Catártica: Junio '21

Page 1

Junio 2021

No. 2

Vol. 6


Portada: Mendienta, Ana (1972) Sin Titulo (Impresiones del cuerpo sobre cristal) [Fotografía]

Catarsis muchas veces ha sido entendido como un proceso de purificación y liberación emocional, mental y espiritual. Se atribuye su origen en Grecia, en donde Aristóteles hace uso de la palabra para explicar la sensación de limpieza en el alma del público tras presenciar la tragedia griega. El método catártico entonces es justo aquél que se utiliza para la exaltación de una emoción y tras ella, la liberación. Es entonces que realmente podría ser interesante interpretar el arte como un método catártico pues, ¿quién no ha llorado, temblado, enojado por una obra? Catártica nace como un proyecto con intenciones de explorar, experimentar y descubrir, explotar al máximo la capacidad de sentir a través del arte.


Portada: Mendienta, Ana (1974) Sin Titulo (Señales de Sangre no.2 / Huellas del cuerpo) [Video/Performance]

Somos un conjunto de estudiantes de diferentes disciplinas con la ambición de hacer llegar el arte a quien lo necesite. Con la desesperación de hacernos entender y escuchar en este mundo en el que abunda el ruido. Catártica nos permite tener una voz desde letras entintadas, en donde el discurso, a pesar de ser monólogo, permite el diálogo en la comunidad de estudiantes y profesionales del campo. Y, sobre todo, alcanzar a todo aquél que desconozca, que quiera conocer y que esté dispuesto a leer voces con distintas opiniones. En pocas palabras, Catártica es nuestra herramienta para entender y comunicar nuestra relación sensible afectiva con nuestro mundo.


DANYKA

Tenemos que hablar de Picasso

Echar un volado

Mujeres Muciélago

Amor propio

El Rosa más mexicano 404: Disonancia de Código


Mar de fondo es el término usado para describir el oleaje largo y continuo que se genera debido a tormentas en aguas remotas y repercute en las costas del Pacífico. Se piensa que es benéfico para los ecosistemas marinos ya que en el proceso de intercambio de energía se reciclan las aguas de estos entornos. Sin embargo, para los bañistas puede ser peligroso, pues al estar muy cerca de la zona afectada las olas pueden jalarlos y corren el riesgo de ahogarse.

Tras diez años de ausencia, el cineasta Michael Bowe vuelve a las pantallas con Danyka: Mar de fondo. Una cinta contemplativa que pide a los espectadores disponer de los cincos sentidos para sumergirnos en las reflexiones sobre el tiempo y la edad. Demián Bichir interpreta a Armando, novelista de mediana edad que se ve tentado a ser arrastrado por Danyka (Sasha González). La joven de casi 16 años se jacta de tener claro quién es y qué es lo que

4


quiere. Su atracción además de ser física tiene una dimensión intelectual. Ambos comparten el gusto por las letras: Armando es un escritor publicado y Danyka aspira a serlo. Es injusto reducir la cinta más reciente de Michael Bowe a una adaptación de Lolita, hacerlo sería caer en una lectura superficial y nos impediría disfrutar de los detalles que integran cuidadosamente el filme. Como la gotera del baño que al comienzo es apenas perceptible, y conforme avanza el largometraje llega el punto en que no se puede ignorar y empapa los pies del protagonista. La metáfora claramente hace referencia al impacto que Danyka tiene en la mente de Armando pues más que seducirlo, plantea interrogantes sobre quién es él y qué es lo que quiere.

5

Las tomas largas y el sonido estridente del mar pueden parecer cualidades tediosas para el público que está acostumbrado a películas con un ritmo energético acompañadas de canciones con el artista del momento. Sin embargo, estos atributos permiten construir la profundidad psicológica de los personajes y dotar de matices las escenas. Más allá de presentar una historia que prometa respuestas Danyka: Mar de fondo estimula a los espectadores a sembrar preguntas introspectivas.



Nota para el lector: Mi título es una referencia a Tenemos que hablar de Kevin (2012). Acabo de ver la película y quedé bastante impresionada por ella. No voy a explayarme porque mis habilidades para hablar de cine recaen en lo fácil que es impresionarme, pero si gustan verla, está disponible en Amazon Prime Video. Yo la recomendaría bastante.

