Catártica: Julio '21

Page 1

Julio 2021

No. 2

Vol. 7


Portada: Dickinson, Emily, 1830-1886. Herbarium, circa 1839-1846. 1 volume (66 pages)

C C atarsis

muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.

κάθαρσις -Kathársis-Kathársis-


Walter Lack, Hans. Alexander Von Humboldt and the Botanical Expedition of The Americas

? ?s so om mr re eu uq qé éu uq q y y s so om mo os ss se en né éiiu uQ Q¿ ¿

s s omos

un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.


5 5

Al Final de los Sentidos

ARTS ARTS 1O1 1O1

7 7

La Vista a la Mitad de la Caída

CATALOGARTE CATALOGARTE

No More From the Past

10 10

O OD DIIN NE ET TN NO OC C

EL EL SÉPTIMO SÉPTIMO ARTE ARTE

AMBULANTES AMBULANTES 13 13

16 16

19 19

21 21

La Hazaña Histórica y Fotográfica en "1917" América Invertida

Virgo Lactans de Halsey

Perdiéndole el Miedo a la Ópera


AL AL FINAL FINAL DE DE LOS LOS

SENTIDOS SENTIDOS (2011): (2011):

¿Qué ¿Qué queda queda cuando cuando ya ya no no queda queda nada? nada?

Lucero S.T. Hace diez años el director escocés David Mackenzie planteó un escenario en el que el mundo era azotado por un virus de extraña naturaleza que poco a poco aniquilaba los sentidos de los infectados. Entre la incertidumbre y el caos, un chef y una epidemióloga comienzan un romance. Al inicio, Michael (Ewan McGregor) y Susan (Eva Green) le dan poca importancia a la contingencia sanitaria -al igual que el resto de la población-, paralelamente, su relación comienza como un encuentro espontáneo y casual. Al ser atacados por el virus se destapa su vulnerabilidad, su forma de

experimentar la vida cambia y con ello la manera en la que se desenvuelven los amantes. Mientras el mundo que conocían se desmorona su vínculo se fortalece.

La descripción de la enfermedad se conoce por el montaje de Jake Roberts. En cada oleada la pérdida del sentido es precedida por la detonación de un sentimiento o impulso. Las imágenes en pantalla salen de las calles de Glasgow en las que sucede la trama principal para mostrarnos cómo se desata la demencia en diferentes puntos alrededor del globo.

5


Al final de los sentidos fue catalogada como una película de ciencia ficción pues no se preocupó por dar exactitud científica, sino que el núcleo de la trama yace en resaltar la reacción y adaptación social. Como muestra de ello está la secuencia en la que se pierde el sentido del gusto y el restaurante de Michael debe compensar la ausencia de sabor y olor destacando texturas y colores. Nadie previó que un par de años más tarde aconteciera una pandemia con la particularidad de robar el olfato, ni siquiera el crítico del New York Times, Stephen Holden, quien le dedicó una revisión al filme el 2 de febrero del 2012. Holden apunta que la historia de amor entre el libidinoso chef y la gélida epidemióloga es una noción forzada y conduce a una conclusión sentimentalista. Tras una década de la realización de Al final de los sentidos, mi opinión es que más allá de ser un drama romántico, el largometraje nos recuerda lo afortunados que somos por el simple hecho de transitar esta vida con la posibilidad de oler, saborear, escuchar, ver y tocar. El acelerado ritmo al que vivimos hace que perdamos el foco sobre lo que realmente importa y olvidamos que, gracias a las percepciones sensoriales, se componen nuestras experiencias o memorias más preciadas como disfrutar una comida entre amigos, besar al ser amado o abrazar a nuestra familia.

