón "Lo que ha hecho tan grande a este artista es el haber sido un obrero que no deseaba otra cosa que entrar íntegramente y con todas sus fuerzas en la existencia baja y dura de su herramienta." Rainer María Rilke sobre Rodin
El presente ensayo es uno de los más complicados que me he planteado por distintos factores: 1. No me gustaría provocar una idea equivocada en quienes me leen. 2. No me gustaría y para nada es mi intención faltar el respeto a ningún artista. 3. Estoy tremendamente bloqueada y no sé si mis ideas queden bien expuestas a continuación. 4. Me gustaría dejar claro, antes que nada, que el siguiente es un texto reflexivo y crítico sobre la figura del artista; no le deseo la muerte a nadie, ni al artista ni a su obra. A lo largo de la Historia del Arte, la imagen del artista ha tenido cambios, se ha transformado de formas realmente curiosas, ante, probablemente, la demanda de la sociedad . El artista se llegó a convertir en un personaje de autoridad, inalcanzable, perfecto en su imperfección, omnisciente y omnipotente, creador, cuya aura de superioridad es justo a la que le damos muerte. Originalmente, antes de la existencia de la palabra arte, el artista era también inexistente, obviamente las obras tenían una autoría, pero su nombre, cara y firma eran irrelevantes para el valor de la pieza. Las manos que producían eran vehículo, parte del proceso para llegar a presentar un discurso, pero esas manos en sí NO eran el discurso. No es hasta pasado el medioevo, que el nombre de un artista comienza a ser relevante para la identificación del talento creador, es entonces que se engendra en la sociedad algo similar a lo que pasará en el Hollywood del siglo XX, un starsystem de nombres de creadores. En el Renacimiento, las figuras de autoridad buscaban siempre al mismo circulo de artistas para la producción de imágenes, enalteciendo tanto su obra como su apellido.
11
Pero no es hasta el siglo XIX cuando, con ayuda de Baudeliare – poeta y crítico de arte francés- que el artista obtuvo un grado de espiritualidad inalcanzable, cuya subjetividad era valiosa como la propia obra.El artista deja de ser vehículo y se convierte en discurso, en rey de su propio reino. Se vuelve creador, como sí lo que hiciera fuera algo nunca antes visto, como si sus manos sacaran cosas nuevas de las partículas de aire. ¿Es realmente así? Hablando con una Katy Campos –artista plástica y compañera del equipo de Catártica- le pregunté sobre su experiencia como artista, y me habló de su inicio en la pintura de caballete, algo que conocía y que le salía bien, algo académico, dentro de un reino. Sin embargo, cuenta que mientras comenzaba a experimentar con lo que tenía a su alrededor, la variedad de técnicas y materiales, le permitieron volverse alquimista, herramienta de sus propias manos que hicieron a la vez, que su obra dejara de ser meramente contemplativa y que, al contrario, hiciera ruido por la libertad que tenía. El artista se trasforma. Ha vuelto el artista alquimista, el artista hechicero, el artista emplazado, el artista vehículo, el artista estudiante, el artista obrero, el artista alcanzable; ha muerto el Artista Rey.
Ahí estaba el Artista Rey Pintando con su pincel Hasta que llego la flaca Y con poca fiaca Le jaló los pies Para llevarlo con San Andrés 12
13
14
15
16
17
18
OLVIDO OLVIDO Y Y REFUGIO REFUGIO
Este es mi único y último refugio. Llevo meses huyendo, temiendo y preguntándome cosas para las que ya tengo las respuestas y finjo que no. Este es el único barco en el que navego y nunca naufrago. El único lugar donde el mar está siempre en calma y donde el sol sale y se oculta en la misma dirección. Hay cosas que he dejado atrás, no me avergüenzo. No soy la persona que solía ser, aunque me aferre con uñas y dientes a esa idea, que es un engaño y es otro de esos refugios. No soy el mismo: temo igual el futuro, sigo sin poder concentrarme y a decir verdad, prefiero las mentiras. Me gusta sentirme libre, fuera del tiempo, que así como no necesito a nadie que se quede en mi vida, los demás me dejen ir también. Vivir con libertad debería ser la única máxima jamás escrita. Vivir tan libres como podamos. Libres de todo; de otras personas, de la ansiedad, del deseo, de lo que deberíamos ser y ya no fuimos. Libres sin más. Me siento solo. Esa sensación no se ha ido jamás. Bueno, miento, se va muy de vez en cuando, cuando me encuentro con más como yo. Lo digo en serio, más que son como yo, otros que son yo. Solo cuando en la otredad me encuentro a mí mismo no me siento solo.
