Catártica: Mayo '24

Page 1

S O B R E L O S . . .

O L F A T E A N D O E L P A S A D O M . I . F l o r e s N a c h ó nF a n t á s t i c o S e ñ o r Z o r r o Y E S T E R D A Y O N C E M O R E … V í c t o r M a n u e l R i v e r a M a r t í n e z L A V I D A E N S U S O L O R E S ; E X P E R I E N C I A S D E L O C O T I D I A N O P a b l o L ó p e z A U T O E S T I M A , O L O R Y C O M U N I C A C I Ó N M i g u e l J í m e n e z

OLFATEANDO

OLFATEANDO

E L P A S A D O

E L P A S A D O

M I F l o r e s N a c h ó n

Pareciera que hay alguna magia detrás de la acción de olfatear, pues me es imposible no recordar espacios comunes en donde el olor y yo convivimos en un aquí y un ahora. Viviendo lejos de mi gente amada, me aferro a sus olores en las cosas que nos dejan. Tengo pedazos de tela que mantengo a un lado de mi, sin respirarlos tanto para evitar que toda la esencia que permanece sea aspirada en mi nariz en un solo momento; la chamarra de papá, el pañuelo de mamá que a la vez de oler a mamá huele a mi abuela, la bufanda de mi novio. Cuando los necesito ¿a qué me aferro si no es a sus manos y sus hombros? He encontrado lugares comunes. He encontrado retazos del pasado y de existencias que se han quedado en el sentido del olfato

4

Intento también encontrar la forma de unir esto a un tema artístico, y la forma en la que lo hago es a través del resto de los sentidos. Un museo, según la definición del ICOM :

“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”.

Pensando específicamente en los museos dedicados a la Historia del Arte, estos se convierten en instituciones que además de coleccionar, investigar, conservar (...) también apelan a la sensibilidad de su público, despertando sus sentidos más dormidos en experiencias que por un momento exponen un pasado, presente y futuro artístico. Visitar un museo, no solamente se convierte en una dicha sino también un privilegio, al tratarse de instituciones definitivamente elitistas, pero al pisar uno de ellos pareciera se tiene la oportunidad de viajar al pasado, y al lograr despertar la complejidad de los sentidos se disfruta de una forma distinta.

5

Los acrílicos, los óleos, los lienzos, guardan en ellos aromas de químicos, humedades y sequías de un pasado al cual no pertenecemos, pero de un presente el cual podemos hacernos partícipes.

Bajo la premisa de conectar con el sentido del olfato bajo una memoria colectiva en un museo, la artista Cecilia Catalín, denominada artista olfativa, ha presentado sus obras que buscan despercudir a los cansados para alertar a sus sistemas a partir de los olores que sus lienzos emanan, abriendo ojos para buscar, oídos para escuchar, la boca para preguntar ¿de dónde viene ese olor? En exposiciones olfativas, explora no solo el sentido, pero también el concepto, y citando a Paola Fontana en el texto curatorial correspondiente a la exposición de Catalín :

¿Cuál es el camino que hace la palabra para volverse olor? entendiendo que la exposición desea “pasar por la palabra al olor. Aunque este estuviese primero”.

Cecilia Catalín, bajo una innovativa propuesta, toma los espacios legítimos del arte, las instituciones de dicha y privilegio, para transformarlos en fenómenos de sentidos expuestos, y transformarnos a la vez a nosotros humanos en nuestras raíces más “primitivas”, a devolvernos el instinto y la producción de endorfinas a partir de la cacería de olores que encontramos en nuestro alrededor, que identificamos con recuerdos y memorias de nuestro cuerpo, permitiéndonos olfatear un pasado, en un presente, entendiendo un futuro del arte.

Quisiera encontrarme a mi misma, olfateando los lienzos en cada museo, construyendo y perteneciendo a una memoria colectiva del pasado para volverme parte. Entender a través de cada uno de los sentidos, los procesos, el por qué y el cómo de un antes. Quisiera encontrarme aferrada las pinturas, los lienzos y las piedras en las esculturas, a través de mi nariz, así como me aferro a las manos de mi gente amada, en sus lienzos que se han quedado retenidos en los cajones más protegidos de mi cuarto.

6
7

AUTOESTIMA OLOR Y COMUNICACIÓN

OloryAutoestima

Me gustaría explorar el rol que tiene el olor en nuestra identidad personal y en nuestra manera de comunicarnos con los demás. Un estudio reciente de la National Library of Medicine investigó el papel del olor corporal en las percepciones de autoestima, particularmente sobre las impresiones de los demás.