6


M. I. Flores Nachón Esta es la segunda vez que escribo este texto. Lo escribí por primera vez, completamente inspirada por las cosas buenas que suceden como efecto colateral de las malas. Ahora no estoy tan segura del enfoque del texto. El 11 de julio es mi cumpleaños. La fecha no es santo de mi devoción. Los cumpleaños son solo días. Otro más. ¿Por qué no celebramos todos los días? Porque es agotador. Mi programa de televisión favorito es Bojack Horseman, creo que es una de las mejores cosas que Netflix le ha dado a la humanidad. El penúltimo episodio es sin duda, y lamento usar este término, una obra maestra. No me atribuyo ningún crédito por el título del artículo, ya que es el título del increíble episodio. Es tan perfecto y hubiera sido un final estupendo. La muerte como final estupendo. Cumplo 22 años. Tengo un montón de cosas por vivir; muchos corazones rotos, muchas pesadillas, mucha emoción. Hablemos como si mi vida terminara hoy. Pongámonos en ese escenario hipotético . Estaría cayendo al abismo y lo único que buscaría sería un completo silencio y paz. Una tristeza fría pero reconfortante que invade mi cuerpo sin vida y a todos los que miran mi cofre. Me encantaría ser recordada para siempre. Pero para siempre no existe. Mi para siempre habrían sido 22 años cortos e intensos. (Alerta de spoiler)

7


-¿Es aterrador? -No, no lo creo. Así es, ¿sabes? Todo debe llegar a su fin, el goteo finalmente se detiene. -Nos vemos en el otro lado. -Oh Bojack, no, no hay otro lado. Eso es todo. ¿Cómo puedo hablar de intensidad en solo 22 años? Es injusto, ¿no? No tengo poder moral para decir que mi vida ha sido complicada. No tengo derecho a decir que mi vida ha sido la peor. No ha sido así. Para nada. Si tuviera que mirar mi vida desde la mitad del camino, nunca me hubiera imaginado el resto. Mi mitad de camino sería María Inés a los 11. Ella no imaginaría haber experimentado un crimen contra la humanidad, una depresión paralizante que acecha cada otoño, 4 cirugías a los 18. Habría tenido problemas para respirar si lo supiera. María Inés a los 11 nunca hubiera imaginado que su cabello luciera tan lindo cortado hasta el cuello. O que estaría escribiendo satisfactoriamente una vez en una revista, o que tendría un trabajo maravilloso incluso antes de graduarse. Debería haber notado la vista desde la mitad. ¿Cómo puedo detenerla ahora? ¿Es algo para disfrutar? ¿Hay alguna forma de frenar mi caída? Todavía no estoy segura de si estoy subiendo o cayendo. Si tuviera que morir hoy, mi vista desde la mitad de la caída habría sido aterradora. Hubiera pedido morir antes. Si la vista no estuviera a la mitad, sino al revés, habría estado bien. Mi para siempre fue genial. Todo fue genial y logré llegar al suelo, suavemente, incluso sin tocarlo. Nunca estamos listos cuando llaman nuestros nombres. Realmente no importa después de todo, nuestros nombres están ahí hasta que no lo están. Todos morimos solos, y es una verdad inevitable, mi mente se quedará sola para ser invadida por la fría y reconfortante tristeza y nostalgia, y lo único que tendré será a mi misma, mi mente y mis frías manos para sostenerse una a la otra. Así que será mejor que empiece a disfrutar de la vista desde la mitad del camino, sin nadie más que yo. Al final cae la luz del día, toca el telón y me sentiré honrada de despedirme de todos, dejarlos a todos, sin nada más que darles y quedarme sola para continuar la caída.

Por favor recuérdenme en sus para siempre.

8



NO NO MORE MORE FROM FROM

THE THE PAST PAST ZOR.VERSH Suelo crear mi contenido basándome en la música que escucho a diario. Aquí no he tomado solo un género ya que no me cierro a escuchar solo lo que las personas están acostumbradas todos los días. Normalmente salgo a pasear solo para darme una idea de lo próximo que haré, viendo las luces o el ambiente que se puede lograr en una sola imagen. Mucho de lo que hago es para mostrar que se puede crear algo simple pero maravilloso a través de una forma sencilla. Es más con decir que dejo hasta muchos detalles que conforman el render que he creado. De las pocas cosas que me han llegado a influir como artista son los festivales de todo tipo, un sin fin de arte, animaciones, pinturas, dibujos, tótems o algo que esté ambientando el lugar con escenarios irreales, lleno de luces, colores y ver a lo grande ese gran trabajo artístico de cada mente sin ningún límite de ideas.

Como muchos, encontré esta fascinación por crear contenido artístico extraño fusionando distintos elementos de diferentes formas y colores en lugares a los que he visitado. Hay algo que sí me ha enseñado mucho sobre este tema de animación/renderizado y es el hecho de que se puede dar al mundo otro motivo de disfrutar esas cosas que no todos entienden, donde uno está conectado con el entorno.

10


Diría que no solo es una buena forma de expresar si no que también es una gran oportunidad de compartir lo que México puede tener entre tantas personas que a diario quieren salir adelante. No necesariamente se tiene que tener un gran equipo, simplemente es adaptarse con lo que uno tiene, arriesgarse a darlo todo por un momento en dónde te reconozcan el gran trabajo que haces día a día y que estés cumpliendo con tus metas, porque cuando menos lo sientes ya rompiste tus límites. Sin duda el estar en este punto de mi vida con todo lo que me ha pasado es de los mayores logros, al final ya no tendré que lamentarme porque aproveché mi vida al máximo.

11



LA LA HAZAÑA HAZAÑA HISTÓRICA HISTÓRICA Y Y FOTOGRÁFICA FOTOGRÁFICA EN EN “1917" “1917"

Alejandro Cañedo Ortega El cine bélico es una de las formas de representación histórica y realista sobre numerosas guerras que han impactado a lo largo de la historia universal. Puede ser vistos tanto un registro documental como una obra cinematográfica durante el siglo XX. No solo muestran la acción y por los bandos, sino una lucha por la supervivencia, el honor. El cine permite revivir el realismo que vive cada soldado durante la lucha, así como historias contadas a través de los cineastas a partir de una visión personal. En este caso, nos remontamos a la Primera Guerra Mundial, conocida como la Gran Guerra, fue uno de los conflictos bélicos más impactantes que ha cambiado durante los primeros años del siglo XX en Europa. En la cual los principales países luchaban por poder, territorio y fuerza militar, que terminaron por aniquilar ciudades, pueblos y sus habitantes entre 1914 y 1918. Aunque hay

13

algunas películas que relatan sobre dicha guerra desde diferentes perspectivas fílmicas tanto en la trama como montajes técnicos que fueron testigos de batallas en diferentes momentos clave de dicho conflicto. En este caso, tenemos 1917, una película dirigida por Sam Mendes, conocido por sus filmes de acción como 007:Operación Skyfall y 007:Spectre. El filme nos remonta durante la Primera Guerra Mundial, sobre dos jóvenes soldados británicos quienes deben infiltrarse en territorio enemigo para entregar un mensaje urgente que podrían salvar la vida de sus compañeros y evitar una masacre en el campo de batalla.

Sam Mendes, durante el rodaje de 1917. Fotgrafía por Francois Duhamel


Fotgrafía por Francois Duhamel

Uno de los aspectos interesantes, es el contexto histórico, debido a que la guerra se peleaba en los campos y trincheras en Europa. Nos presenta el realismo y la vida que los soldados tenían en las trincheras, consideradas como lodosas, con falta de higiene. Además vemos a soldados cansados y traumados por luchar tanto en la trinchera como en el campo de batalla que remiten a sus traumas que conviven los protagonistas. Así como se han visto en las regiones en Francia, donde se ambienta la película, en el campo, búnkeres, pueblos abandonados y en ruinas que la gente vive en dichas condiciones que se capturan ciertos momentos. Por otro lado, los protagonistas son una muestra interpretados de que sean partícipes del horror de

las batallas en su juventud, pueblos en ruinas y un camino sin retorno que deben tomar. Entre ellos se encuentran los cabos William Schofiled y Tom Blake, interpretado por los actores británicos George MacKay y DeanCharles Chapman, donde muestran su valor y coraje para entregar el mensaje sin importar los obstáculos y las decisiones que deban tomar como jóvenes soldados. Por otro lado, el elemento a destacar es la fotografía, donde el toque especial fue grabar en una sola toma, que fue hecha a la mano del director de fotografía George Deakins. Podemos ver toda la historia contada desde una sola perspectiva visual con pocos cortes, sin ningún cambio de cámara en la escena que se dirigen los protagonistas durante la acción

14


Fotgrafía por Francois Duhamel

que se lleva a cabo y transportarnos en el suspenso que viven cuando luchas contra los alemanes al momento que los disparan, el ataque de los aviones de guerra y las detonaciones de bombas en las trincheras que impactan a los soldados. Mientras se observaba toda la película, no se podía dejar de observar todo lo que sucedía en una sola toma que fue lo más característico de la película y muchos cineastas la utilizan principalmente para películas de acciones en tiempo real, donde comúnmente se usan para algunos minutos. Tanto el director Sam Mendes como el director de fotografía George Deakins han innovado en la sola toma como elemento principal para toda la película para hacernos sentir en tiempo real en un viaje

15

entre la supervivencia y la guerra. Dicha dirección fotográfica fue galardonada en los 92º Premios de la academia como Mejor Fotografía, así como Mejores efectos visuales y Mejor Mezcla de Sonido. Es recomendable ver este filme y sin perder con atención los elementos que caracterizan sin perder detalles minuciosos de la película debido a la toma y su trama. La técnica fotográfica de una sola toma es una innovación que Mendes y Deakins han logrado impactar en el cine bélico del siglo XXI hacia los espectadores. Además, la Primera Guerra Mundial es un acontecimiento donde hay pocas películas que cuentan historias, pero hay ciertos momentos clave e históricos que valen la pena relatar a través del cine.


16


Red Red Latinoamericana Latinoamericana de de Estudiantes Estudiantes de de Historia Historia del del Arte Arte

AMÉRICA AMÉRICA INVERTIDA INVERTIDA 2021 2021 ¿QUÉ ¿QUÉ SE SE MUEVE MUEVE AFUERA? AFUERA? / /O O QUE QUE SE SE MOVIMENTA MOVIMENTA FORA? FORA?

La Red Latinoamericana de Estudiantes de Historia del Arte inauguró en el año 2020 su proyecto de conferencias virtuales titulado América Invertida. Nuestro propósito es impulsar la divulgación de proyectos de investigación que hayan desarrollado estudiantes en sus cursos o desde sus intereses personales relacionados con la Historia del Arte. Este año lanzamos la segunda convocatoria para este evento, el cual se llevará a cabo en la segunda mitad del presente año. Para esta nueva edición se ha escogido un eje temático, en torno al cual, deberán estar los trabajos presentados. El tema de la edición 2021 es: ¿Qué se mueve afuera?. En la nueva versión las investigaciones deben ser relativas a las prácticas artísticas o teóricas que sucedan por fuera de los márgenes institucionales o disciplinares en el contexto latinoamericano. En esta ocasión se brindará la oportunidad a los mejores trabajos la posibilidad de ser publicados en una edición especial de la revista CLIO (Revista de estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de los Andes, Colombia). Las ponencias deben tratar sobre problemáticas en torno a experiencias artísticas no tradicionales (performance, happening, acciones, señalamientos, instalaciones efímeras, land art, teatro, fotografía, videoarte) que tengan lugar por fuera de las instituciones oficiales, se relacionen con el ámbito público, o planteen un desafío al margen disciplinar, y hayan sido realizadas en contexto latinoamericano. Las sesiones se dividirán en dos partes: 20 minutos de exposición, donde el o la estudiante presentará su ponencia y, posteriormente, un espacio de 20 minutos para rondas de preguntas por parte del moderador o los asistentes. Se llevarán a cabo teniendo en cuenta el horario más conveniente al ponente, teniendo en cuenta que serán encuentros sincrónicos entre estudiantes de diferentes partes de latinoamérica. El proyecto está pensado llevarse a cabo de manera digital vía Instagram Live, desde la cuenta oficial de la Red @redleha y moderado por un estudiante miembro de la Red.

Esta convocatoria estará abierta hasta el martes 31 de agosto de 2021, una vez pasada esta fecha no serán recibidas más propuestas.

17


Red Red Latinoamericana Latinoamericana de de Estudiantes Estudiantes de de Historia Historia del del Arte Arte

AMÉRICA AMÉRICA INVERTIDA INVERTIDA 2021 2021 ¿QUÉ ¿QUÉ SE SE MUEVE MUEVE AFUERA? AFUERA? / /O O QUE QUE SE SE MOVIMENTA MOVIMENTA FORA? FORA?