19
Generalmente escribo para que nadie me lea, o para pretender que me leen, o para dejar de pensar cosas que no salen ni con espátula. Yo no sé por qué esto que tenemos en la cabeza es tan traicionero. Quieres dejar por la paz una idea y tú mente te declara la guerra. Hay que hacer algo, salir y rayar algo, salir y conocer a alguien, salir y tomar lo suficiente para olvidarse de por qué estamos tomando. Salir y olvidarse, olvidarse a uno y así dejar que los demás también nos olviden. Ya no sé si esta distancia es algo temporal o si vino para quedarse. No estaba mal escribirse de vez en cuando con alguien, mediarse entre reacciones y fotos. No estaba mal, de vez en cuando. Pero que se vuelva nuestra obligación moral, nuestro modus operandi de aquí en adelante, y eso de no saludar de beso ni abrazo, ¿cuál es el punto?. Para qué construimos civilizaciones y llegamos hasta acá para estar a la distancia con extraños. Todos en nuestra vida han sido extraños un día (ya estoy defendiendo imposibles). He pensado más de una vez (he pensado casi todo lo que he pensado más de una vez) en ir al OXXO y comprarme un teléfono de $599, WhatsApp incluido y cámara de 2.4 MP. Lo he pensado. La nostalgia es una hija de puta pero aun así, me recuerdo menos distraído cuando allá por la prepa traía un Alcatel. Luego vino el iPhone que me dejó mi tía y qué interminables horas de perder el tiempo. Cuánto tiempo he malgastado en Internet. Cuánto maldito tiempo. Y cuánto le debo a Internet. Cuántas malditas cosas. Maldito noviembre, maldito año, maldito todo lo que se puede maldecir. Yo maldigo acá porque en mi familia se maldice en bajito y se me quedó la costumbre. Maldición.
Fernando Salas 20
HAY HAY ALGUIEN ALGUIEN ALLÁ ALLÁ AFUERA AFUERA
Hay alguien allá afuera, para mí espera, sentada en alguna banca, sobre el asiento de algún auto, sobre los besos de otra boca, hay alguien. Hay alguien allá afuera (ese primer párrafo será el último) y hay alguien que me espera. Eso quiero creer y eso creo, estoy equivocado tanto que, tal vez no siempre, o eso creo. Hay alguien allá afuera, no afuera de aquí y no ahora, sino afuera, afuera. Hay alguien cuyos ojos puede que ya haya visto o no; cuyo camino ya haya pisado y cuyas huellas, también o no. Hay alguien allá afuera y esta soledad es una mentira. No necesito de nadie, solo de mí, me digo cada tanto. No necesito ser tocado ni tocar, ser amado ni amar, ser visto, ni ver. No. No se puede mentir a uno mismo, menos con la certeza de que son mentiras y menos con la certeza de que hay alguien allá afuera.