Los participantes femeninos evaluaron la autoestima y atracción de diferentes concursantes masculinos de un programa de citas mientras estaban siendo expuestas a olores corporales masculinos que diferían en niveles de autoestima. Los resultados mostraron que el sudor de alta autoestima se calificó como más agradable y menos intenso que el de baja autoestima (Croijmans, I. Beetsma, D. Aarts, H. Gortemaker, I. Smeets, M. 2021). El nivel de autoestima se calificó basado en autodescripciones, lo cual nos indica que existe una relación entre cómo nos consideramos nosotros mismos y como nos consideran los demás.

8

Aunado a esto me gustaría considerar los aportes de la investigación en el campo de la quimioseñalización social, estos han revelado que los seres humanos tenemos gran sensibilidad y dependencia de los olores corporales para comunicarnos socialmente. Es a través de estos olores que, tal vez de manera inconsciente, transmitimos entre nosotros información esencial que no comunicamos con palabras. Incluyendo rasgos estables como el género, el estado relacional y ciertos rasgos de personalidad (Croijmans, et al. 2021).

Además de esto, el estudio también incluyó el efecto del perfume en la percepción de la autoestima y la atracción. Los concursantes masculinos que usaron perfume fueron calificados como más seguros de sí mismos y más atractivos, esto nos sugiere que el uso de perfume puede enmascarar el olor de baja autoestima (Croijmans, et al. 2021). Una interpretación alternativa de esto podría ser que la conexión entre baja autoestima y olor es más superficial de lo considerado.

9

El olor va más allá de la mera estética, también puede revelar detalles sobre nuestra salud y el tipo de dieta que llevamos Como mencione anteriormente también influye en la atracción y la compatibilidad en las relaciones, nuestra dieta influye en nuestro olor corporal, y según Park (2021) se ha descubierto que las personas que consumen más carne tienen un olor corporal más agradable. No es claro si esto se debe a alguna razón de ventaja evolutiva o una simple coincidencia, pero queda como un factor relevante en esta discusión.

QuímicadelOlor

Hace tiempo estaba platicando con una amiga sobre cómo es que el olor de los perfumes puede variar bastante dependiendo de quien los esté utilizando, ella opino que esto se debía al pH de cada uno y me decidí a indagar si esto era cierto. Según Ballabio (2023) esta variación se debe a la química corporal única de cada individuo, al parecer mi amiga tenía razón. Este autor nos indica que los cuerpos humanos están compuestos por combinaciones únicas de hormonas, aceites y glándulas sudoríparas, este conjunto de elementos desempeña un papel importante en la forma en que experimentamos el olor de cada perfume en cada persona. Además, la duración de la fragancia depende de factores como la temperatura corporal y los niveles de sudor. Los perfumes están compuestos por múltiples notas que pueden diferir en intensidad en distintos momentos del día, lo que puede atribuirse a influencias ambientales o simplemente a la preferencia o experiencia personal (Ballabio, 2023) Todo esto debería de tenerse en consideración la próxima vez que consideremos usar alguna de estas fragancias.

10

Este tema podría parecer un tanto básico, pero su importancia en nuestras interacciones sociales es algo que se deja pasar de largo aun por personas que cuidan mucho su imagen. Especialmente cuando recordamos que nuestro sentido del olfato se adapta a la situación en la que nos encontramos después de unos minutos, esto significa que, si estamos vestidos con alguna prenda un poco sucia o con algún olor al que estamos acostumbrados (para los fumadores el cigarro y para otras personas que viven cerca de fábricas, granjas, etc.) es probable que no nos demos cuenta y andemos por la vida sin amigos que nos lo puedan prevenir. No es el motivo principal de este articulo pero creo que es importante considerar un sniff-test de manera regular, espero que esto sirva para reflexión y no levante inseguridades, al final del día todos tenemos un cierto olor, y eso esta bien

Croijmans, I Beetsma, D Aarts, H Gortemaker, I Smeets, M (2021) The role of fragrance and self-esteem in perception of body odors andimpressionsofothers NationalLibraryofMedicine Park,W (2021) Whysinglepeoplesmelldifferent BBC Ballabio,J (2023) WHYPERFUMESMELLSDIFFERENTONEVERYONE:EXPLORINGBODYCHEMISTRY NaturalPerfumeryBlog