CONVOCATORIA CONVOCATORIA

Eje temático:

Investigaciones relativas a las prácticas artísticas o teóricas que sucedan por fuera de los márgenes institucionales o disciplinares en el contexto latinoamericano Enviar sus trabajos a americainvertida.red@gmail.com acatando los siguientes lineamientos:

Requerimientos de corpus:

Título Palabras clave Resumen / Abstract de mínimo 300 palabras, máximo 500. Artículo académico completo, de máximo 5000 palabras. Currículum vitae resumido

Requisitos de formato:

Citación APA Formato editable (word o similar) Incluir bibliografía y/o referencias al final. Imágenes (de haberlas) correctamente agrupadas en un anexo al final.

referenciadas,

numeradas

y

Postulantes:

Se recibirán trabajos individuales o colaborativos de estudiantes de Historia del Arte* de la región latinoamericana que respondan al eje temático propuesto. *Se dará prioridad en la convocatoria a estudiantes de grado o pregrado de la carrera Historia del Arte. Se recibirán, no obstante, propuestas de carreras afines (campo artístico y/o social) y de graduadxs, habiendo hecho antes esta salvedad.

18


VIRGO VIRGO LACTANS LACTANS DE DE

Rossanna Huerta No es secreto que muchos músicos y artistas pop utilizan referencias plásticas a la hora de producir sus videos musicales, canciones o incluso portadas de discos. No obstante, el caso de Halsey me ha sorprendido… Y es por que en su reciente disco ha hecho una referencia directa al cristianismo, específicamente a la Virgen Galactotrofusa, es decir, a la Virgen de la leche. Es por eso que es necesario un poco de conocimiento de historia del arte para entender qué hay detrás de cada detalle dentro de esta fotografía.

19


Empezando con la Virgo Lactans o Virgen Galactotrofusa, este es un término utilizado para denominar cierto tipo de imágenes de la Virgen María. Se caracterizan por ser representaciones de la Virgen amamantando al Niño. Su origen se considera que se puede encontrar en los textos de los primeros Padres de la Iglesia donde se identifica la maternidad de la Virgen con la Iglesia. Así como Cristo fue engendrado por obra del Espíritu Santo, el neófito accede por el bautismo a una nueva vida por obra del Espíritu de Dios. María, como madre de la cabeza mística de la Iglesia, se convierte en madre de todos los cristianos, es decir, en la propia Ecclesia, y como madre los amamanta y proporciona los cuidados necesarios como hizo con su propio Hijo (Rodríguez, 2013). En la imagen que vemos de Halsey se puede apreciar que tiene un seno fuera del vestido, uno pensaría que esto es acto de herejía total ya que “la Virgen es modesta”, no obstante, es totalmente lo contrario. A partir del siglo XV se pueden apreciar varias representaciones de la Virgen donde muestra su pecho de forma explícita. Otro atributo común que se puede observar es el gesto melancólico de la Virgen, de pie o sentada en un trono donde presenta su pecho al Niño para amamantarlo. Ambos pueden aparecer en un interior o en un exterior, solos o acompañados por una corte celestial en la que los ángeles amenizan el momento interpretando música. María cubre su cabeza con toca o ciñe una corona y el Niño se representa vestido o cubriendo su cuerpo desnudo con un paño transparente. Aun así considero que la virgen de Halsey tiene un segundo sentido a una representación celestial y maternidad. No sólo por el simple hecho que Halsey acaba de tener a su primer hijo sino que busca que lo veamos como una representación de un nuevo comienzo en su carrera y visión artística… bueno, ya será cuestión que escuchemos sus nuevas canciones. Mientras tanto, veamos diferentes Virgenes de la Leche a lo largo de la historia:

20


REFERENCIA: Rodríguez, L. (2013) La Virgen de la Leche. Revista Digital de Iconografía Medieval, 5(9), pp. 1-11