Un día de estos, como muchos otros, surgió el nombre de Pablo Picasso en una plática, y como muchos otros días mi respuesta inmediata y un poco simpática -tanto de mi misma como de mis manos- fue: “Guácala Picasso”. Lo siento, no me cae nada bien. Si viviéramos en la misma época, si estuviéramos sentados uno frente al otro intentando hablar, probablemente me quedaría callada por todo el mansplaining 1 que él intentaría hacer sobre cualquiera de mis argumentos. Rodaría los ojos y esa sería toda mi interacción. Les pregunté a mis conocidas de historia del Arte:

¿Por qué nos gusta Picasso? No era humilde, se creía un artista Dios. Era misógino. Se robaba las ideas de otros. Era un onvre. Por ser misógino, machista, creído y narcisista. Porque todos lo adoran justo por eso, construyéndose una leyenda con estos rasgos como deseables o a envidiar.

1 El concepto mansplaining comprende una mezcla heterogénea de comportamientos que tienen en común el menosprecio del hablante hacia quien escucha por el único hecho de que quien escucha es una mujer y por lo tanto le supone una capacidad de comprensión inferior a la de un varón. - Tomado de Wikipedia.


No me gusta Picasso. Es muy complicado sentarse a escribir sobre un nombre que ha sonado y sonado y sonado y que probablemente muchos respeten. No lo puedo respetar. Primero hablaré sobre las razones por las que a mi no me convence su obra. Considero que, en cuanto a su mayor reconocimiento, el cubismo, la obra de su muy cercano amigo Georges Braque es bastante más agradable a mi ojo. Leamos bien, estoy hablando de mí y de mis ojos, a mis ojos no les gusta el cubismo de Picasso. Acabo de leer un artículo que se llama “Georges Braque, el padre del cubismo a la sombra de Picasso”. ¿Quién fue realmente responsable del cubismo? No tengo idea y no puedo asumirlo porque yo no estuve presente. Pero repetiré algo que he dicho en más de una ocasión: No podemos cerrarnos a generalizaciones. El cubismo no es Pablo Picasso, Pablo Picasso no es el cubismo y lo mismo pasa con Braque. O con el surrealismo y Dalí, - por mucho que disfrute las obras de Dalí, o el Romanticismo y Gericault, o el Muralismo y Diego Rivera -eugh.- y podría seguir así, lo que sea y él quien sea. A lo que voy es que tenemos que abrir nuestras puertas. Hemos sido encerrados y (a)sujetados por gustos que muchas veces no son nuestros. Vamos a cuestionarnos. ¿Realmente les gusta lo que les gusta o se los adjudicaron? No me gusta Picasso y me alegro de poder voltear a ver el cubismo de Braque, y me alegra más poderme alejar y buscar más allá de una casilla. Ahora bien, así como no encerramos al cubismo en Picasso, creo que podríamos darle un respiro y no encerrar a Picasso en el cubismo. Disfruto los primeros períodos de su obra. Sí, creo que tenía talento, o lo que sea que tiene un artista. Me gusta su Periodo Rosa, los Saltimbanquis. Tal vez me gusta por el nombre, o porque son caras tristes en contextos que se supone que son divertidos, no lo sé, pero me gusta. Me dice algo, me conecta con algo. Quiero citar Familia de Acróbatas con Mono (1905), me gusta. Veamos más allá de lo que vemos, y no nos encerremos en la envoltura. No se trata del cubismo.


Otra cosa por la que me gustaría hacer berrinche un momento: Pablo Picasso tomó lo “excéntrico” de la otredad y lo hizo “suyo”. Han visto Señoritas de Avignon (1907), sus rostros, no son muy Picassos que digamos, son más bien una interpretación de máscaras tradicionales, rituales, cultuales y culturales Africanas… Segundo. Tenemos aquí una situación que me afecta muchísimo. “Separar al arte del artista”. Quiero ser sincera y hablo de que me afecta porque en verdad lo hace. Todas las recientes acusaciones a actores, actrices, artistas, cantantes, directores, que en algún momento admiraba, me han dolido porque invierto mi gusto en sus obras. Obras que NO deberían ser separables de sus acciones como personas. Kevin Spacey, Ed Westwick, Ansel Elgort, Harvey Weinstein, Roman Polanski, Woody Allen, hicieron lo que hicieron. Todo lo que hicieron, películas y cosas malas. Pablo Picasso se une al grupo y no puedo separar Familia de Acróbatas con Mono (1905), de las muchas mujeres que fueron dañadas a sus manos. “De la casi decena de mujeres con las que Pablo Picasso tuvo relaciones largas, dos acabaron mal de la cabeza y otras dos se suicidaron tras la muerte del pintor en 1973: Marie-Thérèse Walter, 17 años cuando se hace amante de un Picasso de 45, y Jacqueline Roque, segunda esposa de 45 años a los 72 del pintor. Una constante suya fue ir sustituyendo a sus parejas por amantes más jóvenes.” Carlos Carabaña para VanityFair. (2017) Pablo Picasso tenía fama de constantemente humillar a las mujeres con las que se relacionaba. De silenciarlas con su ridículo poder. Gracias Francois Gilot por ser el claro ejemplo de que sí se puede dejar atrás al mal novio y brillar mucho más allá de su sombra. Ella, a quien no voy a encasillar como ex pareja del Señor Artista, decidió dejarlo y hablar sobre sus constantes maltratos. Una relación que le quitó libertad y ganas. Que la sedujo con una supuesta inteligencia y minimizarla. ¿Para qué me pintas como musa si luego me humillas apagando cigarrillos en mi piel? ¿Para que me inmortalizas si después me cambias por unos ojos que no te han llorado? ¿Para qué me enamoras si después el fruto lo cortas de tajo? No puedo querer a Pablo Picasso habiendo vivido una relación con uno. No puedo querer a Picasso sabiendo lo que hizo, ha hecho o dejado de hacer. No puedo respetar, admirar, separar al arte del artista porque el artista hizo lo que hizo después de pintar sus obras maestras.

Que bueno que hemos podido hablar ahora sobre Picasso.

Carabaña, Carlos (2017) Grandes Artistas, Peores Hombres. VanityFair


Hoy antes de despertar tuve la revelación de un círculo perfecto. Estaba sentado a la mesa junto a mi ex novia, quien hace dos días me escribió por Messenger para reclamarme que me anduviera refiriendo a ella como ‘mi ex’, aunque sea mi ex, y estaba ahí con unos chilaquiles que parecían engrudo. En eso llegaba su ex, se quedaba viendo al plato, y se reía al recordar cuando comían chilaquiles antes de bañarse. Yo en el sueño tenía la certeza de que los había conocido comiendo chilaquiles, y me llevaba las manos a la cara al darme cuenta de que se cerraba perfectamente esa historia y con ella la mía. Es difícil ponerle un punto final a las cosas, y mucho más a las personas. Ayer, después de un mes dejé las clases de italiano. No es el movimiento más perseverante de mi vida, y eso me detuvo por un momento. Pero luego pensé que más bien se trata de no andar haciendo ni cosas a medias ni cosas que te gusten a medias. La vida es corta y la pérdida más dolorosa es la del propio tiempo, porque no es tanto como parece. Últimamente intento asimilar los días como una vida entera, y lo que quepa en cada uno está bien. Hoy siempre es un buen día para morir.

Pero volviendo al tema, dejar a la gente. La verdad que no me pesa. No siento apego casi por nada y casi por nadie. El problema está en matarlos. Así se siente a veces terminar una relación. Un día despiertas con la otra persona, desayunan juntos, disfrutan de la seguridad de tenerse, y al otro día todo se va a la mierda. No me busques más. La traición resulta insoportable. Es obvio. El amor no se ha acabado para ese momento, y tardará un tiempo en arder hasta consumirse. Pero el amor no es suficiente en una relación, hay que entenderlo. Pienso mucho en la gente que no tiene amigos de verdad. Debe ser una vida difícil. Hacer un amigo, por mucho que pueda costar al principio, es la cosa más pura que existe. Más que la metanfetamina que cocinaba Walter White. Y requiere de poco.

10


Tiempo, honestidad, la capacidad de no tomarse las cosas a pecho, reconocer lo nuestro en el otro y aprender a escuchar. Ah, y no tener prejuicios. Todo tan fácil. Qué mejor modelo de amor que la amistad. Decía Borges: “La amistad no necesita frecuencia, el amor sí; la amistad puede prescindir de frecuencia, el amor, en cambio, está lleno de ansiedades, de dudas, donde la falta de frecuencia puede ser terrible.” Y al final, me parece que así como un buen amigo te puede salvar la vida en los momentos más oscuros, cuánto más puede elevarte la colección de grandes personas en tu vida. A veces me siento como Og Mandino escribiendo de estos temas, ya solo me falta dar terapia de pareja, pero mi título todavía está en trámite y con las excusas de estos días no hay para cuando. Por lo pronto sigo aconsejando a gente que no me lo pidió a diestra y siniestra. Lo que hago generalmente es que me paro en las esquinas donde la gente espera el autobús, y tras hacerles bajar la guardia con algún cumplido sobre su apariencia, los ataco con una sarta de sugerencias para mejorar su vida: aventuro si tienen hermanos y cuántos, si tienen panza de estar casados les hablo sobre la importancia de mantener limpias las sábanas del lecho matrimonial, y si traen la cara de haber pasado una noche terrible me aviento un volado entre sugerirles métodos más efectivos para cuidar ancianos moribundos o tácticas para dormir temprano a los niños, cómo mezclar la leche caliente con somníferos. La mayor parte de la gente alega ‘ir pasando por ahí’ para que los deje ir pronto, otros no tienen ni la decencia de quitarse los audífonos, y los más tímidos no tienen otra que quedarse a escuchar consejos sobre una vida que no llevan de un completo extraño. Les decía, la vida puede ser así a veces.