11

RECUERDOS EN REMOLINOS

F A N T Á S T I C O S E Ñ O R Z O R R O

Hace un tiempo, cuando fui a la que era tu casa, y en algún tiempo la mía, tuve la suerte de entrar de nuevo con Lluvia a la que era tu habitación

Es difícil describir lo que sentí, pues recuerdos en remolinos desordenados se tornaron contra mía. Tantos que mi mente no podría soportarlos a todos, de hecho no lo hizo. Si en ese momento sentí euforia y alegría, hoy siento nostalgia pues te extraño y me habría gustado compartir contigo más tiempo en este plano, pero te hiciste luz y te fuiste un abril

Han pasado 21 años y el recuerdo de tu olor parece atenuado, más lo que en mi memoria se revivió esa mañana se quedó grabado en mi cabeza para siempre, o al menos hasta hoy. La remembranza de la remembranza, y a veces no suelo recurrir mucho a esta memoria por miedo a que se gaste, pues lo que más me ha dolido hasta hoy, es haber olvidado cómo se escucha tu voz Sin embargo, en estos 21 años aprendí más de ti al conocerme un poco más a mi mismo, y quisiera darte gracias porque aún sin ser familia me hiciste un hijo tuyo más, me enseñaste a hablar y a caminar, cosa básica para valerse al día de hoy, pero lo que más atesoro de ti fue tu bondad con los demás, tu nobleza para perdonar y tu amor por la vida.

Las palabras no alcanzan por más que quisiera Gracias, te extraño

12

Yesterday once more...

Hace un par de noches, después de una intensa conversación con mi terapeuta, me di cuenta de que tenía que hacer un cambio en mi vida. No debía ser necesariamente un cambio drástico, podría haber sido cualquier cosa. Comencé por reorganizar los objetos que ocupaban las dimensiones de mi habitación; y es que al compartir un departamento con cuatro personas, me he visto obligado progresivamente a abandonar los espacios comunes y los visito sólo para aquello que me resulta indispensable. Aprendí a comer en mi cuarto, a atender las reuniones del trabajo sobre mi cama e incluso a hacer ejercicio dentro del mismo cuarto.

Me pareció deprimente. Quizás si hubiera lidiado de una mejor manera con mi ruptura amorosa, habría podido evitar gastar tanto dinero en objetos materiales que atiborraron mis muebles y mis estantes y así no me sentiría tan incómodo, tan encerrado. Cualquiera con una pequeña pizca de estudios sobre la mente humana me habría podido decir: “¿Qué es lo que esperas llenar? ¿Qué es lo que te hace falta?”. No obstante, nunca me había hecho responsable de mis acciones, y mis amigos más cercanos que egresaron de carreras que poco o nada tienen que ver con la reflexión psicoanalítica, lejos de hacerme entrar en razón, se encargaron de reforzar en mí aquella experiencia somática.

13
14

“Es ayer una vez más”, pensé. Nunca había escuchado esta frase con tanta atención. Siempre me había parecido que las personas escuchamos palabras aisladas en lugar de construcciones sintácticas, que entendemos la idea de lo que nos dicen y que son el contexto y las convenciones pragmáticas las que nos permiten desencriptar el mensaje, para después poder responder con una risa o un llanto, según corresponda. Entonces, cuando cada palabra se adentró en mi cabeza, cuando las mastiqué con la boca con un mutismo casi programado, creí haber llegado a una conclusión sobre el tema de mi consumo, o del consumo en general

Por un lado, tenía millones de canciones en mi teléfono, por otro lado, un cajón repleto de quizás doscientos discos…

La voz de Karen Carpenter, casi profética, habla de una nostalgia, sí a la niñez, pero al mismo tiempo a una época en donde el consumismo no había afectado la esencia de la promoción musical. Me pareció increíble cómo una cantante de hace casi cincuenta años en el pasado había previsto lo que mi amigo mercadólogo llamaría “evolución de una industria”. La música no dejaba de ser arte, no dejaba de ser nada de lo que fue en su momento, sólo había perdido una cualidad importante: ahora estaba a nuestra disposición, se había “democratizado”, como agregaría el aludido. Había perdido la capacidad de sorprendernos Así, yo podía seguir agrupando canciones por orden alfabético y por temáticas, pero finalmente cada una se añadía a una larga lista de canciones que probablemente no sonarían nunca a menos que yo las escogiera.