Fernando Salas 21
Blamsky "La luchadora" SerigrafĂa 21.6 x28 cm 2018
BALAMKY BALAMKY Mi trabajo ha girado básicamente alrededor de una actividad que no tiene un método fijo y que puede generarse a partir de diferentes vertientes, procurando que todos aborden la interacción del espectador y su deconstrucción, mientras hago una introspección de mi persona dentro de este tejido social en el que me desarrollo, donde mi arte exprese cada idea, sentimiento y situación que me posiciona en este mundo. En los últimos años mis proyectos van desde el interés en el material con el ser humano, ante varias problemáticas que lo rodean; hasta ver el maíz no solo como un elemento alimenticio. Así, unas veces desemboca en temas de problemática social, política y/o religiosa; y otras puede surgir como una nueva manera de observar la construcción social que nos rige como personas dentro de un país como México (sea la identidad que lo caracteriza, la revalorización de bienes culturales etc.). Estoy interesada en trabajar piezas que traten de hacer visible lo invisible, que profundicen en nuestro inconsciente para que de esa manera logre ser tangible lo que simplemente ignoramos. Utilizando materiales de cotidianidad, como es el maíz, el plástico, la tela, mi cuerpo, y en casos externos a estos: elementos ya conocidos por la plástica tradicional. Relacionándome con todos estos detalles, puesto que son parte de mis experiencias, a lo que me enfrento, veo, oigo, interactúo, etc. todos los días como mexicana, mujer, estudiante, hija, amiga.
CONTACTO @balamky balamky1@hotmail.com
Blamsky "El santo y su propaganda" Grabado en linóleo 20 x10 cm 2018
23
Bonjour Bonjour Francia Francia Bonjour Francia, si, escucho tus cantos desde anoche en la madrugada susurras en mi piel con la humedad de tus sueños esos que flotan en tus tinas con blasón. ¿Es este el vórtice de tu gente? ¿el sollozo de tus madres? Y, ¿dónde están los ultrajes de tu senectud? Bonjour Francia, Amaneces en 1800 y tus gargantas tierrosas son mi arrullo tus gargantas son la penumbra verdadera de la noche, el espectro sudoroso del regente en este nuestro castillo... y en esta nuestra bastilla: murales de carne y hueso con más vida de las que te han arrebatado. -cargas con miles ahora-. Tus entrañas se abrazan al vacío de Saint Michel como a un amante y hasta ahora, tus lluvias no salían nunca de las bañeras... se salpican ahora en las barricadas La aurora maquilla tus curvas... Bonjour Francia, y te protegen aquellas camas donde crecían tus niños y aquellas sillas ahora vacías, donde brindaste con el futuro... Bonjour, Francia. Tus ojos han cambiado tricolor. tus empolvadas mejillas, esas que antes limpiabas con sal, hoy se bañan de Bordeaux Y tus calles, París, son ríos, su corriente de Versalles a Concorde, a Waterloo te ha hecho perder la cabeza.
25
Bonjour Francia, amaneces hoy plasmada entre un mapa y sus mares rojizos el pergamino de tus venas ha por fin sido escrito, Napoleón. -Dibujas inmortalidad de la cabeza a la nubes-. Buenos días, Francia. tu canto ha pintado nuestros pasos caminamos bajo el calor de tu batalla, mi trago es en tu honor, fraterno. Buenos días, Francia. tu flama vive en mi. Tu lema se esconde en mis tabernas. Buenos días, Francia. tus acordes serán nuestro crescendos. Tu armamento mi llamado... Buenos días Francia. Tus colores se salpican en mi llanto, aún escucho tu renacer; tus muros cantan en busca de sus cuerdas son los tambores de tus restos, mi Francia. Esos que ahora escalas para ser testigo de tu despertar.
Sandra S. Smithers
26
Los dĂas me pasan como agua,
o o
s s
u u
ll
c c
n n
o o
A. G. C.
n n
Donde no hay tiempo para hacer nada.
c c
AsĂ me siento, detenida en un tiempo infinito.
II
y el agua me seca la garganta.
27
Dirección de la revista María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Diseño de la portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Correción de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Publicidad y Divulgación Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com
Youtube Rossana Huerta Romero @Itsrossehro rossana.huertaro@udlap.mx
María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com
Regina Gonzalez Galván @regina_gonzalezgal regina.gonzalezgn@udlap.mx
Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com
Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx
El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com
Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx
Arts 101 María Inés Flores Nachón @mariainesfn maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Katia Michelle Campos Mora @papacreativa katy_campos11@hotmail.com Entrevistas Ambulantes Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx