Catártica: Marzo '22

Page 1


En portada: Prymachenko, (1977), El ave que mira en las cuatro direcciones, Gouache sobre papel. En índice: Prymachenko, (1983), Urraca en Rosas, Gouache sobre papel.

Buymeacoffee.com/catartica


Maria Primachenko AGC Autopercepción Fernanda Alejandra García Primavera Victor Rivera Un pecho fuera al estilo Delacroix M.I. Flores Nachón No todo es... Warhol Rossanna Huerta Honor a quien Honor Merece

Lita Cabellut Hepato-Cita Amanirena 8M


Catártica es un espacio para hablar del arte fuera del discurso oficial, aquel que escapa definiciones, y al mismo tiempo un lugar para que la ficción, el ensayo y la poesía puedan deambular desnudos, poniendo de frente al escritor y al público.

¿Te gustaría tener un poquito de Catártica en tu día a día?

2281 5161 34

4


Agc

MARIA PRYMACHENKO

El arte expresa contenido, cuando arde entre flamas reduce a cenizas su lado material, mientras, su significado humea, se expande y desaparece cuando las personas olvidan y el registro pasa a ser un papel más. El pasado 28 de febrero, al noreste de Kiev, las llamas se apoderaron del Museo de Historia Local e Histórica de Ivankiv, que termino por ser victima de los bombardeos de Rusia a Ucrania. Las piezas del museo no se pudieron recuperar de las llamas, por lo que 25 obras de María Prymachenko (1909 – 1997) una de las artistas más importantes para Ucrania, desaparecieron. Conocida por sus vibrantes colores, Prymachenko destaca por tomar elementos del arte naif y complementarlos con figuras y personajes inspirados en su infancia dentro de la pequeña comunidad rural de Bolotnya, pero también en el folklor y los paisajes generales de Ucrania. A partir de pigmentos naturales, acuarelas, gouache, e hilos para bordar, la ucraniana produjo alrededor de 650 obras que actualmente se encuentran repartidas entre museos y colecciones privadas.

5


Entre los motivos que destacan en su pintura podemos encontrar flores, frutas, animales tanto reales como imaginarios, personajes vestidos con las ropas tradicionales de ucrania y figuras simples que, en conjunto, logran componer los paisajes ficticios de la artista. De esta manera, el trabajo de María Prymachenko se convirtió en parte de la identidad nacional, tanto así que pinturas de su serie de animales terminaron por darle vida a una colección de sellos postales del país. Así mismo, en 1996 fue galardonada con el Premio Nacional ucraniano Taras Shevchenko, el premio estatal más importante. Tristemente la pérdida cultural e histórica del país es irreparable, pues estas obras no son las únicas que han sido dañadas por los recientes ataques, lo que deja el patrimonio de Ucrania bajo amenaza de destrucción y ha provocado que las instituciones comiencen a proteger tanto esculturas como sitios históricos que no se pueden mover y trasladar sus colecciones a otros museos de Europa. El arte es parte fundamental de la formación de identidad para las comunidades, por lo que su destrucción amenaza más que lo material, amenaza la herencia cultural arraigada en la población y la identidad que han formado a partir de la misma.

6



AUTOPERC

Fernanda Alejandra García 7


CEPCIÓN Autopercepción es una serie de (3) imágenes que surgieron como producto de repetidos encuentros con mi apariencia, de dudas que surgían desde mi yo reflejada, de preguntas que no sabían formularse, de incomodidades que todavía no tenían nombre. Eso que miraba en un ritual cotidiano, a mí misma, algunos días me recibía con manos cálidas, mientras que en otros se presentaba en nombre del desconcierto. La incomodidad venía del reflejo y se trasladaba hacia adentro, la incomodidad venía desde adentro y se trasladaba al reflejo.

8


¿Qué me hace reconocerme? Me pregunté varias veces. Que tengo un orden. Lo que soy se conforma de facciones que tienen secuencia y dimensiones determinadas. Mis fragmentos figuran por la interacción que hay entre ellos, pero también por la noción de vacío; el espacio que hay entre mis cejas o por ejemplo la distancia entre mis ojos y mi boca. Al observarse, el aire de familiaridad viene de la ilusión de invariabilidad de mi propia imagen. Sí parezco la misma, pero no soy, de ahí que algunos días me sienta más ajena, cuando la impermanencia se vuelve más evidente y hay un enfrentamiento entre lo que veo y la idea que tengo de mí. Esta soy yo es una frase salvavidas, una reafirmación: “si estás perdida, recuerda que esta eres tú” pero también tiene la intencionalidad de transmitir que observarse en el espejo es un acto de lectura. Una letra puede encontrarse en cada una de las piezas que me conforman, porque además de recordarme quién soy en los momentos de incertidumbre, resalta la importancia de poner la identidad en palabras. Para entender mi sustancia necesito ponerme en palabras. En los rostros los recortes son claros y las partes no establecen una relación de fusión con el lienzo —que es mi rostro mismo— para reforzar el sentido de no pertenencia, al mismo tiempo que en algunas zonas se remarca en blanco el vacío que trae consigo el desplazamiento de mis fragmentos.

8


El primer rostro no muestra intervenciones porque representa el punto de ancla a mi propia identidad cuando ésta advierte que está por disolverse, el punto al que es seguro retornar en caso de incendio; en el segundo rostro se empieza a manifestar la alteración del orden que ya se estaba gestando por debajo de la superficie, lo que pone mis facciones boca abajo y en el tercer rostro ya hay un cambio tanto en el orden como en las dimensiones. Es decir, que es un no reconocerse que va escalando. En la segunda imagen de Autopercepción fragmento mis facciones a modo de glosario gráfico, como una tabla de equivalencias que introduce a los ojos que observan por primera vez, sean propios o ajenos. Es el acto de presentación que refuerza que mirar y ser mirado es un acto de lectura. Observar y observarse es una experiencia. Finalmente, la tercera imagen de la serie ahonda en el desconocimiento propio más allá de lo que es tangible, es ese momento en el que la multiplicidad que albergo de pronto pesa más y siento que hay otras que se despliegan en mí.

¿Cuál de ellas soy yo?

AMBAS,

TODAS. 9


Victor Rivera

Después que la fiebre aumentó, no hubo nada más que hacer. Su pulso se detuvo y su respiración cedió gradualmente. Murió como hubiera querido, leyendo cada día, y como pudo, sus libros de literatura japonesa. Aquella noche del veinte de marzo, salimos del hospital convencidos de que no había otra manera de afirmar su vida sino rechazando su muerte. Yo, que no me atreví a tomar su mano ni aun bajo esas condiciones, le vi recostado desde una silla durante varios días, estaba débil y ya no me decía mucho. Como dije, leía casi todo el tiempo, hasta que en uno de esos días en que su temperatura aumentó, se quedó dormido. Habría soñado tal vez con algún paraje verde lleno de flores, bañado en colores cálidos anaranjados, con majadas de animales de campo y niños en bicicleta, pedaleando hasta recolectar la mayor cantidad de pétalos rosados, “¡quisiera tantos como quepan en mi mano!”, seguro dijo

11


Moría mi padre el día en que nacía mi única hija. Mi esposa, que estaba dando a luz al otro lado de la ciudad, creería tal vez que la había abandonado, que había desaparecido como acostumbran muchos otros en este país. ¿Pero cómo podría haberle explicado que decidí pasar los últimos días con la persona que nunca me quiso, que pocas veces cuidó de mí, que con la persona que tantas alegrías me había dado? Ciertamente es algo que no se explica, no quería estar con él, sin embargo, los últimos tres días ni siquiera comí nada. Por supuesto, tan poco la llamé, me enteré de que daba a luz hoy porque mi hermano había hablado con mi suegra por teléfono. Mi esposa es de carácter fuerte. A tantos años de ese día, nunca me platicó del todo cómo fue estar en la sala del hospital, no me dijo cuánto sufrió durante las contracciones, ni siquiera me platicó sobre la comida que le daban. Claro que no merecía menos que eso, pero aún así me comprendió.

Rellenando los espacios vacíos, la escuchaba decir en mi cabeza, “¡Qué pinches horas son estas de nacer!”, a sabiendas de que las groserías muy probablemente incomodarían a las monjitas. Así era ella, le gustaba molestar a las personas a su alrededor, me decía con frecuencia que se sentía feliz haciéndolo. Nos sentamos sobre la banqueta a escuchar el crepitar de las llantas sobre el pavimento. Fumamos durante varias horas y no dijimos nada, tampoco nos permitimos llorar. Era nuestro padre, aquel que nos contaba historias sobre la cultura nipona y de los años que pasó en Kioto, la antigua capital de Japón. Cuando era niño, me encantaba escuchar cuentos sobre sus años de juventud, me hacían sentir una ilusión tremenda: me hablaba de los festivales tradicionales; de cómo aprendió a hablar el idioma y a escribirlo; su formación académica me parecía especialmente intrigante; su oficio como catedrático era admirable;

11


y su última alegría, cuando conoció a mi mamá, una mexicana que había obtenido una beca de un semestre para estudiar el idioma. Contaba que se había enamorado tanto de ella que vino a buscarla a México y se casaron luego de algunos meses. Después nací yo, y a los dos años mi hermano. Fuimos una familia unida y feliz hasta que se murió mi mamá, cuando yo cumplí siete. Desde entonces, mi papá se obsesionó con llevarnos de regreso a Japón, un lugar que sólo él conocía. Hizo todo lo posible por juntar el dinero suficiente, pero con la devaluación del peso en 1994, su única razón para vivir se le escapó de las manos. Desde entonces vivió con un rencor inmenso hacia nosotros, uno que nunca pudo confesar. Cuando dieron las diez y media, mi hermano se levantó y dijo que se encargaría de todo lo necesario para que yo pudiera ir a ver a mi esposa: —Deberías ir a ver a tu esposa. Si no vas, si no le explicas lo que pasó…

Pero se quedó callado. ¿Por qué? Pienso que él tampoco conocía las consecuencias de mis actos, pero en esas situaciones tan extrañas, cuando las muertes unen a las personas, una confianza casi romántica y patética nos cambia, nos llenamos de melancolía y de tristeza, y buscamos reprimir el dolor haciéndonos los fuertes, apropiándonos de discursos morales que no sabemos de dónde han llegado. —Sólo no lo hagas. No hagas lo mismo que nos hizo—, dijo mientras volvía al hospital. Esas fueron sus palabras. Las recuerdo bien porque, después de ese día, no volvimos a tener un momento a solas entre hermanos. Nos hemos visto un par de veces, pero no decimos mucho. “No hagas lo mismo que nos hizo”, ¿pero en qué se parece? Él estuvo siempre con nosotros, aunque no nos volvió a querer. Yo, desde el primer día, abandonaba a mi hija y a mi esposa. ¿Y él que sabía? Ni siquiera había tenido novias, ¿qué iba él a saber?