Me di cuenta, o eso fue lo que creo que entendí, de que mi problema con la acumulación, con la impulsividad al comprar siempre había existido, pero se expresaba de formas distintas Esa necesidad de encontrar un estímulo se fue agravando, pues acostumbrarte a una sensación provoca que busquemos otra sensación superior e inmediata. ¿Por eso nos aburren las canciones después de un tiempo? Un estímulo nuevo provoca que el anterior pierda efectividad, porque la expectativa cada vez es mayor, entonces nos aburrimos de lo que poseemos y queremos poseer más y más. Pienso, por ejemplo, en las personas que son adictas al consumo de pornografía, pues comienzan con aquello que podríamos entender como un placer más inocente, pero cuando se acostumbran a dicho estímulo, cuando pretenden controlarlo, se exigen más y más y más y más... Es ahí cuando empieza el problema de la dependencia y del apego emocional; la pérdida de la sensibilidad primigenia no regresa, no se recupera.

Mi cuarto quedó limpio después de ocho horas…

15

El cambio en mi vida probablemente no tenga mucho que ver con evitar las listas de reproducción, ni con desenterrar memorias a través de un discman; quizás, con suerte, tenga que ver con otra cosa, más cercana a un diálogo interno, a un discurrir de consciencia que me acabe confrontando con estos objetos: una lámpara, un marco que compré para nuestra fotografía, un peluche que no pude entregarle…

Tal vez tiene que ver con aquello que no puedo soltar, que no me deja ser libre y que me impide reconocer qué decisiones son parte de mí y cuáles son producto de las circunstancias.

16

L

A V I D A E N S U S

O L O R E S

EXPERIENCIAS DE LO COTIDIANO

En la flor dormida, el susurro del aroma revela el alma.

En el café caliente, el universo se expande en una taza.

Tras la lluvia, el suelo respira vida, y el olor es su lenguaje.

El mar susurra secretos antiguos, llevados por la brisa salada.

17

El pan recién hecho, testimonio de transformación, del fuego al sabor.

Flores en primavera, testigos de la efímera belleza del tiempo.

En el incienso, el humo es la danza del espíritu.

Las especias cuentan historias de viajes y encuentros lejanos.

En el libro viejo, el olor a tinta es la memoria viva.

El corte del césped, cicatrices de la tierra en la piel del aire.

Perfumes del amor, rastros de pasiones eternas en el corazón.

En el bosque, el aroma de la vida susurra misterios.

18

Las rosas nocturnas exhalan suspiros de dulce melancolía.

En la copa de vino, el sabor del tiempo se vuelve eterno.

En el humo del fuego, la nostalgia por lo que ya no está arde.

El aroma de naranja es el sol embotellado, la promesa de mañana.

En el cuero gastado, se escribe la historia de la piel del tiempo.

Hierbas del campo, alquimia de la tierra, perfume del ser.

En el eucalipto, la mente se aclara con el aliento del bosque.

Dulce caramelo, sabor del tiempo perdido y encontrado.

En el perfume de madre, la esencia misma del amor, un eco eterno.

19

Instrucciones para autores

Si te interesa participar en la revista deberás tomar en cuenta los siguientes lineamientos :

1.

Todos los manuscritos u obras deberán ser enviadas al correo oficial de Catártica, con su traducción correspondiente al inglés o al español

2.

Todos los trabajos recibidos serán sometidos a revisión por parte de los miembros de Catártica para su selección y publicación.

3.

Si el editor lo cree pertinente podrá realizar cambios y correcciones en la redacción y el estilo de los manuscritos.

El archivo deberá seguir el siguiente formato: 4.

Microsoft Word

Tipo de letra Arial

Tamaño de letra en doce puntos

Los márgenes superior e inferior deberán ser 2.5 centímetros y 3 centímetros el izquierdo y el derecho. El interlineado deberá ser de 1.5

Las imágenes e ilustraciones deberán estar citadas en formato APA y además de enviarlas en el archivo, adjuntarlas en formato JPG, PNG o PDF

@catarticarevista catarticarevista@outlook.com catarticarevista@gmail.com

Dirección General

María Inés Flores Nachón maines flores@live com

Subdirección y Diseño de Portada

Antonella Guagnelli Cuspinera antonella guagnelli@gmail com

Edición y Corrección de estilo

Fernanda Loutfe Orozco ferlorozco@hotmail com

Diseño Editorial

Junuen Caballero Soto junuen.caballero@gmail.com

Sara Valeria Puch Ramos valeriapramos2106@gmail.com

Artistas y Escritores

Miguel Jímenez

Pablo López

Victor Rivera

María Inés Flores Nachón Fantástico Señor Zorro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.