11

Imagen: Frank Sawyer



Semblanza: Defensora de la idea de que la lectura es el medio por excelencia para el aprendizaje, Valeria Levy se convirtió en Best Seller Nacional con su novela El Juego en el 2018 y, ese mismo año, le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa por parte del Claustro Doctoral Iberoamericano por su trayectoria y aportaciones a la sociedad. En 2019, recibió el Premio Nacional de Liderazgo Femenino y el Premio Iberoamericano de Literatura en la CANACO. Dando numerosas conferenciasen diversas escuelas y entrevistas en radio, Valeria Levy habla sobre literatura y la importancia de la misma y busca, al mismo

13


tiempo, fomentar el hábito de la lectura e inspirar a jóvenes mexicanos. Valeria siempre se ha sentido apasionada por el arte (en cualquiera de sus presentaciones). Desde las costas de África, pasando por México y llegando hasta Alaska, ha retratado con su cámara lugares que le han maravillado; ya sea por su historia, cultura, arte o paisaje. Vale espera poder transmitir la esencia de cada lugar que visita en sus fotografías y así poder, aunque sea por medio de memorias y fotografías, volver una vez más. “La literatura y la fotografía siempre han sido un medio de expresión artística sumamente personal e importante para mí. En cada libro que leo, cada palabra que escribo y cada foto que tomo; dejo una parte de mí. Mis viajes a distintos lugares del mundo han sido mi mayor fuente de inspiración para mis fotografías. Cada una de las fotografías tiene una historia detrás, estas cuentan un poco de las tradiciones de las mujeres de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, las cuales se autodenominan mujeres murciélago: Serie “Mujeres Murciélago” Importancia del murciélago en las culturas prehispánicas: En el México prehispánico la adhesión de estos vínculos y su transmisión de generación en generación forjaron en la colectividad una serie de valores culturales, los cuales, además de dar cohesión e identidad comunal, han funcionado como elementos de orden y control social, pues de manera directa o indirecta intervienen en el proceso de conocimiento y uso de la fauna silvestre. En el México prehispánico el murciélago fue considerado un ser del inframundo y se le asoció a la decapitación. Asimismo, representó la oscuridad, la tierra y la muerte, sin embargo, también se le asoció con el culto al maíz y la fertilidad (Retana y Navarijo, 2012). Behance: Valeria Levy IG: @valerialevy_ Retana, O. & Navarijo, M. (2012) Los valores culturales de los murciélagos. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 2(1):18.

14



Sin buscarme, me encontré y respiro tranquila, emocionada e incluso sublime. Para amarte a ti, tenía que amar a la mujer, a todas las mujeres de mi vida y por ende, a mí misma. Reconstruyéndome todavía y encontrando a alguien que no conozco, pero sin miedo, sin espera y sin ansias de qué es lo que encontraré sigo caminando y tal vez empezando a vivir, y a experimentar un sueño, que puede ser uno maravilloso. Segura y anclada en mí misma, respiro profundo e inhalo toda la belleza del Universo y vuelvo a exhalar, en un vaivén, viviendo, muriendo y…viviendo otra vez.

Ilustración: Dylan Glynn

16


Alguna vez te has preguntado ¿por qué hay un color tan característico de una cultura que lleva el nombre de ésta? La historia comienza con Ramón Valdiosera, un diseñador de modas, autor, pintor, dibujante, historietista, caricaturista, ilustrador y coleccionista veracruzano. Aunque fue ampliamente conocido como el director de los diarios mexicanos de cómics: "El Pepín" y "Chamaco Chico", también destacó como diseñador de vestuario. Tanto así que es considerado como uno de los padres de la moda mexicana (Anáhuac, 2020). Valdiosera sabía la importancia y belleza que había detrás de los diseños textiles que se hacían en toda la república. Es parte de la identidad del mexicano en una época en la que México estaba construyendo su identidad como país. Por lo que se centraba no sólo en entender la indumentaria típica sino también la historia y “antropología” que había detrás de cada una de éstas, y por ello plasmaba en sus creaciones las características propias de los huipiles y tejidos de colores (Anáhuac, 2020). La visión de Valdiosera fue el punto de partida para que en México la moda fuera vista como parte de nuestra cultura, empezáramos a buscar nuestra identidad en ella y generáramos propuestas llenas de talento (Nájera, 2017). La moda y las tendencias estaban altamente controladas por los cánones europeos y americanos,


por lo que no era común ver a diseñadores mexicanos en los principales eventos de moda. Eso cambió una vez que Valdiosera tomó en mano el proyecto de reivindicar la cultura mexicana y su belleza en los textiles. Ya para 1946 Valdiosera se mostraba como una gran promesa en la moda mexicana. Sus vestidos de colores brillantes y diseños inspirados en las diversas culturas eran confeccionados con procesos tradicionales de regiones de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Huipiles, fondos, faldas y jorongos adornaban cortes modernos de la posguerra. En 1949 en el famoso Hotel Waldorf-Astoria en Nueva York, Valdiosera presentó sus diseños en un desfile que cautivó a la audiencia internacional por su uso predominante del color bugambilia y de textiles tradicionales mexicanos. Causó tanto revuelo entre los asistentes y periodistas que la prensa americana lo denominó Mexican Pink o Rosa mexicano.

-¿Cuál es el origen de este color?- le preguntó un periodista -Es color que representa nuestra cultura.respondió el artista.

Referencias Universidad Anáhuac México. (2020). La historia detrás del rosa mexicano. https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/lahistoria-detras-del-rosa-mexicano Nájera, M. (2017). Ramón Valdiosera, padre de la moda mexicana. https://coolhuntermx.com/ramonvaldiosera-padre-de-la-moda-mexicana/ .

18


Se trata de una pieza basada en la escritura creativa intervenida con un procesador de texto simple con Inteligencia Artificial. El contenido de este texto se convierte en una metáfora sobre la proximidad de

19

los humanos con los procesos mediados por lo digital, transformaciones que impactan en el desarrollo cognitivo de nuestro día a día.


Recuperando la noción de ruido de Rosa Menkman, esta pieza colaborativa se propone como una lectura inmersiva en voz alta, que desde una narrativa abierta combina fragmentos de ejercicios sonoros hechos a través del desdoblamiento de datos (databending) a la par que presenta un ensayo sobre la corrupción de datos y la paradoja digital en un mundo humano.

20


Este trabajo es resultado del curso de Arte y Tecnología digital de la UDLAP, en el periodo de Primavera 2021 en el que los alumnos navegamos por diversas herramientas teóricas que permitieron expandir nuestro horizonte de conocimiento digital.

LLUVIA DE IDEAS | CONCEPTOS BÁSICOS Lo virtual, Lo digital, La Relación Máquina-hombre, La Inteligencia Artificial, Innovaciones Tecnológicas, Proceso de datos digitales, computing solutions, artificial consciousness, desdoblamiento de datos, archivo corrupto, cyberfeminismo. Réquiem por el ruido, un chat colectivizado, narrativas abiertas, cacofonía de voces que dialogan sobre el desdoblamiento del tejido suave que contienen los datos, las imágenes en un mundo digital mediado por pantallas. Ruido para gritarle a las imágenes

21


Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con copia oculta al correo del encargado de la sección en la que desería ser publicado. 2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación. 3. Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correciones en la redacción y el estilo de los manuscritos. 4. El archivo deberá seguir el siguiente formato: Microsoft Word Tipo de letra Arial Tamaño de letra en doce puntos Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetrosel izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5 Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF @catarticarevista

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Directora General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com Divulgación y publicidad Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com Artil Maria José Diáz @mapi_md mapidiaz42@gmail.com El Séptimo Arte Lucero Solís Tellez @lust_tsul lucero.sol.tel@icloud.com Arts 101 María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com Crónicas de Marte Luis Fernando Salas Ramírez @fersalasrz luis.salasrz@udlap.mx Catalogarte Rossanna Huerta Romero @rosehro rossanna.huertaro@udlap.mx

Noche, Derroche, Nochera Alejandro Domínguez Nieto @hermann_cheesse alejandro.dominguezno@gmail.com Rincón de los poemas Sandra S. Smithers sandysmthrs smithersgr@gmail.com Ambulantes: Interviews Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx Traducción Ana Delia Castillo González @anna_2121 Claudine Gabriela Aguilar Encinas @gabe.docx Glosario Catártica Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx Spotify Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.