13


Tomé un taxi hacia nuestra casa y al llegar le pedí al conductor que esperara a que bajara mi maleta. Cuando entré estaba vacía y olía a humedad. No sé cuánto hacía que mi esposa estaba internada, pero definitivamente no había abierto las ventanas. Abrí la puerta de nuestra habitación y encendí la luz; la casa seguía fría y el foco no parecía cubrir las cuatro paredes. Al terminar de empacar, di la vuelta y, sobre la cabecera reconocí una foto que había guardado en el interior de uno de mis zapatos viejos. La foto era mía, y supongo que mi esposa la había enmarcado por si regresaba por ella.

Sonó una segunda vez el claxon y comencé a llorar desconsoladamente. En las películas, siempre que sucede algo así los signos son fáciles de leer, hay alguna enseñanza detrás del simbolismo oculto en una foto. Debería haber pensado que, tal vez, mi papá no fue tan malo porque a veces sonreía, porque a lo mejor, como no hablamos nunca sobre ello, los años nos hicieron mudos y el silencio nos obligó a aceptar esa vida de rencor. Pero no, la vida no es como las películas o los libros populares. Mi papá había muerto y nunca supe ni sabré qué es lo que pensaba sobre mí.

Estaba con mi papá y con mi hermano en un pequeño lago de Hidalgo. Sonó por primera vez el claxon del taxi, pero yo no podía dejar de mirar la foto. Mi papá sonreía y era como si yo nunca lo hubiera notado. Mi hermano estaba en sus brazos, dormido, y yo al lado de su silla plegable, abrazándolo. No era Japón, era una parte de México: ni siquiera era la capital, tampoco era el centro Pachuca, sólo era un lago repleto de ahuehuetes.

El claxon sonó por tercera vez. Miré el reloj, casi eran casi las doce. Tomé mis llaves, sequé mis lágrimas y salí corriendo hacia el automóvil. —Lléveme al Hospital de la Sagrada Concepción.

14


C. Mayer, (c. 1800) Musa, [óleo sobre lienzo]

1

M.I. Flores Nachón

15


C. Mayer, (c. 1801) Autorretrato, [óleo sobre lienzo], Bibliothèque Marmottan

2

Inició su carrera siendo alumna de Joseph-Benoît Suvée y Jean-Baptiste Greuze, para en 1801 empezar a trabajar en el estudio de David, bajo su tutela y haciendo un excelente trabajo.

1 2

La frase que compone el título es tomada de la canción Ay Mamá de Rigoberta Bandini. Flores Nachón, María Inés, (2021) Mitad Angel mitad marisco: Maruja Mallo, Espora 29. https://issuu.com/esporarevista/docs/espora29_d14b7ab6e483bd


Su obra es descrita como el aprendizaje de sus tres maestros mencionados anteriormente, representando con gran técnica el estilo neoclásico, “pero de cierta forma, y probablemente debido a su género, siempre inclinada hacia el sentimentalismo de las escenas”. Fue reconocida por su obra cuando presentó Autorretrato de ciudadanía Mayer aunque debió aun aceptar que se trataba de un trabajo de alumnado, para poder ser aceptada como exhibición. Tras David, Constance comenzó a desarrollarse en el estudio de Paul-Pierre Prud’hon, famoso dibujante, haciendo los primeros bosquejos de pinturas.

P. Prud'hon, (c. 1804) Retrato de Constance Mayer

Se hablaba por mucho de una técnica superior por parte de Constance al trabajar de la mano con Pierre, sin embargo, el mantenerse como parte de los estudios, le permitía por lo menos tener presencia en el gremio, a diferencia de las mujeres en el momento que decidían hacerlo solas. Rumores y realidades de una relación extra laboral entre Pierre y Constance, a pesar de los 17 años que los separaban, y la familia con cinco hijos de Prud’hon. Sabemos bien que el aprendíz que trabaja en el estudio de un artista, debe olvidarse de su propio nombre al momento de firmar, y justo esta situación comenzó a suceder con Constance y Pierre, no solo se firmaban las obras en conjunto a nombre de Prud’hon, pero también obras de total autoría de Constance, eran cedidas en nombre de su amor. Nuevamente quiero hacer incapié en el hecho de que Paul-Pierre Prud’hon tenía una esposa, y cinco hijos, y la historia cuenta que en el lecho de muerte de su esposa, fue “obligado” a prometer no casarse con Constance.

17


El amorío entre ambos artistas estaba empapado de una pasión indescriptible, y una entrega supuestamente mutua, además de una larga historia entre ambos. Le fue roto el corazón a Constance tras el impedimento de estar eternamente con Pierre, por lo que decidió terminar con su propia vida, cortándose el cuello con la navaja que pertenecía a Pierre. No casada, siendo amante, sin hijos y por lo tanto, sin legado alguno. Pierre al verse solo, falleció de un corazón roto un año después de Constance. Los cinco hijos de Pierre tomaron la decisión de borrar de la historia a Constance, y firmar todos los cuadros producidos por ella a nombre de Paul-Pierre Prud’hon. Seguimos atoradas con la historia a medio contar de Constance, con los cuadros de los cuales su trazo fue borrado, y de los libros de los cuales su nombre no forma parte. Hoy estaba inspirada, Constance, no fuiste mi musa pero mi ejemplo a seguir, y tu legado somos todas nosotras, las que tenemos hambre por tener un nombre entre el estudio y la tutela del hombre. Así con el pecho fuera al estilo Delacroix, estamos tomando los discursos y torciéndolos hasta exprimir la verdad, que salga la tinta que quedó atrapada detrás de los lienzos, y que sangren y que teman los que nos han borrado, por que saldremos libres y victoriosas. Te regreso tu nombre Marie-Françoise-Constance Mayer-La Martiniére, gran artista del siglo XVIII.

C. Mayer (1806), El sueño de Venus

18


Mi gente / My people 1965 SerigrA todos los llamados de tu nombre / To all of my calling of your name 1962 Serigrafía / Serigraph 19


WARHOL Rossanna Huerta

¿Qué es lo que piensas cuando escuchas “Pop Art”? Creo que lo primero muchos pensamos es en Andy Warhol o Roy Lichenstein, sobre todo las imágenes de Marylin Monroe o los retratos basados en el estilo del cómic. No estamos equivocados, es lo común de Pop Art pero hay un otro lado que también no es tan conocido. Para iniciar, entendamos que el Pop Art hace referencias a la cultura popular por lo que no solemos asociarlo con el activismo, sin embargo, Corita Kent nos invita a reflexionar. Corita Kent, nacida como Elizabeth Kent, fue una monja que utilizó el arte como herramienta para su activismo social. Ella entró al convento de las Hermanas del Inmaculado Corazón de Maria a la edad de 18 años. Hay que dar un poco de contexto, no todos los conventos obligan a las mujeres a recluirse de la vida social, depende mucho de la orden religiosa que esté a cargo de cada convento la forma en cómo rigen la vida de las religiosas. En el caso de Kent, le permitieron seguir estudiando arte en diversas universidades de California, Estados Unidos. Tanto así que incluso llegó a dar clases de arte en su propio convento.

20


Mi gente / My people 1965 Serigrafía / Serigraph

Kent veía el arte como una herramienta democrática que debía estar al alcance de todo el mundo, por ello vio que era la manera ideal para transmitir el mensaje de amor y tolerancia. Su obra es dominada por el color y su propia caligrafía, combinándola con diversas tipografías. Su arte es la misma palabra. El trabajo de Kent era cada vez más político, y representaba textos e imágenes referentes a la Guerra de Vietnam y crisis humanitarias de todo tipo. A la jerarquía eclesiástica de turno no le gustaba,

21


Clase de serigrafía de Corita Kent / Lessons of serigraph with Corita Kent Sin fecha / No date Autor desconocido / Autor unknown

evidentemente y fue calificado como “comunista” y “blasfemo”. Esto hizo que se retirara por un par de años de la esfera artística y se mudara a Boston, no obstante, no pudo alejarse de su pasión por tanto tiempo. A partir de los años 70 vemos un cambio en su estilo y temas recurrentes, se vuelve una expresión mucho más introspectiva y espiritual. Se considera que su evolución artística se debió a los cambios que hubo en su vida, desde mudarse a otro estado hasta su constante batalla con el cáncer (Lampkin, 2019).

22


Trono de sabiduría / Seat of wisdom 1952 Serigrafía / Serigraph

Algo que me encanta de Kent es la forma en cómo desafía al sistema artístico y religioso sin dejar a un lado su lado espiritual. Si buscamos un poco en los libros de historia nos daremos cuenta que muy pocos mencionan a Kent, esto se debe a que, a comparación de sus contrapartes masculinas, ella no buscaba hacer arte con un fin mercantil sino como una herramienta que le permitía transmitir mensajes a las masas, Kent entiende la importancia de las palabras y de representar los hechos. Kent no se dejó intimidar, no le importó no estar en el cánon del Arte Pop, ella siguió produciendo apoyando la cultura visual de la contracultura de los 60’s y 70’s.

Lampkin, F. (2019) Corita Kent. Historia del arte! https://historia-arte.com/artistas/corita-kent Corita Kent (s.f.) Corita Art Center. https://www.corita.org/

23


HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Fotografía por Sofía R.Noba


Honor a

LITA CABELLUT rossanna huerta ¡Honor a Lita Cabellut! Artista española que se destaca por sus obras a gran escala con una técnica propia y actualizada del fresco que utiliza la cosificación de la mujer como tema principal en su obra. Estamos acostumbrados a que cada que vemos un retrato de una mujer, se haga énfasis en su belleza, pero en las pinturas de Cabellut observamos como rompe con este paradigma. Sus obras son retratos hiperrealista que van en contra de los lineamientos clásicos y tradicionales, no nos llena de azúcar ni nos pinta un mundo color rosa, al contrario en sus piezas nos muestra la realidad de la situación que viven muchas mujeres en todo el mundo: la violencia y crueldad (Hermoso, 2022). Su técnica del fresco, también de admirarse, incorpora un craquelado estratégico en sus lienzos que permite realzar ciertos detalles de su pintura aumentando así el impacto visual que generan los símbolos dentro de sus obras.

25


Miquiztli, de la serie Una Crónica Infinita 2018

Honremos a Lita Cabellut, Honremos su estilo único de pintura, Honremos a las mujeres detrás de las grandes obras de nuestros tiempo Honremos a la mujer.

Hermoso, B. (2022) Lita Cabellut: el arte de deconstruir el arte. El País. https://elpais.com/eps/2022-0122/lita-cabellut-el-arte-de-deconstruir-el-arte.html

26


Honor a

HEPATO-CITA

M.I. Flores Nachón

Creo que en mi vida, pocas veces he escrito de mi mamá. O pocas que se hayan hecho públicas, y ella más que nadie en mi vida, merece ser homenajeada cada día de su existencia. María Gabriela Nachón García nació el 30 de noviembre de 1966, hija de Carlos de Jesús Nachón Aguirre y Mercedes del Carmen García Villegas - a quién en otro momento podré ofrecerle los aplausos que debería tener de sobra-, la sexta de siete hijos, y sin afán de molestar a mis tíos y tías, que sé que me leen de vez en cuando, mi mamá es mi favorita de los siete. Criada de acuerdo al momento, mi mamá es una mujer elegante, educada y elocuente. Bellísima y brillante. Educada dentro del catolicisimo, creciendo totalmente en la bondad y en el amor. Si bien en las raíces existe la inclinación hacia el silencio conservador y elegante, mi mamá ha sido la chispa que enciende en mi, la llama y las ganas de querer gritar. Ella es el ejemplo más grande de la fortaleza y la lucha, no solo ante los sistemas opresores, pero ante el aire que apachurra el pecho. Gaby Nachón desarrolló su vida en los estudios de la salud. Licenciada como Cirujano dentista, maestra en Investigación Clínica y doctora en Ciencias de la Salud. Actualmente directora del Insituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Recientemente inclinada hacia la reflexión del rol de la mujer en la ciencia. Mi mamá apenas compartió esa misma reflexión en una conferencia organizada por parte de la Red de Equidad de Género de la Unidad de Ciencias de la Salud de la misma universidad, y algunas de sus palabras se me quedaron marcadas: “No es una lucha entre hombres y mujeres, ni se trata de ver quién sabe más, recordemos que el hombre inició las ciencias muchos siglos antes que la mujer, y mientras el hombre ha caminado a lo largo de la historia, la mujer ha tenido que correr.”

27


Cuando comencé a incursionarme en el feminismo, hubo cierto aire de temor en la mesa a la hora de la comida. Supongo que aún viviendo en un extremo lleno de -agradecidamenteprivilegios, existía un aura de temor y descontento hacia el movimiento que se escuchaba violento. Mi mamá se detuvo a escucharme cada vez que le expliqué que no es necesariamente agresivo, pero que estamos molestas. Que nuestras propias historias nos han vuelto mujeres enojadas, y que el silencio conservador y elegante ya no era una opción. Y aún elegantemente mi mamá ha gritado a mi lado. La Dra. Gabriela Nachón me ha enseñado a correr desde mucho antes de haber nacido. Ella ha corrido toda su vida, y no se ha cansado ni un segundo, y con ella me ha llevado sobre sus hombros. Mi mamá ha luchado contra batallas que yo jamás podría imaginar y mucho menos sé si podría sobrellevar con el brillo que ella lo ha hecho. Sobreviviente a un cáncer con una bebé en sus brazos, un cáncer que cabe mencionar, ataca únicamente a la mujer. Investigadora en academias de Ciencias de la Salud en ámbitos y gremios mayormente liderados por hombres. Revajada y minimizada en labores por tratarse de una mujer. Mi mamá y mis tíos me cuentan la anécdota de que ella era seria desde chica, incluso y hasta cierto punto regañona, yo misma en mi niñez le llamé La Tronchatoro por ser la villana de mis aventuras intrépidas. Hepatocita, la llamaban por hacer corajes desde lo más profundo de su hígado. Mamita preciosa, tu hígado corajudo es de aplaudirse, sigamos corriendo de la mano. Honor a quien Honor merece.

28


Honor a

AMANIRENA rossanna huerta

¡Honor a la reina Amanirena! Honor a la Reina Nubia del Reino de Kush que vivió entre los años 40 a.C. y 10 a.C. Honor a la reina que mantuvo un fuerte liderazgo militar frente al ejército romano. Empecemos con un poco de contexto, el Reino Nubio también era conocido como Ta-Seti o Tierra de los arcos, esto se debe a que los miembros de este reino se destacaban por su habilidoso uso del arco. No obstante, estas actividades no se limitaban a miembros masculinos de la comunidad sino que era para cualquier miembro que demostrara habilidades con el arco. Esto permitió que las mujeres se pudieran desarrollar en un ámbito que no era tan común para la época, lo cuál conllevo a que hubiera grandes mujeres guerreras y reinas. Una de ellas, siendo Amarinera, la Reina que conquistó a los romanos.

29


La Reina gobernó en el área entre el Nilo y el Atbara y era conocida como la Reina Madre. En esta época el Emperador Romano César Augusto estaba formando el imperio que conoceríamos como la gran Roma, ya había conquistado Egipto, pero necesitaba seguir ampliando el poder político y económico para volverse en la gran potencia de la zona. Una de estas cruzadas bélicas que realizó fue en el reino de Nubi. La Reina recibió noticia sobre la pronta llegada de los romanos por lo que tuvo que idear una estrategía lo suficientemente eficiente para que pudiera alejar a los intrusos de sus tierras. Considerando que Kush era mucho más pequeño que el Imperio Romano, logró alejar a los romanos con un ataque sorpresa. Con un ejercito de 30,000 soldados nubios armados con espadas, arcos y flechas lograron luchar contra los romanos. Su ataque sorpresa tuvo mucho éxito y capturó tres ciudades romanas importantes. Como declaración de su victoria, sus combatientes desfiguraron muchas estatuas del emperador Augusto. Debido a estos actos, Roma tomó represalias invadiendo Kush. Los romanos destruyeron su antigua capital y vendieron a miles como esclavos. Los romanos reclamaron la victoria por derrotar a Kush, pero Amanirena contraatacó rápida y repetidamente. Las batallas entre el Reino Kush y Roma continuaron. Durante uno de ellos, la reina Amanirena fue cegada de un ojo por un soldado romano, una vez que su herida sanó volvió a liderar a su ejército en varias peleas más contra los romanos. Después de tres años de batalla, se firmó un tratado de paz donde el emperador César Augusto acordaba sacar a su ejército de Egipto, devolver a los nubios su tierra y cancelar todos los impuestos. El Reino de Nubia sobrevivió durante otros 400 años. ¡Honremos a la Reina Amanirena! ¡Honremos su liderazgo y su fortaleza! ¡Honremos su conquista sobre el Imperio Romano!

Museo Nacional de Kenya (2019/2020) Queen Amanirenas: The Story of the White Nile Nubi Archess. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/story/GwXRN3WTK_YEJA?hl=es

30


8M

8 Marzo 2022 CDMX Melissa Sánch

8 Marzo 2022, CDMX. Sofía R. Noba

8 Marzo 2022, CDMX. Sofía R. Noba

MX. Sofía R. Noba 8 Marzo 2022, CD

8 Marzo 2022, CDMX. Sofía R. Noba

8 Marzo 2022 CDMX Melissa Sánchez


8 Marzo 2022, CDMX, Kat HB 8 Marzo 2022, Tijuana, Nissa Chávez

8 Marzo 2022 CDMX, Kat HB

8 Marzo 2022 CDMX, Kat HB 8 M a rz o 2022

, Tijuana, E

lia Figueroa

8 Marzo 2022, Tijuana, Nissa Chávez 8 Marzo 2022, Tijuana, Elia Figueroa


8 Marzo 2022, Puebla, Diana Cabrera

8 Marzo 2022, Puebla.

8 Marzo 2022, Puebla.

8 Marzo 2022, Puebla, Diana Cabrera

8 Marzo 2022, Puebla. 8 Marzo 2022, Puebla.


8 Marzo 2022, Veracruz.

8 Marzo 2022, Veracruz, Katy Campos, a.k.a papa creativa

8 Marzo 2022, Veracruz, Katy Campos, a.k.a papa creativa

, Katy Campos, 8 Marzo 2022, Veracruz a.k.a papa creativa

8 Marzo 2022, Veracruz.


8 Marzo 2022, Xalapa. Susana Fuentes 8 Marzo 2021, Xalapa. Paulina Uranga

es pa, Susana Fuent 8 Marzo 2022, Xala 8 Marzo 2022, Xalapa, Susana Fuentes

8 Marzo 2021, Xalapa. Paulina Uranga 8 Marzo 2022, Xalapa, Susana Fuentes

8 Marzo 2021, Xalapa. Paulina Uranga


Cómo se vive La experiencia que tuve en mi primera marcha fue ¡increíble! Me emocionó muchísimo ver que todas las mujeres nos juntamos para una misma causa y que se sintiera el apoyo de parte de todas. En un punto del recorrido, cerca de un monumento en la avenida, estaban todos los papás con cartulinas que tenían fotos de sus hijas a las cuáles habían violentado y matado. Por ellas y por todas las que han sido abusadas.

Melissa Sánchez CDMX @melysoo

Marchamos, para que no se repita, para que el día de mañana no sea mi hermana, mi mamá o alguna conocida.

Sobre Kat HB Fotógrafa con 5 años de experiencia, especialista en conciertos. Joven de firmes convicciones y amor a la observación. Su street photo revela los personajes que son la parte más viva y cotidiana de la ciudad.

CDMX También ha realizado coberturas en vivo, foto deportiva y de @fluorescent_space sociales. Con el corazón partido, Kat se une al contingente, observando el dolor, la furia y el amor de sus iguales mujeres. A través de su lente, retrata los gritos de la lucha feminista que se hace todos los días, a toda hora y en todo lugar.


Este 8M fue totalmente diferente para mí, la primera vez que marché fue en el 2021 y tuve que ir en carro porque los casos de Covid-19 eran muy altos, entonces era la primera vez que caminaba al lado de tantas mujeres. Me sentía muy triste porque días antes había tenido una conversación sobre la marcha con unas amigas y me di cuenta lo mucho que su privilegio las ha nublado ante la situación que vivimos las mujeres en México, pero aun así salí a marchar por ellas. La verdad tenía muchas emociones encontradas desde días antes de la marcha, creo que esto es algo que les sucede a muchas porque se acerca un día con un peso emocional enorme. Al ir en camino a la marcha estaba muy asustada porque había escuchado que había amenazas en contra de nosotras , por seguridad algunas de las que me acompañaban (incluyendome a mi) nos tuvimos que poner los datos personales en el brazo, nombre completo, dos números de emergencia y nuestro tipo de sangre porque en manifestaciones como estas las cosas pueden cambiar en cuestión de segundos y es abrumador pensar que algo nos puede pasar, pero siempre tenemos que estar alerta. En el grupo que yo iba inicialmente eramos 5 mujeres, pero ya comenzada la marcha se nos unieron 3 más, entre las 8 mujeres que íbamos hay estudiantes, licenciadas, maestras, mamás, mujeres exitosas, con distintos intereses pero con el mismo objetivo de defender los derechos de las mujeres y ser la voz de las que ya no están. Entre las que me acompañaron se encontraba una de mis mejores amigas que se llama Elia, a la cual admiro demasiado y quiero agradecerle porque ha influido mucho en mi crecimiento como feminista y me ha motivado a seguir alzando la voz. El recorrido comenzó a las 3:20 pm en el monumento de las tijeras en Zona Río, llegamos hasta el monumento de Abraham Lincoln y nos regresamos al Monumento de las Tijeras. Afortunadamente, fue una marcha muy pacífica, días antes se informó que trabajadores de Derechos Humanos de B.C. estarían en la marcha para evitar que los policías agredieran a las mujeres. Durante la marcha vi a mujeres de todas las edades, había desde mamás amamantando a bebés, niñas y niños, adolescentes, jóvenes adultas y de la tercera edad. Había distintas actividades, íbamos gritando las consignas feministas, brincando, había algunas haciendo pintas, muchas usamos nuestra voz por medio de carteles; es muy duro leer los carteles de mamás que buscan a sus hijas y de familiares de víctimas de feminicidio. Hubo un punto mientras marchaba que me detuve a analizar donde me encontraba, rodeada de tantas mujeres me di cuenta que ese miedo tan grande que sentía al llegar a la marcha había desaparecido y ni cuenta me había dado. Me sentí muy feliz al percatarme que este año marcharon más del doble de mujeres que el año pasado.


Yo marché porque cada 15 segundos una mujeres es agredida en algún lugar del mundo, porque vivo en una de las ciudades más peligrosas del mundo, porque tengo una hermana, mamá y amigas. Debemos seguir marchando por las generaciones que vienen, por todas las mujeres que ya no están y ser sororas con las demás.

Aún queda mucho por lograr hasta que ya no tengamos que luchar.

Nissa Chávez Tijuana @nissa.chavezz

La mayoría de las mujeres en México han experimentado los estragos del patriarcado. Las mujeres estamos en desventaja y un paso atrás. Habla una mujer mexicana que reside en Tijuana, Baja California. La ciudad donde hay altos índices de trata de blancas, mujeres desaparecidas, al menos 22 feminicidios en los primeros meses del año, la mayor cantidad de casas hogares con niños y niñas en situación de orfandad en toda la República mexicana. Créanme que conozco mi contexto y de antemano predispongo el privilegio en el que me encuentro.

El 8M es un día con un peso emocional muy grande. Una semana antes organicé un grupo de 8 mujeres (incluyéndome) para ir a la marcha y todas estábamos con asistencia confirmada. En el grupo eran una directora de la facultad de negocios, una abogada, una artista, estudiante de ingeniería, mercadóloga, cinco de ellas mis amigas. Las últimas dos mujeres son mi hermana, ama de casa y su hija estudiante de preparatoria. Finalmente estaba yo, una apicultora y licenciada en negocios. Una mezcla interesante de perfiles en un grupo. Esa invitación se hizo con una semana de anticipación y estuve preparándome para recibirlas en mi casa. En el transcurso me sentía un poco triste porque el 8M mi madre se iba de la ciudad y no íbamos a pasar todo el día juntas. Pero también en la semana me sentí contenta por las mujeres que íbamos a participar en la marcha.


También, pensaba y me cuestioné sobre mi participación en la marcha ¿cuál es mi intención de participar en la marcha? ¿van a ir muchas mujeres? ¿La pandemia de SARS COVID es un impedimento? ¿Qué quiero comunicar en la marcha? todas esas preguntas tenían una respuesta rápida porque sé mi rol en el movimiento. Ser la voz de mujeres que no están, por aquellas mujeres que los violadores y abusadores quedan impunes, contribuir a la lucha contra el patriarcado teniendo participación en espacios que las mujeres no ocupan por el machismo y lograr un mejor espacio para las próximas generaciones de mujeres libres. El grupo de mujeres y yo estuvimos siguiendo la página de @womesnonfire en instagram, seguimos al contingente. Estuvimos con Vulva la Revolución, colectiva radical y antiespecista y con Voces Feministas UABC, colectiva feminista radical universitaria. Esta es mi tercer marcha feminista, la mujer que me incitó a participar en la marcha fue mi maestra y mentora Lorena S. quien me invitó. Empecé mi camino a investigar sobre el feminismo en la universidad, estuve acompañada de mi maestra y mi mejor amiga Sofía A. En la marcha del 8M a las 3 pm experimenté enojo y a la vez una profunda tristeza al ver los carteles con las caras de víctimas de feminicidio que las madres, hermanas, amigas, tías y primas sostenían. También experimenté un apapacho de la energía femenina, me sentía segura caminando por las calles, definitivamente así se siente la sororidad. Y no, no digo que todas nos debemos caer bien y amar, pero lo principal es el respeto hacia la otra persona. Estaba muy orgullosa de mi sobrina de 17 años que se unió y se interesó por el movimiento; me hizo sentir que estaba haciendo un buen trabajo guiándola, de igual manera me sentí muy contenta que mi hermana me confiara a su hija las primeras dos horas de la marcha. Las actividades que se hicieron en la marcha fueron desde la creación de carteles, cantos, marcha de alrededor 5km, intervención de una bandera mexicana con las peticiones de las mujeres, bailes, música y lectura de poesía. Al terminar la marcha nos fuimos a cenar y hacer catarsis de la marcha.

Sin duda sigue la lucha y seguiré porque es nuestra lucha.

Elia Figueroa Tijuana @eliafigueroa


El 8M siempre es un día emocionalmente muy fuerte, en la marcha siempre hay muchas emociones. Estar feliz de salir con tus hermanas, triste pensando en las que ya no están y escuchando los testimonios y la historias de las demás, enojada por la impotencia que se siente de no poder ayudar a todas, indignada, frustrada. Pero también se siente la empatía de todas ahí, te sientes segura, con tu manada, sientes que no estás sola, admiración por la fuerza de todas, orgullo de ser parte de algo más grande, en definitiva es algo muy fuerte. Llevo participando en diferentes marchas y movimientos feministas desde 2019 y es impresionante lo mucho que han crecido y el gran apoyo que ahora tenemos a comparación de antes. Es muy bonito ver a tantas hermanas unirse a levantar la voz por las que ya no pueden, y por todas las demás. Fui con mis amigas, sin embargo al principio se unió a mí una compañera que iba sola. Me dijo que era su primera vez marchando y le dije que podía acompañarnos, fue algo muy grato ya que es la primera vez que me pasa algo así. Estuvo junto a nosotras todo el trayecto, y me da gusto que pudimos ayudarla a sentirse más segura. Mis amigas de la universidad fueron las primeras que me enseñaron de feminismo y de las marchas. Hasta el día de hoy sigo marchando a su lado. El contingente empezó a avanzar desde la glorieta de las tijeras hacia el boulevard Cuauhtémoc. Íbamos caminando y gritando las frases de siempre. Se veían cientos de mujeres con carteles expresándose de diferentes maneras. Al iniciar las pintas es un sentimiento muy fuerte, en ocasiones anteriores habían algunas que intentaban detenerlas, pero ahora no fue así. Las compañeras gritaban apoyándolas, diciendo que fuimos todas, las muchachas del bloque negro cuidaban que nadie se lastimara. Ni una vez intervino la policía, como se había visto en ocasiones anteriores. A lo largo del resto de la marcha se siguió sintiendo este poder, la fortaleza de las mujeres unidas. En unísono gritamos, brincamos, exigimos. Esta sororidad se sintió incluso más cuando en un punto se perdió una niña, se pidió silencio y que todas nos sentáramos en el piso hasta que la encontrarán. Fue impresionante ver a tanta gente hacer caso tan rápido, cuando la encontraron todas festejamos y gritamos. Sin duda es una experiencia muy fuerte que te empoderamiento muchísimo. Es importante seguir marchando, exigiendo y haciendo lo necesario para que haya justicia

y nunca nos vuelva a faltar ni una más.

Alexa Cordova Tijuana @alexa_orly


M.I. Flores Nachón

Mujeres Este texto lo escribí una vez que la revista ya estaba maquetada. Importándome poco las correcciones de Fernanda, y enviándolo en crudo. Desde 2020 que Catártica inició, Honor a quien Honor Merece es una sección tradicional en Marzo, y no necesariamente en Marzo, pero siempre buscamos dar luz a los nombres que están en segundo plano. Me pareció curioso que hasta cierto punto la propia sección podía ser bastante elitista. Nos centramos en mujeres artistas, productoras, etc. Pero quiero volcarme en mis propias palabras y dar honor a quien lo merece. Cuando empecé a escuchar sobre feminismo, me parecía agresivo y hasta cierto punto, inutil. Que equivocada estaba. Tan solo abrir los ojos y escuchar bien me hubiera ayudado a entender, sin embargo tuve que volverme feminista con mi propia historia. Tuvo que doler para entender la molestía y el enojo. El feminismo revivió en mi, lo que alguien más mató. Mi historia es similar a las de muchas otras mujeres, vivimos con las llaves enredadas entre los dedos y caminamos con la alarma debajo del dedo, dormimos con los ojos abiertos y zapatos en los pies para cuando nos toque echar a correr. Merecemos honor y respeto. Y hoy especialmente quiero dar honor a las que si han gritado, al puñado de nombres que tengo en mente, valientes, bravas y enojadas. Hermosas, brillantes y amables. A las mujeres que cada día es un 8M. Nunca he salido a marchar. Las veces que he querido y que me quema quedarme sentada, simplemente no he podido. He llorado de coraje por no poderlas acompañar. He gritado desde mis letras y he querido quemarlo todo desde mi escritorio. Lo siento, de verdad siento mucho no ser valiente como ustedes. Pero las homenajeo porque ustedes dan voz a quienes se las quitaron, a quienes tenemos el corazón roto y a medio curar, a quienes el silencio ha sido aliado. Mujer con cabello, mujer sin cabello, mujer en falda y mujer en pantalón, mujer sangrante y no sangrante, mujer con hijos y mujer sin hijos, mujer con coraje y mujer con miedo, mujer callada y mujer gritona, mujer. Mujer. Mujer.


Quiero agradecer y homenajear especialmente a las mujeres que nos compartieron evidencias de su participación en las dinámicas del 8M alrededor de México.

Antonella Guagnelli Diana Cabrera Emma Zamudio Elia Figueroa

Katia Campos Kat HB Melissa Sánchez Nissa Chavez

Paulina Uranga Sofía R. Noba Susana Fuentes


Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos : 1. Todos los manuscritos u obras deberán

ser enviadas al correo oficial de

serotua arap senoiccurtsnI

Catártica,

con

su

traducción

correspondiente al inglés o al español.

2. Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros

de

Catártica

selección y publicación.

para

su

3. Si el editor lo cree pertinente podrá

realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos.

4. El archivo deberá seguir el siguiente formato:

Microsoft Word

Tipo de letra Arial

Tamaño de letra en doce puntos

Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetros derecho.

el

izquierdo

y

el

El interlineado deberá ser de 1.5 Las

imágenes

e

ilustraciones

deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com


Dirección General María Inés Flores Nachón @notae_stethicallypleasing maines_flores@live.com

Subdirección y Diseño de Portada Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com

Edición y Corrección de estilo Fernanda Loutfe Orozco @ferorozco ferlorozco@hotmail.com

Diseño Editorial Junuen Caballero Soto @junuencaballero junuen.caballero@gmail.com

Redes sociales Antonella Guagnelli Cuspinera @antonella_gc antonella.guagnelli@gmail.com

Diana Carolina Gomez Ortiz @dcgo98 diana.gomezoz@udlap.mx

Emma Patricia Zamudio Salas @emma.zamudio.92 emma.zamudioss@udlap.mx

Artistas y Escritores Antonella Guagnelli Diana Cabrera Emma Zamudio Elia Figueroa Fernanda Alejandra García Katia Campos Kat HB Melissa Sánchez Nissa Chavez Paulina Uranga Rossanna Huerta Sofía R. Noba Susana Fuentes Victor Rivera




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.