21


Gabriela Flores PERDIÉNDOLE PERDIÉNDOLE EL EL MIEDO MIEDO A A LA LA ÓPERA ÓPERA

¿Qué impresión se tiene ante la palabra ópera? Sería común imaginarse una vikinga en un escenario, o recordar las caricaturas de Bugs Bunny. Puedo agradecer que la música de las óperas más famosas haya sido divulgada en caricaturas, pues ha permitido que el público se sienta familiarizado con el género. Desde mi punto de vista, la ópera es la más bella de todas las artes, irónicamente no perteneciendo al grupo de las seis bellas artes, pero sí puede entenderse como el conjunto de ellas. En mi opinión es la obra de arte por excelencia. Para iniciar quisiera mencionar una serie de anotaciones. Nos han hecho creer que la ópera es un género aburrido, que es sumamente largo, que no se entiende porque está en otro idioma, que es un evento caro, que hay que ir bien vestido, que es elitista, entre muchas otras cosas. Sin embargo, existen óperas cortas, la mayoría de los teatros ya cuentan con supertitulaje, (subtítulos en la parte de arriba), hay muchos conciertos y recitales gratuitos y es sorprendente las promociones que puedes encontrar en la compra de un boleto en cualquier teatro, incluso en El Palacio de Bellas Artes. Así mismo, la ópera es un evento que se presta para asistir con una vestimenta casual, o bien de gala, si como espectador así se desea. Da tranquilidad el comentar que, cómo en todo, la función puede no captar nuestra atención sin división en todo momento, es normal aburrirse y perder la concentración, como también lo sucede en el cine. Sería pertinente recordar, que una ópera, como representación dramática, tiene momentos de clímax y momentos de relajación.

22

Romeo et Juliet, by Academy of Vocal Arts, 2019

22


Carmen by Armando Mora Producciones, 2019

Lo que sucede es que mucho de lo que llegamos a pensar sobre ópera no es del todo cierto. Hay que darle una oportunidad. Así como encontramos aromas, sabores, acidez, dulzor, y muchos otros aspectos en un vino, podemos descubrir y saborear los diferentes tintes que tiene una ópera como manifestación artística. A medida que se asista a un evento operístico, es la posibilidad de desarrollar un gusto y placer al presenciarla.

La ópera es un espectáculo donde puedes escuchar la música sublime y la poesía en la voz del cantante, ver la creación de muchos personajes en escena y disfrutar de un espectáculo visual con hermosas escenografías y vestuarios, incluyendo ballet o incluso un buen combate. Es un reflejo de la humanidad, habla de amor, desamor, odio, celos, venganza, devoción, libertad, pasión, entrega, vida y muerte. Muchas de las más grandes historias han sido contadas también en la ópera, obras de Shakespeare como Romeo y Julietta, Otello, Macbeth, cuentos de hadas como la Cenicienta o Rusalka (basada en el mito eslavo de la Sirenita). La ópera puede resultar mucho más cercana de lo que pensamos. Presentaré algunas recomendaciones para que cuando se asista por primera vez a la ópera y pueda disfrutarse de forma plena. La buena disposición a asistir a un evento sin presión de tiempo. Se recomienda que las primeras óperas sean ligeras,existen muchas para niños, como lo es La Bohème de Puccini, El elixir de amor de Donizetti, La Flauta Mágica de Mozart, La Traviata de Verdi o Carmen de Bizet. Sería bueno que antes de entrar a la función, se lea un poco sobre lo que se presentará; conocer la trama, aún con el desenlace, esto podrá provocar en tí un deseo por mantener la atención en todo momento. Por último, conocer la música que se escuchará en la presentación unos cuantos días antes, facilitará la relación que podrás sostener con la ópera.

23

L'Elissir d'amore by Palacio de Bellas Artes, 2015


L'Elissir d'amore by Academy of Vocal Arts, 2019

La exposición a una melodía de manera repetida, genera un apego sensible hacia la misma. Lo maravilloso de la representación operística es la gama de interpretaciones y escenificaciones posibles que se tendrán de una misma ópera. Se conserva la esencia, sin embargo cada artista le otorga una particularidad que la hace ser única. Se les invita a adentrarse al mundo de la ópera a partir de la serie de recitales “Perdiéndole el miedo a la ópera”. Puedes acceder desde Youtube o Facebook. A través del cual podrán conocer los diferentes tipos de voz y algunas de las arias más famosas, todas con su respectiva explicación. El siguiente 7 de agosto a las 19 hrs se presentará una breve representación de la ópera Carmen. ¡Anímate a conocerla!

@Gabriela Flores, Mezzosoprano

@Gabriela Flores, Mezzosoprano

https://www.gabrielafloresmezzosoprano.com

24


INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES PARA PARA AUTORES AUTORES

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF @catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.